57
O.F.I.L. R EVISTA DE LA PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA ORGANIZACIÓN DE FARMACÉUTICOS IBERO-LATINOAMERICANOS VOL. 22 - Nº Extraordinario - Marzo 2012 Disponible en Internet: www.revistadelaofil.org ISSN 1131–9429 Incluida en Índice Médico Español (IME) Incluida en Free Medical Journal XV CONGRESO DE LA ORGANIZACIÓN DE FARMACÉUTICOS IBERO-LATINOAMERICANOS

OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

O.F.I.L.RE

VIS

TAD

EL

A

PUBLIC

ACIÓ

N O

FICIA

L DE LA

ORG

AN

IZACIÓ

N D

E FARM

ACÉU

TICO

S IBERO-LATIN

OA

MERIC

AN

OS

VOL. 22 - Nº Extraordinario - Marzo 2012

Disponible en Internet: www.revistadelaofil.org

ISSN 1131–9429

Incluida en Índice Médico Español (IME)Incluida en Free Medical Journal

XV CONGRESODE LA ORGANIZACIÓN DE FARMACÉUTICOSIBERO-LATINOAMERICANOS

Page 2: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

Revista d

e la O.F.I.L.

1

O.F.I.L.REV

ISTA

DE

LA

XVCongreso de la Organizaciónde FarmacéuticosIbero-Latinoamericanos

Estimados compañeros:La Organización de Farmacéuticos Ibero- Latinoamericanos (OFIL) os da la bienvenida, y osinvita a participar en su XV Congreso Internacional que se celebrará del 1 al 3 de marzo de2012 en la ciudad de Cádiz.Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero-latinoamericana, es unorgullo poder decir que OFIL siempre ha contado entre sus miembros con profesionalesmuy destacados en los diferentes países.OFIL es una organización de brazos abiertos, como destaca el símbolo que la identifica.Brazos abiertos a una comunidad profesional a un lado y otro del Atlántico que destaca porapoyar a todas las instituciones de cada uno de sus países, para que los pueblos a los quesirven tengan cada día mejores farmacéuticos.Realizar un Congreso en Cádiz, y en el año 2012 no es casual. Cádiz es la ciudad más anti-gua de Occidente, y de ella pretendemos aprender de una sabiduría cimentada en sus tresmil años de historia. Pero, además, coincide con el Bicentenario de la primera Constitucióndemocrática del mundo hispanoamericano, en la que se inspiraron muchas de lasConstituciones de nuestros pueblos hermanos. Toda una simbología de unión y referencia,que es realmente la esencia de OFIL.Os invitamos a participar en un Congreso que no os dejará indiferentes. Porque nos une laidea de servicio a nuestros pueblos, auténtica razón de ser para cualquier profesión. Y por-que ello no queda reñido con la presentación de las propuestas más innovadoras que pue-dan ser útiles para nuestro propio progreso.¡Cádiz, y OFIL, os esperan!

Dr. Manuel Machuca González Dr. Alberto Herreros de TejadaPresidente del Comité Organizador Presidente del Comité Científico

Bienvenida

Page 3: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

Comité Organizador

PresidenteManuel Machuca González

MiembrosMaría Elisa RabitoJaime RománMaría de Lurdes Santos MirandaCarmen SandovalZully Moreno de LandivarDolores PalominoJosé Ramón Zamora

2

Extr

aord

inar

io -

XV

Co

ngr

eso

de

la O

.F.I

.L. -

Mar

zo 2

012

XV Congreso Internacional de la O.F.I.L.

Comité Científico

PresidenteAlberto Herreros de Tejada

MiembrosMercedes CampoBenito del CastilloBorja García de BikuñaMariano MadurgaAlberto Ramos Cormenzana

Page 4: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

Revista d

e la O.F.I.L.

3

Sumario

4 Programa Oficial

7 Ponencias y Conferencias

7 Conferencia Inaugural

9 Mesa 1

15 Mesa 2

20 Mesa 3

25 Conferencia Plenaria 1

27 Conferencia Plenaria 2

29 Comunicaciones

29 Docencia e Investigación Farmacéutica (DIF)

36 Farmacia Asistencial (hospitalaria y comunitaria) (FA)

49 Política de Medicamentos (PM)

51 Tecnología Farmacéutica (TF)

55 Índice de autores

Disponible en Internet

www.revistadelaofil.org

Page 5: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

4

9:00 a 12:00 TALLERES SIMULTÁNEOS PRE-CONGRESO

SALA DE CONFERENCIAS 3

“Liderazgo en tiempos de cambio: estrategias y herramientas” D. Juan Luis Fernández, Director del Master de Marketing Farmacéutico de la Universidad Pompeu Fabra. Barcelona (España)

“Bot PLUS y Servicios de Atención Farmacéutica: una Base de datos actualizada sobre medicamentos”. Auditorio

D. Antonio Blanes, Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Madrid (España)

12:00 a 13:30 FORO OFIL

SALA DE CONFERENCIAS 3Moderador: Dr. Benito del Castillo, Presidente Honorario de la Asociación Europea de Facultades de Farmacia – EAFP. Madrid (España)

15:00 a 16:00 ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN

16:00 a 18:00 MESA 1 –Patrocinada por Gilead–AUDITORIO

“MEJORANDO LA EFICIENCIA Y LA SEGURIDAD EN EL ÁMBITO DEL MEDICAMENTO”Moderador: Dr. Mariano Madurga, Jefe del Área de Coordinación del Sistema Español de Farmacovigilancia - AMPS. Madrid (España)

“Los Servicios Farmacéuticos y la seguridad del paciente”Dra. Nuria Montero, Directora del Servicio de Farmacia del Hospital San Juan de Dios. San José (Costa Rica)

“Política de medicamentos en Centroamérica”Dr. Julio Valdés, Coordinador del área de medicamentos de la Secretaria Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica (Guatemala)

“Errores de prescripción con medicamentos de alto riesgo. Medidas para su prevención”Dr. Mario Borges Rosa, Farmacéutico e Gerente de Riesgo Hospitalar da Fundaçâo Hospitalardo Estado de Minas Gerais (Brasil)

18:00 – 18:30 CAFE. VISITA A POSTERS Y STANDS

18:30 – 19:00 ACTO INAUGURAL

19:00 – 20:00 CONFERENCIA INAUGURALAUDITORIO

"La historia silenciada: la esclavitud africana en Iberoamérica"Dra. Enriqueta Vila Vilar, Directora de la Academia Sevillana de las Buenas Letras (España)

20:00 VINO ESPAÑOL

HORARIO JUEVES 1 DE MARZO

Programa OficialXV Congreso de la O.F.I.L.

Extr

aord

inar

io -

XV

Co

ngr

eso

de

la O

.F.I

.L. -

Mar

zo 2

012

Page 6: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

Revista d

e la O.F.I.L.

5

09:00 – 10:30 TALLERES SIMULTÁNEOS INTERACTIVOS

AUDITORIO: “Innovación Tecnológica para el uso Seguro de los medicamentos"

–Patrocinada por Jannsen-Cilag–Dra. Teresa Bermejo, Jefe del Servicio de Farmacia del Hospital Ramón y Cajal. Madrid (España)

SALA DE CONFERENCIAS 3: "Actuación coordinada médico-farmacéutico en la evaluación de la farmacoterapia" Dr. Manuel Machuca, Presidente Internacional de OFIL y Dra. Ana Saenz de Santa María,Médico Internista de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Virgen de La Macarena. Sevilla (España)

10:30 – 11:00 CAFE. VISITA A POSTERS Y STANDS

11:00 – 13:00 MESA 2AUDITORIO

“LA FARMACIA DEL AYER Y DEL HOY”Moderador: Dr. Jaime Román, Secretario General de OFIL. Sevilla (España)

“Uso de plantas como opción terapéutica contra la mordedura de serpientes”Dra. Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de la Facultad de Química Farmacéutica de la Universidad de Antioquía. Medellín (Colombia)

“Controversias en Nutrición Parenteral”Dra. María Elisa Rabito, Jefe de la Central de Nutrición Enteral y Parenteral, Hospital Dr. Emilio Cubas IPS. Asunción (Paraguay)

“Serviços de Saude, Cidadâos e Farmacêuticos – Invocar a Solidaridade, Partilha e Responsabilidade”Dra. María da Luz Sequeira, Directora de Plataforma Saúde em Dialogo em representaçâo da ANF / Farmacias Portuguesas. Lisboa (Portugal)

13:00 – 13:30 VISITA A POSTERS Y STANDS

13:30 – 15:00 ALMUERZO DE TRABAJO

15:30 – 17:00 MESA 3AUDITORIO

“FARMACIA: CIENCIA, TÉCNICA E INNOVACIÓN”Moderador: Dr. José Carlos Montilla, Presidente de la Comisión Nacional de Farmacia Industrial y Galénica. Madrid (España)

“Requerimientos microminerales en pacientes críticos con Nutrición Parenteral”Dra. Ana María Menéndez, Doctora en Farmacia, especialidad Nutrición, Docente de Farmacia Hospitalaria en la Universidad de Belgrano (Argentina)

“Innovación curricular y la calidad de la formación del farmacéutico: Una reflexión basada en la experiencia”Dra. Patricia Acuña Jhonson, Profesor Titular del Departamento de Ciencias Farmacéuticas, Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso (Chile)

“Desafíos para a profissâo farmacêutica num mundo em mudanza”Dr. Carlos Mauricio Barbosa, Presidente da Ordem dos Farmaceuticos. Lisboa (Portugal)

17:00 – 17:30 CAFE. VISITA A POSTERS Y STANDS

HORARIO VIERNES 2 DE MARZO

Page 7: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

6

17:30 – 18:30 CONFERENCIA PLENARIA 1AUDITORIO

“El Ámbito Académico en Iberoamérica”Dr. Alberto Ramos Cormenzana, Presidente de la Academia Iberoamericana de Farmacia. Granada (España)

18:30 – 20:00 MESAAUDITORIO

"El valor de las Cooperativas Farmacéuticas en tiempos de cambio"CECOFAR

SALA DE CONFERENCIAS 318:30 – 20:00 ASAMBLEA GENERAL DE OFIL

SALA DE CONFERENCIAS 3

20:00 CENA OFICIAL

09:00 – 10:30 COMUNICACIONES LIBRES SELECCIONADASAUDITORIO

Moderadora: Dra. Mercedes Campo, Directora de la Revista de la OFIL. Madrid (España)

10:30 – 11:00 CAFE. VISITA A POSTERS Y STANDS

11:00 – 12:30 FORO DE DEBATEAUDITORIO

“FORMACIÓN ASISTENCIAL DEL FARMACÉUTICO”Moderador: Dr. Borja García de Bikuña, Presidente de la Fundación Pharmaceutical Care-España. Bilbao (España)

Ponentes:Dra. Leida Barrios, Decana de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Panamá (Panamá)Dr. Manuel Machuca, Presidente Internacional de OFIL (España)Dra. Wanda Maldonado, Decana de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Puerto Rico (Puerto Rico)

12:30 – 13:30 CONFERENCIA PLENARIA 2AUDITORIO

“Medicina Personalizada”

Dr. Jaime del Barrio, Presidente del Instituto Roche. Madrid (España)

13:30 – 14:00 CLAUSURA

HORARIO SÁBADO 3 DE MARZO

HORARIO VIERNES 2 DE MARZO

Extr

aord

inar

io -

XV

Co

ngr

eso

de

la O

.F.I

.L. -

Mar

zo 2

012

Page 8: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

Revista d

e la O.F.I.L.

7

Dra. Enriqueta Vila VilarDirectora de la Real Academia Sevillana de BuenasLetras. Sevilla (España)

La esclavitud ha sido una constante en todas las civili-zaciones y en todos los tiempos. Aún hoy se mantienemás o menos solapadamente en algunos lugares. Lacivilización occidental se impregnó de tal mentalidad através del pensamiento aristotélico que tanto influiría através de Santo Tomás en la Iglesia Católica. Aristótelesla justificaba como botín de guerra, latrocinio, críme-nes o adulterio. Pero el tema que vamos a tocar hoyaquí es mucho más complejo que la esclavitud justifi-cada por Aristóteles. Me refiero al tráfico de esclavosque se organizó entre Europa, África, y América y quepuede ser considerado uno de los mayores genocidiosde toda la Historia de la Humanidad A partir de finesdel siglo XV un comercio aterrador y gigantesco queduró cuatro siglos, se puso en marcha y consiguió trans-portar varios millones de africanos, que mediante eltrueque en África por productos europeos, a menudoinsignificantes, fueron llevados a América contra suvoluntad para servir como mano de obra.Cuando los organizadores de este Congreso me invita-ron a impartir la Conferencia inaugural estuve algúntiempo pensando qué tema elegir para un auditorio tanselecto que durante los próximos días van a debatirsobre temas de su especialidad. Pero lo primero quetuve en cuenta y que probablemente habrá sido por loque los organizadores han pensado en mí es que setrata de un Congreso Iberomericano. Nada me puedeagradar más, dada mi especialidad y el cariño que sien-to por los países hermanos, que tocar un tema queataña a todos ellos tanto o más que a nuestro país.Pensé hacer algo sobre el gran médico sevillanoMonardes, gran aficionado a la botánica y que experi-mentó desde los primeros años de la llegada de losespañoles a América con plantas que cultivaba en supropio jardín situado en la calle Sierpes de Sevilla. Peroal tener noticia que el tema de esta primera conferenciano tenía por qué tratar de lo que estos días se van a ocu-par, pensé que esta historia silenciada por siglos y queafectó profundamente a tres continentes podía ser unabuena reflexión para introducir un Congreso cuyodebate también va a influir en una serie de conocimien-tos que pueden afectar también a este mundo globali-zado. Así que intentaré sintetizar lo más que pueda unasunto desgraciado, muy complejo y con multitud defacetas y consecuencias de todo tipo. Un asunto de los

que los historiadores llamamos “de larga duración”Aún hoy, después de más de un siglo de haber sidototalmente abolida la esclavitud y de haber desapareci-do el desgraciado tráfico negrero, su huella sigue laten-te en la mayoría de los países de América. Con mayoro menor intensidad, determinada por las característicasgeográficas, económicas y humanas de las diferentescolonizaciones que se llevaron a cabo en este conti-nente, la línea de color sigue estando presente comomudo testigo de una de las migraciones más crueles dela historia. Línea de color que aumenta o disminuyesegún la intensidad de la llegada de africanos y que sematiza en la medida en que el mestizaje haya sido máso menos profuso. Es un hecho constatable y que cons-tituye uno de los fenómenos mas complicados delmundo actual, porque generalmente la línea de colormarca también una línea de pobreza y marginación.Pero aunque esto es indudable, no lo es menos lainfluencia cultural que el africano ha ido imponiendoallí donde le ha tocado desarrollarse; no en vano, esteafricano, esclavo o liberto, recorrió, desde los primerosaños de la llegada de los españoles al Nuevo Mundo,todos y cada uno de los rincones del suelo americano,intervino en su desarrollo económico como mano deobra mas o menos cualificada, se mezcló con el blan-co y con el indio y fue dejando huellas de sus costum-bres y creencias, dando lugar a un tipo mestizo especialy a un sincretismo cultural y religioso que aún perdura.Hasta épocas relativamente recientes el valor del africa-no en el proceso colonizador hispanoamericano habíasido infravalorado. Su presencia en el NuevoContinente se consideraba como un accidente; comoun cuerpo extraño con el que había que convivir peroal que no se le daba ninguna cuota de protagonismo.Parecía como si el proceso de aculturación que se ini-ció en 1492 sólo afectase a dos razas: la blanca y laindia. Al africano se le marginó en la legislación, en losdatos e informes oficiales que se enviaban a la penín-sula y, en general, en la literatura generada hasta lamitad del presente siglo. Tampoco los viajeros mostraron interés por ellos y ensus relatos sólo se encuentran algunas referencias aisla-das que no merece la pena ni siquiera subrayarlas.Tenemos que esperar a fines del siglo XVIII y principiosdel XIX y a un autor tan curioso, sabio y erudito comoHumboldt, para encontrar en una obra descriptiva deun país americano un número de páginas considerablesobre la vida y el trabajo de los negros. Sin embargo supresencia y su influencia a partir de 1502, año en el

LA HISTORIA SILENCIADA: LA ESCLAVITUD AFRICANA ENIBEROAMÉRICA

Ponencias y ConferenciasConferencia Inaugural

Page 9: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

8

que se enviaron algunos a Santo Domingo como manode obra en la expedición de Ovando, es algo indiscuti-ble. La caída demográfica del indígena, que originóuna verdadera cruzada en su defensa, fue el motivomás inmediato de la introducción, sistemática y selec-tiva primero y masiva mas adelante, de negros esclavosal Nuevo Continente.Desde los primeros años del S.XVI, se abre en Américaun mercado de perspectivas insospechadas en unacoyuntura favorable que coincide con la caída delcomercio con Oriente de los italianos que encontraronen el Atlántico nuevas rutas para proyectarse. Al mismotiempo, desde mediados del S. XV, los navíos portugue-ses avanzaban por las costas africanas y se iban hacien-do dueños del mercado de esclavos que hasta entonceshabían manejado los árabes. Poco después de mediadala centuria habían adquirido experiencia suficientecomo para proveer de esclavos a sus propios compa-triotas y a sus vecinos españoles. Lisboa primero y mástarde Sevilla, se convertirían en florecientes puertosnegreros. Se organiza pues un comercio, repito, que va a durarcasi cuatro siglos, ante la mirada impasible de unmundo que se acostumbra a convivir con él. Un comer-cio, organizado y controlado por las altas institucionesindianas, que se encarga de abastecer de mano de obraa todos y cada uno de los territorios que se iban colo-nizando. El africano penetra hasta los más alejadoslugares del Nuevo Continente y se emplea en todo tipode trabajo. En un principio en los lavaderos de oro delos ríos antillanos y en el servicio doméstico, pero bienpronto se le encuentra utilidad en la agricultura de sub-sistencia y de plantación, en el transporte, en las obraspúblicas, y en trabajos auxiliares: remeros en las pes-querías de perlas y transportistas y labores de lavado enlas minas, en algunas de las cuales -las de cobre enCuba o las de oro de Colombia, por ejemplo- recaesobre sus hombros toda la tarea.Con tal situación, con la fuerte estructura económica ysocial que se montó en toda América sobre la base deuna más o menos numerosa población esclava, es fácil

comprender como, a pesar del silencio historiográfico,la fuerza del africano en la colonización deHispanoamérica fue algo tan profundo y complejo que,en algunos lugares, fue muy difícil el proceso de eman-cipación. Sólo así se puede explicar la actitud pasiva,ante el problema que presentaba el negro en América,de mentes liberales y progresistas y hasta de la mismaIglesia Católica. Problema que en realidad no lo eratanto a fines del S. XVIII, salvo en las zonas de planta-ción, cuando la recuperación de la población indiahizo posible la paulatina sustitución del africano por elindígena. Por eso la libertad del africano resultó muchomás rápida y menos traumática en aquellos países enlos que su economía no era propiamente esclavista. Encambio, en el Caribe, donde la fuerza de trabajo era lapoblación africana, la hora de la libertad se retrasó casiun siglo. Ello dio lugar a una situación que se hizo con-trovertida en España y dramática en las islas, hasta elpunto que se impidió que el asunto fuera tratado en lasCortes de Cádiz y por tanto silenciada también en lamuy liberal Constitución de 1812, lo que supuso casiun siglo más de este infamante comercio que sólo sepracticaba ya con las Antillas y Brasil.Para resumir todo este complejo asunto vamos a dividirla charla en tres partes que ilustraremos con algunasimágenes, gráficos y párrafos de autores que, desdemuy temprano, describen la situación de este comer-cio. Los tres puntos en los que nos vamos a centrar sonlos siguientes:-El tráfico: lugares de captura, comercio triangular,puertos de llegada, navíos negreros, mortandad abordo, administración y control de este tráfico –licen-cias y asientos-, número de esclavos transportados.-Implicación económica y social del esclavo: Mano deobra, formas de vida, mestizaje biológico y cultural,resistencia con distintas formas de cimarronaje, negroslibres, formas de manumisión.-Actitud de la sociedad en general y de la Iglesia:Mentalidad esclavista, algunas voces en defensa de losesclavos, la jerarquía de la Iglesia, intelectuales, aboli-cionistas, actitud de las Cortes de Cádiz.

Extr

aord

inar

io -

XV

Co

ngr

eso

de

la O

.F.I

.L. -

Mar

zo 2

012

Page 10: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

Revista d

e la O.F.I.L.

9

Dra. Nuria MonteroDirectora del Servicio de Farmacia del Hospital SanJuan de Dios. San José (Costa Rica)

El Estado costarricense ha encomendado a la CajaCostarricense de Seguro Social la atención de la saludde las personas y para ello cuenta con una amplia redde establecimientos de salud de diferentes grados decomplejidad, ubicados en los tres niveles de atención.La atención de la salud incluye el suministro de medi-camentos y la prestación de servicios farmacéuticos,procesos que se realizan a través de 29 farmacias hos-pitalarias y 415 farmacias de atención ambulatoria, ubi-cadas los diferentes establecimientos de salud a lo largoy ancho del territorio nacional. En el año 2010, la CajaCostarricense de Seguro Social despachó 70,9 millonesde recetas de medicamentos a una población de4.658.887 habitantes. El 68% de esas recetas de medi-camentos se despacharon a usuarios de los Servicios deConsulta Externa, el 17% a usuarios del Servicio deEmergencias y el 5,2% a pacientes hospitalizados. La calidad de atención y la seguridad de los pacientesha sido una prioridad en el proceso de atención quebrinda la Caja Costarricense de Seguro Social, siendoque del documento La CCSS Hacia el 2025. Visión yEstrategia de Largo Plazo y Líneas de Acción para elPeriodo 2007-2012, surge la Política Institucional deCalidad y Seguridad del Paciente, emitida el 22 demarzo de 2007. Esta política se fundamenta en sietelineamientos, a saber: una atención limpia es una aten-ción segura; investigación y análisis de los eventosadversos; prácticas de salud basadas en la evidencia;atención domiciliar y comunitaria para la prevenciónde eventos adversos; cirugía segura salva vidas; losinsumos seguros aseguran la atención y laboratorios ybancos de sangres seguros. En las estrategias y en losresultados esperados de al menos tres de los lineamien-tos señalados, se ha establecido la necesidad de unaparticipación activa del profesional farmacéutico paraque desarrolle acciones sistematizadas tendientes amejorar la calidad de la atención y la realización deprácticas seguras para los pacientes, en el campo de losmedicamentos y los servicios farmacéuticos. Es en el marco de la formulación del nuevo ModeloFuncional y Organizacional de los Servicios deFarmacia de los Establecimientos de Salud de la CajaCostarricense de Seguro Social, desarrollado por ungrupo técnico integrado para tal fin por la CoordinaciónNacional de Servicios Farmacéuticos de la CajaCostarricense de Seguro Social, que se ha establecidocomo una de las funciones sustantivas del proceso deprestación de los servicios farmacéuticos, la farmacovi-

gilancia y la seguridad del paciente, con base en el des-arrollo de tres actividades básicas: detección y notifica-ción de sospecha de reacciones adversas; detección ynotificación de sospecha de fallas farmacéuticas; detec-ción y notificación de incidentes y errores de medica-ción; las cuales integradamente conformarán elPrograma de Farmacovigilancia para la Seguridad delPaciente. En el Programa de Farmacovigilancia para la Seguridaddel Paciente, se define como calidad de la atención elconjunto de intervenciones basadas en la evidenciacientífica, destinadas a promover la salud, prevenir laenfermedad, diagnosticar la patología, tratar al enfermoy rehabilitar al discapacitado, que se realizan con opor-tunidad y con el mínimo de riesgo para los pacientes;como seguridad del paciente el conjunto de elementosestructurales, procesos, instrumentos y metodologíasbasadas en evidencias científicamente probadas quepropenden por minimizar el riesgo de sufrir un eventoadverso en el proceso de atención de salud o de miti-gar sus consecuencias y como farmacovigilancia laactividad de salud pública que tiene como objetivo laidentificación, cuantificación, evaluación y prevenciónde los riesgos asociados al uso de los medicamentosuna vez comercializados en una población en condi-ciones naturales con el fin de comunicar, minimizar yprevenir el riesgo asociado al medicamento. LaFarmacovigilancia no solo incluye el análisis de lasnotificaciones de sospechas de reacción adversa, si noque también se encarga de documentar otros tipos deeventos como lo son, las fallas farmacéuticas y los erro-res de medicación. Los errores que se detectan durantela cadena de utilización del medicamento, es decirdesde la prescripción, despacho y administración de unmedicamento es lo que se conoce como Errores deMedicación, mientras que el reporte y análisis de loscambios físicos y químicos que presentan los medica-mentos durante el uso de los mismo en condicionesadecuadas de almacenamiento y administración, es loque se denomina como Falla Farmacéutica.Al ser uno de los objetivos del Servicio de Farmacia eluso racional y seguro de los medicamentos y la búsque-da de la optimización de los tratamientos que reciben lospacientes, un Programa de Farmacovigilancia para laSeguridad del Paciente con las características anterioresfue implementado en el Servicio de Farmacia delHospital San Juan de Dios en el año 2011. El mismo escoordinado por Unidad de Farmacovigilancia del Centrode Información de Medicamentos y Farmacoterapéutica. Durante el año 2011 se recibieron 190 notificaciones desospecha de reacción adversa, 82 reportes de falla far-macéutica y 135 comunicaciones de errores de medica-

LOS SERVICIOS FARMACÉUTICOS Y LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

Mesa 1 MEJORANDO LA EFICIENCIA Y LA SEGURIDAD EN EL ÁMBITO DEL MEDICAMENTO

Page 11: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

10

ción. Los datos de notificación de sospecha de reacciónadversa indican que los medicamentos más reportadoscomo sospechosos de provocar eventos adversos fueronla lamotrigina (10,4%), la bupivacaina (6,3%), la bro-mocriptina y el enalapril (4,2% cada uno). Así mismo lareacción adversa más comunicada fue el efecto terapéu-tico disminuido y el profesional médico notificó un 83%de los eventos, seguido por farmacéuticos (12%) y porúltimo las enfermeras (5%). Por otra parte, se determinóque un 95% de los reportes de errores de medicaciónfueron hechos por farmacéuticos y solo un 5% por otrosprofesionales, siendo el error detectado más común eldespacho equivocado del medicamento al paciente.Con relación a los reportes de falla farmacéutica, sedeterminó que un 100% de las notificaciones fueronhechos por farmacéuticos y el problema más comunica-do fue el relacionado con el contenido del medicamen-to (56%), seguido de la precipitación/cristalización(9,6%) y la desintegración/derrame (8,5%). Todos losreportes de falla farmacéutica fueron remitidos al

Laboratorio de Normas y Calidad de Medicamentos,ente encargado de realizar los estudios respectivos. A partir de los datos obtenidos, se puede determinarque la infranotificación es uno de los problemas quelimita la capacidad del sistema en detectar y cuantificarproblemas asociados al uso de medicamentos. Se argu-menta la falta de interés o de motivación por parte delos profesionales hacia la Farmacovigilancia, probable-mente en relación a la falta de información. Se han cre-ado estrategias para dar a conocer el programa y ani-mar a los profesionales en ciencias de la salud a notifi-car eventos que puedan servir para mejorar la seguri-dad de los pacientes que consumen medicamentos. Elprograma debe seguir encaminado en la identificaciónde acciones para mejorar la seguridad del paciente,debe permitir el análisis local para reducir o minimizarlos riesgos asociados al uso del medicamento con laidea final de compartir y difundir las soluciones des-arrolladas para ayudar a proporcionar una atenciónsanitaria más segura.

Extr

aord

inar

io -

XV

Co

ngr

eso

de

la O

.F.I

.L. -

Mar

zo 2

012

Page 12: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

Revista d

e la O.F.I.L.

11

Dr. Julio Valdés DíazCoordinador del área de medicamentos de laSecretaria Ejecutiva del Consejo de Ministros de Saludde Centroamérica (Guatemala)

Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua,Costa Rica, Panamá y República Dominicana son unacomunidad económica-política que aspira a la integra-ción de Centroamérica. Con tal propósito se constituyóel Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).El SICA fue creado el 13 de diciembre de 1991 con lafirma del Protocolo de Tegucigalpa creándose así elmarco político e institucional de la integración regio-nal, teniendo como objetivo principal, poner encomún los esfuerzos y capacidades de los países parasuperar en conjunto los problemas que comprometensu desarrollo, promoviendo entre otros la justicia eco-nómica y social para los pueblos.El Protocolo de Tegucigalpa, define al Sistemamediante la articulación de cinco dimensiones: políti-ca, económica, social, cultural/educativa y ambiental.Es en la dimensión social donde se enmarcan lasacciones relacionadas con el medicamento para laregión, específicamente en la institucionalidad queprovee el Consejo de Ministros de Salud deCentroamérica (COMISCA) y su Secretaría Ejecutiva(SE COMISCA). Es en las reuniones del COMISCAdonde se discuten y aprueban las políticas y líneas deacción para el acceso a medicamentos a la poblaciónCentroamericana.Situacion actual (Determinantes para el acceso amedicamentos): Alrededor de cuarenta y tres millo-nes de personas viven actualmente en Centroamérica,población que ha experimentado un crecimiento del20% en la última década. Todos los países se encuen-tran en transición demográfica, es decir, en el tránsitode ser sociedades relativamente jóvenes a sociedadesenvejecidas.La incidencia de la pobreza medida por la insuficienciade ingresos/consumo para la región en conjunto ascien-de a 47% (pobreza general) y 18,6% (pobreza extrema).Tanto los aspectos demográficos como la pobrezamarcan para la región una transposición epidemioló-gica caracterizada por la presencia de población conenfermedades crónicas no transmisibles y enfermeda-des transmisibles.

La isquemia cardíaca constituye la principal causa demuerte (niveles entre 48 y 67 x 100.000 habitantes).De manera creciente como segunda causa de muertelas enfermedades cerebro vasculares y la diabetes. Sinembargo se pierden más años de vida por accidentesde tránsito que por cardiopatías isquémicas, principal-mente en hombres jóvenes (75 a 80% de los casos)1.Por un lado los niveles de pobreza, en un marco degratuidad universal a los servicios de salud, ha gene-rado un incremento notable de demanda de atenciónen los servicios de salud, con el correspondienteaumento en la entrega de medicamentos. De igualmodo las enfermedades crónicas no transmisibles, sig-nifican además de incrementos en la demanda altoscostos de atención y en consecuencia un impactonegativo en los presupuestos destinados a la adquisi-ción de medicamentos.Decision y accion politica: Desde la SecretaríaEjecutiva de COMISCA, abordamos el desafío delacceso a medicamentos con una perspectivasocial/sanitaria, abarcando tres dimensiones: la políti-ca, la técnica y la administrativa, considerando ade-más las particularidades del entorno Centroamericano.El presente artículo pretende una mirada a la dimen-sión política, por su carácter generador y respaldo delas acciones técnicas y administrativas que en laactualidad se ejecutan.Es manifiesto el interés de los ministros de salud de laregión por mejorar el acceso a medicamentos para lapoblación, particularmente en la identificación demecanismos de contención de costos para medica-mentos destinados a enfermedades crónicas.La Decisión Política se expresa en la Política Regionalde Medicamentos2 la cual tiene como objetivo centralfavorecer el acceso a medicamentos de calidad, segu-ros y eficaces mediante cinco componentes: 1) MarcoLegal; 2) Acceso, disponibilidad y provisión; 3)Calidad, seguridad y eficacia; 4) Gestión; 5) UsoRacional.Esta Política Regional de Medicamentos recibe sumayor soporte en tres Resultados Estratégicos y seisLíneas de Acción del Plan de Salud de Centroaméricay República Dominicana. Este Plan de Salud es lareferencia técnica y política para las iniciativas yacciones, nacionales y regionales relacionadas con elsector salud.

