159
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO COORDINACION DE PASANTIA OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE MANTENIMIENTO PREVENTIVOS Y RUTINARIOS DE LAS GRUAS NKM DE HORNOS DE COCCIÓN DE CVG VENALUM Autor: T.S.U Anael B. Aguilar Gascón. C.I.: 17.633.009 Ciudad Guayana; septiembre de 2011

OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

VICERRECTORADO ACADEMICO

COORDINACION GENERAL DE PREGRADO

COORDINACION DE PASANTIA

OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE

MANTENIMIENTO PREVENTIVOS Y

RUTINARIOS DE LAS GRUAS NKM DE

HORNOS DE COCCIÓN DE CVG VENALUM

Autor: T.S.U Anael B. Aguilar Gascón.

C.I.: 17.633.009

Ciudad Guayana; septiembre de 2011

Page 2: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

VICERRECTORADO ACADEMICO

COORDINACION GENERAL DE PREGRADO

COORDINACION DE PASANTIA

OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE

MANTENIMIENTO PREVENTIVOS Y RUTINARIOS

DE LAS GRUAS NKM DE HORNOS DE COCCIÓN DE

CVG VENALUM

Trabajo de grado presentado para optar por el Título de Ingeniero

Industrial

Autor: T.S.U Anael B. Aguilar Gascón.

C.I.:17.633.009

Tutor Académico: VIAMONTE, Abraham Tutor Industrial: LEON, Álvaro

Ciudad Guayana; septiembre de 2011

Page 3: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

i

DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso por darme el privilegio de vivir y gozar de todas las

bendiciones que me ha otorgado, por ser mi guía y mi protector siempre.

A mis padres: Ana Gascón y Antonio Aguilar por su gran amor, paciencia,

comprensión y ayuda incondicional. Ustedes han sido el pilar fundamental en mi vida

para mi formación personal y motivación para salir adelante en logro exitoso de mis

metas. LOS AMO!

A mi abuela Ana Rodríguez, la luz y pilar fundamental de mi familia. Gracias por

todos los momentos hermosos que pasamos juntas, tus enseñanzas de la vida, tu

paciencia, tus mimos, tu ayuda y amor incondicional para mí y toda la hermosa

familia que formaste. Tu legado siempre permanecerá vivo en nosotros y siempre te

recordare con la alegría, ganas de luchar y optimismo que siempre irradiabas. Te

extraño mucho mi viejita linda pero sé que cuento con un ángel protector más en el

cielo y que te encuentras feliz al lado de Dios. TE AMO Abuela.

Page 4: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

ii

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar le doy gracias a Dios, por ser mi guía, mi amigo y protector en cada

momento de vida y llenarme de todas la bendiciones divinas que me ha otorgado.

Gracias a mis padres Ana Gascón y Antonio Aguilar por estar siempre conmigo

brindándome todo su amor y apoyo incondicional en cada etapa de mi vida.

Gracias a la UNEG, la gran casa de estudio a la que debo mi formación profesional.

A la Empresa CVG Venalum, por haberme permitido realizar la pasantía en sus

instalaciones.

A mi tutor industrial el Ing. Álvaro León por todo su apoyo, paciencia, disposición y

ayuda oportuna en la realización de este proyecto.

A los Ing. Henrry Castro, Nelson Marfisi y Henry Acosta, quienes me brindaron

apoyo todo momento y siempre me suministraron información necesaria para llevar a

cabo este proyecto. Gracias por su apoyo y paciencia.

A mi tutor académico Ing. Abraham Viamonte por brindarme sus asesorías, apoyo y

disposición en todo momento.

Mi más sincero agradecimiento a mi familia, amigos y todas aquellas personas que de

una u otra manera hicieron posible alcanzar esta meta.

Gracias a Todos!

Page 5: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

iii

INDICE

Pág.

DEDICATORIA………………………………………………………………………….. i

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………

INDICE GENERAL……………………………………………………………………...

INDICE DE TABLAS…………………………………………………………………….

INDICE DE GRAFICAS…………………………………………………………………

INDICE DE FIGURAS…………………………………………………………………...

ii

iii

vii

vi

viii

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………... 1

CAPITULO I – EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema…………………………………………………………..

