15
ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS Son elaboraciones especiales que sirven de base para la planificación y toma de decisiones los más comunes son el presupuesto de caja y los estados proforma de situación y de resultados. Presupuesto de caja Comprende la proyección de entradas y salidas de efectivo para un determinado periodo esta información permitirá una planificación más adecuada sobre las necesidades de financiamiento y sobre la relación de eventuales excedentes a fin de mantener bajo control la liquidez de la empresa y que facilite el desarrollo normal de las actividades operacionales. Dependiendo de la naturaleza del giro del negocio el presupuesto de caja puede ser presentado en forma mensual, trimestral o anual. Preparación del presupuesto de caja La presentación típica del presupuesto de caja comprende 3 partes bien definidas: a) Entradas de Efectivo b) Salidas de Efectivo c) Financiamiento e Inversiones Temporales a. Entradas de Efectivo El insumo fundamental del presupuesto de caja es el pronóstico de ventas, el mismo que es suministrado por el departamento de ventas. El grado de precisión del pronóstico de ventas y por tanto del presupuesto de caja depende de la apertura o desglase que pueda hacerse del volumen de operaciones estimado para el periodo. Una vez el valor de las cuentas presupuestadas debe calcularse el monto de ingresos en efectivo que recibirá la empresa. Este nivel de liquidez tiene relación con la política

Objetivos Análisis Financiero

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis Financiero

Citation preview

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOSSon elaboraciones especiales que sirven de base para la planificacin y toma de decisiones los ms comunes son el presupuesto de caja y los estados proforma de situacin y de resultados.

1. Presupuesto de cajaComprende la proyeccin de entradas y salidas de efectivo para un determinado periodo esta informacin permitir una planificacin ms adecuada sobre las necesidades de financiamiento y sobre la relacin de eventuales excedentes a fin de mantener bajo control la liquidez de la empresa y que facilite el desarrollo normal de las actividades operacionales.Dependiendo de la naturaleza del giro del negocio el presupuesto de caja puede ser presentado en forma mensual, trimestral o anual.

Preparacin del presupuesto de cajaLa presentacin tpica del presupuesto de caja comprende 3 partes bien definidas:1. Entradas de Efectivo1. Salidas de Efectivo1. Financiamiento e Inversiones Temporales1. Entradas de EfectivoEl insumo fundamental del presupuesto de caja es el pronstico de ventas, el mismo que es suministrado por el departamento de ventas. El grado de precisin del pronstico de ventas y por tanto del presupuesto de caja depende de la apertura o desglase que pueda hacerse del volumen de operaciones estimado para el periodo. Una vez el valor de las cuentas presupuestadas debe calcularse el monto de ingresos en efectivo que recibir la empresa. Este nivel de liquidez tiene relacin con la poltica de ventas, la poltica de crdito, la calidad de la cartera y la gestin de cobranza.

1. Salidas de EfectivoEn este grupo el factor importante lo constituye el programa de produccin el mismo que permite estimar las necesidades y materias primas. Mano de obra requerida para gastos de fabricacin para un volumen de produccin. En el caso de compra de materias primas se debe tomar en cuenta la poltica de pago a proveedores a ms de estos elementos del costo de produccin se debe tomar en cuenta todo los gastos generales y administrativos, gastos de ventas, as como otros gastos no operacionales como son: Gastos financieros, pago de impuestos, pago de dividendos, compra de activos, etc.

1. Financiamiento e Inversiones TemporalesUno de los principales propsitos del presupuesto de caja es determinar el momento y la magnitud de las futuras necesidades o excesos de liquidez con el fin de encontrar el mecanismo ms adecuado de administrar el flujo neto de caja procurando mantener la posicin mnima de efectivo que garantice la continuidad d las operaciones.

