2
, OCTAVIO IANNI: EL COLAPSO DEL POPULISMO EN BRASIL por Miguel Angel Flores Con casi seis años de retraso se publica en español el libro del sociólogo brasileño Oc- tavio Ianni El colapso del populismo en Brasil Es este uno de los estudios más importantes que se han escrito sobre la política de masas. Su importancia reside en que el autor busca las bases económicas que han hecho posible determinados fenó- menos políticos. El subdesarrollo ha engendrado dos gro- tescas criaturas: el paternalismo y la dicta- dura; hijo del primero es el populismo. lanni analiza todas las causas que provocan su aparición en Brasil. Expone las limitacio- nes y contradicciones que hacen que el populismo pierda toda su vitalidad; su deca- dencia es aprovechada por los grupos más retrógrados para imponer la dictadura. El populismo surge con Getulio Vargas en los años treintas; desde entonces, este nuevo movimiento político dominará la es- cena. Vargas será el protagonista más desta- cado de la historia reciente del país lu- soamericano. Curioso personaje: a él se debe la creación de una conciencia nacional que mira hacia dentro del país y que busca inscribirse dentro de la realidad de la na- ción, pero es al mismo tiempo el construc· tor de un camino que al fmal sólo tenía dos alternativas: el socialismo o la dicta- dura militar. En 1945 Vargas es derrocado pero vuel- ve al poder mediante las elecciones de 1950 yel año de 1954, ante las fuertes presiones que enfrenta, se suicida dejando una carta- testamento en el que explica por qué tomó tan drástica determinación. Su sombra se proyecta sobre los años posteriores a su muerte y su herencia política conforma los actos de los gobiernos que le suceden, pero su gran anhelo de hacer del Brasil un país independiente en lo económico y con un gobierno apoyado en las masas trabajadoras rurales y urbanas, es liquidado ello. de abril de 1964 por un golpe militar. Para los militares y los empresarios más conservado- res, el. golpe militar era la solución más viable para superar la crisis que el desfalle- cimiento del populismo había engendrado. Se inicia así una etapa de férreo control sobre las masas y de militarización de la vida política. Ianni presenta una amplia documenta- ción que permite seguir sistemáticamente las diferentes etapas por las que ha atrave- sado la economía brasileña. El modelo más antiguo de ésta es el exportador, en él es el sector agrícola donde se localiza la mayor productividad y está orientado a la satisfac- ción de la demanda externa de productos básicos, su contrapartida es la importación de manufacturas. Este modelo acentúa la dependencia externa pues las ventas de café, sobre todo en los mercados interna- cionales, determinan la estabilidad o inesta- bilidad de la economía. Vargas consideró que era insoportable para el futuro del país seguir dependiendo tan vitalmente de cen- tros de decisión extranjeros, los que en gran medida dictaban las políticas econó- micas del Brasil. Son los comienzos de la década de los treintas; los países europeos pierden terreno en la escena internacional mientras un nuevo país se perfIla como centro hegemónico: los Estados Unidos. En esos años comienza a impulsar la industria- lización. Vargas decide que lo más conve- niente para el país es la elaboración de un modelo de sustitución de importaciones que permita "atender las exigencias crecien- tes y multiplicadas de la economía y de la sociedad nacional". Según este modelo, la sustitución de importaciones tiene como fm reducir la dependencia externa y así obte- ner una autonomía política que contribuya al fortalecimiento de un estado naciona- lista. Uno de los aspectos más interesantes del modelo es que busca una interrelación dinámica entre los sectores agrícola e indus- trial: las divisas generadas por el primero se asignan a las inversiones destinadas a aten- der el mercado interno. Después de 1945 se aprovecha la oportu- nidad de que la economía de guerra de los países industrializados no les permite cubrir la demanda de manufacturas de los países pobres. La industrialización empieza a ad- quirir importancia en la economía brasile· ña: crecen las capas obreras, la agricultura tradicional sufre una ruptura y nacen las ligas agrarias y los primeros sindicatos agrí- colas. La base del proyecto económico "getulista" es la democracia populista. Se confía la actividad política a los líderes carismáticos, quienes se encargan de movi- lizar a la sociedad por medio de la política de masas. El populismo está en la base de un comportamiento político-económico. Las masas trabajadoras ocuparán hasta abril de '1964 un lugar de stacado en la vida social del país. Son ellas el apoyo para liquidar a la sociedad tradicional que im- pide la consolidación de un nacionalismo poderoso que quiere ser independiente en las relaciones internacionales. A las masas se les promete llevarlas al poder pero es la élite gobernante la que impone los dirigen- tes que deberán ejercerlo por ellas. Este es el origen del peleguismo, práctica viciosa que nunca permitió la libre actuación de los obreros. El pecado más grande del populismo consistió ciertamente en la mani- pulación de la clase obrera. Siempre existió un hermano mayor o un padre, encargado de dirigirlos y de indicarles cuáles eran los términos de su asociación con el gobierno. En el periodo 1945-1964, las huelgas obe- decen a motivos económicos, escasamente están relacionadas con razones políticas: en 1952 hubo 264 huelgas, de ellas 96, que representaron el 36% del total, tuvieron como fm el aumento de salarios. La clase obrera fue el coco que pintó el gobierno para infundir miedo a los grupos que se oponían a la política económica nacionalista. Después de la muerte de Vargas se flexi- biliza la política nacionalista: afluyen en mayor cantidad las inversiones extranjeras, pero todavía la democracia populista domi- na las relaciones sociales y económicas. Sin embargo, cada vez más da signos de agota- miento: el líder carismático ignora en toda su profundidad los cambios de las relacio- nes internacionales y es incapaz de buscar una alternativa a la democracia populista. Los Estados Unidos, en la segunda mitad de los años cincuenta, se afirma como la potencia mundial que asume la responsabi- lidad de defender la "civilización" occiden- tal. La guerra fría será una pesada carga para los países pobres: en nombre de ella se les obliga a reformular sus vínculos con el centro imperial: Washington. Los que dentro y fuera del Brasil pro- pugnaban por un modelo de desarrollo y organización de la economía en que se asocian capitales nacionales y extranjeros, explotaron el temor de la clase media por la proletarización. La inflación provocó la disminución de la tasa de crecimiento de la economía. En 1963 hubo un incremento de sólo el 2%, contra el 3.7% y 7.7% en 1962 y 1961, respectivamente. Las agrupaciones sindicales organizaron huelgas para exigir aumento de salarios, mientras que la clase media no tenía forma de sostener siquiera su poder de compra a un nivel un poco superior al de los obreros; el horror que les causa verse superadas por las masas trabaja- doras abona el terreno para la fértil actua- ción de los empresarios y militares que consideran que la dictadura y la intemacio- nalización de la economía son los medios para superar la crisis economico-política en que se hunde el país. La implantación del patrón de desarrollo combinado requirió la liquidación de la democracia populista que condicionaba la estructura política nacional. Los empresa-

