Okapi

Embed Size (px)

DESCRIPTION

okapi

Citation preview

  • Reino : Animalia Phylum : Chordata Clase : Mammalia Orden : Cetartiodactyla Familia : Giraffidae Gnero : Okapia Espercie: Okapia johnstoni

  • Descubierto en 1901

    Endmico de la Repblica Democrtica

    del Congo (frica)

    Habita bosques densos y hmedos en ambos lados del Ro

    Congo

    Poseen hbitos diurnos y viven solos,

    en parejas o en pequeos grupos

    familiares ,

    Se sabe poco acerca de su estructura social , en gran parte debido a su hbitat remoto y

    naturaleza tmida

    Okapi

  • Poblacin estimada : 10.000-35.000 ejemplares

    IUCN : Especie amenazada Menos de 200 animales en cautiverio

    (poblacin frgil) Amenazas : Polticas inestables de la regin

    , deforestacin, caza furtiva, minera

    2013 Endangered (EN)

    2008 Near Threatened

    (NT)

    1996 Lower Risk/near

    threatened (LR/nt)

    Fuente : The IUCN Red List of Threatened Species

  • Altura : 150-170 cm Peso Corporal l : 200-300 kg La hembras son ms grandes que los machos. Orejas grandes y mviles . Lengua lo suficientemente larga

    para alcanzar la base de la oreja. Sentido del odo /olfato desarrollados.

    El cuerpo es corto y compacto con una pendiente en la zona lumbar , como en la jirafa aunque el cuello es mucho ms corto.

    Frmula dentaria y la anatoma interna se asemejan a los de la jirafa. Posee una lengua prensil adaptada para

    poder arrancar fcilmente las hojas de las ramas . Los machos poseen cuernos cubiertos por

    piel.

  • TEMPERATURA

    Rango : 19-26 C

    Meses fros : sistema de calefaccin

    Meses de Verano: Adecuada ventilacin

    Tolera : 5-13 C ( periodos cortos)

    HMEDAD

    Acostumbrados a alta hmedad

    50-60 %

    ILUMINACIN

    Intensidad de luz natural

    Tragaluces recomendado en una sola rea

    Luz artificial en interiores

    INTERIORES

    Amplias : 50% del tiempo debido a condiciones climticas y garantizar

    seguridad

    Tamao (individual):30 m2.

    Altura : 1.83

    EXTERIORES

    Ofrecer proteccin de luz solar intensa

    reas de sombra

    ( esencial esp. cras)

    Mnimo : 500 m2 ( dos animales)

    Barreras : 1.83 largo

  • Locacin : considerar patrones de trfico y niveles de ruidos durante operaciones de rutina ( animal tmido)

    Fuentes de agua del lugar de exhibicin deben ser poco profundas.

    Debe ser de fcil acceso para el animal Cama : regular espesor para descansar y de letrina (biruta). Manejo de espacio : Okapi no es un animal social . Los grupos ms

    estables son de hembras criadas juntas desde edad temprana. Proporcionar mltiples reas de alimentacin y reas de cama individuales. Espacio entre animales debe ser de 4,6 m. de separacin

    Aislamiento temporal : - Machos reproductores suelen ser aislados de las hembras pero se mantienen adyacentes a su rea. - Procedimientos mdicos. - Hembras con cras

  • Dieta consiste en 95% de hojas (hojas, brotes tallos). Adems comen hierbas, frutas, helechos y hongos

    Son considerados rumiantes. Dietas en cautiverio : altos niveles de protena (15-20%) y almidn ( 20-30 %) para evitar BEN Actualidad ( Requerimientos) - Protena bruta ( 10-14 %) - Almidn ( por debajo de 5 %) - Grasa (2-5%) - Alta cantidad de fibra ( 25% de fibra detergente cida) - Mantener niveles de calcio elevados / fsforo bajos

    Requerimientos de minerales y vitaminas no han sido

    establecidos , pero deben tener acceso a bloques de sal y se debe considerar suplementos de cobre si se sospecha de deficiencias.

