25
UNED Ana Otero Aldereguía. Aparición del Apóstol San Pedro a San Pedro Nolasco (1629) El Apóstol San Pedro se aparece a San Pedro Nolasco para consolarle porque no podía viajar a Roma a visitar su tumba y para aconsejarle que siguiera realizando su labor apostólica en España. Es uno de los episodios más importantes de la vida del fundador de la Orden de la Merced Calzada, para cuyo convento de Sevilla Zurbarán pinta una amplia serie de 32 cuadros sobre la vida de San Pedro Nolasco,, entre los que se encuentra también la Visión de San Pedro Nolasco El santo, nacido en Francia, emigró a España huyendo de la herejía albigense, y se dedicó a la defensa de los cristianos cautivos por los musulmanes que ocupaban la Península. Fundó la Orden de la Merced y sufragó personalmente la liberación de esclavos. El maestro recoge a ambos santos enfrentados: el Apóstol cabeza abajo mientras que Nolasco está enfundado en su hábito blanco de la Orden mercedaria. Precisamente, el pintor se caracteriza por la perfección con que realiza los hábitos de los monjes, especialmente los pliegues. La luz anaranjada que envuelve al crucificado incide en la idea de visión sobrenatural, inundando la estancia oscura en la que - 1 -

Obra Comentada Zurbaran

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Lámina de historia del arte

Citation preview

Aparicin del Apstol San Pedro a San Pedro Nolasco (1629)

UNED Ana Otero Alderegua.

Aparicin del Apstol San Pedro a San Pedro Nolasco (1629)

El Apstol San Pedro se aparece a San Pedro Nolasco para consolarle porque no poda viajar a Roma a visitar su tumba y para aconsejarle que siguiera realizando su labor apostlica en Espaa. Es uno de los episodios ms importantes de la vida del fundador de la Orden de la Merced Calzada, para cuyo convento de Sevilla Zurbarn pinta una amplia serie de 32 cuadros sobre la vida de San Pedro Nolasco,, entre los que se encuentra tambin la Visin de San Pedro Nolasco

El santo, nacido en Francia, emigr a Espaa huyendo de la hereja albigense, y se dedic a la defensa de los cristianos cautivos por los musulmanes que ocupaban la Pennsula. Fund la Orden de la Merced y sufrag personalmente la liberacin de esclavos.El maestro recoge a ambos santos enfrentados: el Apstol cabeza abajo mientras que Nolasco est enfundado en su hbito blanco de la Orden mercedaria. Precisamente, el pintor se caracteriza por la perfeccin con que realiza los hbitos de los monjes, especialmente los pliegues. La luz anaranjada que envuelve al crucificado incide en la idea de visin sobrenatural, inundando la estancia oscura en la que se desarrolla la escena. El realismo de ambas figuras y el contraste de luces y sombras son muestra de la influencia del Naturalismo tenebrista que trabaja Zurbarn. Al colocar a ambos santos muy cerca del espectador produce una sensacin de cercana hacia la aparicin, intentando introducirle en la escena. Obras de la primera etapa de su carrera, en ellas el pintor muestra su facilidad para realizar composiciones sencillas en las que puede centrarse en el estudio de la expresin de los personajes, en la reproduccin de las texturas de las telas y en el juego de la infinita gama de los blancos y los grises. Est firmada y fechada en el centro de la zona inferior, junto al hbito del santo.Esta obra fue cedida en 1821 por el den Lpez Cepero al rey Fernando VII (1784-1833), quien la destin al Museo del Prado.Visin de San Pedro Nolasco (1629)

En el cuadro observamos la figura de San Pedro Nolasco, fundador de la Orden de la Merced, que aparece arrodillado y recostado sobre un banco de iglesia. En su sueo, un ngel se le aparece y le muestra la Jerusaln Celestial, concebida como una ciudad amurallada con puertas y puentes levadizos por los que entra y salen numerosas personas. En el hbito del santo se contempla el famoso blanco zurbaranesco, del que se han llegado a apreciar hasta un centenar de variaciones tonales en la obra de toda su vida. Ningn pintor logr igualar sus colores y las texturas recias de las pesadas ropas como lleg a plasmarlas Zurbarn. El mtodo para resaltar al santo es recortar la blanca figura contra un fondo neutro, pardo, indefinido, que nos indica que el santo no pertenece ya al espacio real sino que est volcado en la visin sobrenatural. Es compaero de la Aparicin de San Pedro a San Pedro Nolasco siendo ambos parte de una serie pintada por Zurbarn para el Claustro del Convento de la Merced Calzada de Sevilla (hoy Museo de Bellas Artes de la ciudad), representando diferentes momentos de la vida del fundador de la orden.