1.2 Objetivo General……………………………………………………………………...

1.3 Objetivos Específicos…………………………………………………………………

3

5

5

1.4 Alcance……………………………………………………………………………….. 6

1.5 Justificación…………………………………………………………………………... 7

CAPITULO II – MARCO TEORICO

Generalidades de La Empresa

2.1. Reseña Histórica de la Empresa……………………………………………………...

2.2 Ubicación Geográfica de la Empresa…………………………………………………

8

8

2.3 Descripción de la Empresa……………………………………………………………

2.3.1 Misión……………………………………………………………………………….

9

9

2.3.2 Visión………………………………………………………………………………. 10

2.3.3 Objetivos Estratégicos……………………………………………………………... 10

2.3.4 Valores y Creencias…………………………………………………………………

2.4 Política de Calidad y Ambiente……………………………………………………….

11

12

Page 6: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

iv

2.5 Objetivos de la calidad y ambiente……………………………………………………

2.6 Estructura organizativa………………………………………………………………..

2.7 Procesos……………………………………………………………………………….

2.7.1 Procesado de carbón………………………………………………………………...

2.7.2 Proceso de reducción de aluminio…………………………………………………..

2.7.3 Proceso de colada de aluminio……………………………………………………...

2.8. Descripción del área de Trabajo/Investigación

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

2.9 Mantenimiento………………………………………………………………………

2.9.1Tipos de Mantenimiento……………………………………………………………..

2.10 Sistema Integral de Mantenimiento Aluminio………………………………………

2.11 Pareto………………………………………………………………………………...

2.12 Análisis de criticidad………………………………………………………………...

2.13 ¿Qué es el AMEF?......................................................................................................

2.13.1 Beneficios del AMEF……………………………………………………………...

2.14 Confiabilidad………………………………………………………………………...

2.15 Disponibilidad……………………………………………………………………….

2.16 Mantenibilidad……………………………………………………………………….

2.17 Distribuciones habituales en fiabilidad……………………………………………

2,17.1 Distribución Exponencial………………………………………………………….

2.17.2 Distribución de Weibull…………………………………………………………...

2.17.3 Distribución Gamma………………………………………………………………

2.17.4 Distribución log-normal…………………………………………………………...

2.10.5 Distribución normal………………………………………………………………..

2.18 Concepto especifico de hornos Ridhammer – Planta de carbón…………………….

2.18.1 Funcionamiento de los hornos de cocción………………………………………...

2.18.2 Descripción e instalación de los hornos…………………………………………

2.19 Grúas NKM………………………………………………………………………….

2.19.1 Generalidades de la grúa NKM……………………………………………………

2.19.2 Definición NKM…………………………………………………………………...

2.19.3 Descripción………………………………………………………………………...

13

13

15

15

16

16

16

22

23

25

27

29

30

32

33

34

34

35

35

35

36

36

37

37

38

39

41

41

41

42

Page 7: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

v

2.19.4 Componentes principales………………………………………………………….

2.19.5 Funciones de las grúas NKM……………………………………………………

2.19.6 Descripción de las operaciones realizadas por la grúa…………………………….

43

47

48

CAPITULO III – MARCO METODOLOGICO

3.1 Tipo de Investigación………………………………………………………………… 49

3.2 Diseño de la investigación……………………………………………………………. 50

3.3 Población y muestra………………………………………………………………….. 51

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………………………………..

3.5 Técnicas de análisis de datos………………………………………………………….

3.6 Procedimiento metodológico………………………………………………………….

51

53

54

CAPITULO IV – RESULTADOS

4.1 Identificación y clasificación de los equipos que conforman las grúas NKM………..

4.2 Recopilación de los datos de fallas……………………………………………………

4.3 Análisis de Pareto……………………………………………………………………..

4.4 Análisis de criticidad………………………………………………………………….

4.5 Análisis de planes de mantenimiento…………………………………………………

4.6 Análisis de modo y efecto de fallas…………………………………………………...

4.7 Análisis estadístico para la elaboración de las frecuencias de mantenimiento……….

4.8 Modificación y/o ajuste de los planes de mantenimiento (frecuencias y actividades)..

4.9 Pert de actividades de mantenimiento rutinario………………………………………

4.10 Plan anual de mantenimiento rutinario del sistema de grúas NKM…………………

4.11 Plan anual de mantenimiento preventivo……………………………………………

56

68

78

79

86

87

105

119

131

141

143

CONCLUSIONES………………………………………………………………………...

