60

Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para
Page 2: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un

periodo de 20 días.

Establece un horario de trabajo, al menos de dos

horas para desarrollar el cuadernillo y así

cumplir en los tiempos establecidos de entrega.

Para facilitar tu trabajo en casa cuenta con un

espacio limpio, ordenado, con buena

iluminación, no te olvides tener los implementos

necesarios y así estés más cómodo y sin

distracciones.

Lee con atención para que sepas en que

cuaderno debes ir desarrollando cada actividad.

¡No debe imprimirse! Solo trabajar en el

cuaderno de la asignatura correspondiente.

No dudes en consultar si tienes preguntas de

cómo realizar tu trabajo, estaremos en el celular

o la plataforma institucional.

Las evidencias de tu trabajo envíalas al docente

correspondiente a cada asignatura.

Te deseamos muchos éxitos, “Eres muy importante para nosotros”.

Queridos estudiantes,

padres de familia y

acudientes del grado

cuarto

Queremos continuar

viviendo esta experiencia

entre todos como familia

COLMESUR, te

agradecemos por

permitirnos ingresar

nuevamente en tu hogar

y ser parte de esta

aventura.

“Cambia tu forma de

ver las cosas y las cosas

cambiarán de forma”.

Wayner Dyer

Page 3: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

HOJA DE RUTA. CUTI # 4

MOMENTO UNO

https://bit.ly/3c97Cdu

DBA POR AREA Y/O

COMPETENCIA

https://bit.ly/2Wu3tKC

MOMENTO DOS

MOMENTO TRES

ACTIVIDADES

https://bit.ly/3dikjmn

CONSTRUCCIÓN DE

COMPROMISOS

https://bit.ly/2YF0H7U

PRETEXTO QUE

ORIENTA LA

INTENCIONALIDAD DEL

CUTI

(Pregunta

problematizadora,

infografía, lámina, dato

estadístico, etc.)

https://www.youtube.com/w

atch?v=I6LjIbQdd_o

Lengua Castellana Y

Habilidades Lengua

Castellana Y Habilidades

Comunicativas

DBA # 3: Crea textos

literarios en los que articula

lecturas previas e

impresiones sobre un tema

o situación comunicativas.

Desarrolla actividades

siguiendo instrucciones

dadas.

Hace una correcta

interpretación de la

información necesaria

para desarrollar las

actividades.

Valore y enriquezca el

folclor de nuestro

departamento, mediante la

lectura y escritura de más

coplas, poemas y canciones

tradicionales.

Matemáticas Y

Matemática Lúdica

DBA # 9: Identifica

patrones en secuencias (Aditivas o multiplicativas) y los utiliza para establecer generalizaciones aritméticas.

Lectura y expresión de

experiencias en el

cuaderno.

Análisis comparativo de

gráfica e información

para completarla con

operaciones de

multiplicación.

Análisis y solución de

problemas.

Observación de

ejemplos para resolver

Construcción de material

didáctico que podrá usar en

su tiempo libre

Page 4: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

ejercicios aplicando

propiedades.

Ciencias Sociales

Y Formación Para

La Ciudadanía

DBA # 2. Diferencia

las características

geográficas del

medio urbano y el

medio rural,

mediante el

reconocimiento de la

concentración de la

población y el uso

del suelo, que se da

en ellos.

Respondo preguntas de

indagación.

Respondo preguntas

de acuerdo al tema

dado.

Desarrollo las

Actividades siguiendo

las pautas asignadas.

Observo las imágenes y

Respondo en mi cuaderno

las preguntas relacionadas

con el tema.

Elaboro el mapa de

Colombia con las

actividades asignadas.

Ciencias Naturales

Indicador de aprendizaje

Analiza características

ambientales del entorno y

los peligros que lo

amenazan.

Clasifica los elementos de un ecosistema. Identifica los niveles de organización de los seres vivos en la comunidad. Comprende que la

dinámica de los

ecositema se genera a

partir de la relaciones

entre sus elementos.

Reconoces en tu enorno los elementos estudiados sobre el ecosistema Adquieres compromisos de

protección y cuidado hacia

los recursos naturales

propios de su entorno.

Artística

Competencia

Realizo ejercicios de

creación individual de

acuerdo a los procesos

productivos de las

prácticas, materiales y

técnicas.

Actividad: Artesanías.

Elabora un lindo florero

con cabuya.

Elabora lindas sandália

dando tu toques

original.

Represento mediante

dibujos diferentes

artesanías de nuestra

región.

Valoro mi cultura

santandereana.

Tecnología

Competencia:

Reconozco productos

tecnológicos de mi entorno

Actividad:

Indagación y

representación gráfica

de las herramientas del

zapatero.

Da recomendaciones sobre

el uso adecuado de las

herramientas mediante

imágenes.

Page 5: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

cotidiano y los utilizo en

forma segura y apropiada.

Organiza información y

saca sus conclusiones.

Desarrolla crucigrama

de las herramientas.

Amplía su conocimiento del

tema.

Emociones/Compone

nte Axiológico

Expresa en su

comportamiento que

valora y respeta la

importancia de pertenecer

a una comunidad y la

libertad de las personas

que le rodean. (Adaptación

del plan de área del

componente axiológico,

2020).

Identificar gustos,

reconocer principios,

reflexionar sobre la

convivencia.

Aplica lo aprendido para su

formación como el respeto y

el amor a su patria.

Inglés Y Club De

Inglés

DBA N°4.

Compara

características básicas

de personas, objetos y

lugares de su escuela y

comunidad, a través de

oraciones simples.

Ilustraciones de

santandereanos,

haciendo énfasis en el

nombre del municipio y

sus platos típicos más

representativos.

Descripción en inglés.

Explicación sobre los

pronombres personales

en inglés y el verbo to

be. Algunos ejercicios

para profundizar en el

tema

Ejercicios prácticos sobre el

manejo del pronombre

personal y verbo to be.

Links sugeridos para

profundizar la temática

vista.

Educación Física

Competencia:

Reconoce la importancia

de los juegos tradicionales

y su incidencia en el

aprendizaje de los niños.

Diviértete en casa con estos juegos tradicionales, donde puedes integrar a todos en casa.

https://bit.ly/2TxMbLG https://bit.ly/2Xz7uhp

Page 6: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

shorturl.at/GTW02

DBA N° 3

Crea textos literarios en los que articula lecturas previas e impresiones sobre un tema o situación.

MOMENTO 1:

VIVENCIAS SANTANDEREANAS

Les voy a contar amigos de mi tierra Santander, Tierra brava y de ancestros esta que me vio nacer, Entre montañas y ríos pinta el sol sobre alborada,

Se levantan los paisanos con el canto de los toches y una buena santiguada, A sorbo e' café cerrero se aprestan para empezar, El ordeño, la vaqueada, tierra hermosa, sin igual,

Desayunamos con caldo, arepa e' maíz palao' costaleamos carne oreada, con ají, con yuca asada, Y un guarapo bien trancao'

CORO: Ole pingo (ole pingo) Ole mano (ole mano) Soy puro Santandereano Ay juelita que volea, Santander que berraquera. (bis)

Atizándole al sancocho el paseo es de quebrada, El ritual es prepararlo con gallina sarabeada,

Suenan tiples, brotan coplas... los cantos tradicionales, Con olor a pueblo viejo, tan bonitos, tan añejos los que nos dejó Morales,

Aquí endulzamos la vida con bocadillo veleño, con dulce de apio y arroz los sabores de mi pueblo las deliciosas melcochas en hojitas de naranjo sabrosito ese cabrito órale mucho lo bueno dígame de Santander.

CORO: Ole pingo (ole pingo) Ole mano (ole mano) Soy puro Santandereano Ay juelita que volea, Santander qué berraquera. (bis)

Llega la hormiga culona con esas lluvias de abril, El sentimiento alborota, nos pone a querer a mil

A torbellino y guabina mis taitas me dieron crianza, como no voy a extrañar, las bellezas de mi tierra, Santander nada es igual.

CORO: Ole pingo (ole pingo) Ole mano (ole mano) Soy puro Santandereano Ay juelita que volea, Santander qué berraquera. (bis)

ORGULLO SANTANDEREANO

“La familia y la escuela jamás van

contrapuestas, son complementarias” Papa Francisco

Page 7: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

Escribe y responde en tu cuaderno de lengua Castellana las siguientes preguntas. ¿Cuál es el mensaje de la canción? ¿Qué recuerdos te trae esta canción?, dibújalos. Escribe los términos que no conozcas su significado y pregúntale a tu familia a qué hacen referencia.

GÉNERO LÍRICO Expresa sentimientos y pensamientos. En este predomina la subjetividad del escritor. Suele escribirse en verso y prosa. El autor plasma sentimientos de amor, tristeza, alegría, dolor. A este género pertenece la canción, poesía, coplas, entre otros.

LA CANCIÓN Es una composición en forma de poema admirativo que denota emoción o un tema en específico (como el amor), acompañado de una base melódica.

