6
1.- 1. CATEGORIA Interculturalidad -Categoría- El hecho que existan diversas culturas no es garantía que estas convivan, ni siquiera que dialoguen, pero al ser las culturas una situación social, lo más probable es que éstas tiendan a relacionarse unas con otras. Al analizar las diversas formas de relación entre culturas surge el concepto de interculturalidad. Para que exista interculturalidad el prerrequisito es lo pluricultural, pues las culturas se relacionarán entre sí sólo si se cumplen dos elementos: 1. Existencia de más de una cultura. 2. Coexistencia de estas culturas en un mismo espacio físico y social, es decir, que tengan contacto. Los estudios culturales demuestran que las relaciones culturales suelen constituirse como formas de dominación cultural y establecimiento de subalternidad, y este no es el peor de los casos, pues con cierta frecuencia directamente la cultura dominante ha tendido a absorber a las demás[1] , en ambos casos la cultura dominante ejerce una falta de respeto hacia las demás culturas, ya sea no reconociéndolas como validadas para existir (como en el caso del genocidio cultural) o simplemente como existentes pero sin ser interlocutores válidos (como en el caso de la subalternidad)[2] . Ante esta situación se propone como alternativa la interculturalidad, que es originalmente una política de tolerancia, donde la cultura dominante debe tolerar las diferencias culturales, permitirles existir y dialogar con ellas[3] . Por lo tanto, dentro del marco de la condición de estatalidad con pluralismo cultural, la herramienta para lograr la cohesión entre los pueblos y naciones, y por lo tanto evitar la fragmentación estatal, es la interculturalidad. La interculturalidad que se presenta en la Constitución tiene dos características esenciales, debe respetar la diferencia y debe ser en igualdad de condiciones. Respeto a la diferencia y en igualdad de condiciones Se ha criticado que en algunos casos el discurso de la interculturalidad no es más que una forma de mantener la

NUEVOCOMUNITARIA (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fgfgdddddddddddddddddddddddddddfgfgfgfgfgfgfgfgfhghgjghjghjghjgjdfgfdgdffffffffffffffffffffffffffffffffgdfgdf