En la escena lo sobrenatural se muestra de manera sencilla, sin violentos contrastes, dentro del espritu de calma y sosiego con que Zurbarn interpreta las historias y milagros de las rdenes religiosas sevillanas. Probablemente por indicacin de los monjes, el pintor represent al santo varn de edad madura, con pelo y barba encanecidos, como ejemplo de virtud a imitar por los frailes ms jvenes.

Fue adquirido antes de 1808 por el den de la Catedral de Sevilla, Lpez Cepero, quien lo cedi a Fernando VII en 1821.La Inmaculada Concepcin (1630)

El culto a la Inmaculada es una de las seas de identidad de la sociedad espaola del siglo XVII, sobre todo a raz de una gran polmica entre sus defensores y sus detractores que tiene lugar en Sevilla en 1616. A partir de ese momento la ciudad se convierte en uno de los grandes focos concepcionistas del pas y sus pintores dedican gran parte de sus energas a promover la devocin. Zurbarn es uno de los ms activos en este sentido y a l se deben varias obras de este tema, como sta, una de sus composiciones ms tempranas y en la que muestra su caracterstica Virgen nia y esttica.

Aparece con las manos unidas en oracin y rodeada por los smbolos de las letanas que recuerdan las virtudes que acompaan a la imagen de la Virgen.

La abundancia de estos complejos signos de lectura teolgica hace que la imagen tenga dos posibles visiones para el fiel: la del manifiesto doctrinal extremadamente complejo y slo descifrable para unos pocos entendidos, y la de la imagen devocional, que muestra una Mara hermosa e infantil, que despierta el fervor de los ms sencillos.Defensa de Cdiz contra los ingleses (1634)

Representa a don Fernando Girn, gobernador de Cdiz, dando instrucciones a sus subordinados para organizar la defensa de la ciudad, amenazada por la escuadra inglesa que aparece al fondo. Zurbarn consigue dar dosis de credibilidad a los personajes de primer plano al otorgarles realismo en sus gestos y un buen lujo de detalles a sus vestimentas. Pero en el fondo del cuadro muestra sus limitaciones, ya que apenas sabe dar sensacin de profundidad y perspectiva, por lo que la escena se asemeja a una obra de teatro, con los personajes dispuestos en las tablas recortndose sobre la tramoya. Ese suceso, que tuvo lugar en 1625, fue una de las acciones blicas elegidas para decorar el Saln de Reinos del Palacio del Buen Retiro en Madrid, junto con otras encomendadas a pintores espaoles como Velzquez, Mano, Vicente Carducho o Pereda. Divide el lienzo en dos planos. En una parte; aparecen los defensores y en otra, se inmortaliza la batalla, probablemente copiada de algn tapiz flamenco del siglo XVI.

Es una obra importante y singular dentro de la carrera de Zurbarn, no slo porque fue un encargo de la corte, sino tambin porque se trata de una de las escasas ocasiones en las que se acerc a un tema de la historia civil. El artista muestra algunas de las virtudes que le convierten en un punto de referencia de la historia de la pintura espaola de su tiempo, como su precisin retratstica o su capacidad para reproducir de manera exacta y detallada una gran variedad de texturas.

Santa Isabel de Portugal(1635)

Presumiblemente formara parte de una serie de vrgenes mrtires realizadas por el pintor tras regresar a Sevilla despus de haber triunfado en Madrid con la Defensa de Cdiz y las escenas de Hrcules.En pie, caminando hacia la derecha, la santa viste traje de dama propio del siglo XVII, portando sobre la falda unas rosas. Aluden al hecho milagroso de la conversin en rosas de las monedas del tesoro real, que ella reparta a escondidas entre los menesterosos. Una historia similar se cuenta de Santa Casilda, con quien a veces se ha identificado este cuadro.Es una de las efigies ms elegantes de Zurbarn. Sus ricos vestidos ofrecen al pintor una magnfica oportunidad para demostrar su extraordinaria capacidad para la reproduccin de texturas. Demuestra el dominio tcnico alcanzado en un prototipo muy extendido en su obra, como es la representacin de figuras recortadas sobre un fondo oscuro que miran de frente al espectador. En algunos casos se trata de retratos a lo divino, es decir, retratos de personas vivas representadas con los atributos del santo de su nombre, en este caso de la reina Isabel de Portugal.

