79
NUEVA GERENCIA PÚBLICA Y EL CAPITAL SOCIAL DOCENTES ALUMNOS: EDYT A. VARGAS ULLOQUE VILMA MAYANGA BARBOZA BRIGGITE CORTEZ MIÑOPE NANCY VILLEGAS SANCHEZ CÉSAR SIALER NIQUEN

Nueva gerencia pública copizzzz

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nueva gerencia pública copizzzz

NUEVA GERENCIA PÚBLICA

Y EL CAPITAL SOCIAL

DOCENTES ALUMNOS:

EDYT A. VARGAS ULLOQUE

VILMA MAYANGA BARBOZA

BRIGGITE CORTEZ MIÑOPE

NANCY VILLEGAS SANCHEZ

CÉSAR SIALER NIQUEN

Page 2: Nueva gerencia pública copizzzz

PRESENTACIÓN

Estos capítulo analizan las principales fortalezas y oportunidades del Sistema del Servicio Profesional de Carrera para establecer en la nueva gerencia pública políticas y prácticas de recursos humanos basadas en méritos. Desde su definición hasta su sistema administrativo un estudio detallado sobre todo lo que debemos saber de la NUEVA GERENCIA PUBLICA. Estos capítulo trata la planeación estratégica de los recursos humanos, las disposiciones para asegurar la equidad y la transparencia en el acceso al empleo público, los planes de desarrollo profesional, la gestión del desempeño y la interfaz político-administrativa. Asimismo, se incluye una discusión sobre los elementos que facilitarían la implantación del Sistema del Servicio Profesional de Carrera, tales como la insistencia en valores básicos, la necesidad de alinear el sistema con las metas estratégicas del gobierno, una división clara de las responsabilidades en la gerencia de recursos humanos, (GRH) y un llamado a difundir las mejores prácticas de la GRH a todos los niveles de la nueva gerencia pública. Se realizó un análisis del servicio profesional en la nueva gerencia pública es una importante aportación para opciones de política e instrumentos técnicos para mejorar y consolidar el servicio público profesional. El presente estudio no contempla al personal sindicalizado ni a los funcionarios cuyo nombramiento es político. Se ha considerado que una gestión justa, dinámica y estratégica de la fuerza laboral pública es una variable crucial para desarrollar un sector público de desempeño sobresaliente y crear un gobierno moderno.

 La Nueva Gestión Pública y el Capital Social puede hacer frente más eficientemente a los desafíos que la globalización y

modernización del Estado plantean a los servicios públicos, identificando elementos que le permitan a la administración del Estado establecer procesos de interacción más transparentes con el entorno y con los distintos stakeholders. La responsabilidad social corporativa proporciona una interesante oportunidad para que las instituciones del Estado puedan gestionar sustentable y éticamente sus relaciones con el entorno interno y externo, otorgando mayor importancia a los impactos que tienen las decisiones y acciones que implementan sobre los ciudadanos, por medio de una relación más transparente y consciente de los intereses de la sociedad civil en el desarrollo de su misión.

AUTORES

 

Page 3: Nueva gerencia pública copizzzz

INDICE

CAPITULO I “ LA NUEVA GERENCIA PÚBLICA Origen De La Nueva Gerencia Pública

La NGP Como Argumento Administrativo

La NGP Como Filosofía Administrativa

La NGP Como Nueva Economía Institucional

Definición De Nueva Gerencia Pública

Principios

Principales Problemas

Supuestos Tradicionales

La Nueva Gerencia Pública Como Cajón De Sastre

El Lado Humano De La Nueva Gerencia Pública

Page 4: Nueva gerencia pública copizzzz

¿Movimiento Aproximación O Modelos? Pública

Aproximaciòn De Gerencia Pública Al Capital Social

Gerencia Tradicional

Modelos De Gerencia Pública

Gerencia Pùblica Moderna

Modelos Emergentes de Nueva Gerencia Pùblica

Gerencia Publica Social

Función De La Nueva Gerencia Pública

El Problema Científico en el Marco de la Nueva Gerencia Pública

Sistema Administrativos De La N.G.P.

Conclusiones

Recomendaciones

Page 5: Nueva gerencia pública copizzzz

CAPITULO II “ EL CAPITAL SOCIAL “ Introducción

Aspectos Teóricos Del Papel Del Capital Social

Origen Y Definición Del Capital Social

Dimensiones Básicas Del Capital Social

Importancia del Capital Social para el Desarrollo

Formas De Capital Y Tipos De Capital Social

Capital Social Y Cultura

Funciones Del Capital Social en el Perú

Capital Social y pobreza.

Capital Social En El Perú

Clasificación del Capital Social

El Capital Social en Acción

Tipos de Capital en la era Moderna

Impactos Esperados e Inesperados en el Capital Social.

El Capital Social de Puente: la Importancia de Incorporar al Sector Privado

El Capital Social de Escalera.

Conclusiones Recomendaciones

Page 6: Nueva gerencia pública copizzzz

CAPITULO I LA NUEVA GERENCIA PÚBLICA

Page 7: Nueva gerencia pública copizzzz

Orígenes del debate sobre la NGP

La Nueva Gerencia Pública (NGP) se origina como un dispositivo conceptual inventado con el propósito de estructurar la discusión académica sobre los cambios contemporáneos en la organización y el gerenciamiento de la rama ejecutiva del gobierno. El término actual fue acuñado por los cientistas políticos que trabajaban en el campo de la administración pública en el Reino Unido y en Australia. La

referencia original más citada es Hood (1991); sin embargo, un trabajo de similar importancia, que cubre gran parte de este mismo campo - y más aún - es Administrative Argument, de Hood y Jackson (1991 ) 6 . Hood y Jackson concibieron la NGP simultáneamente como un argumento administrativo y como una filosofía administrativa aceptada. Estos dos conceptos fueron hermanos mellizos más que gemelos, dado que uno heredó su personalidad de la teoría de la argumentación práctica mientras que los genes del otro provinieron de la ciencia política empíricamente orientada (Barzelay, 2000 a). Llevando la metáfora biológica un poco más lejos, los conceptos de argumento administrativo y filosofía administrativa fueron siameses, dado que incorporaron los mismos conceptos de doctrinas y de diseño

organizacional. Ambas concepciones de la NGP se hacen evidentes en los escritos de otros estudiosos sobre este tema.  

Page 8: Nueva gerencia pública copizzzz

LA NGP COMO ARGUMENTO ADMINISTRATIVO

Los argumentos administrativos son "sistemas compactos" ("nested systems") (Simon, 1969) de ideas concernientes al diseño organizacional. De acuerdo con Hood y Jackson, un argumento administrativo (AA) puede desagregarse en un conjunto de subargumentos

Estamos finalmente en condiciones de entender lo que Hood y Jackson quisieron decir cuando afirmaron que la NGP es un ejemplo de argumento administrativo. La NGP es un punto de vista acerca del diseño organizacional en el gobierno compuesto por subargumentos cuyas propuestas doctrinales fluyen en última instancia de valores administrativos. Como un argumento administrativo, la NGP puede ser comprendida mediante el análisis de este conjunto de subargumentos.

El análisis de Hood y Jackson sobre estos subargumentos se concentró en sus elementos, específicamente en lo que, en términos de Toulmin, son sus propuestas y razones. Al concentrarse en las propuestas, Hood y Jackson propusieron una lista de las doctrinas de la NGP )Al concentrarse en las razones (warrants), la NGP fue descrita como un conjunto de propuestas que descansan principalmente en valores administrativos del tipo sigma. En suma, la NGP fue descrita dentro del marco de referencia del argumento administrativo de dos maneras complementarias. Al destacar el lado izquierdo de la Expresión (3´), la NGP fue retratada como un conjunto de enseñanzas doctrinales sobre el diseño organizacional en el gobierno. Al destacar el lado derecho de la Expresión (3´), la NGP fue descrita como un argumento administrativo basado en valores administrativos familiares aunque discutibles

Page 9: Nueva gerencia pública copizzzz

LA NGP COMO FILOSOFÍA ADMINISTRATIVA

Como ha sido mencionado con anterioridad, Hood y Jackson caracterizaron la NGP no sólo como un argumento administrativo, sino también como una filosofía administrativa. Genéricamente, una filosofía administrativa es un cuerpo de enseñanzas doctrinales que

goza de una amplia aceptación en un lugar y en un momento dados. Otras tantas filosofías administrativas fueron el Cameralismo Alemán del siglo XVIII, el Utilitarismo Británico del siglo XIX, y la Administración Pública Progresiva Como puede verse, el marco de referencia que rodea a la "filosofía administrativa" está dirigido a explicar la agenda gubernamental, teniendo en consideración cuestiones de diseño organizacional en un lugar y en un momento dados. En este sentido, el concepto de filosofía administrativa es un

instrumento de análisis de políticas. Al hacer uso de este instrumento, el analista aísla (y enfatiza) el papel que tienen las ideas en la formación de la agenda gubernamental. La tarea de la argumentación consiste en explicar por qué las opiniones han cambiando en el tiempo.

En este segundo marco de referencia, la NGP es una filosofía administrativa concerniente al diseño organizacional en el gobierno, que surgió en los años 80. La NGP se convirtió en una filosofía administrativa a través de un proceso de aceptación, respecto al cual Hood y Jackson elaboraron un modelo recurriendo a las teorías de la persuasión, codificadas en la literatura sobre retórica. Hood y

Jackson afirmaron que la NGP influyó en las agendas gubernamentales mediante el establecimiento de un clima de opinión favorable a sus doctrinas. Por ende, para explicar las decisiones que resuelven los problemas de diseño de organización en circunstancias particulares, Hood y Jackson sugirieron que los investigadores procedan primero mediante la identificación de la filosofía administrativa dominante, y luego mediante la explicación de cómo este cuerpo de doctrina adquirió un estatus de tanta influencia.

Page 10: Nueva gerencia pública copizzzz

El libro de Hood y Jackson puede servir como punto de referencia para revisar la variada literatura sobre la NGP. Algunos trabajos han considerado que la NGP era un argumento administrativo, en tanto que otros la han considerado como una influencia sobre la toma de decisiones gubernamentales. Algunos trabajos han descrito argumentos administrativos, otros en realidad han elaborado tales argumentos.

Algunos trabajos han asumido el punto de vista de que la NGP tiene que ver con el diseño organizacional en el gobierno; otros han abrazado la idea de que la NGP es una forma distintiva de pensar y actuar para los gerentes públicos. Algunos trabajos han aceptado el punto de vista de que la NGP ha ejercido una influencia decisiva en el establecimiento de la agenda gubernamental, en tanto que otros han escrutado esta conjetura mediante el desarrollo de la investigación comparada, orientada al estudio de casos.

Page 11: Nueva gerencia pública copizzzz

LA NGP COMO NUEVA ECONOMÍA INSTITUCIONAL

En 1991, Jonathan Boston, John Martin, June Pallot y Pat Walsh publicaron Reshaping the State: New Zealand's

Bureaucratic Revolution. Este volumen incluyó un capítulo de Boston sobre los

"fundamentos teóricos" de las reformas en Nueva Zelanda, que tuvo una gran influencia (Boston 1991).

Esta presentación en particular fue parte de un argumento pensado para explicar las opciones de política, relativas a

la gerencia pública, asumidas por el gobierno neozelandés en los años 80. Las propuestas de política ofrecidas por

el departamento del Tesoro dieron forma a dichas opciones.