OCTAVIO IANNI: EL COLAPSO DEL POPULISMO EN BRASIL

  • Upload
    dothien

  • View
    233

  • Download
    5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: OCTAVIO IANNI: EL COLAPSO DEL POPULISMO EN BRASIL

,

OCTAVIO IANNI:EL COLAPSO DELPOPULISMO EN BRASILpor Miguel Angel Flores

Con casi seis años de retraso se publica enespañol el libro del sociólogo brasileño Oc­tavio Ianni El colapso del populismo enBrasil Es este uno de los estudios másimportantes que se han escrito sobre lapolítica de masas. Su importancia reside enque el autor busca las bases económicasque han hecho posible determinados fenó­menos políticos.

El subdesarrollo ha engendrado dos gro­tescas criaturas: el paternalismo y la dicta­dura; hijo del primero es el populismo.lanni analiza todas las causas que provocansu aparición en Brasil. Expone las limitacio­nes y contradicciones que hacen que elpopulismo pierda toda su vitalidad; su deca­dencia es aprovechada por los grupos másretrógrados para imponer la dictadura.

El populismo surge con Getulio Vargasen los años treintas; desde entonces, estenuevo movimiento político dominará la es­cena. Vargas será el protagonista más desta­cado de la historia reciente del país lu­soamericano. Curioso personaje: a él sedebe la creación de una conciencia nacionalque mira hacia dentro del país y que buscainscribirse dentro de la realidad de la na­ción, pero es al mismo tiempo el construc·tor de un camino que al fmal sólo teníados alternativas: el socialismo o la dicta­dura militar.

En 1945 Vargas es derrocado pero vuel­ve al poder mediante las elecciones de 1950yel año de 1954, ante las fuertes presionesque enfrenta, se suicida dejando una carta­testamento en el que explica por qué tomótan drástica determinación. Su sombra seproyecta sobre los años posteriores a sumuerte y su herencia política conforma losactos de los gobiernos que le suceden, perosu gran anhelo de hacer del Brasil un paísindependiente en lo económico y con ungobierno apoyado en las masas trabajadorasrurales y urbanas, es liquidado ello. deabril de 1964 por un golpe militar. Para losmilitares y los empresarios más conservado­res, el. golpe militar era la solución másviable para superar la crisis que el desfalle­cimiento del populismo había engendrado.Se inicia así una etapa de férreo controlsobre las masas y de militarización de lavida política.