Se desconoce el origen de la pintura, documentada por primera vez en 1814 en el Palacio Real.Santa Eufemia(1637)

Eufemia fue martirizada en el ao 310 por negarse a rendir culto al dios Ares y participar en ceremonias paganas. Como castigo fue sometida a numerosos tormentos. Zurbarn la representa con el gesto recogido, carente de cualquier otro atributo que la sierra con la que fue martirizada.

Probablemente destinada a la devocin domstica, corresponde a un tipo de obra muy caracterstico de Zurbarn. Jvenes y delicadas santas, representadas con sus atributos tradicionales, que se recortan elegantes sobre un fondo oscuro para subrayar la delicadeza de sus rasgos y sus gestos. La serie de santas de cuerpo entero realizados por Zurbarn hacia 1635-1640 tuvo muchsimo xito, por lo que es muy posible que se preocupara por realizar otra serie, en este caso, de medio cuerpo siendo uno de los ms destacables esta Santa Eufemia. De nuevo es el realismo la palabra que define la pintura de Zurbarn al presentarnos a una muchacha joven y bella exenta de idealizacin, con los grandes ropajes que caracterizan su pintura, marcando siempre perfectamente los pliegues. El colorido rojo empleado viene determinado por la simbologa del martirio que sufri.San Lucas como pintor, ante Cristo en la Cruz (1630-39)

Ante un fondo oscuro se recorta la figura casi escultrica del Crucificado al que devotamente mira un pintor. Se trata de San Lucas que, adems de evangelista, fue mdico y artista. Tras esa referencia de carcter bblico quiz se esconde una alusin ms general al valor de la pintura como arte que alcanzaba su mayor utilidad en su condicin de instrumento devocional. Tambin se ha apuntado que puede tratarse de un autorretrato -ms alegrico que literal- de Zurbarn.

El Crucificado aparece clavado a la Cruz con cuatro clavos, frmula que deriva en ltima instancia de Durero y que fue muy comn entre los pintores que trabajaron en Sevilla en el siglo XVII, como Pacheco, Velzquez o Alonso Cano.

Esta obra perteneci al infante don Sebastin Gabriel (1811-1875) y, posteriormente, a su hijo don Alfonso de Borbn y Braganza. Fue adquirida para el Museo del Prado en 1936 con fondos del Legado del conde de Cartagena.Cristo crucificado con donante(1640)

Sobre fondo neutro, aparece la imagen de Cristo crucificado junto al donante de la obra.

Destaca la apariencia casi escultrica de Cristo, tocado con la Corona de espinas y cubierto por el Pao de pureza, en donde Zurbarn hace gala de su dominio tcnico en el empleo de la gama de blancos. Los fuertes contrastes lumnicos, tanto en el rostro del donante como en el cuerpo de Cristo aportan profundidad a la composicin y enlazan su tcnica con el estilo tenebrista.Agnus Dei(1635-40)

Imagen de devocin, muy difundida en la Espaa del siglo XVII, que representa un Agnus Dei, el Cordero de Dios que alude al sacrificio de Cristo muriendo para salvar a la humanidad. Destaca la sencillez de la composicin formada exclusivamente por la imagen del joven animal con las patas atadas y apoyado sobre un alfizar fuertemente iluminado por un nico foco de luz. La figura se recorta sobre un fondo neutro que destaca la minuciosidad con que ha pintado el artista los bucles de lana.

Zurbarn realiz seis versiones de este tema, con pequeas variantes iconogrficas, lo que indica que tuvo un relativo xito entre la clientela privada. sta es la versin de mayor calidad y corresponde a su etapa de madurez artstica.

Esta obra fue adquirida en 1986 por el Estado espaol.Bodegn(1660)

No es frecuente encontrar cuadros de este gnero entre la obra de los grandes maestros de la pintura espaola, ya que el paisaje y el bodegn estaban considerados, en la Espaa del siglo XVII, gneros de segunda categora.

Cuatro recipientes, uno metlico y tres de barro, de diferentes formas y terminacin aparecen alineados sobre una repisa frente a un fondo neutro y acompaados de dos bandejas metlicas sobre las que reposan los cacharros de los extremos.

