3
Serie: Documentos coyunturales No. 21 Octubre de 2011 www.cesdai.org 1 OEA ¿Reestructuración o inevitable desaparición? El papel actual de la Organización de Estados Americanos Por: Carolina Toca Perea Resumen En varias ocasiones el presidente venezolano Hugo Chávez, ha mencionado la posibilidad de que su país se retire de la Organización de Estados Americanos y convocar la conformación de otro referente regional, más aún cuando la comisión de derechos humanos de la entidad critica a su gobierno por el incumplimiento, entre otras, de las recomendaciones de la Comisión y de los fallos de la Corte Interamericana. Pero la actual evidencia de una necesidad de reestructuración o de una inevitable desaparición de la Organización de Estados Americanos (OEA), no es propiamente mérito del presidente venezolano, es el resultado de la acumulación de décadas de sujeción a las necesidades de los diferentes gobiernos de Estados Unidos, republicanos o demócratas, que desde 1948 han marcado posiciones y estrategias que utilizan en América Latina. Palabras clave Organización de Estados Americanos, Derechos Humanos, Corte Interamericana de Derechos Humanos, América Latina. Autor Abogada de la Universidad Militar Nueva Granada, Magister en Asuntos Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Estudios en Cátedra Jean Monnet de Derecho Comunitario, Unión Europea. Investigadora del Centro de Estudios en Seguridad Defensa y Asuntos Internacionales, CESDAI. www.cesdai.org

OEA ¿Reestructuracion o inevitable desaparicion?

  • Upload
    cesdai

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En varias ocasiones el presidente venezolano Hugo Chávez, ha mencionado la posibilidad de que su país se retire de la Organización de Estados Americanos y convocar la conformación de otro referente regional, más aún cuando la comisión de derechos humanos de la entidad critica a su gobierno por el incumplimiento, entre otras, de las recomendaciones de la Comisión y de los fallos de la Corte Interamericana. Pero la actual evidencia de una necesidad de reestructuración o de una inevitable desaparición de la Organización de Estados Americanos (OEA), no es propiamente mérito del presidente venezolano, es el resultado de la acumulación de décadas de sujeción a las necesidades de los diferentes gobiernos de Estados Unidos, republicanos o demócratas, que desde 1948 han marcado posiciones y estrategias que utilizan en América Latina

Citation preview

Serie: Documentos coyunturales No. 21 – Octubre de 2011 www.cesdai.org

1

OEA ¿Reestructuración o

inevitable desaparición?

El papel actual de la Organización de

Estados Americanos

Por: Carolina Toca Perea

Resumen En varias ocasiones el presidente venezolano Hugo Chávez, ha mencionado la posibilidad de que su país

se retire de la Organización de Estados Americanos y convocar la conformación de otro referente

regional, más aún cuando la comisión de derechos humanos de la entidad critica a su gobierno por el

incumplimiento, entre otras, de las recomendaciones de la Comisión y de los fallos de la Corte

Interamericana. Pero la actual evidencia de una necesidad de reestructuración o de una inevitable

desaparición de la Organización de Estados Americanos (OEA), no es propiamente mérito del presidente

venezolano, es el resultado de la acumulación de décadas de sujeción a las necesidades de los diferentes

gobiernos de Estados Unidos, republicanos o demócratas, que desde 1948 han marcado posiciones y

estrategias que utilizan en América Latina.

Palabras clave Organización de Estados Americanos, Derechos Humanos, Corte Interamericana de Derechos Humanos,

América Latina.

Autor Abogada de la Universidad Militar Nueva Granada, Magister en Asuntos Internacionales de

la Universidad Externado de Colombia. Estudios en Cátedra Jean Monnet de Derecho Comunitario,

Unión Europea. Investigadora del Centro de Estudios en Seguridad Defensa y Asuntos

Internacionales, CESDAI. www.cesdai.org

CAROLINA TOCA PEREA

INVESTIGADOR CESDAI

Serie: Documentos coyunturales No. 21 – Octubre de 2011 www.cesdai.org

2

Es evidente que desde sus inicios la Organización

de los Estados Americanos fue entendida como

una organización internacional de carácter regional

y como el principal foro político para el diálogo

multilateral y la toma de decisiones en el ámbito

americano. Los estados que adoptaron la Carta de

la Organización de Estados Americanos, afirmaban

su compromiso con las metas comunes y el

respeto por la soberanía de cada uno. La

declaración de la organización, afirma que trabaja

para fortalecer la paz y seguridad, consolidar la

democracia, promover los derechos humanos,

apoyar el desarrollo social y económico y suscitar

el desarrollo sostenible en América, por tanto en

su accionar, busca construir relaciones más fuertes

entre las naciones y los pueblos del hemisferio.

No obstante, pese a estos deseos, durante las

décadas de 1960 a 1980, los críticos y

organizaciones sociales anti-estadounidenses

denominaron a la Organización de Estados

Americanos como la “oficina colonial en

Washington para asuntos hemisféricos”,

denominación que se debió a la dependencia en las

decisiones impartidas por Estados Unidos hacia la

región y porque en el transcurso de este tiempo

no se ha visto específicamente, un apoyo real al

desarrollo social y económico de los países.

