6
Opinión pública La opinión pública se manifiesta de varias maneras. La opinión pública es la tendencia o preferencia, real o estimulada, de una sociedad o de un individuo hacia he- chos sociales que le reporten interés. La opinión pública ha sido el concepto dominante en lo que ahora parece referirse a la comunicación política.Y es que después de muchos intentos y de una más o me- nos larga serie de estudios, la experiencia parece indicar que opinión pública implica muchas cosas a la vez, pe- ro, al mismo tiempo, ninguna de ellas domina o explica el conjunto. Además, con el predominio de los medios de comunicación modernos, en una sociedad masificada el territorio de la opinión parece retomar un nuevo enfo- que. También es necesario considerar que la opinión pública tiene una amplia tradición como campo de estudio. Y aún cuando se relaciona estrechamente con la democracia, se diferencia de ésta. Es decir, la opinión pública constituye sólo un sector dentro del amplio espectro de la comuni- cación política. 1 Etimologías Opinar. del latín opinor, «opinar» del griego pinyoo «saber». Opinión pública. Una ley de la antigua Atenas declaraba infame y detestable, castigando con el destie- rro, al hombre que tratándose de la causa pública no ma- nifestaba y declaraba su opinión. Por este medio se sabía el modo de pensar de cada uno. [1] 2 Formas de manifestación La opinión pública se manifiesta de distintas formas: Protestas, la salida a las calles por parte de los trabajadores y obreros de un respectivo lugar. Huelga. Tomas de establecimientos. El "Paro" (ningún establecimiento que participa en la manifestación funciona a lo largo de un período determinado). La opinión pública no siempre es escuchada, depende del gobierno que ostente en ese momento el poder político, si se trata de una dictadura, nunca será atendida, en cambio si estamos ante una democracia es todo lo contrario. Para esta, es muy importante la opinión pública, “el gobierno democrático depende del pueblo”. Las peticiones del pue- blo no siempre son cumplidas, ya que siempre existe una puja de intereses de diversos sectores, y una lógica que debe racionalizarse para obtener un óptimo resultado. 3 Historia de la opinión pública Desde la doxa griega, la vox populi medieval, la "reputación" de Maquiavelo, las “murmuraciones varias del pueblo” de Diego Saavedra Fajardo o la “apariencia” de Maquiavelo o de Baltasar Gracián, hay toda una serie de precedentes que muestran cómo los gobernantes han tenido, desde siempre, interés por conocer qué piensan de ellos sus súbditos o ciudadanos. Sin embargo, el término “opinión pública” aparece por vez primera en 1750 en la obra de Jean Jacques Rousseau Discurso sobre las artes y las ciencias. En la Antigüedad la opinión pública se remitía simple- mente al diálogo que establecían los notables, es decir, só- lo aquellos que no dependían económicamente de otros. Los demás, no podían opinar y dialogar sobre las cuestio- nes de la polis, ya que sólo eran aptos para trabajos ma- nuales. Consecuentemente, imperaba la marginalidad en el espacio público y no existía el diálogo sobre los asuntos públicos como discusión extendida a todas las capas de la sociedad. Posteriormente, esa situación empezó a cambiar. Se con- ceptualizaba entonces como la opinión "del pueblo". Du- rante el siglo XVIII español, el concepto de opinión pú- blica equivalía a “opinión de la multitud”, normalmente expresada a través de una reunión masiva. A finales de es- te siglo, sin embargo, empieza a adquirir connotaciones cualitativas y adquiere las notas propias que le otorgaría 1

Opinión Pública

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Biblia de Gutenberg

Citation preview

Page 1: Opinión Pública

Opinión pública

La opinión pública se manifiesta de varias maneras.

La opinión pública es la tendencia o preferencia, real oestimulada, de una sociedad o de un individuo hacia he-chos sociales que le reporten interés.La opinión pública ha sido el concepto dominante en loque ahora parece referirse a la comunicación política. Yes que después de muchos intentos y de una más o me-nos larga serie de estudios, la experiencia parece indicarque opinión pública implica muchas cosas a la vez, pe-ro, al mismo tiempo, ninguna de ellas domina o explicael conjunto. Además, con el predominio de los mediosde comunicación modernos, en una sociedad masificadael territorio de la opinión parece retomar un nuevo enfo-que.También es necesario considerar que la opinión públicatiene una amplia tradición como campo de estudio. Y aúncuando se relaciona estrechamente con la democracia, sediferencia de ésta. Es decir, la opinión pública constituyesólo un sector dentro del amplio espectro de la comuni-cación política.