Al considerar las propuestas del departamento del Tesoro, Boston estudió el proceso de desarrollo de

políticas. La descripción del proceso por parte del autor se concentró en la argumentación importancia a la dinámica

organizacional y destacó el razonamiento involucrado en él. La descripción del razonamiento seguido por el personal

directivo (staff) del departamento del Tesoro en relación con la gerencia pública iluminó tres componentes clave de la

Nueva Economía Institucional: la teoría de la elección pública, la economía de los costos de transacción y la teoría

económica de la agencia. Estas ideas – que eran moneda frecuente para los preparados economistas del equipo

directivo (staff) del departamento del Tesoro – influyeron de manera importante en las propuestas de los

departamentos, y a la larga, en las opciones de política del gobierno neozelandés.

Page 12: Nueva gerencia pública copizzzz

La presentación de Boston sobre dicha experiencia ha influido sobre propuestas académicas y

profesionales relativas a la NGP. Algunos asumen que Boston ha dicho que la Nueva Economía

Institucional (NIE) es el fundamento intelectual de la Nueva Gerencia Pública (Aucoin, 1995; Kettl

1997). Lo que fue presentado por un cientista político como una explicación de las opciones de política de

Nueva Zelanda devino, de este modo, una propuesta mucho más amplia y ambigua. Amplia, en el sentido

en que la NGP denota una tendencia internacional (Aucoin, 1990; Hood, 1991), mientras que Boston se

refirió a la historia reciente en un país. Ambigua, en el sentido en que los fundamentos intelectuales

sugieren, sin proponerlo plenamente, que la aplicación de la Nueva Economía

Page 13: Nueva gerencia pública copizzzz

DEFINICIÓN DE GERENCIA PÚBLICA

ES EL INSTRUMENTO DETERMINADO PARA LLEVAR A CABO LAS ACTIVIDADES DE LAS EMPRESAS DEL ESTADO. TENDIENTES A SATISFACER DE MANERA DIRECTA

E INMEDITA LAS NECESIDADES COLECTIVAS DENTRO DEL ORDEN JURÍDICO Y DE ACUERDO A LOS FINES DE LA LEY .

ES LA QUE UTILIZA LA GERENCIA PÚBLICA PARA CONOCER EL COMPORTAMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN APLICADA U ORIENTADA AL CAPITAL SOCIAL.

Page 14: Nueva gerencia pública copizzzz
Page 15: Nueva gerencia pública copizzzz

PLANIFICACIÓN Y DISEÑO ORGANIZACIÓN

Principios de la Nueva Gerencia Pública

LIDERAZGO CONTROL

Page 16: Nueva gerencia pública copizzzz

 

Alta centralización de la toma de decisiones. Lentitud y entrabamiento de los procesos administrativos. Ausencia de mecanismos sistematizados de planificación de la gestión institucional. Inadecuadas estructuras organizativas. Ausencia de sistemas de seguimiento de la gerencia. Ausencia de políticas coherentes acertadas de administración y desarrollo de recursos humanos. Bajo nivel de conocimiento sistematizado del entorno organizacional. Escasa incorporación de nuevas tecnologías en la gestión tanto productiva como administrativa. Baja capacidad técnica y operativa. Debilidad en la política informativa externa.

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA GERENCIA PÚBLICA

Page 17: Nueva gerencia pública copizzzz

SUPUESTOS TRADICIONALES DE LA GERENCIA PÚBLICA

 

1. Solo las empresas tienen responsabilidad social.2. Un gerente ideal es aquel que cumple a cabalidad con las funciones clásicas de planeación,

organización, dirección, selección de personal y elaboración de presupuesto.3. El trabajo es el medio de vida de los empleados y estos solo trabajan por necesidad.4. El énfasis primario en al organización debe ser el cumplimiento de las tareas y el logro del

resultado.5. La promoción, la innovación y la adaptación al mudo ando cambiante de la tecnología solo está

reservado a las empresas privadas.6. La gerencia pública es una ciencia o una disciplina como cualquier otra.7. La gerencia pública es el resultado del desarrollo económico y social.

Page 18: Nueva gerencia pública copizzzz

LA N.P.G. COMO CAJÓN DE SASTRE

Modeloeficientista

•Manangament cientifico y técnico•Disciplina presupuestaria en tiempos de crisis.•Reduccionismo uniformista en la tentación de los seguidores

Modelo Contractualista•organización divisional de la empresa. Principal agente.•Estimulos de adaptación de los agentes a las prioridades del principal.•tentaciones expansivas de los agentes.•Desatención de interdepencias

Ideal Weberiano

•Estado de Derecho•Garantiza una aplicación uniforme y objetivas del ordenamiento jurídico.•Dependencia a lo que establezcan la legalidad.

Page 19: Nueva gerencia pública copizzzz

LA NUEVA GERENCIA PÚBLICA

VIVIMOS EN UNA SOCIEDAD DE ORGANIZACIONES

SATISFACEN NUESTRAS NECESIDADES BÁSICAS

Y DE DIVERSIÓN

EL LADO HUMANO DE LA NUEVA GERENCIA PÚBLICA

LA NUEVA GERENCIA PÚBLICADEL ESTADO PERUANO

Page 20: Nueva gerencia pública copizzzz

ESQUEMA

Page 21: Nueva gerencia pública copizzzz
Page 22: Nueva gerencia pública copizzzz

APROXIMACIÓN GERENCIAL A LA GERENCIA PÚBLICA Y AL CAPITAL SOCIAL

Page 23: Nueva gerencia pública copizzzz
Page 24: Nueva gerencia pública copizzzz

TECNOCRATICO

CLASICO

NEOCLÁSICO

MODELOS DE GERENCIA PÚBLICA PÚBLICA

Page 25: Nueva gerencia pública copizzzz

GERENCIA MODERNA

Page 26: Nueva gerencia pública copizzzz

MODELOS EMERGENTES DE NUEVA GERENCIA PÚBLICA

GERENCIA SOCIAL

GESTIÓN PÚBLICA

NUEVA GERENCIA PÚBLICA

MODELOS EMERGENTES DE NUEVA GERENCIA PÚBLICA

Page 27: Nueva gerencia pública copizzzz

FUNCIÓN DE LA NUEVA GERENCIA PÚBLICA

Page 28: Nueva gerencia pública copizzzz

El PROBLEMA CIENTÍFICO, en el marco de la Nueva Gerencia Publica, lo constituye la dificultad para implementar integralmente

los sistemas relacionados, propuestos en el ordenamiento jurídico. Este problema se origina debido a:

1. La falta de articulación y armonización en los sistemas

2. La incorporación a las funciones Gerenciales, sin fundamentarse en las teorías, conceptos administrativos y modelos de gestión de

las

tendencias mundiales de administración

3. No considera la integralidad de la entidad para el cumplimiento de la función pública; la aplicación y orientación, de manera

independiente, de la norma jurídica de cada función gerencial, sin tener presente que todas están interrelacionadas y deben operar

armónica y sincronizadamente 4. La no consideración de las características propias del contexto en el cual se aplican

EL PROBLEMA CIENTÍFICO, EN EL MARCO DE LA NUEVA GERENCIA PUBLICA

Page 29: Nueva gerencia pública copizzzz

VALOR TEÓRICO. El Modelo Integral de la Nueva Gerencia Pública Estratégico con Calidad

considera: la articulación del Diagnóstico estratégico, con la información obtenida. La instauración del

Direccionamiento Estratégico Institucional, a partir de la priorización de los objetivos de la Planeación

estratégica. El Control Estratégico vinculado con los Resultados Globales, específicos y operativos, a

través del Sistema de Medición con Indicadores de Gestión. La vinculación del Sistema de Medición a

la Gerencia Pública, en un análisis de las perspectivas que pueden ser aplicadas. La identificación del

punto de encuentro del diagnóstico estratégico con la identificación de necesidades y expectativas de los

usuarios y beneficiarios que plantea el Sistema de Gestión de la Calidad. La incorporación del

pensamiento sistémico a la teoría neoclásica de la administración, articulada con la administración

estratégica, el sistema de gestión de la calidad, el sistema de control interno.

 

VALOR TEÓRICO

Page 30: Nueva gerencia pública copizzzz

MODELO INTEGRAL DE LA NUEVA GERENCIA PÚBLICA

. En consecuencia, parte de la información que sustenta este capítulo es la condensación de los

planteamientos de las teorías administrativas y modelos de gestión como referente conceptual, sin

pretender realizar un análisis en profundidad de ellas. Esta Información se obtuvo de diferentes fuentes

bibliográficas, analizando el contexto jurídico aplicable a las funciones gerenciales. La selección de esta

fundamentación teórica y normativa contribuyó al desarrollo de la investigación, así: a) se construyó la

fundamentación teórico – práctica, indagando en algunas entidades, acerca del desarrollo de su función

pública. b) Se pudo analizar la función social de las entidades gubernamentales. c) Se logró

complementar este estudio con el análisis del desarrollo de los sistemas de control interno, gestión de la

calidad y desarrollo administrativo en otras entidades. d) Fue posible vincular el componente académico

y el análisis del contenido de la normatividad aplicable a la Función Pública Peruana expresada a través

de los diferentes sistemas. Además en el capítulo se desarrolla un acápite de los antecedentes prácticos

en la implementación de las leyes que fundamentan los Sistemas Relacionados con la función Pública en

Perú. Para fundamentar este aspecto en el desarrollo de la tesis se trata 5 acápites relacionados con los

antecedentes prácticos en la implementación de los Sistemas de Control Interno (Ley 87 de 1993), del

Sistema de Gestión de la Calidad (Ley 872 de 2003), del Sistema de Desarrollo Administrativo (Ley 489

de 1998), del Sistema Nacional de Planeación en el sector público y del Sistema de Medición

Page 31: Nueva gerencia pública copizzzz

EL MODELO INTEGRAL DE LA NUEVA GERENCIA PUBLICA ESTRATÉGICO CON CALIDAD

Teniendo presente el contexto jurídico referenciado y los diferentes sistemas en él establecidos, que deben aplicarse en las entidades del sector público, es imprescindible conocer los conceptos y teorías administrativas, tomados de la Ciencia de la Administración. Puesto que éstos, aplicados en el contexto de cada entidad, división territorial o país, le proporcionan al directivo de las entidades públicas los elementos suficientes para el desarrollo de la gerencia pública, con un modelo de gestión acorde con las necesidades actuales. Además le permite la completa comprensión del Modelo Gerencial Integral propuesto en el capítulo siguiente. No se pretende desarrollarlas en profundidad, ya que no corresponde con el propósito de este documento y los autores respectivos expertos en cada una de sus temáticas, las

han desarrollado suficientemente.

Page 32: Nueva gerencia pública copizzzz

SISTEMA ADMINISTRATIVO DE LA NUEVA GERENCIA PÚBLICA

Page 33: Nueva gerencia pública copizzzz

CONCLUSIONES DE LA NUEVA GERENCIA PÚBLICA

La nueva gerencia pública ha sido abordada de distintas maneras por los especialistas en ciencia política y administración pública. Si bien es cierto la sociedad actual

tiene la percepción de que la Nueva Gerencia Pública no funciona al tener en nuestro presente gobierno e incluso en los anteriores la famosas planilla pública

englobada, y la falta de políticas de relaciones humanas

Los sujetos en la organización son vistos como propiedad personal y no como agentes de la gerencia publica para el ordenamiento de la sociedad.

La NGP como un punto de vista acerca del diseño organizacional en el sector público, que ellos caracterizaron como un argumento administrativo

(descrito como un conjunto de doctrinas y un enfoque basado en valores administrativos del tipo sigma).