LA POESÍA Busca mediante las palabras buscar la belleza de una situación, un sentimiento o una idea. Para comprender los textos es necesario entender el significado de las palabras que el poeta utiliza, el sentido del poema, o sea, de lo que trata o habla, y qué sentimiento busca expresar a través de los versos.

EL VERSO Es cada uno de los renglones que forman un poema.

LA RIMA Es la igualdad en los sonidos o letras finales de la última palabra de un verso. No todos los poemas tienen rimas Las rimas pueden ser consonantes o asonantes. Las rimas consonantes son aquellas cuando todas las letras de la última sílaba de los versos coinciden, y las rimas asonantes cuando todas las rimas se producen también en la última sílaba, pero sólo riman las vocales.

LAS COPLAS Son formas poéticas más populares y se caracterizan por trata temas cotidianos, de manera graciosa o picaresca. Generalmente una copla está compuesta por 4 versos que riman entre sí, pues las palabras al final de cada verso suenan de forma similar. Ejemplo:

Allá arriba en aquel alto Tengo una mata de ají Cada vez que subo y bajo Traigo uno para ti.

Tomado de slideshare.net

Page 8: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

shorturl.at/agrA1

MOMENTO 2: ACTIVIDADES

shorturl.at/coENV

1. Juan disfruta de la lectura de poemas. Le llama la atención cómo suenan y su musicalidad. Sin embargo, a veces, no entiende muy bien lo que dicen. ¿Qué puede hacer Juan para superar sus dificultades? a. ¿Has leído o aprendido alguna poesía que te haya gustado mucho? ¿Por qué te gustó ese poema? ¿De qué habla el poema? b. Lee el siguiente poema, pero antes imagina sobre lo que trata a partir de su título.

TESTAMENTO

Haz, Ciudad de los Búcaros, querida

con amor santo de filial ternura, que se abra un hoyo en tu heredad florida

cuando vayan a cavar mi sepultura.

Que planten un rosal, cuya futura floración perfumada y encendida sea el símbolo enorme de mi vida

que ardió por tí bajo la tierra oscura.

Pese a ídolos de barro, y vanidades de mujeres, caminos y ciudades,

llenó tu luz mi corazón entero: y así, tras las jornadas fatigosas,

quiero rendirlo en holocausto, quiero dártelo todo, convertido en rosas”.

Aurelio Martínez Mutis

Después de leer el poema, responde: a. ¿Cuál es el tema del poema? b. ¿Qué significa la expresión “tras las jornadas fatigosas”? c. ¿Qué describe el poema? d. ¿Consideras que el poema describe algo bello? ¿por qué? e. ¿Cuántos versos compone cada estrofa? f. ¿De qué manera están formadas las rimas en los versos?, ¿Primer verso con segundo verso?,

¿primero con el tercero?, ¿o cómo?. Explica tu respuesta y da un ejemplo.

¡DETENTE!!!

RECUERDA PARA ESTAR LIMPIOS Y

SANOS, LÁVATE LAS MANOS

Tomado de pequeocio.com

Page 9: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

g. ¿te gustó el poema?, ¿Por qué? h. Busca el significado de las palabras

desconocidas y cópialas.

2. ¡A rimar, a rimar, y las coplas a cantar!

a. ¿Recuerdas qué es una copla? Si recuerdas alguna, escríbela.

b. Lee las siguientes coplas y selecciona la que más te gusta, y escribe porqué.

En oiba una mata de rosa Y en el Puente un girasol

Guadalupe de mi vida Y Suaita de mi corazón.

Tengo un perrito casero

Con el nombre de Abejón Tiene las orejas pardas De dormir en el fogón

Indios fueron mis abuelos

Con chicha me alimentaron Y en las montañas de Vélez

La guabina nos cantaron

Esto dijo el armadillo Subido en un árbol, loco “Ni me subo ni me bajo,

ni me dejo caer tampoco”

Tomado del libro: “Oiba, entre la historia y la leyenda”

c. Para leer las coplas, te invito a que lo hagas muy animado, utililizando diferentes tonos de voz,

moviendo las manos y disfrutando este momento. Después, identifica ¿cuál es el mensaje de cada una de ellas?, Escríbe en tu cuaderno

MOMENTO 3: DESARROLLO DE HABILIDADES

1. ¡A ser poetas! a. Lee nuevamente el concepto de poema. b. Piensa el tema de tu poema c. Imagina una situación, objeto, persona a la que quieras o una mascota que te pueda conmover. d. Piensa en oraciones que lo describan y la mejor manera de escribirlas. e. Modifica las oraciones para que rimen entre sí. f. Cuando estén todos los versos listos, escribe el poema en una hoja y la decoras.

2. ¡Las coplitas de mi tierra!

Antes de iniciar a escribir coplas, ten en cuenta: a. Nombre del departamento donde vivo. b. Recuerda algunas coplas típicas de tu departamento c. Piensa un tema, e imagina los versos que le pondrías. d. Ahora, te invito a escribir tres coplas, sobre temas relacionados con la vida diaria.

Tomado de: www.todacolombia.com

Page 10: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

MOMENTO 4: CONSTRUCCIÓN DE COMPROMISOS

shorturl.at/lrBK0

Valora y enriquece el folclor de tu departamento, mediante la lectura y escritura de más coplas, poemas y canciones tradicionales

.

shorturl.at/aknU3

shorturl.at/ilxOS shorturl.at/coENV

¡YA TERMINASTE! Las actividades de las

asignaturas de Lengua Castellana y habilidades

comunicativas.

¡DETENTE!!!

RECUERDA PARA ESTAR LIMPIOS Y

SANOS, LÁVATE LAS MANOS

Aquí encontrarás diferentes recursos

donde podrás ampliar tus conocimientos.

Page 11: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

shorturl.at/GTW02 DBA#9. Identifica patrones en secuencias (Aditivas o multiplicativas) y los utiliza para establecer generalizaciones aritméticas. (Tomado de: https://bit.ly/2zwhZKj) MOMENTO 1

El siglo XX comenzó en Santander en medio de la Guerra de los Mil Días. La crisis de la producción cafetera marcó la última década del siglo pasado y la primera de este siglo en la región. Sólo hasta la tercera década es que puede apreciarse un crecimiento económico sostenido, coincidiendo con el inicio de la explotación petrolera en los campos de Barrancabermeja, un municipio que experimentó un espectacular desarrollo en este siglo. En Bucaramanga se registra una intensa inmigración proveniente de todos los municipios santandereanos y del Cesar, hasta el punto de involucrar a los vecinos en una extensa área metropolitana que incluye a Girón, Floridablanca y Piedecuesta.

Santander experimentó desde los años cincuenta una rápida modernización de la vida económica y social: caída abrupta de las tasas de natalidad y mortalidad, secularización de la vida social, elevación de la escolaridad media y

universitaria, movilidad social, debilitamiento de las tradiciones de origen campesino, intensificación del trabajo en la manufactura y en los servicios, migración masiva del campo a la ciudad, entre otros.

Hoy en día, el área metropolitana de Bucaramanga y Barrancabermeja acopian al grueso de los santandereanos, erigiéndose en ciudades modernas y polos del crecimiento en la región oriental del país. Las industrias petroquímica, constructora y manufacturera tienen allí sus sedes, así como la mayor concentración de servicios financieros y educativos. (Adaptado de: https://bit.ly/2zrfKru)

SANTANDER: MULTIPLICADOR DE EXPERIENCIAS.

Dale a cada día la oportunidad de ser el mejor día de tu vida.

https://bit.ly/2ZBFg8e

Page 12: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

MOMENTO 2

Recordemos la Multiplicación.

Observa la imagen anterior y utilizando la multiplicación responde:

¿Cuántos niños montaron en las lanchas?

Podemos ver que hay 12 niños en cada lancha y hay tres lanchas; matemáticamente lo podemos expresar de la

siguiente forma:

3. Copia en tu cuaderno y completa la tabla como el ejemplo:

Page 13: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

Las hormigas culonas se convirtieron en un alimento exótico para las familias Santandereanas.

Un propietario de una finca con nidos de hormigas culonas, promueve un concurso “A coger hormigas culonas”, para

esto reúne a 22 novatos y expertos cazadores, cuyo objetivo es que cada uno debe cazar 25 hormigas culonas en 5

horas. Si cada cazador cumple su objetivo, ¿Cuántas hormigas culonas reúnen entre los 22 cazadores?

Para resolver la situación, se realiza una multiplicación. Observa.

22 Factor o multiplicando

X 25 Factor o multiplicador

110 Producto de 22 X 5

44 Producto de 22 X 2

550 Suma de productos

Respuesta: Se reúnen 550 hormigas culonas entre los 22 cazadores.

Ahora resuelve en tu cuaderno las siguientes situaciones: En un parque de diversiones se ofrecen los siguientes juegos:

4. Si cinco miembros de una familia, quieren subir a las sillas voladoras, ¿cuánto dinero deberán pagar?; si pagan con un billete de $50.000, ¿cuáles serían los vueltos?