La composicin, extraordinariamente sencilla, otorga a la luz el protagonismo absoluto ya que es ella quien individualiza cada objeto. La ausencia de sombras de unos cacharros en otros indica que el pintor fue realizndolos de uno en uno y en orden, tratando la obra por partes, individualizando cada recipiente, y no como un todo. Su minuciosa pincelada y su perfecto dibujo dan al espectador una muestra de buen arte realista.

Zurbarn pint muy pocos bodegones y se recrea en este caso en la pura tcnica pictrica, en las texturas y el goce esttico, sin otorgar a la obra un segundo significado temporal, a diferencia de otras representaciones que suelen incluir flores muertas, relojes, calaveras o alimentos como alusin al paso del tiempo.

Se conserva una versin casi idntica en el Museo de Arte de Catalua, que tambin perteneci a la coleccin de Francisco de Ass Camb.Hrcules cierra Gibraltar (1634)

Pintado en 1634, este lienzo es uno de los ms complejos en cuanto a simbologa del poder se refiere. Tradicionalmente, la historia cuenta que Hrcules lleg a Espaa para poner en el estrecho las dos columnas que aparecen en el escudo espaol, separando los dos montes, Calpe y Abyla, para formar el estrecho entre el continente europeo y el africano. Contrariamente, en este lienzo Zurbarn lo representa uniendo los dos montes, dando a entender de este modo el poder unificador del rey Felipe IV, a quien se supone descendiente del mtico Hrcules. Por lo dems, los rasgos estilsticos son completamente idnticos a otros cuadros de la serie como el episodio del len de Nemea o el del Cancerbero.Fray Francisco Zumel (1633)

sta parece una de las tpicas figuras zurbanarescas, pintor de frailes y monjes. Pertenece a una serie de mercedarios insignes, que fue situada en la biblioteca del convento de la Merced Calzada de Sevilla. De all pas a la Real Academia madrilea, junto con otros lienzos de la serie, titulados Fray Jernimo Prez y Fray Pedro Machado. El mrito de este fraile, Francisco Zumel, fue notorio en su poca. La Orden mercedaria tuvo un importante papel en la Reconquista espaola, puesto que era militar a la vez que religiosa. Zurbarn lo incluye en una serie para la biblioteca, captado desde un punto de vista bajo para dotarlo de mayor monumentalidad, apoyada en la composicin triangular, que da estatismo y solemnidad. F.Jernimo Prez

F.Pedro Machado.

Santa Casilda (1640-45)

Esta excepcional obra se inserta en la serie de santas que realiz Zurbarn a lo largo de su vida siguiendo un peculiar y personal criterio. Representada de perfil y ricamente vestida, como una dama de la alta sociedad sevillana, el carcter religioso queda prcticamente relegado a la aureola de la cabeza apenas perceptible, prevaleciendo la suntuosa apariencia de telas y de aderezos maravillosamente realizados. Segn la tradicin, Santa Casilda fue hija de un rey musulmn; convertida al cristianismo, fue sorprendida por los carceleros cuando llevaba a los prisioneros cristianos unos panes, que se convirtieron milagrosamente en rosas.Cristo crucificado expirante(1630-35)

La imagen del Crucificado fue ampliamente tratada por Zurbarn en sus dos modelos iconogrficos: el Cristo muerto con la cabeza inclinada y el Cristo vivo que la alza, REPRODUCIENDO el pasaje bblico en el que se dirige a Dios Padre para decirle "Por qu me ha abandonado?Zurbarn pint este lienzo en torno a 1630-35 para el Convento de Capuchinos de Sevilla. Forma parte de los cinco que, de su mano o con colaboracin del taller, conserva el Museo. Son pinturas muy tenebristas en las que, sobre un fondo oscuro, destaca con enorme fuerza plstica, la figura de Cristo crucificado con cuatro clavos, tal como preconizaba Pacheco que deba ser representado.