Estructura Presupuesto de Caja

EmpresaPresupuesto de cajaPeriodo:ConceptoMeses (referentes al periodo)

1. Entradas de EfectivoVentas PresupuestariasVentas ContadoVentas Cobraran primer mes siguiente al de la ventaVentas Cobraran segundo mes siguiente al de la ventaOtros Entradas de Efectivo

Total Entradas de Efectivo

1. Salidas de EfectivoCompras PresupuestariasCompras al ContadoCompras que se pagan al mes siguiente de la compraCompras que se pagan al segundo mes siguiente de la compraGastos de mano de obraArriendosGastos generales y administrativosPagos de impuestosCompras de activosOtros Salidas de Efectivo

Total Salidas de Efectivo

1. Flujo Neto de Caja = (A-B)

1. Saldo Inicial de Caja

1. Nuevo Saldo de Caja = (C+D)

1. Financiamiento e Inversiones Temporales1. Contratar prstamo1. Pagar prstamo1. Pago inters1. Comprar valores negociables1. Recupero valores negociables1. Interese ganados

1. Saldo Mnimo de Caja (Saldo Final de Caja)

Objetivos Anlisis Financiero Medir la capacidad crdito Medir Liquidez Medir Rentabilidad Medir Productividad Medir Eficiencia Administrativa Estudiar Inversiones Descubrir Fallos

Razones FinancierasDividir una cuenta o grupo de cuentas de un estado financiero sobre otra cuenta o grupo de cuentas de un mismo estado financiero o de estados financieros diferentes.

Anlisis verticalEs una herramienta de anlisis financiero que consiste en comparar diferentes razones financieras de una empresa en una misma poca para lo cual se debe tomar un solo estado financiero puede ser el de balance general o de resultados y definir una cifra base.Esos datos se deben comparar con empresas similares en capacidad y volumen de operaciones o con los parmetros industriales.

Anlisis HorizontalEs otra forma de uso de razones financieras atravez de anlisis de series de tiempo con el propsito de determinar si la empresa est progresando de acuerdo a lo planificado se requiere por lo tanto un periodo bajo observacin que puede ser de 3 aos, los mismos que servirn para comparar y realizar proyecciones se toma como base el ao ms antiguo de esta forma se puede determinar los incrementos o disminuciones sufridas por cada una de las cuentas.

RAZONES FINANCIERASSe clasifica en: Razones de Liquidez Razones de Actividad Razones de Endeudamiento Razones de Rentabilidad

Razones de LiquidezMiden la capacidad del negocio para cancelar sus obligaciones inmediatos o a corto plazo y funcin del grado de liquidez de los componentes del activo corriente tenemos los siguientes ndices o razones o ratios.

Razn CorrienteMide la capacidad del negocio para cancelar sus obligaciones en el corto plazo es decir la capacidad que tiene el activo corriente para solventar los requerimientos de sus acreedores.Razn corriente = (Activos corrientes/Pasivos corrientes)Ejemplo:Razn corriente2010 = (128,306/66.149) = 1,94Razn corriente2011 = (125,311/62,202) = 2,01Esta razn es una buena medida de la capacidad de pago del negocio y entre ms liquido sea el activo corriente ms significativo es sus resultados, un ndice alto indica rotacin lenta del capital del trabajo y acumulacin de recursos improductivos lo cual puede afectar la rentabilidad del negocio, una razn corriente ideal debe estar entre 1,5 y 2 es decir que por cada dlar que se deba en el corto plazo se debe tener entre 1,5 y 2 $ como respaldo.

Razn de Prueba AcidaMide la capacidad inmediata que tienen los activos corrientes ms lquidos para cubrir los pasivos corrientes, los activos corrientes, los activos corrientes ms lquidos son: Caja, bancos, cuentas por cobrar es decir lo ms fcil se puede convertir en dinero en efectivo.Razn de Prueba Acida = [(Activos Corrientes Inventarios Gastos Pagados por Anticipado) / (Pasivos Corrientes)]

Ejemplo:Razn de Prueba Acida2010 = [(128,301 17,753 -0)] / (66,149)] =1,67Razn de Prueba Acida2011 = [(125,371 -24,429 0)] / (62,212)] = 1,62Esta razn supone la conversin inmediata de los activos corrientes ms lquidos en dinero para pagos las obligaciones del pasivo corriente, la razn de prueba acida es una medida ms exigente sobre la liquidez del negocio una razn ideal debe estar entre 1 y 1,5 es decir que por cada dlar que se debe en corto plazo debe haber entre 1 y 1,5 $ en activos fcilmente convertirles en dinero.