Esta es la contrariedad que surge al interior de la

región, por un lado, mientras se trata de impulsar

a la organización para que cumpla los objetivos

para los cuales fue creada, la misma, accionada por

algunos países que anteponen sus intereses

políticos dificultando la eficacia de su accionar, no

ofrece credibilidad ni utilidad en temas como paz,

desarrollo social y desarrollo económico a la

región.

Ahora pues, no todo ha sido malo para la

Organización de Estados Americanos, a partir de

mediados de la década de los 90, la administración

del entonces presidente norteamericano Bill

Clinton, la convirtió en la correa de transmisión

de las nuevas concepciones sobre seguridad,

defensa, democracia, derechos humanos, sociedad

civil y modernización institucional. Estas nuevas

concepciones, si bien incentivaron la creación de

un gran número de organizaciones políticas de

ámbito americano alternativas a la OEA, como

Unión de Naciones Suramericanas, Grupo de Río,

Sistema de la Integración Centroamericana, y de

tinte económico, Sistema Económico

Latinoamericano y del Caribe y Comisión

Económica para América Latina y el Caribe, entre

otras, tuvieron un efecto doble al interior de la

región, porque pasaron a reemplazar teórica y

prácticamente a la Organización, logrando

especializarse y tratar temas específicos de interés

regional que manejaba, o pretendía manejar la

OEA.

Carente de autoridad política y moral1 frente a los

desafíos económicos, sociales, políticos, de

desarrollo y de seguridad, cada vez enfrenta más

voces sobre su inevitable reestructuración o

desaparición. Las nuevas tendencias subregionales

en el hemisferio, pueden terminar imponiendo una

nueva organización o dejar que la OEA siga

perdiendo eficacia en su accionar.

¿La Organización de Estados

Americanos cumplió su ciclo

histórico?, es incierto anunciar una respuesta y

no propiamente gracias a los populismos

latinoamericanos. Por ejemplo, muchos consideran

que sí Cuba regresara a la OEA, sería mucho

menos una organización significativa, perdiendo

los objetivos y los principios sobre los cuales fue

creada.

Es evidente que aunque en la actualidad, la

Organización de Estados Americanos (OEA) sigue

viva y en su interior se sigan discutiendo temas

cruciales que favorecen o perjudican

1 Gracias a que varios países como bien lo referimos,

anteponen sus intereses políticos en temas de su provecho o

utilidad.

OEA. ¿REESTRUCTURACIÓN O INEVITABLE DESAPARICIÓN?

EL PAPEL ACTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS

Serie: Documentos coyunturales No. 21 – Octubre de 2011 www.cesdai.org

3

considerablemente a la región, su relevancia se

seguirá viendo estropeada dado que no tiene

ningún tipo de poder decisorio y permite que

varios países antepongan sus intereses económicos,

sociales y políticos antes que aceptar los intereses

de la región, que constituyen la finalidad para la

cual fue creada la organización.

Hoy en día, existe la necesidad de marcar un

rumbo para el hemisferio que se apalanque en

movimientos de cambio, que permitan un

desarrollo sostenido de la seguridad, la paz, el

respeto por los derechos humanos, el desarrollo

económico, político y social de los países

miembros de la organización. Igualmente, la

dependencia en las decisiones impartidas por

Estados Unidos hacia la región, deberían manejarse

en un contexto más amplio sin que se involucren

el desarrollo social y económico de los países

americanos.

Por esto, la recomendación más viable, y sin

necesidad de motivar su desaparición, sino por el

contrario incentivar su reestructuración, la

Organización de Estados Americanos OEA debe

plantear las posibilidades de estructurar un nuevo

consenso internacional que fortalezca el

multilateralismo recuperando así su credibilidad y

utilidad dentro de la región.

BIBLIOGRAFIA

Gaviria Trujillo, César Augusto. (1996). Las

Américas una nueva era, Washington,

Organización de los Estados Americanos.

Informe de cumbres 2001 – 2003. (2003).

Avanzando en las Américas, progresos y

desafíos OEA, Secretaría de Cumbres de las

Américas. Washington, OEA.

Impacto Geoestratégico número 15 (2009),

Instituto de Estudios Geoestratégicos y

Asuntos Políticos, Bogotá, Universidad Militar

Nueva Granada.

Thomas, Christopher. (1998). Medio siglo de la

Organización de los Estados Americanos,

panorama de un compromiso regional,

Washington, Organización de los Estados

Americanos.

Tirado Mejía, Álvaro. (1998). Visión de la

OEA 50 años 1948-1998, Bogotá, Ministerio

de Relaciones Exteriores.

Tirado Mejía, Álvaro. (1998). Colombia en la

OEA. Bogotá, Ministerio de Relaciones

Exteriores.

Suscripciones

[email protected]

[email protected]

Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y

Asuntos Internacionales – CESDAI-

(57 1) 314 3 69 79 92.

Bogotá, Colombia.

(34) 6 66 37 15 46.

Madrid, España.

© Derechos Reservados

El contenido de los artículos es de exclusiva

responsabilidad de los autores.

Los textos pueden reproducirse total o

parcialmente citando la fuente.