Y como un clima de opinión para el establecimiento de la agenda, referido a una filosofía administrativa aceptada , la idea de que la NGP es un punto

de vista acerca del diseño organizacional en el sector público.

El campo de la ciencia política y la administración pública ha asumido la idea de que la NGP es un argumento administrativo. esta idea se ha

ampliado hacia una discusión profesional y de políticas en curso, fundamentalmente referida al diseño organizacional en el sector público.

 

Page 34: Nueva gerencia pública copizzzz

RECOMENDACIONES

Se recomienda tomar en el corto plazo cambios institucionales. las misiones estratégicas del Estado se reestructurarán con base en

el cambio de las necesidades de la población, tecnologías innovadoras, las consecuencias del proceso de descentralización y en lo que

se espera de los servidores públicos establecer prioridades y tomar medidas, iniciando estrategias para cerrar las brechas y

obtener la cantidad y calidad de los recursos que se requieren, y revisar, vigilar y medir el éxito de los esfuerzos

.  Las perspectivas de la nueva gerencia pública están aún por escribirse. Los puntos no son definitivos, hacerlo así implicaría negar la misma

dinámica del cambio, la cual sólo podrá identificarse y lograrse en el sector público, a través de la identificación de las áreas que lo requieran.

Sin embargo, el cambio e innovación de la nueva gerencia pública es un proyecto aún inacabado.

Tal vez sea un reflejo del debate de la modernidad-posmodernidad.

.

Page 35: Nueva gerencia pública copizzzz

CAPITAL SOCIAL INTRODUCCIÓN• En los últimos tiempos han aparecido nuevos conceptos y enfoques en las ciencias sociales para abordar la temática del

desarrollo. Destaca un reconocimiento importante de los valores, normas y prácticas socioculturales que cumplen roles claves en los procesos de desarrollo, fenómenos a los que estudiosos de diferentes tradiciones teóricas y nacionalidades han denominado Capital Social.

• El Capital Social constituye uno de los factores inherentes a la acción colectiva junto a las aspiraciones individuales y grupales. Como hecho social, se muestra muy arraigado en la historia y en la cultura de muchos pueblos. Se considera que este tipo de capital puede mejorar la eficiencia de la sociedad, facilitando acciones coordenadas entre sus integrantes, no solamente en el plano económico sino en diversas manifestaciones socio-culturales. El presente trabajo tiene como objetivos, de un lado, abordar los aspectos históricos y teóricos del Capital Social, respondiendo a qué alude este concepto y, de otro, mostrar evidencias concretas de su vigencia y reproducción cotidiana en diversas regiones de nuestro país, así como sus avances y limitaciones. El documento ha sido estructurado donde aborda teóricamente el concepto de Capital Social, centrándose en sus dimensiones, formas, funciones, mediciones y rol en la vida de los pueblos. Para ello, se hace una revisión bibliográfica de la literatura existente, la misma que es básicamente foránea -anglosajona, italiana y española- de autoría tanto individual cuanto institucional. Además se centra en el Capital Social en el Perú, tomando ejemplos concretos da cuenta de una parte de esta realidad en su dimensión formal e informal, usando estudios realizados en el país por instituciones e investigadores nacionales y extranjeros, así como información primaria disponible. Finalmente, se cierra este trabajo con conclusiones y reflexiones finales.

Page 36: Nueva gerencia pública copizzzz

ASPECTOS TEÓRICOS DEL PAPEL DEL CAPITAL SOCIAL

Origen y Definición del Capital Social Si bien en décadas recientes el término Capital Social incursionó en el mundo académico con fuerza y legitimidad, su origen y uso es anterior. En efecto, Lyda Judson Hanifan, un joven educador norteamericano, empleó este término a inicios del siglo pasado. Como recuerda el sociólogo Robert Putnam, Hanifan era un presbiteriano, rotario y republicano que llegó progresivamente a la conclusión de que los graves problemas sociales, económicos y políticos de las comunidades en las que trabajaba sólo podían resolverse reforzando las redes de solidaridad entre sus ciudadanos. En un ensayo escrito en 1916, para recalcar la importancia del compromiso comunitario en apoyo de la democracia y el desarrollo, acuñó la expresión Capital Social. Entendía por ello a: “...esos elementos tangibles que cuentan sumamente en la vida diaria de las personas, a saber, la buena voluntad, la camaradería, la comprensión y el trato social entre individuos y familias, características constitutivas de la unidad social . Abandonado a sí mismo, el individuo es socialmente un ser indefenso. Pero si entra en contacto con sus vecinos, y éstos con nuevos vecinos, se producirá una acumulación de Capital Social que podrá satisfacer de inmediato sus necesidades sociales y producir unas posibilidades sociales suficientes para mejorar de forma sustancial las condiciones de vida de toda la comunidad” citado en Putnam (2003:10).Putman señala que la descripción del Capital Social de Hanifan expone por adelantado casi todos los elementos fundamentales de las posteriores interpretaciones del concepto, y que, al parecer, su invención conceptual no fue objeto de ninguna atención por parte de otros monetaristas sociales, desapareciendo sin dejar rastro, y siendo reinventado durante el resto del siglo XX,independientemente en otras seis ocasiones por lo menos. (Putnam 2003:11).Recientemente, el Capital Social ha sido entendido de varias maneras, y aún no hay precisión ni menos convergencia en su concepción. Sin embargo se le atribuye cualidades instrumentales para el desarrollo. Al respecto, Francis Fukuyama (1997) postula que el Capital Social representa el conjunto instantáneo de valores y normas informales compartidos por miembros de un grupo de personas que les permiten cooperar entre ellos. Así, si existe “confianza” entre ellos, ésta sirve como lubricante para que el grupo funcione eficientemente. Las normas y valores para que se forme Capital Social incluyen virtudes tales como ‘decir la verdad’, ‘cumplir las obligaciones con el grupo’ y ‘reciprocidad’. El concepto de Capital Social sitúa a las políticas e instituciones en su contexto adecuado y nos evita –precisa Fukuyama- albergar ciertas expectativas ingenuas de que una fórmula política relativamente sencilla conduzca en forma inevitable al crecimiento económico. Por su parte, la socióloga italiana Fortunata Piselli considera que el Capital Social es un concepto situacional y dinámico, que implica una visión más abierta de la acción social, vinculada a valores heredados, y más idónea para acoger las innovaciones a través de la interacción social y el desarrollo de nuevas formas de cooperación (2003:17). De otro lado, la CEPAL (2001), lo conceptúa como el conjunto de normas, instituciones y organizaciones que promueven la confianza y cooperación entre las personas, las comunidades y la sociedad en su conjunto.

Page 37: Nueva gerencia pública copizzzz

Asimismo, las Naciones Unidas (2002:82-83) define el Capital Social como los valores, las normas, las organizaciones, y los mecanismos de asociación que facilitan las relaciones interpersonales y que permiten la convivencia social. Como se aprecia, la literatura sobre la noción de Capital Social es amplia. En lo que atañe a su fundación teórica, hay coincidencia de referencias alrededor de cuatro autores, todos ellos sociólogos: Pierre Bourdieu, Robert Putnam, James Coleman y Alejandro Portes, de orígenes francés, estadounidense y cubano respectivamente. Algunas de estas definiciones individuales, al igual que las de ciertas instituciones

Se puede sostener que las piedras angulares del Capital Social son los valores convertidos en normas, como la confianza, la solidaridad o la reciprocidad. A partir de estas normas se construyen las redes, las organizaciones y las instituciones que permiten la interacción social y el desarrollo de las sociedades, las cuales además generan una serie de efectos colaterales como las identidades o la información social. El Capital Social, caracterizado entonces como normas, valores y relaciones que promueven la cooperación, surge habitualmente asociado a fenómenos como la religión, la experiencia histórica compartida y otras condiciones culturales muy arraigadas que sólo pueden configurarse con gran dificultad. Al respecto, el sociólogo italiano Alejandro Pizzorno escribe que en períodos de disolución de las relaciones sociales que caracterizan a la sociedad en su conjunto (por fenómenos de rápida movilidad social o de movilidad geográfica tanto interna como externa) son los que dan lugar a la creación de nuevas formas de Capital Social. Este sociólogo italiano precisa que no todas las relaciones sociales pueden constituir Capital Social. Excluye las relaciones de intercambio, las de mero encuentro entre personas que no continúan su relación y a las de hostilidad, explotación o conflictivas en general. Las que sí considera que constituyen al Capital Social son aquéllas en las que es posible que la identidad más o menos duradera de los participantes sea reconocida, y que además manejen formas de solidaridad o reciprocidad. Son Capital Social las relaciones que establecen una potencial cooperación entre dos o más personas con fines comunes (2003:44). Así, una parte sustantiva del Capital Social la conforman las instituciones que son necesarias para la utilización de los capitales y las potencialidades económicas. Los valores y las normas subyacen a las instituciones, las cuales, definidas como reglas de la interacción humana, se generan para resolver los problemas colectivos materiales, sociales o morales. Se requiere de la “acumulación” de instituciones para lograr ciertos estándares de desarrollo local, regional y nacional.

Page 38: Nueva gerencia pública copizzzz

CAPITAL SOCIAL

capacidad de asociatividad (hacer las cosas en conjunto

hacer alianzas.)

valores éticos (respeto por uno y por los demás,

responsabilidad)

conciencia cívica (actitud de la gente sobre lo que es

colectivo, impuestos, parques, inmuebles, etc.)

Clima de confianza al interior de una sociedad

(gobierno,congreso,poder judicicial,autoridades diversas, asociaciones,

ciudadanos)

DIMENSIONES BÁSICAS DEL CAPITAL SOCIAL

Page 39: Nueva gerencia pública copizzzz

Las Naciones Unidas señalan las cuatro dimensiones básicas del Capital Social anteriormente indicadas.como cuatro dimensiones se interrelacionan entre sí, condicionándose mutuamente. Por ejemplo, los valores éticos son pilares de civilidad, de confianza que permiten a la gente trabajar de manera asociativa.

Page 40: Nueva gerencia pública copizzzz

El Banco Mundial menciona que el capital social tiene implicaciones importantes tanto para la teoría como para la práctica y la política del desarrollo. Las "recetas" convencionales para mejorar las perspectivas económicas de las comunidades y naciones incluyen: mejorar la educación y los servicios de salud, construir instituciones políticas competentes y responsables, y facilitar la aparición de mercados libres capaces de competir en la economía global. El capital social está relacionado con cada uno de estos aspectos:  • Capital Social y EducaciónLas escuelas son más efectivas cuando los padres y los ciudadanos locales se involucran en sus actividades. Los maestros están más comprometidos, los estudiantes alcanzan mejores resultados en los exámenes y se usan mejor las instalaciones de las escuelas en aquellas comunidades en las cuales los padres y ciudadanos se interesan en el bienestar educativo de los niños.• Capital Social y SaludLos médicos y enfermeras se presentan a trabajar y a cumplir sus obligaciones con más asiduidad en aquellos lugares donde sus actos son apoyados y supervisados por grupos de ciudadanos.Sin embargo, a pesar de sus ventajas, el capital social también jugó un papel cuando las élites locales descontentas se unieron para cerrar centros de salud en Uttar Pradesh, India. Como resultado, la tasa de mortalidad infantil aumentó, una dolorosa advertencia de que el capital social también puede ser perjudicial para el desarrollo.• Capital Social y PrivatizaciónDe un modo similar, el caso de Rusia ilustra como la falta de comprensión hacia formas preexistentes de capital social puede dificultar la adopción de políticas de implementación. Los esfuerzos rusos para privatizar las industrias estatales en un medio social donde la aplicación de la ley es débil y donde persisten facciones étnicas y nepotismo, ha creado una situación caracterizada por una desigualdad creciente, crímenes violentos y violación de los derechos humanos.• Capital Social y Acceso a los MercadosAsegurar el acceso a los mercados es un paso crucial en el sendero hacia el avance económico de los pobres. Una de las características definitorias de ser pobre es la falta de conexiones con la economía formal, incluido el acceso a los recursos materiales e informáticos. El capital social de los pobres se deriva primordialmente de la familia y de los vecinos, y puede servir como una red de seguridad cotidiana e importante, pero el capital social de los ricos les permite promover sus intereses. Ayudar a los pobres a trascender sus redes de seguridad a fin de que puedan tener acceso a recursos adicionales es uno de los desafíos del desarrollo económico. 