EL MARCO POLÍTICO PARA EL ACCESO A MEDICAMENTOS ENCENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA. TRANSITANDOHACIA LA MEJORA

1. Cuarto informe. Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible. 2010. Programa Estado de la Nación- Región.Octubre 2011.2. Aprobada por el Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana. Diciembre 2007.

Mesa 1 MEJORANDO LA EFICIENCIA Y LA SEGURIDAD EN EL ÁMBITO DEL MEDICAMENTO

Page 13: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

12

Extr

aord

inar

io -

XV

Co

ngr

eso

de

la O

.F.I

.L. -

Mar

zo 2

012

La ejecución de las líneas de acción de estos cincocomponentes a lo largo de los últimos cinco años haestado a cargo de la Comisión Técnica Subregional deMedicamentos (CTSM) instancia técnica regional con-formada por expertos en las diversas áreas del medi-camento, pertenecientes a los ministerios de salud yseguros sociales de la región. Además de los resultados concretos, la CTSM ha logra-do posicionar en la agenda política regional el tema demedicamentos, lo cual se expresa en las 58 resolucio-nes vinculadas al acceso a medicamentos, emitidaspor el Consejo de Ministros de Salud en los últimossiete años, manifestación clara de la dinámica de laComisión y del interés de las autoridades de salud.Por su parte los Presidentes y Jefes de Estado del SICAen sus tres últimas cumbres han incorporado en susdecisiones el apoyo a los procesos regionales que enmateria de medicamentos se realizan, dándole unavaloración positiva y respaldo a la NegociaciónConjunta de Medicamentos3.Resultados: Destaca en este orden regional paraCentroamérica y República Dominicana el disponerde un Listado Armonizado Regional que contienesetenta y ocho medicamentos seleccionados por suimportancia terapéutica, costos elevados y disponibi-lidad limitada en el mercado, el cual además de suutilidad técnica ha sido el principal referente para lasacciones regionales.En complemento Centroamérica y RepúblicaDominicana avanza hacia la consolidación de un pro-grama regional de farmacovigilancia y ha iniciado elproceso para la construcción de la normativa regula-toria regional para la calidad del medicamento

haciendo énfasis en Buenas Prácticas deAlmacenamiento, Bioequivalencia, Buenas Prácticasde Almacenamiento y para Productos Biológicos yBiotecnológicos.De particular importancia lo constituye laNegociación Conjunta de Precios y compra deMedicamentos para Centroamérica y RepúblicaDominicana, que se ha constituido en un mecanismode contención de costos validado y favorable para elacceso a medicamentos.La Negociación Conjunta significó la definición deinstrumentos técnicos, administrativos y legales inédi-tos dado el carácter regional del proceso, marcandoesquemas de adquisición innovadores y atípicos paralas normas nacionales.Destacan en estos instrumentos las fichas técnicas querecogen los requisitos que garantizan la calidad decada medicamento negociado y el Reglamento para laNegociación Conjunta, fundamentado en el DerechoComunitario que provee el Protocolo de Tegucigalpa. La Negociación Conjunta de Medicamentos tienecomo principal mecanismo la subasta a la inversa,con el cual se logró obtener una considerable reduc-ción de precios para 17 medicamentos del ListadoArmonizado Regional, lo que se tradujo en ahorro deUSD 22 millones. En síntesis, Centroamérica y República Dominicanaavanza como región hacia la mejora en el acceso amedicamentos seguros y de calidad, mediante la con-junción de elementos técnicos, administrativos y lega-les que tienen su soporte en las decisiones y accionespolíticas, lo que además le provee un marco de soste-nibilidad y garantía de éxito.

3. Tercera cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del SICA y de CARICOM. El Salvador, agosto 2012.- XXXVII reunión de Jefes de Estado y de gobierno de los países del SICA. El Salvador, julio de 2011.- XXXVIII reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los países del SICA. El Salvador, 16 de diciembre de 2011.

Page 14: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

Revista d

e la O.F.I.L.

13

Dr. Mario Borges RosaFarmacéutico e Gerente de Riesgo Hospitalar daFundaçâo Hospitalar do Estado de Minas Gerais (Brasil)

Em todo o mundo, os eventos adversos no processo deassistência à saúde são comuns e, de forma geral,inesperadamente altos. Diante dessa situação, os errosrelacionados à assistência são considerados, atual-mente, importante problema de saúde pública, devi-do principalmente às mortes e incapacidades provo-cadas e aos consideráveis custos imputados aos siste-mas de saúde (WHO, 2010).O marcante estudo Harvard Medical Practice Study II,analisou 30.195 prontuários médicos, encontrando-se1.133 casos de pacientes que tiveram algum tipo deinjúria provocada pelo tratamento médico. O tipo decomplicação mais comum foi aquela relacionada amedicamentos, que correspondeu a 19% de todos osEAs (LEAPE et al., 1991).Conforme Barber, Rawlins e Dean (2003), os erros deprescrição são os mais sérios que acontecem na utiliza-ção de medicamentos. As soluções para prevenir essetipo de erro passam pela abordagem sistêmica, procu-rando identificar os pontos vulneráveis do processo.A maioria dos medicamentos possui margem terapêu-tica segura, entretanto, alguns têm risco inerente delesar o paciente quando existe falha no processo deutilização. Esses fármacos são chamados de high-alertmedications, denominados ou medicamentos poten-cialmente perigosos (MPP). Os erros que acontecemcom esses medicamentos não são os mais rotineiros,mas, quando ocorrem, possuem elevada gravidade epodem provocar lesões permanentes ou serem fataispara os pacientes (COHEN; PROULX; CRAWFORD,1998; FEDERICO, 2007).Winterstein et al. (2002), analisando EAs relacionadosa medicamentos (EAM) que aconteceram em hospitalda América do Norte de 1994 a 2000, informaramque somente três classes de medicamentos (anticoa-gulantes, opiáceos e insulinas) foram responsáveis por50% dos eventos que podem ser prevenidos. Para se implantar um programa para prevenção deerros de medicação, um dos grupos de medicamentosprioritários nessa escolha é o dos MPPs. Por seremmedicamentos de alto risco, devem ser embalados,armazenados, prescritos e administrados de formadiferente, visando evitar erros que possam culminarem sérios danos aos pacientes (COHEN, 2006a).Recomendações com mais evidência científica para aprevenção de erros de medicação em hospitais sãoprocedimentos especiais e protocolos escritos para ouso de MPP. Medidas dirigidas aos MPPs podem pre-

venir parte considerável de erros com esse tipo demedicamento (FEDERICO, 2007).A padronização da prescrição pode evitar muitos errosde prescrição, principalmente os de redação (COHENet al., 2006b). A falta de padronização e de normatiza-ção da prescrição pode aumentar erros (COHEN et al.,2006b; COOMBES et al., 2008), sendo que os maisgraves estão associados às decisões (DEAN et al.,2002a; 2002b). A formatação ou layout da prescriçãotambém pode influenciar a incidência dos erros deprescrição (COOMBES et al., 2008).Pesquisa (investigação): Foi feita investigação comobjetivo principal de avaliar o impacto de medidaseducativas em prescrições de medicamentos poten-cialmente perigosos (MPPs) em três hospitais de BeloHorizonte, Brasil. Metodologia: A fase 1 do estudo foi desenvolvida em2007, quando foram analisados os erros de prescriçãoem todos os MPPs para a escolha de dois deles. OsMPPs escolhidos foram as heparinas não fracionadas(HNFs) e cloreto de potássio injetável (KCL) conside-rando-se a incidência de erros de prescrição e a possi-bilidade de dano ao paciente. Estudo experimental oude intervenção, do tipo ensaio de comunidade hospi-talar, foi feito aplicando-se materiais educativosimpressos (MEI) em 2009 (fase 2); o mesmo tipo deestudo aleatorizado foi feito utilizando-se medidasmultifacetadas (MM) em um hospital (caso) e nãoforam aplicadas medidas nos outros dois (controles)em 2010 (fase 3). Os mesmos materiais foram aplica-dos nos três hospitais em 2009 sendo: panfletos, carta-zes e banners, e as MM aplicadas em 2010 foram: con-vencimento de líderes locais, uso de padrão de prescri-ção para HNFs e KCL, utilização direcionada de MEI eorientação de prescritores nos locais de trabalho. Aincidência de erros de prescrição com os dois MPPalvo foi analisa antes e após a aplicação das medidaseducativas. Foi feito estudo univariado para verificar asdiferenças entre hospitais e fases da pesquisa, utilizan-do-se os testes Qui-Quadrado e Fisher-Freeman-Halton. A confiabilidade da avaliação da legibilidadefoi feita pelo teste de Kappa de Fleiss. A influência decada variável independente (hospital, clínica, idade esexo do paciente, tipo de intervenção, tipo de prescri-ção, fase do estudo, erros com os MPP´s alvo e ade-são aos modelos sugeridos para prescrição) foi verificaa partir de regressão logística multivariada. Resultados: Foram analisadas 2.667 prescrições sendo1.987 (74,5%) de HNFs e 680 de KCL (25,5%) eencontrada incidência de 2.160 (80,98%) erros.Quando analisados os MPPs separadamente foramverificados erros em 97,3% de prescrições de KCL ou

ERRORES DE PRESCRIPCIÓN CON MEDICAMENTOS DE ALTORIESGO. MEDIDAS PARA SU PREVENCIÓN

Mesa 1 MEJORANDO LA EFICIENCIA Y LA SEGURIDAD EN EL ÁMBITO DEL MEDICAMENTO

Page 15: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

973/1.000 e em 75,3% ou 753/1.000 das prescriçõesde HNFs, sendo consideradas altas quando compara-das com outros estudos. O índice Kappa de Fleissusado para avaliar a acurácia dos observadores, mos-trou forte concordância entre os juizes (> 0,75). A ana-lise univariada mostrou associação com diminuiçãodos erros em todas as variáveis independentes. Aregressão logística multivariada demonstrou significân-cia estatística para as todas as variáveis independentesexceto sexo e idade. O modelo padrão de prescriçãoproposto para as HNFs foi aceito em 24,8% das pres-crições com significativa diminuição dos erros de reda-ção após sua aplicação. O modelo padrão de prescri-ção proposto para o KCL e para a prescrição manualde HNFs e KCL não foram aceitos pelos prescritores. Conclusões: Os MEI e as MMs reduziram significati-vamente os erros nas prescrições das HNFs e nãoforam observados efeitos nas prescrições de KCL.Limitações do estudo: Período transcorrido entre afase 1 (novembro/dezembro de 2007) e a fase 2 (outu-bro/novembro de 2009) ter sido de quase dois anos. Arevisão de prescrições com o propósito de identificarerros de decisão, notadamente os erros de dose, temlimitações importantes a serem ressaltadas. Análiseadequada da dose prescrita deve ser feita com acessoaos dados clínicos do paciente e entrevista com oprescritor. O desenho da pesquisa permite a caracteri-zação de problemas na prescrição da dose quando oerro é evidente e não encontra explicação nas fontesbibliográficas disponíveis. Desta maneira, a classifica-ção da dose como errada tem limitações inerentes aodesenho de estudo adotado.As MEI utilizados na fase 2 do estudo podem não teratingido todos os prescritores dos três hospitais, pois oregime de trabalho desses profissionais é bastantediversificado e a quantidade de profissionais elevada.Entretanto, o número de panfletos distribuídos foimaior do que o número dos prescritores e foram utili-zadas ainda outiras formas de MEI: cartazes e banners. Considerando a unidade de observação desta pesqui-sa (prescrição médica) e a metodologia adotada, nãofoi possível colher e analisar dados sobre as caracte-rísticas do prescritor como: formação (especialização,residência, mestrado, doutorado e outras), experiênciaprofissional, idade, tempo de formado, freqüência etipos de educação continuada e outras. As caracterís-ticas do prescritor influem na prescrição, entretantonão foram objeto de estudo desta pesquisa. As MMs aplicadas na fase 3 do estudo podem tambémnão ter atingido todos os prescritores do hospital 1,pois os farmacêuticos visitavam as clínicas no horáriode mais frequência de prescrições. As prescrições fei-

tas fora desse horário podem ter recebido menosinfluência das MMs aplicadas, embora cartazes ten-ham sido colocados nas áreas de prescrição solicitan-do o uso dos modelos de prescrição.As conclusões desta pesquisa, desenvolvida em hospi-tais de referência e grande complexidade, não podemser simplesmente extrapoladas para a maioria dos hos-pitais de complexidade e porte diversos. Desta manei-ra, os resultados obtidos neste estudo devem ser avalia-dos e ajustados a situações e ambientes diferentes.

Bibliografía– Barber ND, Rawlins M, Dean BF. Recuding pres-

cribing error: competence, control, and culture.Qual Saf Health Care, v. 12, supp. 1, p. 129-132,2003.

– Cohen MR, Proulx SM, Crawford SY. Survey ofhospital systems and common serious medicationerrors. J Healthcare Risk Manag, v. 18, n. 1, p. 16-27, 1998.

– Cohen MR. Preventing prescribing errors. In:Cohen MR (ed.). Medication errors. Washington:American Pharmaceutical Association, p. 175-203, 2006a.

– Cohen MR, et al. High-Alert medications: safe-guarding against errors. In: Cohen MR (ed.).Medication errors. Washington: AmericanPharmaceutical Association, p. 317-411, 2006b.

– Coombe, ID, et al. Why do interns make prescri-bing errors? A qualitative study. Med J Aust,Sydney, v. 188, n. 2, p. 89-94, jan. 2008.

– Dean B, et al. Prescribing errors in hospital inpa-tients: their incidence and clinical significance.Qual Saf Health Care, v. 359, n. 11, p. 340-344,2002a.

– Federico F. Preventing harm from high-alert medi-cations. Jt. Comm. J. Qual. Patient Saf., v.33, n.9,p.537-542, 2007.

– Leape LL, et al. The nature of adverse events andnegligence in hospitalized patients: results of theHarvard Medical Practice Study II. N Engl J Med,Boston, v. 324, n. 6, p. 377-384, 1991.

– Winterstein AG, et al. Identifying clinically signifi-cant preventable adverse drug events through ahospital's database of adverse drug reactionreports. Am J Health-Sys Pharm, v. 59, n. 18, p.1742-1749, sep. 2002.

– World Health Organization. Who. Action onpatient safety. High 5s. World alliance for patientsafety. Disponível em http://www.who.int/patient-safety/ implementation/solutions/high5s/en/index.html. Acesso em 08.mar.2010.

14

Extr

aord

inar

io -

XV

Co

ngr

eso

de

la O

.F.I

.L. -

Mar

zo 2

012

Page 16: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

Revista d

e la O.F.I.L.

15

Dra. Silvia Luz Jiménez RamírezProfesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionis-mo de la Facultad de Química Farmacéutica de laUniversidad de Antioquía. Medellín (Colombia)

La única terapia científicamente validada para el tra-tamiento del accidente ofídico es la administraciónintravenosa del respectivo antiveneno; sin embargo,en nuestro país, este abordaje terapéutico presentainconvenientes tales como; precios elevados, accesolimitado o nulo al antiveneno en las áreas rurales,inducción de reacciones adversas, dificultad paraconservar la cadena de frío para algunos productos,eficacia limitada de la seroterapia para proteger con-tra el daño tisular local causado por los venenos yvariaciones significativas entre venenos que conducena una reducida reactividad cruzada entre los mismosy baja neutralización. Por estas razones y algunasmás, se ha hecho necesaria la búsqueda de productoscon capacidad inhibitoria sobre las toxinas presentesen los venenos de serpientes que puedan ser utiliza-das como alternativas terapéuticas y/o coadyuvantesen el tratamiento del accidente ofídico. En algunas regiones rurales de Colombia, el primerrecurso para el tratamiento del accidente ofídico loconstituye la medicina tradicional. Por esta razón, elPrograma de Ofidismo/escorpionismo realizó uno delos más grandes estudios etnobotánicos realizados enLatinoamérica, enfocado a la búsqueda de especiesvegetales utilizadas por los curanderos y chamanespara el tratamiento de las mordeduras de serpientes.Como resultado del estudio, se publicó el libro“Plantas utilizadas contra mordeduras de serpientesen Antioquia y Chocó, Colombia”1 en él que se repor-taron 105 especies empleadas para tal fin. De éstas, secolectaron 77 pertenecientes a 41 familias, se identi-ficaron y se prepararon los extractos etanólicos conlos que se realizaron las pruebas. En el libro y losresultados que retornaron a las comunidades, se hizoespecial énfasis en la forma de preparación de losextractos, la administración, las dosis y las especies deserpientes contra las cuales se utilizaron2. Entre todaslas plantas estudiadas, sobresalieron Brownea rosade-monte, Heliconia curtispatha, Bixa orellana, Citruslimon, Reanealmia alpinia y Trichomanes elegans,cuyos extractos neutralizaron los efectos letal, edema-tizante, hemorrágico, miotóxico, desfibrinante, coa-gulante, enzimático de la fosfolipasa A2 y proteolíticodel veneno de Bothrops asper (mapaná)3,4,5 y la letali-dad y miotoxicidad inducida por los venenos deLachesis muta (verrugoso), Crotalus durissus cuma-nensis y Micrurus mipartitus6.

Algunas de estas plantas como Heliconia curtispatha,resultaron colectadas en áreas geográficas de difícilacceso, o limitadas por situaciones de orden público; ypor esta razón, nuestro grupo realizó subsecuentes estu-dios con otras especies del mismo género, con diferen-te distribución geográfica, pero con mayor accesibili-dad; sin embargo, los resultados demostraron mayoractividad en el extracto original obtenido en las selvasdel Chocó7,8,9. Contrario a esto, los extractos de cortezay hojas de Brownea ariza presente en el valle de Aburrá,neutralizaron adecuadamente diferentes actividadesenzimáticas provocadas por el veneno de Bothropsasper, tal como lo hizo la especie Brownea rosademon-te, colectada en la zona originaria del estudio10. Posteriormente, y con el fin de proteger la flora, se deci-dió utilizar la biotecnología vegetal como herramienta deproducción, lográndose un incremento significativo encontenido metabólico de suspensiones celulares de Bixaorellana11,12,13, y la neutralización de los efectos asociadosa los envenenamientos utilizando plántulas de H. curtis-phata y Renealmia alpinia propagadas in vitro14, en lugarde usar los rizomas reportados en el trabajo original2 yque generaron el sacrificio de la planta. En estos estudiosse demostró que los extractos mencionados inhiben endiferentes proporciones los efectos proteolítico, hemolíti-co y coagulante provocado por el veneno de Bothropsasper y que pueden reemplazar los extractos originalmen-te obtenidos de plantas crecidas de manera silvestre15. Por otro lado, se conoce que algunos compuestos conactividad antioxidante inhiben uno de los componentesmás importantes de los venenos de serpientes, las fos-folipasas A2 (PLA2s). Por lo anterior, pareciera existir unacorrelación entre la actividad antioxidante y la capaci-dad inhibitoria de extractos de plantas y/o compuestosaislados de los mismos. Partiendo de esta hipótesisnuestro grupo realizó una búsqueda sistemática deextractos con actividad antiofídica, relacionando lacapacidad inhibitoria frente a la actividad de PLA2 delveneno completo de Bothrops asper, y de sus PLA2s, asícomo su actividad antioxidante y contenido de fenolesde los extractos. En este trabajo se evaluaron 36 extrac-tos pertenecientes a 17 familias de plantas vasculares ybriofitos, encontrándose una inhibición significativa dela actividad enzimática de PLA2 del veneno completode Bothrops asper en 11 de los 36 extractos.Adicionalmente, la actividad antioxidante de todos losextractos fue evaluada, y los resultados mostraron unacorrelación estadísticamente significativa entre la capa-cidad inhibitoria de los extractos y su actividad antioxi-dante. Asimismo, el contenido de compuestos fenólicosfue cuantificado en cada muestra, encontrando unacorrelación entre la bioactividad y la presencia de estos

USO DE PLANTAS COMO OPCIÓN TERAPÉUTICA CONTRA LA MORDEDURA DE SERPIENTES

Mesa 2 LA FARMACIA DEL AYER Y DEL HOY

Page 17: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

16

Extr

aord

inar

io -

XV

Co

ngr

eso

de

la O

.F.I

.L. -

Mar

zo 2

012

compuestos, minimizando así los esfuerzos en la bús-queda de inhibidores de PLA2s, al enfocarlos en mues-tras con actividad antioxidante conocida16.Trabajos adicionales sobre el aprovechamiento deresiduos agroindustriales de frutas tropicales tambiénhan sido llevados a cabo por el programa; de hecho,se ha evaluado la capacidad inhibitoria de extractosde semillas de uva, mango y naranja frente a diferen-tes actividades enzimáticas inducidas por venenos delas víboras Bothrops asper y Porthidium nasutum,encontrando en los dos primeros una fuente potencialde recursos promisorios17.Para la mayoría de extractos mencionados, aún no esclaro el mecanismo de acción por el cual se inhibenlas toxinas presentes en el veneno; sin embargo, losensayos realizados permiten sugerir mecanismos rela-cionados con la formación de complejos entre catio-nes utilizados como cofactores por las toxinas y loscompuestos presentes en los extractos, o precipitaciónde los componentes proteicos del veneno por forma-ción de macrocomplejos con los compuestos polife-nólicos de los extractos.El programa de Ofidismo/Escorpionismo continúa conlos estudios adicionales con los extractos y fraccionesde los mismos para obtener el o los compuestos respon-sables de los efectos antiofídicos, se propone realizarestudios detallados sobre los mecanismos de acción delos mismos, seguirá en la búsqueda de inhibidores detoxinas, utilizando diferentes productos de origen natu-ral o sintético y profundizará en el diseño y desarrollode evaluaciones preclínicas que conduzcan, en uncorto plazo, a la obtención de productos que reduzcanla morbilidad, protejan los órganos diana y conduzcana la mejora del pronóstico de pacientes que sufren unaccidente ofídico en nuestro país.

Bibliografía1. Otero RR, Fonnegra RM, Jiménez SL. Plantas utili-

zadas contra mordeduras de serpientes enAntioquia y Chocó, Colombia. Colombia 2000.ed: Grandacolor ISBN: 9583320315 v. pags. 402.

2. Otero R, Núñez V, Jiménez SL, Fonnegra R, OsorioRG, García ME, Saldarriaga M, Del Valle G, OsorioRG, Díaz A, Valderrama R, Duque A, Vélez HN.2000a. Snakebites and ethnobotany in the north-west region of Colombia: Part I: Traditional use ofplants. J Ethnopharmacol. 71,493-504.

3. Otero R, Núñez V, Jiménez SL, Fonnegra R,Osorio RG, García ME, Díaz A, 2000b.Snakebites and ethnobotany in the northwestregion of Colombia: part II: neutralization of lethaland enzymatic effects of Bothrops atrox venom. JEthnopharmacol. 71,505-511.

4. Otero R, Núñez V, Barona J, Fonnegra R, JiménezSL, Osorio RG, Saldarriaga M, Díaz A. 2000c.Snakebites and ethnobotany in the northwestregion of Colombia. Part III: neutralization of thehaemorrhagic effect of Bothrops atrox venom. JEthnopharmacol. 73,233-241.

5. Núñez V, Otero R, Barona J, Saldarriaga M,Osorio RG, Fonnegra R, 2004a. Neutralization ofthe edema-forming, defibrinating and coagulanteffects of Bothrops asper venom by extracts of

plants used by healers in Colombia. Braz J MedBiol Res. 37,969-977.

6. Núñez V, Otero R, Barona J, Saldarriaga M,Osorio RG, Fonnegra R, 2004b. Inhibition of thetoxic effects of Lachesis muta, Crotalus durissuscumanensis and Micrurus mipartitus snakevenoms by plant extracts. Pharma Biol. 42,49-54.

7. Pereañez J, Jiménez S, Quintana J, Núñez V,Fernández M, Restrepo Y, 2008. Inhibición de lasactividades proteolítica, coagulante y hemolíticaindirecta inducida por el veneno de Bothropsasper por extractos etanólicos de tres especies deheliconias. Vitae 15:157-164.

8. Estrada S, Quintana J, Jiménez S, Alarcón JC,Pereañez JA, Vargas L, 2009. Evaluación fitoquí-mica preliminar de Heliconia psittacorum yHeliconia rostrata y de la potencial actividad inhi-bitoria de algunos de los efectos del veneno deBothrops asper (mapaná X.) Vitae 16:252-257.

9. Estrada S, Jiménez SL, Alarcón JC, Vargas LJ. 2010,Application of ultrasound in the dissolution ofpotential antiophidian compounds from two etha-nolics extracts of two species of heliconiasUltrasonics Sonochemistry ISSN 13504177Elsevier, 17:756-759.

10. Mack-Wen V, Rico L, Alarcón JC, Pereañez JA.2011. Inhibición in vitro del veneno de Bothropsasper con extractos etanólicos de Brownea arizab. (Caesalpiniaceae). Vitae 18:43-48.

11. Jiménez S, Castaño H, Quintana JC, Ciro G,Quinchía L, Estrada S. 2008. Establecimiento desuspensiones celulares de Bixa orellana L. pro-ductoras de compuestos fenólicos, potencialmen-te antiofídicos. Vitae 15:70-76.

12. Alarcón JC, Quinchía L, Ciro G, Jiménez SL, DíazA. 2005. Recolección seminal intracapsular, unavariable a considerar en la germinación in vitro desemillas de achiote (Bixa orellana L.) planta conactividad antiofídica. VITAE 12,2:29-35.

13. Alarcón JC, Castaño H, Corrales L, Jiménez SL, DíazA. 2006. Evaluación de algunas combinaciones dereguladores de crecimiento inductoras de callos enachiote (Bixa orellana L.) planta activa contra lamordedura de serpientes. VITAE 13,1:13-20.

14. Alarcón JC, Martínez DM, Quintana JC, JiménezSL, Díaz A, Jiménez I. 2008. Propagación in vitrode Renealmia alpinia (Rottb), planta con actividadantiofídica. Vitae 15(1):61-69

15. Fernández M, Ortiz W, Pereañez JA, Martínez D.2010. Evaluación de las propiedades antiofídicasdel extracto etanólico y fracciones obtenidas deRenealmia alpinia (Rottb) Mass (Zingiberaceae)cultivada in vitro. Vitae 17:75-82.

16. Pereañez JA, Lobo-Echeverri T, Rojano B, Vargas L,Fernández M, Gaviria C, Núñez N. 2010.Correlation of the inhibitory activity of phospholi-pase A2 snake venom and the antioxidant activityof Colombian plant extracts. Brazilian Journal ofPharmacognosy 20:910-916.

17. Pereañez JA, Patiño AC, Ciro G, Vargas LJ,Vásquez J, Salazar A, Rey JP. 2009. Búsqueda dealternativas terapéuticas en residuos agroindus-triales de frutas tropicales. Vitae 16,378-387.

Page 18: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

Revista d

e la O.F.I.L.

