36
MODULO PROFESIONAL: DISPENSACION PRODUCTOS FARMACEUTICOS 1. OBJETIVOS GENERALES La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales del ciclo siguientes: Reconocer las características y la presentación de los productos farmacéuticos y parafarmacéuticos relacionándolos con sus aplicaciones para asistir en la dispensación de productos. Informar sobre la utilización adecuada del producto interpretando la información técnica suministrada para dispensar productos farmacéuticos y parafarmacéuticos, atendiendo las consultas e informando con claridad a los usuarios sobre las características y uso racional de los productos. Elaborar lotes de productos farmacéuticos dosificándolos y envasándolos en condiciones de calidad y seguridad para prepararlos y distribuirlos a las distintas unidades hospitalarias. Registrar los datos relativos al tratamiento cumplimentando formularios para apoyar al facultativo en el seguimiento fármaco-terapéutico del usuario. 2. COMPETENCIAS La formación del módulo contribuye a alcanzar las competencias del título siguientes: 1. Apoyar al facultativo en el seguimiento farmacoterapéutico del usuario. 2. Preparar los productos farmacéuticos para su distribución a las distintas unidades hospitalarias, bajo la supervisión del facultativo. 3. Asistir en la dispensación de productos farmacéuticos informando de sus características y de su uso racional. 4. Intervenir con prudencia y seguridad respetando las instrucciones de trabajo recibidas. 3. CONTENIDOS

Web viewEl plan lector se llevará a cabo con la lectura comprensiva de los documentos de ampliación del libro de texto y con todos aquellos ... La receta electrónica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Web viewEl plan lector se llevará a cabo con la lectura comprensiva de los documentos de ampliación del libro de texto y con todos aquellos ... La receta electrónica

MODULO PROFESIONAL: DISPENSACION PRODUCTOS FARMACEUTICOS

1. OBJETIVOS GENERALESLa formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales del ciclo siguientes:

Reconocer las características y la presentación de los productos farmacéuticos y parafarmacéuticos relacionándolos con sus aplicaciones para asistir en la dispensación de productos.

Informar sobre la utilización adecuada del producto interpretando la información técnica suministrada para dispensar productos farmacéuticos y parafarmacéuticos, atendiendo las consultas e informando con claridad a los usuarios sobre las características y uso racional de los productos.

Elaborar lotes de productos farmacéuticos dosificándolos y envasándolos en condiciones de calidad y seguridad para prepararlos y distribuirlos a las distintas unidades hospitalarias.

Registrar los datos relativos al tratamiento cumplimentando formularios para apoyar al facultativo en el seguimiento fármaco-terapéutico del usuario.

2. COMPETENCIAS

La formación del módulo contribuye a alcanzar las competencias del título siguientes:

1. Apoyar al facultativo en el seguimiento farmacoterapéutico del usuario.2. Preparar los productos farmacéuticos para su distribución a las distintas

unidades hospitalarias, bajo la supervisión del facultativo.3. Asistir en la dispensación de productos farmacéuticos informando de sus

características y de su uso racional.4. Intervenir con prudencia y seguridad respetando las instrucciones de

trabajo recibidas.

3. CONTENIDOS

Interpretación de la demanda o prescripción de productos farmacéuticos:

- Dispensación y venta de medicamentos.- Registro de medicamentos dispensados.- Acondicionamiento de medicamentos.- Aplicaciones informáticas de dispensación de productos farmacéuticos y

consejos de utilización.

Dispensación de medicamentos:- Proceso de LADMER.

Page 2: Web viewEl plan lector se llevará a cabo con la lectura comprensiva de los documentos de ampliación del libro de texto y con todos aquellos ... La receta electrónica

- Interacciones de los medicamentos.- Medicamentos en circunstancias especiales.- Administración de medicamentos.- Sistemas de clasificación de medicamentos.- Grupos terapéuticos.- Aplicaciones informáticas de bases de datos del medicamento.

Dispensación de productos farmacéuticos de uso hospitalario:- El sistema de distribución de dosis unitarias.- Fármacos con controles específicos.- Legislación vigente.- Aplicación informática de gestión y distribución en el servicio

hospitalario.

Dispensación de productos homeopáticos:- Farmacología y farmacognosia homeopática.- Homeopatía veterinaria.

Dispensación de productos fitoterapéuticos:- Fitoterapia en la terapéutica actual.- Utilización terapéutica de las plantas medicinales.- Bases de datos de plantas medicinales.

Dispensación de medicamentos de uso animal:- Medicamentos de uso animal más habituales en la aplicación

terapéutica.- Residuos de los medicamentos en los alimentos de origen animal.- Bases de datos de medicamentos de uso animal.

4. TEMPORALIZACION

UNIDAD DIDACTICA TITULO Nº SESIONESUNIDAD DIDACTICA 5. La farmacología 12 – 16 h

(Septiembre- Octubre)

UNIDAD DIDACTICA 6. Clasificación de los medicamentos

12 – 16 h(Octubre- Noviembre)

UNIDAD DIDACTICA 9. Fitoterapia 10 – 14 h(Noviembre)

UNIDAD DIDACTICA 11. Los grupos terapéuticos 12 – 16 h(Noviembre- Marzo)

UNIDAD DIDACTICA 7. Farmacia hospitalaria 10 – 14 h(Diciembre)

UNIDAD DIDACTICA 1. Productos farmacéuticos 8 – 10 h(Diciembre)

UNIDAD DIDACTICA 2. Servicios básicos en O.F. 14 – 16 h(Enero)

Page 3: Web viewEl plan lector se llevará a cabo con la lectura comprensiva de los documentos de ampliación del libro de texto y con todos aquellos ... La receta electrónica

UNIDAD DIDACTICA 3. Dispensación bajo prescripción 14 – 18 h(Febrero)

UNIDAD DIDACTICA 4. Instrumentos de gestión en O.F. 10 – 12 h(Febrero)

UNIDAD DIDACTICA 8. Homeopatía 10 – 14 h(Febrero)

UNIDAD DIDACTICA 10. Medicamentos de uso veterinario 10 – 14 h(Marzo)

5. METODOLOGIA

Principios generales y pedagógicos

Los contenidos que deben trabajarse en este módulo y en general en toda la formación profesional, parten de las competencias que deberá tener el profesional, razón por la cual, la relación entre la formación y la realidad laboral debe ser muy estrecha. Estos contenidos deben proporcionarle al alumnado los conceptos teóricos y procedimentales necesarios y al mismo tiempo fomentar las actitudes asociadas a la cualificación profesional correspondiente. En cuanto a la concepción pedagógica se sigue el modelo constructivista propuesto en la normativa educativa vigente. Desde esta perspectiva los conceptos deben trabajarse para fomentar la elaboración progresiva de los conocimientos por parte de cada alumno/a. Por ello es necesario que los contenidos que se traten se consoliden de forma sólida antes de avanzar en la adquisición de otros nuevos. Asimismo, deben establecerse cuáles son los conocimientos clave y profundizar en ellos, tanto desde el punto de vista conceptual como procedimental, para garantizar una formación adecuada. Otro principio que es importante atender a lo largo de toda la práctica docente, es el tratamiento de la igualdad de género y el fomento de la coeducación.