    Consumir al menos 1,8 % PC diariamente (22.4%)

    .

  • Requieren alta cantidad de alfalfa y otros alimentos altamente digeribles . La cantidad depende de la calidad.

    Ofrecer forraje que pueda ser manipulado por la lengua, as como fracciones de fibra largas de heno facilitando la rumia

    Debe contener al menos : 25 % alimento seco (pellets)/ 50 % alfalfa

    Agua debe ser proporcionada a voluntad.

  • Recipientes de agua/comida deben se colocan en diversas reas y a una altura de 76 cm para

    facilitar acceso al alimento.

    Bebedor automticos son de uso comn. Limpiarlos diariamente.

    Horarios de comida / Presentacin - Deben estar presente en todo momento

    - Alfalfa(alta calidad) debe renovarse 2 veces al da

    - Pellets : dividirse en pequeas porciones a lo largo

    del da

    - Evaluar condicin corporal regularmente

    - Brindar comida adicional : lactantes ,animales

    activos /en crecimiento y hembras en lactacin

  • FUENTE : Husbandry Guidelines for the Okapi SSP

  • Alcanzan madurez sexual a los 2 aos ( alrededor de los 20 meses) . Polistricas no estacionales.

    Longevidad en cautiverio :30 aos Perodo de gestacin : 414-491 das ( 14 meses). / 1 cra Duracin del parto: 3-4 horas Estro: 5 das (receptividad) Ciclo estral : 13-16 das Hembras : tero bicornual / Machos : testculos escrotales ,

    pene fibroelstico y proceso uretral Signos de estro : Varan entre hembras - Incremento de la actividad ( lamido) - Vulva edematizada - Adopta postura de lordosis y patas delanteras rgidas - Atrae la atencin del macho ( Flehmen) Mltiples cruces durante el estro. Deteccin del celo : anlisis hormonal de orina/heces para

    determinar ciclos y periodos de estro.

  • Anlisis de orina y / o metabolitos de hormonas fecales pueden detectar gestacin de menos de un mes despus de la concepcin (elevacin persistente de la progesterona en la fase ltea). Menos de 1ml de orina o 3-4 bolitas fecales por da durante 30 das (congelados inmediatamente despus de la recoleccin) Deteccin definitiva : 5 meses de gestacin ( ultrasonido / medicin hormonal) Conducta de apareamiento : - similar a otras especies (Flehmen, Laufschlag, frotamiento de

    cuello ). - Macho suele vocalizar (tos suave o gemido) o utilizar sus cuernos

    para enganchar o raspar a una hembra que no coopera. El macho puede volverse agresivo .

    Duracin de cpula : 10-20 segundos

  • Fuente : Fowlers Zoo and Wildlife Medicine

  • - Suelen planificarse durante meses de invierno y cras nazcan durante meses de primavera-verano

    - Contar con espacios amplios dentro de recintos interiores - Las parejas deben colocarse una junto a la otra ( acceso

    visual mutuo) antes de la introduccin - Personal encargado debe encontrarse en el rea y vigilar

    el proceso e intervenir y separar a los animales si fuera necesario.

    - Si no se produce acercamiento en un lapso de 90 minutos ,

    se recomienda separar a los animales hasta el da siguiente. - Hembras en lactacin reanudan el ciclo luego de 2-8 meses

    post-parto . En cautiverio, luego de 6-8 meses post-parto se reanuda el cruce .

  • Pruebas de rutina para parsitos ( junto con tratamiento) Vacunacin anual ( depende del historial del animal / institucin)

    Toma de muestras de sangre : base de datos del animal - Box de contencin : familiarizar al animal previamente ( aclimatacin) . - Uso de bozales - Manejo de la conducta facilitar evaluacin clnica y diversos

    procedimientos , reduce el uso de drogas de inmovilizacin - Entrenamiento permitir : Manipulacin de las patas para

    la inspeccin de pezuas , temperatura recta , pesaje de rutina , mediciones de crecimiento , ultrasonidos transabdominales , recoleccin de muestras de leche, examen de la boca , extraccin de sangre

  • Diagnsticos - La mayora de las tcnicas de diagnstico utilizadas para otros ungulados grandes pueden ser adaptada para su uso en okapis. - Muestras de sangre : vena yugular , la vena safena lateral. En okapis tratables, la sangre puede a veces ser extrada de una vena auricular utilizando una aguja de mariposa.