5. El dueño del parque de diversiones ha decidido hacer una donación, reuniendo todo lo ganado durante un

día, para personas menos favorecidas por el coronavirus. Si durante ese día al gusanito entraron 24 niños; a las sillas voladoras, 20 niños más que al gusanito; al carrusel, 32 niños más que a las sillas voladoras; y a los carritos chocones, el doble de niños que al gusanito. ¿Cuánto dinero recolectó el dueño para su donación?

Propiedades de la multiplicación: Propiedad conmutativa: El orden de los factores no altera el producto de la multiplicación.

Ejemplo: 9 X 5 = 45 y 5 X 9 = 45, luego 9 X 5 = 5 X 9

Propiedad modulativa: Si en una multiplicación uno de los factores es 1, el producto es igual al otro factor. A

1 se le llama elemento neutro de la multiplicación. Ejemplo: 9 X 1 = 9 Propiedad asociativa: Si se multiplican varios números, estos se pueden agrupar de diferentes formas y el

producto es el mismo. Ejemplo: (2 X 8) X 6 = 2 X ( 8 X 6) 16 X 6 = 2 X (48) 96 = 96

Page 14: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

MOMENTO 3:

6. Copia en tu cuaderno y teniendo en cuenta la valiosa información anterior, escribe en los siguientes ejemplos la

propiedad según corresponda. a. 11 × 1 = 11 Propiedad ______________________

b. (2 × 8) × 1 = 2 × (8 × 1) Propiedad _____________________

c. 23 × 4 = 4 × 23 Propiedad _____________________

d. 88 X 1 = Propiedad ______________________

e. 27 X 3 = 3 X 27 = Propiedad ______________________

7. Aplica, en cada caso, la propiedad conmutativa.

a) 8 x 9 b) 12 x 4 c) 3 x 15 d) 11 X 8 e) 17 x 4 8. Aplica, en cada caso, la propiedad asociativa.

a) 4 x 3 x 2 b) 5 x 8 x 3 c) 2 x 11 x 3 d) 6 x 12 x 4 e) 3 x 8 x 2

Page 15: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

9. El Plan Frutícola del departamento de Santander es una herramienta de planificación que permite trazar políticas

de largo plazo para lograr el desarrollo económico y social del sector. En nuestro departamento se cultiva diversidad

de frutas tales como: Piña, Mora, Guanabana, Limón, Guayaba, Naranja, tomate de árbol, mandarina, entre otras.

En la grafica anterior, encuentras frutas que se comercializan facilmente en plazas de mercado, negocios del barrio

o la ciudad. Resuelve las siguientespreguntas:

✦ ¿Cuántas manzanas hay para la venta? ______4 x 5 = 20 ______

✦ ¿Cuántas piñas hay para la venta? ___________________

✦ ¿Cuántas fresas hay para la venta? ___________________

✦ ¿Cuántos bananos hay para la venta? ___________________

✦ ¿Cuántos limones hay para la venta? _____________________

✦ ¿Cuántos aguacates hay para la venta? ___________________

Page 16: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

10. Escribe tres estrategias o tres multiplicaciones diferentes que puedes usar para encontrar el número total de frutas en cada caso.

” LÁVATE LAS MANOS Y SEGUIMOS” shorturl.at/agrA1

11. Una oficina de viajes intermunicipales, ofrece planes turísticos para familias

por los hermosos paisajes de Santander. En esta ocasión turistas de otras

regiones llegan a conocer todos estos hermosos pueblos. La oficina dispuso

cuatro camionetas muy cómodas y en cada una de ellas ubico seis pasajeros y

el conductor. Responde dibujando. ¿Cuántas personas viajan en este tour?

Si solo se disponen de 3 camionetas, ¿cuántas personas podríamos ubicar en

cada camioneta?

12. a. Observa la imagen y plantea una multiplicación para saber cuántos niños están disfrutando en el parque de diversiones. b. En tu cuaderno construye los respectivos dibujos de otras posibles maneras de acomodar este grupo de niños en el caso que tengamos más o menos tazas de juego.

Page 17: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

13. utilizando materiales que tengas en casa como: papel, cartón, cartulina, marcadores, colores, etc. Elabora 3

fichas que midan 12cm de ancho por 12 cm de largo y en cada una de ellas aplica una propiedad de la

multiplicación.

14. A continuación aparecerá un dibujo que te muestra la manera cómo vamos a construir nuestra casita del 50.

Debes elegir parejas de actividades o productos que se dan en nuestro municipio como pueden ser: zapatos, bolsos,

correas, confecciones de ropa para niños, café, cacao, bocadillos, hormigas culonas, barriles de petróleo, frutas,

verduras etc.

Para ello, debajo de cada número vas a colocar un dibujito de tal forma que vayas memorizando los números que

corresponden a las parejas que vas a formar. Recuerda que son 25 parejas para 50 números en total. Elige libremente

cuantas filas y columnas para un total de 50.

Si prefieres como tablero una figura diferente a la casita lo puedes cambiar. No olvides decorarlo.

Espero ver tu creatividad para realizar este divertido juego que podrás utilizar con tus familiares para recrearte.

Page 18: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

MOMENTO 4 4. Construcción de compromisos.

shorturl.at/lrBK0

Para seguir avanzando, te sugiero visitar los siguientes links: https://bit.ly/2znYWBX, https://bit.ly/2yAYYpv y

https://www.tablasdemultiplicar.com/juegos/. Aquí encontrarás diferentes recursos, donde podrás ampliar los

conocimientos vistos. Esta experiencia es opcional.

shorturl.at/GTW02

https://bit.ly/2XiB7Dl

¡¡¡DETENTE!!!

RECUERDA PARA ESTAR

LIMPIOS Y SANOS, LÁVATE LAS MANOS

https://bit.ly/2TlLuVV

Aquí encontrarás diferentes recursos

donde podrás ampliar tus conocimientos.

Page 19: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

DBA N° 2: Diferencia las características geográficas del medio urbano y el medio rural, mediante el reconocimiento de la concentración de la población y el uso del suelo, que se da en ellos.

shorturl.at/GTW02

MOMENTO 1

https://n9.cl/cwku

Santander es uno de los treinta y dos departamentos de la República de Colombia. Su capital es Bucaramanga. Está ubicado al noreste del país, en la Región Andina, entre los 05º42’34’’ y 08º07’58’’ de latitud norte, y los 72º26’ y 74º32’

de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 30.537 km2 lo que representa el 2.7 % del territorio limitando al norte con Cesar y Norte de Santander, al este y sur con Boyacá, al oeste con Antioquia y al noroeste con Bolívar. Es el sexto departamento por tamaño de población. Recibe su nombre en honor al prócer de la independencia de la Nueva Granada Francisco de Paula Santander.

Está conformado por 87 municipios, 2 corregimientos, 477 inspecciones de policía. Estos entes territoriales se agrupan en siete provincias: Comunera, García Rovira, Juanete, Metropolitana, Yariguíes, Soto Norte y Vélez.

El relieve del territorio del departamento de Santander se distingue dos grandes unidades fisiográficas denominadas Valle Medio del Magdalena y la cordillera Oriental.

La red hidrográfica del departamento de Santander está conformada por numerosos ríos, quebradas y corrientes menores, entre ellos se destacan por su importancia los ríos Magdalena, Carare, Lebrija, Opón, Sogamoso (formado por la confluencia del Chicamocha y del Suárez), Táchira, Chucuri, Ermitaño, Fonce, Guaca, Guayabito, Horta, La Colorada, Nevado, Onzaga, Paturia, San Juan y Servitá.

Lo más hermoso del trabajo en equipo, es que siempre tienes otra mano junto a la tuya. La fuerza reside en las diferencias

no en las similitudes. https://n9.cl/bs0z

RECORRIENDO A SANTANDER

Page 20: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

El clima de nuestro departamento de Santander se ve afectado por la diversidad de altitud, la cual proporciona pisos

térmicos y paisajes diferentes.

Las actividades económicas del departamento de Santander se concentran en el sector agrícola y pecuario con el cultivo

de la palma de aceite, yuca, maíz, plátano, fique, tabaco, caña, cacao, piña, frijol entre otros y explotación avícola,

caprina y ganadera con proyección a la agro industrialización de lácteos y cárnicos.

En los Últimos años se ha transformado la economía del Departamento, de ser históricamente agrícola, pasó a ocupar

un papel destacado en el sector servicios, especialmente en el sector del transporte y de las comunicaciones. La

industria también presenta un par de polos de desarrollo localizados en la zona que abarca el eje Bucaramanga - Girón

-Piedecuesta, donde se encuentran las empresas vinculadas a alimentación, textiles, cemento, accesorios

automotores, calzado, tabaco y la industria avícola

El departamento de Santander cuenta con una aceptable red de carreteras que conectan casi todos los municipios. La

carretera troncal pasa por Barbosa, Socorro, Bucaramanga y otras

Además del aeropuerto de "Palo Negro" dispone de varios aeródromos, algunos de ellos con servicio regular. El río

Magdalena es navegable en todo el trayecto que baña el territorio santandereano y tiene en Barrancabermeja el principal

puerto fluvial del departamento; también los ríos Carare, Lebrija y Sogamoso son navegables en algunos sectores.