144

RECOMENDACIONES………………………………………………………………….. 146

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………… 148

Page 8: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

vi

INDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Datos de falla subsistema principal de distribución eléctrica panel K1.. 71

Tabla 2. Datos de falla subsistema control de succión panel K1……………….. 72

Tabla 3. Datos de falla subsistema control de traslación puente panel K2……… 72

Tabla 4. Datos de falla subsistema control carro-cabina panel K2……………… 73

Tabla 5. Datos de falla subsistema control elevación pinza de ánodos panel K2.. 73

Tabla 6. Datos de falla subsistema aire acondicionado cabina………………….. 74

Tabla 7. Datos de falla subsistema traslación puente…………………………… 74

Tabla 8. Datos de falla subsistema traslación carro cabina……………………... 75

Tabla 9. Datos de falla subsistema elevación pinza……………………………... 75

Tabla 10. Datos de falla subsistema pinza de ánodos…………………………… 76

Tabla 11. Datos de falla subsistema neumático………………………………… 76

Tabla 12. Datos de falla subsistema colector de polvo………………………….. 77

Tabla 13. Datos de falla subsistema succión coque……………………………... 77

Tabla 14. Datos de falla subsistema Frecuencia de fallas y porcentajes de

ocurrencia. Análisis de Pareto……………………………………………………

78

Tabla 15. Datos de los subsistemas en estudio para el análisis de criticidad……. 81

Tabla 16. Guía de criticidad para el método de mantenimiento………………… 82

Tabla 17. Resultados evaluación de criticidad…………………………………... 84

Tabla 18. Índice de ocurrencia…………………………………………………... 89

Tabla 19. Índice de severidad…………………………………………………… 90

Tabla 20. Índice de detección…………………………………………………… 92

Tabla 21. Evaluación de ocurrencia traslación puente…………………………. 95

Tabla 22. Evaluación de severidad traslación puente…………………………… 95

Page 9: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

vii

Tabla 23. Evaluación de detección traslación puente…………………………… 96

Tabla 24. Índice de prioridad de riesgo traslación puente………………………. 97

Tabla 25. Ajuste (Acciones correctivas y/o preventivas traslación puente)…….. 98

Tabla 26. Análisis de los Modos y Efectos de Falla (AMEF) de subsistema

traslación puente…………………………………………………………………

99

Tabla 27. Análisis de los Modos y Efectos de Falla (AMEF) de subsistema

succión coque…………………………………………………………………….

100

Tabla 28. Análisis de los Modos y Efectos de Falla (AMEF) de subsistema

traslación puente panel K2……………………………………………………….

101

Tabla 29. Análisis de los Modos y Efectos de Falla (AMEF) de subsistema

elevación pinza…………………………………………………………………...

102

Tabla 30. Análisis de los Modos y Efectos de Falla (AMEF) de subsistema

elevación pinza de ánodos panel K2……………………………………………..

103

Tabla 31. Análisis de los Modos y Efectos de Falla (AMEF) de subsistema

carro – cabina…………………………………………………………………….

104

Tabla 32. Acción clase A (IPR ≥ 168)…………………………………………... 120

Tabla 33. Acción clase C (96 > IPR > 36……………………………………….. 122

Tabla 34. Acción clase D (IPR > 36) …………………………………………… 127

Page 10: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

viii

INDICE DE GRAFICAS

Pág.

Grafica 1. Incidencia de fallas del sistema de grúas NKM 2009 – oct 2010……. 69

Grafica 2.Diagrama de pareto sistema de grúas NKM 138……………………... 79

Grafica 3. Análisis de criticidad sistema de grúas NKM de Hornos de cocción... 85

Grafica 4. Confiabilidad traslación puente……………………………………… 107

Grafica 5. Mantenibilidad traslación puente…………………………………….. 108

Grafica 6. Confiabilidad succión coque…………………………………………. 109

Grafica 7. Mantenibilidad succión coque……………………………………….. 110

Grafica 8. Confiabilidad control traslación puente panel K2…………………… 111

Grafica 9. Mantenibilidad control traslación puente panel K2………………….. 112

Grafica 10. Confiabilidad elevación pinza………………………………………. 113

Grafica 11. Mantenibilidad elevación pinza…………………………………….. 114

Grafica 12. Confiabilidad control elevación pinza de ánodos panel K2………… 115

Grafica 13. Mantenibilidad control elevación pinza de ánodos panel K2………. 116

Grafica 14. Confiabilidad traslación carro – cabina…………………………….. 117

Grafica 15. Mantenibilidad traslación carro – cabina…………………………… 118

Page 11: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

ix

INDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Organigrama general de CVG VENALUM…………………………... 14