Ianni presenta una amplia documenta­ción que permite seguir sistemáticamentelas diferentes etapas por las que ha atrave­sado la economía brasileña. El modelo másantiguo de ésta es el exportador, en él es el

sector agrícola donde se localiza la mayorproductividad y está orientado a la satisfac­ción de la demanda externa de productosbásicos, su contrapartida es la importaciónde manufacturas. Este modelo acentúa ladependencia externa pues las ventas decafé, sobre todo en los mercados interna­cionales, determinan la estabilidad o inesta­bilidad de la economía. Vargas consideróque era insoportable para el futuro del paísseguir dependiendo tan vitalmente de cen­tros de decisión extranjeros, los que engran medida dictaban las políticas econó­micas del Brasil. Son los comienzos de ladécada de los treintas; los países europeospierden terreno en la escena internacionalmientras un nuevo país se perfIla comocentro hegemónico: los Estados Unidos. Enesos años comienza a impulsar la industria­lización. Vargas decide que lo más conve­niente para el país es la elaboración de unmodelo de sustitución de importacionesque permita "atender las exigencias crecien­tes y multiplicadas de la economía y de lasociedad nacional". Según este modelo, lasustitución de importaciones tiene como fmreducir la dependencia externa y así obte­ner una autonomía política que contribuyaal fortalecimiento de un estado naciona­lista. Uno de los aspectos más interesantesdel modelo es que busca una interrelacióndinámica entre los sectores agrícola e indus­trial: las divisas generadas por el primero seasignan a las inversiones destinadas a aten­der el mercado interno.

Después de 1945 se aprovecha la oportu­nidad de que la economía de guerra de lospaíses industrializados no les permite cubrirla demanda de manufacturas de los paísespobres. La industrialización empieza a ad­quirir importancia en la economía brasile·ña: crecen las capas obreras, la agriculturatradicional sufre una ruptura y nacen lasligas agrarias y los primeros sindicatos agrí­colas. La base del proyecto económico"getulista" es la democracia populista. Seconfía la actividad política a los líderescarismáticos, quienes se encargan de movi­lizar a la sociedad por medio de la políticade masas. El populismo está en la base deun comportamiento político-económico.Las masas trabajadoras ocuparán hasta abrilde '1964 un lugar de stacado en la vidasocial del país. Son ellas el apoyo paraliquidar a la sociedad tradicional que im­pide la consolidación de un nacionalismopoderoso que quiere ser independiente en

las relaciones internacionales. A las masasse les promete llevarlas al poder pero es laélite gobernante la que impone los dirigen­tes que deberán ejercerlo por ellas. Este esel origen del peleguismo, práctica viciosaque nunca permitió la libre actuación delos obreros. El pecado más grande delpopulismo consistió ciertamente en la mani­pulación de la clase obrera. Siempre existióun hermano mayor o un padre, encargadode dirigirlos y de indicarles cuáles eran lostérminos de su asociación con el gobierno.En el periodo 1945-1964, las huelgas obe­decen a motivos económicos, escasamenteestán relacionadas con razones políticas: en1952 hubo 264 huelgas, de ellas 96, querepresentaron el 36% del total, tuvieroncomo fm el aumento de salarios.

La clase obrera fue el coco que pintó elgobierno para infundir miedo a los gruposque se oponían a la política económicanacionalista.

Después de la muerte de Vargas se flexi­biliza la política nacionalista: afluyen enmayor cantidad las inversiones extranjeras,pero todavía la democracia populista domi­na las relaciones sociales y económicas. Sinembargo, cada vez más da signos de agota­miento: el líder carismático ignora en todasu profundidad los cambios de las relacio­nes internacionales y es incapaz de buscaruna alternativa a la democracia populista.

Los Estados Unidos, en la segunda mitadde los años cincuenta, se afirma como lapotencia mundial que asume la responsabi­lidad de defender la "civilización" occiden­tal. La guerra fría será una pesada cargapara los países pobres: en nombre de ellase les obliga a reformular sus vínculos conel centro imperial: Washington.

