9
UNIDAD 12. CONTRATOS ALEATORIOS Es aquel que surge cuando la prestación depende de un acontecimiento futuro e incierto y al momento de contratar, no se saben las ganancias o pérdidas hasta el momento que se realice este acontecimiento futuro. Ejemplos: el contrato de compraventa de cosecha llamado de "esperanza", apuestas, juegos, etc. El término aleatorio proviene del latín "aleatorius" el cual significa, propio del juego de dados, perteneciente o relativo al juego de azar. Entre las características comunes de los contratos aleatorios destacan: La incertidumbre sobre la existencia de un hecho, como en la apuesta, o bien sobre el tiempo de la realización de ese hecho (cuándo). La oposición y no sólo la interdependencia de las prestaciones, por que cuando la incertidumbre cesa, forzosamente una de las partes gana y la otra pierde, y, además, la medida de la ganancia de una de las partes es la medida de la pérdida de la otra. 12.1. RENTA VITALICIA La renta vitalicia representa una relación de obligación en virtud de la cual un sujeto (dudar) está obligado a entregar a otro (pensionista) una cantidad periódica durante la vida de ésta o teniendo como límite la vida de otra persona natural. La renta de que hablamos es un crédito de naturaleza genérica que puede constituirse por cualquiera de los medios de crear una obligación: tanto mediante contrato oneroso o lucrativo, legado, suplemento de una partición de herencia, o formando parte de un contrato de transacción, etc... También puede ser impuesta por los tribunales como consecuencia de una condena civil o penal, o incluso por ley. Este tipo de contrato da derecho al pensionista a recibir una cantidad fija de dinero o de cosas fungibles en un periodo de tiempo igualmente fijo, lo que lo diferencia del contrato de suministro de alimentos a una persona (vitalicio). Sin embargo, puede ocurrir que sea la vida de otra persona, y no la del pensionista, la que señale el fin del contrato de renta vitalicia. Por otra parte, el inicio del cobro de la renta puede aplazarse hasta el momento en que se cumpla una cierta edad. ARTICULO 3017.- Concepto La renta vitalicia es un contrato aleatorio por el cual el deudor se obliga a pagar periódicamente una pensión durante la vida de una o más personas determinadas, mediante la entrega de una cantidad de dinero o de un bien mueble o inmueble estimadas, cuyo dominio se le transfiere.

Obligaciones 12 a La 15

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Obligaciones 12 a La 15

UNIDAD 12. CONTRATOS ALEATORIOSEs aquel que surge cuando la prestación depende de un acontecimiento futuro e incierto y al

momento de contratar, no se saben las ganancias o pérdidas hasta el momento que se realice este acontecimiento futuro. Ejemplos: el contrato de compraventa de cosecha llamado de "esperanza", apuestas, juegos, etc.

El término aleatorio proviene del latín "aleatorius" el cual significa, propio del juego de dados, perteneciente o relativo al juego de azar.

Entre las características comunes de los contratos aleatorios destacan: La incertidumbre sobre la existencia de un hecho, como en la apuesta, o bien sobre el tiempo de la realización de ese hecho (cuándo).

La oposición y no sólo la interdependencia de las prestaciones, por que cuando la incertidumbre cesa, forzosamente una de las partes gana y la otra pierde, y, además, la medida de la ganancia de una de las partes es la medida de la pérdida de la otra.

12.1. RENTA VITALICIALa renta vitalicia representa una relación de obligación en virtud de la cual un sujeto (dudar) está

obligado a entregar a otro (pensionista) una cantidad periódica durante la vida de ésta o teniendo como límite la vida de otra persona natural. La renta de que hablamos es un crédito de naturaleza genérica que puede constituirse por cualquiera de los medios de crear una obligación: tanto mediante contrato oneroso o lucrativo, legado, suplemento de una partición de herencia, o formando parte de un contrato de transacción, etc... También puede ser impuesta por los tribunales como consecuencia de una condena civil o penal, o incluso por ley.

Este tipo de contrato da derecho al pensionista a recibir una cantidad fija de dinero o de cosas fungibles en un periodo de tiempo igualmente fijo, lo que lo diferencia del contrato de suministro de alimentos a una persona (vitalicio). Sin embargo, puede ocurrir que sea la vida de otra persona, y no la del pensionista, la que señale el fin del contrato de renta vitalicia. Por otra parte, el inicio del cobro de la renta puede aplazarse hasta el momento en que se cumpla una cierta edad.