El departamento de Santander ofrece innumerables atractivos turísticos desde el punto de vista natural, cultural y

científico.

La comida típica de Santander es de las más reconocidas de Colombia, cuenta con una gran variedad de platos y

preparaciones diferentes en los cuales las carnes juegan un papel predominante.

La gastronomía santandereana tiene influencias indígenas notorias en los ingredientes usados en sus platos: las

verduras, especias y en especial las hormigas, hacen parte de sus tradiciones culinarias.

El menú típico de la región cuenta con múltiples opciones para darle gusto a tu paladar, pero estos son los platillos más

representativos de la región: Cabrito santandereano, carné oreada, mute santandereano, pepitoria, hormiga culona y el

bocadillo veleño

DESARROLLO DE HABILIDADES

■ Observa con mucha atención el mapa de Colombia y responde:

1. ¿Qué crees tú que es un departamento?

2. ¿Cuál es el nombre del departamento que nos muestra el mapa?

3. ¿Cuál es la capital del departamento que está en el mapa?

4. ¿Cuál es el gentilicio de las personas que Viven en Santander?

Page 21: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

shorturl.at/agrA1

https://n9.cl/5o9ut

MOMENTO 2:

ACCION INTERPRETATIVA. Santander es un Departamento lleno de hermosos paisajes, su gente, su cultura, su alegría, en general su variedad. Tú eres parte de esta riqueza por eso es que Santander es un excelente lugar para vivir y convivir. Los lugares más representativos de algunas ciudades o municipios es El parque central uno de los puntos turísticos

más importantes.

DESARROLLO DE HABILIDADES 1. Realiza en tu cuaderno de sociales el mapa de Colombia y dibuja nuestro departamento de Santander rellénalo

con plastilina amarilla o papelitos de color amarillo y colorea de verde el resto del mapa.

2. Haz un dibujo del parque central de tu ciudad o municipio.

3. Nombra tres lugares importantes de tu municipio o ciudad.

4. Describe un lugar donde se hayan divertido o descansado con tu familia.

Hay lugares que hacen atractivas las ciudades: Una ciudad o municipio tiene generalmente lugares que aportan a sus actividades económicas y culturales.

✦ Lugares turísticos. Estos sitios son visitados porque ofrecen descanso, contacto con la naturaleza, actividades

culturales, belleza arquitectónica de sus sitios históricos, entre otros. En Santander tenemos El Cañón del Chicamocha,

El cerro del Santísimo, Parque Gallineral; Hidrosogamoso, Guane, entre otras.

✦ Lugares de interés económico y comercial. Muchas ciudades son reconocidas por sus actividades

económicas que facilitan el intercambio comercial y la inversión de nacionales y extranjeros.

5. De los siguientes lugares, marca los que tienen aspectos en común y el interés que pueden despertar.

¡DETENTE!!!

RECUERDA PARA ESTAR

LIMPIOS Y SANOS,

LÁVATE LAS MANOS

Page 22: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

https://n9.cl/5o9ut, https://n9.cl/2pycf, https://n9.cl/j9j5, https://n9.cl/sl6m9.

6. Según lo descrito, ¿qué lugares te gustaría conocer? Explica por qué.

7. Recorta de periódicos, revistas, o dibuja lugares que te gustaría visitar de tu ciudad o municipio y pégalos en tu cuaderno.

MOMENTO 3:

Sectores Económicos.

La señora María vio con decepción que el yogur que compró en el supermercado no estaba en condiciones para ser consumido. Ella se pregunta si esto sucedió porque la leche que utilizaron no era de buena calidad o porque fue mal procesada en la fábrica.

1. ¿Cuál crees que fue la causa?

2. ¿Cuál puede ser otra causa para que el yogur que compró la señora María no estuviera en buenas condiciones?

3. Imagina el proceso de elaboración de los yogures.

Sectores económicos.

De acuerdo con las características y tipo de bienes y servicios a las que se dedica, las diversas

Actividades económicas se pueden agrupar en tres sectores económicos.

El sector primario: Agrupa las actividades que trabajan directamente con la tierra de las que se obtienen

productos. Forman parte de este sector la agricultura, la ganadería, la minería y la explotación forestal.

El sector secundario. En este sector, también llamado industrial, se encarga de tomar los bienes

producidos por el sector primario para transformarlos en nuevos productos.

El sector terciario. Este sector agrupa todas aquellas actividades que no producen objetos, pero que resultan

indispensables para satisfacer algunas necesidades humanas. A este sector pertenece el comercio, el transporte y la

prestación de servicios, como la salud, la educación y los servicios públicos domiciliarios

INICIA CON:……………………………………. LUEGO:………………………………………….

TERMINA CON: ……………………………….

Page 23: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

Lee y aplica 1. Observa los recuadros escoge un producto de tu departamento y completa la información en tu cuaderno

2. Explica por qué es importante el transporte para los sectores de la economía.

3.Observa cada imagen y relaciónala con un sector de la economía

https://n9.cl/np9w, https://n9.cl/se74r, https://n9.cl/ouaqx.

MOMENTO 4: Las industrias. La familia Durán durante muchos años se han dedicado a la fabricación manual de calzado en un taller pequeño que

poseen en su hogar. Gracias a unos ahorros y a un préstamo del banco han conseguido un lugar más grande y compraron maquinaria moderna para fabricar nuevos y más modelos de zapatos.

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

Fue Elaborado

por medio de…….

Fue Comercializado

por……. Fue Elaborado

Con…….

SECTOR PRIMARIO SECTOR SECUNDARIO SECTOR TERCIARIO

Page 24: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

1. ¿Qué cambios experimentará la familia Durán con este crecimiento de su empresa? 2. Escribe el nombre de industrias de tu departamento en:

¿Qué es la industria? La industria es la actividad económica que transforma materias primas en nuevos productos mediante la utilización de maquinaria. Las materias primas son productos no procesados que ofrecen la agricultura, la ganadería o la minería. Por ejemplo, la leche es la materia prima para obtener productos como el kumis, el queso o el yogur.

La industria Necesita:

✦Energía, es decir, todo aquello capaz de producir trabajo o movimiento de manera directa o indirecta. Por

ejemplo. El carbón, El petróleo, el gas natural, la energía nuclear, la energía hidráulica, la energía solar y la energía eólica. Las energías son necesarias para el funcionamiento de la maquinaria y la iluminación dentro de una empresa.

✦Materias primas, o sea los materiales utilizados para obtener diferentes productos. Por ejemplo, piezas de

metal y productos de origen vegetal y animal.

✦ El capital, es decir, el dinero que se requiere para comprar materias primas, maquinaria, equipos, instalaciones

y pagar salarios, entre otros.

✦ Mano de obra son los trabajadores, quienes con su experiencia y conocimiento ejecutan las labores necesarias

de producción con el uso de la tecnología. A ellos se les debe garantizar una jornada laboral justa, atención en salud y prestaciones sociales, entre otros.

shorturl.at/coENV Aplica y resuelve: 1. Clasifica en tu cuaderno las siguientes palabras según se relacionen con energía, materias primas, capital o mano

de obra.

KUMIS ROPA GASEOSA ZAPATOS

Page 25: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

2. De las siguientes empresas cuál es una industria Santandereana y que aporte da al departamento.

3. Escribe en tu cuaderno el nombre de tres industrias de tu departamento Santander:

a. Alimentos b. Electrodoméstico c. Textiles d. Calzado

4. A partir de la situación planteada en la página anterior, explica la diferencia entre producción artesanal y producción industrial.

shorturl.at/aknU3

¡MUY BIEN! Terminaste las

actividades de la asignatura de Ciencias Sociales y Formación para la Ciudadanía.

Page 26: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

shorturl.at/GTW02

Indicadores de aprendizaje

Analiza características ambientales del entorno y los peligros que lo amenazan. ( Estándares básicos de competencia ciencias naturales MEN)

MOMENTO 1: “ Orgullo Santandereano”

“Santander es definitivamente uno de los

departamentos de Colombia con una gran

variedad de ecosistemas. No solamente

tenemos el paisaje desértico en el Cañón del

Chicamocha, también tenemos el Páramo

Santurbán, otro ícono de la región donde

abunda el agua, ríos, quebradas, ciénaga”.

Freddy Barbosa, fotógrafo paisajista

públicas.google.com https://wwwsociedadmejoras

Santander hace parte de la región Andina de Colombia, razón que le permite presentar climas cálidos, templados e incluso

muy fríos, por esto sus ecosistemas naturales son complejos y diversos, propios de valles, mesetas y montañas, con

abundantes quebradas, ríos, lagos y ciénagas, de gran riqueza natural en biodiversidad de fauna y flora, y además

abundante recurso hídrico, que proporcionan bienes y servicios ambientales para la población rural y urbana de la

región.