IMPORTANCIA DEL CAPITAL SOCIAL PARA EL DESARROLLO

Page 41: Nueva gerencia pública copizzzz

Capital Social Capital humano Capital físico Normas, instituciones, organizaciones, redes sociales, valores que promueven la confianza y la cooperación. Conocimientos, experiencias, habilidades. Bienes materiales, infraestructura, maquinarias, recursos monetarios, etc.

Son múltiples las clasificaciones sobre los tipos de Capital Social y están ligadas a los diferentes autores, definiciones y enfoques existentes. Alejandro Pizzorno (2003), por ejemplo, clasifica el Capital Social en dos:

1.- Capital Social de solidaridad

2.- Capital Social de reciprocidad.

Por su parte, Robert Putnam y Kristin Goss (2003) establecen una tipología más amplia y compleja: Capital Social denso frente a Capital Social tenue; Capital Social formal frente a Capital Social informal; Capital Social vuelto hacia adentro frente a Capital Social vuelto hacia fuera; y, Capital Social que tiende puentes frente a Capital Social vinculante. De otra parte, en su ensayo sobre Capital Social en España, Víctor Pérez Díaz precisa que: “Las redes, normas y sentimientos que componen el Capital Social existen de diversas maneras, y sus efectos varían en función del tipo de Capital Social al que nos refiramos. En general, es imposible imaginar ningún agrupamiento estable sin alguna forma de Capital Social, sin vínculos de confianza o reglas de cooperación. Ni micro sociedad como las familias ni macro sociedades como las naciones pueden prescindir de él. Incluso grupos como las mafias, las familias patriarcales sometidas a un déspota y los partidos totalitarios poseen alguna variedad de Capital Social. La cuestión es saber de qué tipo de Capital Social se trata”. (2003:432).

Formas de Capital

Page 42: Nueva gerencia pública copizzzz

Las personas, las familias y los grupos son portadores de actitudes de cooperación, valores, tradiciones, visiones de la realidad, que forman parte de su cultura e identidades. Si esta premisa antropológica es ignorada o eludida, la gente perderá importantes capacidades aplicables al desarrollo y posiblemente se generen poderosas resistencias. Si, por el contrario, se reconoce, explora, valora y potencia su aporte, puede ser muy relevante y propiciar círculos virtuosos con las otras dimensiones del desarrollo. A propósito de ello, el economista argentino Bernardo Kliksberg (2002) ha escrito lo siguiente: “...La crisis de la reflexión convencional sobre el desarrollo ha abierto entre otras, la oportunidad de cruzar activamente. Capital Social, cultura y desarrollo. Hasta hace poco, la corriente principal de trabajo sobre desarrollo prestaba limitada atención a lo que sucedía en dichos campos. A su vez, en ellos, muchas indagaciones se realizaban al margen de posibles conexiones con el proceso de desarrollo La crisis que busca ampliar el marco de comprensión para poder superar la estrechez evidenciada por el marco usual, crea un vasto espacio para vencer aislamientos”. Robert Putnam (1994), precursor del análisis de Capital Social, en su difundido estudio sobre las disimilitudes entre Italia del Norte e Italia del Sur, considera que fundamentalmente éste está conformado por:

i) el grado de confianza existente entre los actores sociales de una sociedadii) las normas de comportamiento cívico practicadas;iii) el nivel de asociatividad que caracteriza a esa sociedad. Estos elementos evidencian la riqueza y la fortaleza del tejido social interno de una sociedad. La confianza, por ejemplo, actúa como un “ahorrador de conflictos potenciales” limitando el “pleitismo”. Las actitudes en materia de comportamiento cívico, que van desde cuidar los espacios públicos hasta el pago de los impuestos, contribuyen al bienestar general. La existencia de altos niveles de asociacionismo indica una sociedad con capacidades para actuar cooperativamente, construir redes, concertaciones, sinergias de todo orden en su interior. Cabe resaltar que este conjunto de factores tendría, según las observaciones de Putnam, mayor presencia y profundidad en Italia del Norte en relación con Italia del Sur, y habría desempeñado un rendimiento económico, calidad de gobierno, estabilidad política, entre otros beneficios. Para otro de los precursores, James Coleman (1990), el Capital Social se presenta tanto en el plano individual como en el colectivo. En el primero, tiene que ver con el grado de integración social de un individuo y su red de contactos sociales. Implica relaciones, expectativas de reciprocidad y comportamientos confiables; mejora la efectividad privada, pero también es un bien colectivo . Por ejemplo, si todos en un vecindario siguen normas tácitas de cuidado del otro y de no agresión, los niños podrán caminar hacia la escuela con seguridad, y el Capital Social estará produciendo orden público. En breve, el Capital Social constituye un recurso intangible pero de gran valor social, pues reside en la forma de pensar e interactuar de las personas. Este facilita la cooperación grupal e intergrupal. Existe pues una clara relación positiva entre mayor desarrollo cultural y Capital Social

CAPITAL SOCIAL Y CULTURA

Page 43: Nueva gerencia pública copizzzz

FUNCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL EN EL PERÚ

CONTROL SOCIAL •F.C.PAPOYO FAMILIAR

BENEFICIO A TRAVÉS DE LAS REDES

EXTRAFAMILIARES

Para el sociólogo Alejandro Portes, docente de la Universidad de Princeton, es posible distinguir tres funciones básicas del Capital Social, aplicables a una variedad de contextos como fuente de:

Page 44: Nueva gerencia pública copizzzz

El paradigma del Capital Social y del neoinstitucionalismo (en que aquél se basa en parte) plantea que las relaciones estables de confianza, reciprocidad y cooperación pueden igualmente contribuir a tres tipos de beneficios:

i) Reducir costos de transacciónii) Producir Citas extraídas del texto “El rol del Capital Social y de la cultura en el proceso de

desarrollo”. En Capital Social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo”. Universidad de Maryland. FCE. USA.2000. 15 bienes públicos

iii) Facilitar la constitución de actores sociales y de sociedades civiles saludables. CEPAL Nº 38. (2004:7). Para el Banco Mundial (1998) la presencia de Capital Social puede mejorar la efectividad de los proyectos de desarrollo.

Así mismo es factible estimular su acumulación mediante intervenciones selectivas. Por su parte, Juliana Bertucci escribe que: “En los últimos años se ha reunido evidencia empírica acerca de las asociaciones locales y las redes sociales tienen un impacto positivo en el desarrollo local y el bienestar de los hogares. Un estudio realizado en 45 villas del continente africano en el que se utilizó como medida de Capital Social el número de miembros de los grupos y redes, estableció que el nivel de Capital Social tenía una incidencia clave en el bienestar educacional, los activos de la familia, acceso al mercado y zona geográfica” (2005:2).Para Coleman, el Capital Social productivo: “es un recurso para la acción que hace posible al sector (individual o colectivo) el logro de ciertos fines que de otro modo (o con costos muy altos) serían inalcanzables”

 

Page 45: Nueva gerencia pública copizzzz

Entre las aplicaciones del concepto de capital social para mejorar la calidad de vida y aliviar la pobreza, uno de los enfoques más novedosos es la llamada "construcción comunitaria" En este tipo de iniciativas el objetivo principal no es simplemente proporcionar recursos financieros o materiales a los barrios empobrecidos, sino que sus habitantes superen los sentimientos de dependencia y ganen confianza en sí mismos. El punto de partida es la creación de un sentido de comunidad entre los vecinos, que desarrollan confianza mutua trabajando juntos en proyectos que hacen uso de los activos individuales y colectivos del mismo barrio. El nuevo capital humano y social se convierte en una base para mejoras futuras.El estudio de las experiencias y los principios de la construcción comunitaria, crecientemente utilizada por grupos vecinales y ONGs en barrios pobres urbanos y rurales de EEUU, puede brindar nuevas herramientas prácticas a los voluntarios, profesionales y responsables de políticas de asociaciones civiles y organismos públicos que buscan reemplazar los enfoques asistencialistas por otros basados en el capital social de la comunidad.Aunque hoy se sabe que el capital social es determinante para el desarrollo y el bienestar de la sociedad aún no se ha avanzado lo suficiente en el diseño de instrumentos y metodologías de trabajo. "Comprender la importancia del capital social nos dice muy poco sobre cómo incrementarlo -señala un estudioso-. Se necesita más investigación acerca de qué intervenciones, si existen, pueden construir confianza generalizada y fuertes normas cívicas".La construcción comunitaria no tiene aún una metodología uniforme y algunos de sus componentes no son del todo nuevos, pero es muy diferente de otras perspectivas afines -por ejemplo la "participación comunitaria"-, al promover niveles superiores de intervención y cooperación entre los vecinos. Los objetivos de los proyectos, así como su diseño e implementación, no son impuestos desde fuera por las ONGs que apoyan o financian la iniciativa. En estas definiciones la comunidad misma juega el rol principal. Los agentes externos pueden cumplir una función facilitadora o brindar ayuda, pero los vecinos deben sentir que son los "dueños" de la iniciativa.Se trata de un enfoque "orientado a los activos y basado en la gente que apoya a los habitantes de los barrios pobres mientras reconstruyen estructuras y relaciones sociales que pueden haber sido debilitadas por décadas de migración, desinversión y aislamiento. La construcción comunitaria incentiva a los residentes a asumir el liderazgo y la responsabilidad en lugar de ser receptores pasivos de servicios".La construcción comunitaria, afirma otra investigadora, "analiza la pobreza urbana no simplemente como la falta de trabajo o ingresos, sino como una red de problemas entrelazados -pobre escolaridad, mala salud, problemas familiares, racismo, delito y desempleo- que pueden privar a las familias de oportunidades de un modo permanente. Así, una consigna de este campo es la abarcatividad: los constructores comunitarios creen que para reducir la pobreza urbana las iniciativas deben desatar el nudo de problemas que hoy tienen atrapados a los pobres". 

CAPITAL SOCIAL Y POBREZA: CONSTRUCCIÓN COMUNITARIA

Page 46: Nueva gerencia pública copizzzz

Capital Social en el Perú Cuando se habla de Capital Social y de sus manifestaciones, como la asociatividad o internalización de normas y valores, surge la interrogante respecto de si éste ha ido avanzado en los Departamentos del Perú, si se ha incrementado el acceso a oportunidades, al logro de objetivos comunes, en la medida de las exigencias y necesidades de la sociedad nacional. Comencemos abordando el tema de la asociatividad, su definición, tipos y formas que asume.