ARTICULO 3017.- ConceptoLa renta vitalicia es un contrato aleatorio por el cual el deudor se obliga a pagar periódicamente una pensión durante la vida de una o más personas determinadas, mediante la entrega de una cantidad de dinero o de un bien mueble o inmueble estimadas, cuyo dominio se le transfiere.

DEL ARTÍCULO 3017 HASTA EL ARTICULO 3034. C.C.E.T.

12.2. COMPRA DE ESPERANZAEs el contrato “que tiene por objeto adquirir, una cantidad determinada, los frutos que una cosa produzca en un tiempo fijado, tomando el comprador para sí el riesgo de que esos frutos no lleguen a existir, o bien los productos inciertos de un hecho, que puedan estimarse en dinero”, es decir, que cualquiera que sea la cantidad de frutos o productos que reciba, o aunque no reciba nada, el vendedor tiene derecho al precio que se hubiese convenido, porque vendió no una cosa que pueda existir en el futuro, sino la esperanza de esa cosa.

ARTICULO 3035.- ConceptoSe llama compra de esperanza al contrato por el cual una de las partes contratantes llamada comprador, tiene por objeto adquirir de otra llamada vendedor, por una cantidad determinada, los frutos que un bien produzca en el tiempo fijado, siendo por cuenta del comprador la pérdida en el caso de que esos frutos no lleguen a existir; o bien, los productos inciertos de un hecho que pueden estimarse en dinero.

Page 2: Obligaciones 12 a La 15

DEL ARTÍCULO 3035 HASTA EL ARTICULO 3039. C.C.E.T.

12.3. JUEGO Y APUESTALos juegos con apuestas de por medio han sido tradicionalmente considerados por el derecho como algo pernicioso que debía ser reglamentado o incluso reprimido por su peligrosidad social.La apuesta consiste normalmente en una cantidad de dinero a cobrar por el jugador que pronostica con acierto un acontecimiento determinado, siendo tal apuesta la que el Código Civil se propone regular. El hecho de ser actividades que se traducen en obtener una ganancia o sufrir una pérdida económica sin trabajo personal y mediante la intervención de la suerte explica la prevención que la ley muestra hacia ellos. Ciertamente, suponen un problema social y por ello ha sido abordado desde distintos ángulos: civil, penal y administrativo.

ARTICULO 3007.- No habrá acción para reclamar en juego prohibidoLa ley no concede acción para reclamar lo que se gana en juego prohibido. ARTICULO 3008.- Reclamación de devolución de pago indebidoEl que paga voluntariamente una deuda procedente de juego prohibido, o sus herederos, tienen derecho de reclamar la devolución del cincuenta por ciento de lo que se pagó. El otro cincuenta por ciento no quedará en poder del ganancioso, sino se entregará a la Beneficencia Pública.DEL ARTÍCULO 3007 HASTA EL ARTICULO 3016. C.C.E.T.

UNIDAD 13. CONTRATOS DE GARANTÍASon aquellos contratos que sirven para asegurar al acreedor el pago de su crédito y para que confíe en el deudor quienes contratan con el. La caución es un sinónimo de garantíaLa caución es el género, y la fianza es la especie. Pueden existir tres especies de caución: fianza, prenda e hipoteca.

13.1. FIANZA La fianza es un contrato por medio del cual una persona llamada fiador, garantiza que en caso de que un deudor no cumpla con su acreedor, ella misma cumplirá con dicha obligación. Este contrato se caracteriza por ser un contrato bilateral, oneroso, gratuito accesorio, consensual.

Elementos personales:1. Acreedor2. Deudor. (fiado).3. Fiador

Efectos de la fianza:1. “Que nazca una relación jurídica entre acreedor y fiador,2. Que surja la obligación del pago entre fiador y deudor;3. Nace la obligación entre fiador y el acreedor a falta del pago del deudor principal.ARTICULO 3040.- ConceptoLa fianza es un acto jurídico accesorio por el cual una persona se compromete con el acreedor a pagar por el deudor la prestación de éste o una equivalente o inferior, en igual o distinta especie, si el deudor no la cumple. ARTICULO 3041.- ClasificaciónLa fianza puede ser legal, judicial, contractual, gratuita o a título oneroso.DEL ARTÍCULO 3040 HASTA EL ARTICULO 3133. C.C.E.T.

Page 3: Obligaciones 12 a La 15

13.2. PRENDAEs un contrato a través del cual una persona llamada deudor prendario, constituye el derecho real de prenda a favor de otra llamada acreedor prendario, para garantizar que en caso de incumplimiento de las obligaciones que contrae en un contrato principal, se le pagará con el bien de que se trate. El acreedor obtiene el derecho para retener una cosa en su poder, o en el de la tercera persona a quien ésta hubiese sido entregada, hasta que el deudor le pague el crédito que le debe.