    Toma de muestras - Orina ( cateterismo directo en hembras mediante catteres utilizados en vacunos) / no en machos : uretra estrecha y flexura sigmoidea

    Ciruga reparacin de fracturas, la reduccin del prolapso rectal, ciruga de hernias umbilicales.

  • Son susceptibles a la mayora de enfermedades de los rumiantes domsticos, pero mientras que varios casos individuales de enfermedades infecciosas han sido reportadas, no hay patrones reales o extremas susceptibilidades. Enfermedades bacterianas

    Salmonelosis Paratuberculosis Brucelosis ntrax Actinomicosis Listeriosis Mycoplasma asociada poliartritis. Enteritis : Escherichia coli o Clostridium perfringens parece

    ocurrir con cierta frecuencia

    Otitis, debido a diversos tipos de bacterias y hongos, fue visto en varios okapis en cautiverio debido a factores ambientales.

  • 10 casos de otitis en 9 Okapis en cautiverio(Chicago Zoological

    Society/ 1981-2003). Duracin de signos clnicos duraron 3 das a 7

    meses. Dos de ellos presentaron recurrencia del problema. Una

    variedad de hongos y bacterias fueron aislados de los canales

    auditivos del animal y del medio ambiente.

    - Se restringe a canal auditivo externo con signos clnicos

    relativamente leves

    - Tratamientos con clorhexidina suelen ser exitosos junto con

    antibitico/antifngico.

    - Factores : alta hmedad ( verano) incrementa niveles

    patgenos ambientales / rasgos de comportamiento ( lamido)

  • ENF. VIRALES

    Peste bovina

    Fiebre catarral maligna,

    Encefalomiocarditis

    Dermatosis nodular contagiosa

    Un rotavirus particip en la diarrea en terneros okapi durante 1980 y 1990 pero parece menos frecuente ahora.

    Ortopoxvirus : brote de ppulas, vesculas y pstulas en varios okapi se

    describi en 1970

    Fiebre catarral ovina (lengua azul) ha sido descrito en un okapi.

    La vacunacin parece ser efectiva y puede ser considerada para okapi

    mantenido en las zonas endmicas.

    ENF. PARASITARIAS

    Mltiples parsitos se han descrito en los okapi, sin

    embargo, ninguno constituye principales problemas en los

    animales en cautiverio.

    Responden bien al tratamiento de antihelmnticos utilizados en

    rumiantes domsticos.

  • Problemas no infecciosos son probablemente ms frecuentes que los infecciosos en okapis en cautiverio, y varios "sndromes" se ven con cierta frecuencia. - Insuficiencia cardaca congestiva de etiologa desconocida ha sido diagnosticada en varios hembras adultas okapi. - Traumas - Sobre crecimiento de cascos

  • - Induccin anestsica : dispositivo de sujecin acolchado - En protocolo a base de opioides , la induccin puede lugar a la

    excitacin o temblores - La regurgitacin bajo anestesia puede ser una preocupacin en el

    okapi. Los primeros reportes de regurgitacin en okapis sedados con etorfina + acepromacina) fue atribuido a la acepromacina (contraindicado en okapis)

    - En animales alimentados principalmente con heno y pellet, ayuno (agua-comida) de 12 horas previo al procedimiento previsto. - Para reducir al mnimo el compromiso pulmonar, es preferible una

    posicin esternal cuando sea factible. - Doxapram ( 0,1 mg /kg , via IV) puede utilizarse para estimular animales

    que son reacios a levantarse.