Desafortunadamente estos ecosistemas también son frágiles, ante cambios, por ligeros que parezcan, pueden llegar a

amenazar la supervivencia de especies y la disponibilidad en la provisión de los recursos ambientales.

https://www.minambiente.gov.co

Es muy importante que aprendas fundamentos de ecología, de esta manera entenderás la dinámica de los ecosistemas

y podrás valorar y dar buen manejo a los recursos o riquezas naturales que ofrece el medio ambiente, sin que su

equilibrio se vea amenazado.

Nuestros hijos son la piedra sobre la que se construirá nuestro futuro, nuestro mayor bien como nación.

Nelson Mandela

Cucarachero Nicéforo

Las riquezas naturales de Santander en peligro

Page 27: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

MOMENTO 2

1. El Ecosistema:

Observa el dibujo y con base en este, responde en

tu cuaderno, las siguientes preguntas

1.1 ¿Qué comprendes por ecosistema?

1.2 ¿Cómo se clasifican los elementos

o factores que forman los ecosistemas?

1.3 Haz una lista de los elementos que observas en

el ecosistema y clasifíquelos.

2. Organización de los seres vivos de una comunidad

2.1 Realiza en tu cuaderno, el siguiente esquema.

2.2 Completa el esquema según la imagen, desde el nivel más simple al más complejo.

2.4 Escribe la definición al frente de cada uno de los niveles de organización.

Page 28: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

3 Dinámica de los Ecosistemas

Los seres vivos de una comunidad no se mantienen aislados, por el contrario establecen relaciones ya sea

entre los miembros de su misma especie o con otras de diferente población, para satisfacer sus necesidades

como la de aparearse, alimentarse, de protegerse o de vivienda.

Las relaciones inter-específicas: Son relaciones que se dan entre individuos de diferentes poblaciones o

entre especies totalmente diferentes. En este tipo de relación están la simbiosis y cadena alimenticia.

¿Qué es la simbiosis? Es un tipo de asociación o relación que se establece entre dos individuos de especies

diferentes, tiene como objetivo la satisfacción de una necesidad por parte de uno o los dos organismos

participantes.

3.3 Consulta y explica en tu cuaderno las diferentes clases de simbiosis como son: mutualismo, comensalismo,

parasitismo y antagonismo.

Shorturl.at/agrA1

Page 29: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

3.4 Explica. ¿Qué sucede en cada uno de los ejemplos y escribe que tipo de simbiosis se da? 3.5 Consulta y escribe otros ejemplos de cada clase de simbiosis https://www.lifeder.com/simbiosis/

MOMENTO 3: DESARROLLO DE HABILIDADES Santander es una región que se conforma de paisajes de contraste, esto se debe a que su relieve se compone de tres

áreas diferenciadas: al occidente el Valle del río Magdalena, en la zona central del departamento el sistema de mesetas

y al oriente el sistema de montañas; cada una de estas zonas presenta un gran potencial en biodiversidad, y recursos

hídricos.

A pesar de la gran riqueza natural de estos ecosistemas, están amenazados, el periódico local de Bucaramanga”

VANGUARDIA” lanza un S.O.S al afirmar que Santander es la tercera región que pierde más ecosistemas naturales

en el país, además da a conocer la lista de especies en peligro de extinguirse, según la Unión Internacional para la

Conservación de la Naturaleza

(IUCN) https://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga

Riquezas naturales de Santander:

Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas

1. ¿Qué factores o elementos físicos han sido determinantes para que los ecosistemas de Santander sean muy

diversos, por ejemplo, de ciénagas, humedales y páramos?

2. Consulta. ¿Cuáles son las riquezas o recursos naturales de los páramos (San turban y Almorzadero) y las

ciénagas (valle del rio Magdalena)?

3. A continuación te damos a conocer algunas de las especies nativas de Santander, que se encuentran en peligro de

extinción según (IUCN)

Page 30: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

4. Explica. ¿De qué forma las siguientes acciones humanas han ocasionado la pérdida de

ecosistemas naturales de Santander?

Page 31: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

MOMENTO 4: CONSTRUCCIÓN DE COMPROMISOS Me comprometo

A cuidar mi mascota y a… No comprar animales silvestres, para convertirlos en mascotas, cambiando su hábitat natural.

No comprar huevos de tortuga o de otras especies silvestres, para no motivar el comercio de

estos productos.

Denunciar el maltrato o la comercialización de especies nativas.

Promover el cuidado de las especies vegetales, y animales nativas. .

Dar uso buen uso a los recursos naturales.

¡Por Fin Una Pausa Activa¡ Haz cada ejercicio cinco veces.

¡Hemos Terminado¡

Page 32: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

shorturl.at/GTW02

COMPETENCIA Realizo ejercicios de creación individual de acuerdo a los procesos productivos de las prácticas artísticas, utilizando diversos instrumentos, materiales y técnicas.

https://n9.cl/ptl4

MOMENTO 1.

Santander tierra de artesanos

Las artesanías de Santander juegan un papel importante en el desarrollo de la región porque son la imagen de la cultura

y trabajo que caracteriza a sus habitantes. Nuestros artesanos trabajan con diferentes materiales como el fique, el

cuero, la arcilla, la piedra y la madera elaborando con sus manos y herramientas sencillas productos que nos identifican

a nivel local y nacional.

Las chivas, los trabajos en fique, las vasijas elaboradas en barro y figuras en piedra tallada hacen parte nuestras

vivencias, tradiciones y orgullo de los santandereanos.

“Cada niño es un artista”

Pablo Picasso.

Page 33: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

MOMENTO 2: ACTIVIDADES

1. Lindo florero decorado con cabuya. Esta Sencilla y bonita artesanía se ha elaborado con una botella decorada con cabuya. Debes utilizar silicona para pegar la cabuya y puedes decorarla con flores u otros materiales que desees. Espero que lo lleves a la práctica y le des otra vida útil a las botellas que tenemos en casa y que nos pueden servir para decorar nuestro hogar. ¡No esperes más vamos a crear! En caso de no tener cabuya, corta tiras de tela de un centímetro de ancho de una prenda que ya no utilices y listo. ¡A trabajar muy animado!.

2. Orgullosamente Santandereanos. Los santandereanos somos muy creativos en el oficio de la zapatería, te invito a crear unas hermosas sandalias a las cuales tú le darás un grandioso toque de originalidad.

MIS SANDALIAS CREATIVAS

https://n9.cl/kl2d

Materiales

- Cartón - Cartulina de colores o Foami - Pegante - Stickers, cinta, botones para

decorar

Page 34: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

https://n9.cl/kl2d

Paso a paso

1. Dibuja y recorta el contorno de un zapato en cartón cartulina.

2. Dibuja y recorta un rectángulo de 4cm de ancho y 10 cm de largo en cartulina o foami (la medida depende de cada tamaño de pie).

3. Pega el rectángulo al molde por los extremos, luego pégalos junto al cartón

4. Decora como más te guste, con ayuda de otros materiales: ¡Usa tu imaginación y creatividad!

Page 35: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

shorturl.at/agrA1

shorturl.at/coENV shorturl.at/adBCF

MOMENTO 3: DESARROLLO DE HABILIDADES

1. Dialoga con tus familiares sobre las artesanías típicas de nuestro municipio, escoge la que más te guste y por

medio de un dibujo o modelado represéntala, realiza una descripción escrita de cómo lo hiciste y los materiales

que usaste.

MOMENTO 4: CONSTRUCCIÓN DE COMPROMISOS Si deseas conocer un poco más sobre las artesanías de nuestro departamento puedes consultar la siguiente página

en internet. https://n9.cl/gyt9e

Recuerda Respetar nuestra cultura y la de los demás para poder compartir el mundo con paz y alegría.

.

shorturl.at/aknU3

¡DETENTE!!!

RECUERDA PARA ESTAR LIMPIOS Y

SANOS, LÁVATE LAS MANOS

¡MUY BIEN! Terminaste las

actividades de la asignatura de

Artística.

Page 36: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

shorturl.at/GTW02 COMPETENCIA: Reconozco productos tecnológicos de mi entorno cotidiano y los utilizo en forma segura y apropiada.

MOMENTO 1:

Herramientas tecnológicas y oficios: El zapatero Para desarrollar un oficio las personas necesitan herramientas que son los instrumentos que facilitan sus trabajos. Recuerda que:

1. Nuestro departamento Santander, es uno de los mayores fabricantes de zapatos del país.

2. El zapatero es la persona que se dedica a elaborar y arreglar nuestros zapatos.

3. El zapatero para realizar su oficio necesita herramientas. 4. El zapatero se ha capacitado para realizar esta tarea o ha recibido este

aprendizaje a partir de sus vivencias personales y familiares.

Conozcamos algunas de las herramientas utilizadas en la zapatería las cuales para muchos de los estudiantes son bastantes reconocidas debido a la gran cantidad de fábricas que tenemos en nuestra comunidad.

“La única forma de hacer un gran trabajo es

amar lo que haces “ Steve Jobs.

Page 37: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

Cortador de zapatos

MOMENTO 2: ACTIVIDADES

1. Dialoga con tus familiares sobre el uso de las anteriores herramientas en zapatería. Luego dibújalas en el

cuaderno.