Propuesta metodológica

La metodología didáctica estará orientada especialmente a: Favorecer en el alumnado la integración de contenidos científicos,

tecnológicos y organizativos que le permita adquirir una visión global y coordinada de los procesos productivos o de creación de servicios relacionados con la competencia general del título.

Estimular en el alumnado la capacidad de aprender por sí mismo y trabajar en equipo.

Integrar la teoría y la práctica y responder a las posibilidades formativas del entorno.

Asegurar la participación activa del alumnado en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Desarrollar capacidades creativas y el espíritu crítico en el alumnado. Activar conductas y actitudes positivas para el trabajo dependiente o

autónomo. La metodología se fundamentará en los siguientes aspectos:

Page 4: Web viewEl plan lector se llevará a cabo con la lectura comprensiva de los documentos de ampliación del libro de texto y con todos aquellos ... La receta electrónica

Para la explicación de los contenidos conceptuales de cada una de las unidades didácticas se realizará una exposición teórica de los contenidos por parte del profesor.

Posteriormente, se realizarán una serie de ejercicios propuestos por el profesor y resueltos y corregidos por él en clase con el objeto de llevar a la práctica los conceptos teóricos que se asimilaron en la exposición anterior.

El profesor resolverá todas las dudas que puedan tener los alumnos del ciclo, tanto teóricas como prácticas.

Se realizarán ejercicios prácticos, de síntesis o ampliación que engloben los aspectos estudiados en cada unidad.

A lo largo de las unidades presentamos diferentes tipos de actividades, unas de carácter individual, otras en pequeños grupos, e incluso en gran grupo. También proponemos la utilización de diferentes recursos didácticos como visionado de vídeos, confección de paneles o folletos, realización de trabajos de investigación, dramatizaciones, debates, análisis de casos, etc. En cualquier caso para la consecución de los objetivos previstos será imprescindible la participación del alumnado y su implicación en el desarrollo de la dinámica del aula.

Actualización permanente

Por otra parte, la realidad laboral va cambiando, en algunos casos por cambios legislativos, en otros por aplicación de nuevas tecnologías o, simplemente, como resultado de la evolución de la sociedad. Ello supone que los profesionales han de disponer de las herramientas para buscar información y datos actualizados, han de mostrar una actitud positiva hacia las novedades y cambios que, indudablemente, irán encontrando en su vida laboral. Además han de tener una base de conocimientos sólida que les permita comprender y realizar una crítica constructiva de esas novedades. Esta actitud abierta y innovadora puede fomentarse en el aula realizando actividades para informarse sobre las últimas líneas de estudio en determinados campos, a través de la experiencia de profesionales que explique la evolución de los últimos tiempos, de la lectura de noticias de prensa especializada, del comentario de algunos documentos o artículos, de la realización de algunas actividades planteadas con esta finalidad, etc. Todos los cambios que se produzcan durante el curso escolar será comunicado al alumnado.

6. EVALUACION

6.1 Criterios generales de evaluación Los resultados de aprendizaje son una serie de formulaciones que el estudiante debe conocer, entender y/o ser capaz de demostrar tras la finalización del proceso de aprendizaje. Los resultados del aprendizaje deben estar acompañados de criterios de evaluación que permiten juzgar si los resultados del aprendizaje previstos han sido logrados. Cada criterio define una característica de la realización profesional bien hecha y se considera la unidad mínima evaluable.

Page 5: Web viewEl plan lector se llevará a cabo con la lectura comprensiva de los documentos de ampliación del libro de texto y con todos aquellos ... La receta electrónica

Resultados de aprendizaje Criterios de evaluación

1. Aplica protocolos de dispensación de productos farmacéuticos interpretando la prescripción o la demanda.

a) Se ha diferenciado entre dispensación y venta de productos.b) Se han descrito los casos en los que es necesario remitir al

usuario a consulta médica.c) Se han identificado las condiciones de dispensación del

producto según la simbología y leyendas que aparecen en el embalaje.

d) Se ha identificado el tiempo de validez del producto, las pautas posológicas, interacciones y contraindicaciones.

e) Se ha verificado la correspondencia, en composición, vía de administración y presentación, entre el producto prescrito y el dispensado.

f) Se han interpretado pautas posológicas en los prospectos y documentación técnica.

g) Se ha localizado el medicamento en la base de datos correspondiente.

h) Se han identificado los productos farmacéuticos describiendo las características de los mismos.

i) Se han registrado datos relativos al tratamiento del usuario en soporte informático.

2. Dispensa medicamentos relacionándolos con las aplicaciones terapéuticas y las condiciones de uso.

a) Se han descrito las clasificaciones anatómico terapéuticas de los medicamentos.

b) Se han identificado los principios activos más representativos relacionándolos con las aplicaciones terapéuticas.

c) Se han relacionado los grupos terapéuticos con lugar de acción, principales aplicaciones, condiciones de uso y efecto producido.

d) Se han descrito los efectos adversos de los fármacos y las situaciones de intoxicación por medicamentos.

e) Se han descrito las situaciones fisiológicas especiales que pueden modificar la respuesta esperada tras la administración de un medicamento.

f) Se han localizado los datos relativos a medicamentos en el catálogo de especialidades farmacéuticas.

g) Se han relacionado productos farmacéuticos con otros similares en su función, efecto, características y condiciones de uso.

h) Se ha informado al usuario sobre el medicamento.i) Se han descrito los riesgos de la automedicación.j) Se ha realizado el servicio personalizado de dosificación.

3. Dispensa productos farmacéuticos de uso hospitalario identificando los protocolos organizativos del centro hospitalario.

a) Se ha definido la dispensación por el sistema de distribución en dosis unitarias (SDMDU).

b) Se han interpretado los protocolos y las órdenes hospitalarias de dispensación.

c) Se ha descrito el control hospitalario de los distintos productos farmacéuticos.

d) Se han detallado los sistemas de distribución intrahospitalaria

Page 6: Web viewEl plan lector se llevará a cabo con la lectura comprensiva de los documentos de ampliación del libro de texto y con todos aquellos ... La receta electrónica

de medicamentos.e) Se ha asistido a la revisión y reposición de los botiquines de

las distintas unidades del hospital.f) Se han detallado las diferentes condiciones de prescripción y

requisitos de dispensación según los productos solicitados.g) Se ha verificado que el producto coincide en composición,

forma farmacéutica, vía de administración y presentación con la prescripción.

h) Se han elaborado las fichas de dispensación.i) Se ha cumplimentado la documentación y otros requisitos que

establezca la legislación vigente.