17

Dra. María Elisa Rabito de Pino Jefe de la Central de Nutrición Enteral y Parenteral,Hospital Dr. Emilio Cubas IPS. Asunción (Paraguay)

Consideraciones previas: Implementar y poner enmarcha una Unidad de Preparación de NutriciónParenteral es función del Farmacéutico. Antes de pla-nificar y solicitar los recursos necesarios se debe con-siderar el tipo, complejidad y nivel de atención delHospital, así como el número de camas. Esto permiti-rá calcular la cantidad de bolsas de adultos y niñosque deberán elaborarse diariamente, así como losrecursos humanos necesarios para satisfacer esademanda. Es importante también conocer la disponi-bilidad de los recursos financieros, ya que este aspec-to será fundamental a la hora de tomar decisiones. Sedeberá tener en cuenta los siguientes factores: Llenado de las bolsas: Equipos automatizados o porgravedad Un factor importante que valorar en la selección de latécnica de llenado es el grado en que se puede evitaro limitar el contacto de los componentes de la NP conel aire. El llenado de las bolsas por sistema de gravedad norequiere la adquisición de equipos especiales, seinvierten unos 10 minutos por bolsa adultos y 12 porlas pediátricas. Se adapta a las presentaciones de fras-cos de 500 y 1.000 ml de macro nutrientes y ampollasde 5, 10 y 20 ml con los electrolitos separados, asícomo los viales liofilizados de vitaminas adultos ypediátricos. No se puede medir los volúmenes conprecisión, siendo esto muy importante en la NP pediá-trica y Neonatal. Se utilizan equipos de llenado que yavienen incorporados a la bolsa y jeringas de 1, 5, 10,20 y 50 ml para el llenado, materiales de bajo costo.Se determina un orden de adición que permite realizarcambios en el transcurso del llenado, debido a modifi-caciones de última hora por necesidad del paciente. Los dispositivos automatizados de llenado se utilizanpara facilitar la elaboración de soluciones estériles, altransferir con gran precisión y eficiencia volúmenes defluidos de un contenedor a otro. Hay varios tipos,dependiendo de la clase de bomba utilizada: peristálti-ca, de diafragma, de flujo lineal, volumétrico y gravi-métrico. Con estos dispositivos se puede evitar la mayo-ría de adiciones manuales realizadas en la elaboraciónde la NP. El dispositivo automatizado de llenado ofrecela seguridad de la precisión en los volúmenes y puedeagilizar el trabajo. Se debe considerar el entrenamientodel personal para la programación y uso del equipo, asícomo disponer de un servicio de mantenimiento conti-nuo. Se debe contar en el mercado local con frascos de

macro nutrientes de preferencia de 1.000 ml y envasesmultidosis de vitaminas y electrolitos. El costo es eleva-do podría variar de 5.000 a 20.000 US. El dispositivo debe calibrarse antes de usarlo, asícomo chequearse y ajustarse de forma periódica. LosACD (del inglés Automated Compounding Devices)deberían poseer las características siguientes: una pre-cisión del 5%, 10 a 24 posibles fuentes de llenado,utilización de códigos de barras y disponer de unabase de datos definida por los usuarios. Se puede utilizar también bombas de vacío o peristál-ticas que no miden volúmenes, siendo estas de menorcosto. Prescripción manual o electrónicaLa prescripción electrónica es una herramienta muypoderosa que ha mostrado disminuir de forma muysignificativa los errores de medicación, dieta y cuida-dos de enfermería, pero que hay que desarrollar ymantener para conseguir la seguridad y efectividadque se pretende en la utilización de medicamentos. La prescripción electrónica asistida, en el área denutrición parenteral total, integrado con otras bases dedatos del hospital y con el sistema de gestión de medi-camentos del hospital, es una herramienta que permi-te aumentar la seguridad del paciente (disminuyendolos errores de medicación), mejorar la calidad de laasistencia, mejorar los sistemas de información, lagestión de la misma y la eficiencia de los recursosempleados. Es necesario contar con un Plan de contingencia a finde prever fallos del sistema o de las líneas de comuni-cación. Son de elevado costo y no están implementa-dos en todos los Hospitales. La prescripción manual lleva mayor tiempo, y éstasdeben llegar a la Farmacia con la debida antelaciónpara planificar la producción. Presenta el problema dela caligrafía confusa, incompleta y a veces ilegible,dando lugar a errores, por transcripción u omisión,que podrían llegar al paciente. No está condicionadaa la tecnología y mientras el Hospital no cuente conun Sistema Integrado Hospitalario, se seguirá utilizan-do, lo que impone la necesidad de controlar minucio-samente las prescripciones. Soluciones estándares o especialesLa administración de aceite de oliva (ω3) puede con-tribuir a la reducción de la actividad inflamatoriaobservada en algunas enfermedades crónicas caracte-rizadas por desórdenes inmunes, sin agravar la sus-ceptibilidad del individuo a agentes patógenos. Por lo tanto, la aplicación del aceite de oliva en emul-siones lipídicas puede tener efectos beneficiosossobre la salud y particularmente sobre el sistema

CONTROVERSIAS EN LA ELABORACIÓN DE NUTRICIÓNPARENTERAL

Mesa 2 LA FARMACIA DEL AYER Y DEL HOY

Page 19: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

18

Extr

aord

inar

io -

XV

Co

ngr

eso

de

la O

.F.I

.L. -

Mar

zo 2

012

inmune de individuos inmuno comprometidos, adqui-riendo una gran importancia en nutrición clínica. Diferentes estudios epidemiológicos, clínicos y experi-mentales han demostrado que la administración dedietas que contienen alto contenido de aceite de pes-cado reducen considerablemente la incidencia de des-ordenes de tipo inflamatorio. Igualmente, la adminis-tración de dietas con alto contenido en aceite de oliva,en la cual uno de los componentes fundamentales esel ácido oleico está relacionada con una disminuciónen la incidencia de enfermedades de naturaleza infla-matoria así como de enfermedades cardiovasculares. Algunos estudios más recientes han sugerido que apesar de ejercer un efecto beneficioso en la reducciónde la actividad inflamatoria, la supresión de las fun-ciones inmunes por acción principalmente de los áci-dos grasos poli insaturados de la serie ω3 está fuerte-mente relacionada con un incremento de la suscepti-bilidad del individuo frente a enfermedades de infec-ciosas de origen bacteriano como Listeria monocyto-genes, Mycobacteriu tuberculosis, Pseudomonasaeruginosa o Salmonella typhimurim; de origen víricocomo el virus influenza; o de origen parasitario comoPlasmodium berghei. Los ácidos grasos de la mezcla MCT-LCT presentanuna velocidad de hidrólisis homogénea e intermediaentre los LCT y los MCT solos, con lo que se logra unmejor efecto metabólico, evitándose la acumulaciónde cuerpos cetónicos. Presentan una relación entre laconcentración de Omega-6 y Omega-3 de 7:1 y seencuentran disponibles como mezclas físicas prepara-das al 10% y al 20%. Las preparadas al 20%, contie-nen una menor relación fosfolípidos/triglicéridos, porlo que presentan menos riesgo de hipertrigliceride-mia, además tienen partículas de mayor tamaño y seaclaran mejor que las emulsiones al 10% por la velo-cidad de hidrólisis de las enzimas lipolíticas Recientemente se han ido incorporado emulsionescon alto contenido de aceite de pescado, a base deOmega-3 y menor concentración de Omega-6. Lasformulaciones disponibles para su uso clínico sonSMOFlipid®, una mezcla de aceite de soja, oliva, MCTy aceite de pescado; y Omegaven®, una emulsión100% a base de aceite de pescado. Ambas emulsionescontienen alto contenido de Omega-3. Existe evidencia en la literatura para suponer que lasuplementación nutricional con aceite de pescadopodría modificar la respuesta inflamatoria y existe granavance en el conocimiento de los mecanismos involu-crados. Sin embargo, la relevancia clínica de estosmecanismos se desconoce en gran parte, ya que exis-ten controversias con respecto al beneficio real que se

le atribuye al Omega-3 a nivel de sistema inmune Bolsas industrializadas o preparadas en el HospitalLas bolsas de Nutrición Parenteral que provee laindustria se presentan en diferentes formulaciones, nocontienen vitaminas ni oligoelementos y algunas con-tienen electrolitos. Presentan el inconveniente de que deben añadirse aellas las vitaminas y oligoelementos necesarios asícomo, en ocasiones, determinados electrolitos. Ello sesolventa con un trabajo en equipo (médico/farmacéu-tico) para evitar problemas de compatibilidad y esta-bilidad. Además, si bien la incorporación de compo-nentes adicionales a la nutrición parenteral no repre-senta más problema que el anteriormente citado en elámbito hospitalario, podría en el ámbito domiciliarioser un inconveniente al comportar que el paciente,cuidador o enfermera responsable de la administra-ción de la NPD deba manipular la bolsa de nutriciónal añadir estos elementos. También se debe tener encuenta el costo en el mercado local y el de los aditi-vos. No presentan formulaciones pediátricas.

Bibliografía- Consenso español sobre la preparación de mez-

clas nutrientes parenterales 2008. Cardona PeraD, et al. Farm Hosp. 2009;33(supl 1)81-107.

- Nutrición Enteral y Parenteral Humberto ArenasMarquez FELANPE – Mc Graw Hill. Pág. 221-226.

- Nutrición Clínica. Nutrición Parenteral. RombeauJL, Rolandelli RH. Tercera Edición. Pág. 143-145.

- Empleo de Productos Listos para su Uso (Ready ToUse: RTU) en Nutrición Parenteral Domiciliaria.

- Use of Ready-To-Use (RTU) products in home-based parenteral nutrition. Planas C, Puiggrós JR,Sánchez I, Cots M, Tutusaus T, Rodríguez C, Pérez-Portabella C, Gómez R. Unidad de Nutrición yDietética. Servicio de Farmacia. HospitalUniversitario Vall d'Hebron. Barcelona. España.

- Implantación de un sistema de prescripción elec-trónica asistida aplicada a la nutrición parenteralen un hospital general. Bermejo Vicedo T,Delgado Téllez de Cepeda L, Navarro Cano P(Servicio de Farmacia), Vázquez Martínez C,Zamarrón Cuesta I, Morejón Bootello E, BalsaBarro J (Servicio de Nutrición y Dietética)Hospital Ramón y Cajal. Madrid. España.

- Nuevas emulsiones lipídicas enriquecidas conomega-3: ¿beneficios reales en nutrición parente-ral? María Magdalena Farías N. Programa Magísteren Nutrición. Julieta Klaassen L. Departamento deNutrición. Facultad de Medicina, PontificaUniversidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

Page 20: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

Revista d

e la O.F.I.L.

19

Dra. María da Luz SequeiraDirectora de Plataforma Saúde em Dialogo em represen-taçâo da ANF/Farmacias Portuguesas. Lisboa (Portugal)

Quando, em 199, a Associação Nacional das Farmáciasiniciou contactos junto das entidades representativas dosdoentes, dos consumidores e promotores de saúde com ointuito de os auscultar sobre a qualidade da intervençãoprofissional nas farmácias de oficina, o seu grande objec-tivo era identificar necessidades, expectativas e interessesda população, visando adequar a prática à realidade.Esta consciência social das farmácias e dos farmacêuticosviria a revelar-se o embrião de uma rede de consultas e depermuta de informação e experiências que, poucodepois, levaria à criação de uma entidade pioneira - aPlataforma Saúde em Diálogo.Às várias reuniões realizadas em 1997 seguiu-se emJaneiro de 1998 um fórum público, em que foram apre-sentados os princípios subjacentes a uma estratégiacomum a doentes, consumidores e promotores de saúdecom as Farmácias Portuguesas. E o que se verificou foique havia uma grande sede de diálogo.Constatou-se que a sociedade em geral e todo o sistemade saúde em particular muito tinham a ganhar com ummodelo de responsabilidade partilhada em que competeaos profissionais de saúde ajudar à decisão recorrendo ainiciativas que dêem mais poder aos doentes e utentes desaúde (consumidores incluídos). Acresce que a solidarie-dade e entreajuda também pesam no desejo de trabalharcom os outros, e a política de saúde é potencialmente ricaneste quadro de valores e atitudes.As solicitações e as iniciativas sucederam-se dando corpoa um mecanismo de entreajuda e solidariedade que, ape-sar de informal, ganhava raízes cada vez mais profundas.Daí que nesse mesmo ano se tenha evoluído para umestrutura mais propícia a uma intervenção estruturada - aPlataforma Mais Diálogo Farmácia/Utentes de Saúde.O primeiro passo para a acção envolveu o estudo dastemáticas mais prementes, identificando os assuntos prio-ritários. Dos grupos de trabalho formados emanaram pro-postas concretas apresentadas aos organismos oficiais –sobre a publicidade, a rotulagem e o folheto informativodos medicamentos, a definição de Doença Crónica e acriação do Estatuto de Doente Crónico.Assumindo-se como parceiro activo nas decisões dasaúde, a Plataforma tem participado na discussão dosgrandes documentos nacionais para a saúde.Paralelamente, houve a preocupação de descentralizar,levando a todo o país o conhecimento sobre a Plataformae a sua acção, promovendo contactos com autoridadeslocais e sessões de formação e informação abertas aosprofissionais de saúde e à população.

E, porque a Plataforma é, antes de mais, uma instânciade entreajuda, a sua acção tem sido também dirigida àsnecessidades concretas dos membros. É disso exemploa obtenção de espaços condignos ao funcionamentodas associações.Este percurso desembocou, em Setembro de 2005, nadotação de personalidade jurídica, dando origem àPlataforma Saúde em Diálogo – Associação para aPromoção da Saúde e Protecção na Doença. Umamudança que reflecte o reconhecimento do seu papelenquanto interlocutora dos decisores da saúde.Foram, aliás, a notoriedade e a credibilidade alcançadasque permitiram a assinatura de protocolos de colabora-ção com instituições universitárias, nomeadamente comas Faculdades de Medicina e de Farmácia de Lisboavisando proporcionar estágios aos alunos. Tal como per-mitiram a consolidação do relacionamento com as ins-tâncias públicas, nomeadamente com a Direcção-Geralde Saúde e com o Alto Comissariado da Saúde. Oreconhecimento da Plataforma tem acontecido ao maisalto nível, com o seu mérito a ser distinguido por duasvezes pela Presidência da República. Um mérito confir-mado com a atribuição do estatuto de IPSS.Foi fruto deste reconhecimento e do trabalho desenvol-vido que a Plataforma Saúde em Diálogo obteve porparte do Alto Comissariado para a Saúde a aprovaçãode um projecto de financiamento em que se proponhacriar um Espaço para Doentes Crónicos – Espaço Saúdeem Diálogo. Este espaço gerido pela Plataforma, emque as associações que a integram podem dele usufruir,disponibilizando informação e promovendo acçõesdinamizadoras do mesmo, pretende fomentar o diálo-go, o acesso à informação e solidariedade entre doen-tes e utentes de saúde. A implementação deste espaço,que se concretizou em Faro em Setembro de 2008,constitui uma oportunidade para modificar os padrõesde relacionamento entre os vários actores sociais dacomunidade, o doente crónico e o sistema de saúdefacilitando o acesso a cuidados de saúde, e em últimainstância a melhorar a capacitação dos doentes e acidadania na área da saúde. Há doze anos que aPlataforma trabalha para Invocar a Solidariedade, aPartilha e Responsabilidade entre doentes, profissionaise promotores de saúde e consumidores visando obtermais e melhor saúde para todos. Hoje, são já 39 as enti-dades unidas pelo diálogo, pela solidariedade e pelacooperação.Como dizia, Jonh Kennedy “A mudança é a lei da vida.E aqueles que apenas olham para o passado ou para opresente irão com certeza perder o futuro”, por isso ofuturo da Plataforma e das associações que a integramserá também objecto de reflexão nesta apresentação.

SERVIÇOS DE SAÚDE, CIDADÃOS E FARMACÊUTICOS - INVOCARA SOLIDARIEDADE, PARTILHA E RESPONSABILIDADE

Mesa 2 LA FARMACIA DEL AYER Y DEL HOY

Page 21: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

Dra. Ana María MenéndezDoctora en Farmacia, especialidad Nutrición, Docentede Farmacia Hospitalaria en la Universidad deBelgrano (Argentina)

Introducción: La administración de dosis adecuadasde micronutrientes esenciales orgánicos–vitaminas- einorgánicos -oligoelementos o microminerales- esimprescindible para el mantenimiento de la vida y larecuperación de los pacientes que reciben NPT. Muchos pacientes que reciben NP tienen agotadas susreservas de micronutrientes y en otros casos presentanmayor requerimiento por inadecuada absorción gas-trointestinal, excesiva pérdida o anormalidades en elmetabolismo. Por otro lado, dietas deficientes, razo-nes culturales o insuficiente consumo de alimentos,como es el caso de los ancianos y, el abuso de alco-hol o drogas también pueden afectar las necesidadesde microminerales1.Los neonatos tienen especiales requerimientos, ya queellos presentan rápido crecimiento postnatal, pequeñareserva al nacer, inmadurez del tracto GIT y una pér-dida endógena relativamente alta. Las necesidades demicrominerales en los niños nacidos prematuros o atérmino requieren consideraciones especiales en elsoporte nutricional.La falta de aporte de micronutrientes en el pacienteque recibe nutrición parenteral puede afectar su esta-do clínico y el pronóstico de la enfermedad de base.Por este motivo el equipo de Terapia Nutricional y losencargados del cuidado de los pacientes, deben reco-nocer la importancia del aporte y asegurar la adecua-da administración de todos los micronutrientes en lasdosis necesarias en los pacientes a los cuales se lesadministra Nutrición Parenteral (NP)2.Los microminerales considerados esenciales en el serhumano son los metales cobre, cromo, hierro, manga-neso, molibdeno y zinc, el metaloide selenio y el no-metal iodo.Las dosis de oligoelementos de que deben ser aporta-das en la Nutrición Parenteral (NT) presentan diferen-cias sustanciales con las recomendadas en la alimen-tación oral, ya que los nutrientes por vía parenteralllegan directamente al torrente sanguíneo. Por ello,gran parte del avance en el conocimiento de las nece-sidades de micronutrientes minerales, entre ellos el Zny Cu se ha debido a la administración de fórmulaspara NT que no los tenían incorporados o los habíanadministrado en cantidad insuficiente. En esos casosse han descrito signos clínicos y alteraciones en losniveles plasmáticos indicativos de deficiencia agudade estos microminerales3,4.

Funciones: Los microminerales cumplen diversas fun-ciones: son intermediarios en el metabolismo, tienenun rol en la cicatrización de las heridas, participan enla inmunidad celular, poseen actividad antioxidante,actúan en la coagulación de la sangre, en la síntesisde proteínas de fase aguda, en el crecimiento de losniños y en la ganancia de peso en adultos5,6. Al inicio de la NP es común que los pacientes yahayan desarrollado una depleción corporal de distin-to grado, de uno o más microminerales esenciales. Poreste motivo, los estudios realizados en éstos pacienteshan permitido ampliar los conocimientos acerca delas necesidades, tanto en condiciones normales comopatológicas, ya que aún no se conocen las necesida-des de cada microminerales en pacientes críticos condeterminados estados patológicos7. Requerimientos en el paciente con NutriciónParenteral: En el paciente crítico agudo (conSíndrome de respuesta inflamatoria sistémica -SIRS,sepsis, cirugía mayor, quemados, etc) disminuye laabsorción de microminerales, se modifica la distribu-ción, aumenta la pérdida urinaria y se alteran las con-centraciones de los transportadores proteicos6. Poreste motivo, es esencial que la administración demicrominerales en el enfermo grave sea personaliza-da para cada paciente, basándose en la evaluación dela función corporal y en el resultado de indicadoresbioquímicos, dentro de los rangos aceptables, tenien-do en cuenta las condiciones fisiológicas y fisiopato-lógicas. No obstante, es posible sugerir, para cada oli-goelemento una dosis que, probablemente, cubra lasnecesidades de la mayoría de los individuos8. Los dosis de micronutrientes a administrar a los pacien-

REQUERIMIENTOS DE MICROMINERALES EN PACIENTES CRÍTICOS CON NUTRICIÓN PARENTERAL

Tabla 1. Recomendaciones demicrominerales en niños con

nutrición parenteral8

Elementos traza A término(µg/Kg/d)

Pretérmino(µg/Kg/d)

Cromo 0,2 0,05-0,2

Cobre 20 20

Manganeso 1 1

Selenio 2

Zinc 50-250 400

Molibdeno Solo en niños 1-520

Extr

aord

inar

io -

XV

Co

ngr

eso

de

la O

.F.I

.L. -

Mar

zo 2

012

Mesa 3 FARMACIA: CIENCIA, TÉCNICA E INNOVACIÓN

Page 22: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

Revista d

e la O.F.I.L.

21

tes que reciben nutrición parenteral varían de acuerdoa la sociedad científica que los recomienda (AmericanMedical Asociation-AMA, American Society ofParenteral and Enteral Nutrition-ASPEN y la EuropeanAmerican Society of Parenteral and Enteral Nutrition-ESPEN). Se han aceptado dosis promedio para pediatríaque se detallan en la Tabla 1. En la Tabla 2 se indican lafunción, el mecanismo de acción, los efectos de la defi-ciencia en los humanos y las dosis para pacientes adul-tos que reciben nutrición parenteral.Estado nutricional con respecto a microminerales.Indicadores bioquímicos: Aunque sería importanteutilizar indicadores bioquímicos, que alerten acercade posibles alteraciones, la evaluación del estadonutricional con respecto a estos micronutrientes mine-rales, no es fácil y constituye un campo de laNutrición en pleno desarrollo, ligado al avance en elconocimiento de sus funciones bioquímicas y a lasposibilidades de realizar ciertas determinaciones en

los Laboratorios de los Centros Hospitalarios. Las determinaciones en muestras biológicas tradicio-nales como suero, plasma y glóbulos rojos, son pro-puestas como los indicadores más comunes paraidentificar la deficiencia y realizar el seguimiento delos pacientes. Se han realizado estudios en interleu-quina 6 (Il-6) y el receptor soluble de Il-6, metalotio-neína, ceruloplasmina, PC-R11,12.Toxicidad de los microminerales: Los micromineralespueden ocasionar efectos adversos asociados con eldeterioro del estado nutricional y alteraciones en larespuesta inmune7. En función de las evidencias clíni-cas se sugiere precaución en su administración en lasfórmulas para nutrición parenteral puesto que podríanadministrarse, en algunos casos, cantidades insufi-cientes para lograr la recuperación del paciente graveo, en otras situaciones, cantidades excesivas que pue-den comprometer la evolución favorable del pacientegrave o producir manifestaciones de toxicidad.

Tabla 2. Recomendaciones de microminerales en pacientes adultos connutrición parenteral9,10

OLIGOELEMENTOSFunción, mecanismo de acción, deficiencia y dosis en NPT de adultos

Minerales Función Mecanismo de acción bioquímico Efectos en deficiencia Dosis IV/día

ZincSíntesis proteica.Control de ladiferenciación.

Cofactor enzimático.Estabilizante de proteinas,receptores y ADN“Zinc fingers”.

Disminución delcrecimiento. Caída del cabello.Rash cutáneo.Reduce función inmune.

3-6,5 mg

CobreSíntesis decolágeno/elastina.Antioxidante.

Lisil-oxidasa.Zn/Cu Superóxido-dismutasa.Ceruloplamina.

Sangrado subperióstico.Arritmia cardíaca.Anemia.Neutropenia.

0,3-1,5 mg

SelenioAntioxidante.Función tiroidea.Función inmune.

Glutation-peroxidasa.Tirosina deiodinasa.

Miocardiomiopatía.Miopatía esquelética.Defectos en uñas.Riesgo de neoplasia.

30-60 µg

Manganeso Cofactor enzimático.Antioxidante.

Cofactor de:Arginasa.Superóxido-dismutasamitocondrial.

Diminuye el colesterol.Anormalidades demucopolisacáridos.Cambia color de cabello.

60-100 µg

Cromo Metabolismo decarbohidratos.

Componente del Factor deTolerancia a la glucosa.Actividad insulínica.Metabolismo lipoproteico.Expresión genética.

Intolerancia a la glucosa.Pérdida de peso.Neuropatía periférica.

5-20 µg

MolibdenoMetabolismo deaminoácidos, depurinas y del Fe.

Aldehído oxidasa. Sulfito-oxidasa. Xantino-oxidasa.

Intolerancia a losaminoácidos azufrados.Taquicardia. Trastornos visuales.

19-50 µg

Yodo Metabolismo energético. Hormonas tiroideas. Hipotiroidismo. 131 µg

Flúor Mineralización dehuesos/dientes. Fluorapatita ósea y dental. Caries dentales. 0,1-0,95 mg

Hierro Transporte de O2.Transporte de electrones.

Hemoglobina yMioglobina.Citocromos

Anemia hipocrómica.Posible incremento deresistencia a la infección.

1,2 mg

Page 23: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

22

Por otro lado, los componentes individuales utilizadosen la elaboración de mezclas para Nutrición Parenteralno contienen elementos traza declarado en sus etique-tas. Sin embargo, se ha demostrado que algunos de estoscomponentes contienen oligoelementos que aportancantidades extras de Zn, Cu, Cr, Se, Mn, Mo, Al y otrosmicrominerales a las mezclas de NP, que podrían com-prometer la evolución del paciente grave13,14.El exceso de Zn puede producir efectos adversos aso-ciados con el deterioro del estado nutricional con res-pecto al Cu y al Fe, alteraciones en la respuesta inmu-ne y reducción de las lipoproteínas de alta densidad.El principal efecto tóxico se debe a la interferenciacon el metabolismo normal del Cu, provocando unaanemia por deficiencia de Cu15. Los efectos adversoscomprobados por exceso de Cu incluyen alteracionesgastrointestinales (dolor epigástrico, náuseas, vómitos,diarrea), daño hepático, interacción con Zn, Fe y Mo,deterioro del estado nutricional con respecto al Zn yal Fe y disminución de la actividad fagocítica de lospolimorfo-nucleares. Conclusiones: La administración de oligoelementosen los pacientes que reciben NP es indispensable1,8.Sin embargo, es necesario realizar más investigacio-nes sobre los requerimientos de microminerales enpacientes críticos y en aquellos que padecen altera-ciones graves del estado nutricional. Los laboratorios fabricantes de los componentes utili-zados para la preparación de la NP deben monitorearcuidadosamente la presencia de micromineralesindispensables y/o tóxicos (Al, As, Cd, etc.) en sus pro-ductos, para evitar sub o sobredosificación y toxicidaden los pacientes que reciben NP. Los farmacéuticosdeberíamos analizar en forma periódica los niveles decontaminación de los componentes utilizados parapreparar las mezclas pediátricas de NPT. De estamanera se podrá tener certeza de la cantidad demicrominerales administrada, para evitar tanto lasdeficiencias como los excesos, que pueden alterar laevolución del paciente grave. También se debe ins-peccionar en forma rutinaria la estabilidad y la posi-ble incompatibilidad de los oligoelementos en lasmezclas para NP.Se aconseja hacer monitoreo de oligoelementos enpacientes con disfunción renal o hepática y aquelloscon NP prolongada o cuando se indican dosis confunciones farmacológicas superiores a las recomenda-ciones nutricionales habituales (Ej. Selenio en pacien-tes graves).

Bibliografía1. Hardy G, Menéndez AM, Manzanares W. Trace

element supplementation in parenteral nutrition:Pharmacy, posology, and monitoring guidance.Nutrition 2009:1-12.

2. National Institute for Health and Clinical Excellence.Nutrition support in adults: oral nutrition support,enteral tube feeding and parenteral nutrition; 2006Available at: www.rcseng.ac.uk/publications/docs/nutrition_support_guidelines.html/view. AccessedDecember 2011.

3. Greene HL, Hambidge MD, Schandler R, Tsang

RC. Guidelines for the use of vitamins, trace ele-ments, calcium, magnesium, and phosphorus ininfants and children receiving total parenteralnutrition: report of the Subconmmittee onPediatric Parenteral Nutrient Requirements fromthe Committee on Clinical Practice Issues of TheAmerican Society for Clinical Nutrition. AmJ ClinNutr 1988;48:1324-42.

4. Forbes G, et al. Micronutrient status in PatientsReceiving Home Parenteral Nutrition. Nutrition1997:11-12.

5. Boosalis, MG. Micronutrientes, The Science andPractice of Nutrition Support ASPEN, 2001.

6. Prelack K. Micronutrient Supplementation in theCritically Patient. En Williams L & Wilkins 2001.

7. Shenkin A, Allwood MC. Oligoelementos y vita-minas en la nutrición intravenosa en adultos.Capítulo 4. En: Nutrición Clínica. Rombeau JL,Rollandelli RH (edts.). Nutrición Clínica NutriciónParenteral. México DF: McGraw-HillInteramericana; 2002:65-86.

8. ASPEN, Safe Practice for Parenteral Nutrition.Special Report. JPEN 2004;(28)6(supplement):S39-S70.

9. Shenkin A. Physiological function and deficiencystates of trace elements. En Basics in ClinicalNutrition, Lubos Sobotka. Ed. ESPEN. Prague,Czech Republic: House Galen 2004;94-98.

10. Pita Martín de Portela ML. En Aplicación de labioquímica a la evaluación del estado nutricional.Cap. IV. Pita Martín de Portela ML, Río ME,Slobodianik NH. Buenos Aires: López Libreros1997:96-120.

11. Leser HG, Gross V, Scheibenbogen A, Heinisch A,Salm R, Lausen K, Rückauer R, Andreesen R,Farthmann EH, Schölmerich J. Elevation of seruminterleukin-6 concentration precede acute-phaseresponse and reflects severity in acute pancreati-tis. Gastroenterology 1991(101):782-785.

12. Menéndez AM, Weisstaub A, Montemerlo H,Alloatti S, Guidoni ME, Rusi F, Portela ML.Relación entre las cantidades de cobre y zincadministradas a pacientes graves con NutriciónParenteral Total y los niveles de cobre y zinc enplasma y eritrocitos. Nutric Hosp 2008:23(4):373-382.

13. Pluhator-Murton M, et al. Trace element contami-nation of Total Parenteral Nutrition. 1 Contributionof Component Solutions. Journal of Parenteral andEnteral Nutrition 1999;23(4):222-27.

14. Menéndez Menéndez AM, Weisstaub A,Montemerlo H, Rusi F, Guidoni ME, Piñeiro A,Portela ML. Contenido de zinc y cobre en loscomponentes individuales en las mezclas parafórmulas pediátricas de Nutrición Parenteral Total.Nutric. Hosp 2007:22(5):545-551.

15. Solomons, NW. Zinc, Trace Elementos. En:Clinincal Guide to Parenteral MicronutritionThomas G Baumgartner(Edit). Chapter 9. SecondEdition. USA: Lyphomed 1991:216-231.

12. ASPEN Board of Directors. Safe practices inparenteral nutrition. JPEN 2004;28(suppl):S39–70.

Extr

aord

inar

io -

XV

Co

ngr

eso

de

la O

.F.I

.L. -

Mar

zo 2

012

Page 24: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

Revista d

e la O.F.I.L.

23

Dra. Patricia Acuña JohnsonProfesor Titular del Departamento de CienciaFarmacéuticas, Facultad de Farmacia de la Universidadde Valparaíso (Chile)

“Los farmacéuticos deben salir de detrás de la cajaregistradora y empezar a servir al público, proporcio-nándoles cuidados en vez de, solamente, fármacos.No hay futuro en el mero acto de la dispensación. Esaactividad puede hacerse, y se hará, por internet, pormáquinas expendedoras y/o por técnicos entrenadospara ello. El hecho de que los farmacéuticos tenganuna formación académica y actúen como profesiona-les de la salud les ofrece la oportunidad para servirmejor a la sociedad, de lo que lo hacen hoy en día”1.A partir de la década de los años setenta en el pasadosiglo, la función del farmacéutico, tradicionalmenterelacionada con el suministro de medicamentos, evo-lucionó desde la elaboración y dispensación hacia laprovisión de servicios orientados al cuidado de lasalud de los pacientes. Con todo, la implementaciónen muchos de nuestros países de políticas nacionalesde medicamentos ha permitido que el farmacéuticoasuma la responsabilidad directa de contribuir almejoramiento de la calidad de vida de los pacientes,garantizando farmacoterapias racionales, efectivas,seguras y de calidad. Esta evolución profesional se evidenció en las faculta-des y escuelas de farmacia mediante modificacionescurriculares, siendo la introducción de la asignaturade farmacia clínica, en la misma década de los seten-ta y más tarde la atención farmacéutica, las de mayormagnitud e importancia. Adicionalmente, un aspecto con relevancia social quesurge especialmente en este nuevo siglo en relación ala práctica de la profesión farmacéutica, se refiere a losservicios farmacéuticos basados en atención primariade salud para la promoción de estilos de vida saluda-bles del individuo, de la familia y de la comunidad. En definitiva, el nuevo enfoque centrado en el paciente,ha traído consigo para la academia, el desafío de formarprofesionales integrales, con conocimientos propios desu quehacer, pero a la vez, con habilidades y actitudesque les permitan insertarse con facilidad en la sociedad.De esta manera, la ética y el fortalecimiento del lideraz-go, la comunicación y la capacidad para relacionarsecon otros profesionales, son algunos de los requerimien-

tos y atributos no sólo deseables, sino necesarios en losfarmacéuticos para desempeñar este nuevo rol.Al mismo tiempo, las universidades en particular, hansido testigos de la masificación de la educación supe-rior en cuanto a crecimiento del número de institucio-nes y extensión de la matrícula hacia un segmentomás amplio de la sociedad.De acuerdo a lo señalado, las facultades de farmaciahemos debido enfrentar dos grandes desafíos íntima-mente relacionados: permitir el máximo desarrollo delas capacidades de sus estudiantes y responder a lasexpectativas sociales del farmacéutico en las distintasáreas de desempeño profesional. Emerge entonces, una tríada ineludible que ha consti-tuido la base del nuevo currículo del farmacéutico:innovación curricular centrada en el estudiante – cali-dad de los programas – el farmacéutico y su ejercicioprofesional centrado en el paciente.En Chile este proceso ha sido desarrollado como políti-ca pública de educación superior desde 1999 a la fechay entre los aspectos más importantes que como faculta-des de farmacia hemos debido abordar para dar garan-tía de calidad de nuestros programas se encuentran:• Definición del perfil de egreso del estudiante de far-macia.• Redefinición del perfil de egreso para el inicio de unejercicio profesional que requerirá posteriormente deuna especialización en el marco de un proceso deaprendizaje a lo largo de la vida.• Contenido curricular en las áreas de ciencias bási-cas, farmacéuticas, biomédicas y de la conducta y dela administración, práctica en distintas áreas del ejer-cicio profesional y experiencia profesional.• Proceso de aprendizaje activo, con énfasis en solu-ción de problemas, toma de decisiones, pensamientocrítico y comunicación.• Metodologías innovadoras para la evaluación deresultados de aprendizaje de los estudiantes.• Experiencias prácticas a lo largo del proceso de for-mación.• Práctica de farmacia orientada a realizar serviciosfarmacéuticos y desarrollar la capacidad de entregaratención farmacéutica a nivel ambulatorio.• Participación de los profesionales farmacéuticoscomo asesores del proceso formativo.• Ambiente y cultura organizacional para el apoyo dela profesionalización de los estudiantes.