Capital de trabajoEste concepto de capital de trabajo es importante ya que permite determinar la disponibilidad de dinero para solventar las operaciones del negocio en los meses siguientes y la capacidad para enfrentar los pasivos corrientes.Capital de trabajo = Activos Corrientes Pasivos CorrientesEjemplo:Capital de trabajo2010 = 128,306 66,149 = 62,157Capital de trabajo2011 = 125,311 - 62,202 = 63,099Analizando el valor del capital de trabajo se podra afirmar que entre mayor sea la diferencia entre activos corrientes y pasivos corrientes mayor ser la liquidez sin embargo se debe entender que el capital de trabajo no debe ser mayor porque le puede significar tener recursos improductivas, ni demasiado pequeo porque le puede crear obstculos a la actividad del negocio, el valor del capital de trabajo vara considerablemente de una empresa a otra dependiendo del proceso de produccin de la poltica de ventas, de la poltica de compras, de la calidad de la cartera, de la gestin de cobranza, etc.

Razones de ActividadMide la eficiencia de la inversin del negocio en la cuentas de activo corriente. Esta inversin puede ser alta y para calificarla es necesario conocer el nmero de veces que rota durante un periodo que puede ser mensual, semestral o anual las cuentas del activo corriente tendrn ms liquidez entre ms rote es decir en ms rpido se convierta en efectivo.

ndice de Rotacin de inventarios en MercaderasEste ndice mide la rapidez con que el inventario promedio de mercaderas se transforma en cuentas por cobrar o efectivo, este ndice de rotacin de inventarios en mercaderas se calcula costo de ventas sobre el promedio de inventarios de mercadera.ndice de Rotacin de inventarios en Mercaderas = (Costo de Ventas / Promedio Inventarios Mercadera)Ejemplo:ndice de Rotacin de inventarios en Mercaderas2010 = [(118325) / ((1405+17753)/2)] = 7,44 Vecesndice de Rotacin de inventarios en Mercaderas2011 = [(134942) / ((17753 + 24429) / 2))] = 6,4 vecesMediante el uso de esta razn se pueden detectar problemas de acumulacin o escases de stop de mercaderas ayuda a conocer la frecuencia con la que debe realizarse las compras y el stop mnimo que debe tener la empresa se complementa este ndice con el siguiente plazo medio de inventarios.

Plazo Medio de InventarioMide el nmero de das que un artculo pertenece en el inventario este plazo medio de inventarios resulta de:Plazo Medio de Inventario = (360 / ndice de Rotacin de Inventario en Mercadera)Ejemplo:Plazo Medio de Inventario2010 = (360/7,44) = 48,36 das que rpidamente los inventarios se convierten en cuentas por cobrar.

Plazo Medio de Inventario2011 = (360/6,4) = 56,25 das.Un nmero de das bajo indica exceso de inversin y una baja rotacin, un numero de da alto indica una mayor rotacin que podra provocar deficiencias de stop del producto.

ndice de Rotacin de Cuentas por CobrarMide con qu rapidez las cuentas por cobrar se convierten en efectivo se obtiene al relacionar las ventas a crdito con el saldo promedio de cuentas por cobrar.ndice de Rotacin de Cuentas por Cobrar = (Ventas a Crdito / Promedio Cuentas por Cobrar)Ejemplo:ndice de Rotacin de Cuentas por Cobrar2010 = [(144.392)/((73.588 + 90704)/2)] = 1,76 Vecesndice de Rotacin de Cuentas por Cobrar2011 = [(174.254)/((90704 + 90.858)/2)] = 1,92 VecesNos permite conocer el tiempo y efectivamente se estn tomando los clientes para cancelar los pagos a la empresa proporciona informacin para evaluar la calidad de clientes que se tiene este ndice se complementa con el medio de cobros.

Plazo Medio de CobrosMide el nmero de das que en promedio se tardan los clientes para cancelar sus deudas.Plazo Medio de Cobros = (360/ ndice de Rotacin de Cuentas por Cobrar)Ejemplo:Plazo Medio de Cobros2010 = (360/1,76) = 204 dasPlazo Medio de Cobros2011 = (360/1,92) = 187 dasUn numero de das bajo significa una recuperacin rpida de las deudas de los clientes un nmero de das alto representa una lenta recuperacin que puede provocar problemas de liquidez.

ndice de Rotacin de Cuentas por PagarPermite calcular el nmero de vece que las cuentas por pagar se convierten en efectivo en el transcurso de un ao.ndice de Rotacin de Cuentas por Pagar = (Compras a Crdito / Promedio Cuentas por Pagar)Ejemplo:ndice de Rotacin de Cuentas por Pagar2010 = [(100.000) / ((39.209 + 48.611) / 2)] = 2,27 vecesndice de Rotacin de Cuentas por Pagar2011 = [(110.000) / ((48.611 + 36.889) / 2)] = 2,58 vecesEst razn es semejante a la rotacin de cuentas por cobrar evala la capacidad de pago que tiene la empresa frente a los trminos concedidos por los proveedores se complementa con el plazo medio de pago.