Citation preview

1.- 1. CATEGORIAInterculturalidad -Categora-El hecho que existan diversas culturas no es garanta que estas convivan, ni siquieraque dialoguen, pero al ser las culturas una situacin social, lo ms probable es questas tiendan a relacionarse unas con otras. Al analizar las diversas ormas de relacinentre culturas surge el concepto de interculturalidad. !ara que exista interculturalidad el prerrequisito es lo pluricultural, pues las culturas serelacionarn entre s slo si se cumplen dos elementos" #. Existencia de ms de una cultura.$. %oexistencia de estas culturas en un mismo espacio sico & social, es decir, quetengan contacto. 'osestudiosculturales demuestranquelas relaciones culturales suelen constituirsecomo ormas de dominacin cultural & establecimiento de subalternidad, & este no esel peor de los casos, pues con cierta recuencia directamente la cultura dominante hatendido a absorber a las dems(#), en ambos casos la cultura dominante e*erce unaalta de respeto hacia las dems culturas, &a sea no reconocindolas como validadaspara existir +como en el caso del genocidio cultural, o simplemente como existentespero sin ser interlocutores vlidos +como en el caso de la subalternidad,($). Ante esta situacin se propone como alternativa la interculturalidad, que esoriginalmente una poltica de tolerancia, donde la cultura dominante debe tolerar lasdierencias culturales, permitirles existir & dialogar con ellas(-). !or lo tanto, dentro del marco de la condicin de estatalidad con pluralismo cultural, laherramienta para lograr la cohesin entre los pueblos & naciones, & por lo tanto evitarla ragmentacin estatal, es la interculturalidad. 'a interculturalidad que se presenta enla %onstitucin tiene dos caractersticas esenciales, debe respetar la dierencia & debeser en igualdad de condiciones. Respeto a la diferencia y en igualdad de condiciones .e ha criticado que en algunos casos el discurso de la interculturalidad no es ms queunaormademantenerladominacincultural(/), sloqueenestaocasinba*oelmanto de la tolerancia, pues no de*a de ser la cultura dominante quien tolera +es decir,aguanta, a las dems. Esta percepcin deque la interculturalidad no es necesariamente positiva de por s+pero tampoco es necesariamente negativa, sino que depende de la orma en la quese articule & se use, lleva al constitu&ente a establecer dos parmetros adicionales a lainterculturalidad" que debe tener lugar con respeto a las dierencias & en igualdad decondiciones. Esto implica que la interculturalidad como instrumento para la cohesin puede serlosolamente si respeta en s misma las dierencias de cada cultura, si se presenta ba*ounesquemade toleranciamutua& mutuoreconocimiento, esdecir queambossoninterlocutores vlidos en un dilogo igualitario0 pero para que este dilogo seaigualitario debe ser respetuoso de las particularidades de cada uno de los participantes+en este caso culturas, aunque estas particularidades impliquen una prounda & radicaldierencia.(#) 1a sea mediante un proceso paulatino & aparentemente pacico +aculturacin, o atravs de procesos bruscos & violentos +genocidio cultural,.($) .eg2n3a&lor, 4el noreconocimiento, omal reconocimientopuedeinligir da5o,puede ser una orma de opresin, que aprisione a alguien en un also, distorsionado &reducido modo de ser (6) el also reconocimiento muestra no slo una alta del debidorespeto" puedeinligirunaheridadolorosaquecausaensusvctimasunmutiladorautoodio7 +3a&lor, #889" $8- : $8/,.(-) ;e acuerdo a olivia en la que se llama auna nueva orma de interculturalidad, una interculturalidad crtica.2.- La teora de la interculturalidad, en una acepcin amplia y general, tiene su gnesis en Europa y Norteamrica, cuando se hace imperativa la bsueda de un marco conceptual ue permita el di!logo entre las culturas en el !mbito especialmente ling"stico. #e trataba de evitar la imposicin deun idioma hegemnico sobre otros ue no lo eran, desarrollando, en su lugar, un encuentro hori$ontal y m!s %ruct%ero.El concepto m!s di%undido de interculturalidad es& '(el )latn inter& entre* presupone la multi y transculturalidad, pero ue recha$a ta+antemente la ideologa de la sper y supraculturalidad y o%rece otro modelo de ,universalidad- ue no sea supracultural. La interculturalidad apunta a un enriuecimiento mutuo de las partes, con tal de ue la humanidad como tal avance y se proyecte a una utopa de euidad, +usticia y vivir bien, en sintona con la naturale$a y el cosmos en su totalidad./.-4.- En Amrica Latina se est dilucidando este termino con mayor fuerza y muyligado a las reformas educatias nacionales en la mayor!a de los "a!ses# "ero$ deforma es"ecial$ en %oliia$ &er'$ Ecuador$ C(ile$ Colom)ia y *+ico. ,o (ay -ueolidar -ue nada de esto (u)iese sido "osi)lede o (a)erse cam)iado$ en lasdcadas de los ./0 y .10$ l legislaci2n nacional "ara dar cuenta de lamultietnicidad$ la"luriculturalidadyel multiling3ismo$ aniel inclusodelasconstituciones de Amrica Latina.0on la independencia y el nacimiento de la 1epblica de 2olivia se empe$a aplicar nuevos principios. El antropocentrismo de la ilustracin del Estadomoderno y el pensamiento universal del siglo 34555 y 353 constituiran la ideade la repblica boliviana, se empe$ a aplicar el principio del Estado unitarioy, en lo +urdico, el principio deun sistema universal y nico, lo uecomnmente denominamos monismo +urdico.6ero, '78odoauelloeraunsimplediscurso, pues, nuncaseaplicelmonismo y nunca se pudo aplicar el monismo +urdico9 se aplic y continula poltica de las dos repblicas& la repblica de indios, ue era una polticadesegregacindelapolticadelarepblicaespa:ola, enestecasodecriollos y mesti$a. ; se continu con una poltica en realidad de aplicacinde la interculturalidad y el pluralismo +urdico nuevamente dirigido al controlde una gran poblacin ue era til para la produccin y la contribucin alEstado.8odo el siglo 353 se caracteri$ por la dependencia del Estado moderno uecrecide%ormaemrica Latina se est! dilucidando este termino con mayor %uer$a y muyligadoalasre%ormaseducativasnacionalesenlamayoradelospases9pero, de %orma especial, en 2olivia, 6er, Ecuador, 0hile, 0olombia y ?