1 Etimologías

Opinar. del latín opinor, «opinar» del griego pinyoo«saber». Opinión pública. Una ley de la antigua Atenasdeclaraba infame y detestable, castigando con el destie-rro, al hombre que tratándose de la causa pública no ma-nifestaba y declaraba su opinión. Por este medio se sabíael modo de pensar de cada uno.[1]

2 Formas de manifestación

La opinión pública se manifiesta de distintas formas:

• Protestas, la salida a las calles por parte de lostrabajadores y obreros de un respectivo lugar.

• Huelga.

• Tomas de establecimientos.

• El "Paro" (ningún establecimiento que participa enla manifestación funciona a lo largo de un períododeterminado).

La opinión pública no siempre es escuchada, depende delgobierno que ostente en ese momento el poder político, sise trata de una dictadura, nunca será atendida, en cambiosi estamos ante una democracia es todo lo contrario. Paraesta, es muy importante la opinión pública, “el gobiernodemocrático depende del pueblo”. Las peticiones del pue-blo no siempre son cumplidas, ya que siempre existe unapuja de intereses de diversos sectores, y una lógica quedebe racionalizarse para obtener un óptimo resultado.

3 Historia de la opinión pública

Desde la doxa griega, la vox populi medieval, la"reputación" de Maquiavelo, las “murmuraciones variasdel pueblo” de Diego Saavedra Fajardo o la “apariencia”de Maquiavelo o de Baltasar Gracián, hay toda una seriede precedentes que muestran cómo los gobernantes hantenido, desde siempre, interés por conocer qué piensan deellos sus súbditos o ciudadanos. Sin embargo, el término“opinión pública” aparece por vez primera en 1750 en laobra de Jean Jacques Rousseau Discurso sobre las artes ylas ciencias.En la Antigüedad la opinión pública se remitía simple-mente al diálogo que establecían los notables, es decir, só-lo aquellos que no dependían económicamente de otros.Los demás, no podían opinar y dialogar sobre las cuestio-nes de la polis, ya que sólo eran aptos para trabajos ma-nuales. Consecuentemente, imperaba la marginalidad enel espacio público y no existía el diálogo sobre los asuntospúblicos como discusión extendida a todas las capas de lasociedad.Posteriormente, esa situación empezó a cambiar. Se con-ceptualizaba entonces como la opinión "del pueblo". Du-rante el siglo XVIII español, el concepto de opinión pú-blica equivalía a “opinión de la multitud”, normalmenteexpresada a través de una reunión masiva. A finales de es-te siglo, sin embargo, empieza a adquirir connotacionescualitativas y adquiere las notas propias que le otorgaría

1

Page 2: Opinión Pública

24 LAOPINIÓNPÚBLICA SEGÚNELESTATUS SOCIAL (CRITERIOS PARAELANÁLISISDECLASE: EMPLEO, EDUCACIÓNYHERENCIAPATRIMONIAL)

el liberalismo, como instrumento de guía y control delgobernante.Se podría alegar que esa concepción correspondía a la deldespotismo ilustrado y se refleja en dichos comunes enesa época: “todo para el pueblo, pero sin el pueblo” (JoséII) “La mejor forma de gobierno es la que nos enseñaa gobernarnos (en el sentido de controlarnos) a nosotrosmismos” (Goethe) y ¡razonad tanto como queráis y sobrelo que queráis, pero obedeced! (Kant).El liberalismo moderado, sin embargo, modificó el con-cepto de opinión pública relacionándola a los “ciudadanosinstruidos”, distinguiendo entre opinión legal (expresadapor el Parlamento) y natural (derivada de los ciudadanos).Una opinión que sólo podía manifestarse a través de me-dios jurídicos reglados: la libertad de prensa, el derechode petición y el sufragio. Esto, por un lado, la restringió:el número de ciudadanos instruidos era muy bajo; y porel otro la extendió: para ser instruido no era requisito sernoble o miembro de las clases gobernantes. Esta reformu-lación coincide con la visión de los teóricos de la demo-cracia liberal clásica (Rousseau, Locke, Tocqueville)Se puede alegar que ambas concepciones están basadasen un principio básico de la Ilustración (ver Kant: ¿Quées Ilustración?)Con el surgimiento de la cultura de masas y la expansióntécnica, productiva del modelo fordista y expansión de laburocracia, comienza un progresivo ensanchamiento deltérmino hasta que a fines del siglo XX el ciudadano es lapoblación misma, ahora transformado en “el público”.En el presente el concepto esta íntimamente ligado conlos “muestreos de opinión pública”, aproximación que sebasa en la necesidad y habilidad de organizaciones esta-tales, empresariales y educativas que comenzaron a desa-rrollar métodos que permitían la selección relativamenteimparcial de participantes y la recogida sistemática dedatos entre un amplio y variado sector del público. Estoocurrió entre la década del 30 y el 40 del siglo XX. Entrelos pioneros en este sector se encuentra el analista esta-dounidense George Horace Gallup, inventor del sondeoque lleva su nombre. Desde la década de los 50 comenzóel criterio estadístico, cuya mayor crítica ha sido el gradode representatividad, cuestión contenida en las teorías deestadística social.