4. Dispensa productos homeopáticos relacionándolos con las principales aplicaciones, condiciones de uso y efecto producido.

a) Se han descrito los principios homeopáticos.b) Se han señalado las principales acciones terapéuticas de los

medicamentos homeopáticos.c) Se ha interpretado el significado de las notaciones de las

prescripciones homeopáticas.d) Se han explicado las precauciones y las pautas de utilización

de los medicamentos homeopáticos, así como las pautas de uso racional de los mismos.

e) Se han identificado fuentes documentales útiles en homeoterapia.

f) Se han utilizado programas informáticos de bases de datos de productos homeopáticos.

g) Se ha informado al usuario sobre el producto homeopático.

5. Dispensa productos fitoterapéuticos relacionándolos con las principales aplicaciones, condiciones de uso y efecto producido.

a) Se han clasificado los principios activos según su origen biosintético y se ha descrito su importancia terapéutica.

b) Se han descrito los grupos principales de meta bolitos secundarios de interés fitoterapéuticos.

c) Se han descrito los procedimientos de aislamiento, identificación y cuantificación de principios activos de plantas medicinales.

d) Se han citado las plantas medicinales utilizadas para cada patología.

e) Se han detallado, para cada planta medicinal, las acciones farmacológicas, el modo de empleo y las contraindicaciones.

f) Se ha informado al usuario sobre el modo de empleo y las contraindicaciones del preparado o del producto fitoterapéuticos.

g) Se han identificado fuentes documentales útiles en Fitoterapia diferenciándolas de las que carecen del rigor preciso para ser consultadas.

h) Se han utilizado programas informáticos de bases de datos de plantas medicinales.

i) Se ha explicado la normativa legal vigente sobre medicamentos de plantas medicinales.

j) Se ha informado al usuario sobre el producto fitoterapéuticos.6. Dispensa productos de a) Se ha definido el concepto de medicamento de uso animal.

Page 7: Web viewEl plan lector se llevará a cabo con la lectura comprensiva de los documentos de ampliación del libro de texto y con todos aquellos ... La receta electrónica

uso animal relacionándolos con las principales aplicaciones, condiciones de uso y efecto producido.

b) Se han descrito los medicamentos de uso animal más utilizados en terapéutica.

c) Se han señalado las principales acciones terapéuticas de los medicamentos de uso animal.

d) Se han relacionado las precauciones y las pautas de utilización de medicamentos de uso animal, así como el uso racional de los mismos.

e) Se han localizado los datos relativos a medicamentos de uso animal en el catálogo de especialidades farmacéuticas.

f) Se han utilizado programas informáticos de base de datos de medicamentos de uso animal.

g) Se ha informado al usuario sobre el producto de uso animal dispensado describiendo las condiciones de uso, su aplicación y contraindicaciones.

6.2 Procedimientos de evaluaciónProcedimientos específicos de evaluación

La forma de evaluar será por controles eliminatorios de cada tema o de cada unidad temática completa. Estos controles se fijarán con el acuerdo del profesor y el curso una vez terminada la materia.

- La nota final será el resultado de aplicar un 60% en contenidos y un 20% en procedimientos y 20 % en actitudes

- El % de contenidos conceptuales y procedimentales se obtendrá a partir de las notas de los controles, ejercicios de clase y prácticas realizadas.

- La nota conceptual se reducirá en 0.05 puntos por cada falta de ortografía

- El % de actitudes se obtendrá de las notas obtenidas en asistencia y responsabilidad.

a. Asistencia: Se puntuará con 1 punto de la nota de actitud por la asistencia regular a clase (no tener un nº de faltas sin justificar superior al número de horas semanales del módulo).

b. Responsabilidad: Se puntuará hasta un máximo de 1 punto entregar los trabajos encomendados por el profesor en su fecha, seguir las instrucciones del profesor en clase, la participación y el respeto (Obtención de un mínimo de 4 positivos).

- Las tres notas obtenidas tras aplicar el tanto por ciento correspondiente se sumarán, con independencia de que la nota media de conocimiento supere o no el 5, siempre que al menos en los exámenes hayan obtenido un 4. Si tras esta suma, el resultado obtenido es 5 o superior, el alumno estará aprobado. El % de procedimiento y actitud podrá subir o bajar la nota del alumno, siendo necesario un mínimo de un 4 en contenidos para aprobar el tema.

- El alumno que supere en faltas de asistencia 3 veces las horas a la semana del módulo, tanto justificadas como injustificadas, perderán el derecho a eliminar materia y deberán presentarse a la evaluación con

Page 8: Web viewEl plan lector se llevará a cabo con la lectura comprensiva de los documentos de ampliación del libro de texto y con todos aquellos ... La receta electrónica

todos los temas que esta haya comprendido. La actitud no podrá ser valorada y los procedimientos sólo si se entregan todos los ejercicios realizados por el resto de sus compañeros de clase. En casos excepcionales, el alumno podrá mantener las calificaciones que haya obtenido en los exámenes cortos, para ello el procedimiento a seguir será: El equipo docente de ese alumno se reunirá de manera excepcional a petición del tutor. Se estudiará el caso y se redactará un acta extraordinaria donde deben venir recogidos los profesores presentes, sus firmas, el motivo de la falta de asistencia del alumno y la determinación acordada.

- Se respetará la puntualidad, considerando: Si el alumno se retrasa 10 o más minutos sin justificar, se considerará

como falta. La acumulación de estos retrasos será sancionada. Si el alumno acumula tres retrasos (inferiores a 10 minutos) se contarán

como una falta. Sólo se considera impuntualidad a primera hora de la mañana. El resto

de horas si el alumno entra tras el profesor, será falta, no retraso.

- En la convocatoria final el valor del examen no podrá ser mayor de 7.

- En cuanto a los criterios de redondeo de la nota final se mantiene el redondeo matemático al alza, de forma que a partir del 0,5 (incluido) la aproximación sea al entero siguiente, siempre y cuando la nota obtenida sea superior a 4.

- Los exámenes no realizados, justificados oportunamente por un organismo oficial, podrán repetirse en el momento y horario que imponga el profesor.

- La nota que aparecerá en el boletín de notas será la que resulte de aplicar el 70% de este módulo y el 30% del módulo de libre configuración.