ARTICULO 3134.- ConceptoLa prenda es un contrato accesorio, por el cual el deudor o una persona distinta de éste, constituye el derecho real del mismo nombre sobre un bien mueble, enajenable, para garantizar al acreedor prendario el cumplimiento de una obligación y su preferencia en el pago. ARTICULO 3135.- Qué bienes pueden ser objetoTambién pueden darse en prenda los frutos pendientes de los bienes raíces que deben ser recogidos en tiempo determinado; pero para que esta prenda surta sus efectos contra tercero, necesitará inscribirse en el Registro Público de la Propiedad a que corresponda la finca respectiva.

El que dé los frutos en prenda se considerará como depositario de ellos, salvo convenio en contrario.DEL ARTÍCULO 3134 HASTA EL ARTICULO 3189. C.C.E.T.

13.3. HIPOTECAEs un contrato por virtud del cual una persona, llamada deudor hipotecario, constituye un derecho real de hipoteca a favor de otra, llamada acreedor, para garantizar que en caso de incumplimiento de la obligación principal, se pagará al acreedor con el bien hipotecado.

Es un contrato que le permite al acreedor asegurarse el cobro de su crédito, tomando posesión de uno o varios bienes determinados del deudor, para cobrarse del importe de su venta, en caso de que éste no cumpla la obligación principal. Por ejemplo, si una persona compra una propiedad inmueble en cuotas, y coloca esa misma propiedad en garantía hipotecaria, y luego no cumple el pago de las cuotas, esa propiedad podrá ser rematada para que el acreedor pueda cobrar el monto de su crédito. Mientras tanto, si el deudor paga las cuotas, podrá usar y gozar sin problemas del inmueble adquirido.

ARTICULO 3190.- ConceptoLa hipoteca es un derecho real que, para garantizar el cumplimiento de una obligación principal, y su preferencia en el pago, se constituye sobre inmuebles determinados o sobre derechos reales. ARTICULO 3191.- ModalidadesLas modalidades que afecten a la obligación principal también afectan a la hipoteca.

La existencia, validez y duración de ésta dependen de la existencia, validez y duración de la obligación principal.DEL ARTÍCULO 3190 HASTA EL ARTICULO 3240. C.C.E.T.

Page 4: Obligaciones 12 a La 15

UNIDAD 14. CONTRATOS PARA PREVENIR O RESOLVER CONTROVERSIAS

14.1. CONCEPTO

14.2. NATURALEZA JURÍDICA

Page 5: Obligaciones 12 a La 15

14.3. CONSECUENCIAS JURÍDICASARTICULO 19.- Obligación de resolver controversiasEl silencio, obscuridad o insuficiencia de la ley, no autoriza a los jueces o Tribunales para dejar de resolver una controversia que ante ellos sea planteada. ARTICULO 20.- Resolución de controversias civilesLas controversias judiciales del orden civil, deberán resolverse conforme a la letra de la ley o a su interpretación jurídica. A falta de ley, se resolverán conforme a los principios generales del derecho. ARTICULO 21.- Resolución de conflicto de derechosEn caso de conflicto de derechos, a falta de ley expresa que sea aplicable, la controversia se decidirá a favor del que trate de evitarse perjuicio y no en favor del que pretenda obtener un lucro. Si el conflicto fuere entre derechos iguales o de la misma especie, se decidirá en favor de la parte que cultural, económica y socialmente sea más débil; y sólo cuando las partes se encuentren en circunstancias semejantes, se resolverá observando la mayor equidad posible entre los interesados. ARTICULO 22.- Costumbre como norma jurídicaLa costumbre puede ser aceptada como norma jurídica de carácter general, únicamente cuando la ley expresamente remita a ella.

UNIDAD 15. PRELACIÓN DE CRÉDITOS

15.1. CONCEPTOEs el conjunto de normas que determinan la manera y el orden en que deben pagarse los varios acreedores de un deudor. Tales normas se aplican cada vez que dos o más acreedores pretendan hacer valer sus créditos en el patrimonio del deudor y los bienes embargables de éste no son suficientes para satisfacerlos todos.