  • - Una vez inmovilizados, muchos procedimientos menores de diagnstico (pruebas diagnsticas (muestreo), cuidado de patas, parto asistido) pueden realizarse.

    - La suplementacin es raramente necesaria durante los

    primeros 45 min. Luego : ketamina endovenosa (0.2 mg/kg) o etorfina o tiofentanilo (0.5 ug/kg)

    - Procedimientos ms largos, infusin continua de estos

    frmacos se puede utilizar - 2da opcin : anestesia inhalatoria ( reduce la presin

    arterial y genera ataxia despus de la recuperacin ). Monitoreo ( FC/ frec. y prof. de ventilacin, saturacin de 02 )

    - Para asegurar la perfusin renal, la presin arterial media debe mantenerse por encima de 130 mm Hg.

  • SEDACIN EN PIE

    - Xilacina (0,4 a 0,8 mg /kg) + butorfanol (80 a 200 mg / kg) - Detomidina(40 a 100 mg / kg) + butorfanol (80 a 200 mg

    / kg)

    Variedad de procedimientos clnicos : puncin IV colocacin del catter, el recorte de pezuas, endoscopia, lavado broncoalveolar, la inseminacin, la ecografa rectal y transcutnea, toracocentesis, y cirugas menores. Animales pueden moverse un poco , pero sedacin es satisfactoria Yohimbina (0,1-0,2 mg/kg) Atipamezol (30-50 ug/kg)

    Tranquilizantes de accion proplongada: sedacin leve para el transporte se logran con acetato de zuclopenthixol (0,5 mg / kg IM, con una duracin de 3 das) o decanoato de zuclopenthixol (2 mg / kg IM, con una duracin de 21 das).

  • ANESTESIA

    A. Xilacina + Carfentanilo 1 : XILACINA (0.12 0.02 mg/kg IM, Dosis total adulto = 3045 mg IM) 2 : Luego de 15-20 min : CARFENTANILO(4.7 0.8 g/ kg IM, dosis total adulto = 0.91.5 mg IM)

    Re quiere menos opioides

    Induccin ms suave

    Mejor relajacin muscular

    Electroeyaculacin: Adicionar ketamina (1.0 1.5 mg/kg) para potenciar xilacina

    Profundizar anestesia : Xilacina (bolos de

    2.05.0 mg IV) / Ketamina ( bolos 50-200 mg IV)

    B. Etorfina + Xilacina

    1 : Xilacina (4050 mg IM) 2 Luego de 15 a 30 min. Etorfina (4,0-5,0 mg IM ).Invierte con

    naltrexona o Diprenorfina

    Mayor riesgo de

    regurgitacin con

    etorfina frente

    carfentanilo

  • C. Medetomidina (60 a 155 ug / kg IM)

    + Ketamina (1,0 a 3,9 mg / kg IM)

    Primeros signos: 1-7 minutos, se

    reclinan en 3-34 minutos. La induccin

    es generalmente mucho ms suave

    que con opioides

    combinaciones.

    Se adiciona Midazolam (0,1 mg/kg) acelera induccin .

    Sedacin profunda en

    okapi adecuada para la

    mayora de procedimientos

    menores

  • Sedacin en pie:

    Xilacina+butorfanol

    ( Ecocardiografa)

  • - Menos complicaciones durante la anestesia que la jirafa ( tamaos y forma ms convencional) - Sin embargo, las complicaciones asociadas con la anestesia son

    causas importantes de morbilidad y mortalidad de adultos . - Problemas : regurgitacin, aspiracin de contenido ruminal , estasis

    gastrointestinal o leo. - No ayuno mayor a 12 horas : hipoglicemia/desequilibrio electroltico - Okapi debe mantenerse caliente durante

    anestesia, ya que tienen una tendencia a ser hipotermia - Induccin con opioides puede ser tormentosa : animal se tropieza,

    choca , opisttonos, cae hacia atrs , agita la cabeza y puede golpear el suelo.