INNOVACIÓN CURRICULAR Y LA CALIDAD DE LA FORMACIÓNDEL FARMACÉUTICO: UNA REFLEXIÓN BASADA EN LA EXPERIENCIA

1. Desarrollo de la práctica de farmacia centrada en la atención del paciente. 2006. Organización Mundial de la Salud yFederación Internacional Farmacéutica.

Mesa 3 FARMACIA: CIENCIA, TÉCNICA E INNOVACIÓN

Page 25: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

24

Extr

aord

inar

io -

XV

Co

ngr

eso

de

la O

.F.I

.L. -

Mar

zo 2

012

• Evaluación sistemática de los resultados de aprendi-zaje, de la gestión académica, incluidos el proceso deenseñanza-aprendizaje, la investigación y los servicios.Conscientes que no existe un modelo único e ideal parala educación y la formación de los futuros farmacéuti-cos, mediante el trabajo conjunto que algunas escuelasde farmacia en Chile llevamos a cabo en su oportuni-dad, logramos plantear una nueva propuesta curricular,a partir de conceptos comunes, de principios y prácticasno sólo nacionales, sino también internacionales. Laactualización del perfil de egreso y la identificación ydefinición de las competencias requeridas para el ejer-cicio de la profesión, según los nuevos paradigmas de lapráctica de farmacia en los que el farmacéutico desem-peña un papel activo como miembro del equipo desalud, fueron sólo algunos de los resultados obtenidos.Sin embargo, es necesario señalar que la propuesta deun nuevo currículo para el químico-farmacéutico, nosólo tiene que ver con la necesidad de innovacióncomo fin en sí mismo, porque los tiempos y las nece-sidades actuales de salud del país han cambiado, sinotambién, porque como resultado del fenómeno deinternacionalización y globalización, las necesidadesen salud entre los países, más allá de las diferencias,son similares. Lo anterior deja de manifiesto la importancia de la cola-boración entre las distintas escuelas de farmacia, ojalá aun nivel que trascienda el continente americano para locual se hace imprescindible contar con sistemas queacrediten la calidad de sus currículos, sobre la base deestándares acordados y conocidos por todos. El ejerci-cio de la profesión hoy trasciende las fronteras, lo quesignifica que a pesar de las diferencias existentes entrelos países a nivel intercontinental y dentro del mismocontinente, como su historia y ambiente social, políticoy cultural, la responsabilidad última del farmacéutico esproveer los servicios farmacéuticos de manera profesio-nal y eficiente. No obstante, debemos comenzar prime-

ro mirándonos nosotros mismos y dirigir la educaciónfarmacéutica a las necesidades del país y la poblaciónindividual. Las recomendaciones sobre BuenasPrácticas de Educación Farmacéutica han proporciona-do un marco conceptual para el diseño, implantación yevaluación de programas de formación actuales para losfarmacéuticos de todo el mundo.Los académicos somos responsables del presente, perotambién y más responsables aún, del futuro de nuestraprofesión; ello se encuentra fuertemente ligado a la nece-sidad de realizar cambios significativos en la formacióndel farmacéutico, que asegure su futuro en la sociedad,no porque la fuerza de la ley así lo demanda, sino por-que ésta nos necesita. Cada día la sociedad demandacon más fuerza la formación de profesionales capaces nosólo de resolver con eficiencia los problemas de la prác-tica profesional, sino también y fundamentalmente, delograr un desempeño ético y responsable. La responsabi-lidad, el compromiso social y el liderazgo en relación aestos aspectos, constituyen hoy el centro de atención enel proceso de formación que da cuenta de la calidad y lapertinencia de los planes de estudio y que se expresa enla obligación de transitar desde una formación tecnocrá-tica a una formación humanista y social.Finalmente, creo oportuno mencionar que, la misión dela educación farmacéutica en las Américas, establecidapor la Conferencia Panamericana de EducaciónFarmacéutica, además de generar y difundir nuevosconocimientos, es preparar profesionales con conoci-mientos, destrezas, actitudes y valores, capaces de inte-grarse al equipo de salud, ciudadanos informados y líde-res en políticas, prácticas y direcciones futuras de la pro-fesión y las prioridades nacionales en salud2.Esperamos en un futuro próximo, ser testigos de estanueva generación de farmacéuticos; el proceso deinnovación curricular se ha prolongado mucho másde inicialmente planificado y la profesión farmacéuti-ca lo necesita.

2. Segunda Conferencia Panamericana de Educación Farmacéutica. 1993. Ixtapa, México.

Page 26: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

Revista d

e la O.F.I.L.

25

Dr. Alberto Ramos CormenzanaPresidente de la Academia Iberoamericana deFarmacia. Granada (España)

La relación con académicos, alumnos y profesores ofre-cía la posibilidad de poder transmitir una positiva visiónde todo lo apreciado hasta el momento. No obstante,ante la heterogeneidad dentro de ese ámbito en lasdiferentes academias existentes en el contexto iberoa-mericano, se optó por participar con una opinión, per-sonal generalizada del tema, utilizando no sólo loobservado, sino también documentación consultada. Una breve exposición conceptual del ámbito acadé-mico, ayuda a introducirse en el tema, donde se apor-tan datos históricos sobre lo eventual y efímero de laexistencia de algunas academias y universidades,pues nada se perpetua ni se hace eterno. En los actuales momentos se está revitalizando elmundo de las Academias en España, puede que tam-bién se haya producido una inquietud enLatinoamérica; de manera similar a como ha sucedi-do respecto a la armonización de la enseñanza supe-rior en el espacio europeo, basada en la Declaraciónde Bolonia de 1999 y de esa convergencia y articula-ción de los sistemas de educación superior enLatinoamérica. Parece procedente en el momentoactual analizar el ámbito académico en Iberoamérica.Lo más lógico sea iniciarlo con el concepto deAcademia, encargada de difundir cultura, tal y comose definía en tiempos de Platón, y el de académico,perteneciente a una Academia, junto a las diferentesclases de académicos existentes: de número, corres-pondiente, correspondiente nacional, correspondien-te extranjero, sobre-número, de honor, eméritos, aso-ciados, jubilados y propuestos. En el transcurso de esta intervención se abordan deforma preferente los aspectos fundamentales de esesentir de las Academias en función a sus objetivos y loque espera la sociedad, tratándose de los distintoslogros y aciertos de la Academia, dentro de su organi-zación, calidad, docencia, enseñanza y proyección,con los premios y distinciones, entre otros. Es posibleque a veces se utilice algún determinado modelo deAcademia, al considerarlo válido como paradigma, dela denominación, historia, funcionamiento y actividad.Se plantean problemas y se justifica la importancia delámbito académico. Una primera pregunta que pode-mos realizar es saber si es necesaria y requerida unaevolución dentro del mundo de las Academias en lasociedad actual o si, por el contrario, se está produ-ciendo un excesivo incremento en el número de lasAcademias existentes en Iberoamérica. Lo que enprincipio constituye un hecho deseable, pues la cultu-ra y facilidad de formación son virtudes, que van amejorar y enriquecer la calidad humana, debe seña-larse como en algunos casos, pueda conducir a una

cierta saturación, que conlleve una disminución enlos rendimientos, calidad y virtudes propias de lasAcademias, aún cuando existan grandes diferenciassegún los distintos países. Se expone el esfuerzo de algunas Academias, para rea-lizar actuaciones próximas al ámbito iberoamericano,me refiero en concreto al Instituto Latinoamericano deCiencias de Rusia en Moscú (ILAACR), dependiente dela Academia de Ciencias de Moscú (Rusia). Puede queeste tipo de centros, surjan como consecuencia de losnuevos retos para la formación técnica y profesionalde nivel superior que se plantean en Latinoamérica. ElILA ha asumido las tradiciones de la Academia deCiencias de Moscú (Rusia), para proporcionar datosfidedignos sobre las Américas, cuyos orígenes seremontan al siglo XVI, actualmente trabaja en la inves-tigación integral de aspectos económicos, sociopolíti-cos, internacionales y culturales del desarrollo de lasociedad en América Latina, el Caribe y la PenínsulaIbérica, centrándose en el aspecto de la cooperaciónde Rusia con los países iberoamericanos, publicacio-nes periódicas: Iberoamérica (en español), AméricaLatina (en ruso) y Cuadernos analíticos del ILA (enruso). Manteniéndose programas de cooperación cien-tífica con Universidades y Centros de Investigación deLatinoamérica, El Caribe, USA, Europa y Asia; y coninstituciones como CEPAL (Comisión económica de laONU para America Latina y el Caribe), OEA(Organización de Estados Americanos) y el BID (BancoInteramericano de Desarrollo).Tema más específico y de interés para nosotros, eneste Congreso OFIL, son las Academias de Farmacia.De alguna manera podríamos agruparlas en la exis-tencia de unas tradicionales y otras más jóvenes, deri-vadas del constante y continuado avance en el cono-cimiento científico del medicamento y su impronta anivel social.Se analizan de este modo las academias iberoameri-canas existentes hasta el momento, con énfasis espe-cial a las más tradicionales, Real Academia Nacionalde Farmacia (España) y la Academia Nacional deFarmacia y Bioquímica (Argentina), junto a las másjóvenes, Academia de Ciencias Farmacéuticas deParaguay y la Academia de Farmacia de Castilla yLeón en España. Dentro de ese análisis sobre las Academias deFarmacia iberoamericanas existentes, se expone suaspecto histórico; juzgando, por considerarlo de inte-rés algún caso particular sobre su creación. Entre ellasuna de las más antiguas “La Academia Nacional deFarmacia y Bioquímica” en Argentina, fundada el 12de Agosto de 1856 en Buenos Aires, y entre las dereciente creación la Academia Iberoamericana deFarmacia, constituida el 11 de Septiembre de 1992. Otro aspecto a considerar es el de la relación y depen-dencia de las Academias respecto a la Universidad, en

EL ÁMBITO ACADÉMICO EN IBEROAMÉRICA

Conferencia Plenaria 1

Page 27: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

26

Extr

aord

inar

io -

XV

Co

ngr

eso

de

la O

.F.I

.L. -

Mar

zo 2

012

determinados casos puede que tal dependencia seademasiado directa, bien con la Universidad o con larespectiva Facultad en la que pudo haber tenido suorigen. Hasta el punto que en la información de lapagina web de alguna Academia, se refleja comofuente de contacto la propia Facultad de origen.Circunstancia que de alguna forma conlleva la pérdi-da de su propia identidad como Academia.Tras la anterior consideración vuelve a surgir la mismapregunta planteada al inicio, respecto a si se está pro-duciendo un excesivo incremento en el número deAcademias de Farmacia en Iberoamérica, o si por elcontrario es conveniente el incremento y necesidadde las mismas.Una de las principales preocupaciones a nivel mun-dial, y en Latinoamérica en particular, se refiere a lacalidad del nivel académico alcanzado. En este senti-do se puede reseñar como principal conclusión queexiste una gran inquietud y preocupación por el nivel

de la calidad académica, lo logrado hasta el momen-to en Latinoamérica es bastante bueno, Uruguay,Chile y Argentina, ocupan buenas posiciones, aunqueexistan universidades latinoamericanas catalogadascomo de bajo o muy bajo nivel, nos preguntamos siesta circunstancia no conduciría a un bajo nivel aca-démico en general.También es posible que la situación de los países lati-noamericanos en el ranking de competitividad puedaser un factor importante respecto a las Academiasexistentes, pues la mayoría de los países latinoameri-canos se encuentran en las últimas posiciones, tansolo Chile y Panamá se encuentran entre los 50 prime-ros, aunque en este último país no exista Academia deFarmacia.Se llega a la conclusión, que se vive un momento crí-tico e importante en la vida y futuro de las Academiasy el devenir de la historia juzgará lo realizado por lasAcademias en este siglo XXI.

Page 28: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

Revista d

e la O.F.I.L.

27

Dr. Jaime del BarrioPresidente del Instituto Roche. Madrid (España)

Precisamente se acaba de cumplir el X aniversario dela presentación a la comunidad científica del ProyectoGenoma Humano (PGH) y durante este tiempo se haavanzado en lo que se ha dado en llamar MedicinaPersonalizada, entendida como “Fitting the treatmentto patients”, o lo que es lo mismo: el diseño y aplica-ción de intervenciones de prevención, diagnóstico ytratamiento más adaptadas al sustrato genético decada paciente y al perfil molecular de cada enferme-dad.Los principales motores de la Medicina Personalizadason tres: 1) El balance riesgo/beneficio y la desigualeficacia de los tratamientos. 2) Los aspectos económi-cos, y el balance coste/beneficio, que a priori se estáhaciendo más desfavorable porque el precio de losnuevas terapias dirigidas (biológicas, inhibidores,…)es alto, y, sobre todo, porque el proceso de I+D denuevos fármacos, que nunca ha sido muy eficiente(hay que explorar muchos compuestos para terminarcon un medicamento aprobado), lo es cada vezmenos, y eso tiene un importante coste económico. 3)Los avances en genética, genómica y biología mole-cular de los últimos años, que no sólo han aumenta-do de forma considerable nuestro conocimiento de lasdiferencias interindividuales y las bases molecularesde la enfermedad, sino que se han hecho asequibles amuchos laboratorios y centros sanitarios en pocotiempo, al perfeccionarse y abaratarse de forma muynotable.Sabemos que la eficacia y toxicidad es muy variableentre los pacientes, y sabemos, que la tasa de respues-ta farmacológica es muy distinta dependiendo delárea terapéutica que miremos, oscilando entre un80% en la analgesia y un 25% en Oncología. Por siesta falta de eficacia fuera poco, nos encontramos conel problema de las RAMs (reacciones adversas a medi-camentos). Y tenemos diversos estudios que estimanque un 3-5% de hospitalizaciones son debidas aRAMs, y que su incidencia en pacientes hospitaliza-dos está en torno al 5-7%, e incluso llegan a estimaren unas 100.000 muertes al año las debidas a RAMs(U.S.A.).El segundo factor, se entiende enseguida con sólofijarnos en lo que ha representado la inversión en I+Dde las principales compañías farmacéuticas en losúltimos años, y el número de nuevos fármacos.Mientras la inversión se ha triplicado, el número denuevos medicamentos se ha dividido por tres. Luegoeste es un proceso ineficaz y muy mejorable que a la

propia Industria Farmacéutica le interesa corregir, por-que las tendencias, una ascendente y otra descenden-te, y divergentes entre sí, son muy preocupantes.A todo lo anterior se une el hecho de que estaIndustria no está siendo tan eficaz como al conjuntode la sociedad, y a ella misma, les gustaría a la horade desarrollar nuevos fármacos que sean más seguros,más eficaces, o atiendan necesidades sanitarias noresueltas. Este desfase entre el esfuerzo inversor (nosólo económico, sino humano, de medios, etc) y losresultados obtenidos, ha sido uno de los principalesmotivos que han llevado a la Industria Farmacéuticamás innovadora a replantearse desde hace unos añossu modelo de I+D.Frente a todo lo anterior, nuestra capacidad de gene-rar datos genómicos ha crecido de forma extraordina-ria en la última década, y continúa haciéndolo altiempo que se abarata su coste. El primer genomasecuenciado con una tecnología de segunda genera-ción, como es el genoma de James Watson, lo fue conun 454 Life Sciences, que permitió demostrar el granavance en tiempo y dinero que estas tecnologías apor-tan. De hecho se ha dicho que es “el primero del restode nosotros”.En un corto periodo de tiempo, el coste de secuenciarun genoma completo se ha recortado muchísimo,pasando de 10 millones de dólares en 2007 a algomás de 10 mil en la actualidad. Y vemos que el des-censo brusco se inició a principios de 2008, que fueprecisamente cuando los centros del NHGRI(National Human Genome Research Institute) aban-donaron las plataformas basadas en el método deSanger y pasaron a emplear plataformas de nuevageneración (next-gen).Pero la realidad de esta carrera en el mundo presentaun panorama desigual, mientras que en el 2009, fue-ron 10 los genomas completos secuenciados, en el2010 han sido 3.000 y para el año 2011 se estiman enque han sido no menos de 30.358, eso teniendo encuenta sólo los de dominio público. De estos la distri-bución ha sido la siguiente: Asia: 15.376, América delNorte: 9.029, Europa: 5.953, Oceanía 100, Américadel Sur y África: unos pocos. Las tecnologías ómicas están acelerando y optimizan-do el proceso de descubrimiento de nuevas dianasterapéuticas, cosa muy necesaria ya que según diver-sos estudios, mientras existen unas 130 familias dedominios proteicos, más de la mitad de los fármacosaprobados están dirigidos contra sólo 4 de estas fami-lias. El resto de familias cuentan con algunos fárma-cos, y la mayoría de ellas con uno o ningún fármaco.Por su capacidad de análisis simultáneo de miles de

MEDICINA PERSONALIZADA. IMPACTO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO, EVALUACIÓN CLÍNICA Y ESTRATEGIAS DE AUTORIZACIÓN DE FÁRMACOS

Conferencia Plenaria 2

Page 29: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

Extr

aord

inar

io -

XV

Co

ngr

eso

de

la O

.F.I

.L. -

Mar

zo 2

012

28

genes y proteínas, la genómica, la proteómica y otras-ómicas están llamadas a jugar un importante papeldinamizador en este campo.Otra consecuencia del PGH, son los ejemplos para-digmáticos de biomarcador y tratamiento específico.Los fármacos de nueva generación están siendo dise-ñados para grupos de pacientes tras prueba molecular.El pasado Noviembre cumplió 10 años libre de enfer-medad la primera paciente diagnosticada de cáncerde mama tratada con trastuzumab en España.Los tumores HER2 positivos de mama, el 20% deltotal, hace 15 años tenían una mortalidad del 90%,tenerlo equivalía a una sentencia de muerte. Hoy,bien tratadas, se nos están curando el 90% de estasmismas pacientes. Este mismo año, en un 40% demelanomas se ha conseguido una respuesta del 80%,y en un determinado tipo de cáncer de pulmón, unarespuesta del 70%, … ¡están cayendo barreras!La traslación a la clínica de los hallazgos en genéticay genómica es compleja, lo que explica la lentitudcon que se va produciendo. La decisión de incorporaro no un test genético o tecnología similar a los siste-mas sanitarios debe venir precedida de una evalua-ción que contemple toda una serie de aspectos rela-cionados con la tecnología en cuestión.Un modelo que están adoptando algunas agencias deevaluación y grupos de trabajo (como el EGAPP ame-ricano: Evaluation of Genomic Applications inPractice and Prevention, una iniciativa de los Centersfor Disease and Control Prevention estadounidense)es el llamado modelo ACCE (A nalytic validity, C lini-cal validity, C linical utility, E thical, legal & socialimplications). Con la publicación recientemente en la 47 ReuniónAnual de la Sociedad Americana de OncologíaClínica (ASCO) y en el New England de los primerosresultados del estudio en fase III que se estaba reali-zando, ya disponemos de confirmación de un nuevoejemplo de terapia dirigida y de aplicación de unabordaje de Medicina Individualizada que en unosmeses estará ya en nuestros hospitales.

Se trata del vemurafenib, un inhibidor potente y espe-cífico de la kinasa intracelular B-RAF, que presentauna mutación en el aminoácido 600 en el 50% de lospacientes con melanoma metastásico. Esta mutaciónproduce una activación constitutiva de la proteína B-RAF y de la cascada de señalización intracelular queestá bajo ella (MEK, ERK, etc), lo que se traduce en unaumento de la capacidad proliferativa y de disemina-ción de las células tumorales. Pues bien, según los resultados de que disponemoshasta la fecha, la inhibición específica de B-RAFmediante vemurafenib, consigue tasas de respuesta 9veces superiores a las obtenidas con la quimioterapia,y un aumento tanto en supervivencia libre de progre-sión como en supervivencia global.Estamos pues ante un nuevo ejemplo de MedicinaPersonalizada, con una terapia dirigida que es eficazen un subgrupo de pacientes identificable medianteun test diagnóstico validado para la mutación V600 yque pronto será aprobado y llegará a los hospitales.Conclusiones: - Medicina Personalizada: significa uncambio de paradigma para el conjunto de nuestroSistema Nacional de Salud. No está en la agenda denuestras AASS. - El genoma completo formará parte, enbreve, de la Historia Clínica como una prueba comple-mentaria más. Es imparable y será económicamente ase-quible. - Es urgente el acceso y la gestión que de esteconocimiento se derive y la formación oportuna detodos los estamentos implicados. - Hoy ya existe eviden-cia científica-clínica coste-efectividad incremental parapromover su implantación progresiva en el SNS. -Podemos y debemos ofertar a pacientes y médicos undiagnóstico más certero y un tratamiento más eficaz yseguro. Incluidas las enfermedades raras. - LaInvestigación traslacional es un ciclo completo bidirec-cional, siendo necesaria la colaboración público-priva-da, investigadora, docente y asistencial. - La situacióneconómica es UNA OPORTUNIDAD, no puede ser unadisculpa ante el reto de la gestión del cambio complejoque la Medicina Personalizada significa: técnicas,RRHH, procesos, organización, legislación, …

Page 30: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

Revista d

e la O.F.I.L.

29

ComunicacionesDocencia e Investigación Farmacéutica -DIF-

LA INTRODUCCIÓN DE LA VACUNA EN PUERTO RICOPOR FRANCISCO OLLER FERRER, SUBDELEGADO DECIRUGÍA Y ACADÉMICO CORRESPONSAL DE LA REALDE MEDICINA Y CIRUGÍA DE CÁDIZ EN PUERTO RICO

Introducción: Análisis del Sistema de Vacunación enPuerto Rico que puso en marcha en 1804 el gobernadorRamón de Castro, y que fue confeccionado por el doctorFrancisco Oller para la preservación y propagación de lavacuna contra la viruela, que se había presentado enforma epidémica ese mismo año.Material y métodos: El material proviene de los legajos de

Académicos Corresponsales, de la Real Academia deMedicina y Cirugía de Cádiz en Puerto Rico y del Periódicode la Sociedad Médico-Quirúrgica. Otra fuente es elDecreto del Gobierno Peninsular del 20 de Diciembre de1804, referido a la inoculación de la vacuna antivariólica.Los métodos se basan en el estudio de la introducción dela vacuna en Puerto Rico, en el uso, preservación y pro-pagación del fluido vacunal; y en la prevención de laviruela mediante la vacunación dirigida.Resultados y conclusiones: En todos los hospitales de lascapitales, se destinaba una sala para vacunar siendo laobligación de los cirujanos ejecutar gratuitamente estaoperación. Los alcaldes de lugares distantes de la capital,acogían la gestión de la vacunación proponiendo faculta-tivos que gratuitamente inoculaban la vacuna. El fluidovacuno se guardaba en recipientes cerrados que contení-an hilos o lienzos empapados en dicho fluido, alfileres,agujas y lancetas de hierro, plata, oro o marfil, cerrándo-se los bordes con cera. La importancia de la vacunaciónera tal que se publicaba detalladamente el proceso sani-tario de los diferentes pueblos, en La Gaceta, periódicooficial del Gobierno. La gran obra sanitaria de PuertoRico en el siglo XIX fue la gestión de la vacunación.

[Autor/es]: Ruiz Vega P[Institución]: Cátedra de Historia de la Medicina.Facultad de Medicina de Cádiz. Universidad deCádiz. Real Academia de Medicina y Cirugía.[Dirección]: Avda. de Chipiona, 10. 11560 Trebujena(Cádiz)[País]: España[E-mail]: [email protected]

DIF 1 - Poster

LOS MÉTODOS FARMACÉUTICOS EN LA SÍFILIS PORJOSÉ GONZÁLEZ MORILLAS, ACADÉMICO CORRES-PONSAL DE LA REAL DE MEDICINA Y CIRUGÍA DECÁDIZ EN CUBA

Ojetivo: Estudiar la aplicación de la Farmacia en el MalVenéreo, visualizándose las relaciones científicas entre LaHabana (Cuba) y Cádiz.Material y métodos: La fuente principal es una memoriamanuscrita que fue remitida a la Real Academia deMedicina y Cirugía de Cádiz desde La Habana por JoséGonzález Morillas, Corresponsal de la referida instituciónen Cuba; otras fuentes son los legajos de AcadémicosCorresponsales y el Periódico de la Sociedad Médico-

Quirúrgica.Los métodos están fundamentados en la valoración delplan antiflogístico y del plan mercurial usados en el MalVenéreo.Los médicos fisiologistas basan el método curativo de lasífilis en los remedios antiflogísticos como las sanguijue-las, los baños y cataplasmas emolientes.El método mercurial es el aplicado por los médicos quedefienden el mercurio como específico del Mal Venéreo.Resultados y conclusiones: Tomando como base laobservación de un enfermo natural de La Habana de 28años que padecía una úlcera sifilítica en el glande, sién-dole aplicadas 24 sanguijuelas, baños y cataplasmasemolientes por un médico fisiologista, le desapareció lainflamación pero las sanguijuelas le provocaron otrasulceritas en el escroto, por lo que se resolvió su situacióncon la asistencia de otro facultativo que le prescribió la“ptisana de Arnudo Fraquites con el sulphate de Potasa”que aumentó las excreciones y el “subcloruro de mercu-rio” que puesto sobre las úlceras, cicatrizaron a los 8 díasdel tratamiento, pero el médico le administró las “píldo-ras mercuriales de Plenck” para evitar efectos secunda-rios, y a los 35 días estaba perfectamente restablecido. Seconcluye que la curación radical ocurrió al destruirse el“virus venéreo” con su “específico” el mercurio.

[Autor/es]: Ruiz Vega P[Institución]: Cátedra de Historia de la Medicina.Facultad de Medicina de Cádiz. Universidad deCádiz. Real Academia de Medicina y Cirugía.[Dirección]: Avda. de Chipiona, 10. 11560 Trebujena(Cádiz)[País]: España[E-mail]: [email protected]

DIF 2 - Poster

Page 31: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

30

Extr

aord

inar

io -

XV

Co

ngr

eso

de

la O

.F.I

.L. -

Mar

zo 2

012

LA FARMACIA EN LA FIEBRE AMARILLA DE VERACRUZ(MÉXICO) EN 1819 POR MIGUEL JOSÉ MONZÓN, PRO-FESOR MÉDICO-CIRUJANO DE LA ARMADA, DESTINA-DO EN LA GOLETA DE GUERRA LA GUIA GUARDACOS-TA SEGÚN UN MANUSCRITO DE LA REAL ACADEMIA DEMEDICINA Y CIRUGÍA DE CÁDIZ

Objetivo: Analizar los métodos terapéuticos y medica-mentos aplicados en la fiebre amarilla de Veracruz(México) en 1819, aplicados por el doctor Miguel JoséMonzón, Académico Corresponsal de la Real deMedicina y Cirugía de Cádiz.Material y métodos: La base del trabajo es un manuscri-

to de 1819 remitido desde Veracruz por Miguel JoséMonzón, que como Académico gaditano estuvo embar-cado en una navegación a Hispanoamérica, durante unaetapa de su vida, cumpliendo así con la Real Academiade Medicina y Cirugía de Cádiz, institución española quemayor intercambio mantuvo con los centros sanitarios deUltramar durante esa época.Los métodos seguidos están basados en que la atmósfera,la situación de Veracruz y sus inmediaciones y la falta depolicía sanitaria, llevan a corroborar que la fiebre amari-lla es una enfermedad endémica en Veracruz.Resultados y conclusiones: La Materia Farmacéuticaestudiada es un claro exponente de la practicada en losHospitales y Buques de la Real Armada, donde se apreciael espíritu racional de estos facultativos, y donde conver-ge el Método expectante, basado en la teoría ilustradaque deja actuar a la naturaleza, y el Método terapéuticoactivo, basado en el arte de aplicar los medicamentos.En el tratamiento activo del vómito prieto destacamoscomo primer plan de curación los evacuantes suaves, elagua como bebida, los enemas, los sinapismos y los lige-ros debilitantes; y el plan de remedios en la debilidadindirecta fundado en los medicamentos heroicos como elopio, el éter o la quina.

[Autor/es]: Ruiz Vega P[Institución]: Cátedra de Historia de la Medicina.Facultad de Medicina de Cádiz. Universidad deCádiz. Real Academia de Medicina y Cirugía.[Dirección]: Avda. de Chipiona, 10. 11560 Trebujena(Cádiz)[País]: España[E-mail]: [email protected]

DIF 3 - Poster

MÉTODO FARMACÉUTICO EN LA EPIDEMIA DE LIMA DE1818, POR EL DR. DON JOSÉ MANUEL VALDÉS, PROFE-SOR DE LA UNIVERSIDAD LIMEÑA DE SAN MARCOS,SEGÚN DOCUMENTACIÓN DE LA REAL DE MEDICINA YCIRUGÍA DE CÁDIZ

Ojetivo: Analizar la Terapéutica aplicada en la epidemiade Lima de 1818, por los médicos de esta ciudad, recopi-lada por el doctor José Manuel Valdés, médico de los hos-pitales de San Pedro y de San Juan de Dios.Material y métodos: El material está constituido por dosmemorias localizadas en el Archivo de la Real Academia

de Medicina y Cirugía de Cádiz publicadas en 1818, enla Gaceta del Gobierno de Lima; firmadas por JoséManuel Valdés, figura muy representativa de la medicinaperuana, que en la aristocrática Lima, fue nombrado pro-fesor en 1811 de la Universidad de San Marcos.La metodología se basa en la etiología de la epidemia y en lavaloración del plan terapéutico aplicado en los enfermos.Resultados y conclusiones: La epidemia se atribuye alexcesivo calor y a las frecuentes variaciones de la atmós-fera, considerándose una “fiebre efímera biliosa”. La sin-tomatología se resume en vértigos, dolores de cabeza,espalda, náuseas y fiebres altas, pudiendo durar un día,dos o tres, desencadenándose el sudor o diarrea biliosa,como mejor carrera de la epidemia; pero en algunosenfermos se presentaron síntomas graves como cardial-gia, delirio y un verdadero cólera morbo.El plan terapéutico de Valdés y los médicos de Lima sebasó en las bebidas refrigerantes como limonadas, sueroo tamarindos en agua natural, el tartrato ácido de potasiocomo purgante, y como base de alimentación la harinade maíz o de arroz con algún zumo ácido; en la cardial-gia y el cólera morbo usaron la nieve; y en las disenteríasaplicaron la ipecacuana.

[Autor/es]: Ruiz Vega P[Institución]: Cátedra de Historia de la Medicina.Facultad de Medicina de Cádiz. Universidad deCádiz. Real Academia de Medicina y Cirugía.[Dirección]: Avda. de Chipiona, 10. 11560 Trebujena(Cádiz)[País]: España[E-mail]: [email protected]

DIF 4 - Poster

Page 32: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

Revista d

e la O.F.I.L.

31

¿CUÁL TRATAMIENTO MEDICAMENTOSO UTILIZARSEEN EL ESTADO DE MAL EPILÉPTICO EN NIÑOS?