Medidas de recuperación:

Formarán parte de la nota de cada unidad o bloque pendiente de recuperación la asistencia a clases de repaso, la realización de actividades de refuerzo y el desarrollo de pruebas sobre contenidos en el siguiente porcentaje:

10% Asistencia a clase de recuperación y realización de actividades propuestas. Se computará siempre que el alumno no falte en el horario establecido a las clases de recuperación y realice las actividades propuestas.

90% Nota obtenida en las pruebas sobre contenidos.

6.3 Instrumentos de evaluación

La finalidad de la evaluación del módulo es la de estimar en qué medida se han adquirido los resultados de aprendizaje previstos en el currículum a partir de la valoración de los criterios de evaluación. Además se valorará la madurez

Page 9: Web viewEl plan lector se llevará a cabo con la lectura comprensiva de los documentos de ampliación del libro de texto y con todos aquellos ... La receta electrónica

académica y profesional del alumnado y sus posibilidades de inserción en el sector productivo. En función de la opción metodológica que elijamos y utilizando como referencia la programación, elegiremos los métodos e instrumentos que consideremos más adecuados para valorar el grado de adquisición de las competencias profesionales alcanzadas por nuestros alumnos y alumnas.Se considerarán aspectos evaluables:

- Las pruebas escritas, orales o procedimentales.- Realización de actividades de corte más práctico, que básicamente son

las relacionadas con la búsqueda de información, visitas a instituciones, etc

- El trabajo diario en el aula o taller de prácticas.- Las actividades y trabajos individuales.- Las actividades y trabajos en grupo.- La actitud del alumno/a, valorándose positivamente el esfuerzo y afán de

superación. La evaluación de los contenidos de cada unidad se realizará especialmente desde la vertiente teórica, aunque también se valorará la vertiente práctica y actitudinal, en la medida que los contenidos de la unidad los permitan. Para la superación del módulo formativo se consideran requisitos imprescindibles:

- La realización de las diferentes pruebas o exámenes.- La presentación de todos los trabajos solicitados con el mínimo de

requisitos exigidos, incluidos los que correspondan a actividades que se propongan como obligatorias: salidas, charlas y conferencias, visitas a instituciones, etc.

- La superación de todas las Unidades Didácticas.

7. DETERMINACION Y PLANIFICACION DE LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO

Las actividades de recuperación pueden clasificarse del siguiente modo:- Actividades de recuperación para las unidades de trabajo o bloques

de unidades homogéneas en las que el rendimiento del alumno no ha demostrado la adquisición del nivel básico de las capacidades terminales implicadas en dichas unidades o bloques. De realización a lo largo del curso, al final de cada trimestre.

- Actividades de recuperación de la totalidad del módulo o bien de parte del mismo, al final del período lectivo. Se establecerán en el mes de febrero, con anterioridad a la evaluación ordinaria del curso.

Todas las actividades de recuperación han de plantearse bajo el horizonte de la consecución satisfactoria de los criterios de evaluación, puesto que éstos determinan los resultados mínimos que deben ser alcanzados por los alumnos, ya expresado anteriormente. El contenido, la estructura y naturaleza de las actividades de recuperación, han de ser semejantes a las pruebas y los instrumentos de evaluación empleados por primera vez para medir las capacidades terminales. pueden consistir según la naturaleza de los contenidos en:

- Realización de exámenes teórico-prácticos.- Resolución de cuestionarios.

Page 10: Web viewEl plan lector se llevará a cabo con la lectura comprensiva de los documentos de ampliación del libro de texto y con todos aquellos ... La receta electrónica

- Análisis y resolución de supuestos prácticos y problemas.- Informes y exposiciones.

El alumno debe ser informado de las actividades de recuperación de los módulos pendientes, del período de su realización y de las fechas en que se celebrarán las evaluaciones de los módulos pendientes.

8. RECURSOS DIDACTICOS

Pizarra. Retroproyector. Aula de Informática. Aula de Audiovisuales. Libro de texto y apuntes de los temas.

9. TEMAS TRANSVERSALES

El currículo del ciclo formativo regulado en la Orden EDU/2184/2009, de 3 de julio, por la que se establece el currículo del ciclo formativo de Grado Medio correspondiente al título de Técnico en Farmacia y Parafarmacia se desarrollará en las programaciones didácticas o desarrollo curricular, potenciando o creando la cultura de prevención de riesgos laborales en los espacios donde se impartan los diferentes módulos profesionales, así como promoviendo una cultura de respeto ambiental, la excelencia en el trabajo, el cumplimiento de normas de calidad, la creatividad, la innovación, la igualdad de géneros y el respeto a la igualdad de oportunidades, el diseño para todos y la accesibilidad universal, especialmente en relación con las personas con discapacidad. Los contenidos transversales forman parte del buen hacer y de las actitudes del propio perfil profesional. La finalidad de la educación es el desarrollo integral del alumnado. Esto supone atender no solo a las capacidades cognitivas o intelectuales de los alumnos sino también a sus capacidades afectivas, motrices, de relación interpersonal y de inserción y actuación social. La formación ético-moral, junto con la formación científica, debe posibilitar esa formación integral. El carácter transversal hace referencia a diferentes aspectos:

a) Los temas transversales abarcan contenidos de varias disciplinas y su tratamiento debe ser abordado desde la complementariedad.

b) No pueden plantearse como un programa paralelo al desarrollo del currículo, sino insertado en la dinámica diaria del proceso de enseñanza-aprendizaje.

c) Son transversales porque deben impregnar la totalidad de las actividades del centro.

Por otra parte, los temas transversales deben contribuir especialmente a la educación en valores morales y cívicos del alumnado. Para tratar los temas transversales, tarea compleja en la Formación Profesional, es necesario determinar los temas transversales que, de una forma natural y no forzada, aparecen en los objetivos del ciclo. En nuestro caso los objetivos generales del ciclo propician los siguientes temas

Page 11: Web viewEl plan lector se llevará a cabo con la lectura comprensiva de los documentos de ampliación del libro de texto y con todos aquellos ... La receta electrónica

transversales: Educación para la Paz:

Reconocer y afrontar las situaciones de conflicto desde la reflexión serena sobre sus causas, tomando decisiones negociadas para solucionarlas de una forma creativa, tolerante y no violenta.

Actuar en la diversidad social y cultural con un espíritu abierto, respetuoso y tolerante, reconociendo la riqueza de lo diverso como elemento positivo que nos plantea el reto permanente de superación personal y social de nuestra convivencia en armonía. En el propio trabajo del Auxiliar se incluye el mantenimiento de relaciones cordiales con los clientes, usuarios, pacientes y con el resto de personal sanitario y no sanitario.