4 La opinión pública según el esta-tus social (Criterios para el aná-lisis de clase: empleo, educacióny herencia patrimonial)

«Por opinión pública se entiende la valoración rea-lizada o expresada –un pronunciamiento sobre unposicionamiento- por determinada comunidad social,acerca de un evento, oportunidad, problema, reto o expec-

tativa que llega a su conocimiento»

4.1 La clase social como indicador directodel estatus o prestigio social

4.1.1 Evolución de las clases sociales

Desde los inicios del hombre, éste se ha organizado entorno a la división en clases sociales, las cuales, han idoevolucionando a lo largo de los años desde la básica es-tamentación en clase alta y baja de las sociedades feu-dales, pasando por la aparición de la clase media en larevolución industrial, hasta el concepto de sociedad delbienestar y el surgimiento, según Pierre Bourdieu, de laclase popular. La aparición de esta cuarta clase media-baja, se debió a la afluencia de trabajadores especializa-dos y técnicos medios con la extensión del sector de ser-vicios públicos y la denominada sociedad de consumo.En palabras de José Félix Tezanos, en España este he-cho marcó la tendencia de la sociedad hacia la diversifi-cación, ya que significó una disminución en la radicalidadde los escalones sociales ante la creación de las denomina-das nuevas capas, y hacia la postura política de “centro”.Se calcula que actualmente en los países desarrollados,la clase popular supone el 40% de la población frente al35% de clase media, el 5% de clase alta y del 20% repar-tido entre el resto de capas.Estudios recientes sobre esta evolución estructural, hanapuntado la aparición de capas intermedias ente las clasesmedia y alta (clase media alta), que disfrutan de un buennivel de bienestar que combinan con la defensa de la li-bertad, el pacifismo y la protección medioambiental. Estaclase llamada post-materialistas, suponen un cambio yaque la defensa de dichos valores, habían tenido hasta lafecha una relación inversamente proporcional (descenso)a medida que mejoraba el estatus social.Los ‘trabajadores del conocimiento’ suponen un pasomás. Este nuevo grupo surgido hace escasos años, con lasociedad de la información, se definen por tener un estilode trabajo y vida dedicados al manejo de la complejidadinformativa y a la capacidad comunicativa. Es decir, lostrabajadores de la sociedad de la información y del deno-minado 4º poder.

4.1.2 Análisis de las variables: empleo, educación ypatrimonio. Su incidencia en la pertenencia alas clases sociales y en la opinión

Para analizar la incidencia de la situación de la personaen la determinación de la pertenencia del individuo a unaclase social, partimos de que este concepto de estatus so-cial se compone de tres variables: La variable inicial queconsiste en la situación de empleo/ingresos/renta, máslas añadidas por Pierre Bourdieu que son el nivel educa-tivo y el patrimonio o herencia patrimonial.

Page 3: Opinión Pública

3

La relación o proporción con la que funcionarían estas dosúltimas al respecto de la clasificación social y su relacióncon la opinión sería la siguiente:

• A mayor nivel de estudios, la disposición es teneruna mente más abierta combinada con una mayorindependencia económica.

• Un mayor patrimonio, otorga estabilidad, seguri-dad y respaldo –económico-, por lo que la confianzaen el futuro aumenta propiciando una mente más li-beral y progresista posible gracias a la disminucióndel miedo al riesgo o al futuro.

En cuanto a la influencia de la situación de empleo oel nivel de ingresos del individuo, la historia la expli-ca desde que Karl Marx definió al trabajador asalariadoen su posición de lucha y conflicto frente al propietario odueño. Con el paso de los años, la crisis industrial de losaños setenta significó la división de los mercados labo-rales, según los tres tipos de contextos en los que realiza-ban su actividad, los cuales produjeron a su vez, distintasmentalidades políticas:

• En los mercados de trabajo independien-te-empresa grande o grandes cargos de laAdministración Pública-, gracias a la seguridad,buen salario y nivel tecnológico, la mentalidaddel trabajador puede priorizar aspectos tales comola calidad de vida compaginada con la preocupa-ción por el medio ambiente y, el aumento de sumovilidad.