Figura 2. Organigrama de la gerencia de mantenimiento industrial…………….. 17

Figura 3. Evolución del mantenimiento…………………………………………. 22

Figura 4. Subsistema principal de distribución eléctrica panel K1……………… 58

Figura 5. Subsistema control de succión panel K1……………………………… 59

Figura 6. Subsistema de control de traslación puente panel K2………………… 60

Figura 7. Subsistema de control de carro – cabina……………………………… 60

Figura 8. Subsistema de control de elevación pinza de ánodos panel K2………. 61

Figura 9. Subsistema regulación y control programable PLC en panel K1……... 62

Figura 10. Subsistema aire acondicionado cabina………………………………. 63

Figura 11. Subsistema traslación puente………………………………………… 63

Figura 12. Subsistema traslación carro – cabina………………………………… 64

Figura 13. Subsistema gancho auxiliar………………………………………….. 65

Figura 14. Subsistema elevación pinza………………………………………….. 65

Figura 15. Subsistema pinza de ánodos…………………………………………. 65

Figura 16. Subsistema gancho principal de 25 ton……………………………… 66

Figura 17. Subsistema neumático……………………………………………….. 66

Figura 18. Subsistema colector de polvo………………………………………... 67

Figura 19. Subsistema succión de coque………………………………………... 67

Figura 20. Subsistema relleno de coque………………………………………… 68

Figura 21. Formato de AMEF…………………………………………………… 87

Page 12: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

1

INTRODUCCION

La Industria Venezolana del Aluminio, C.A. (C.V.G. VENALUM) se

constituyó el 29 de agosto de 1973, con el objeto de producir aluminio primario en

diversas formas con fines de exportación. Desde sus inicios, ha sido una empresa

exitosa en lo que se refiere a la calidad de sus procesos y al auge satisfactorio de sus

productos. Es una empresa productora del aluminio en diferentes especificaciones que

busca siempre la optimización de sus procesos y el buen desarrollo de los mismos.

Diariamente en el mundo ocurren cambios que influyen notoriamente en las

actividades de cada empresa, donde cada uno de sus componentes debe ajustarse a

estos cambios; el cual cada año se hace más exigente debido a que el entorno

empresarial gira alrededor de un mejoramiento continuo. Un instrumento

indispensable para enfrentar este reto es contar con un plan integral de

mantenimiento; aplicable a los equipos pertenecientes al área de carbón de la

Superintendencia de Hornos de Cocción de C.V.G. VENALUM.

Es por esta razón que se desarrolló un proyecto de investigación, que

permitiera elaborar y proponer un plan de mantenimiento específicamente al sistema

de grúas NKM ubicadas en el área de Hornos de cocción, el cual permitirá la

realización de los mantenimientos en el tiempo requerido por los equipos dado su

grado de utilización, y de esta manera aumentar y mejorar el control de gestión,

garantizar la continuidad operativa, la disponibilidad de los equipos y nos facilitará el

proceso de análisis y toma de decisiones en cuanto a costos y confiabilidad.

Este informe se encuentra estructurado en cuatro (4) capítulos, en los cuales se

describen los aspectos fundamentales de dicho estudio.

Page 13: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

2

Capítulo I: Se define el problema de la investigación, los objetivos del estudio,

así como también el alcance y justificación de la misma.

Capítulo II: Se muestra la descripción de la empresa, las bases teóricas que

sustentan el trabajo y que sirven de soporte para el desarrollo de la investigación.

Capítulo III: En este capítulo se observa la metodología empleada. Se precisa

el tipo de investigación, diseño de la investigación, la población y muestra, técnica de

recolección de datos y procedimiento metodológico.

Capítulo IV: Se presenta los resultados que surgieron de la investigación y toda

la información necesaria para poder alcanzar el objetivo del estudio.

Seguido de las correspondientes conclusiones, recomendaciones y referencias

bibliográficas

Page 14: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

3

CAPITULO I

PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENO DEL PROBLEMA

CVG VENALUM es una empresa ubicada en la región de Guayana y adscrita a la

Corporación Venezolana de Guayana; esta industria se construyó con el objetivo de

producir y comercializar aluminio primario y sus derivados en forma rentable. Para

cumplir con este propósito se orienta hacia aquellos productos y mercados que

resultan estratégicamente atractivos y se dirige a la optimización de los recursos de

costos operativos y a la preservación del ambiente.

Esta empresa divide su proceso productivo en 3 grandes áreas: Carbón; donde se

producen los ánodos verdes, para el proceso electrolítico del aluminio primario;

Reducción, que hace posible la transformación de la alúmina en aluminio a través de

celdas electrolíticas; y Colada, donde se elaboran los productos terminados de

acuerdo a los requerimientos de los clientes: Lingotes (10 - 20 kg) y cilindros para

extrusión. El área de Carbón está comprendida por: Molienda y Compactación,

Envarillado y Hornos de Cocción. En esta última, los ánodos verdes provenientes de

molienda y compactación son cocidos en hornos un proceso de 28 a 48 horas

aproximadamente para mejorar su dureza y conductividad eléctrica. Esta área está

dividida en dos naves, cada una de las cuales constan de dos hornos, uno conformado

por cuarenta y ocho secciones y otro por treinta y dos secciones, lo que representa un

total de ochenta secciones por nave.