Los que dentro y fuera del Brasil pro­pugnaban por un modelo de desarrollo yorganización de la economía en que seasocian capitales nacionales y extranjeros,explotaron el temor de la clase media porla proletarización. La inflación provocó ladisminución de la tasa de crecimiento de laeconomía. En 1963 hubo un incremento desólo el 2%, contra el 3.7% y 7.7% en 1962y 1961, respectivamente. Las agrupacionessindicales organizaron huelgas para exigiraumento de salarios, mientras que la clasemedia no tenía forma de sostener siquierasu poder de compra a un nivel un pocosuperior al de los obreros; el horror que lescausa verse superadas por las masas trabaja­doras abona el terreno para la fértil actua­ción de los empresarios y militares queconsideran que la dictadura y la intemacio­nalización de la economía son los mediospara superar la crisis economico-política enque se hunde el país.

La implantación del patrón de desarrollocombinado requirió la liquidación de lademocracia populista que condicionaba laestructura política nacional. Los empresa-

Page 2: OCTAVIO IANNI: EL COLAPSO DEL POPULISMO EN BRASIL

,LIBORIO VILLALOBOS CALDERON:LAS MATERIAS PRIMAS ENLA ENCRUCIJADA INTERNACIONAL

,.

" ,

'rios elaboran la doctrjna de la interdepen­dencia para justiftcar la entrada de lasinversioJles extranjeras a suelo brasileño; losmilitares, por su parte, exponen una inter­pretación geopolítica en la que se afmnaque Brasa juega un papel muy importanteen la defensa del hemisferio occidental de­bido a su .estratégica posición en la cuencadel' Atlántico. Cambian los términos: el'CQncepto de defensa es reemplazado por el

I de seguridad nacional: dentro de las fron­teras se lleva a cabo un movimiento auspi-

. ciado desde fuera para acabar con el ordeninstitucional de la dictadura: la represiónhalla la forma de justificarse. En lo exter­no, los militares se identifican con las prác­ticas imperialistas de la potencia del norte,en lo interno insisten en la militarizaciónde la política: la tortura y el atropello a ladignidad humana son sus mejores armaspara acallar cualquier manifestación de disi­dencia. Los ideólogos de los empresariosarguyen que la crisis económica será supe­rada sólo si se obliga a trabajar a losobreros y a los campesinos dentro de unrígido patrón de organización que ignoralas peculiaridades de las clases y los conflic­tos sociales. Se confISca el salario de lostrabajadores: deben pagar los errores de lademocracia populista y los onerosos costosde una política económica que sólo retri­buye a los empresarios. Nada los salva del

, martirio que representa producir para lascompañías trasnacionales.

Los empresarios y los militares sólocuentan con la represión para conseguir susespectaculares "progresos"; acólitos dei im­perialismo norteamericano, su fm es conse­guir altas tasas de productividad mediantela reintegración del sistema político y eco­nómico en el plano del capitalismo mun­dial.

El populismo, que dominó la escenapolítica, desde 1930, no encontró las alter­nativas que le permitieran superar las con­tradicciones internas. Señala Ianni que elpopulismo fue un movimiento político enpermanente crisis: los dueños del poderpolítico y económico debieron atender dosfrentes, simultáneamente: por un lado, seenfrentaron con las presiones de los secto­res más reaccionarios y conservadores de lasociedad brasileña que nunca vieron consimpatía la política de masas; por el otro,la burguesía comprometida con el populis­mo siempre fue ambigua y dividida, enrelación a las consecuencias y límites de sujuego con las masas. A éstas siempre se lestrató paternalistamente y sirvieron en lamayoría de los casos para legitirnizar laestructura política-económica. Tal situaciónllevó al populismo a la parálisis. La izquier­da, señala el autor, tuvo un desempeñolamentable: cuando se agudizaba la crisisque desembocaría en el golpe militar dello. de abril de 1964, no supo actuaroportunamente. Comprometida con la de­mocracia populista -pues consideró que eramás efectivo luchar desde dentro del siste­ma..,.., "confundió fmes y medios, se enredóen las técnicas, en el lenguaje y en lasinterpretaciones del populismo". La izquier­da llegó a confundir los conceptos de masassociales con el de clases sociales. Uno delos aspectos doctrinarios más importantes

del populismo es la supresión de la luchade clases; la izquierda, al involucrarse coneste movimiento social, pierde la perspecti­va de su acción y cae en el error de quererconcientizar a las masas en vez de a la clasetrabajadora. Los militares y los empresarios,interesados en la "modernización" de laeconomía, les ganan la partida e instauranla dictadura.