Introducción: El estado de mal epiléptico (EME) se carac-teriza por una serie de crisis sin producirse la recupera-ción de la conciencia o una sola convulsión que dura másde 30 minutos, y se puede dañar el sistema nervioso cen-tral y sistémico. La duración y frecuencia de los ataquesestán directamente relacionadas con el pronóstico delpaciente. Si las convulsiones se presentan con mayor fre-cuencia y más largas, el riesgo de secuelas neurológicasy complicaciones sistémicas son más altas.La población infantil tiene una mayor frecuencia de lascrisis y se asocia con un umbral más bajo del cerebro

inmaduro para desencadenar estos episodio.Objetivos: Conocer los medicamentos utilizados másseguros para niños en EME, sus dosis y pautas.Material y métodos: Revisión sistemática del literatura.La investigación se realizó sobre la base de datos electró-nica. Los descriptores elegidos fueron “status epilecticus”AND “anticonvulsivants” AND “child”.Resultados: La búsqueda resultó en 396 manuscritos, quepasaron por selección utilizando lectura flotante y crite-rios, lo que llevó en la identificación de 4 artículos queatendían a los criterios de inclusión. De éstos, dos eranensayos aleatorios y dos descriptivos.Conclusiones: Los estudios abordan la utilización demidazolam bucal, diazepam rectal y I.V., lorazepam I.V.Todos los fármacos investigados fueron efectivos en el tra-tamiento del mal epiléptico, lorazepam destacó por tenermenos efectos secundarios y, como alternativa a la víaintravenosa, el midazolam bucal. Sin embargo, hay lanecesidad de más estudios para demonstrar la eficacia yla seguridad en la utilización de medicamentos en niños.Palabras-claves: Estado de mal epiléptico, niños, anticon-vulsivantes, tratamiento medicamentoso.

[Autor/es]: Mastroianni P, Esper Silva M[Institución]: UNESP[[Dirección]: Araraquara. 14801902 Sao Paulo[País]: Brasil[E-mail]: [email protected]

DIF 5 - Poster

EDUCACIÓN FARMACÉUTICA EN EUROPA EN EL SIGLOXXI. VISIÓN DE LA ASOCIACIÓN EUROPEA DE FACULTA-DES DE FARMACIA

Objetivo: El consorcio Pharmine (PharmaceuticalEduaction in Europe) ha realizado un denso estudio sobreEducación Farmacéutica, con la importante aportación deun grupo de cincuenta universidades de diversos estadoseuropeos pertenecientes a la European Association ofFaculties of Pharmacy (EAFP). También han participadootras asociaciones, tanto de farmacéuticos comunitarios(PGEU), hospitalarios (EAHP) e industriales (EIPG) así comola Asociación Europea de Estudiantes de Farmacia (EPSA).En todos esos ámbitos se han realizado numerosas encues-tas sobre la organización de las instituciones europeas deeducación superior, para observar como se adapta ésta a lapráctica farmacéutica y hacer previsiones de futuro.La Declaración de Bolonia y la Directiva Europea2005/36 sobre el reconocimientos de las cualificaciones

profesionales, han tratado de sintonizarse teniendo encuenta los conocimientos y habilidades exigidos para elejercicio profesional farmacéutico en Europa.Material y métodos: Para lograr una información actuali-zada, a nivel del cuarto trimestre de 2011, se tuvo encuenta una encuesta enviada a todas las facultades deFarmacia europeas siguiendo los criterios de calidad de laFederación Internacional Farmacéutica (FIP) y delConsejo de Acreditación para la Educación en Farmaciade EEUU. A este respecto, se estudiaron las respuestasaportadas desde las correspondientes instituciones deveintiocho países.Resultados: El rendimiento sobre los sistemas de asegura-miento de la calidad en las facultades de Farmacia euro-peas, públicas y privadas, fue alto y concluyente en temastales como currículum, ECTS, representación de los estu-diantes y promoción profesional.Conclusiones: Del estudio de los documentos emanadosse ha constatado que existe en Europa cerca de mediomillón de farmacéuticos trabajando, el 81% en farmaciacomunitaria, el 5% en farmacia hospitalaria, el 7% en far-macia industrial y el resto en otras actividades relacionadoscon el ámbito profesional farmacéutico, de todos los cua-les se puede afirmar que cumplen con los requerimientosmínimos básicos exigidos por la legislación comunitaria.Asimismo, además de la situación profesional, se presen-ta pormenorizada la distribución de cursos de pregrado yposgrado, profesorado de las facultades de Farmaciaeuropeas, diferencias entre países, etc.

[Autor/es]: del Castillo García B (PresidenteHonorario EAFP), del Castillo Rodríguez C[Institución]: Facultad de Farmacia. UniversidadComplutense de Madrid[Dirección]: Plaza Ramón y Cajal s/n. 28040 Madrid [País]: España[E-mail]: [email protected]

DIF 6 - Poster

Page 33: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

32

Extr

aord

inar

io -

XV

Co

ngr

eso

de

la O

.F.I

.L. -

Mar

zo 2

012

POSGRADO EN CIENCIAS FARMACÉUTICAS CONMODELO EDUCATIVO INNOVADOR

Objetivo: Diseñar un programa de máster en CienciasFarmacéuticas sobre la base de un modelo de enseñanza-aprendizaje innovador que fomente la movilidad estu-diantil, fortalezca la investigación y propicie la genera-ción de una red de intercambio docente entre las univer-sidades de España, Bolivia y México.Metodología: Integración de un grupo de trabajo consti-tuido por expertos en pedagogía, expertos en diversasáreas de las ciencias farmacéuticas como: derecho farma-céutico, tecnología farmacéutica, Propiedad intelectualfarmacéutica, Análisis Farmacéutico y Productos natura-les. Realización de reuniones de trabajo en las diferentesuniversidades de España-Bolivia-México, con la finalidadde intercambiar experiencias y conocer diversos modelos

educativos. Establecimiento del máster con el modeloPBL.Resultado: Programa de Máster en CienciasFarmacéuticas con un modelo de enseñanza-aprendizajepor objeto de transformación (Problem Based Learning,PBL), sustentado en la utilización de problemáticas con-cretas de la realidad, este enfoque reconoce que la reali-dad no puede ser aprehendida a partir de una visión uni-disciplinaria, e intenta en su análisis vincular las perspec-tivas multi e interdisciplinarias.El Programa de la Maestría en Ciencias Farmacéuticasestá estructurado en dos fases o niveles secuenciales detres trimestres cada uno: la primera de carácter escolari-zado y semi-presencial, la segunda que es de caráctertutorial y en la que los 3 módulos están enfocados exclu-sivamente a la realización del proyecto de investigaciónpara la obtención del grado. Es un programa flexible ycon características de movilidad en el espacio iberoame-ricano de Educación Superior.Conclusiones: El egresado de este máster tendrá la venta-ja de ser un profesional capaz de participar en activida-des de investigación, docencia y servicio profesional,orientados a la generación de conocimientos científicos,tecnológicos y humanísticos del ámbito de su especiali-dad, así como en el diseño de programas y políticas sani-tarias orientadas a elevar la calidad de vida de las perso-nas, así como también para su participación en redes yestructuras de intercambio científico.

[Autor/es]: Martín MC, Bermejo P, Campero H, DelCastillo B, Duran J, Parra P, Quirino C, Soto R,Herrera A, del Castillo C, Gil E[Institución]: Laboratorio de Técnicas Instrumentales.Fac. de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid[Dirección]: Plaza Ramón y Cajal s/n. 28040 Madrid[País]: España[E-mail]: [email protected]

DIF 7 - Oral

TENDENCIAS EN EL USO DE FUENTES DE INFORMACIÓNEN INTERNET PARA LA EVALUACIÓN Y ANÁLISIS EN ELSEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO

Objetivo: Describir las tendencias del uso de fuentes deinformación de medicamentos en internet para la evalua-ción y análisis en el seguimiento farmacoterapéutico SFT.Material y métodos: Se realizó mediante un estudio des-criptivo, transversal, retro-prospectivo, participaron 75universitarios matriculados en el curso de AtenciónFarmacéutica, de la Facultad de Farmacia y Bioquímicade la UNMSM, quienes en grupos de tres han participadoen la visita al hospital seleccionando y obteniendo datosde pacientes hospitalizados. Con los datos obtenidos rea-lizaron la búsqueda sistemática de la literatura en labiblioteca virtual de la UNMSM, para desarrollar el aná-lisis de los problemas de salud, luego desarrollaron el

análisis de los problemas de la farmacoterapia para pos-teriormente identificar los problemas relacionados a losmedicamentos, en un plazo de una semana.Los 75 estudiantes al concluir con la evaluación de suscasos clínicos, realizaron una exposición, ante toda laclase y ante un jurado conformado por especialistas enFarmacia Clínica, en formato Excel, en esta presentaciónmencionan y describen las web utilizadas, Se utilizó laestadística descriptiva.Resultados: Participaron 75 universitarios, 43 mujeres, 32varones, seleccionaron 25 casos clínicos, evaluaron losdatos obtenidos, mediante la búsqueda sistemática, obte-niéndose que las fuentes de información de medicamen-tos en internet de la biblioteca virtual de la UNMSM másutilizadas fueron: UpToDate 47%, (especialmente parainteracciones medicamentosas) PubMed 17%, Ebsco17%, Bnf 3%, bvs 3%, Cochrane library 3%, (especial-mente estudios de eficacia y seguridad) Tripdata base 3%,ProQuest 3%, Otros 4%.Se observó además que el UpToDate lo usaron especial-mente para búsqueda de interacciones medicamentosas,mientras que el PubMed, Ebsco, bvs, Cochrane library,para búsqueda de estudios de eficacia y seguridad.Conclusiones: Se logró que el 96% de los estudiantes uti-licen las fuentes de información de medicamentos eninternet para la evaluación y análisis en el seguimientofarmacoterapéutico.

[Autor/es]: Delgado Peréz GM, Robles Hilario R[Institución]: Universidad Nacional Mayor de SanMarcos. Cátedra de Farmacología. Facultad deFarmacia y Bioquímica[Dirección]: Jr. Puno 1002. Universitarios. Lima 1[País]: Perú[E-mail]: [email protected]

DIF 8 - Poster

Page 34: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

Revista d

e la O.F.I.L.

33

BRUXISMO POR INTERACCIÓN FARMACOCINÉTICA YFARMACODINÁMICA DE MEDICAMENTOS DEMETABOLIZACIÓN HEPÁTICA

Introducción: El bruxismo puede ser un efecto secunda-rio poco frecuente de los medicamentos con actividadserotonérgica inespecífica. En una búsqueda en bases dedatos de MEDLINE, no se encontró ninguno relato decaso bruxismo medicamentoso.Objetivos: Establecer una posible relación entre el bru-xismo y la farmacoterapia de un paciente con fibromial-gia.Material y métodos: Estudio de relato de caso.Evaluación integral de la farmacoterapia de una paciente

de 46 años, con fibromialgia, tratada con amitriptilina 10mg (0-0-1); tramadol 150 (1-0-1); paracetamol 650 (1-1-1); simvastatina 20 mg (0-0-1) y esomeprazol 20 mg (1-0-0), se quejaba de “castañean” los dientes.Resultados: Detectamos un posible síndrome serotonér-gico debido al uso concomitante de amitriptilina, trama-dol y paracetamol.La amitriptilina es un inhibidor no selectivo de la recap-tación de serotonina y noradrenalina, y el tramadol, unanalgésico opiode, con el mismo efecto inespecíficosobre la recaptación de serotonina. Ambos son inductoresdel sistema microsomal, aumentando sus metabolitos(nortriptilina y O-desmetil tramadol), que son mucho másactivos que el fármaco. Por otra parte, paracetamol y ami-triptilina son eliminados por conjugación, y pueden estarretrasando la eliminación de nortriptilina, potenciándoseel efecto serotonérgico por una doble vía.Conclusión: Se encontró una interacción farmacodinámi-ca y farmacocinética que explica el bruxismo comomanifestación de un síndrome serotonérgico causado poramitriptilina, tramadol y paracetamol. Para minimizar elefecto, la propuesta es sustituir tramadol y paracetamolpor un analgésico antiepiléptico sin acción serotonérgicay no metabolizado como gabapentina o pregabalina.

[Autor/es]: Mastroianni P, Carrillo LC, Caraballo I,Machuca M[Institución]: UNESP y US[Dirección]: Estrada Araraquara-Jaú Km 1.14801902 Sao Paulo[País]: Brasil[E-mail]: [email protected]

DIF 9 - Poster

APRECIACIÓN DEL LOGRO DE SUS COMPETENCIAS EN UNI-VERSITARIOS EN EL SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICODE PACIENTES DE LA COMUNIDAD

Objetivo: Determinar la apreciación del logro de suscompetencias de estudiantes universitarios en el segui-miento farmacoterapéutico SFT de pacientes de la comu-nidad.Material y métodos: Diseño descriptivo de corte transver-sal, muestreo por conveniencia, participaron 77 estudian-tes registrados en pares y que hayan cumplido con lasactividades del curso de Atención Farmacéutica de laFacultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM, espe-cialmente en la campaña de salud donde seleccionaron aun paciente de la comunidad, en noviembre 2011. Elcuestionario con seis reactivos sobre la apreciación del

logro de sus competencias del SFT, se aplicó al finalizarel curso. Los reactivos fueron: a) Interactúa los conoci-mientos teóricos con la práctica clínica, b) Selección depacientes, c) Llenado de datos en los instrumentos delSFT, d) Búsqueda de información, e) Análisis y evaluaciónde los datos del paciente e identificación de PRM, f)Elaboración del plan de SFT inicial. Cada uno de ellos semidió mediante una escala de Likert del 1 al 4 (Muybueno, Bueno, Regular y Malo). Se utilizó la estadísticadescriptiva para el análisis de datos.Resultados: La muestra final fue de 44 mujeres y 33 varo-nes. Lograron seleccionar a 38 pacientes ambulatorios. Laapreciación del logro de sus competencias fueron: para lainteracción de los conocimientos teóricos con la prácticaclínica Buena (Promedio 2,05±0,74), para la selección depacientes, Buena (Promedio 1,92±0,7), para el llenado dedatos en los instrumentos del SFT, Buena (Promedio2,07±0,73), para la Búsqueda de información Buena(Promedio 2,07±0,67), para el análisis y evaluación delos datos del paciente e identificación de PRM Buena(Promedio 1,99±0,77), para la elaboración del plan deSFT inicial Buena (Promedio 2,07±0,75).Conclusión: La apreciación del logro de sus competen-cias de los estudiantes universitarios en el seguimientofarmacoterapéutico de pacientes de la comunidad fueBUENA.

[Autor/es]: Delgado Peréz GM, Carrasco Raimundez E[Institución]: Universidad Nacional Mayor de SanMarcos. Cátedra de Farmacología. Facultad deFarmacia y Bioquímica[Dirección]: Jr. Puno 1002. Universitarios. Lima 1[País]: Perú[E-mail]: [email protected]

DIF 10 - Oral

Page 35: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

34

Extr

aord

inar

io -

XV

Co

ngr

eso

de

la O

.F.I

.L. -

Mar

zo 2

012

APRECIACIÓN DEL LOGRO DE SUS COMPETENCIAS EN UNI-VERSITARIOS EN EL SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICODE PACIENTES HOSPITALIZADOS

Objetivo: Determinar la apreciación del logro de suscompetencias de estudiantes universitarios en el segui-miento farmacoterapéutico SFT de pacientes hospitaliza-dos.Material y métodos: Diseño descriptivo de corte transver-sal, muestreo por conveniencia, 75 estudiantes registra-dos en grupos de tres, y que hayan cumplido con las acti-vidades del curso de Atención Farmacéutica de laFacultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM, espe-cialmente haber participado en la visita al hospital, dondeseleccionaron al paciente y haber expuesto su caso clíni-co, en setiembre 2011. El cuestionario con seis reactivos

sobre la apreciación del logro de sus competencias delSFT, se aplicó al finalizar el curso. Los reactivos fueron: a)Interactúa los conocimientos teóricos con la práctica clí-nica, b) Selección de pacientes, c) Llenado de datos enlos instrumentos del SFT, d) Búsqueda de información, e)Análisis y evaluación de los datos del paciente e identifi-cación de PRM f) Elaboración del plan de SFT inicial.Cada uno de ellos se midió mediante una escala de Likertdel 1 al 4 (Muy bueno, Bueno, Regular y Malo). Se utili-zó la estadística descriptiva para el análisis de datos.Resultados: La muestra final fue de 44 mujeres y 33 varo-nes. Lograron seleccionar a 25 pacientes hospitalizados.La apreciación del logro de sus competencias fueron:para la interacción de los conocimientos teóricos con lapráctica clínica Buena (Promedio 1,95±0,7), para laselección de pacientes, Buena (Promedio 2,11±0,76),para el llenado de datos en los instrumentos del SFT,Buena (Promedio 1,99±0,7), para la Búsqueda de infor-mación Buena (Promedio 2,05±0,68), para el análisis yevaluación de los datos del paciente e identificación dePRM Buena (Promedio 1,99±0,68), para la elaboracióndel plan de SFT inicial Buena (Promedio 2,04±0.,Conclusión: La apreciación del logro de sus competen-cias de los estudiantes universitarios en el seguimientofarmacoterapéutico de pacientes hospitalizados fueBUENA.

[Autor/es]: Delgado Peréz GM, Carrasco Raimundez E[Institución]: Universidad Nacional Mayor de SanMarcos. Cátedra de Farmacología. Facultad deFarmacia y Bioquímica[Dirección]: Jr. Puno 1002. Universitarios. Lima 1[País]: Perú[E-mail]: [email protected]

DIF 11 - Oral

ABP CON PLATAFORMA VIRTUAL PARA LOS ALUMNOS DEBIOFARMACIA Y FARMACOCINÉTICA Y FARMACIA GALÉNICAGENERAL

Objetivo: Determinar las ventajas e inconvenientes deri-vados del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en losalumnos de Biofarmacia y Farmacocinética y FarmaciaGalénica General de la Universidad de Sevilla, valorán-dose la utilización de la plataforma de enseñanza virtualWebCT.Material y métodos: Exposición de un “problema” relacio-nado con la materia que plantee interrogantes y estimule lamotivación del alumno. Participación voluntaria en gruposde alumnos que mejoran su calificación global.Realización de tres sesiones, la segunda de ellas virtual enlos 4 últimos cursos académicos, consistentes en la identi-ficación y reparto entre los participantes de los puntos

necesarios para resolver el problema, puesta en común deconocimientos recopilados y redacción de una memoriafinal que responda a los interrogantes planteados.Realización de una encuesta anónima para valorar estametodología docente con respecto a la clase magistral.Resultados: El número de participantes ha ido en aumen-to, incrementándose con la realización de la segundasesión en la plataforma virtual.La mayoría de los alumnos manifiesta mayor comprensióny motivación hacia este tipo de sesiones de aprendizaje,así como mayor perdurabilidad en el tiempo de los cono-cimientos adquiridos. Como contrapunto, manifiestandedicar más tiempo a la adquisición de conocimientos.La plataforma de enseñanza virtual permite conocer lainformación aportada por cada participante, valorándoseindividualmente la participación y evitándose una califi-cación global injusta.Conclusiones: Los alumnos manifiestan una actitud muypositiva reflejada en la elevada participación.La sesión virtual aporta mayor independencia espacial yhoraria en la puesta en común de la información porparte del grupo, así como un control muy preciso porparte del profesor.La experiencia puede calificarse como muy efectiva a lahora de involucrar al alumno en el desarrollo de la asig-natura.

[Autor/es]: Aguilar de Leyva A, Caraballo I[Institución]: Universidad de Sevilla[Dirección]: C/ Profesor García González, 2.41012 Sevilla[País]: España[E-mail]: [email protected]

DIF 12 - Poster

Page 36: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

Revista d

e la O.F.I.L.

35

AMPLIANDO LA VISIÓN CLÍNICA: ROTACIÓN EN HOSPITALDE DÍA DE ONCOLOGÍA MÉDICA

Objetivo: Describir el programa docente y los conoci-mientos y habilidades adquiridos en la rotación por lasconsultas de Oncología Médica de un Hospital GeneralUniversitario durante el segundo año de residencia enFarmacia Hospitalaria.Material y métodos: Tras una primera fase en el área deFarmacia Oncológica en el Servicio de Farmacia, el resi-dente de segundo año completa su formación con unaestancia de 5 semanas de duración en las consultas deHospital de día de Oncología Médica.La rotación estaba estructurada del siguiente modo:1ª semana: Consultas de cáncer de pulmón y de cáncerde cabeza y cuello.2ª semana: Consulta de cáncer de mama y tumores gine-cológicos.

3ª semana: Consulta de neuro-oncología y tumores geni-to-urinarios.4ª semana: Consulta de cáncer colorrectal.5ª semana: Área de administración de tratamientos (enfer-mería).Resultados: Esta experiencia ha supuesto el primer contactodel farmacéutico residente con las consultas del Hospital deDía de Oncología Médica. Ello ha permitido conocer deforma directa cómo se utilizan los protocolos de quimiotera-pia en las distintas neoplasias, así cómo el manejo del doloroncológico, el tratamiento de las reacciones adversas a laquimioterapia y el manejo de las toxicidades por parte deloncólogo, todo ello en relación directa con los pacientes.Además ha posibilitado la realización de un seguimientode los pacientes en ensayo clínico y la ampliación deconocimientos sobre las nuevas líneas de investigaciónabiertas en oncología.La rotación en el Hospital de Día con el personal de enfer-mería, posibilitó la familiarización con la premedicaciónnecesaria en función de los agentes antineoplásicos utiliza-dos y las terapias de soporte de cada tratamiento.Conclusiones: Esta rotación ha sido una magnífica opor-tunidad para aprender “in situ” la utilización y aplicaciónde los agentes quimioterápicos preparados en Farmacia,ampliando los conocimientos en Farmacia Oncológica, yla visión clínica, a través del contacto directo con elpaciente oncológico y con los médicos que le tratan.

[Autor/es]: Cañamares Orbis I, García Muñoz C, CampoAngora M, Ferrari Piquero JM, Herreros de Tejada A[Institución]: Hospital Universitario 12 de Octubre[Dirección]: Avda. Córdoba s/n. 28041 Madrid[País]: España[E-mail]: [email protected]

DIF 14 - Poster

ROTACIÓN DEL RESIDENTE DE FARMACIA HOSPITALARIA ENNUTRICIÓN ARTIFICIAL

Objetivo: Describir el periodo de formación del residen-te durante su rotación en Nutrición Artificial y los cono-cimientos y habilidades adquiridos.Material y métodos: La rotación en Nutrición Artificial serealiza en el segundo año de residencia bajo la tutela dela farmacéutica especialista responsable del Área deNutrición, dos médicos endocrinólogos y un pediatraespecialista en gastroenterología.La rotación (cuatro meses), consta de los siguientes períodos:- Primer mes: Servicio de Farmacia. Área de preparaciónde nutrición parenteral y otras mezclas intravenosas.- Segundo mes: Unidades quirúrgicas, Unidades deCuidados Intensivos y Reanimación postquirúrgica.- Tercer mes: Medicina interna, Hematología, Oncología,Urología, Nefrología.- Cuarto mes: Unidad de Cuidados intensivos pediátricos,Hemato-oncología y Cirugía pediátrica.

Además, el residente asiste a la sesión clínica o bibliográ-fica semanal organizada por la Unidad de NutriciónClínica.Resultados: Durante su estancia en cada una de estasáreas, el residente adquiere los siguientes conocimientos:Servicio de Farmacia:- Técnicas de elaboración y control de nutrición parente-ral, validación de las prescripciones.Unidades de hospitalización quirúrgicas y médicas:- Criterios para establecer las indicaciones de la nutrición arti-ficial y aplicación de estos criterios en pacientes concretos.- Diseño de dietas parenterales y enterales ajustadas a losrequerimientos individuales.- Realización, junto al médico responsable, de la valora-ción nutricional y del seguimiento clínico de los pacien-tes sometidos a nutrición artificial.- Técnicas de administración y tipos de fórmulas de nutri-ción enteral.- Educación a pacientes con nutrición parenteral domiciliaria.- Aplicación de medidas en las complicaciones más habi-tuales de la nutrición artificial.El residente realiza, al menos, una sesión clínica o farma-cológica durante su rotación.Conclusiones: La rotación en Nutrición Artificial permite,además de adquirir conocimientos sobre elaboración y con-trol de nutrición parenteral en el Servicio de Farmacia, pos-teriormente tener contacto directo con los pacientes y cono-cer las características de la prescripción y administración dela nutrición artificial en las unidades de hospitalización.

[Autor/es]: García Muñoz C, Cañamares Orbis I, CampoAngora M, Ferrari Piquero JM, Herreros de Tejada A[Institución]: Hospital Universitario 12 de Octubre[Dirección]: Avda. Córdoba s/n. 28041 Madrid[País]: España[E-mail]: [email protected]

DIF 13 - Poster

Page 37: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

36

Extr

aord

inar

io -

XV

Co

ngr

eso

de

la O

.F.I

.L. -

Mar

zo 2

012

O CONSELHO REGIONAL DE FARMÁCIA DO ESTADO DE SÃOPAULO PROMOVENDO A VALORIZAÇÃO PROFISSIONAL

Introdução: Para se destacar profissionalmente, não bastao farmacêutico seguir preceitos éticos e possuir boa for-mação universitária. É necessário ter as seguintes qualida-des: excelência na prestação de serviços; capacidade detomar decisões; ser comunicador; líder; gestor; estudantepermanente; e educador. O profissional com estas carac-terísticas é denominado pela Organização Mundial daSaúde (OMS) de “farmacêutico sete estrelas”.Objetivo: O Conselho Regional de Farmácia do Estado deSão Paulo - Brasil (CRF-SP), entendendo que seu papel vaialém de estabelecer parâmetros para o exercício da profissão

farmacêutica com ética e disciplina, também tem se preocu-pado em criar oportunidades para o farmacêutico aprimoraras habilidades e competências propostas pela OMS.Materiais e métodos: Criação de um Núcleo deEducação Permanente (NEP), com a missão de promovera atualização do farmacêutico, buscando sua valorizaçãoe integração com as necessidades vigentes da prática pro-fissional. A partir de 2006, integrado a outros departa-mentos do CRF-SP, o NEP tem desenvolvido cursos, semi-nários e palestras, cujos temas são escolhidos com basena percepção dos Diretores da Sede e das Seccionais,demandas de mercado e sugestões enviadas pelos pró-prios farmacêuticos inscritos no CRF-SP.Resultados: Dentre as diversas atividades que já forampromovidas nesse sentido, merecem destaque: o XVICongresso Paulista de Farmacêuticos, cujo tema centralfoi “Empreendedorismo e sustentabilidade: os novos des-afios da saúde”, realizado em setembro de 2010 e queatingiu um público de 3.946 participantes; o Seminário“Valorização profissional: tenha atitude e faça a diferen-ça”, realizado em janeiro de 2012, como parte das come-morações pelo Dia do Farmacêutico (celebrado no dia 20de janeiro) e que contou com 448 participantes, além deuma lista de espera de aproximadamente 200 pessoas.Conclusão: O número expressivo de participantes indicaque o objetivo proposto foi alcançado, sendo necessáriodar continuidade às atividades educativas para promovera valorização profissional.

[Autor/es]: Eduardo Menegasso P, Cristina DelfiniRizzi Grechi R, Machado Ferreira M, NogueiraCamacho Dejuste P, de Carvalho Mastroianni P,Rodriguez Vásquez Pauferro M[Institución]: Conselho Regional de Farmácia doEstado de São Paulo (CRF-SP)[Dirección]: Rua Capote Valente, nº 487. 05409-001Jardim América - São Paulo[País]: Brasil[E-mail]: [email protected]

DIF 15 - Poster

INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA EN EL ÁREA DEONCOHEMATOLOGÍA

Introducción: La validación farmacéutica es clave en elárea de onco-hematología debido a la repercusión clíni-ca que puede tener los errores en los tratamientos quimio-terápicos.Objetivo: Análisis del tipo de intervenciones realizadaspor el farmacéutico en el área de citostáticos en el perio-do comprendido entre junio 2010 a abril 2011, así comoel impacto económico que han supuesto.Material y métodos: En una base de datos se registraronlos distintos tipos intervenciones farmacéuticas realizadas

durante el periodo de estudio. De cada una se recogió:medicamento, tipo de intervención, etapa en la que ocu-rrió el error, tipo de incidente y causa del error.Resultados: Durante el periodo comprendido entre el mesde junio del 2010 a abril del 2011 217 pacientes requirie-ron algún tipo de intervención. En total se realizaron 471intervenciones farmacéuticas sobre 45 fármacos diferentesdentro de las cuales destacaron: clarificar/confirmar pres-cripción (190), prevenir fallo tratamiento (80), prevenirefectos adversos (73) e individualizar posología (23).El impacto económico, en ahorro directo en medicamen-tos, que han supuesto estas intervenciones ha sido de158.803 €. En este periodo se han detectado un total de217 errores de medicación, siendo en la etapa de pres-cripción (206) donde se centran la mayor parte de ellos.Dentro de estas el tipo de incidente más común fue dosisincorrecta (141) y causa de error factores humanos comofallo memoria/descuidos (127).Conclusión: El papel del farmacéutico en la validación delas preparaciones citostáticas adquiere un gran valor yaque cualquier error en este tipo de tratamientos puedecomprometer la vida del paciente, además, como conse-cuencia directa, supone un gran ahorro farmacológicodentro de la gestión farmacoeconómica de la farmacia.

[Autor/es]: Cólogan Ruiz M, Pedreira González O,Román González N, Ramos S, Tévar Alonso E,Merino Alonso J[Institución]: Hospital Universitario Nuestra Señoradel Camino[Dirección]: Ctra. del Rosario. 38010 S/C de Tenerife[País]: España[E-mail]: [email protected]

FA 1 - Poster

Farmacia Asistencial (hospitalaria y comunitaria) -FA-

Page 38: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

Revista d

e la O.F.I.L.

37

ESTUDIO DE ADECUACIÓN DEL TRATAMIENTO DECÁNCER DE CÉRVIX EN LA PRÁTICA CLÍNICA AL PRO-CESO ASISTENCIAL INTEGRADO ANDALUZ

Objetivo: Estudiar la adecuación del tratamiento farma-cológico en la terapia contra el cáncer de cérvix (CC) alProceso Asistencial Integrado (PAI) y a la Guía de PrácticaClínica NCCN. Evaluar la influencia de esta adecuaciónsobre la supervivencia y los diversos factores pronósticosque influyen en la misma. Identificar los efectos adversosasociados a la medicación.Material y metodos: Estudio observacional retrospectivode dos años de duración (2005-2006) en el que se inclu-yeron los pacientes diagnosticados de CC y tratados conquimioterapia. Como fuentes de información se utilizaron

las historias clínicas y la base de datos de la Unidad deCitostáticos del Servicio de Farmacia.Resultados: Se incluyeron un total de 22 pacientes, conuna edad media de 50,23 años (S=14.122). En un13,63% de los casos se siguieron las recomendacionesdel PAI mientras que el grado de adecuación para la guíaNCCN fue del 50%. La mediana de supervivencia fuemayor para los pacientes que se ajustaron al PAI frente alos que no se adecuaron al mismo. (79 vs. 60 meses(p=0,196)).La supervivencia fue mayor en aquéllos pacientes sinafectación vascular (74 vs. 55 meses (p<0,100). El adeno-carcinoma fue el tipo histopatológico asociado a unamayor supervivencia.El régimen mayoritario en primera línea de tratamientofue cisplatino-paclitaxel (86,3%) mientras que en segun-da línea fue bleomicina-ifosfamida-platino (22,7%). Un68,2% presentó toxicidad a la quimioterapia fundamen-talmente de tipo hematológico (52,4%) y gastrointestinalafrecuencia de reacciones adversas fue el cisplatino.Conclusiones: El PAI es un documento orientativo quepropone los tratamientos más efectivos según la bibliogra-fía. En nuestra población de estudio el seguimiento deestas indicaciones supuso una mayor tasa de superviven-cia. La diferencia en el grado de adecuación entre la guíaNCCN y el PAI es debida fundamentalmente a la mayorflexibilidad de la primera.

