4
Parágrafo 1°. En ningún caso se obstaculizarán o interferirán experiencias, proyectos, programas o cualquier otra iniciativa que sobre reconstrucción de memoria histórica avancen entidades u organismos públicos o privados. Los entes territoriales, en desarrollo de los principios de autonomía y descentralización, pueden desarrollar iniciativas sobre la materia y crear espacios dedicados a esta labor. La preocupación por temas tales como la inclusión de la constitución subjetiva de la ciudadanía y el carácter individual o colectivo de las demandas, se plantea en un momento histórico de cambio, y lleva a una consideración explícita de su temporalidad histórica. Hacia adelante, las cuestiones que se plantean aluden a cómo contribuir a la construcción de la democracia y la igualdad, tanto en el funcionamiento institucional como en lo que hace a sus contenidos igualitarios y a los procesos de empoderamiento social. Analizar Si en un primer momento el énfasis de sus demandas estaba en frenar la represión ilegal, con la transición post-dictatorial sus ejes de acción se orientaron a reclamar "verdad y justicia" e la memoria y el uso político y social que se le otorga Analizar las narrativas de los medios de comunicación 3 años antes y 3 años después de la intitucionalización del dia de la memoria y de las víctimas. Cómo ha cambiado, cómo se presenta? Rol de los medios de comunicación en la construcción de una representación sobre el dia de la memoria

Objetivo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Objetivo

Citation preview

Page 1: Objetivo

Parágrafo 1°. En ningún caso se obstaculizarán o interferirán experiencias,proyectos, programas o cualquier otra iniciativa que sobre reconstrucción de memoriahistórica avancen entidades u organismos públicos o privados. Los entes territoriales,en desarrollo de los principios de autonomía y descentralización, pueden desarrollariniciativas sobre la materia y crear espacios dedicados a esta labor.

La preocupaciónpor temas tales como la inclusión de la constitución subjetiva de la ciudadanía y el carácterindividual o colectivo de las demandas, se plantea en un momento histórico de cambio, y llevaa una consideración explícita de su temporalidad histórica.

Hacia adelante, las cuestiones que se plantean aluden a cómocontribuir a la construcción de la democracia y la igualdad, tanto en el funcionamientoinstitucional como en lo que hace a sus contenidos igualitarios y a los procesos deempoderamiento social.

Analizar

Si en un primer momento el énfasisde sus demandas estaba en frenar la represión ilegal, con la transición post-dictatorial sus ejesde acción se orientaron a reclamar "verdad y justicia"

e la memoria y el uso político y social que se le otorga

Analizar las narrativas de los medios de comunicación 3 años antes y 3 años después de la intitucionalización del dia de la memoria y de las víctimas. Cómo ha cambiado, cómo se presenta?

Rol de los medios de comunicación en la construcción de una representación sobre el dia de la memoria

Analizar los mecanismos de construcción de memoria como comunicación política contrahegemonica

Formas de comunicación popular como construcción subjetiva de una posición política como expresiones de un pasado presente.

Analizar los vehículos de la memoria como expresiones artísticas de resistencia contrahegemonicas

Page 2: Objetivo

 La canoa, un armario, una virgen, un acuario,  son objetos que han cobrado un nuevo significado, después de que Francisco Bustamante, defensor de derechos humanos vinculado a la Asociación Minga les propusiera a comunidades de Catatumbo y Montes de María que trabajaran con ellos como vehículos de memoria y de expresión artística

"emprendedor de la memoria" (Jelin 2002) que pretendeobtener el reconocimiento social y la legitimidad política de su versión o narrativa del pasado.

Cómo han visibilizado los medios de comunicación la apropiación o institucionalización del dia de la memoria

http://www.arcoiris.com.co/2012/03/montes-de-maria-y-catatumbo-dicen-somos-tierra/

El enfoque propuesto en el Programa partió de tres premisas. Primero, concebir a lasmemorias como procesos subjetivos, aunque anclados en experiencias y en "marcas" materialesy simbólicas.

Este "brote de memoria" es quizás laconstatación más clara de que el recuerdo y el olvido no son procesos lineales en el tiempo (noes verdad que "a medida que pasa el tiempo, uno se olvida...") sino que son procesosdinámicos, cuya presencia responde a una compleja trama social, cultural y política

Por otro lado, el proceso de achicamiento del estado y la progresiva transferencia de sus responsabilidades hacia la sociedad civil, proceso que caracterizó a los últimos años, estaría confiriendo una dimensión perversa a estas noveles experiencias"

Analizar/reconocer los mecanismos/las formas de comunicación

Analisis/reconocimiento del aporte político que tienen las organizaciones sociales desde la comunicación a través del lenguaje visual que tienen en piezas artisticas como la galería de la memoria ( somos tierra)

Page 3: Objetivo

Describir el aporte de la imagmemoria que hacen las organizaciones sociales a través de la comunicación en piezas artísticas (como la galería somos tierra)

EL aporte de las imágenes en la construcción de memoria que hacen las organizaciones sociales a través de su comunicación en piezas artistitcas.

La primera, esa gran región fue el epicentro del más importante movimiento campesino de la segunda mitad del siglo XX, no sólo en Colombia sino quizás en América latina: la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos ANUC, contemporá- nea de la también notable Confederación Campesina del Perú. Y la segunda razón fue que en esa zona – y no por azar- se incubó el proyecto político-militar de captura regional del Estado y de configuración de una base social sumisa que incluía de paso el desmantelamiento de la organización campesina y la reversión de las parcelaciones realizadas desde los años sesenta. Ese proyecto «refundador» se convirtió también en punta de lanza de uno de los grandes monstruos de la violencia contemporánea del país, el paramilitarismo, y su expresión política, la parapolítica.

Análisis de la reconstrucción de la memoria a través de la galería de la memoria -somos tierra- como apoyo al compromiso de la verdad, justicia y reparación integral con la ley de victimas y restitución de tierras