Page 15: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

4

Todas estas plantas cuentan con un Departamento de Mantenimiento, los cuales se

encargan de asegurar la disponibilidad de los equipos y sistemas industriales

asignados a estas áreas de acuerdo a los parámetros de oportunidad, costos y

confiabilidad del servicio, mediante la ejecución de distintos tipos de mantenimientos

como: preventivo, programado, rutinario y correctivo, dentro de las normativas

exigidas de control ambiental, a fin de mantener la continuidad del proceso

productivo.

CVG Venalum ha implantado un sistema de información integral para la gestión

del mantenimiento industrial; el sistema integral de mantenimiento del aluminio

(SIMA), es un sistema automatizado que proporciona información veraz necesaria

para la planificación, programación, ejecución, análisis y evaluación de los

mantenimientos efectuados y sus costos asociados, facilitando la toma de decisiones

en cuanto al establecimiento de los programas de producción; todo esto, siempre que

la unidad usuaria utilice correctamente dicho sistema.

Para realizar las operaciones satisfactoriamente en el área de hornos de cocción, se

cuentan con grúas puentes de distintos tipos (NKM, KONE y ECL), donde cada una

desempeña una operación específica. De las grúas mencionadas anteriormente, es de

gran interés para fines de este estudio el análisis de las NKM; contando con dos grúas

por nave en el área y con un tiempo de funcionamiento de 20 años aproximadamente;

estos equipos sofisticados, son utilizados en el movimiento de los accesorios para

puesta a punto de las operaciones en las secciones de los hornos, así como también la

carga y descarga de los ánodos en las secciones.

Estas grúas están dedicadas a cumplir tan importantes acciones y se les realizan

labores de mantenimiento planificados (rutinarios y preventivos) para garantizar su

operatividad. No obstante, en los últimos años se han venido reportando en el sistema

Page 16: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

5

integral de mantenimiento del Aluminio (SIMA) una secuencia de fallas de alto

impacto en la disponibilidad de estas grúas; siendo esto contradictorio con

cumplimiento de los planes de mantenimiento rutinarios y preventivos realizados por

el Departamento Mantenimiento Hornos de Cocción.

En vista de esto, el Departamento de Ingeniería De Mantenimiento (DIM) adscrito

a la Superintendencia Planificación e Ingeniería de Mantenimiento (SPIM) de la

empresa CVG Venalum, tiene la necesidad de evaluar mediante una auditoria la

ejecución de los planes de mantenimiento de rutina y mantenimiento preventivos

existentes para los sistemas de grúas NKM de hornos de cocción; para luego proponer

el diseño de un plan de mantenimiento de rutina y preventivo basado en

confiabilidad, por medio del cual se estudiarán las de fallas presentadas en las mismas

mediante un monitoreo continuo de su funcionamiento; así mismo, permitirá

aumentar la disponibilidad y disminuirá, los costos de mantenimiento asociados a

estos equipos para de esta manera garantizar el proceso productivo en el área.

1.2 OBJETIVO GENERAL

Optimizar los Planes de Mantenimiento de Rutina y Preventivos de las grúas NKM de

Hornos de Cocción de la empresa CVG Venalum.

1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Definir las funciones de cada uno de los sistemas y subsistemas que

componen el Sistema de Grúas NKM de Hornos de Cocción.

2. Estudiar el comportamiento de las fallas ocurridas en Sistema de grúas NKM

en el período enero 2009 – octubre 2010.

Page 17: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

6

3. Realizar un análisis de criticidad de los componentes que forman parte del

sistema de grúas NKM.

4. Diagnosticar los subsistemas más críticos que conforman el sistema de grúas

NKM a través de un análisis de Pareto y un análisis de modos y efectos de

fallas (AMEF) y establecer acciones que permitan mejorar la confiabilidad del

sistema.

5. Evaluar y analizar los planes de mantenimiento rutinario y preventivo actuales

del sistema de grúas NKM de Hornos de Cocción y la utilización del SIMA

para órdenes de mantenimiento.

6. Establecer la frecuencia de mantenimiento más adecuada para el sistema de

grúas NKM, contando con la base estadística que ayude a desarrollar dicho

modelo de acciones.

7. Elaborar y proponer un Plan Anual de Mantenimiento Rutinario y Preventivo

a la grúas NKM.