[Autor/es]: Cancela Díez B, Gutiérrez Nicolás F,Araque Arroyo P, Ferrit Martín M, Vallejo Rodríguez I,Calleja Hernández MA[Institución]: Hospital Universitario Virgen de lasNieves[Dirección]: Avenida de las Fuerzas Armadas s/n.18014 Granada[País]: España[E-mail]: [email protected]

FA 2 - Poster

OPTIMIZACIÓN DE DOSIS Y FARMACOGENÉTICA DEEFAVIRENZ EN PACIENTES CON VIH

Objetivo: Evaluar la eficacia y seguridad a largo plazo dela reducción de dosis de efavirenz (EFV) en pacientes conVIH y concentraciones plasmáticas elevadas de EFV adosis estándar.Material y métodos: Estudio retrospectivo de los pacientescon VIH en tratamiento con dosis reducidas de EFV duran-te el período 2006-2010. Las variables analizadas fueron:polimorfismos en el CYP2B6, CD4 y carga viral plasmática(CVP), efectos adversos a nivel del SNC y concentraciones

plasmáticas mínimas estimadas (Cssmin) de EFV.Resultados: De los 242 pacientes en tratamiento con EFV,25 tenían dosis reducidas, de los cuales 23 estaban con400 mg y 2 con 200 mg. El 92% de los pacientes presen-taban polimorfismos en el gen que codifica la enzimaCYP2B6 en la posición 516, de los cuales el 63,3% y36,7% tenían genotipo heterocigoto (GT) y homocigoto(TT) para el alelo raro, respectivamente.Veinte pacientes continuaron con el tratamiento con dosisreducidas durante el periodo analizado mientras que 5 tuvie-ron que interrumpirlo. Respecto a los que continuaron el tra-tamiento, se observó que el porcentaje de pacientes conrecuento de linfocitos CD4 superior a 400×106 cel/mLaumentó del 55% al 65% tras el ajuste de dosis y en el 100%la CVP se mantuvo indetectable. El 90% de pacientes pre-sentaban efectos adversos a nivel del SNC antes y sólo un10% después del ajuste de dosis. El porcentaje de pacientescon Cssmin ≥4 mcg/mL disminuyó de un 95% a un 15%.Conclusiones: Un elevado porcentaje de pacientes entratamiento con EFV requieren dosis más bajas para dis-minuir los efectos adversos. El ajuste de dosis de EFV alargo plazo guiado por la monitorización de fármacos y lafarmacogenética son una buena estrategia para mantenerla eficacia y aumentar la seguridad.

[Autor/es]: Sánchez Martín A, Cabrera Figueroa S,López Aspiroz E, Valverde Merino MP, CorderoSánchez M, Domínguez-Gil Hurlé A[Institución]: Hospital Universitario de Salamanca[Dirección]: Paseo de San Vicente 58.37007 Salamanca[País]: España[E-mail]: [email protected]

FA 3 - Poster

Page 39: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

38

MONITORIZACIÓN CLÍNICA DE LOPINAVIR/RITONA-VIR COMO HERRAMIENTA DE MEJORA DE LA CALIDADY EL COSTE DEL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL

Objetivo: Evaluar el impacto clínico y económico delajuste individualizado de dosis de lopinavir/ritonavir(LOP/r) guiado mediante monitorización de sus concen-traciones plasmáticas (TDM).Material y métodos: Se revisaron los datos recogidosdurante 2007-2010 en un programa de TDM de antirre-trovirales implantado en un Hospital Universitario. Esteprograma incluye el análisis cuatrimestral de concentra-ciones plasmáticas de LOP/r en todos los pacientes en tra-tamiento con este fármaco. Las concentraciones se deter-

minan mediante una técnica de HPLC-UV y la dosis ópti-ma se calcula por métodos bayesianos. En los casos enque se modificó la dosis de LOP/r, se estudiaron (antes y6 meses después del cambio): dosis/día, evolución clíni-ca (CD4, carga viral plasmática) y efectos adversos (coles-terol total y triglicéridos en sangre). Para la evaluacióneconómica se consideró el PVP de LOP/r (Kaletra®) y elcoste de las determinaciones plasmáticas (técnico delaboratorio, amortización de equipos y material fungible).Resultados: Durante el periodo 2007-2010 se determinaron967 concentraciones de LOP/r pertenecientes a 161 pacien-tes. En función de ellas, se realizaron 2 aumentos de dosis y18 disminuciones. La respuesta inmunológica de los pacien-tes mejoró al incrementar las dosis. Las reducciones de dosis,disminuyeron el colesterol en sangre en un 70% de lospacientes y los triglicéridos en un 80%. Económicamente,las reducciones de dosis realizadas supusieronn un ahorromedio de 18.117 €/año mientras que los incrementosaumentaron los costes en 2.476 €/año. El seguimiento farma-cocinético de todos los pacientes con LOP/r significó 5.824€/año. Por tanto, esta herramienta terapéutica no resultó gra-vosa, sino que ahorró 9.817 €/año.Conclusiónes: La individualización posológica de LOP/rmediante la TDM es una estrategia que aumenta la cali-dad de la asistencia a la vez que reduce los costes del tra-tamiento.

[Autor/es]: López Aspiroz E, Valverde Merino MP,Sánchez Martín A, Cabrera Figueroa S, BustosBernal MC, Domínguez-Gil Hurlé AHospital Universitario de Salamanca[Dirección]: Paseo de San Vicente 58.37007 Salamanca[País]: España[E-mail]: [email protected]

FA 4 - Poster

Extr

aord

inar

io -

XV

Co

ngr

eso

de

la O

.F.I

.L. -

Mar

zo 2

012

CONOCIMIENTO DE LA EXPERIENCIA FARMACOTERAPÉUTICA DELOS PACIENTES COMO MEDIO PARA RESOLVER PROBLEMASFARMACOTERAPÉUTICOS CAUSADOS POR INCUMPLIMIENTO

Introducción: La experiencia farmacoterapéutica (EF)incluye las vivencias que el paciente ha tenido relaciona-das con la farmacoterapia. Comprender esta experienciaes importante para lograr objetivos terapéuticos en bene-ficio del paciente1.Objetivos: Conocer la EF de los pacientes atendidos enuna unidad de optimización de la farmacoterapia en rela-ción a su cumplimiento terapéutico.Métodos: Estudio descriptivo, transversal. Para verificar elcumplimiento sobre los medicamentos, se preguntó: acti-tud acerca de tomarlos, lo que espera/quiere, preocupa-ciones, conocimiento y si existían motivaciones cultura-les, religiosas, o éticas.Resultados: De 21 pacientes, 11 son mujeres, edad media de

74 años. Encontramos tres grupos de actitud frente a susmedicamentos: toma (cumplidor), a veces, y no toma (incum-plidor). Los que no toman, generalmente es por miedo decambiar, miedo a eventos adversos - “alergias”, por entenderque es un sacrificio o por que les parecen muchos. Los quetoman también tienen sus miedos: “tomo antes que tengaalgún problema” o toman porque tienen una percepciónpositiva y creen en los beneficios de sus medicamentos (efec-tividad). Otros los toman cuando les parecen seguros y efec-tivos. Se observó conocimiento irregular en todos los grupos.Los cumplidores conocían más sobre su farmacoterapia. Sinembargo, los deseos eran siempre los mismos: “quitar susdolores”, “tener control de su enfermedad” (síntomas) y “notener problemas” (eventos adversos). No fueron identificadasmotivaciones culturales, religiosas, o éticas. Conclusiones: La EF es única en cada paciente, pero esposible categorizar perfiles de comportamiento relaciona-dos con su historia. Aunque los deseos son los mismos entodos los grupos, el conocimiento influye positivamenteen el cumplimiento. Hay miedos en todos, pero el cono-cimiento modifica la actitud frente a ellos y produce dife-rente grado de cumplimiento. Favorecer la autonomía delpaciente mejora el cumplimiento terapéutico.Bibliografía: 1. Cipolle RJ, Strand LM, Morley PC.Pharmaceutical Care Practice 2nd edition. The clinician’sguide. New York: McGraw-Hill; 2004.

[Autor/es]: Mastroianni P, Machuca M[Institución]: UNESP[Dirección]: Araraquara. 14801902 Sao Paulo[País]: Brasil[E-mail]: [email protected]

FA 5 - Oral

Page 40: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

Revista d

e la O.F.I.L.

39

COMPARACIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE PROBLEMASFARMACOTERAPÉUTICOS Y RESULTADOS NEGATIVOSASOCIADOS A LA MEDICACIÓN DE UN PACIENTE CONINCUMPLIMIENTO DE SU TRATAMIENTO ANTIHIPER-TENSIVO

Introducción: El tercer Consenso de Granada1 y la cla-sificación de Cipolle et al2. ofrecen dos formas de cate-gorizar las mejoras de la farmacoterapia de un pacientepara alcanzar los objetivos deseados. Ambas tienen encuenta el incumplimiento terapéutico si causa resulta-dos inadecuados sobre la salud de los pacientes, perosolo Cipolle et al2 lo consideran como un problema dife-renciado.Objetivos: Comparar la categorización de las mejoras far-macoterapéuticas detectadas en un paciente según el ter-cer Consenso de Granada1 y la de Cipolle et al2.Material y método: Estudio de un caso. Paciente mujer de83 años, con presión arterial elevada, ingresa en una Unidadde Optimización de la Farmacoterapia, donde se evalúantodas sus necesidades farmacoterapéuticas, se detectanmejoras en su medicación y se desarrolla un plan para alcan-

zar las metas terapéuticas deseadas. Las necesidades farma-coterapéuticas que precisan mejoras en su medicación, seclasifican según las dos clasificaciones propuestas.Resultados: Se detecta presión arterial elevada, relacio-nada con el incumplimiento de su tratamiento con tora-semida (168/111 mmHg).El problema se relaciona, en un primer momento, con eldeseo de la paciente de no usar la medicación antes de salirde casa, para no tener que orinar en servicios públicos.Consenso de Granada1: RNM 4 (inefectividad por bajadosis, causa incumplimiento).Cipolle et al2: PRM 7 (incumplimiento).Cuando la paciente acepta la presión arterial baja a139/84 mmHg, pero en unos días vuelve a subir a 159/91mmHg porque le sigue incomodando.Consenso de Granada1: RNM 4 (inefectividad por bajadosis, causa incumplimiento).Cipolle et al2: PRM 5 (efecto no deseado cuya consecuen-cia es incumplimiento).Conclusiones: La clasificación de Cipolle et al2. permite eva-luar mejor la necesidad insatisfecha, porque tiene en cuentala experiencia farmacoterapéutica del paciente, mientras queel Consenso de Granada1 solo clasifica el resultado clínico.Bibliografía: 1. Comité de Consenso. Tercer Consenso deGranada sobre Problemas Relacionados con Medicamentos(PRM) y Resultados Negativos asociados a la Medicación(RNM). Ars Pharm 2007;48(1): 5-172. Cipolle RJ, Strand LM, Morley PC. Pharmaceutical CarePractice 2nd edition. The clinician’s guide. New York:McGraw- Hill; 2004.

[Autor/es]: Mastroianni P, Machuca M[Institución]: UNESP[Dirección]: Araraquara. 14801902 Sao Paulo[País]: Brasil[E-mail]: [email protected]

FA 6 - Poster

QUALIDADE DE VIDA NA FARMÁCIA HOSPITALAR

Introdução: Definir qualidade de vida é tarefa complexauma vez que se trata de expressão abrangente e dotada degrande subjetividade. A qualidade de vida no trabalho(QVT) relaciona aspectos ligados ao bem estar das pesso-as em situação de trabalho.Objetivo: Avaliar na Farmácia Hospitalar de um hospitalgeral, universitário, público, terciário e de grande porte, aqualidade de vida da sua equipe funcional.Material e método: Para a coleta de dados foi utilizado oQuestionário de Qualidade de Vida SF-36 (The MedicalOutcomes Study 36- item Short Form Health Survey),complementado com oito indicadores de qualidade de

vida selecionados do modelo de Walton. O Questionáriode Qualidade de Vida SF-36 foi empregado para avaliarcapacidade funcional, limitação por aspectos físicos, dor,estado geral de saúde, vitalidade, aspectos sociais, limita-ção por aspectos emocionais e saúde mental e o modelode Walton para avaliar remuneração, benefícios extras,salubridade, equipamentos de proteção individual e cole-tivo, orgulho do trabalho, relacionamento interpessoal,importância das tarefas executadas e crescimento profis-sional.Resultados: Dos 157 funcionários da FarmáciaHospitalar, 122 (78%) responderam a pesquisa, 6% (09)recusaram a responder e 16% (25) estavam ausentes noperíodo do estudo. Como perfil demográfico, houve pre-domínio do gênero feminino (66,39%), da faixa etáriaentre 31 e 50 anos (31,5%), do tempo de serviço na ins-tituição entre 01-10 (55,73%), da carga horária de 40horas semanais (68,03%) e da escolaridade de nível supe-rior (46,71%). Os pontos críticos encontrados no questio-nário SF-36 foram vitalidade, dor, estado geral de saúde.No modelo de Walton, o maior índice de insatisfação foiatribuído à remuneração, benefícios extras e salubridade.Conclusão: Os resultados obtidos evidenciaram boa QVTpara a equipe funcional da Farmácia hospitalar e aponta-ram necessidade de melhoria dos programas de qualida-de de vida existentes na instituição.

[Autor/es]: Pinto V, Martins MC, Reis E, Marín ML, DeNadai MC, Pollara W[Institución]: Divisão de Farmácia do Hospital dasClínicas da Faculdade de Medicina da Universidadede São Paulo[Dirección]: Avenida Enéas de Carvalho Aguiar, 155Prédio. 05403-000 São Paulo-SP[País]: Brasil[E-mail]: [email protected]

FA 7 - Poster

Page 41: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

40

CONCILIACIÓN FARMACÉUTICA EN LA UNIDAD DEMEDICINA INTERNA

Objetivo: Analizar las intervenciones realizadas por unfarmacéutico de enlace en la conciliación de la medica-ción en un Servicio de Medicina Interna (SMI).Material y métodos: Estudio prospectivo descriptivo de tipointervencionista de 3 años de duración (2009-2011) sobre lasdiscrepancias de conciliación que requirieron aclaración conel médico prescriptor en un hospital de tercer nivel. El farma-céutico elaboró la historia farmacoterapéutica domiciliaria detodos los ingresos del SMI y la comparó con tratamiento pres-crito. Las intervenciones se registraron en el programa Isofar®

y se clasificaron según el documento de consenso en termi-nología y clasificación en conciliación de la medicación de

la sociedad española de farmacia hospitalaria (SEFH).Fuentes de información: historia clínica, programa deprescripción electrónica y el sistema de información derecetas facturadas al Servicio Aragonés de Salud. Cuandofue necesario se entrevistó al paciente.Resultados: Se revisaron los tratamientos de 2.453pacientes. Se realizaron 854 intervenciones sobre un totalde 436 pacientes. 800 (94%) fueron aceptadas y clasifica-das como errores de conciliación o discrepancias no jus-tificadas (DNJ) y 54 no fueron aceptadas y clasificadascomo discrepancias justificadas (DJ). De las DNJ el 69%correspondieron a una prescripción incompleta (n=550),18% (n=141) por omisión de medicamento y 11% (n=90)por errores en la dosis, vía o frecuencia de administra-ción. Grupos ATC con más discrepancias: AparatoCardiovascular (n=242), Sistema Nervioso (n=157),Aparato digestivo y Metabolismo (n=96), y AparatoRespiratorio (n=66). De las DJ el 72% fueron por decisiónmédica de no prescribir.Conclusiones: 1 de cada 5 pacientes ingresados presentóal menos un error de conciliación.El 69% son DNJ debidas a una prescripción incompleta,indicando uno de los principales problemas que suponela falta de una historia farmacoterapéutica informatizadacomún a todos los niveles asistenciales. Los fármacos del Aparato Cardiovascular son los que másdiscrepancias presentan.

[Autor/es]: Allende Bandrés MA, Gutiérrez Nicolás F,Arenere Mendoza M, Guarc Prades E, AlcáceraLópez MA, Varela Martinez I [Institución]: Hospital Clínico Universitario LozanoBlesa[Dirección]: Avda San Juan Bosco 15.50009 Zaragoza[País]: España[E-mail]: [email protected]

FA 8 - Poster

Extr

aord

inar

io -

XV

Co

ngr

eso

de

la O

.F.I

.L. -

Mar

zo 2

012

COMPARACIÓN DE LAS INTERVENCIONES FARMACEÚTICASREALIZADAS EN LOS SERVICIOS DE CIRUGÍA Y MEDICINAINTERNA

Objetivo: El objetivo del presente trabajo es describir ycomparar la intervenciones farmacoterapéuticas (IF) reali-zadas por un farmacéutico en las áreas de Cirugía yMedicina Interna (MI).Material y método: Estudio prospectivo longitudinal rea-lizado en los servicios de Cirugía y Medicina Interna enun hospital de 900 camas, durante 4 meses de duración(junio-julio y noviembre-diciembre de 2011), sin incluirlos fines de semana. El farmacéutico-residente trabajó atiempo completo integrado en ambos equipos médicosparticipando en el pase de visita diario, revisión y valida-

ción de la prescripción médica y conciliación de la medi-cación. Las IF fueron registradas en una base de datosAccess®.Resultado: Durante el periodo de estudio se registraron175 IF (2,8 IF/día) sobre 61 pacientes en el área deCirugía y 152 (3,7 IF/día) sobre 62 pacientes en MI.En Cirugía: 43% fueron IF sobre terapia secuencial, 20%sobre ajustes de nutrientes/electrolito en la nutricionesparenterales, 19% sobre diversos aspectos de la terapiaantibiótica y 18% fueron IF de conciliación de la medica-ción. El grado de aceptación fue del 82%.En MI: el 6% sobre terapia secuencial, 12% relacionadascon la nutrición parenteral, 30% relacionado con la tera-pia antibiótica y el 15% con la antiplaquetaria/anticoagu-lante, 22% fueron sobre conciliación y un 15% realacio-nadas con problemas con la prescripción electrónica (noregistradas en Cirugía por encontrarse el servicio en for-mación para la implantación de la misma), con un gradode aceptación del 84%.Conclusiones: El registro de las IF es una herramienta útilpara documentar y evaluar la contribución del farmacéu-tico en las unidades clínicas. En el presente trabajo semuestra el distinto perfil de IF realizadas en función delárea médica e indica la necesidad de especialización encampos determinados por parte del farmacéutico de hos-pital, que permita optimizar la calidad asistencial recibi-da por el paciente.

[Autor/es]: Gutiérrez Nicolás F, Viña Romero MM,Merino Alonso J, de Leon Gil A, Fraile Clemente C,Martin Conde JA[Institución]: Hospital Universitario Nuestra Señorade Candelaria[Dirección]: C/ del Rosario s/n. 38010 S/C deTenerife[País]: España[E-mail]: [email protected]

FA 9 - Poster

Page 42: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

Revista d

e la O.F.I.L.

41

RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD DE UN FARMACÉUTICODE ENLACE EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

Objetivo: Analizar la actividad de un farmacéutico deenlace en un Servicio de Medicina Interna (SMI).Material y métodos: Estudio prospectivo de tres años deduración (2009-2011) donde se analizó la actividad delfarmacéutico de enlace en el SMI. Se registraron interven-ciones realizadas en la conciliación del tratamiento,intervenciones durante la estancia hospitalaria, númerode pacientes con información farmacoterapéutica al altay tratamientos finitos dispensados. Las intervenciones seregistraron en el programa Isofar®.Para la conciliación se elaboró una historia farmacotera-péutica domiciliaria de los ingresos en el SMI y se com-

paró con el tratamiento prescrito, detectando las discre-pancias. Para la elaboración de la información farmacote-rapéutica al alta se usó el programa Infowin®, y se infor-mó a aquellos pacientes con más de 5 medicamentosprescritos y/o que requiriesen tratamiento finito al alta.Como tratamiento finito se dispensaron las unidadesexactas para la finalización de un tratamiento con unaduración inferior a un mes.Resultados: Se revisaron los tratamientos de 2.453pacientes. Se realizó la conciliación a todos los pacientesa su ingreso y se informó a 1.141 pacientes en el momen-to del alta. Se dispensaron 516 tratamientos finitos a 421pacientes, dispensando 5.498 dosis, lo que supuso unahorro de 4.250 dosis (7.406,65 €). Se registraron 1.464intervenciones. Se aceptaron el 94,0%. El 58% (854) delas intervenciones fueron discrepancias de conciliaciónde la medicación: 800 errores de conciliación o discre-pancias no justificadas. El 45% (n=385) fueron realizadasen el momento del ingreso y el 55% (n=469) al alta.Conclusiones: El farmacéutico de enlace desempeña unimportante papel en la transición entre los distintos nive-les asistenciales ya que el 58% de las intervenciones far-macoterapéuticas realizadas fueron sobre discrepanciasen la conciliación del tratamiento, bien al ingreso o alalta, de las que la mayoría (94%) correspondieron a erro-res de conciliación.

[Autor/es]: Arenere Mendoza M, Allende BandrésMA, Gutiérrez Nicolás F, Guarc Prades E, GimenoGracia M, Montis Pelegay FJ[Institución]: CRP Nuestra Señora del Pilar[Dirección]: C/ Duquesa Villahermosa, 66-68.50009 Zaragoza[País]: España[E-mail]: [email protected]

FA 10 - Oral

APORTE DE MAGNESIO Y CALCIO PARA LOS PACIENTESTRASPLANTADOS DE HÍGADO

Objetivo: Elaborar una lista de alimentos ricos en calcio(Ca) y magnesio (Mg) y analizar los aportes de los mismosen dietas estándars adecuadas a las costumbres culinariasde la comunidad canaria, para tratar de paliar los efectosnutricionales del tratamiento inmunosupresor prescrito altrasplantado hepático.Material y método: Los pacientes trasplantados de híga-do como consecuencia del uso de inmunosupresores ypor la propia patología, requieren un aporte extra de Ca yMg generalmente suministrado en forma de medicamen-tos, en cantidades medias de 1.200 y 1.500 mg respecti-vamente.

Se elaboró una lista de alimentos ricos en estos minera-les, descartando aquellos que presentaban un alto conte-nido en sal y azúcares. Los cuales suelen estar contrain-dicados en este tipo de pacientes por presentar con fre-cuencia diabetes e hipertensión tras el trasplante. Seseleccionaron los alimentos de uso frecuente en la comu-nidad de Canarias y se diseñó un documento altamentevisual con figuras esquemáticas.Resultados: Los alimentos seleccionados fueron: Pescados yderivados: sardinas, pescados enteros, vieja, salema, cabrilla,boga. Verduras: alcachofas, lentejas, espinacas, garbanzos yacelgas. Cereales y derivados: Avena, cereales, centeno ypan integral. Frutos secos: nueces y altramuz.A partir de estos alimentos se han elaborado diversosmenús, por ejemplo: Desayuno: pan integral, cereales yleche (100/400). Comida: lentejas, pan y vieja(400/1100). Merienda: altramucez y nueces (120/140).Cena: gallo y pan de molde (150/200). Aporte total: 770mg de Mg y 1.840 mg de Ca.Conclusiones: La atención farmacéutica al alta hospitala-ria del paciente trasplantado hepático forma parte la prác-tica asistencial realizada por el Servicio de Farmacia denuestro hospital. La incorporación de la informaciónanteriormente mostrada supone un nuevo valor añadido ala calidad asistencial prestada, y facilita al paciente elmanejo de toda la terapia asociada a su nueva situaciónclínica.

[Autor/es]: Gutiérrez Nicolás F, Viña Romero MM,Fraile Clemente C, Plasencia García I, MerinoAlonso J[Institución]: Hospital Universitario Nuestra Señorade Candelaria[Dirección]: C/ del Rosario s/n. 38010 S/C deTenerife[País]: España[E-mail]: [email protected]

FA 11 - Poster

Page 43: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

42

PUNTOS CRÍTICOS DE CONTAMINACIÓN MICROBIO-LÓGICA EN LA ELABORACIÓN DE NUTRICIÓN PAREN-TERAL

Objetivos: Analizar los puntos críticos (APPCC) de contami-nación microbiológica en el proceso de elaboración de lasnutriciones parenterales (NP) y establecer un plan de actua-ción para garantizar la seguridad del proceso de elaboración.Materiales y métodos: Ante un incremento en el númerode las contaminaciones microbianas (x4) de las NP elabo-radas por el Servicio de Farmacia, se decidió analizar losPPCC de contaminación en el proceso de elaboración: sereevaluaron los procedimientos de limpieza, la eficiencia

y estado de los sistemas de filtración del aire y la adecua-ción del personal de enfermería a los PNT de elaboración.Se desarrolló un algoritmo de trabajo, de tres semanas deaplicación, que relacionaba, de manera aleatoria, el per-sonal responsable de la elaboración (auxiliar y enfermera)con la actividad y el momento del día.Resultados: Durante el periodo de evaluación se elabora-ron 167 NPT por 5 enfermeras (A, B, C, D y E) y 2 auxi-liares (X y Z).El 25% de las NP fueron analizadas mediantes cultivosbacterianos obteniéndose crecimiento en 3 de ellos (baci-los gram negativos). Todos los cultivos positivos se obtu-vieron de las NP preparadas por la enfermera D, elabora-das en las posiciones 6ª, 7ª y 8ª. Además, se apreciarondeficiencias en las prácticas de elaboración.Se tomaron medidas correctoras sobre la formación delpersonal de enfermería. La eficacia de estas medidas fue-ron evaluadas durante 4 semanas más, sin obtenerse nue-vas contaminaciones.Conclusiones: Los datos indican que el aumento en elnúmero de contaminaciones está directamente relaciona-do con el proceso de elaboración. La validación farma-céutica continua del proceso de elaboración de prepara-ciones estériles, se muestra como una valor añadido quepermite asegurar la calidad de las mismas.

[Autor/es]: Viña Romero MM, Gutiérrez Nicolás F,Fraile Clemente C, Plasencia García I, MerinoAlonso J[Institución]: Hospital Universitario Nuestra Señorade Candelaria[Dirección]: C/ del Rosario s/n. 38010 S/C deTenerife[País]: España[E-mail]: [email protected]

FA 12 - Poster

Extr

aord

inar

io -

XV

Co

ngr

eso

de

la O

.F.I

.L. -

Mar

zo 2

012

SÍNDROME NEUROLÉPTICO MALIGNO MORTAL PORCLOTIAPINA

Objetivo: Describir el caso de un posible síndrome neu-roléptico maligno (SNM) con desenlace fatal desencade-nado por clotiapia.Material y método: Análisis y revisión retrospectiva de uncaso clínico. Como fuentes de información se emplearon:la historia clínica, programa de prescripción electrónicadel hospital Farmatools® y el sistema de información demedicación prescrita en atención primaria del ServicioCanario de Salud.Resultados: Varón de 40 años, sin alergias medicamento-sas conocidas, ex-adicto a drogas por vía parenteral y VIHpositivo en estadio C3. Insuficiencia renal crónica y DMIIinsulino-dependiente. Tratamiento crónico: metadona

insulina, atazanavir, tenofovir y lamivudina, hidroalteso-na, midazolam, clorazepato, zolpiclona, hidroxil, panto-prazol y nueva pauta de clotiapina 40 mg/24 horas.El paciente ingresa por pérdida de consciencia e hiperglu-cemia (310 mg/dl) tratada con insulina de acción rápiday alta voluntaria. Horas más tarde reingresa por nuevapérdida de consciencia, hipertermia (38,9ºC), sudoracióny un cuadro de agitación (bradipsiquia, estupor, taquicar-dia, hipereflexia y rigidez generalizada) se sospecha deSNM probablemente asociado a la clotiapina. CPK13.661 U/L, Mioglobina 70.000 ng/ml, 13,8x109 leucoci-tos/L. Se produce un empeoramiento de su estado gene-ral y se inicia tratamiento con dantroleno: carga a 1mg/kgy 140 mg/6 horas. A las horas desarrolla parada cardio-rrespiratoria que requiere atropina/adrenalina. Se objeti-viza rhabdomyolysis: GOT 1.526 U/L, GPT 295 U/L, CPKde 47.633 U/L, Mioglobina de 48.795 ng/ml y un lactatode 7,9 mmol/L. Aparición de un shock distributivo confallo multiorgánico (SDMO) y fallecimiento.Discusión: A pesar de que la retirada del fármaco nosupuso una reversión del cuadro patológico, todos losdatos indican SNM derivado del tratamiento con clotiapi-na. Aunque no se trate de un síndrome muy frecuente lagravedad del mismo (20% de mortalidad) pone de mani-fiesto la necesidad de monitorizar muy precozmente sig-nos y síntomas en pacientes con varios factores de riesgode desarrollar SNM.

[Autor/es]: Gutiérrez Nicolás F, Viña Romero MM,Callejón Callejón G, Merino Alonso J[Institución]: Hospital Universitario Nuestra Señorade Candelaria[Dirección]: C/ del Rosario s/n. 38010 S/C deTenerife[País]: España[E-mail]: [email protected]

FA 13 - Poster

Page 44: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

Revista d

e la O.F.I.L.

43

OPTIMIZACIÓN EN EL GASTO DE PAVILIZUMAB

Objetivo: Cuantificar el ahorro tras la organización de lasdispensaciones de palivizumab en el Servicio deFarmacia y determinar el posible ahorro en caso de seguirlas recomendaciones de uso publicadas por la AcademiaAmericana de Pediatría (AAP) en 2009.Material y método: Se revisaron las prescripciones depavilizumab de la campaña 2009-2010.Según la AAP: número máximo de dosis en los prematu-ros nacidos entre la semana 32 y 34+6 días se reduce de5 a 3 o se suspende a los 90 días de vida. Limita los fac-tores de riesgo a niños que convivan con un menor de 5

años y aquellos que acudan a guarderías. No recomiendala profilaxis del VRS en fibrosis quística (FQ).El Servicio de Farmacia coordinó con el de Pediatría laadministración del pavilizumab citando a todos lospacientes el mismo día del mes.Los costes potencialmente evitables se calcularon a partirde las dosis administradas que no se ajustaron a las reco-mendaciones de la AAP.Resultados: Durante la campaña 113 niños fueron trata-dos. Iniciando 79 en octubre y concluyendo 113 enfebrero: 19 cardiópatas/displasia pulmonar, 91 prematu-ros y 3 FQ. Se emplearon de media 71 viales/mes con uncoste medio de unos 60.000 €/mes.La coordinación entre ambos servicio permitió un ahorrode 146 viales (355 vs. 501) (124.000 €).Según la AAP, de los 91 prematuros tratados en el mes defebrero sólo estaría indicada la dosis en 14. Potencialahorro adicional de unos 46.000 €.Conclusiones: La centralización de las citas en Hospitalde día pediátrico ha supuesto un ahorro del 29%. Laadaptación de los protocolos de uso de palivizumab a lasnuevas recomendaciones puede ser una medida efectivaen la contención del gasto como quedó demostrado en elpotencial ahorro obtenido en nuestro estudio.