Educación para la Salud: es el eje alrededor del cual giran todos los módulos, especialmente en el de Promoción de la Salud y Apoyo Psicológico a las Personas. Se debe tratar de potenciar los estilos de vida saludables, ejercicio físico, alimentación equilibrada, etc. Educación Cívica y Moral: Se trabaja fundamentalmente al tratar las condiciones del Trabajo en Equipo. Debe ayudar a desarrollar unas formas de pensamiento en el marco de los derechos fundamentales de las personas para poder analizar críticamente la realidad cotidiana y reforzar valores como la justicia, solidaridad, cooperación y el respeto por la convivencia para conseguir comportamientos coherentes con los principios y normas que personalmente hayan construidos y respetando aquellas que la sociedad ha establecido de modo democrático buscando la justicia y el bienestar colectivo. Educación ambiental: Cuando se habla de Gestión de Residuos Sanitarios, enfermedades que producen las alteraciones en el Medio Ambiente. Hay que procurar que el alumno Tome conciencia de los problemas medioambientales y responsabilizarse con la toma de medidas al respecto. Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos: Se ha de romper con los estereotipos que han venido configurando los roles en la sociedad, procurando no utilizar un lenguaje sexista, no haciendo discriminación por sexo, raza, etc. Como objetivo prioritario en la formación de este técnico incluimos la no-discriminación en la prestación farmacéutica de las personas. Educación parar el empleo: La sociedad sigue necesitando mano de obra, pero ahora la mano de obra debe ser capaz de responder a las necesidades cambiantes de la economía y la sociedad, mediante destrezas básicas necesarias en una economía de la información. Educación parar el consumo: El alumno debe concienciarse de que los recursos naturales son limitados. Apagar luces, reciclar, cerrar los grifos, optimizar el uso del papel, conservar los bienes comunes y un consumo racional y responsable contribuye a preservar la naturaleza. Además debe tomar conciencia de los problemas del consumismo y responsabilizarse con la toma de medidas al respecto haciendo elecciones bien fundadas en la adquisición de bienes y servicios.

Page 12: Web viewEl plan lector se llevará a cabo con la lectura comprensiva de los documentos de ampliación del libro de texto y con todos aquellos ... La receta electrónica

Educación para el auto-desarrollo: Desarrollar las facultades críticas para que los alumnos sean capaces de entender conceptos y desarrollarse por sí mismos.

10. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

El significado educativo de la atención a la diversidad puede concretarse en los siguientes puntos:

- Se parte de la idea de que las personas son diferentes y que por tanto la escuela debe ayudar a cada uno a desarrollar sus aptitudes.

- No se trata de educar en la igualdad, sino ofrecer a todos las mismas oportunidades para ser desiguales.

Todo ello está fundamentado en una serie de principios básicos y fundamentales:

- Principio de normalización: necesidad de que cualquier alumno se beneficie, siempre que sea posible, de los servicios educativos ordinarios.

- Principio de individualización: todo centro docente tiene como tarea primordial proporcionar a cada alumno la respuesta que necesita en cada momento para desarrollar de forma óptima sus capacidades, sus posibilidades reales.

Para llevar a cabo el desarrollo del tratamiento de la diversidad, es preciso analizar cada caso para aplicar la medida apropiada. Es preciso indicar que en la Formación Profesional específica, enseñanza post obligatoria, no caben las adaptaciones curriculares significativas. Las adaptaciones que se pueden aplicar deben ser no significativas, por tanto existen dos situaciones:

- Necesidades sensoriales: se utilizan elementos materiales, escritos, audiovisuales e informáticos, de acceso al currículo.

- Diversidad de intereses y ritmos en los aprendizajes: se utilizarán actividades de apoyo, refuerzo o ampliación según la situación. Estas actividades versan sobre el tema y se deben desarrollar en el aula.

Teniendo en cuenta el apartado correspondiente a las características de los alumnos, se deben tomar medidas y usar estrategias que den respuesta a alumnos con capacidades variadas, con dificultades distintas, con distinta preparación, con intereses y motivaciones diferentes y con edades, que aunque bastante homogéneas, pueden llegar a tener cuatro años o más de diferencia. Nuestro objetivo es formar a personas y especialistas competentes. Parece necesario dedicar una buena parte de los días iniciales de cada curso a explicar con detalle y detenimiento qué es un auxiliar de farmacia, cuáles son sus funciones y qué se demanda de ellos en la vida laboral. Por otro lado, es también importante, conocer a los alumnos y hacer una valoración inicial de conocimientos y estrategias básicas, sus intereses y expectativas. Con esta información se pueden plantear metodologías y niveles de ayuda diversos, proponer actividades de aprendizaje diferenciadas, prever adaptaciones de material didáctico, organizar grupos de trabajo flexibles, acelerar o desacelerar el ritmo de introducción de nuevos contenidos, organizarlos y secuenciarlos de forma distinta o dar prioridad a unos núcleos de

Page 13: Web viewEl plan lector se llevará a cabo con la lectura comprensiva de los documentos de ampliación del libro de texto y con todos aquellos ... La receta electrónica

contenidos sobre otros, profundizando en ellos y ampliándolos. En todos los casos, los alumnos receptores de tales adaptaciones, están recibiendo una enseñanza que, siendo distinta en algunos aspectos, persigue alcanzar para estos alumnos los mismos objetivos educativos, trabajando básicamente unos mismos contenidos. La planificación de la programación debe tener en cuenta la respuesta a la diversidad del alumnado y las consiguientes necesidades educativas. Serán necesarias actividades complementarias de refuerzo y de ampliación, con las que se podrá atender las diversas necesidades de aprendizaje.Los alumnos/as que no hayan alcanzado los mínimos exigibles, realizarán ejercicios de refuerzo, pudiendo hacerse, además, alguna prueba individual de recuperación.Asimismo se programarán actividades de profundización para aquellos alumnos con mayor nivel de conocimientos. Las actividades de refuerzo se proponen a alumnos que han obtenido calificación negativa en alguna evaluación y se centran en facilitar a aquéllos la revisión de aspectos de los contenidos en los que los alumnos encuentren dificultades; en la realización de ejercicios que faciliten la adquisición de determinados conceptos; el reforzamiento de algunos procedimientos, así como la respuesta a las cuestiones que puedan plantear individualmente los alumnos. Las actividades de ampliación están orientadas a aquellos alumnos que muestren un especial interés por un determinado tema. Estas actividades podrán consistir en la búsqueda de información, en la redacción de trabajos apoyados en las nuevas tecnologías de la información, en el visionado de vídeos didácticos… De recibir alumnos con necesidades educativas especiales, que necesiten unas adaptaciones curriculares significativas, se acudirá al Departamento de Orientación para recibir información sobre ellos y asesoramiento pedagógico.

11. PLAN LECTOR

El plan lector se llevará a cabo con la lectura comprensiva de los documentos de ampliación del libro de texto y con todos aquellos artículos de prensa que tengan relación con la materia y aporte el profesor.