La asociatividad

Puede definírsela como la tendencia de los seres humanos a agruparse en colectividades de tamaño variable, para convivir, resolver problemas y defenderse frente amenazas reales o imaginadas. Una de las mayores fortalezas del significado de asociatividad es su relación con el concepto de “Capital Social”, entendido como “un atributo” comunitario que engloba aspectos de la vida social, como las redes sociales, normas y confianza mutua, las cuales son formas más efectivas de alcanzar objetivos y metas colectivas de los individuos que gozan de ese Capital Social. En tanto elemento clave del concepto de Capital Social, la asociatividad la entendemos como fruto de la cooperación o coalición de personas o empresas en función de un objetivo común, en el que cada participante mantiene independencia jurídica y gerencial. Se le puede frasear también como realizar las cosas en conjunto, hacer alianzas entre individuos, grupos y entre ambos. De manera general, la asociatividad la podemos clasificar en formal e informal. La primera está más estructurada, lo que implica una organización formal, con directivas reconocidas, requisitos de afiliación, reuniones, cuotas, credencial de pertenencia, etc., pudiendo adquirir o tener status jurídico en la sociedad. La segunda no requiere de ningún andamiaje organizativo, opera por la fuerza de la tradición y la costumbre.

Page 47: Nueva gerencia pública copizzzz

CLASIFICACION DEL CAPITAL SOCIALLos diferentes tipos de capital social que existen son :1) Capital social horizontal que consiste en los lazos y redes que potencian la formación y acción de grupos sin asumir algún alcance específico de tal grupo, como “comunidad” o “clase social”.2) Capital social horizontal y verticalmente extendido (scaled up). Cuando los grupos horizontales locales forman lazos con otros grupos de base para formar redes y federaciones; los lazos horizontales y verticales entre ellos pueden ser más débiles que los lazos intra grupales, pero éstos juegan un papel crítico en cuanto a la generación de poder de negociación con respecto a otros actores.3) El Capital social intersectorial se muestra en las relaciones que incluyen la creación de coaliciones entre los actores en pro de las reformas y que crucen las fronteras entre agencias internacionales, estados-naciones y las sociedades civiles (organizadas local, nacional y transnacional).La CEPAL establece la diferencia entre el capital social individual y el capital social comunitario. El primero se define como la confianza y la reciprocidad que se extienden a través de redes ego-centradas. Este tipo de capital consta del crédito que ha acumulado la persona en la forma de reciprocidad difusa que puede reclamar en momentos de necesidad, a otras personas a las cuales ha ofrecido servicios o favores en el pasado. El segundo se define como aquel que se expresa en instituciones complejas, con contenido y gestión.

Page 48: Nueva gerencia pública copizzzz

A continuación se presentan las experiencias de Villa El Salvador (Perú) y Ferias de Consumo Familiar de Barquisimeto (Venezuela) PERU: VILLA EL SALVADOREn 1973, en una convención multitudinaria, los pobladores crearon la Comunidad Urbana Autogestionaria de Villa El Salvador (CUAVES), en ese momento la máxima organización de la localidad, que tuvo una importancia central en su desarrollo y que posteriormente integró a representantes de diversos grupos: mujeres, comerciantes, artesanos, asociaciones deportivas y culturales.En 1983 Villa El Salvador se convirtió en distrito, con gobierno local propio y elegido democráticamente. La CUAVES, sin embargo, no desapareció, sino que coordinó su acción con la del gobierno. El Plan de Desarrollo Integral propuesto por la CUAVES y otras organizaciones fue puesto en práctica por el primer alcalde en 1984. Distinguía cuatro áreas de desarrollo: urbano, industrial, forestal y agropecuario, cultural y deportivo.En 1989 la comunidad contaba con 50 mil viviendas. Los pobladores habían construido 38 mil, así como 60 locales comunales, 64 centros educativos, 32 bibliotecas populares, numerosos centros de salud y farmacias y una red de calles y rutas. La matrícula primaria y secundaria eran del 98% y el 90%, superiores a la media nacional. También las tasas de mortalidad infantil y general eran inferiores al promedio del Perú.Villa El Salvador fue uno de los casos abordados en el seminario sobre capital social realizado por el BID en 1999. Para Bernardo Kliksberg, "la clave para entender los logros, que no erradicaron la pobreza pero mejoraron aspectos fundamentales de la vida de la gente (…) parece hallarse en elementos incluidos en la idea de capital social (…) Los campesinos de los Andes carecían de toda riqueza material, pero tenían un rico capital social. Llevaban consigo la cultura y la tradición indígenas y una milenaria experiencia histórica de cooperación, trabajo comunal y solidaridad".Esta fue la base del trabajo asociativo: los productores se unían para comprar insumos y maquinarias; un centenar de clubes de madres creaban y gestionaban 264 comedores; los jóvenes dirigían numerosos grupos culturales y deportivos…Como resultado, "se obtuvieron avances considerables respecto de otras poblaciones pobres y se creó un perfil de sociedad muy particular, que mereció la larga lista de premios obtenidos". 

EL CAPITAL SOCIAL EN ACCIÓN : EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS

Page 49: Nueva gerencia pública copizzzz

Las Ferias de Consumo Familiar de Barquisimeto en el Estado de Lara, Venezuela, que son administradas por una red de asociaciones civiles, se iniciaron en 1983 con una venta de apenas tres toneladas de verdura y en 1998 llegaban a los 26 millones de dólares anuales, con 50 puestos de expendio en toda la ciudad.De acuerdo con el sociólogo Luis Gómez Calcagno, una característica particular de la experiencia es que "no se ha desarrollado a la sombra de subsidios estatales, ni de algún tipo de privilegio comercial o fiscal. En otras palabras, se trata de una organización que compite en el mercado y se ha ganado un importante espacio en el mismo, sin por ello perder su carácter y fines fundamentalmente socioculturales. Este es también un rasgo a destacar, ya que supera una visión dicotómica que opondría las nociones del mercado y de bienestar social como incompatibles o al menos como difícilmente conciliables".El sistema de ferias opera como una red integrada por: a) productores primarios, en su mayor parte organizados en forma de cooperativas o asociaciones de productores; b) una organización formal, el Departamento Agrícola y de Abastecimiento Popular de CECOSESOLA, quien se encarga de coordinar la recepción de bienes y la distribución a los puntos de venta, y c) las unidades de venta, llamadas "ferias". Existen dos tipos de ferias: las que están directamente a cargo del personal del programa y las que son administradas principalmente por cooperativas y otras asociaciones, que son generalmente (pero no obligatoriamente) socios de la Central. La palabra "feria" dada a los puntos de venta principales proviene del hecho de que no se trata de establecimientos comerciales permanentes, ya que sólo funcionan durante tres días a la semana.El componente fundamental de una feria de barrio es una organización social dispuesta a trabajar tres días a la semana para constituir en su barrio o sector un punto de venta. Las ferias se estructuran y desarrollan a partir de un grupo promotor organizador que no posee ningún privilegio adicional respecto a los demás trabajadores voluntarios o remunerados. Aunque nacieron a partir del movimiento cooperativo de Venezuela, integran diferentes formas asociativas urbanas y rurales, tanto cooperativas, asociaciones y microempresas, como organizaciones de productores y de consumidores.Las ferias satisfacen la demanda de 40.000 consumidores con precios entre un 15% y un 30% más bajos que los ofrecidos por el comercio minorista. Se convirtieron así en el principal proveedor de productos alimenticios de Barquisimeto, en escala comparable a las grandes cadenas de comercialización nacionales.

VENEZUELA: FERIAS DE CONSUMO FAMILIAR DE BARQUISIMETO

Page 50: Nueva gerencia pública copizzzz

TIPOS DE CAPITAL

CAPITAL HUMANO

CAPITAL PRODUCTIVO

CAPITAL NATURAL

CAPITAL SOCIAL

CAPITAL CULTURAL

Page 51: Nueva gerencia pública copizzzz

Plantear como objetivo el fortalecimiento de tipos de capital social requiere considerar y prever las dificultades de articulación de diferentes actores institucionales, que no necesariamente aprecian los temas del desarrollo social desde una perspectiva integral y en la que participen efectivamente los destinatarios. Por definición, las iniciativas tendientes a construir confianzas, generar redes y relaciones, y a articular procesos sociales basados en la capacidad de cooperar de las personas, implican tiempo, recursos, y metodologías. En particular, el problema de la temporalidad de los procesos parece un cuello de botella complejo para la lógica pública, que opera sobre la base de criterios de cobertura, macroproblemas, estadísticas, año fiscal y otros. Sin embargo, de no asignarse a los procesos el tiempo de maduración que requieren, se arriesga anular el impacto en el mediano plazo y perder sustentabilidad en el largo plazo. Es indispensable una discusión amplia y abierta entre los agentes de desarrollo del nivel local y regional, sobre la visión global que debe orientar a los beneficios esperados en los programas. Frecuentemente, los programas instalan dinámicas paralelas de trabajo y organización social, tienen un fin claramente instrumental y no priorizan la riqueza de los procesos de desarrollo local autónomos. Ese no es necesariamente el propósito de todos los programas.

. Generalmente, éstos se limitan a atender de manera eficiente determinado problema social que recorta la realidad en categorías: programas sectoriales o programas dirigidos a determinados grupos vulnerables, con escasa capacidad de sumar una mirada integral al proceso de desarrollo. El resultado es una paradoja: los programas son eficientes en cobertura y resultados, pero al operar cada uno por su lado, sin visión de cooperación entre sí, pierden impacto y eficacia y, como se ha señalado, no se contactan con las relaciones sociales entre las personas que están en la base del capital social.  

Impactos esperados e inesperados en el capital social

Page 52: Nueva gerencia pública copizzzz

El capital social de puente es uno de los grandes ausentes de las políticas sociales analizadas y posiblemente un problema general de los programas sociales. Algunas evaluaciones a programas de desarrollo productivo destacan el hecho de que cuando se planifican microproyectos territoriales contemplando instancias provinciales de CEPAL 2006 reunión, así como representantes e instancias interprovinciales, tienden a ser más exitosos. El diseño en estos casos debe incluir espacios de reunión entre organizaciones similares (en cuanto al tipo de productores) de otras regiones, así como la interacción con instancias de la misma región englobando a otro tipo de productores, con el fin de identificar intereses comunes. En programas en que se ha considerado la promoción de capital social de puente, éste tiende a darse entre organismos públicos y la sociedad civil, pero sorprendentemente no se observa en la relación con sectores privados. Estos últimos sólo aparecen como parte de la sociedad civil en tanto fundaciones filantrópicas. Parece importante abrir el campo de lo social e incorporar de otro modo a los actores privados. Urge hacerlo, en primer lugar, porque todos los servicios públicos han sido privatizados, por lo que la relación con las empresas es central en el bienestar de la población. De hecho, hay negociaciones y conflictos entre actores locales y empresas de servicios, pero éstas no aparecen en los programas como un actor con quien tejer alianzas, ni son incluidas en las estrategias participativas, u otras.