• En el mercado secundario o subordinado -medianas o pequeñas empresas frecuentemente sub-contratas de las grandes-, al carecer de estabilidad enel trabajo, al tener un bajo nivel de salario y tecno-lógico, la mentalidad política es desarrollista aso-ciando este concepto al crecimiento económico enrelación directa con el aumento de sus salarios. Esdecir, asume una preocupación económica respectoa su calidad de vida.

• En el mercado de trabajo precario, el trabajadorno cualificado, con un bajo nivel tecnológico, sincontrato -economía sumergida- y cuyo sueldo se cal-cula según rendimiento, se posiciona con una men-talidad socio-política en la que es esencial la de-fensa y la lucha por conseguir subsidios públicos ybuscar la protección estatal. Es decir, prima la su-pervivencia y preocupación por el respeto a los de-rechos básicos constitucionales de la persona.

4.2 Influencia de la clase social en el esta-tus de la persona y en la formación dela opinión pública

Debemos partir de la idea de que pertenecer a una mismaclase social no es sinónimo de poseer una identidad com-

partida. Es decir, no significa que todos los integrantes dela clase alta posean la misma ideología, los mismos valo-res y las mismas tendencias. Aunque, no obstante, la clasesocial suele determinar, de forma contundente, ciertos as-pectos como el comportamiento social, las ideas político-económicas o sus valores ético-morales en su filosofía devida ya que, al fin y al cabo, comparten una mismo es-pacio geográfico-social característico, en función del rolderivado del estatus otorgado por la sociedad.En conclusión, se ha demostrado que el bienestar socio-económico derivado del resultado de las variables que de-terminan la clase social y el estatus, condicionan determi-nantemente o influencian la opinión del individuo segúnel principio formación exógena –que viene del exteriorhacia el interior- en la que, la concepción y el entendi-miento personal se crea a partir de dos hechos relacio-nados: la percepción selectiva de los hechos en funciónde las implicaciones afectivas y sentimentales (impulsoafectivo), y la que está en base a nuestras experienciasvitales desarrolladas en grupo, es decir, que las tenemosen sociedad porque el hombre, es un animal social. Así,aunque la opinión pública no está formada por la suma delas opiniones individuales, ni es el resultado de la opiniónde la mayoría, si analizamos su definición operativa: «Poropinión pública se entiende la valoración realizada o ex-presada –un pronunciamiento sobre un posicionamiento-por determinada comunidad social, acerca de un even-to, oportunidad, problema, reto o expectativa que llegaa su conocimiento», es innegable en ella, que las claseso estatus y, por lo tanto, el contexto social en el que sedesenvuelve el individuo, realizan una influencia explíci-ta en la tendencia o rumbo de dicha opinión colectiva.Desde la perspectiva de la Opinión Pública, se dirá queésta se encuentra dividida cuando existan distintas posi-ciones confrontadas ante determinada cuestión, por ra-zones distintas o al margen de las divisiones de opiniónque se puedan esperar por causas de estratificación socio-política.

5 La opinión pública hoy tiene mu-cho interés estratégico

Los gobiernos y empresas utilizan los sondeos para co-nocer la opinión pública sobre cuestiones de interés co-mo los índices de desempleo, mercado y de criminalidadentre otros indicadores sociales y económicos.Walter Lippman, en su libroOpinión Pública (1922) cues-tiona que sea posible una auténtica democracia en la so-ciedad moderna. Esta crítica se fundamenta en su nociónde estereotipo, de la cual es inventor: los esquemas depensamiento que sirven de base a los juicios individualesconvierten en ilusoria la democracia directa.El filósofo alemán Jürgen Habermas desarrolló una teo-ría de gran influencia sobre el surgimiento de la opinión