Programación por unidades didácticas

UNIDAD DIDACTICA 1. Productos farmacéuticos (Ud 1 y 5 de libro de texto)

Resultados de aprendizaje Criterios de evaluación1. Aplica protocolos de

dispensación de productos farmacéuticos interpretando la prescripción o la demanda.

c) Se han identificado las condiciones de dispensación del producto según la simbología y leyendas que aparecen en el embalaje.

d) Se ha identificado el tiempo de validez del producto, las pautas posológicas, interacciones y contraindicaciones.

Page 14: Web viewEl plan lector se llevará a cabo con la lectura comprensiva de los documentos de ampliación del libro de texto y con todos aquellos ... La receta electrónica

h) Se han identificado los productos farmacéuticos describiendo las características de los mismos.

Contenidos formativosContenidos básicos curriculares Contenidos propuestosInterpretación de la demanda o prescripción de productos farmacéuticos:

- Acondicionamiento de medicamentos.

1.1. Los medicamentos1.1.1. ¿Qué son los medicamentos?1.1.2. ¿Qué componentes tienen los medicamentos? 1.1.3. ¿Cómo se presentan los medicamentos?

1.2. Tipos de medicamentos1.2.1. Según la patente1.2.2. Según la financiación1.2.3. Según las condiciones de dispensación

1.3. Información sobre los medicamentos1.3.1. La ficha técnica1.3.2. El prospecto 1.3.3. El etiquetado

Page 15: Web viewEl plan lector se llevará a cabo con la lectura comprensiva de los documentos de ampliación del libro de texto y con todos aquellos ... La receta electrónica

UNIDAD DIDACTICA 2. Servicios básicos en oficina de farmacia. Ud 2 de libro de texto

Resultados de aprendizaje Criterios de evaluación

1. Aplica protocolos de dispensación de productos farmacéuticos interpretando la prescripción o la demanda.

a) Se ha diferenciado entre dispensación y venta de productos.

b) Se han descrito los casos en los que es necesario remitir al usuario a consulta médica.

e) Se ha verificado la correspondencia, en composición, vía de administración y presentación, entre el producto prescrito y el dispensado.

f) Se han interpretado pautas posológicas en los prospectos y documentación técnica.

2. Dispensa medicamentos relacionándolos con las aplicaciones terapéuticas y las condiciones de uso.

h) Se ha informado al usuario sobre el medicamento.i) Se han descrito los riesgos de la automedicación.j) Se ha realizado el servicio personalizado de

dosificación.

Contenidos formativosContenidos básicos curriculares Contenidos propuestosInterpretación de la demanda o prescripción de productos farmacéuticos:

- Dispensación y venta de medicamentos.

- Registro de medicamentos dispensados.

2.1. Dispensación y venta en las oficinas de farmacia2.1.1. ¿Qué es dispensación y qué es venta?2.1.2. Funciones del técnico de farmacia en la dispensación y venta de medicamentos

2.2. La venta de medicamentos2.2.1. Fases de la venta de medicamentos2.2.2. Obligaciones en la venta de medicamentos

2.3. La atención farmacéutica2.4. La atención farmacéutica en la dispensación

2.4.1. Actividades vinculadas a la dispensación por prescripción

2.4.2. Actividades vinculadas a la dispensación por indicación farmacéutica

2.5. Dispensación por indicación farmacéutica2.5.1. La indicación o consulta farmacéutica2.5.2. Fases de la dispensación por indicación farmacéutica

Page 16: Web viewEl plan lector se llevará a cabo con la lectura comprensiva de los documentos de ampliación del libro de texto y con todos aquellos ... La receta electrónica

UNIDAD DIDACTICA 3. Dispensación bajo prescripción. Ud 3 de libro de texto

Resultados de aprendizaje Criterios de evaluación

1. Aplica protocolos de dispensación de productos farmacéuticos interpretando la prescripción o la demanda.

b) Se han descrito los casos en los que es necesario remitir al usuario a consulta médica.

e) Se ha verificado la correspondencia, en composición, vía de administración y presentación, entre el producto prescrito y el dispensado.

2. Dispensa medicamentos relacionándolos con las aplicaciones terapéuticas y las condiciones de uso.

h) Se ha informado al usuario sobre el medicamento.i) Se han descrito los riesgos de la automedicación.j) Se ha realizado el servicio personalizado de

dosificación.

Contenidos formativosContenidos básicos curriculares Contenidos propuestosInterpretación de la demanda o prescripción de productos farmacéuticos:

- Dispensación y venta de medicamentos.

- Registro de medicamentos dispensados.

3.1. Dispensación por prescripción médica3.1.1. La receta3.1.2. Fases de la dispensación por prescripción médica

3.2. Las recetas3.2.1. Recetas de la asistencia pública3.2.2. Recetas de la asistencia concertada3.2.3. Recetas de la asistencia privada

3.3. La receta electrónica 3.4. La sustitución de medicamentos

3.4.1. Sustituciones en el marco de los precios de referencia

3.4.2. Requisitos de la sustitución3.5. Seguimiento farmacoterapéutico personalizado

3.5.1. Objetivos del SFP3.5.2. Procedimiento del SFP

Page 17: Web viewEl plan lector se llevará a cabo con la lectura comprensiva de los documentos de ampliación del libro de texto y con todos aquellos ... La receta electrónica

UNIDAD DIDACTICA 4. Instrumentos de gestión en la O.F. Ud 4 de libro de texto

Resultados de aprendizaje Criterios de evaluación

1. Aplica protocolos de dispensación de productos farmacéuticos interpretando la prescripción o la demanda.

g) Se ha localizado el medicamento en la base de datos correspondiente.

i) Se han registrado datos relativos al tratamiento del usuario en soporte informático..

Contenidos formativosContenidos básicos curriculares Contenidos propuestosDispensación de medicamentos:

Aplicaciones informáticas de bases de datos del medicamento.

Interpretación de la demanda o prescripción de productos farmacéuticos:

- Aplicaciones informáticas de dispensación de productos farmacéuticos y consejos de utilización.

4.1. Los documentos y las aplicaciones informáticas

4.2. Libro recetario y libro de estupefacientes4.2.1. Libro recetario4.2.2. Libro de estupefacientes

4.3. Bases de datos de medicamentos4.3.1. Base de datos del MSPS4.3.2. Base de datos de la AEMPS4.3.3. Base de datos del CGCOF

4.4. Los programas de gestión4.4.1. Módulos de gestión de la dispensación4.4.2. Módulos de gestión de las recetas

Page 18: Web viewEl plan lector se llevará a cabo con la lectura comprensiva de los documentos de ampliación del libro de texto y con todos aquellos ... La receta electrónica

UNIDAD DIDACTICA 5. La farmacología. Ud 7 de libro de texto

Resultados de aprendizaje Criterios de evaluación

1. Aplica protocolos de dispensación de productos farmacéuticos interpretando la prescripción o la demanda.

d) Se ha identificado el tiempo de validez del producto, las pautas posológicas, interacciones y contraindicaciones.

e) Se ha verificado la correspondencia, en composición, vía de administración y presentación, entre el producto prescrito y el dispensado.

f) Se han interpretado pautas posológicas en los prospectos y documentación técnica.