Plazo Medio de PagoMide el nmero de das que la empresa tarda en cancelar sus deudas, cuentas a los proveedores.Plazo Medio de Pago = (360/ ndice de Rotacin de Cuentas por Pagar)

Ejemplo:Plazo Medio de Pago2010 = (360/2,27) =158 das = 5 mesesPlazo Medio de Pago2011 = (360/2,58) = 139 das = 4 mesesUn nmero de das bajo significa una exigencia mayor de los proveedores y un nmero de das alto representa una baja exigencia.

ndice de Rotacin de Inventario de Materias PrimasMide la rapidez con que el inventario promedio de materias primas se transforma en producto terminado o en artculos terminados se obtiene:ndice de Rotacin de Inventario de Materias Primas2010 = (Materia Prima Utilizada / Inventario promedio de materias primas)Mediante el uso de esta razn se puede detectar problemas de acumulacin o exceso de stop de mercaderas. Ayudar a saber con qu frecuencia deben realizarse las compras y el stop mnimo que debe tener la empresa. Se complementa con el Plazo Medio de Inventarios Materias Primas.

Plazo Medio de Inventarios Materias PrimasMide el nmero de das que se demora las materias primas en transformarse en producto final. Se obtiene:Plazo Medio de Inventarios Materias Primas = (360 / ndice de Rotacin de Inventario de Materias Primas)Un nmero de das alto indica exceso de inversin y una baja rotacin, un nmero de das bajo indica elevada rotacin que puede provocar deficiencias en el stop.

Resumen (Razones de Actividad)En resumen las razones de actividad deben tender a estar lo ms alto posible (un mnimo de das bajo dado que tiene una incidencia importante en la rentabilidad del negocio), unas razones altas de rotacin implican que el dinero que la empresa tiene en activos corrientes trabaja un nmero mayor de veces dejando cada vez su aporte a la utilidad y con ella al mejoramiento de la rentabilidad del negocio.

Razones de EndeudamientoMiden la capacidad del negocio para contraer deudas a corto plazo o a largo plazo con los recursos que se tiene dentro de estos tenemos el ndice de Endeudamiento.ndice de EndeudamientoMide la participacin de los acreedores en el financiamiento de los activos de la empresa se obtiene al relacionar.ndice de Endeudamiento = (Pasivo Total / Activo Total) x 100%Ejemplo:ndice de Endeudamiento2010 = (116,793 / 131,7416) x 100 % = 88,59%ndice de Endeudamiento2011 = (103,770 / 127,962) x 100 % = 81,09%Esta razn ayuda a determinar la capacidad que tiene la empresa para cubrir las obligaciones de corto y largo plazo es importante conocer la discriminacin de pasivo total en la que una empresa puede tener un endeudamiento alto pero si la mayor parte de esta es a largo plazo puede de estar en mejor situacin que otra empresa que tenga un menor ndice pero con un alto endeudamiento corriente se considera que un endeudamiento del 60% es manejable es decir que por cada 100$ que la empresa tiene invertida en activos se adeuda y sube 60$ un endeudamiento menor al anterior muestra una empresa en capacidad de contraer ms obligaciones y un endeudamiento mayor muestra una empresa a la que le puede dificultar la consecucin de ms fondos en pocas de falta de liquidez.

Razn de Pasivo a Largo con Respecto al patrimonioIndica la relacin entre los fondos de largo plazo que suministran los acreedores y los que aportan los dueos de la empresa. Se obtiene:Razn de Pasivo a Largo con Respecto al patrimonio = (Pasivo Largo Plazo / Patrimonio)Ejemplo:Razn de Pasivo a Largo con Respecto al patrimonio2010 = (50.643/14.952) = 3,38Razn de Pasivo a Largo con Respecto al patrimonio2011 = (41.558/24.191) = 1,71Una relacin de 0,5 a q se considera aceptable, un resultado ms alto implicara que la empresa est trabajando casi exclusivamente con recursos de terceros denotando una reducida participacin de los propietarios en el financiamiento del negocio.