EL CAPITAL SOCIAL DE PUENTE: LA IMPORTANCIA DE INCORPORAR AL SECTOR PRIVADO

Page 53: Nueva gerencia pública copizzzz

EL CAPITAL SOCIAL DE ESCALERA : LA IMPORTANCIA DE RESOLVER TENSIONES ENTRE EL GOBIERNO LOCAL Y

NACIONAL

En general, todos los programas sociales instalan relaciones de capital social de escalera, entendiendo por tales sólo un tipo de relación: la que vincula a las familias y colectivos con programas, autoridades y funcionarios públicos, en un vínculo que permite canalizar recursos de las políticas sociales a las familias. Sólo excepcionalmente se abordan las relaciones con otros colectivos o redes situados en posiciones diferentes de la estructura social, las que posibilitarían mayor acceso a activos y eslabonamientos positivos en los procesos en curso. Un obstáculo para la construcción del capital social de escalera está dado por la tensión entre el gobierno nacional y los gobiernos provinciales y/o municipales. En ciertos casos, se presentan dificultades en el monto y continuidad de los recursos que se transfieren desde el órgano central al local. En la puesta en marcha de los planes sociales, en muchas ocasiones el gobierno central intenta generar una organización paralela a los gobiernos provinciales o ejecutar directamente los programas en contacto con las organizaciones comunitarias, sin pasar por las instancias provinciales o municipales. Esto se debe tanto a la desconfianza en la capacidad de gestión y de uso de los fondos de los gobiernos provinciales, Breve guía para la aplicación del enfoque de capital social, como a la competencia política (cuando los gobiernos provinciales son de signo contrario al gobierno nacional o cuando el gobierno nacional y provincial son del mismo partido, pero quizás no de la misma facción). A su vez, el carácter federal o regional de los países hace que los gobiernos provinciales puedan bloquear iniciativas nacionales o intentar imponer sus condiciones. En el caso de las empresas, se las mantiene al margen de la cuestión social y de la sociedad civil, dejándoles sólo el rol filantrópico, lo que contribuye a que conflictos latentes con actores privados no tengan instancias de negociación, por lo que resulta difícil resolverlos a medida que se generan y por ende, sólo emergen bajo la forma de conflictos graves. A nivel meso, es posible incorporar en todas las instancias a los actores privados que tengan relación con las condiciones de vida de los individuos participantes en los programas.

Page 54: Nueva gerencia pública copizzzz

Con esto se busca tanto un efecto directo en las condiciones de vida de los beneficiarios, cuando se trata de programas donde los actores privados tienen una incumbencia directa (por ejemplo, infraestructura urbana), como un efecto indirecto que contribuye a generar instancias de negociación y construcción paulatina de confianza mutua. De seguro no es una tarea fácil: los actores privados no tienen necesariamente un interés concreto en participar y su presencia puede ser conflictiva, pero parece una apuesta a futuro necesaria para cambiar el rol que los distintos actores han tenido en la política social.   

Page 55: Nueva gerencia pública copizzzz

EL CAPITAL SOCIAL

Y EDUCACIÓN

Page 56: Nueva gerencia pública copizzzz

La educación en el Perú es ciertamente un tema de gran preocupación. El gobierno peruano declaró en estado de emergencia a la

educación en 2003, debido principalmente al hecho de que la evaluación internacional PISA de ese año mostró que aproximadamente el

80 por ciento de los escolares de 15 años de edad ocupaban el último o penúltimo nivel de lectura (es decir, experimentaban dificultades al

interpretar incluso textos muy sencillos). Este resultado coincidía con la evaluación nacional que se efectuó en 2001 y la evaluación

internacional a cargo de la UNESCO en el mismo año (UMC y GRADE, 2001) que demostró un rendimiento deficiente entre estudiantes de

diferentes grados.  

Aún se desconoce el éxito de las medidas que se derivaron de esta emergencia, más de dos años después de dicha declaratoria de emergencia.

Para comenzar, aquella no generó acciones específicas durante más de un año. Posteriormente, se declaró de prioridad la intervención de 2,500

escuelas de áreas empobrecidas (100 de cada uno de los 25 departamentos del Perú). La intervención consistió en capacitar a profesores en

técnicas de lectura y matemáticas. Sin embargo, no resulta claro si el programa se ha implementado, en efecto, en todas las escuelas o ha tenido

algún impacto.

Los resultados de este estudio muestran pobres indicadores educativos para muchos estudiantes peruanos, que no pueden dominar tareas sencillas

y se encuentran atrasados con respecto a su edad. Muchos estudiantes peruanos de Segundo, Tercer o Cuarto grado no pueden resolver un cálculo

matemático simple, leer o escribir una oración. Este hallazgo es consistente entre varios estudios. La mayoría de los niños peruanos asiste a la

escuela, pero es evidente que no aprenden lo que indica el currículo ni pasan de grado al ritmo que deberían. El estudio actual muestra también

que existe una clara asociación negativa entre rendimiento educativo y pobreza. A nivel general, los estudiantes rurales son más pobres y,

por lo tanto, más propensos a obtener menos rendimientos y a estar atrasados con respecto al grado en el que deberían estar. En las áreas urbanas

Y rurales parece no haber diferencias marcadas entre niños y niñas con respecto a la matrícula, o en cuanto a alfabetización, pero existen ciertas

diferencias en lo que respecta a nociones básicas de matemáticas, a favor de los niños. No obstante, los principales problemas de la educación en el

Perú son el bajo rendimiento de los estudiantes en evaluaciones estandarizadas y la alta desigualdad, que se asocia con indicadores

Socioeconómicos, tanto como para niños como para niñas

Page 57: Nueva gerencia pública copizzzz

Este documento analizó la relación entre capital social estructural y cognitivo y resultados

educativos. Los resultados no apoyan la hipótesis de que existe una asociación positiva

entre la calidad y la cantidad de capital social a disposición de la familia y resultados

educativos, salvo por la asociación entre capital social cognitivo (a nivel comunitario) y

asistir al grado que le corresponde de acuerdo con su edad. Esto significa que es más

probable que las comunidades que experimentan más calidad en sus relaciones sociales (por

ejemplo, confianza) tengan niños que asistan al grado escolar que les corresponde de

acuerdo con su edad. Este resultado se aplica a la forma que los niños progresan en la

escuela pero no al rendimiento de estos niños.

Ahora retornaremos cómo pueden afectar las variables del capital social a

los resultados educativos. En el Perú, los padres pueden optar por enviar a sus hijos a

cualquier escuela (pública o privada), pero las escuelas privadas vistas como de ‘alta calidad’

son también costosas (con un costo mensual de US$300 por mes o más). Las escuelas

públicas son casi gratuitas (salvo por la cuota de la asociación de padres de familia, de

aproximadamente US$14 al año, de la que los padres pueden exonerarse), pero existen

otros costos relacionados con asistir a la escuela, como el transporte, uniforme, libros

adicionales, clases de inglés, etc. Así, cuando los padres deciden dónde enviar a sus hijos a

la escuela, tienden a elegir una escuela que se ajuste a las características socioeconómicas de

la familia. Por ejemplo, en las áreas urbanas, algunas escuelas públicas podrían demandar

más trabajo o recursos adicionales por parte de los padres, mientras que en las áreas rurales,

por lo general, existe solo una escuela a la que van los niños (la siguiente escuela se

encuentra a varios kilómetros de distancia, sin transporte público disponible).

Page 58: Nueva gerencia pública copizzzz

A nivel general, las escuelas están a cargo de profesores, y los padres o los representantes de los

padres participan poco o nada. En el sistema peruano no existen programas públicos para ayudar a

estudiantes que provienen de entornos educativos más pobres, ni programas dirigidos a estudiantes que

por cualquier razón, no rinden tanto como sus compañeros. De hecho, los estudiantes que no pasan un

curso determinado y quieren tomar el curso vacacional en el verano, deben pagarlo. Algunos estudios

(por ejemplo, Cueto, Ramírez y León, en prensa) sugieren que

las oportunidades para aprender dentro del salón de clases dependen también de

diferencias socioeconómicas (por ejemplo, los niños de familias más pobres resuelven

menos ejercicios de matemáticas y reciben menos retroalimentación de sus padres).

El sistema se establece de manera que los estudiantes más pobres son más propensos a

obtener bajo rendimiento y, a la larga, desertar de la escuela. Se ha denominado sistema

‘Darwiniano’, en el que sólo el ‘más capaz’ sobrevivirá adaptándose al entorno de las

escuelas, que son instituciones más o menos inflexibles (Cueto, 2004). Así, parecería ser

que las posibilidades de las variables del capital social que tienen una influencia marcada en

los resultados educativos se encuentran, en efecto, limitadas por las características de un

sistema educativo marcado por baja calidad y alta desigualdad. Debe recordarse también

que ninguna de las organizaciones comunitarias que se describieron anteriormente en este

documento, tiene como una de sus metas la mejora de los resultados educativos para niños

que asisten a la escuela primaria. La emergencia educativa declarada por el gobierno en el

año 2003 no incluyó la participación de organizaciones comunitarias o familias en forma

alguna; se diseñó como una intervención meramente educacional (es decir, enfocada en la

capacitación del profesor).

Page 59: Nueva gerencia pública copizzzz

Por otro lado, podría ser que el capital social tenga influencia en

algunos rendimientos (por ejemplo, nutrición, seguridad local, guardería), pero no en

educación que puede estar siendo percibida como una preocupación familiar y no social.

A partir de nuestra revisión de la bibliografía de determinantes de educación en el Perú, y

en otros países latinoamericanos (por ejemplo, Murillo, 2003), las intervenciones para

mejorar la calidad de los sistemas educaciones provienen principalmente desde dentro de

los sistemas educacionales, y los mayores desafíos tienen que ver con romper la fuerte

asociación entre nivel educativo y estatus socioeconómico. En contextos diferentes, las

intervenciones que buscan mejorar la calidad de la enseñanza, los materiales educativos, el

tiempo de aprendizaje activo y la autonomía escolar (bajo el liderazgo del director de la

escuela) han demostrado ser eficaces. Esto no quiere decir que las intervenciones a nivel

comunitario, incluyendo el capital social, no puedan tener un impacto en resultados

educativos. Sin embargo, es difícil imaginar que el capital social per se generaría, digamos,

una mejora en el rendimiento educativo entre los estudiantes, si los profesores no

mejoraron sus métodos de enseñanza o incrementaron el tiempo que dedicaron al

aprendizaje activo en el salón de clases. Por ejemplo, Cueto et al (2004) han demostrado

que los estudiantes de contextos más pobres tienen menos oportunidades de aprender

matemáticas que los niños de contextos más ricos (ambos en escuelas públicas). Un análisis

longitudinal mostró que la brecha de rendimiento entre estudiantes más pobres y más ricos

tendía a incrementarse con el tiempo, y las oportunidades de aprender eran una variable

explicativa para el mayor rendimiento.

Page 60: Nueva gerencia pública copizzzz

El capital social en la escuela Existe evidencia internacional que demuestra la importancia de las escuelas en explicar resultados educativos y existe cierta

bibliografía que sugiere que el capital social en la escuela es importante (Goddard, 2003). El capital social en la escuela puede ser

más relevante que el capital social familiar, especialmente en los primeros grados cuando se aprenden las destrezas básicas de

lectura, escritura y matemáticas.

No se han explorado los mecanismos por medio de los cuales el capital social podría explicar los resultados educativos

¿Explicarían los recursos adicionales, valores familiares o la colaboración de miembros de la comunidad en la educación de los

niños del lugar los resultados educativos? De acuerdo con el modelo teórico presentado por Harpham (2002) y otros, sugerimos

efectuar entrevistas cualitativas para explorar cómo es que el capital social (especialmente el capital social a nivel comunitario)

podría tener una influencia en los resultados educativos, antes de aventurarse a una investigación más exhaustiva de este tema.

A partir de los resultados de un solo estudio sería irresponsable afirmar que el capital social no debe estar entre las

intervenciones políticas potencialmente benéficas – especialmente debido a que el capital social parece ser importante en mejorar la calidad de vida de niños de otros países y debido a la importancia de las redes sociales entre las comunidades pobres del Perú urbano y rural. Sugerimos, sin embargo, que se utilicen diferentes instrumentos y diseños, además de un análisis

basado puramente en datos objetivos de cuestionarios.