1.4 ALCANCE

La siguiente Investigación contempla la optimización de los planes de

mantenimiento rutinarios y preventivos de las grúas NKM existentes en el área de

hornos de cocción, a través de la evaluación de cada una de las actividades a ejecutar

a fin de diseñar un nuevo plan de mantenimiento planificados, enfocado en las fallas

funcionales asociadas a los subsistemas que conforman las grúas NKM.

El trabajo se desarrollará en la industria venezolana del aluminio CVG Venalum,

ubicada en la zona de matanzas de Ciudad Guayana, Estado Bolívar, en la Gerencia

de Carbón – Superintendencia de Hornos de Cocción, con el fin de brindar apoyo

técnico a la Gerencia de Mantenimiento Industrial, específicamente el Departamento

de Ingeniería de Mantenimiento. Se realizara en un intervalo de tiempo de 16

Page 18: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

7

semanas, realizando la ejecución del estudio en el horario comprendido desde las 7:00

am hasta las 4:00 pm, en la fecha 20/09/2010 hasta 07/01/2011.

1.5 JUSTIFICACIÓN

A lo largo de los últimos años, se han venido reportando en el SIMA una gran

cantidad fallas de alto impacto en la disponibilidad de la grúas NKM. Esta situación

genera la necesidad de evaluar la efectiva ejecución de los planes de mantenimiento

(rutinarios y preventivos) ejecutados por el departamento mantenimiento hornos de

cocción, para luego diseñar un plan de mantenimiento planificado que permita

aumentar la disponibilidad y confiabilidad del sistema y así disminuir las acciones

correctivas.

Page 19: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

8

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

GENERALIDADES DE LA EMPRESA

2.1 Reseña Histórica de la Empresa

CVG Venalum se constituyó el 29 de agosto de 1973 y fue inaugurada el 10 de

junio de 1978, con el objeto de producir aluminio primario, con una capacidad de 150

000 TM/Año y un capital mixto de 34.000 millones de bolívares. Actualmente es una

empresa con 80% de capital venezolano, y un 20% de un consorcio japonés, ubicada

en la zona Industrial Matanzas en Ciudad Guayana.

La empresa cuenta con la Certificación de la Norma ISO 9001-2000, en sus áreas

medulares de producción: Colada, Reducción y Carbón. CVG Venalum ha contado

con la participación de sus de trabajadores hasta el dominio tecnológico, y ellos han

logrado ubicarla en un lugar importante entre las industrias venezolanas y entre las

principales productoras de aluminio en el mundo.

2.2 Ubicación Geográfica de la Empresa

C.V.G Venalum se encuentra ubicada en la zona industrial matanzas en Ciudad

Guayana, fue creada por decreto presidencial el 2 de julio de 1961 mediante fusión de

Puerto Ordaz y San Félix.

La escogencia de la zona, como cede de la gran industria del aluminio, no obedece

a razones fortuitas:

Page 20: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

9

Integrada por los estados Bolívar, Delta Amacuro y Amazonas, esta zona

geográfica ubicada al sur del Rió Orinoco y cuya porción de 448.000 km2

ocupa solo la mitad de Venezuela, reúne innumerables recursos naturales.

El agua constituye el recurso básico por excelencia en la región guayanesa,

regada por los ríos más caudalosos del país, como el Orinoco, el Caroní,

Paraguas y Cuyuní, entre otros.

La presa “Raúl Leoni” en Gurí, con una capacidad generadora de 10 millones

de Kw., es una de las plantas hidroeléctricas de mayor potencia instaladas en

el mundo, y su energía es requerida por las empresas de Guayana, para la

producción de acero, alúmina, aluminio, mineral de hierro y ferro silicio.

La navegación a través del Río Orinoco en barcos de gran calado en una

distancia aproximada de 184 millas náuticas (314 Km.) hasta el Mar Caribe.

Todos estos privilegios y virtudes habidos en la región de Guayana, determinan su

notable dependencia en materia de insumos y un alto grado de integración vertical en

el proceso de producción del aluminio (Fuente: Manual de inducción de C.V.G.

Venalum).

2.3 Descripción de la Empresa

2.3.1 Misión

CVG Venalum Tiene por misión producir y comercializar aluminio de forma

productiva, rentable y sustentable para generar bienestar y compromiso social en las

comunidades, los trabajadores, los accionistas, los clientes y los proveedores para así

Page 21: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

10

contribuir a fomentar el desarrollo endógeno de la Republica Bolivariana de

Venezuela.