2. Escribe 3 elementos de protección que requiere el zapatero cuando realiza su trabajo y justifica porqué debe

utilizarlo.

3. Copia en tu cuaderno de tecnología e informática y desarrolla el siguiente crucigrama con las herramientas

anteriores utilizadas por el zapatero.

1. Soporte de acero con diferentes

formas para el pegado de suelas.

2. Une las suelas y las tapas con los

tacones.

3. Adhesivo que une los materiales.

4. Permite fijar la suela al zapato, con

golpes firmes y parejos.

5. Permite excavarla suela para poder

fijar la costura.

6. Sirve para cortar las piezas de cuero

o suelas.

Page 38: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

shorturl.at/agrA1

shorturl.at/coENV

MOMENTO 3: DESARROLLO DE HABILIDADES A través de la información recibida sobre el trabajo del zapatero y los aportes de tus familiares realiza 3 láminas con 3 recomendaciones para el uso adecuado de las herramientas utilizadas en este oficio. Utiliza los recursos que tienes en tu hogar. MOMENTO 4: CONSTRUCCIÓN DE COMPROMISOS

shorturl.at/lrBK0

Para complementar el conocimiento de las herramientas utilizadas en zapatería puedes observar si lo deseas y si se te facilita el siguiente video. El kit del zapatero - https://n9.cl/pur0.

¡DETENTE!!!

RECUERDA PARA ESTAR LIMPIOS Y

SANOS, LÁVATE LAS MANOS

Aquí encontrarás diferentes recursos

donde podrás ampliar tus conocimientos.

Page 39: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

shorturl.at/GTW02

Competencia.

Expresa en su comportamiento que valora y respeta la importancia de pertenecer a una comunidad y la

libertad de las personas que le rodean. (adaptación del plan de área del componente axiológico, 2020)

MOMENTO 1

¿Qué entiendes por el mensaje de la imagen?

Elabora una reflexión de cinco renglones en donde expreses tus sentimientos al leer la

frase “quien pisa tierra Santandereana es Santandereano”.

MOMENTO 2

1. Realiza esta actividad junto con un familiar y/o adulto. Identifiquen en la siguiente imagen los platos típicos de

Santander y con una línea roja señala si te gusta, te encanta o no te gusta y tu familiar con una línea azul de igual

manera si le gusta, le encanta o no le gusta. La idea es respetar que existen gustos diferentes y valorar las

tradiciones de la comunidad, en este caso los gustos por la comida de nuestro departamento.

Eres más VALIENTE de lo que crees, más FUERTE de

lo que pareces y más INTELIGENTE de lo que

piensas. Winnie the Pooh

¿QUÉ TAN ORGULLOSO TE SIENTES DE SER

SANTANDEREANO?

Page 40: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

2. Reconoce los principios que observas en la tabla, escoge 4 con los que más te identificas y escribe en tu

cuaderno de componente axiológico cómo te identificas con cada principio a través de una acción que hayas

realizado en tu vida.

Tomado de: https://aepef.org/principios-y-valores/

3. Este punto vas a realizarlo en compañía de un familiar o un adulto. Vas a hacerle las siguientes preguntas.

¿Cómo se sienten viviendo en Santander?,

¿Cuáles son los valores de la gente santandereana que más reconoces se practican en el departamento?

Escribe las respuestas en tu cuaderno de componente axiológico

Page 41: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

shorturl.at/agrA1

shorturl.at/coENV shorturl.at/adBCF

MOMENTO 3 CONVIVENCIA

QUE CADA HOMBRE DIGA LO QUE PIENSA, QUE CADA GRUPO GRITE LO QUE SIENTA, QUE CADA PUEBLO CANTE SU ESPERANZA RESPETANDO DE TODOS LA CONCIENCIA.

NO ME MOLESTA EN NADA LO QUE PIENSAS, NO ME OFENDE QUE SIENTAS COMO SIENTAS,

TUS ESPERANZAS SON MIS ESPERANZAS Y POR ELLAS MARCHAMOS A CONCIENCIA

ES IMPOSIBLE QUE MI PENSAMIENTO AL TUYO SEA IGUAL, PERO RESPETO

TU FORMA DE PENSAR, SENTIR Y ACTUAR, PORQUE SI HAY COSAS QUE DE TI YO ACEPTO

TAMBIÉN HAY OTRAS EN LAS QUE DISIENTO MAS NO POR ELLO TE HE DE RECHAZAR.

Fernando el grande Tomado de: https://n9.cl/z8k0c

1. Responde en tu cuaderno de componente axiológico, ¿cómo era la comunicación de tu barrio antes de la

pandemia y cómo es ahora? 2. Responde en tu cuaderno de componente axiológico, ¿cómo te sientes al convivir más tiempo en familia? Y

¿qué opinas de la convivencia que debes tener ahora con tus vecinos? 3. Consideras que con toda la experiencia que se está viviendo, se hace necesario fortalecer la convivencia en el

hogar, el barrio y la sociedad.

MOMENTO 4

Con ayuda de un adulto construye 3 o más coplas que contengan valores y dichos santandereanos, escríbelas en tu cuaderno de componente axiológico, practícalas diariamente y cuando las aprendas realiza un vídeo que debe ser enviado el día de entrega del cuadernillo. En el siguiente link encontrarán ejemplos de coplas, pueden tomarlo como guía. ¡ÉXITOS!

¡DETENTE!!!

RECUERDA PARA ESTAR LIMPIOS Y

SANOS, LÁVATE LAS MANOS

Page 42: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

Vídeo tutorial opcional:

https://www.youtube.com/watch?v=q3hAPhod46g https://www.youtube.com/watch?v=sQFY5wZ67OE

DBA N°4.

Compara características básicas de personas, objetos y lugares de su escuela y comunidad, a través de oraciones simples.

Page 43: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

MOMENTO 1

“Ole pingo, Ole mano Soy puro Santandereano, Ay juelita que

volera, Santander qué berraquera”.

Hemos caminado por nuestras hermosas tierras Santandereanas, valorando

su cultura y costumbres. La frase que aparece en negrilla hace parte de la

canción “Vivencias Santandereanas” que aparece al principio de este

cuadernillo donde podemos encontrar palabras muy autóctonas como “pingo”

y “berraquera”, estas no tienen traducción en otro idioma. Así mismo sucede

con los platos típicos como el mute, tamal, sancocho, al igual que las anteriores

tampoco tienen traducción.

https://bit.ly/3c3zVcn

¿Qué otros regionalismo y platos típicos conoces de nuestra región cuyo nombre no cambie en otro idioma?

Coméntalo con tu familia.

MOMENTO 2: ACTIVIDADES Observa cada una de las siguientes ilustraciones, donde aparecen personajes de diferentes sitios de Santander.

Ellos nos van a contar algunos aspectos representativos de su región en inglés. Realiza cada una de las imágenes

como aparecen. Haz énfasis en las palabras que están subrayadas y con negrilla.

TITULO: ORGULLO SANTANDEREANO

Page 44: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

REPASEMOS ALGUNOS TEMAS EN INGLÉS (Te invito para que consignes todo en tu cuaderno)

THE PERSONAL PRONOUN AND VERB TO BE Los pronombres personales y el verbo to be.

Los pronombres personales, son palabras que reemplazan los nombres de personas animales o cosas. En el siguiente cuadro podrás observar todos los pronombres personales en inglés, su pronunciación, significado en español y el uso o aplicación.

PERSONAL PRONOUN

PRONUNCIATION SIGNIFICADO USOS

I (AI) YO Cuando hablo en primera

persona

YOU (YIU) TU/USTED Una sola persona

HE (JI) EL Un solo hombre o niño

SHE (CHI) Ella Una sola mujer o niña

IT (IDT) ESTO/ESO/ESA/ESTA Para animales o cosas

WE (GUI) NOSOTROS/NOSOTRAS Yo y otras personas

YOU (YIU) USTEDES Ustedes, varias personas

THEY (DEI) ELLOS/ELLAS Varias mujeres u hombres

Page 45: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

PERSONAL PRONOUN

VERB TO BE

PRONUNCIACIÓN

SHORT FORM

PRONUNCIACIÓN

TRANSLATE

YOU am (ai am) I´m (aim) Yo soy/ Yo estoy

HE are (yiu ar) You´re (yiur) Tú eres/ Tú estás

SHE Is (chi is) She´s (chiis) Ella es/Ella está

IT Is (idt is) It´s (idts) Esto-eso es/está

WE Are (gui ar) We´re (güer) Nosotros / Nosotras

somos o estamos

YOU Are (yiu ar) You´re (yiur) Ustedes son o están

THEY are (dei ar) They´re (deir) Ellos/ Ellas están o

son Escribe en tu cuaderno todas las oraciones que encuentras en la primera imagen de esta actividad, donde se

presentan cada uno de los personajes en inglés de diferentes municipios de Santander. Subraya con color negro el

pronombre personal y con color rojo el verbo to be que encuentres en cada oración. Así como se muestra a

continuation.