Apoteosis de Santo Toms de Aquino Apoteosis de Santo Toms de Aquino(1631)

Pint Zurbarn en 1631 esta obra destinada al Colegio de Santo Toms de Aquino en Sevilla que probablemente sea la ms ambiciosa de su produccin. La composicin, para la que como es habitual utiliza fuentes grabadas, repite el esquema arcaizante de la divisin en diferentes registros. En el inferior se sitan, en torno a un bufete con la bula fundacional, a la izquierda, el fundador del colegio Fray Diego Deza al frente de un grupo de frailes dominicos y la derecha el Emperador Carlos V encabeza otro grupo de figuras orantes. En el registro superior preside la escena Santo Toms flanqueado por los cuatro Padres de la Iglesia. En un plano ms elevado aparece el Espritu Santo con Cristo y la Virgen a la izquierda y San Pablo y Santo Domingo a la derecha. Es sta una de las obras ms complejas de Zurbarn, con figuras de gran monumentalidad e intensa expresin naturalista y mltiples detalles en los que pone de manifiesto su extraordinaria maestra para la plasmacin de las calidades de la materiaLa Virgen de las Cuevas o de los Cartujos (1655)

En torno a 1655 se ha datado este importante conjunto que por sus caractersticas tcnicas y compositivas era considerado de produccin ms temprana. Lo constituyen los tres lienzos destinados a la Cartuja de Santa Mara de las Cuevas de Sevilla: Visita de San Bruno a Urbano II, La Virgen de los cartujos y San Hugo en el refectorio. En ellos Zurbarninterpreta magistralmente los principios espirituales que rigen la vida de los cartujos: el silencio, la devocin a la Virgen Mara y la mortificacin por el ayuno La simplicidad y defectos de las composiciones se ven transcendidos por la gran fuerza plstica que confiere a cada elemento del cuadro al tratarlo como algo nico e individualizado y su extraordinario dominiopor las calidades de la materia. La tcnica fluida y ligera, se distancia del tenebrismo inicial, de los contrastes de luces y sombras para mostrarnos unas composiciones luminosas en las que el color aparece sabiamente acordado.

San Hugo en el Refectorio(1655)

Este lienzo realizado por Zurbarn para la Sacrista de la Cartuja de Santa Mara de las Cuevas de Sevilla, narra el milagro acaecido hacia el ao 1084 en la Cartuja de Grenoble. La representacin muestra a los siete frailes fundadores de la orden presididos por San Bruno. El milagro ocurri el domingo anterior al mircoles de ceniza, cuando San Hugo, obispo de Grenoble, les envi carne. Los frailes discutan la posibilidad de vivir en perpetua abstinencia cuando por intervencin divina quedaron sumidos en un profundo sueo que se prolong por cuarenta y cinco das. Al visitarles San Hugo despertaron y vieron con asombro que la carne se haba convertido en ceniza, prodigio que confirmaba que deban intensificar an ms una vida basada en la mortificacin y la austeridad. La gran espiritualidad y tensin emocional de la obra queda reflejada especialmente en los rostros de los personajes, siendo la figura del paje la que da un cierto tono anecdtico a la escena. Es la lnea horizontal la que domina la composicin ayudando los colores blanco y gris a la sensacin de recogimiento y austeridad, en la mesa a modo de altar las cermicas y los paos forman un bodegn que completa la composicin. El cuadro dentro del cuadro representa a San Juan Bautista en el desierto y el descanso en la huida a Egipto, ambos cuadros muestran las virtudes del ayuno.Cena de Emas (1639)

Es el momento en el que Cleofs y su compaero reconocen a Cristo. En este cuadro, bastante sombro, todo est pensado para llamar la atencin sobre esa simblica comida. Sobre el mantel blanqusimo, los objetos (dos platos, una jarra, un trozo de pan) estn casi alineados, como en la mesa de los cartujos, procedimiento que usaba Zurbarn para sealar el carcter hiertico de una escena. Pero el blanco, ms blanco an que el del propio mantel, del trozo de pan que acaba de abrir Cristo atrae la mirada. Jess se diluye en la sombra. Sobre la mesa, los objetos de la naturaleza muerta adquieren un tono intenso que procede de ese resplandor que relega la luz ambiental que proviene de la izquierda. Zurbarn recurre para este cuadro a sus mejores tcnicas tenebristas, puesto que la escena se desarrolla por la noche y en el interior de la posada. Los contrastes de luz le ayudan a camuflar mejor el rostro de Jess y, como suele hacerse en este estilo, los personajes estn reducidos a los imprescindibles, sin criados ni otros testigos. Por lo dems, Zurbarn sigue haciendo gala de sus estupendas dotes para el bodegn, como se aprecia en las excelentes calidades materiales de los objetos representados, como el pan, el mantel, los platos y la jarra de cermica andaluza.COMENTARIOS REALIZADOS A PARTIR DE:

Museo del Prado

Museo de Bellas Artes de Sevilla

Antehistoria.

- 17 -