2.3.2 Visión

CVG Venalum será la empresa líder en productividad y calidad en la producción

sustentable de aluminio con trabajadores formados y capacitados en un ambiente de

bienestar y compromiso social que promuevan la diversificación productiva y la

soberanía tecnológica, fomentando el desarrollo endógeno y la economía popular de

la Republica Bolivariana de Venezuela.

2.3.3 Objetivos Estratégicos

Líneas Generales

Objetivos Estratégicos

Modelo Productivo Socialista

Garantizar la sostenibilidad de la empresa.

Reorientar las actividades productivas hacia el modelo de empresa de propiedad social indirecta.

Fomentar y consolidar la soberanía tecnológica.

Desarrollar políticas integrales de calidad, ambiente, seguridad y salud laboral.

Nueva Ética Socialista Contribuir a la formación de la conciencia

revolucionaria de los trabajadores.

Suprema Fidelidad Social

Garantizar el disfrute de los derechos sociales de los trabajadores y sus familiares.

Contribuir al disfrute de los derechos socioeconómicos de las comunidades.

Page 22: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

11

Democracia Protagónica Revolucionaria

Contribuir la estructura institucional necesaria para el desarrollo del poder popular, en función de garantizar la participación protagónica.

Nueva Geopolítica Nacional

Diversificar los canales de distribución del producto hasta llegar a todas las áreas del país.

Promover proyectos en el sector aluminio que diversifiquen la distribución territorial.

Profundizar y desarrollar relaciones comerciales con áreas de interés geoestratégicas.

2.3.4 Valores y Creencias

Honestidad: Transparencia y sentido ético de cada acto que se realiza; cumplir

con lo exigido sin causar o permitir daño patrimonial a la organización.

Responsabilidad: Disciplina y entrega en el cumplimiento de las normas

establecidas y las tareas asignadas y los compromisos asumidos.

Solidaridad: Compartir lo tuyo, ayudar al prójimo; sentido de compañerismo,

cooperación y compromiso social.

Identidad: Sentido de pertenencia; internalizar los principios de gestión de

toda la organización.

Mejora Continua: Hacer las cosas cada vez mejor.

Respeto: Practicar buena comunicación y trato en las relaciones

interpersonales.

Trabajo en equipo: Alcanzar objetivos comunes en colectivo.

Page 23: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

12

2.4 Política de Calidad y Ambiente

CVG VENALUM, con la participación de sus trabajadores y proveedores,

produce, comercializa aluminio y mejora de forma continua su sistema de gestión,

comprometiéndose a:

Garantizar los requerimientos del cliente.

Prevenir la contaminación asociada a las emisiones atmosféricas, efluentes

líquidos y desechos.

Cumplir la legislación y otros requisitos que suscriba la empresa, en materia de

calidad y ambiente.

2.5 Objetivos de la calidad y Ambiente

Para lograr el cumplimiento de las políticas de calidad la empresa aplica los

siguientes objetivos:

Garantizar satisfacción de clientes y asegurar el cumplimiento de sus

expectativas.

Garantizar el sistema de gestión a través de mantenimiento y la mejora

continua.

Garantizar trabajadores capacitados y motivados que laboren en condiciones

seguras.

Promover la consolidación de proveedores corresponsables.

Adecuar la empresa a las regulaciones ambientales vigentes para contribuir a

mejorar la calidad de vida de los trabajadores y las comunidades de su

entorno.

Page 24: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

13

2.6 Estructura organizativa de la empresa

La estructura organizativa de C.V.G VENALUM es de tipo lineal y de asesoría,

donde las líneas de autoridad y responsabilidad se encuentran bien definidas,

actualmente fue reestructurada y aprobada por la Corporación Venezolana de

Guayana (C.V.G) el 28 de febrero del año 2004, y que actualmente ha sufrido ciertas

modificaciones en beneficio de la gestión y el desarrollo debido a la disolución de la

industria aluminios de Venezuela, esta constituida por Gerencias administrativas y

operativas. En la siguiente gráfica se muestra cada unidad de la organización de

C.V.G VENALUM.

Para tener mayor conocimiento de las unidades que conforman la empresa C.V.G.

Venalum, se muestra su estructura organizativa. (Ver Figura 1)

Page 25: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

14

Figura 1. Organigrama General de CVG Venalum.

Fuente: Intranet CVG Venalum (2010)

Page 26: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

15

2.7 Procesos

Los procesos que se desarrollan en la empresa están desarrollados en los siguientes

productos: Procesado del carbón, Proceso de reducción de aluminio, Proceso de

colada de aluminio,

2.7.1 Procesado de carbón

La planta de Carbón y todas sus instalaciones sirven de apoyo al núcleo vital de las

operaciones: las celdas. En Carbón se fabrican los ánodos y la pasta catódica que

hacen posible el proceso electrolítico. Carbón tiene cinco áreas:

Molienda y Compactación.