[Autor/es]: Gutiérrez Nicolás F, Viña Romero MM,Tevar Alfonso E, De Leon Gil A, Merino Alonso J,Callejón Callejón A[Institución]: Hospital Universitario Nuestra Señorade Candelaria[Dirección]: C/ del Rosario s/n. 38010 S/C de Tenerife[País]: España[E-mail]: [email protected]

FA 14 - Poster

PROGRAMA EDUCACIONAL COM FOCO NA AVALIA-ÇÃO DO PACIENTE ASMÁTICO NÃO ADERENTE ÀSCONSULTAS MÉDICAS

Objetivo: Implantar programa educacional a pacientesasmáticos que faltam nas consultas médicas no ambula-tório de asma.Material e método: Estudo descritivo, prospectivo, multi-disciplinar das áreas de Educação Continuada, AtençãoFarmacêutica e ambulatório de Pneumologia entre outubrode 2011 a 2012. Realizou-se contato telefônico com ospacientes que faltaram em consultas médicas convidando-os para participar de consultas farmacêuticas para avaliaçãodo uso correto dos medicamentos para asma. Aqueles quedemonstraram não utilizar corretamente seus medicamen-tos foram integrados no programa educacional realizado

em três consultas farmacêuticas: Primeira consulta, ospacientes foram submetidos aos instrumentos de avaliação:anamnese farmacêutica, grau de entendimento e avaliaçãodo uso do dispositivo inalatório e a remarcar a consulta como pneumologista. Segunda consulta, os pacientes foramsubmetidos aos instrumentos de avaliação do uso do dispo-sitivo inalatório. Adequou-se a prescrição médica à rotinadiária do paciente em uma tabela de orientação farmacêu-tica. Terceira consulta: grau de entendimento, avaliação dodispositivo inalatório e orientação farmacêutica.Resultados: Foram atendidos 5 mulheres e 3 homens,com faixa etária de 61-70 anos, ensino fundamentalincompleto e médio completo. Na 1ª consulta 7 apresen-taram grau de entendimento alto e 1 moderado, na tercei-ra 8 tinham grau de entendimento alto. Avaliação do usodos dispositivos inalatórios aspiração: 5 eram aptos e 3inaptos na primeira consulta, na última consulta 8 eramaptos. Dispositivos inalatórios aerossol: 7 eram inaptos naprimeira consulta e na última consulta os 8 eram aptos.Última consulta: todos os pacientes apresentaram grau deentendimento alto, tornaram-se aptos no uso dos disposi-tivos inalatórios. Entre estes pacientes houve maior difi-culdade na utilização de dispositivo aerossol e todospacientes aderiram à consulta médica.Conclusão: O manejo correto dos medicamentos paraasma estimulou os pacientes a retornarem as consultasmédicas.

[Autor/es]: Pinto V, Simões L, Martins MC, StelmachR, Pollara W[Institución]: Hospital das Clínicas da Faculdade deMedicina da Universidade de São Paulo[Dirección]: Av. Dr. Enéas Carvalho de Aguiar, 155,8º an. b. 7. 05403000 São Paulo[País]: Brasil[E-mail]: [email protected]

FA 15 - Poster

Page 45: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

44

ESTRATEGIAS PARA EL USO SEGURO DE MEDICAMEN-TOS DE ALTO RIESGO EN UN HOSPITAL TERCIARIOESPAÑOL

Objetivo: Elaborar unas pautas consensuadas que sirvande herramienta para el control y manejo seguro de medi-camentos de alto riesgo.Material y métodos: Se creó un grupo de farmacéuticospara la selección de los medicamentos de alto riesgo, aná-lisis del número de pacientes expuestos a ellos durante elingreso hospitalario, y la elaboración de recomendacionespara su uso seguro. La documentación elaborada a partir defuentes de medicina basada en la evidencia se envió a laComisión de Farmacia y Terapéutica y a las supervisoras deenfermería para su evaluación, corrección y aprobación.Resultados: Del listado de medicamentos de alto riesgopublicado por el Instituto para el Uso Seguro de los

Medicamentos (ISMP) se seleccionaron 5 fármacos o gru-pos terapéuticos: digoxina, amiodarona, heparinas debajo peso molecular, acenocumarol y metotrexato oral.Además, se acordó la revisión de colchicina, eritropoye-tinas, hierro parenteral y ganciclovir, por su toxicidad,coste o frecuencia de errores registrados en la prescrip-ción. El pasado año, 1.240 pacientes fueron ingresadosen nuestro hospital por sobredosificación de acenocuma-rol y 66 por digoxina, lo que justifica el estricto segui-miento de estos fármacos. El número medio de pacientesque se benefician del seguimiento sistematizado que rea-liza el Servicio de Farmacia es de 192 pacientes/día(30,8% de los pacientes ingresados).Para cada fármaco se ha elaborado un procedimientopara la dosificación, administración, monitorización deniveles plasmáticos, interacciones de relevancia clínica,condiciones de dispensación y dosificación de antídotosen su caso, de forma que constituya una referencia paralos profesionales sanitarios implicados en el manejo deestos fármacos.Conclusiones: El elevado número de pacientes tratados confármacos de alto riesgo y las consecuencias derivadas de suincorrecto uso, hace necesario el disponer de herramientaselaboradas de forma consensuada con los diferentes profe-sionales sanitarios para disminuir los problemas derivadosde la asistencia sanitaria. Además, el seguimiento farmacéu-tico sistemático supone una medida añadida de seguridadpara velar por la adherencia a dichas recomendaciones.

[Autor/es]: Saavedra Quirós V, Folguera Olías C,Torralba Arranz A[Institución]: Hospital Universitario Puerta de Hierro[Dirección]: C/ Manuel de Falla 1.28280 Majadahonda (Madrid)[País]: España[E-mail]: [email protected]

FA 16 - Poster

Extr

aord

inar

io -

XV

Co

ngr

eso

de

la O

.F.I

.L. -

Mar

zo 2

012

COMPARACIÓN DOS ALGORITMOS PARA LAEVALUACIÓN DEL DAÑO HEPÁTICO EN PACIENTES DELA UCI – HN LNS PNP

Objetivo: Comparar la escala de Karch Lasagna (Naranjomodificado) no órgano específico con la escala deCIOMS/RUCAM órgano específico en la atribución decausalidad de efectos adversos hepáticos.Material y método: Es un estudio observacional transver-sal comparativo, el estudio se realizó en un período de 3meses en los cuales se seleccionaron a probables pacien-tes que presentaron hepatotoxicidad inducida por medi-camentos y que cumplían con los criterios de inclusión:pacientes mayores de 18 años, que al ingreso a la UCI nopresentaban hepatotoxicidad.Los reactivos del algoritmo CIOMS/RUCAM para la valo-ración de los efectos adversos hepáticos a medicamentos

fueron: 1) Cronología, 2) Otros factores de riesgo, 3)Medicación concomitante, 4) Otras causas no farmacoló-gicas, 5) Existencia de casos descritos en la bibliografía,6) Respuesta frente a una nueva exposición y los deKARCH LASAGNA para la valoración de los efectosadversos hepáticos a medicamentos fueron: a) Secuenciatemporal, b) Conocimiento previo, c) Efecto de retiro delfármaco, d) Efecto de re exposición al medicamento sos-pechoso, e) Existencia de causas alternativas, f) Factoresconstituyentes que favorecen la relación de causalidad, g)Exploraciones complementarias. Se utilizó la estadísticadescriptiva para el análisis de datos.Resultados: Participaron 5 pacientes de la UCI, 2 mujeresy 3 varones, de 46 a 78 años, todos con efectos adversoshepáticos, habiéndose obtenido los siguientes resultados:el promedio de evaluación en la escala de CIOMS/RUCAMfue de 5,7, y el promedio de evaluación en la escala deKARCH LASAGNA fue de 5,0, los medicamentos que estu-vieron consumiendo estos pacientes y provocaron efectosadversos hepáticos fueron: fenitoina, paracetamol, enala-pril, pirazinamida, rifampicina, isoniacida, imipenem.Conclusiones: Se pudo determinar que la escala deCIOMS/RUCAM órgano específico en la atribución decausalidad de efectos adversos hepáticos, es mejor en 0,7puntos que la escala de Karch Lasagna (Naranjo modifi-cado) no órgano específico.

[Autor/es]: Aguilar Ponce TY, Delgado Peréz GM[Institución]: Hospital Nacional de la PolicíaNacional del Perú[Dirección]: Av. Brasil cuadra 26. Jesús María. Lima 16[País]: Perú[E-mail]: [email protected]

FA 17 - Poster

Page 46: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

Revista d

e la O.F.I.L.

45

RÉGIMEN TERAPÉUTICO Y ADHERENCIA EN EL TRATA-MIENTO ANTIRRETROVIRAL

Objetivos: Estudiar el grado de adherencia en el trata-miento antirretroviral de alta eficacia (TARGA) en lospacientes infectados por el VIH en función del número detomas diarias.Material y métodos: Estudio observacional de dos meses deduración (mayo-junio de 2010) en el que se seleccionaronlos pacientes en TARGA que acudieron a retirar su medica-ción a la unidad de pacientes externos (UPE) del hospital.Mediante una entrevista clínica (encuesta SMAQ) de eva-luaron las tasas de adherencia de los pacientes.

Resultados: En el estudio se incluyeron 122 pacientes,104 (85%) hombres, una edad media de 46 años (S 8,9) ytiempo medio de tratamiento de 8,7 años (S 4,6). Lospacientes se dividieron en dos grupos: una sola toma ladía (QD) (n=57) y dos tomas al día (BID) (n=65). La adhe-rencia media de los pacientes con pauta QD fue de70,1% y 49,2% para los del grupo BID (p=0,0189).El porcentaje de pautas QD varió en función de los añosde tratamiento: 1-5 años 60,5%; 6-10 años 51,4% y >10años de tratamiento 32,6%. Independientemente delgrupo al que perteneciesen, los pacientes con regímenesQD fueron más adherentes que los del grupo BID: 1-5años 73,9% vs. 53,3% (p=0,191); 6-10 de años 83,3% vs.70,6% (p=0,369) y >10 años de tratamiento 50,0% vs.36,4% (p=0,369).Conclusión: La simplificación de los regímenes terapéuti-cos se muestra como una de las estrategias básicas paramejorar la adherencia, pilar sobre el que se asienta eléxito terapéutico del TARGA. En nuestro estudio se mues-tra como los pacientes en regímenes de una sola toma aldía presentan una mayor adherencia, factor a tener encuenta por los servicios de farmacia de los hospitales a lahora de realizar la atención farmacéutica en este grupo depacientes.

[Autor/es]: Gutiérrez Nicolás F, Viña Romero MM,Callejón Callejón G, Díaz Ruiz P, Merino Alonso J[Institución]: Hospital Universitario Nuestra Señora deCandelaria[Dirección]: C/ del Rosario s/n. 38010 S/C deTenerife[País]: España[E-mail]: [email protected]

FA 18 - Poster

GESTIÓN DE RESUDIOS BIOLÓGICOS POR PARTE DELOS PACIENTES CON MEDICACIÓN PARENTERAL

Objetivo: Evaluar la eficacia de una campaña de gestiónde residuos biológicos dirigida a los pacientes que acu-den a las consultas de la Unidad de Pacientes Externos(UPE) a recoger medicación parenteral.Material y método: Estudio observacional de dos mesesde duración (mayo-junio de 2010), en el que se evaluó laeficacia de una campaña de gestión de residuos biológi-cos iniciada en 2008: a los pacientes que poseían prescri-ta medicación parenteral se les entregó un contenedorpara desecharla una vez utilizada. Igualmente se les

explicó la importancia de destruir este tipo de residuos.De manera aleatoria se seleccionaron los pacientes conmedicación parenteral que acudieron a la UPE a retirarlay mediante una entrevista se confirmó la manera en laque la desechaban. En el caso de menores de edad seentrevistó al tutor acompañante.Resultados: En el estudio se incluyeron un total de 96pacientes: 22 empleaban hormona del crecimiento, 19eritropoyetina, 23 algún medicamento para la esclerosismúltiple (EM), 15 terapia contra la hepatitis C (VHC) y 17medicación para la artritis reumatoide (AR). En el 88,5%de los pacientes se confirmó la correcta gestión de losresiduos. Por grupos de tratamiento: 91% hormona delcrecimiento, 68% eritropoyetina, 92% EM, 100% VHB y94% en AR desechaban la medicación en el contendorentregándolo para su posterior destrucción.Conclusiones: Los resultados muestran la eficacia de lacampaña realizada por la UPE y el compromiso de lamisma en diversos aspectos de la sanidad pública. Porotro lado, se revela la necesidad de evaluar las medidasrealizadas, puesto que se ha confirmado, que a pesar dela alta eficacia lograda, existe un grupo de pacientes cla-ramente discordante (EPO) sobre el que habrá que extre-mar la atención farmacéutica en este aspecto.

[Autor/es]: Gutiérrez Nicolás F, Viña Romero MM,Callejón Callejón G, Díaz Ruiz P, Merino Alonso J[Institución]: Hospital Universitario Nuestra Señora deCandelaria[Dirección]: C/ del Rosario s/n. 38010 S/C deTenerife[País]: España[E-mail]: [email protected]

FA 19 - Poster

Page 47: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

46

Extr

aord

inar

io -

XV

Co

ngr

eso

de

la O

.F.I

.L. -

Mar

zo 2

012

PROYECTO PILOTO DE TELEDERMATOLOGÍA EN FAR-MACIAS RURALES

Introducción: La ausencia de dermatólogos en las zonasrurales hace que los pacientes, que allí residen, tengan quedesplazarse varios kilómetros para acudir a las citas y recibirla adecuada atención médica especializada. Esta circunstan-cia hace que muchos casos se queden sin diagnostico, sintratamiento y/o sin seguimiento. Las farmacias rurales por sucarácter y ubicación podrían ser el centro remoto de laTeledermatología que hiciera posible la comunicación rápi-da con un dermatólogo, la visualización inmediata de lalesión y la resolución en un informe médico a las pocashoras. La SEFAR (Sociedad Española de Farmacia Rural) haavalado la puesta en marcha de un ensayo piloto.Objetivo: Validar la intervención de las farmacias rurales enla mejora de la situación con la implantación de un serviciode Teledermatología; evaluando el grado de aceptación delos pacientes y su disposición a pagar por este servicio.Material y método: El diseño del estudio es prospectivo yobservacional. La experiencia se realiza durante el mes

de octubre de 2011. Participan 4 farmacias rurales asocia-das a SEFAR. Se elabora un algoritmo y la documentaciónauxiliar. Como dotación material se precisa una cámarafotográfica digital con más de 6 megapíxeles, un flexo,una regleta, un PC con internet para conectar con la pla-taforma de dermatólogos.

En la primera entrevista con el paciente, el farmacéuticoregistra datos de interés clínico, conforme a LOPD, y realizaun primer cribado bajo criterios de inclusión-exclusión. Serealiza la captura de imágenes de las lesiones dermatológi-cas y se envían vía modem a una plataforma donde derma-tólogos colegiados analizan las imágenes y estudian loscasos. El informe se emite antes de las 48 horas y se entregaal paciente. Finalmente, se completa la encuesta de satisfac-ción y se cuantifica la disposición a pagar.Resultados:

Conclusiones: Se muestra viable la implantación de unservicio de Teledermatología con la colaboración de lasfarmacias rurales y los pacientes se han mostrado muysatisfechos y dispuestos a pagar por ello.Conflicto de intereses: Este trabajo ha sido realizado conel patrocinio de la empresa e-Diagnostic.

[Autor/es]: Plasencia Cano M1, López Sela F2, MarrónSouto E3, Cabrera Villegas C4

[Institución]: 1Farmacia de Quer (Guadalajara),2Farmacia de Santolaya de Cabranes (Asturias),3Farmacia de Soto de Iruz (Cantabria), 4Farmacia deSan Lucar de Guadiana (Huelva)[Dirección]: C/ del Rosario s/n. 38010 S/C deTenerife[País]: España[E-mail]: [email protected]

FA 20 - Poster

Nº Pacientes 33

Nº de informes 33

Nº de patologías diagnosticadas 29

% casos resultados con éxito 54,5%

% de casos derivados 33,3%

Grado de aceptación de los pacientes 93,9%

Disponibilidad de los pacientes a pagar El 50% de este grupo aceptaría un precio entre 10 y 20 euros

63,6%

Page 48: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

Revista d

e la O.F.I.L.

47

PREDICTORES FARMACOGENETICOS DE EFECTOSADVERSOS. SU IMPORTANCIA EN ATENCIÓNFARMACEÚTICA

Introducción: Las reacciones adversas a medicamentosson objeto de una creciente atención por parte de lasAdministraciones Sanitarias (MSC,AEM), OrganismosInternacionales (EMA, Consejo Europeo), SociedadesProfesionales (SEFH) y Científicas (EUDRAGENE, DILIN).Suponen en nuestro País entre el 13%1 y 6,7% de losingresos hospitalarios, de los que son prevenibles el4,7%2.Con un coste de 3.000 euros por evento adversoprevenible3. Muchas de estas reacciones tienen un com-ponente genético. Hoy pueden predecirse mediante prue-bas de diagnóstico molecular que conocemos como:”Predictores de Efectos Adversos“. Su ensayo se funda-menta en el análisis de variaciones genéticas responsa-bles de la disminución o pérdida de la actividad biológi-ca. Estas pruebas farmacogenéticas son sencillas, fiables y

precisas. Su aplicación clínica en nuestro país se circuns-cribe casi exclusivamente al ámbito hospitalario.Material y método: Se ha realizado una revisión de lospredictores que se están utilizando en el ámbito hospita-lario y de los descritos en publicaciones en PubMed enlos últimos 10 años. Encontramos más de 50 genes convariaciones asociadas a efectos adversos sin tener encuenta las asociadas a resistencias farmacológicas bacte-rianas o virásicas. Exponemos ejemplos en la tabla adjun-ta. Se presentan mayoritariamente en genes que intervie-nen en el metabolismo, mecanismos de transporte, res-puesta inmune o en dianas terapéuticas. Existen predicto-res en casi todos los grupos farmacológicos: antineoplási-cos, hipolipemiantes, anticoagulantes, analgésicos, anti-bióticos, antirretrovirales, antidepresivos, etc.Conclusiones: La profesión empieza a disponer de nuevasherramientas que nos permiten ayudar a materializar elobjetivo propuesto por CD Hepler de reducir la morbili-dad y mortalidad asociada al uso del medicamento. ElFarmaceútico de Hospital y el Comunitario tienen la opor-tunidad de ampliar las fronteras de la profesión prestandoun nuevo servicio basado en el conocimiento con unarepercusión directa en la mayor seguridad y eficacia de laprescripción, aceptando nuestra responsabilidad social.Bibliografía: 1. Puche Cañas E. An Med Interna 24:574-578,2007.2. Otero López MJ et al. Farm Hosp 30;3:161-170,2006.3. International Conference on patient safety Madrid2006. Expert Group on Safe Medication Practice.

[Autor/es]: Corno Caparrós A, Garcia Salom P, SoriaAledo A[Institución]: Análisis Genéticos ANCOR SL[Dirección]: Avda Eusebio Sempere 22.03003 Alicante[País]: España[E-mail]: [email protected]

FA 21 - Oral

Tabla

Gen Fármaco Efecto Adverso

DPD 5-FUAntineoplasico

Toxicidad severa: estomatitis, dia-rrea, neutropenia. Neurotoxicidad

CYP2C9 WarfarinaAnticoagulante Riesgo sangrado

CYP2C9Ibuprofeno AceclofenacoCelecoxib AINES

Sangrado digestivo

CYP2C8 Bifosfonatos Osteonecrosis

HLA-B*5701 AbacavirAntirretroviral

Hipersensibilidad. Acidosis láctica.Hepatomegalia severa

TPMT AzatioprinaAntineoplásico Riesgo mielotoxicidad

GRIAA-GRIK2 OlanzapinaAntidepresivo Ideación suicida

SLCO1B1 EstatinasHipolipemiantes Mialgias. Miositis. Rabdomiolisis

SCNA5 Tioridazida, clariytromicina Prolongación inducida del QT

NR3C1BetametasonaDexametasonaGlucocorticoides

Carcinoma escamosos cutáneo

Page 49: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

48

Extr

aord

inar

io -

XV

Co

ngr

eso

de

la O

.F.I

.L. -

Mar

zo 2

012

IMPLEMENTACIÓN E IMPACTO DE UNA INTERVENCIÓNFARMACÉUTICA DOMICILIARIA A PACIENTES HIPER-TENSOS EN NUEVO CHIMBOTE - ANCASH, PERÚ

El objetivo de la presente investigación fue determinar elimpacto de una intervención farmacéutica domiciliariaen la educación y prevención de complicaciones enpacientes hipertensos del sector las Brisas del Distrito deNuevo Chimbote en la Provincia del Santa -Departamento de Ancash, como propuesta de estrategiacomunitaria en salud. Para evidenciar el impacto se midieron las siguientesvariables: valores de presión arterial, adherencia terapéu-tica, calidad de vida y la percepción de la calidad del ser-vicio farmacéutico. Con ese fin se intervino mediante undiseño pre experimental prospectivo a 20 pacientes deambos sexos con edades promedio de 57 años que reci-bieron 5 visitas domiciliarias con pre y post prueba en un

periodo de 60 días, empleando material educativo diver-so y guías pre-elaboradas. Realizándose una primeramedición al término de la intervención y una segundamedición transcurridos 6 meses. En la metodología de laintervención se utilizó una adaptación del método deseguimiento farmacoterapéutico DADER para pacienteshipertensos. La adherencia terapéutica se determinó enforma indirecta a través del algoritmo de Morinski, Greeny Levine. La auto percepción de la calidad de vida rela-cionada con la salud se evaluó a través del Cuestionariode Salud SF-12. La percepción de la calidad del serviciofarmacéutico se determinó a través de The PurduePharmacist Directive Guidance Scale.Los resultados arrojaron diferencias significativas entre losvalores de las variables antes y después de la interven-ción. La HTA sistólica y diastólica disminuyó. (p=0,004 y0,02). Hubo mayor adherencia terapéutica (p=0,031) ymejor percepción de la calidad de vida asociada a lasalud tanto física como mental (p=0,000 y 0,012). Asímismo, la percepción de la calidad de la atención farma-céutica por parte del paciente fue mejor después de laintervención (p= 0,00)Se concluye que la intervención farmacéutica domiciliariaimplementada bajo las condiciones del diseño de la inves-tigación tuvo un impacto positivo sobre el mantenimientode los valores normales de presión arterial, la adherencia ala terapia, la percepción de la calidad del servicio farma-céutico y la autopercepción de la calidad de vida.

[Autor/es]: Ocampo Rujel PA, Villar López A[Institución]: Escuela de Farmacia. Universidad LosAngeles de Chimbote[Dirección]: Urb. Pacífico Mz H-2 Lote 20. Distritode Nuevo Chimbote. Chimbote. Ancash[País]: Perú[E-mail]: [email protected]

FA 22 - Poster

PREVENCIÓN DE PRM EN UNA FARMACIA COMUNITARIA

Introducción: Nuestra farmacia de nueva creación en2007 comenzó un plan de evaluación y conocimiento delas necesidades de atención farmacéutica de nuestrospacientes.Objetivos: Conocer lo fármacos implicados en los PRMdetectados.Conocer las enfermedades crónicas con más prevalencia,el uso de medicamentos, la frecuencia de aparición dePRM y los fármacos implicados y proponer medidas pre-ventivas de PRM en la atención del mostrador.Segunda fase: definir una atención farmacéutica mas eficaz.Métodos: La población diana son los pacientes de la farma-cia con tratamiento crónico desde 1/2009 a 7/2011. Lamuestra para esta comunicación son 36 pacientes aleatorios.Se les registró la medicación aguda y crónica, la existen-cia de diabetes, hipertensión, hiperlipemia y problemas

del sistema nervioso y las posibles PRM e interaccionesfarmacológicas.Resultados: Los varones (47%) con una edad media de76,06 años. Las mujeres (53%) de 79,31 años.La patología crónica evaluada es mayor en hombres(42%) que en mujeres (38%), excepto en enfermedadesdel sistema nervioso. Tiene mayor prevalencia global lahipertensión que la padecen un 52% de las mujeres y un64% de los hombres. Los hombres usan una media de 8,24 fármacos por per-sona frente a 7,74 las mujeres. Se detectan 0,47 PRM de media por persona en las muje-res y 1,35 en hombres. El grupo que con más frecuencia aparece relacionadoscon PRM es el cardiovascular (32%), seguido por antidia-béticos (14%) y sistema nervioso (12%). Conclusiones: Las medidas preventivas se deben comen-zar por los pacientes que toman fármacos para el sistemacardiovascular. Control de la efectividad de tratamientos hipertensos contomas de tensión periódica y detección de arritmias. Control de analíticas de sodio y potasio.Control del cumplimiento de digitálicos y vasodilatadorescardiacos.Hacer un estudio de los especialidad farmacéutica publi-citaria, que puedan afectar al tratamiento antihipertensivoy cardiovascular para mejorar el consejo farmacéutico enel mostrador.

[Autor/es]: Pérez Benajas MA, Honrubia Saez JJ,Vazquez Medem MM[Institución]: Farmacia Santaisabel[Dirección]: Padre Lluis Maria Llop 48.12540 Vila-Real (Castellón)[País]: España[E-mail]: [email protected]

FA 23 - Poster

Page 50: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

Revista d

e la O.F.I.L.

49

GRADO DE IMPLANTACIÓN DE UN PROTOCOLO DEINTERCAMBIO TERAPÉUTICO

Durante 2010 se aprobaron diferentes protocolos deintercambio terapéutico (PIT) por la Comisión deEvaluación de Medicamentos de Aragón (CEMA).Objetivo: Analizar el grado de implantación del PIT delgrupo ARA II en pacientes hospitalizados en unidadescon dosis unitaria en un hospital de 800 camas.Material y métodos: Se revisaron las prescripciones depacientes que fueron hospitalizados en unidades condosis unitaria entre el 21 y 31 de mayo de 2011. Se revi-só la prescripción del informe de Urgencias, la de hospi-talización y la domiciliaria y el registro de intervencionesfarmacéuticas. La información recogida fue: sexo, edad,

vía de ingreso, servicio de hospitalización, realizacióndel intercambio terapéutico, quién lo hizo y los principiosactivos intercambiados.Resultados: Se revisaron 244 ingresos durante diez días yse realizaron 16 (6,56%) intercambios del grupo ARA II,el 100% de casos susceptibles. La edad media de lospacientes fue de 73 años, 10 (62,5%) fueron hombres y 6(37,5%) mujeres, el ingreso se produjo vía urgencia en 12casos (75,0%) y programado en 4 (25,0%). El 50,00 % delos intercambios se produjo en pacientes ingresados enmedicina interna, 18,75% en digestivo, 18,75% en urolo-gía, 6,25% en infecciosos y 6,25% en hematología. El far-macéutico realizó intercambio en 64,5% de las ocasio-nes, el 30,1% de los intercambios se realizó por el médi-co de hospitalización y el 5,4% por médicos de urgen-cias. Los principios activos intercambiados fueron telmi-sartan (43,8%), irbesartan (31,3%), olmesartan (18,8%) yeprosartan (6,3%). Los principios activos a los que seadaptó fueron: losartan (88,0%), valsartan (6,0%) y can-desartan (6,0%).Conclusiones: 1) El cumplimiento del PIT ARA II enpacientes ingresados en unidades clínicas con dosis uni-tarias fue del 100%.2) Se debería incidir en el cumplimiento del PIT ARA II enUrgencias por la importancia de continuación del trata-miento domiciliario adecuándose a fármacos de guía.

[Autor/es]: Arenere Mendoza M, Abad Bañuelos B,Allende Bandrés MA, Sánchez Berriel M, GuarcPrades E, Gimeno Gracia M[Institución]: CRP Nuestra Señora del Pilar[Dirección]: C/ Duquesa Villahermosa 66-68.50009 Zaragoza[País]: España[E-mail]: [email protected]

PM 1 - Poster

Política de Medicamentos -PM-

ACCESO Y DISPONIBILIDAD DE MORFINA EN PACIEN-TES MEXICANOS CON DOLOR CRÓNICO Y EN CUIDA-DOS PALIATIVOS

Objetivo: Analizar el acceso y disponibilidad de morfinaen pacientes mexicanos con dolor crónico y en cuidadospaliativos, comparando los datos de una Institución conlos reportados por México a la Junta Internacional deFiscalización de Estupefacientes (JIFE).Material y métodos: Se realizo análisis de la dispensa-ción de morfina en una institución de alivio al dolor ycuidados paliativos, se investigo la situación nacional deacceso y disponibilidad de morfina. Se obtuvieron datosdel consumo institucional de morfina del periodo 2006-

2008: cantidad en kilogramos totales dispensados, diag-nósticos de tratamiento clasificados en oncológicos y nooncológicos. Consumo percápita anual. Se procedió acomparar los resultados de consumo en kilogramos conlos publicados por la JIFE en el periodo 2006-2008.Resultados: Durante el periodo 2006-2008 se dispensa-ron a nivel institucional 2,82 kg de morfina. El 77% endiagnósticos oncológicos y 23% en no oncológicos. Elconsumo de México por año fue: 2006 (29 kg); 2007 (36kg) y 2008 (37 kg). El consumo percápita nacional 2006fue 0,27 gramos. El consumo global institucional repre-senta el 2,76% del total de morfina consumida en Méxicodurante 2006-2008, con una población atendida de4.971 pacientes. Se estima que menos del 10% de lospacientes con cáncer o VIH-SIDA en México lograrontener acceso a la morfina.Conclusiones: En México existe un grave problema deacceso y disponibilidad de analgésicos opioides, los cualse refleja en que más del 90% de la población con dolorcrónico oncológico o por VIH-SIDA no tiene acceso a lamorfina. El 3% de la morfina consumida en México duran-te 2006-2008 fue en la institución del estudio, lo cual indi-ca que es posible lograr mejorar el porcentaje de la pobla-ción que necesita acceso a los analgésicos opioides.