Page 4: Opinión Pública

4 7 BIBLIOGRAFÍA

pública. Habermas concibe ésta como un debate públi-co en el que se delibera sobre las críticas y propuestas dediferentes personas, grupos y clases sociales. Para Haber-mas, después de su desarrollo en el siglo XVIII, el espaciopúblico donde es posible la opinión pública y que es “con-trolado por la razón” entra en declive, puesto que la pu-blicidad crítica dará poco a poco lugar a una publicidad“de demostración y manipulación”, al servicio de intere-ses privados. Las tesis de Habermas han sido contrastadascríticamente, en lo que se refiere a la evolución de la opi-nión pública, por la historiadora francesa Arlette Fargeen el libro Dire et mal dire (editorial Seuil, París, 1992)dónde la autora pone de manifiesto que la opinión públicano emerge solamente de la burguesía o de las élites socia-les cultivadas, sino también de la gran masa de la pobla-ción. Ésta, que Farge estudia a partir de los informadorescolocados en todo París por el Inspector General de Po-licía, fragua por sí misma los conceptos de “libertad deopinión” y “soberanía popular”.El sociólogo francés Pierre Bourdieu ha afirmado, demanera célebre, que “la opinión pública no existe”, to-mando en cuenta que la estadística no es garantía deimparcialidad, pues al ser un análisis social no hay neu-tralidad valorativa en la formulación de los protocolos ycuestionarios. Los medios de comunicación, además detomar postura, difunden las opiniones que desean. Otrascríticas residen en temas técnicos tal como el grado deerror muestral, tamaño de la muestra, representatividadde la población, etc. Sin embargo, existe en la opiniónpública contemporánea un grado alto de confianza a los

sondeos debido en gran parte a la influencia de los mediosde comunicación.Noelle Neumann desarrolla con notable repercusión suteoría sobre la espiral del silencio (1995). Según esta au-tora, el individuo, para no encontrarse aislado, puede re-nunciar a su propio juicio o evitar exponerlo públicamen-te si considera que no responde a la opinión dominante oa los criterios que socialmente están considerados como“normales”. Ese temor al aislamiento formaría parte detodos los procesos de conformación de la opinión públi-ca, concepto que mantendría vínculos estrechos con losde sanción y castigo.

6 Véase también• Certeza y opinión

• Sociedad de consumo

• Cultura de masas

• Medios de comunicación

• Demoscopia

• Sociedad

• Estadística

• Espacio público

• Grupo de presión

• Animación (deporte)

7 Bibliografía• Jürgen Habermas (1962).Historia y crítica de la opi-nión pública. La transformación estructural de la vi-da pública. México y Barcelona: Editorial GustavoGili, 1986.

• Oscar Ochoa (2000). Comunicación políticay opinión pública. México D.F.: McGraw-Hill/Interamericana Editores.

• Immanuel Kant ¿Qué es Ilustración? Universitas Et-hica, Revista número 2.

• Ignacio Fernández Sarasola. (2006 Sept.) OPINIÓNPÚBLICA Y “LIBERTADES DE EXPRESIÓN”EN EL CONSTITUCIONALISMO ESPAÑOL(1726-1845) Revista Electrónica de Historia Cons-titucional Número 7.

• Noëlle Elisabeth Neumann. (1995). La espiral delsilencio. Opinión pública: nuestra piel social. Barce-lona: Paidós.

• Manuel Mora y Araujo (2012) El poder de la con-versación. Buenos Aires: Editorial La Crujía

Page 5: Opinión Pública

5

8 Referencias[1] Suplemento al Diccionario histórico enciclopédico. Joa-

quim Bastús, 1833.

Page 6: Opinión Pública

6 9 TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES

9 Text and image sources, contributors, and licenses

9.1 Text• Opinión pública Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Opini%C3%B3n%20p%C3%BAblica?oldid=74306750 Colaboradores: Calimano,Julian Colina, Cinabrium, DamianFinol, FAR, Orgullomoore, Yrbot, Amadís, .Sergio, Gaeddal, Txo, CEM-bot, Bernardo Bolaños, Gogorojo, B25es, Isha, Death Master, Maus-78, Pólux, Mateus RM, Lnegro, Technopat, Matdrodes, BlackBeast, Muro Bot, Israel Cruz, Sageo,Ricartur, BOTarate, Mafores, Xqno, Javierito92, Antón Francho, Fonsi80, PixelBot, Walter closser, UA31, AVBOT, Angel GN, Diegusjai-mes, Andreasmperu, Spirit-Black-Wikipedista, Wikisilki, Jkbw, Botarel, Panderine!, TiriBOT, Cloks, AnselmiJuan, Apendata, LauraE.B.,Haosuke, Duuk-Tsarith, AVIADOR, Crigoncru, Marferper, Weequeforro, WakaWaka, Zopauy, MerlIwBot, Sanya3, Diegogaete, Xaquiles,LlamaAl, Vallibana, Rmyak, Legobot, Mangeldemo, Laberinto16 y Anónimos: 80

9.2 Images• Archivo:1963_march_on_washington.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c3/1963_march_on_washington.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: U.S. National Archives and Records Administration Artista original: Pho-tograph by Rowland Scherman for USIA

• Archivo:Caricatura_de_Zapata_2.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/60/Caricatura_de_Zapata_2.jpg Li-cencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

9.3 Content license• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0