Page 61: Nueva gerencia pública copizzzz

La educación en el Perú es ciertamente un tema de gran preocupación. El gobierno peruano declaró en estado de emergencia a la educación en 2003, debido principalmente al hecho de que la evaluación internacional PISA de ese año mostró que aproximadamente el 80 por ciento de los escolares de 15 años de edad ocupaban el último o penúltimo nivel de lectura (es decir, experimentaban dificultades al interpretar incluso textos muy sencillos). Este resultado coincidía con la evaluación nacional que se efectuó en 2001 y la evaluación internacional a cargo de la UNESCO en el mismo año (UMC y GRADE, 2001) que demostró un rendimiento deficiente entre estudiantes de diferentes grados. Aún se desconoce el éxito de las medidas que se derivaron de esta emergencia, más de dos años después de dicha declaratoria de emergencia. Para comenzar, aquella no generó acciones específicas durante más de un año. Posteriormente, se declaró de prioridad la intervención de 2,500 escuelas de áreas empobrecidas (100 de cada uno de los 25 departamentos del Perú). La intervención consistió en capacitar a profesores en técnicas de lectura y matemáticas. Sin embargo, no resulta claro si el programa se ha implementado, en efecto, en todas las escuelas o ha tenido algún impacto. Los resultados de este estudio muestran pobres indicadores educativos para muchos estudiantes peruanos, que no pueden dominar tareas sencillas y se encuentran atrasados con respecto a su edad. Muchos estudiantes peruanos de Segundo, Tercer o Cuarto grado no pueden resolver un cálculo matemático simple, leer o escribir una oración. Este hallazgo es consistente entre varios estudios. La mayoría de los niños peruanos asiste a la escuela, pero es evidente que no aprenden lo que indica el currículo ni pasan de grado al ritmo que deberían. El estudio actual muestra también que existe una clara asociación negativa entre rendimiento educativo y pobreza. A nivel general, los estudiantes rurales son más pobres y, por lo tanto, más propensos a obtener menos rendimientos y a estar atrasados con respecto al grado en el que deberían estar. En las áreas urbanas y rurales parece no haber diferencias marcadas entre niños y niñas con respecto a la matrícula, o en cuanto a alfabetización, pero existen ciertas diferencias en lo que respecta a nociones básicas de matemáticas, a favor de los niños. No obstante, los principales problemas de la educación en el Perú son el bajo rendimiento de los estudiantes en evaluaciones estandarizadas y la alta desigualdad, que se asocia con indicadores socioeconómicos, tanto para niños como para niñas.

Page 62: Nueva gerencia pública copizzzz

La cifra de capital social se mantiene invariable aún cuando los bienes aportados aumenten o

disminuyan su valor y aún cuando el patrimonio social aumente por las utilidades no distribuidas o

cuando pueda quedar afectado o disminuido por pérdidas.

Si se trata de una sociedad anónima, diremos que el monto del capital integrado coincidirá con su

patrimonio inicial al fundarse la sociedad.

Luego la cifra del capital integrado permanece invariable en la contabilidad, aun cuanto el patrimonio

aumenta o se reduzca.

El monto de patrimonio neto relacionado con la cifra del capital integrado refleja el desenvolvimiento

económico de la sociedad anónima.

Si el valor del patrimonio va en aumento, con respecto a la cifra del capital integrado, ello significa que

la sociedad ha mejorado su situación inicial. Si disminuye, ello significa que la sociedad está en

dificultades económicas, que ha perdido bienes integrados al capital o los ha gravado con pasivos.

Rubio expresa:  “el capital constituye una cifra matemática. No representa bienes o cosas, sino un dato

de valor, inmutable, y por ello sólo puede modificarse formalmente, jurídicamente. Su volumen no tiene

nada que ver con las oscilaciones prósperas o adversas del negocio. El patrimonio crece o disminuye y

el capital permanece invariable”.

RELACIÓN DE CAPITAL Y PATRIMONIO

Page 63: Nueva gerencia pública copizzzz

De la misma manera se pronuncia Mezzera entre nosotros. Mezzera analiza las relaciones entre el capital y el patrimonio y dice: “La cifra representativa del capital no coincide necesariamente con la cifra representativa del patrimonio activo total. El valor del patrimonio social es variable durante la vida de la sociedad y con esa variación puede acontecer que sea mayor o menor que el capital. Será mayor que el capital cuando la sociedad produzca utilidades y parte de ellas se conserven a título de reservas; cuando los bienes que la sociedad posee experimenten una valorización; cuando puedan emitirse acciones sobre la par, recibiendo a cambio de ellas un valor efectivo superior a su valor escrito. Será menor que el capital cuando la explotación social produzca pérdidas y el patrimonio deba reducirse para hacer frente al pago de obligaciones

Agrega Mezzera: “...a pesar de tratarse de entidades diferentes, existe una relación continua y estrecha entre el patrimonio y el capital de la sociedad. Esa relación se pone de manifiesto en algunas disposiciones que adoptan las legislaciones más adelantadas para la defensa de la integridad y fijeza del capital. Entre ellas figura el principio según el cual las utilidades reales deben provenir de un excedente del patrimonio sobre el capital y por eso se prohiben los dividendos ficticios, que no corresponden realmente a una distribución de utilidades y representan, en cierto sentido, una devolución anticipada del capital aportado por los accionistas

Page 64: Nueva gerencia pública copizzzz

Relación con los otros tipos de capitalLas diferentes formas de capital se gestan en dos dimensiones: Interés vs. Desinterés e

institucionalización vs. No institucionalización de los derechos de capital. En estos ejes se pueden

posicionar los recursos sociales sean objetivos o subjetivos. Por ejemplo, el dinero se acomoda en

dirección hacia los polos “Mercantil” e “Institucional”. En la cultura de occidente las relaciones de

familia se posicionan entre el polo “Institucional” y en el “Don”.

La mayor parte de las propiedades del capital cultural puede deducirse del hecho de que en su estado

fundamental se encuentra ligado al cuerpo y supone la incorporación. La acumulación del capital

cultural exige una incorporación que, en la medida en que supone un trabajo de inculcación y de

asimilación, consume tiempo, tiempo que tiene que ser invertido personalmente por el “inversionista”

(al igual que el bronceado, no puede realizarse por poder): El trabajo personal, el trabajo de adquisición,

es un trabajo del “sujeto” sobre sí mismo (se habla de cultivarse). El capital cultural es un tener

transformador en ser, una propiedad hecha cuerpo que se convierte en una parte integrante de la

“persona”, un hábito.3

Existe también una tercera dimensión conocida como “Alquimia social”, la que legitima las formas

adquiridas, es decir, el capital simbólico. Este eje se muestra como la fuera que los poseedores del

capital ejercen para hacer valer sus derechos. Se mueve entre los polos del “Poder” y la “Dominación”.

Es “la imposición de la propia voluntad por el recurso de la fuerza o el recurso de la legitimidad”.4

Page 65: Nueva gerencia pública copizzzz

Antes de analizar la relación entre estos tres conceptos, cabe establecer las bases de lo que aquí entendemos por conflicto y por

desarrollo, ya que son conceptos muy amplios y que han tenido acepciones diferentes a lo largo de la historia. 

De manera general, podría decirse que un conflicto surge cuando dos o más personas, grupos o países se enfrentan porque tienen

intereses contrapuestos. No obstante, la variedad de conflictos puede ser muy amplia, ya que éstos se pueden categorizar

atendiendo a aspectos muy diferentes, que van desde los medios empleados en la lucha, a los actores en disputa, el objeto del

enfrentamiento entre adversarios, la duración de la contienda o el contexto social donde estos se desarrollan (Harto de Vera;

2004).

Si atendemos al tipo de medios utilizados en la disputa, podríamos distinguir entre conflictos violentos y conflictos no

violentos. En los primeros, la lucha armada se usa como medio para la obtención de los objetivos que se persiguen; mientras que

los segundos serían aquellos que se desarrollan sin recurrir a la violencia.

Capital social, conflicto y desarrollo 

Page 66: Nueva gerencia pública copizzzz

Ausencia de violencia, por lo tanto, no es sinónimo de ausencia de conflicto, ya que aunque no haya

violencia directa, en forma de conflicto armado, sí que puede existir violencia indirecta o estructural.

Estos conceptos de violencia directa e indirecta fueron formulados por primera vez por Galtung en 1969,

basándose en dos de los conceptos más importantes que él había acuñado un año antes, el de paz positiva

y el de paz negativa. Para Galtung la paz negativa es igual a la ausencia de violencia y de guerra, pero no

de violencia estructural o indirecta, que descansa en la estructura y se manifiesta como desigualdad de

poder y de oportunidades. Mientras, para este autor, la paz positiva se conseguiría con la plena

integración de la sociedad humana, basada en patrones de cooperación e integración entre los principales

grupos humanos (Harto de Vera; 2004). Siguiendo la definición de Galtung, en este trabajo se defiende

el papel positivo que el capital puede tener en la consecución de la paz negativa, pero sobre todo, de paz

positiva.

Page 67: Nueva gerencia pública copizzzz

Por otro lado, cuando hablamos de desarrollo, lo hacemos basándonos en el término de desarrollo humano acuñado por el

PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) en su Informe de Desarrollo Humano de 1990, en el que el

desarrollo se define como un proceso mediante el cual las personas adquieren la oportunidad de desarrollar todas sus

capacidades, “entre éstas, las más importantes son una vida prolongada y saludable, la educación y el acceso a los recursos

necesarios para tener un nivel de vida decente. Otras oportunidades incluyen también la libertad política, la garantía de los

derechos humanos y el respeto a sí mismo” (PNUD; 1990:9).

Este concepto se basa en una visión del desarrollo multidimensional, que no sólo consiste en cubrir las necesidades humanas,

sino que también se relaciona con la autoestima y la libertad de las personas. El desarrollo, no es sólo tener un buen sustento

de vida, sino que es necesario buscar un buen estado de ánimo general para la humanidad, basado en tres elementos clave:

garantizar un sustento vital para los individuos, generar una mayor autoestima nacional e individual, y aumentar las

posibilidades de elección económica y social de los pueblos y sus gentes (Hidalgo Capitán; 1998).

Desde que nació y hasta la fecha, el término de desarrollo humano se ha erigido como el objetivo a perseguir, no sólo por las

Naciones Unidas, sino por todas las agencias e instituciones que trabajan en el marco del desarrollo. Estas no sólo plantean

como fin último el aumento del desarrollo humano de la población, sino que defienden un desarrollo humano sostenible, es

decir, un desarrollo en el que la consecución del desarrollo humano de las generaciones actuales, no ponga en peligro que las

generaciones futuras puedan hacer lo mismo (Comisión Mundial del Medio Ambiente; 1988).  

Page 68: Nueva gerencia pública copizzzz

Una vez que sabemos a qué nos referimos cuando hablamos de conflicto y desarrollo, resulta más sencillo establecer la

relación que el capital social puede tener con ellos. Tal y como describíamos anteriormente, los vínculos sociales tienen dos

funciones principales. La primera de ellas es la de garantizar la cohesión de la sociedad y la segunda, facilitar el

intercambio de recursos materiales e inmateriales. Siendo así, no resulta difícil entender las razones por las que aquí se

defiende la hipótesis de que esa cohesión y ese intercambio de recursos, favorecidos por el capital social, son buenos para

trabajar en la resolución de conflictos y en la mejora de los niveles de desarrollo.

Para Berkman y Kawahi (2000), la existencia de cohesión social es igual a la ausencia de conflicto latente o estructural.