1. They are Lucia and Juan. They are from Sangil. The typical food in Sangil is Carne oreada.

2. Hi my name is Carlos. I live in Malaga. It is very cold. The typical food is Panuchas.

3. _________________________________________________________________________

4. _________________________________________________________________________

5. _________________________________________________________________________

MOMENTO 3: DESARROLLO DE HABILIDADES (Toma las evidencias necesarias de este momento y las haces llegar a tu profesora.

Escribe en tu cuaderno. Realiza los dibujos correspondientes).

Imagen tomada de: https://bit.ly/2ZINbR3

Vamos a poner a prueba tus conocimientos

1. En la siguiente imagen encuentras abejitas, mira cuantas hay en cada una, relaciona con una línea el

Pronombre personal con el verbo to be que corresponde.

2. Debajo aparece los pronombres personales dentro de recuadros, escribe el verbo to be que hace falta.

Page 46: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

Imagen tomada de: https://bit.ly/2Xct64h

3. A continuación, encontrarás una segunda imagen, en ella aparecen los pronombres personales en forma

corta, Relaciona con una línea, el pronombre personal y el verbo to be en forma corta. Debajo encontrarás la forma larga del pronombre personal, escribe al frente la forma corta según corresponda. Puedes dirigirte a las tablas que se encuentran en el momento 2 del cuadernillo.

Imagen tomada de: https://bit.ly/2Xct64h

Page 47: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

4. Observa la siguiente imagen. ¿Qué producto típico sobresale?.¡ Alguna vez la has probado?

Observa las siguientes oraciones

The hormiga culona is delicious: la hormiga culona es deliciosa.

The hormiga culona is brown: La hormiga culona es marrón.

The Hormiga culona is an insect: La hormiga culona es un insect.

¿Cuál es el pronombre personal en inglés, que reemplazaría al sustantivo hormiga culona?

Colorea la casilla correcta.

YOU HE IT THEY WE

Imagen tomada

de:

https://bit.ly/2zqIQHM

MOMENTO 4: CONSTRUCCIÓN DE COMPROMISOS Actividad Sugerida u opcional

shorturl.at/lrBK0 Para profundizar más sobre los pronombres personales Y el verbo to be, te invito para que en la medida de tus posibilidades ingreses a entres a los siguientes Links. https://www.youtube.com/watch?v=cVkSndpZtN0 https://www.youtube.com/watch?v=2jabuswvH3M

Aquí encontrarás diferentes recursos

donde podrás ampliar tus conocimientos.

Page 48: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

Conoce más sobre las hormigas culonas, observa el siguiente video llamado “Identidad Santandereana”

En el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=7oZreULQzEM

Dibuja lo que más te guste del video

shorturl.at/ijFU4

shorturl.at/GTW02

Competencia: Reconoce la importancia de los juegos tradicionales y su

incidencia en el aprendizaje de los niños.

MOMENTO 1

¡MUY BIEN! Terminaste las actividades de las

asignaturas de Ingles y Club de Ingles.

¡DETENTE!!!

RECUERDA PARA ESTAR LIMPIOS Y

SANOS, LÁVATE LAS MANOS

¿Cómo podemos divertirnos en casa,

con los juegos tradicionales de nuestro

departamento Santander?

Page 49: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

JUEGOS TRADICIONALES.

El juego en el niño satisface las necesidades básicas de ejercicio, le permite expresar y realizar sus deseos y

prepara su imaginación para el desarrollo de su actitud moral y maduración de ideas, pues es un medio para

expresar y descargar sentimientos y ayuda a su equilibrio emocional.

Tomado de: https://bit.ly/2AbjvSb.

En esta cartilla te vas a divertir con juegos tradicionales y/o populares, de nuestro departamento Santander y se

realizan, utilizando tu cuerpo o recursos fácilmente disponibles en la naturaleza (arena, hojas, flores, ramas, etc.) o

entre objetos caseros (cuerdas, papeles, tablas, telas, hilos, etc.). Vale la pena recordar y mantener vivos estos

juegos.

A través de ellos podrás desarrollar capacidades motoras como la coordinación, también aprenderás a valorar las

tradiciones y la cultura de nuestra región.

MOMENTO 2; ACTIVIDADES Diviértete en casa con los siguientes juegos.

La gallina ciega.

Piedra papel o tijera.

Saltar la cuerda.

La rayuela o tangara.

La carretilla.

Bolos.

Page 50: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

El escondite.

Carrera de sacos. Juegos del pañuelo

(Tomado de: https://bit.ly/2zYNZXj)

MOMENTO 3: DESARROLLO DE HABILIDADES Como se sugieren 6 juegos tradicionales, vas a dividir una pareja de estos para cada una de las tres semanas del CUTI N°4. Te invito a que motives a tu familia a participar en estos juegos. Será un momento divertido y de integración familiar. En el juego de bolos, puedes recolectar botellas plásticas, asegúrate que sean todas del mismo tamaño, las puedes decorar si deseas, rellénalas con un poco de arena o agua para darles estabilidad y no se te caigan, utiliza cualquier pelota que tangas en casa sin importar el tamaño; y a jugar. En el juego de sacos, puedes utilizar una funda de almohada que ya no utilices o bolsas que utilizan en casa para hacer el mercado, Invita a otro participante para que sea más divertido; delimita una zona (meta) de tu casa; y a jugar. Te invito a que visites esta página para que profundices algún juego si no lo entiendes. https://bit.ly/2zYNZXj

Puedes enviar evidencias por medio de fotos o videos a través del correo electrónico o al Whatsapp de tu profesora de educación física. Es importante tener en cuenta que el juego realizado de manera armónica entre adultos y niños, genera beneficios en diferentes etapas del desarrollo humano, ya que favorece el aprendizaje, permite el descubrimiento de su propio cuerpo, desarrolla la psicomotricidad, el pensamiento creativo y la socialización.

Aquí encontrarás diferentes recursos donde podrás ampliar tus conocimientos, esta experiencia es Opcional. https://bit.ly/2TxMbLG https://bit.ly/2Xz7uhp

Page 51: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

EVALUANDO MIS DESEMPEÑOS. Tenga en cuenta la siguiente rúbrica de evaluación para

hacer un seguimiento de sus procesos en casa. Responda la rúbrica con el acompañamiento y teniendo en cuenta la opinión de su grupo de apoyo familiar.

https://bit.ly/2WMFGps

Aspec.

Desempeño Superior Desempeño Alto Desempeño Básico Desempeño Bajo

Ho

rari

o

El estudiante con apoyo de su familia y/o adulto responsable, diseñó y ubicó en un lugar visible un horario de trabajo en casa, y dió total cumplimiento al mismo teniendo en cuenta sus objetivos.

El estudiante con apoyo de su familia y/o adulto responsable, diseñó y ubicó en un lugar visible un horario para el trabajo en casa, cumpliendo con la mayoría de ellos.

El estudiante con apoyo de su familia y/o adulto responsable, diseñó y ubicó en un lugar visible un horario para el trabajo en casa teniendo en cuenta sus objetivos.

El estudiante no contó con el apoyo de su familia y/o adulto responsable y no diseñó y ubicó en un lugar visible un horario para el trabajo en casa.

Au

ton

om

ía e

n e

l

trab

ajo

.

El estudiante mantuvo una excelente actitud demostrando responsabilidad y compromiso frente al desarrollo de cada una de las actividades propuestas, lo que le permitió adquirir un aprendizaje significativo.

El estudiante mantuvo una buena actitud demostrando responsabilidad y compromiso frente al desarrollo de cada una de las actividades propuestas y avanza en el aprendizaje significativo.

El estudiante mantuvo una buena actitud frente al desarrollo de las actividades propuestas, lo que le permitió adquirir algún aprendizaje significativo.

El estudiante no mantuvo una actitud de responsabilidad y compromiso frente al desarrollo de cada una de las actividades propuestas, lo que no le permitió adquirir un aprendizaje significativo.

Cu

mp

lim

ie

n-

To

El estudiante cumplió con el total de las actividades propuestas en el presente Cuadernillo de manera consiente y responsable.

El estudiante cumplió con la mayoría de las actividades propuestas en el presente Cuadernillo de manera consiente y responsable.

El estudiante cumplió con algunas de las actividades propuestas en el presente Cuadernillo.

El estudiante no cumplió con las actividades propuestas en el presente Cuadernillo.

Dis

po

sic

ión

fre

nte

al

ap

ren

diz

aje

El estudiante mantuvo una actitud positiva y comprometida frente al aprendizaje agotando los recursos con los que contó en su entorno familiar para la adquisición y apropiación del conocimiento y fortalecimiento de habilidades propias de cada área.

El estudiante mantuvo una buena actitud frente al aprendizaje utilizando algunos recursos con los que contó en su entorno familiar para la adquisición y apropiación del conocimiento y fortalecimiento de cada área.

El estudiante mantuvo una buena actitud frente al aprendizaje para la adquisición del conocimiento y fortalecimiento de habilidades propias de cada área.

El estudiante debe mejorar su actitud frente al aprendizaje agotando los recursos con los que cuenta en su entorno familiar para la adquisición y apropiación del conocimiento y fortalecimiento de habilidades propias de cada área.