2. Dispensa medicamentos relacionándolos con las aplicaciones terapéuticas y las condiciones de uso.

d) Se han descrito los efectos adversos de los fármacos y las situaciones de intoxicación por medicamentos.

e) Se han descrito las situaciones fisiológicas especiales que pueden modificar la respuesta esperada tras la administración de un medicamento.

h) Se ha informado al usuario sobre el medicamento.

Contenidos formativosContenidos básicos curriculares Contenidos propuestosDispensación de medicamentos:

- Proceso de LADMER.5.1. La farmacología5.2. Farmacocinética

5.2.1. El proceso LADME5.2.2. Factores que afectan al proceso LADME5.2.3. La biodisponibilidad

5.3. Farmacodinámica5.3.1. Mecanismos de acción5.3.2. Relación dosis-respuesta5.3.3. La dosificación

5.4. Reacciones adversas5.4.1. Causas de las RAM 5.4.2. Clasificación de las RAM5.4.3. Farmacovigilancia

5.5. Las interacciones5.5.1. Interacciones fármaco-fármaco

5.5.2. Interacciones alimento-fármaco

Page 19: Web viewEl plan lector se llevará a cabo con la lectura comprensiva de los documentos de ampliación del libro de texto y con todos aquellos ... La receta electrónica

UNIDAD DIDACTICA 6. Clasificación de los medicamentos. Ud 8 de libro de texto

Resultados de aprendizaje Criterios de evaluación2. Dispensa medicamentos

relacionándolos con las aplicaciones terapéuticas y las condiciones de uso.

a) Se han descrito las clasificaciones anatómico terapéuticas de los medicamentos.

c) Se han relacionado los grupos terapéuticos con lugar de acción, principales aplicaciones, condiciones de uso y efecto producido.

Contenidos formativosContenidos básicos curriculares Contenidos propuestosDispensación de medicamentos:

- Sistemas de clasificación de medicamentos.

- Grupos terapéuticos.

6.1. Clasificación de los medicamentos6.2. Codificación ATC

6.2.1. Nivel 1 o grupo anatómico6.2.2. Nivel 2 o grupo terapéutico6.2.3. Nivel 3 o subgrupo terapéutico6.2.4. Nivel 4 o grupo químico6.2.5. Nivel 5 o principio activo o asociación

farmacológica6.3. Información e interés del código ATC

6.3.1. Información que aporta el código ATC6.3.2. Interés de la clasificación ATC

6.4. Información sobre códigos ATC 6.4.1. El Catálogo de Medicamentos6.4.2. Otras fuentes de información

Page 20: Web viewEl plan lector se llevará a cabo con la lectura comprensiva de los documentos de ampliación del libro de texto y con todos aquellos ... La receta electrónica

UNIDAD DIDACTICA 7. Farmacia hospitalaria. Ud 9 de libro de texto

Resultados de aprendizaje Criterios de evaluación

3. Dispensa productos farmacéuticos de uso hospitalario identificando los protocolos organizativos del centro hospitalario.

a) Se ha definido la dispensación por el sistema de distribución en dosis unitarias (SDMDU).

b) Se han interpretado los protocolos y las órdenes hospitalarias de dispensación.

c) Se ha descrito el control hospitalario de los distintos productos farmacéuticos.

d) Se han detallado los sistemas de distribución intrahospitalaria de medicamentos.

e) Se ha asistido a la revisión y reposición de los botiquines de las distintas unidades del hospital.

f) Se han detallado las diferentes condiciones de prescripción y requisitos de dispensación según los productos solicitados.

g) Se ha verificado que el producto coincide en composición, forma farmacéutica, vía de administración y presentación con la prescripción.

h) Se han elaborado las fichas de dispensación.i) Se ha cumplimentado la documentación y otros

requisitos que establezca la legislación vigente.

Contenidos formativosContenidos básicos curriculares Contenidos propuestosDispensación de productos farmacéuticos de uso hospitalario:

- El sistema de distribución de dosis unitarias.

- Fármacos con controles específicos.

- Legislación vigente.- Aplicación informática de

gestión y distribución en el servicio hospitalario.

7.1. La farmacia hospitalaria7.1.1. El servicio de farmacia 7.1.2. Funciones del servicio de farmacia 7.1.3. La dispensación de medicamentos y

productos sanitarios7.2. Dificultades de la distribución intrahospitalaria

7.2.1. Las guías farmacoterapéuticas7.2.2. Acondicionamiento en dosis unitarias7.2.3. La orden médica

7.3. Los sistemas de distribución7.3.1. Sistema de stock en planta7.3.2. Sistema de distribución en dosis unitarias7.3.3. Sistemas automáticos de distribución

7.4. Otras formas de dispensación hospitalaria7.4.1. El stock básico7.4.2. Dispensación hospitalaria externa

7.5. Medicamentos con controles específicos7.5.1. Medicamentos que requieren especial

atención7.5.2. Medicamentos sujetos a regulación

Page 21: Web viewEl plan lector se llevará a cabo con la lectura comprensiva de los documentos de ampliación del libro de texto y con todos aquellos ... La receta electrónica

específica7.6. Organización física del servicio de farmacia

UNIDAD DIDACTICA 8. Homeopatía. Ud 11 de libro de texto

Resultados de aprendizaje Criterios de evaluación

4. Dispensa productos homeopáticos relacionándolos con las principales aplicaciones, condiciones de uso y efecto producido.

a) Se han descrito los principios homeopáticos.b) Se han señalado las principales acciones terapéuticas de

los medicamentos homeopáticos.c) Se ha interpretado el significado de las notaciones de las

prescripciones homeopáticas.d) Se han explicado las precauciones y las pautas de

utilización de los medicamentos homeopáticos, así como las pautas de uso racional de los mismos.

e) Se han identificado fuentes documentales útiles en homeoterapia.

f) Se han utilizado programas informáticos de bases de datos de productos homeopáticos.

g) Se ha informado al usuario sobre el producto homeopático.

Contenidos formativosContenidos básicos

curricularesContenidos propuestos

Dispensación de productos homeopáticos:

- Farmacología y farmacognosia homeopática.

- Homeopatía veterinaria.