Según estos autores, esto se consigue a través de la ausencia de grandes diferencias económicas, étnicas o en la ausencia de

desigualdades en la participación política de los distintos grupos. La cohesión social se ve favorecida por la presencia de

grandes niveles de confianza y normas recíprocas entre los grupos, un gran número de asociaciones de puente y la

presencia de instituciones capaces de gestionar los conflictos.

Page 69: Nueva gerencia pública copizzzz

En cuanto a los niveles de desarrollo, la creación de vínculos sociales, creará un ambiente propicio para la mejora de

indicadores económicos, especialmente a través de la facilitación del intercambio de recursos entre distintos grupos y la

mejora de los procesos de innovación. En el caso de la salud y la educación, sucede lo mismo: una mayor cohesión social,

una mejor fluidez en el traspaso de recursos y un mayor eslabonamiento entre distintos grupos de la sociedad civil y entre

ésta y el Estado, ayudará a mejorar el acceso y la calidad de los servicios prestados por las instituciones públicas,

rentabilizando las inversiones en educación y salud.  Por último, la propia naturaleza del ser humano como ser social, hará

que las personas sientan que su nivel de bienestar es mayor, cuanto mayores sean los vínculos sociales, las redes y la

solidaridad y cooperación entre unos y otros.  En la siguiente figura podemos ver representado este proceso.

Page 70: Nueva gerencia pública copizzzz

FIGURA 1. INPUTS Y OUTPUTS DEL CAPITAL SOCIAL EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO

Page 71: Nueva gerencia pública copizzzz

Las diferencias sociales y las grandes desigualdades, se basan en la inexistencia de vínculos entre grupos

sociales o individuos que son diferentes, así como en una distribución desigual de los recursos. En la

medida en la que el papel del capital social resulta imprescindible a la hora de establecer y reforzar

vínculos entre grupos e individuos separados y de favorecer el flujo de recursos, este será de vital

importancia, en el trabajo de prevención del conflicto y construcción de la paz.

Pero, igual que el capital social puede favorecer la cohesión social y, por lo tanto, mitigar la posibilidad

de conflicto violento, éste también puede llegar a ser perverso, actuando como instigador de la

fragmentación social y como caldo de cultivo del conflicto. El capital social juega un papel esencial en

la creación de vínculos sociales, así como a la hora de reforzar la identidad de grupo, creando mitos

colectivos, cultura o tradición. Un sentimiento fuerte de pertenencia a un grupo puede aumentar las

posibilidades de enfrentamiento con otro grupo diferente, sobre todo si esa identidad se asienta en

función de “los de fuera”.

De esta manera, el capital social podría contribuir a la cohesión social, pero también a profundizar la

fragmentación social. El capital social puede ser fuente de ayuda mutua y cooperación, pero también

puede promover la movilización violenta y el enfrentamiento contra los grupos diferentes. De igual

modo, puede establecer puentes de unión entre grupos diferentes, o reforzar el enfrentamiento

tradicional entre grupos con fuertes señas de identidad contrapuestas. Y finalmente, puede profundizar la

desigualdad de oportunidades o puede ayudar a la mayor eficiencia de los servicios de protección social.

Que el capital social actúe de una u otra forma depende, en gran medida, del tipo de capital social que

estemos considerando.

Figura 2. Cohesión social: la integración del capital social horizontal (unión y puente) y del capital

social vertical (capital social de escalera).

Page 72: Nueva gerencia pública copizzzz
Page 73: Nueva gerencia pública copizzzz

Como vemos en esta figura de Galtung (1996, cit. en Colleta y Cullen 2000), la baja cohesión social, basada en la existencia

de exclusión social, desigualdad, presencia autoritaria del Estado y corrupción pública, está asociada con altas

probabilidades de conflicto. En estos casos, Galtung se refiere a sociedades cerradas, ya que la mayoría del capital social

existente es capital social de unión, pero no de puente o de escalera. Esto fomenta la fragmentación social, ya que la

cohesión interna de los grupos es elevada, pero no así las relaciones con otros grupos o con el Estado.

Así, cuando hay un clima de tensión en las sociedades, es muy probable que las organizaciones sociales se separen y se

agrupen en torno a los distintos grupos en conflicto. De esta manera, cada grupo acaba teniendo, por ejemplo, sus propias

asociaciones de estudiantes y sus propios sindicatos. Esto puede profundizar la radicalización de las identidades grupales ya

que hay una ausencia de vínculos entre grupos, algo que puede conducir al estallido de la violencia. Por ejemplo, el

genocidio de Ruanda estuvo precedido por una desaparición de las asociaciones intergrupales y por el colapso del capital

social entre grupos, combinado con un reforzamiento y aumento de los vínculos intragrupos (Colleta y Cullen; 2000).

 

Page 74: Nueva gerencia pública copizzzz

Por otro lado, la alta cohesión social, caracterizada por altos niveles de inclusión social, la igualdad de oportunidades, eficiencia

de la burocracia y la  existencia de un estado de derecho y democrático, son factores que disminuyen la probabilidad de conflicto.

Estas sociedades, que Galtung llama abiertas, son ricas en capital social de puente y de escalera, estableciendo vínculos entre

diferentes grupos sociales y entre éstos y el Estado.

De la misma manera que un conflicto entre grupos sociales puede reforzar la identidad dentro del grupo, los conflictos entre

estados pueden, a menudo, conducir a un aumento de la unidad nacional y al crecimiento de la cohesión social interna. Sin

embargo, los conflictos civiles dentro de un estado conducen, en la mayoría de las ocasiones, a un debilitamiento del estado y de

su sociedad. Un conflicto de este tipo actúa eliminando la confianza intergrupal e interpersonal, destruyendo las normas y valores

que dan lugar a la cooperación y a la acción colectiva por el bien común e incrementa la probabilidad de conflictos comunitarios,

algo que ya se encontraba en niveles mínimos, siendo una de las causas del conflicto (Colleta y Cullen; 2000).

Por lo tanto, estamos hablando del capital social como una causa - efecto del conflicto. Mientras que los bajos niveles

de capital social son un indicador de violencia estructural y pueden conducir al estallido de conflictos violentos, el

conflicto también afecta de manera grave  al nivel de capital social y de cohesión social, lo que afectará igualmente al

desarrollo de las comunidades en conflicto

Page 75: Nueva gerencia pública copizzzz

 CIRCULO VICIOSO DEL CAPITAL SOCIAL, EL CONFLICTO Y EL DESARROLLO

Page 76: Nueva gerencia pública copizzzz

CONCLUSIONES

Todo esto hay que sumar, que se trata de esfuerzos a realizar a largo plazo, ya que el desarrollo no es sólo un

proceso económico, sino también social y como todo proceso social, requiere tiempo y esfuerzo. Es básico

pensar a largo plazo, aunque en situaciones como la de nuestro país (Perú), donde la preocupación principal

de muchas personas es la supervivencia, esto pueda ser difícil. No obstante, las instituciones y agencias que

trabajan en pro del desarrollo deben tener esta idea entre sus premisas principales, si quieren conseguir efectos

reales sobre el desarrollo, saliendo al paso de políticas y actuaciones asistencialistas que resuelven situaciones

presentes, pero que no suponen una solución a los problemas más profundos a los que se enfrenta el país.

Un rol positivo de las agencias de desarrollo puede ser el de actuar como catalizador para la inclusión de grupos sociales aislados o excluidos en los procesos de negociación y discusión política y social. Por ejemplo, fomentar que algunos grupos formen asociaciones para que hayaun aprendizaje mutuo, un intercambio de información y un monitoreo conjunto de los avances,sería una de las maneras de crear un capital social adecuado.

Page 77: Nueva gerencia pública copizzzz

Existe también una tercera dimensión conocida como “Alquimia social”, la que legitima las formas

adquiridas, es decir, el capital simbólico. Este eje se muestra como la fuera que los poseedores del

capital ejercen para hacer valer sus derechos. Se mueve entre los polos del “Poder” y la “Dominación”.

Es “la imposición de la propia voluntad por el recurso de la fuerza o el recurso de la legitimidad”.4

El concepto de capital cultural en Bourdieu no está claramente definido a pesar de haberse llevado a la

práctica de formas variadas (Sullivan, 2002). Los investigadores han aplicado el concepto de diferentes

formas lo que, en un plano empírico, ha ocasionado que las conclusiones de las indagaciones y

experimentos sobre el efecto del capital cultural en la educación han sido variadas.

Debido a que la definición de Bourdieu no es precisa, no se puede saber qué tipo de operacionalización

es bien aceptada. Muchos estudios parecen haber tomado la conveniente ruta de definir el capital

cultural con base en los parámetros sobre educación preexistentes. Incluso se afirma que la propia

operacionalización del concepto por parte de Bourdieu es inadecuada.

Por ejemplo, el concepto de habitus es intuitivo pero a la vez totalmente hegemónico y hueco para ser

usado por los investigadores empíricos. Bourdieu afirma que el manejo del habitus, resuelve el conflicto

entre la estructura y el determinismo. Sin embargo Bourdieu no aborda la cuestión individual de las

personas. En su teoría no hay nada que justifique el individualismo o la conciencia singular, se basa

exactamente en masas que son arraigadas por una corriente.

RECOMENDACIONES

Page 78: Nueva gerencia pública copizzzz

•· Gallego Diez, E., y otros. Contabilidad de sociedades. Editorial Pirámide 2000, Madrid.• Besterio Varela, Avelina. Contabilidad financiera y de sociedades. Editorial Pirámide 2008, Madrid.•· Goznes Oresanz, Mª Ángeles y otros. Contabilidad de sociedades. Pearson Educación, Madrid 2002.•· Omeñaca García, Jesús. Supuestos prácticos de contabilidad financiera y de sociedades.Ediciones Deusto Barcelona 2005.•· Rivero Romero, José. Contabilidad de sociedades. Edisofer, S.L. Madrid 2002.•· Romano Aparicio, Javier. Contabilidad de Sociedades. Editorial CEF 2005, Madrid

BIBLIOGRAFIA

Page 79: Nueva gerencia pública copizzzz

Alcázar, Lorena. Funcionamiento y filtraciones del programa del Vaso de Leche. El vaso no llega lleno. En: Revista Económica. Lima 1/10/2004. Alburquerque, Francisco. Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: un análisis comparativo. CEPAL.GTZ. Santiago de Chile, 2002. Arocena, José, El desarrollo local como desafío contemporáneo. CLAEH-Nueva Sociedad. Caracas, 1995. Alberti, Giorgio Enrique Mayer. Reciprocidad e intercambio en los Andes peruanos. Perú problema 12. Instituto de Estudios Peruanos. Lima, 1974. Alcántara-Freidenberg (coordinadores) 2003. Partidos políticos de América Latina. Países andinos. FCE. México, 2003. Adams, Norma y Néstor Valdivia. Los otros empresarios. Ética de migrantes y formación de empresas. IEP, 2da edición. Lima, 1994. Brenes, Esteban, Kryssia Madrigal, Felipe Pérez y Honrad Valladares.El cluster de los camélidos en Perú: Diagnóstico competitivo y recomendaciones estratégicas. Instituto Centroamericano de Administración de Empresas. INCAE. Costa Rica, 2001. CEDAL. Derechos laborales y responsabilidad social en el Perú. Lima, 2004. CEPAL. Desarrollo productivo, economías abiertas. Santiago de Chile, 2004. CEPAL. ¿Qué es el desarrollo social? Nº 38. Santiago de Chile, 2004. Contraloría General de la República. Gerencia de Estudios y Control de Gestión. Efectos de las recomendaciones de la Contraloría en la sostenibilidad de los Programas de Lucha contra la pobreza: Caso Programa de vaso de Leche. Internet. Lima, 2007.