Razones de RentabilidadMiden la capacidad del negocio para generar utilidades dado que las utilidades son las que garantizan el desarrollo de la empresa las razones de rentabilidad son una medida de la efectividad de la administracin en el manejo de los costos y gastos totales a fin que las ventas generen utilidades, los indicadores ms importantes se relacionan con el nivel de las ventas de los activos o inversin de los propietarios siendo estos.Rentabilidad Sobre las VentasMuestra la utilidad sobre las ventas obtenidas por el negocio en un periodo de tiempo se obtiene de dividir:Rentabilidad Sobre las Ventas = (Utilidad Neta / Ventas Netas) x 100%Ejemplo:Rentabilidad Sobre las Ventas2010 = (4.420 / 144392) x 100% = 3,06%Rentabilidad Sobre las Ventas2011 = (9.249 / 174254) x 100% = 5,85% MejorandoPara conocer si el porcentaje de la utilidad neta sobre las ventas obtenido por la empresa es bueno conviene compararlo con el de las otras empresas del mismo sector.

Rentabilidad Sobre ActivosMuestra la eficiencia de la administracin para obtener resultados positivos con los activos disponibles independientemente de la forma como haya sido financiado ya sea con prstamo o patrimonio. Se obtiene:Rentabilidad Sobre Activos = (Utilidad Neta / Total de Activos) x 100%Ejemplo:Rentabilidad Sobre Activos2010 = (4.420/31.706) x 100% = 3,35%Rentabilidad Sobre Activos2011 = (9.249/137.962) x 100% = 7,22%Muestra el porcentaje de utilidad neta que se ha logrado con la inversin total en el negocio es decir la utilidad que tiene la empresa por cada 100$ que tiene invertido en sus activos, una alta rentabilidad sobre los activos indica un buen aprovechamiento de los recursos de la empresa.

Rentabilidad Sobre el PatrimonioMuestra la rentabilidad sobre el patrimonio obtenido por el negocio en un periodo de tiempo.Rentabilidad Sobre el Patrimonio = (Utilidad Neta / Patrimonio) x 100%Ejemplo:Rentabilidad Sobre el Patrimonio2010 = (4.420 / 14.952) x 100% = 29,56%Rentabilidad Sobre el Patrimonio2011 = (9.249 / 24.191) x 100% = 36,23%Indica cual es la utilidad por cada 100$ invertidos en el patrimonio es importante conocer este rendimiento para compararlo con el rendimiento de otras inversiones.Utilidad por AccinRepresenta el beneficio obtenido por cada accin sin que esta signifique que se distribuyen realmente entre los accionistas.Utilidad Por Accin = (Utilidad Neta / Nmero de Accionistas)Ejemplo:Utilidad Por Accin2010 = (4.420 / 2.000) = 2210Utilidad Por Accin2011 = (9.249 / 2.000) = 4600Son de inters para los administradores y para los accionistas actuales o futuros ya que es un indicador importante de la empresa, las utilidades altas por accin tendrn obviamente preferencia entre el pblico inversionista.

Dividendos por AccinEs el monto que se paga a cada accionistaDividendos por Accin = (Dividendos Declarables / Nmero de accionistas)Ejemplo:Dividendos por Accin2010 = (3.536 / 2.000) = 1,7Dividendos por Accin2011 = (7.399 / 2.000) = 3,7Indica el valor que cada uno de las acciones recibe por declaracin de los dividendos efectuados en la junta general de accionistas y es importante para los accionistas actuales o futuros conocer la poltica de dividendos que llega en efecto a la empresa, y que puede constituir un incentivo para la adquisicin de acciones de la empresa.

Valor en Libros por AccinSeala el valor aproximado de cada accin bajo el supuesto de que todos los activos se liquiden por el valor en libros.Valor en Libros por Accin = (Patrimonio / Nmero de acciones)Ejemplo:Valor en Libros por Accin2010 = (14.952 / 2.000) = 7,5 $ por accinValor en Libros por Accin2011 = (24.192 / 2.000) = 12,1 $ por accinConstituye un indicador muy importante y prctico para establecer el valor contable de la empresa o precio referencial de las acciones para iniciar una negociacin de compra y venta.