Nu

evo

ap

ren

diz

aje

o

co

mp

ete

nci

a

El estudiante ha desarrollado la comprensión del D.B.A y /o habilidad, planteado por el área.

El estudiante conoce y se esfuerza por la comprensión del D.B.A y/o habilidad planteado por el área.

El estudiante conoce la comprensión del D.B.A y/o habilidad planteado por el área.

El estudiante ha demostrado la no comprensión del D.B.A y/o habilidad planteado por el área.

Hilo

Co

nd

ucto

r

del

Cu

ad

ern

illo

El estudiante ha comprendido en un 100% la intencionalidad del eje problematizador del C.U.T.I Nº4

El estudiante ha comprendido en un 80% la intencionalidad del eje problematizador del C.U.T.I Nº4

El estudiante ha comprendido en un 60% la intencionalidad del eje problematizador del C.U.T.I Nº4

El estudiante no ha comprendido la intencionalidad del eje problematizador del C.U.T.I Nº4

Ap

oy

o

Fam

ilia

r.

El grupo familiar, mantiene seguimiento permanente al desarrollo de las actividades del estudiante. Respetando su autonomía.

El grupo familiar, mantiene seguimiento oportuno al desarrollo de las actividades del estudiante. Respetando en gran parte su autonomía

El padre de familia, mantiene seguimiento moderado al desarrollo de las actividades del estudiante. Respetando en algo su autonomía

El padre de familia, no mantiene ningún seguimiento al desarrollo de las actividades del estudiante. Respetando muy poco su autonomía

Page 52: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

MI EVALUACIÓN. Junto con su grupo de apoyo familiar, marque en la casilla que consideran, evalúe su desempeño teniendo en cuenta los aspectos y descripciones realizadas.

Aspecto Desempeño superior

Desempeño alto

Desempeño básico

Desempeño bajo

Horario

Autonomía en el trabajo.

Cumplimiento

Disposición frente al aprendizaje

Nuevo aprendizaje o competencia

Interpretación Hilo Conductor del

Cuadernillo

Acompañamiento de padres de

familia y /o adulto responsable en la

verificación de actividades

Page 53: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

La autoestima es nuestra autoimagen, o sea, como nos sentimos sobre

nosotros mismos. Se compone de pensamientos y sentimientos sobre como

nosotros somos y actuamos. Mientras más positivos seamos, mayor será nuestra

autoestima. Mientras más negativos nos mantengamos, menor será la misma.

Mensaje a padres: ¿Cómo favorecer la autoestima en tus hijos?

Sus hijos podrán mejorar sus habilidades cuando confían

en ellos y valoran sus esfuerzos.

La autoestima se puede construir en los niños cuando se

sienten valorados al compartir el tiempo con ellos, jugando,

descubriendo, leyendo algún texto, escuchándolos.

Esa confianza lo ayudará a expresar y buscar alcanzar sus

ideales, aprendiendo a vencer las dificultades que puedan

presentarse y así vencer el miedo, la furia, la tristeza.

De este modo ayudaremos a formar niños(as) más seguros y

felices para participar con armonía en el mundo que nos rodea.

Podemos leer el cuento del cordero boundin o puedes ver el video en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=pR6MtDZs_eM

EL CORDERO BOUNDIN Es la historia de un cordero que le encanta bailar y se siente muy orgulloso de su blanca lana y de su aspecto suave y hermoso. Su vida es tranquila y feliz hasta que un día llegan unos humanos que le cortan la lana y lo vuelven a dejar donde estaba, pero totalmente calvo, convirtiéndose en la burla del resto de los animales que vivían en el lugar.

El cordero se siente desgraciado con su nuevo aspecto y se va a ocultar bajo una roca, sintiéndose

Reflexionaremos con los niños y niñas sobre la importancia de una

autoimagen positiva. El grado de aceptación y el concepto que cada

persona tiene de sí misma son la base de la seguridad, confianza y

libertad individual.

Pero, igualmente, el requisito imprescindible para el

compromiso de los demás.

Page 54: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

También avergonzado y humillado. Aparece entonces un animal extraño, mezcla de conejo y antílope, que, al ver al cordero triste y cohibido, le pregunta qué le pasa. Éste le platica: “Yo siempre fui suave, igual que algodón, lucía ante todos danzando mí son, pero sin avisar, sin ninguna razón se llevaron mi lana y me dejaron pelón. Los demás al pasar se ríen de mí, y es cruel porque sus burlas rozan mi piel”.

El conejílope le contesta: “¿Dices que rozan tu piel? Tu mente te miente, y eso sí es cruel, ¿Crees que el color es lo que importa? Vaya cuestión, eres gris, púrpura, beige o marrón; a veces vas mal, a veces mejor, si te sientes fatal, mira alrededor, aún tienes un cuerpo, y patas y pies, la cabeza en su sitio, ¿lo ves? En cuanto a la danza, hay que mejorar, a lo alto llegar, levanta una pata, pisa para impulsar, hacia arriba irás y eso es saltar. Vas a saltar y el cielo tocar, con solo intentarlo tú

lo puedes lograr”. El cordero empieza a saltar, y salta, y salta cada vez más alto, hasta olvidar su amargura, habiendo entendido que lo importante no es lo exterior.

Y termina el narrador diciendo: “Y cada mayo volverá a pasar, ellos aparecerán y se lo han de llevar, lo traerán esquilado, desnudo y pelón, pero ya no le causa preocupación, porque más, más quiere saltar. Subes y bajas, la vida es así, qué suerte que hay conejílopes aquí”.

TOMADO DE elmanana.com.

Piensa y comenta con alguien de tu familia

¿Por qué está tan contento el cordero?

El cordero se siente orgulloso de su lana. Con ella se ve seguro. Se gusta.

¿Qué es lo que más te gusta de ti mismo o de ti misma?

Piensa en alguna situación en la que a alguien le ha gustado algo que

has hecho. ¿Cómo te sentiste?

Cuando esquilan al cordero y los demás se ríen de él, se siente triste y se esconde. ¿Te ha pasado a ti algo parecido? ¿Cómo te sentiste?

¿Cuál es el consejo que le da el conejílope al cordero? ¿Por qué le dice que

es “perfecto” si está sin pelo?

Actividades para fortalecer el AUTOESTIMA:

Comparte con tu familia lo que es autoestima. Nombra todo lo positivo

que posees y tu familia también dirá esos aspectos lindos que tienes,

por ejemplo, ser alegre, compartir con otros, querer aprender cada

día…

Luego con papá o mamá van a decir todo lo que puedes mejorar para ser

un niño(a) con gran autoestima, por ejemplo, seguir intentando

cuando algo parece difícil, recuerda que eres inteligente y sí puedes.

Con materiales que tengas disponibles elabora una planta donde estén

anotadas todas tus cualidades y capacidades, para que recuerdes

cada día que eres capaz.

Page 55: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

Para NO olvidar… Para SIEMPRE RECORDAR…

Todos tenemos derechos, pero cada uno de ellos

también tiene unos deberes u obligaciones.

Mis derechos se enriquecen y complementan cuando se

encuentran con los derechos de los demás.

La AUTONOMIA es lo que me hace una persona

responsable, madura y auténtica.

Directorio Telefónico de Apoyo docente

Nombre y apellido Cargo Teléfono Correo electrónico

Magaly Rojas Rozo Coordinadora Sede D. Floricce 3102737214 [email protected]

Nancy Ovalle Zárate

Coordinadora Sede B. Santana 3202771461 [email protected]

Nidia Bohórquez Directora de Grupo grado 4-1. Sede B.

[email protected]

Martha Lucia Pimiento

Directora de Grupo grado 4-2. Sede B.

3168281359 marthapimiento11hotmail.com

Alexandra Pinto Directora de Grupo grado 4-3. Sede B.

3108586460 [email protected]

Luz Estela Caro Directora de Grupo grado 4-4. Sede B.

3156693454 [email protected]

Mariluz Carvajal Directora de Grupo grado 4-1. Sede D. Lengua Castellana, Habilidades comunicativas, Ciencias Sociales, Construcción de Ciudadanía, Club de inglés e Informática y Tecnología.

3188487761 [email protected]

Aracely Vélez Directora de Grupo grado 4-2. Sede D. Ciencias Naturales, Matemáticas, Artística e Informática y Tecnología.

3144789085 [email protected]

Alba Luz Carvajal Matemáticas Lúdicas 3115892768 [email protected]

Claudia Arias Ingles 3133769935 [email protected]

Leandra Badillo Educación Física 3102063739 [email protected]

Elisa Castañeda Componente Axiológico 3186460896 [email protected]

Page 56: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

Aprovecha este espacio para tus apuntes

Page 57: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

Aprovecha este espacio para tus apuntes

Page 58: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para

Aprovecha este espacio para tus apuntes

Page 59: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para
Page 60: Observa las recomendaciones · Observa las recomendaciones Este cuadernillo es para desarrollar en un periodo de 20 días. Establece un horario de trabajo, al menos de dos horas para