[Autor/es]: Escutia Gutiérrez R, Sánchez Montes JL,Madrigal Renteria KM, Cortez Alvarez CR, HerreraHuerta EV, López y López JG[Institución]: Instituto Palia[Dirección]: Av. Zoquipan 1000-C. 45170 Zapopan[País]: México[E-mail]: [email protected]

PM 2 - Poster

Page 51: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

50

Extr

aord

inar

io -

XV

Co

ngr

eso

de

la O

.F.I

.L. -

Mar

zo 2

012

MODELO DE AVALIAÇÃO DE FORNECEDORES EM UMCOMPLEXO HOSPITALAR PÚBLICO COM ASSISTÊNCIATERCIÁRIA

Introdução: A necessidade de evitar desabastecimentos ecustos indesejáveis na área hospitalar, com foco na garan-tia da qualidade e segurança da assistência prestada aopaciente é vital para qualquer instituição de saúde.Objetivo: Propor modelo de avaliação de fornecedores deespecialidades e insumos farmacêuticos em um complexohospitalar público e avaliar a sua aplicabilidade em campo.Material e métodos: Foi utilizado o método Pesquisa-ação, o qual contemplou, na fase exploratória, o diagnós-tico da gestão de fornecedores praticada pela amostra doestudo, que abrangeu as farmácias de cinco institutos deum complexo hospitalar. Foram realizados semináriospresenciais para análise, seleção, aplicação em campo e

validação dos indicadores de desempenho de fornecedo-res e instrumentos de coleta de dados, sendo tambémproposto um fluxo de acompanhamento de fornecedores.Após validação final do modelo proposto, este foi aplica-do em campo para avaliação dos seus principais benefí-cios e dificuldades.Resultados: Nos oito seminários presenciais realizadosforam obtidos: diagnóstico da gestão praticada; seleção eaplicação em campo de três indicadores e sete instrumen-tos de coleta e a validação de um fluxo de acompanha-mento de fornecedores. Verificou-se na aplicação domodelo proposto que os indicadores relacionados ao sis-tema informatizado institucional apresentaram grau dedificuldade superior aos demais indicadores utilizados.Esse resultado somado à limitação de recursos humanosevidenciou as oportunidades de melhoria nos recursos dis-ponibilizados para aplicabilidade do modelo proposto. Asvantagens apontadas na aplicação do modelo foram mel-horia no monitoramento dos fornecedores em atraso e nãoconformidades no recebimento, bem como, a possibilida-de de estabelecer relações positivas com os fornecedores.Conclusões: É possível estabelecer um modelo de avalia-ção de fornecedores baseado na utilização de indicado-res de desempenho, instrumentos de coleta de dados efluxo de acompanhamento de fornecedores, entretanto,pontos de melhoria devem ser priorizados para sua efeti-va implantação e garantir a qualidade e segurança naassistência farmacêutica prestada ao paciente.

[Autor/es]: Pinto V, Alarcón P, Marín ML, Sforsin AC,Madeira MC, Pollara W[Institución]: Divisão de Farmácia do Hospital dasClínicas[Dirección]: Av. Dr. Enéas de Carvalho Aguiar, 155.05403-000 São Paulo - SP[País]: Brasil[E-mail]: [email protected]

PM 3 - Poster

ANÁLISIS COSTE/EFICACIA DE LA UTIILIZACIÓN DECOMBOS EN LA TERAPIA ANTIRRRETROVIRAL

Objetivo: Análisis coste/eficacia de la terapia emtricitabi-na-tenofonivir-efavirenz en un comprimido (UC) frente alamivudina+tenofovir+efavirenz en tres comprimidos(TC), ambos, en una toma.Material y método: Asumiendo la equivalencia terapéuti-ca lamivudina/emtricitabina se realizó una evaluacióncoste/eficacia mediante la construcción de un árbol dedecisión. Como eficacia se definió una adherencia >95%al tratamiento antirretroviral (TARGA) y como fracasovirológico dos analíticas consecutivas con una carga viral>20 copias/ml.Se han incluido los costes directos de los fármacos y parael fracaso virológicos: el coste de un estudio de resisten-cia, analítica de control, consulta del equipo infeccioso y

unidad de pacientes externos (UPE), y además, se incluyóel gasto extra de 26 semanas de la terapia de rescateTDF/FTC+Darunavir/ritonavir.Los valores de cargas virales fueron obtenidos de la histo-ria clínica y los datos de adherencia de los bases registrosde la UPE. La adherencia en TC se estimó de la calculadapara los pacientes con regímenes de más de un compri-mido en una sola toma.Se realizó un análisis de sensibilidad determinista delmodelo.La razón de coste incremental (RCI) se calculó utilizandola estimación de coste anual.Resultados: El coste farmacológico para UC fue 7.640 €y para TC 6.935 €. La valores de adherencia fueron del71% y del 61% respectivamente. Dentro de los pacientesadherentes se encontró un 8,5% de fracaso virológico ydel 35% para los no-adherentes. El modelo mostró sensibilidad en los intervalos estudia-dos: adherencia al TC del 100%-40% y coste del fracaso500 €-20.000 €.La RCI fue de 6.842 €.Conclusiones: En el presente trabajo se muestra unaherramienta farmacoeconómica con la que estimar elbalance coste/eficacia de los combos en el TARGA.Corresponde a las autoridades sanitarias determinar elcoste del fracaso terapéutica y la conveniencia de aplicarestos tratamientos. El análisis de sensibilidad confirmó larobustez del modelo.

[Autor/es]: Gutiérrez Nicolás F, Viña Romero MM,Callejón Callejón G, Díaz Ruiz P, Merino Alonso J[Institución]: Hospital Universitario Nuestra Señora deCandelaria[Dirección]: C/ del Rosario s/n. 38010 S/C deTenerife[País]: España[E-mail]: [email protected]

PM 4 - Oral

Page 52: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

Revista d

e la O.F.I.L.

51

TRAZABILIDAD DE MEDICAMENTOS EN LA ARGENTINA:“UN AVANCE HACIA LA CALIDAD Y SEGURIDAD DE LOSTRATAMIENTOS”

Objetivo: Dar a conocer las estrategias desarrolladas enArgentina para la implementación del Sistema deTrazabilidad en productos de alto costo.Materiales y métodos: El Ministerio de Salud dictó laResolución N°435/2011, que estableció que todas las per-sonas físicas o jurídicas que intervengan en la cadena decomercialización deberán implementar un Sistema deTrazabilidad que permita asegurar el control y el seguimien-to del medicamento desde su elaboración hasta la adquisi-ción por parte del paciente. Además se generó laDisposición 3683/2011de ANMAT donde se detallan lasdrogas de alto costo y baja incidencia sujetas a regulacióny donde se establece que la implementación debe ser reali-

zada en dos etapa, la primera, ya finalizada, incluyó lastransacciones de laboratorios hasta droguerías y la segundaincluirá farmacias y establecimientos asistenciales hasta lle-gar al paciente. Además deberá existir en el empaque decada una de las unidades de venta al público, un soporte odispositivo con capacidad para almacenar un código unívo-co según las recomendaciones del estándar GS1.Todos los datos son informados a la ANMAT, de modoque los flujos físicos y de información están sincronizadosen tiempo real.Resultados: La primera etapa se va cumpliendo exitosa-mente, la segunda etapa a implementar presenta ciertosinconvenientes fundamentalmente en las farmacias de inter-nación dado que la ley solo tiene en cuenta el envasesecundario y no las unidosis. De todas formas esto generóun intercambio muy importante entre las autoridades y losdistintos actores para colaborar en la implementación locual dio origen a una nueva Disposición ANMAT, la8277/2011que establece que el envase primario de las for-mas farmacéuticas sólidas orales de uso hospitalario debe-rán estar identificadas unívocamente en forma individual.Conclusiones: Para nuestro país la implementación delSistema de Trazabilidad constituye una gran oportunidadde mejora de la calidad y el seguimiento de la farmacote-rapia de los pacientes.

[Autor/es]: Izquierdo E, Panza S, Aixa C, Fidalgo M[Institución]: Sanatorio Güemes[Dirección]: Rafael Obligado 5646. 1606 Carapachay[País]: Argentina[E-mail]: [email protected]

PM 5 - Poster

IMPLANTACIÓN DE PETICIÓN ELECTRÓNICA DENUTRICIÓN PARENTERAL PARA ADULTOS

Introducción: El área de elaboración de nutriciones paren-terales (NP) se encuentra centralizada en el Servicio deFarmacia. Para una buena logística de preparación es nece-sario que las peticiones de las nutriciones, tanto comercia-les como individualizadas, se reciban a la hora designada.Objetivo: Evaluar la implantación de un sistema de pres-cripción electrónica de nutrición parenteral a través de laintranet del hospital.Material y métodos: Se diseñó un formato de prescripciónelectrónica de NP en adultos por parte del Servicio deFarmacia y se consensuó con los facultativos prescriptoressu correcta cumplimentación, horarios de envío y fase deelaboración de la NP (validada, en preparación, elabora-

da). El Servicio de Tecnología de la Información fue elencargado de incorporarlo a la intranet del hospital.Resultados: La hoja de prescripción diseñada incluye:datos demográficos, médico prescriptor, fecha de admi-nistración, diagnóstico, tipo de vía, peso y talla delpaciente, alergias, motivo de la prescripción, patologíasde base, requerimientos nutricionales totales y complica-ciones debidas a la NP. Para poder prescribir una NP elfacultativo debe rellenar todos los campos mencionados.Esto agiliza la validación farmacéutica, así como surecepción dentro del horario establecido por el Serviciode Farmacia (entre 8:00 am a 13:30 pm).Con este sistema, las peticiones de NP van asociadas a la his-toria clínica de cada paciente en la intranet del hospital,mediante acceso restringido. Quedan registradas todas laspeticiones solicitadas al que el Servicio de Farmacia accedepara su validación y elaboración. Una vez el farmacéutico havalidado la NP no permite cambios por parte del facultativo.La implantación de este sistema se realizó en febrero de2011, desde entonces se han prescrito 225 NP.Conclusión: La prescripción electrónica de NP ha agiliza-do el trámite de recepción de sus peticiones. El Serviciode Farmacia debe liderar la implantación de estos siste-mas con la colaboración de otros servicios. Se asegurauna correcta cumplimentación de las peticiones de NP alhaber incluido campos obligatorios, aumentando así laseguridad para el paciente.

[Autor/es]: Pedreira González O, Cólogan Ruiz M,Plasencia García I, Fraile Clemente C, MerinoAlonso J[Institución]: Hospital Universitario Nuestra Señoradel Camino[Dirección]: Ctra. del Rosario. 38010 S/C de Tenerife[País]: España[E-mail]: [email protected]

TF 1 - Poster

Tecnología Farmacéutica -TF-

Page 53: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

52

Extr

aord

inar

io -

XV

Co

ngr

eso

de

la O

.F.I

.L. -

Mar

zo 2

012

USO DE IDENTIFICADORES DE RADIOFRECUENCIA ENSALUD: TRAZABILIDAD Y CONTROL DE INVENTARIO

Introducción: De manera continua en el Departamentode Farmacia se busca mejorar el desempeño del Servicio,con la finalidad de reducir tiempos, recursos y errores enlos procesos, asegurando GSP, GDP y la calidad al menorcosto integral total.Objetivo: Análisis de la viabilidad de implantación de unsistema de Trazabilidad y Control de Inventario de medi-camentos de alto impacto económico en la Institución,utilizando la tecnología de Identificadores deRadiofrecuencia (RFID).Materiales y métodos: Etapas planteadas: 1) Conocer yevaluar la tecnología RFID. 2) Definir los grupos inicialesde trabajo (Medicamentos): anticuerpos monoclonales,interferones beta e insulina glargina (productos financia-dos por Fondo Nacional de Recursos), oncológicos ysoluciones parenterales. 3) Evaluar costos: inversión ini-

cial y costo mensual de etiquetas. 4) Desarrollar un apli-cativo informático compatible con el programa en uso enel Departamento de Farmacia. Realizar una demostra-ción, testeo y analizar el impacto en el proceso existente.Resultados: Existen ventajas en el uso de la tecnologíaRFID frente al código de barras.La implantación de este sistema significaría una inversiónadicional del 0,6% mensual en los productos seleccionados.Discusión: Viabilidad tecnológica: Hardware: La tecnolo-gía está disponible en Uruguay. Software: No se presen-tan dificultades al realizar la demostración y testeo delaplicativo informático. Viabilidad económica: La inver-sión adicional que debe realizar la Institución para incor-porar esta tecnología a la gestión de medicamentos no essignificativa considerando el costo de los productos selec-cionados. Viabilidad de implantación: El impacto en elproceso existente no es obstáculo para la implantación,dado que el número de unidades que deben etiquetarsemensualmente no supera las 800.Conclusiones: Es viable la aplicación de la tecnologíaRFID para asegurar la trazabilidad y el control de inven-tario de los productos de alto impacto económico en lagestión de medicamentos de Sanidad Policial.El Departamento de Farmacia de Sanidad Policial y la AltaDirección han asumido como prioridad, el cumplimientode las GSP y GDP para asegurar el uso racional y segurode todos los medicamentos en la Institución.

[Autor/es]: Sarries E, Silva G, Nin A[Institución]: Dirección Nacional de Sanidad Policial[Dirección]: Constituyente 1724. Apto 702[País]: 11200 Uruguay[E-mail]: [email protected]

TF 2 - Oral

ANÁLISE DA PERDA POR VALIDADE DE MEDICAMEN-TOS REEMBALADOS EM DOSE UNITARIZADA EM UMHOSPITAL GERAL PÚBLICO DE GRANDE PORTE

Introdução: Um fator importante para o funcionamentodos sistemas de distribuição de medicamentos é o prepa-ro de doses unitarizadas. Uma das atribuições do farma-cêutico relacionado ao medicamento unitarizado está emcontrolar o estoque destes, para que não haja perda porvalidade, já que seus prazos de validade, após reembala-dos, são reduzidos a 25% do tempo remanescente cons-tante na embalagem original.Objetivo: Quantificar e valorar a perda por validade demedicamentos reembalados em dose unitarizada em umhospital geral público de grande porte.

Material e método: Estudo observacional prospectivo, des-envolvido em farmácia hospitalar de um hospital geralpúblico de grande porte. Foram estudados lotes de medica-mentos sólidos orais unitarizados por meio da reembalagemem processo automatizado, no período de 1º de janeiro a30 de junho de 2010, cuja data de vencimento compreen-dia entre 1º de julho e 31 de dezembro de 2010. Foi elabo-rada uma planilha Microsoft Office Excel® 2007, para regis-tros dos dados: medicamento, lote, quantidade, validade dareembalagem, quantidade vencida, valor unitário e total,obtidos do Sistema de Administração de Materiais. Foramimplantadas caixas de descarte para coleta dos medicamen-tos unitarizados e vencidos. Após o registro dos dados, osmedicamentos unitarizados vencidos foram descartadoscomo resíduo químico, de acordo com legislação vigente.Foi aplicada estatística descritiva para análise dos dados.Resultados: Foram unitarizados 258 lotes de medicamen-tos com validade entre 1º de julho e 31 de dezembro de2010, totalizando 809.659 unidades, R$ 502.750,29. 79lotes (30,6%) de medicamentos unitarizados apresenta-ram 2.282 unidades (0,3%) vencidas, representando R$509,77 (0,1%) para a instituição.Conclusões: A perda de medicamentos unitarizados porvalidade, durante o período de estudo, não foi expressivapara o hospital, tanto em relação à quantidade, quanto aovalor financeiro. Conclui-se que a planejamento da unita-rização de doses tem se mostrado adequado.

[Autor/es]: Chaves CE, Fatel KO, Gomes LB, PintoVB, Cipriano SL, Pollara WM[Institución]: Instituto Central do Hospital dasClínicas da Faculdade de Medicina da Universidadede São Paulo. [Dirección]: Rua do Arraial, 164, Apto. 104.04122-030 São Paulo[País]: Brasil[E-mail]: [email protected]

TF 3 - Poster

Page 54: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

Revista d

e la O.F.I.L.

53

DETERMINACIÓN DE TENDENCIAS I+D EN TECNOLOGÍAFARMACÉUTICA (ANÁLISIS DE PATENTES)

Objetivo: Determinar las principales tendencias I+D enTecnología Farmacéutica, mediante el diseño de unametodología prospectiva basada en análisis de patentes.Material: Bases de datos de patentes, hojas de cálculo,cálculo de tendencias, estrategias de análisis de patentescomo fuente de información.Métodos: Las patentes como fuente de información tec-nológica son el punto de clave del análisis de tendencias.Por lo cual se siguió la siguiente metodología de trabajo:Definición de categorías que permitan el análisis en estecaso por grupo terapéutico y forma farmacéutica.Búsqueda de la información en bases de datos de paten-tes de las Oficinas de patentes. Análisis cuantitativo de lainformación encontrada (numeralia). Análisis cualitativo

de la información considerada en la estructura de lapatente. Elaboración de gráficos de tendencias y Mapasde trayectoria de las tendencias mediante análisis cualita-tivo de la patente.Resultados: Definición clara de las categorías de análisis,para que los gráficos de tendencia y mapas de trayectoriapermitan visualizar los derroteros de la investigación endiversos campos del conocimiento de la tecnologíaFarmacéutica. Los resultados obtenidos permitieron obte-ner la curva “S” de la innovación que determina el esta-do de la tecnología farmacéutica. Elaboración de gráficosde tendencias y su comportamiento, visualización denuevos derroteros de la investigación y desarrollo farma-céutico, como formas de dosificación novedosa y vehícu-los acarreadores, así como la utilización de nanosistemasy grupos modificadores de comportamiento en las propie-dades fisicoquímicas de los fármacos para asegurar lacalidad de las composiciones farmacéuticas, productos ydispositivos que se utilizan en la terapéutica.Conclusiones: Estructuralmente la patente es una fuente deinformación tecnológica y estratégica de gran relevancia, yaque una patente contiene descripciones de conceptos cien-tíficos y técnicos así como detalles prácticos de procesos yaparatos. Para obtener tendencias claras y precisas debentenerse en cuenta las siguientes consideraciones: Definiciónclara de las categorías para el análisis, analizar el contenidode la patente, ubicar el estado de la técnica en el análisis deldocumento y utilizar herramientas estadísticas que permitanvisualizar estas tendencias de forma gráfica.

[Autor/es]: Parra Cervantes P, Del Castillo García B,Soto Vázquez R, Gil Alegre ME, Posadas Rangel GE,Herrera Márquez AX[Institución]: Facultad de Estudios SuperioresZaragoza. Universidad Nacional Autónoma de México[Dirección]: calle 45 No 11. Colonia IgnacioZaragoza. 15000 México DF[País]: México[E-mail]: [email protected]

TF 4 - Oral

EFECTO DE LA POROSIDAD EN LA LIBERACIÓN DE CARBA-MAZEPINA DESDE MATRICES INERTES ELABORADAS CONETILCELULOSA

Objetivo: Estimar la influencia de la porosidad de com-primidos matriciales inertes multicomponentes de libera-ción controlada, elaborados empleando etilcelulosacomo polímero formador de matriz, en la liberación decarbamazepina.Material y métodos: Los materiales empleados fueron:Carbamazepina (Fagron, España), Ethocel 7 FP (Colorcon Ltd.,UK), lactosa fast flow (Foremost, EEUU), estearato de magne-sio (Fagron, España) y AEROSIL 200 (Evonik, Alemania).Se elaboraron 5 lotes de 60 comprimidos matriciales de300 mg de peso conteniendo 30% p/p de carbamazepi-

na, 40% p/p de etilcelulosa y 5 niveles de porosidad ini-cial variando desde el 0 al 25 % v/v mediante compresióndirecta en una máquina de comprimir excéntrica (BonalsA-300, España).Se realizaron estudios de disolución del fármaco en unaparato USP Sotax AT7 smart (Suiza). El porcentaje decarbamazepina liberada en función del tiempo fue medi-da en un espectrofotómetro de UV/VIS Agilent 8453(EEUU). El análisis de los datos obtenidos se llevó a caboutilizando los principales modelos cinéticos.Resultados: Los perfiles de liberación muestran 3 com-portamientos diferentes que pueden ser relacionados conel umbral de percolación del diluyente más la porosidadinicial. Asimismo, el efecto de la porosidad se puedeobservar como factor individual, puesto que hay unaumento en la velocidad de liberación del fármaco en loscomprimidos que presentan una porosidad inicial supe-rior al 16%. (La percolación de los poros en un sistemasólido muestra un umbral de percolación en el 16%).Conclusiones: Las matrices inertes elaboradas muestranun comportamiento crítico en los perfiles de liberacióndel fármaco en función de la porosidad inicial. El estudiode este comportamiento crítico es muy importante a lahora de elaborar formulaciones de liberación controladade carbamazepina y etilcelulosa más robustas.

[Autor/es]: Aguilar de Leyva A, Cifuentes Barrios C,Rajabi-Siahboomi AR, Caraballo Rodríguez I[Institución]: Universidad de Sevilla[Dirección]: C/ Profesor García González 2.41012 Sevilla[País]: España[E-mail]: [email protected]

TF 5 - Poster

Page 55: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

54

Extr

aord

inar

io -

XV

Co

ngr

eso

de

la O

.F.I

.L. -

Mar

zo 2

012

ESTUDIO DE LOS PUNTOS CRÍTICOS EN MATRICES INER-TES DE LIBERACIÓN CONTROLADA ELABORADAS CONDICLOFENACO SÓDICO Y ETILCELULOSA

Objetivo: Estimar la existencia de puntos críticos atribui-dos al umbral de percolación de la etilcelulosa en matri-ces inertes multicomponentes de liberación controlada,conteniendo diclofenaco sódico.Material y métodos: Los materiales empleados fueron:Diclofenaco sódico (Fagron, España), Ethocel 7 FP(Colorcon Ltd., UK), AVICEL PH102 (FMC BioPolymer,Irlanda), estearato de magnesio (Fagron, España) y AERO-SIL 200 (Evonik, Alemania).Se elaboraron 5 lotes de 60 comprimidos matriciales de300 mg de peso y 10, 20, 30 y 40% p/p de etilcelulosa

mediante compresión directa en una máquina de compri-mir excéntrica (Bonals A-300, España).Se realizaron estudios de disolución del fármaco en unaparato USP Sotax AT7 smart (Suiza). El porcentaje dediclofenaco liberado en función del tiempo fue medidoen un espectrofotómetro UV/VIS Agilent 8453 (EEUU). Elanálisis de los datos obtenidos se llevó a cabo utilizandolos principales modelos cinéticos.Resultados: Los perfiles de liberación muestran un cam-bio en el comportamiento de liberación del diclofenacosódico desde las matrices inertes entre el 20 y 30% p/p deetilcelulosa (21,73 – 31,62 % v/v). Este cambio puede seratribuido a una transición de fase del polímero relaciona-da con la presencia de su umbral de percolación.Conclusiones: Las matrices inertes elaboradas muestranun comportamiento crítico en los perfiles de liberacióndel fármaco en función de la fracción volumétrica de laetilcelulosa. Este comportamiento crítico se encuentraentre el 21,73 y el 31,62 % v/v de polímero. Esto signifi-ca que los lotes que contienen un porcentaje de Ethocel7 FP inferior a 21,73% v/v contienen clusters aislados depolímero, lo que motiva su menor capacidad para contro-lar la liberación del diclofenaco, así como una mayor pro-babilidad de disgregración del comprimido durante elproceso de liberación.

[Autor/es]: Aguilar de Leyva A, Cifuentes Barrios C,Rajabi-Siahboomi AR, Caraballo Rodríguez I[Institución]: Universidad de Sevilla[Dirección]: C/ Profesor García González 2.41012 Sevilla[País]: España[E-mail]: [email protected]

TF 6 - Poster

ORGANIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE UN LABORA-TORIO DE I+D DE MEDICAMENTOS SEGÚN BPL

Objetivo: El objetivo del presente trabajo es definir lasinstalaciones de un laboratorio de investigación y des-arrollo de medicamentos donde deben reunirse unas con-diciones relativas a la ubicación de cada una de las áreasy separación de las mismas dentro del laboratorio.Material y métodos: La organización de las instalacionesse ha realizado teniendo en cuenta la legislación vigenteen cuanto a BPL:- Real Decreto 1369/2000, de 19 de julio, que establecelos principios de buenas prácticas de laboratorio y suaplicación en la realización de estudios no clínicos sobre

sustancias y productos químicos 2.- ORDEN de 14 de abril de 2000, sobre inspección y veri-ficación de buenas prácticas de laboratorio 3.- Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de prevención deriesgos laborales 4.Resultados: Tras la aplicación de las normas para el cum-plimiento de las Buenas Prácticas de Laboratorio, las ins-talaciones quedan divididas de la siguiente forma:- Zona de recepción y almacenamiento de muestras.- Zona de elaboración de productos o zona galénica.- Zona de pesada.- Zona de análisis.- Sala de limpieza.- Sala de documentación y registro.Conclusiones: La organización de las áreas de trabajo deun laboratorio de Investigación y Desarrollo farmacéuticosegún la normativa vigente sobre Instalaciones, facilita eltrabajo dentro del laboratorio ya que lo divide en zonasbien diferenciadas donde se evitan determinados riesgoscomo la contaminación cruzada, errores en la identifica-ción de muestras, etc., pudiendo así asegurar la calidadde los estudios realizados, la prevención de riesgos labo-rales y el cumplimiento de las inspecciones por parte dela Administración.

[Autor/es]: Daza Fernández V, Aguilar de Leyva A,Caraballo Rodríguez I[Institución]: Cronofarma SLL[Dirección]: General Armero, 52. 41420 Fuentes deAndalucía. Sevilla[País]: España[E-mail]: [email protected]

TF 7 - Poster

Page 56: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

Revista d

e la O.F.I.L.

55

Autor Pág.

Abad Bañuelos B .......................................... 49Acuña Johnson P .......................................... 23Aguilar de Leyva A ........................... 34, 53, 54Aguilar Ponce TY .......................................... 44Aixa C .......................................................... 51Alarcón P...................................................... 50Alcácera López MA ...................................... 40Allende Bandrés MA......................... 40, 41, 49Araque Arroyo P .......................................... 37Arenere Mendoza M......................... 40, 41, 49Barrio J del.................................................... 27Bermejo P..................................................... 32Borges Rosa M.............................................. 13Bustos Bernal MC ........................................ 38Cabrera Figueroa S ................................ 37, 38Cabrera Villegas C ........................................ 46Calleja Hernández MA ................................ 37Callejón Callejón A....................................... 43Callejón Callejón G.......................... 42, 45, 50Campero H................................................... 32Campo Angora M ........................................ 35Cancela Díez B ........................................... 37 Cañamares Orbis I ........................................ 35Caraballo Rodríguez I................. 33, 34, 53, 54Carrasco Raimúndez E............................ 33, 34Carrillo LC .................................................... 33Carvalho Mastroianni P de .......................... 36Castillo B ...........................................................Castillo C del .......................................... 31, 32Castillo García B del......................... 31, 32, 53Chaves CE..................................................... 52Cifuentes Barrios C ................................. 53, 54Cipriano SL................................................... 52Cólogan Ruiz M .................................... 36, 51Cordero Sánchez M ..................................... 37Corno Caparrós A ......................................... 47Cortez Alvarez CR ........................................ 49Cristina Delfini Rizzi Grechi R...................... 36 Daza Fernández V ........................................ 54Delgado Peréz GM..................... 32, 33, 34, 44Díaz Ruiz P ............................................ 45, 50Domínguez-Gil Hurlé A ......................... 37, 38 Duran J ......................................................... 32Eduardo Menegasso P .................................. 36Escutia Gutiérrez R ....................................... 49Esper Silva M ................................................ 31Fatel KO........................................................ 52Ferrari Piquero JM ........................................ 35Ferrit Martín M ............................................ 37

Autor Pág.

Fidalgo M ..................................................... 51Folguera Olías C ........................................... 44Fraile Clemente C....................... 40, 41, 42, 51García Muñoz C .......................................... 35Garcia Salom P............................................. 47Gil E ............................................................ 32Gil Alegre ME ............................................... 53Gimeno Gracia M................................... 41, 49Gomes LB..................................................... 52Guarc Prades E ................................. 40, 41, 49Gutiérrez Nicolás F ... 37, 40, 41, 42, 43, 45, 50Herrera A...................................................... 32Herrera Huerta EV ........................................ 49Herrera Márquez AX..................................... 53Herreros de Tejada A ................................... 35Honrubia Saez JJ........................................... 48Izquierdo E ................................................... 51Jiménez Ramírez SL ...................................... 15Leon Gil A del ........................................ 40, 43López Aspiroz E ..................................... 37, 38López y López JG ......................................... 49López Sela F ................................................. 46Machado Ferreira M .................................... 36Machuca M ...................................... 33, 38, 39Madeira MC.................................................. 50Madrigal Renteria KM................................... 49Marín ML................................................ 39, 50Marrón Souto E ............................................ 46Martín MC .................................................... 32Martin Conde JA ........................................... 40Martins MC............................................. 39, 43Mastroianni P ............................. 31, 33, 38, 39Menéndez AM .............................................. 20Merino Alonso J .... 36, 40, 41, 42, 43, 45, 50, 51Montero N...................................................... 9Montis Pelegay FJ.......................................... 41Nadai MC de ................................................ 39Nin A............................................................ 52Nogueira Camacho Dejuste P....................... 36 Ocampo Rujel PA ......................................... 48Panza S ......................................................... 51Parra P .......................................................... 32Parra Cervantes P .......................................... 53Pedreira González O ............................. 36, 51Pérez Benajas MA......................................... 48Pinto V........................................ 39, 43, 50, 52Plasencia Cano M......................................... 46Plasencia García I............................. 41, 42, 51Pollara W.................................... 39, 43, 50, 52

Índice de autores

Page 57: OFIL congreso 2012 maquetq ofil€¦ · Presente en los 22 países que conformamos la comunidad Ibero ... Silvia Jiménez, Profesora-Investigadora Grupo Ofidismo/escorpionismo de

56

Extr

aord

inar

io -

XV

Co

ngr

eso

de

la O

.F.I

.L. -

Mar

zo 2

012

Autor Pág.

Posadas Rangel GE ....................................... 53Quirino C ..................................................... 32Rabito de Pino ME........................................ 17Rajabi-Siahboomi AR.............................. 53, 54Ramos S ....................................................... 36Ramos Cormenzana A .................................. 25Reis E............................................................ 39Robles Hilario R ........................................... 32Rodríguez Vásquez Pauferro M .................... 36Román González N ..................................... 36Ruiz Vega P ............................................ 29, 30Saavedra Quirós V ........................................ 44Sánchez Berriel M ........................................ 49Sánchez Martín A ................................... 37, 38Sánchez Montes JL........................................ 49Sarries E ........................................................ 52Sequeira ML.................................................. 19Sforsin AC..................................................... 50Silva G.......................................................... 52Simões L ....................................................... 43Soria Aledo A................................................ 47Soto R........................................................... 32Soto Vázquez R............................................. 53Stelmach R.................................................... 43Tévar Alonso E........................................ 36, 43Torralba Arranz A.......................................... 44Valdés Díaz J ................................................ 11Valverde Merino MP .............................. 37, 38Vallejo Rodríguez I ....................................... 37Varela Martinez I ......................................... 40Vázquez Medem MM................................... 48Vila Vilar E ...................................................... 7Villar López A............................................... 48Viña Romero MM........... 40, 41, 42, 43, 45, 50

Edita:O.F.I.L.Depósito Legal: BA–12/2001ISSN: 1131–9429

Diseño y Coordinación editorial:Ibáñez&Plaza Asociados S.L.Avda. Reina Victoria, 47 (6º D) - 28003 Madrid (España)Telf.: +34 915 538 297E-mail: [email protected]: http://www.ibanezyplaza.com

Impresión:Imprenta Narcea