Ianni presenta una amplia documenta­ción que nos informa con detalle sobre laideología tanto del populismo como de la

por Miguel Angel Flores

En abril, en la sesión especial de la Asam­blea General de la ONU, Kissinger advir­tió que en una "inflación global" todoslos países resultan perdedores; pero lo queno quiso agregar es que los países ricosy los que exportan petróleo sólo resientenuna pérdida mínima, mientras que, comode costumbre, los países pobres deben pa­gar el mayor monto de ésta.

En el periodo 1972-1974, los paísespobres han sufrido más por el aumento delprecio de comestibles, fertilizantes y bienesmanufacturados, los cuales importan engran escala de los países ricos, que por elincremento en el precio del petróleo. Losefectos en las balanzas de pagos de lospaíses pobres han sido desastrosos. Susingresos por exportación son cada vez me­nores y no alcanzan para cubrir los gastosde consumo, de inversión y deuda pública.Recientemente se da la paradoja de queante una alza en el precio de las materiasprimas, estos países, tradicionalmente pro­veedores de ellas, no tienen la suficienteproducción para exportar, y en muchoscasos ni para su consumo propio, debido engran parte a la sequía que ha azotado aextensas áreas del planeta. Los países ricos,por el alto grado de tecnificación de suagricultura, se hayan menos expuestos a losdaños que causan las fluctuaciones climato­lógicas. Para estos, la ganancia es doble:exportan bienes de capital y productosbásicos.

Los países pobres se enfrentan a conflic­tos verdaderamente críticos; sus precarias

N O PIOIR S rruv~ XIY Z'mn o p q r S t U v Iw xy z no p q S 1 u. v wx yz al)p q r t li¡V W x y ZJ el b e

-i- 15 ¡ti v w X y z. el b e d.1" V w ,x y z c. b e d e

1

S t ti v w x y z a b, e d e 1t ti y W X y ~ ¡a, b e J e f ~u vw )( y z a b e d. f ~ hv w x y 2 q. b e e '~ ~, h----;-"

, \,

w X y z el b e dlt '~ ~ i jx y z t1. b e el e. g hl i j ~k., . .. ' ,

dictadura. Nunca descuida mencionar ladinámica de las relaciones económicas que~cen posible determinados comportamien­tos políticos y sociales, y para darle mayorftrmeza a su análisis presenta cuadros ycifras que ayudan a comprender la magni­tud de los movimientos sociales que ~e handesarrollado en Brasil.

* Octavio Ianni, El colapso del populismo enBrasil, UNAM, Facultad de Ciencias Políticas ySociales, México, 1974.

condiciones econonucas no serán aliviadasen un corto ni en un mediano plazo, todolo contrario: por su débil posición en elmercado internacional es muy difícil queaumenten sus capacidades productivas.

Se dice: sólo por medio del desarrollolos países dependientes dejarán atrás lapesadilla de la pobreza y arribarári a lospredios del progreso; para lograr tal fin lospaíses necesitan incrementar y diversiftcarsu comercio exterior. Debe mencionarseque uno de los más grandes anhelos de lospaíses dependientes es el de la iÍldustrializa­ción. Para lograrla necesitan importar losproductos manufacturados que se requierenpara hacerla posible, pues a causa de supobreza carecen de ellos. La única formade adquirirlos es vendiendo lo que se tieneen relativa abundancia: materias primas.

Dada su dependencia, los países pobresse ven some tidos a los caprichos de losgobiernos de las naciones desarrolladas. Fa­talmente están condenados a subsidiar lariqueza de estos últimos, quienes manipulanlos mercados para que no haya un libreintercambio, originándose así la inestabi­lidad de los precios, que beneftcia a loscentros consumidores de materias primaspues su costo de adquisición es bajo. Porotra parte, los países exportadores de ellasdeben importar de esos centros productosmanufacturados que en su mayoría se hanelaborado con las mismas materias primasque antes vendieron. La relación de inter­cambio que se establece entre estas dosclases de mercancías resulta bastante des­ventajosa para los países dependientes: cadavez obtienen menos ingresos por sus expor­taciones y deben a cambio pagar sumasmayores por concepto de importaciones.

Liborio Villalobos Calderón examinacómo se desarrolla este complejo problemade la comercialización de las materias pri­mas. Su preocupación principal está enencontrar las medidas jurídicas y económi·cas que pongan fin a la inestabilidad de losprecios de las materias primas.

Desde siempre, la anarquía es la peculia­ridad más destacada de los mercados inter­nacionales de materias primas, y condicionalas relaciones económicas internacionales.Pero la anarquía no se presenta como un