PRINCIPIO DE LA IGUALDAD DE LOS ACREEDORES.Si todos los acreedores tienen el derecho de prenda general sobre el patrimonio del deudor, la facultad de perseguir ejecutivamente todos los bienes embargables del deudor compete por igual a todos los acreedores, es decir, todos tienen el mismo derecho a concurrir conjuntamente en la distribución del producto de las enajenaciones o remates de los activos o bienes del deudor para que sus créditos sean pagados en su integridad, si los bienes son suficientes; y en caso contrario, para que sean pagados a parta de sus créditos. Sin embargo, al concurrir sobre la prenda general, algunos créditos gozan de preferencia sobre otros, es decir, que se pagan primero, aunque los no preferentes o quirografarios, queden insolutos.Las causas de preferencia de las cuales gozan ciertos créditos, constituyen una excepción al principio de igualdad de acreedores.

DEL ARTÍCULO 2461 HASTA EL ARTICULO 2469. C.C.E.T.

15.2. CRÉDITOS HIPOTECARIOS Y PIGNORATICIOS TITULO DECIMOTERCERODE LA CONCURRENCIA Y PRELACION DE LOS CREDITOSCAPITULO IIDE LOS CREDITOS HIPOTECARIOS Y PIGNORATICIOS Y DE ALGUNOS OTROS PRIVILEGIOS

ARTICULO 2477.- Pagos fiscalesPreferentemente se pagarán los adeudos fiscales provenientes de impuestos, con el valor de los bienes que los hayan causado.

Page 6: Obligaciones 12 a La 15

ARTICULO 2478.- Ejercicio de accionesLos acreedores hipotecarios y los pignoraticios no necesitan entrar en concurso para hacer el cobro de sus créditos. Pueden deducir las acciones que les competan en virtud de la hipoteca o de la prenda en los juicios respectivos, a fin de ser pagados con el valor de los bienes que garanticen sus créditos. ARTICULO 2479.- Concurso entre acreedoresSi hubiere varios acreedores hipotecarios garantizados con los mismos bienes, pueden formar un concurso especial con ellos, y serán pagados por el orden de fechas en que se otorgaron las hipotecas, si éstas se registraron dentro del término legal, o según el orden en que se hayan registrado los gravámenes, si la inscripción se hizo fuera del término de ley.

15.3. DIVERSOS TIPOS DE ACREEDORES CAPITULO IVACREEDORES DE PRIMERA CLASEARTICULO 2490.- Cuáles sonPagados los acreedores mencionados en los dos capítulos anteriores y con el valor de todos los bienes que queden, se pagarán:

I.- Los gastos judiciales comunes, en los términos que establezca el Código de Procedimientos Civiles;

II.- Los gastos de rigurosa conservación y administración de los bienes concursados;

III.- Los gastos de funerales del deudor, proporcionados a su posición social, y también los de su mujer e hijos que estén bajo su patria potestad y no tuvieren bienes propios;

IV.- Los gastos de la última enfermedad de las personas mencionadas en la fracción anterior, hechos en los últimos seis meses que precedieron al día del fallecimiento;

V.- El crédito por alimentos fiados al deudor para su subsistencia y la de su familia, en los seis meses anteriores a la formación del concurso; y

VI.- La responsabilidad civil en la parte que comprende el pago de los gastos de curación o de los funerales del ofendido, y las pensiones que por concepto de alimento se deba a sus familiares.

En lo que se refiere a la obligación de restituir, por tratarse de devoluciones del bien ajeno, no entra en concurso, y por lo que toca a las otras indemnizaciones que se deban por el ilícito, se pagarán como si se tratara de acreedores comunes de cuarta clase.

CAPITULO VACREEDORES DE SEGUNDA CLASEARTICULO 2491.- Cuáles son

Pagados los créditos antes mencionados, se pagarán:

I.- Los créditos de las personas comprendidas en las fracciones II, III y IV del artículo 3232, que no hubieren exigido la hipoteca necesaria;

II.- Los créditos del erario que no estén comprendidos en el artículo 2477 y los créditos a que se refiere la fracción V del artículo 3232, que no hayan sido garantizados en la forma allí prevista; y

III.- Los créditos de los establecimientos de Beneficencia Pública o privada.

Page 7: Obligaciones 12 a La 15

CAPITULO VIACREEDORES DE TERCERA CLASEARTICULO 2492.- Cuáles son

Satisfechos los créditos de que se ha hablado anteriormente, se pagarán los créditos que consten en escritura pública o en cualquier otro documento auténtico.

CAPITULO VIIACREEDORES DE CUARTA CLASEARTICULO 2493.- Cuáles son

Pagados los créditos enumerados en los Capítulos que preceden, se pagarán los créditos que consten en documento privado. ARTICULO 2494.- Otros créditos

Con los bienes restantes serán pagados todos los demás créditos que no estén comprendidos en las disposiciones anteriores.

El pago se hará a prorrata y sin atender a las fechas ni al origen de los créditos.