8.1. ¿Qué es la homeopatía?8.2. La enfermedad desde el punto de vista homeopático8.3. La terapéutica homeopática

8.3.1. Identificar los síntomas8.3.2. Identificar qué sustancia provoca esos síntomas 8.3.3. Preparar y administrar la sustancia

8.4. Elaboración de medicamentos homeopáticos8.4.1. La tintura madre8.4.2. Dilución y dinamización8.4.3. Forma farmacéutica

8.5. Los medicamentos homeopáticos 8.5.1. Tipos de medicamentos homeopáticos8.5.2. Etiquetado de los medicamentos homeopáticos

8.6. Productos homeopáticos8.6.1. Botiquín homeopático8.6.2. Normas para los medicamentos homeopáticos

Page 22: Web viewEl plan lector se llevará a cabo con la lectura comprensiva de los documentos de ampliación del libro de texto y con todos aquellos ... La receta electrónica

UNIDAD DIDACTICA 9. Fitoterapia. Ud 10 de libro de texto

Resultados de aprendizaje Criterios de evaluación

5. Dispensa productos fitoterapéuticos relacionándolos con las principales aplicaciones, condiciones de uso y efecto producido.

a) Se han clasificado los principios activos según su origen biosintético y se ha descrito su importancia terapéutica.

b) Se han descrito los grupos principales de meta bolitos secundarios de interés fitoterapéuticos.

c) Se han descrito los procedimientos de aislamiento, identificación y cuantificación de principios activos de plantas medicinales.

d) Se han citado las plantas medicinales utilizadas para cada patología.

e) Se han detallado, para cada planta medicinal, las acciones farmacológicas, el modo de empleo y las contraindicaciones.

f) Se ha informado al usuario sobre el modo de empleo y las contraindicaciones del preparado o del producto fitoterapéuticos.

g) Se han identificado fuentes documentales útiles en Fitoterapia diferenciándolas de las que carecen del rigor preciso para ser consultadas.

h) Se han utilizado programas informáticos de bases de datos de plantas medicinales.

i) Se ha explicado la normativa legal vigente sobre medicamentos de plantas medicinales.

j) Se ha informado al usuario sobre el producto fitoterapéuticos.

Contenidos formativosContenidos básicos curriculares Contenidos propuestosDispensación de productos fitoterapéuticos:

- Fitoterapia en la terapéutica actual.

- Utilización terapéutica de las plantas medicinales.

- Bases de datos de plantas medicinales.

9.1. ¿Qué es la Fitoterapia? 9.1.1. Los medicamentos en Fitoterapia 9.1.2. Normativa

9.2. Las sustancias vegetales9.2.1. Plantas 9.2.2. Algas9.2.3. Hongos9.2.4. Líquenes

9.3. Procesado de las sustancias vegetales9.3.1. Recolección9.3.2. Secado y conservación

Page 23: Web viewEl plan lector se llevará a cabo con la lectura comprensiva de los documentos de ampliación del libro de texto y con todos aquellos ... La receta electrónica

9.3.3. Extracción9.3.4. Otras operaciones9.3.5. Preparación

9.4. Los medicamentos a base de plantas9.4.1. Formas farmacéuticas más usuales9.4.2. Interacciones, contraindicaciones y RAM

9.5. La calidad en Fitoterapia9.5.2. Control de las drogas vegetales9.5.3. Otros controles

9.6. La aroma terapia9.6.1. Los aceites esenciales9.6.2. Aplicaciones de la aroma terapia

9.7. Bases de datos y otras fuentes de información

UNIDAD DIDACTICA 10. Medicamentos de uso veterinario. Ud 12 de libro de texto

Resultados de aprendizaje Criterios de evaluación

6. Dispensa productos de uso animal relacionándolos con las principales aplicaciones, condiciones de uso y efecto producido.

a) Se ha definido el concepto de medicamento de uso animal.b) Se han descrito los medicamentos de uso animal más utilizados en terapéutica.c) Se han señalado las principales acciones terapéuticas de los medicamentos de uso animal.d) Se han relacionado las precauciones y las pautas de utilización de medicamentos de uso animal, así como el uso racional de los mismos.e) Se han localizado los datos relativos a medicamentos de uso animal en el catálogo de especialidades farmacéuticas.f) Se han utilizado programas informáticos de base de datos de medicamentos de uso animal.g) Se ha informado al usuario sobre el producto de uso animal dispensado describiendo las condiciones de uso, su aplicación y contraindicaciones.

Contenidos formativosContenidos básicos curriculares Contenidos propuestosDispensación de medicamentos de uso animal:

- Medicamentos de uso animal más habituales en la aplicación terapéutica.

- Residuos de los

10.1. Los medicamentos veterinarios 10.2. Los medicamentos veterinarios en la oficina de farmacia 10.2.1. La atención farmacéutica 10.2.2. Normativa legal

Page 24: Web viewEl plan lector se llevará a cabo con la lectura comprensiva de los documentos de ampliación del libro de texto y con todos aquellos ... La receta electrónica

medicamentos en los alimentos de origen animal.

- Bases de datos de medicamentos de uso animal.

10.3. Medicamentos de uso veterinario más habituales 10.3.1. Agentes antimicrobianos 10.3.2. Parasiticidas 10.3.3. Antiinflamatorios 10.3.4. Antisépticos y desinfectantes10.4. Farmacovigilancia en veterinaria10.5. Bases de datos de medicamentos de uso veterinario10.6. Terapias complementarias 10.6.1. Homeopatía veterinaria 10.6.2. Fitoterapia veterinaria

Page 25: Web viewEl plan lector se llevará a cabo con la lectura comprensiva de los documentos de ampliación del libro de texto y con todos aquellos ... La receta electrónica

UNIDAD DIDACTICA 11. Los grupos terapéuticos. Anexo de libro de texto

Resultados de aprendizaje Criterios de evaluación

2. Dispensa medicamentos relacionándolos con las aplicaciones terapéuticas y las condiciones de uso.

b) Se han identificado los principios activos más representativos relacionándolos con las aplicaciones terapéuticas.

c) Se han relacionado los grupos terapéuticos con lugar de acción, principales aplicaciones, condiciones de uso y efecto producido.

Contenidos formativosContenidos básicos

curricularesContenidos propuestos

Dispensación de medicamentos:

- Grupos terapéuticos.

11.1. Los grupos terapéuticos11.1.1. Los medicamentos dispensados por

prescripción médica11.1.2. Los medicamentos dispensados por

indicación farmacéutica11.2. Tracto alimentario y metabolismo11.3. Sistema cardiovascular11.4. Dermatológicos11.5. Sistema musculo esquelético11.6. Sistema nervioso11.7. Sistema respiratorio11.8. Órganos de los sentidos