Hornos de Cocción.

Sala de Envarillado.

Planta de pasta Catódica.

Reparación de Celdas.

En primer lugar, en el área de Molienda y Compactación se construyen los bloques

de ánodos verdes a partir de coque de petróleo, alquitrán y remanentes de ánodos

consumidos (Cabos).

Durante aproximadamente 21 días, los ánodos son colocados en hornos especiales

de cocción, con la finalidad de mejorar su densidad y conductividad eléctrica. Luego

el ánodo es acoplado a una barra conductora de electricidad en la Sala de Envarillado.

En esta misma sala se reacondicionan las varillas y se recuperan los cabos utilizados

en las celdas. La planta de pasta catódica es la que produce la mezcla de alquitrán y

antracita que sirve para revestir las celdas, que una vez cumplida su vida útil, se

limpian, reparan y reacondicionan con bloques de cátodos y pasta catódica.

Page 27: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

16

2.7.2 Proceso de reducción de aluminio

El proceso de reducción electrolítica es llevado a cabo en celdas, las cuales

realizan la transformación de la alúmina en aluminio. El área de reducción comprende

5 líneas, para un total de 900 celdas, 720 de tecnología Reynolds y 180 de tecnología

HydroAluminium. Adicionalmente hay 5 celdas de tipo V-350 desarrolladas por

ingenieros venezolanos trabajando para la empresa. La capacidad nominal de la

planta es 430.000 toneladas anuales. Las celdas electrolíticas están controladas y

supervisadas por un sistema computarizado, el cual controla el voltaje, los

rompecostras, la alimentación de alúmina y el estado general de la celda.

2.7.3 Proceso de colada de aluminio.

El aluminio líquido obtenido en las salas de celdas es trasegado y transferido en

crisoles de 6 toneladas al área de Colada, donde se elaboran todos los productos

terminados de la empresa. El aluminio se vierte en los hornos de retención y se le

agregan, si es requerido por los clientes, los elementos aleantes que necesitan algunos

productos. Cada horno de retención determina la colada de una forma específica:

lingotes de 10 kg, 22 Kg y 680 Kg, cilindros para extrusión y metal líquido. Una vez

que el proceso es completado el aluminio esta listo para la venta en los mercados

nacional e internacional.

Descripción del Área de Trabajo/Investigación

El estudio se llevará a cabo en el Departamento de Ingeniería de Mantenimiento,

adscrito a la Superintendencia Planificación e Ingeniería de Mantenimiento de la

Page 28: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

17

empresa CVG, Venalum; el cual tiene como misión desarrollar proyectos de

ingeniería que permitan optimizar el funcionamiento y condiciones de operación de

los mismos, mediante la evaluación del comportamiento y funcionamiento de las

instalaciones y equipos de la planta vinculados al proceso productivo, mediante el uso

y aplicación de técnicas y análisis de los parámetros de operación y mantenimiento,

historiales de mantenimiento, de acuerdo a la naturaleza y necesidades de la

Empresa.

Organigrama de la Gerencia de Mantenimiento Industrial de C.V.G. Venalum.

Figura 2: Organigrama de la Gerencia de Mantenimiento Industrial.

Fuente: Gerencia de Mantenimiento Industrial.

A los fines de concretar su misión el Departamento Ingeniería de Mantenimiento

compromete su actuación en el ámbito funcional siguiente:

Page 29: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

18

Establecer un plan anual de proyectos de ingeniería de mantenimiento de los

equipos de planta, de acuerdo a las necesidades detectadas.

Analizar los parámetros de mantenimiento de los equipos de la planta,

mediante la evaluación del comportamiento de las variables que inciden en su

funcionamiento, historiales de mantenimiento y fallas, así como de las

recomendaciones técnicas suministradas por el Departamento Mantenimiento

Predictivo, que permitan orientar la toma decisiones y la evaluación de

proyectos de ingeniería.

Identificar, evaluar y emitir recomendaciones sobre las necesidades de

mejoras, modificaciones o reparaciones de equipos y sistemas vinculados al

proceso productivo con base a su criticidad, historial de fallas,

comportamiento de costos y demás factores relevantes, así como presentar

ante los niveles correspondientes los cambios tecnológicos que se detecten.

Garantizar el control de la información generada del análisis sobre el

comportamiento de la gestión, indicadores de equipos críticos y

comportamientos estadísticos, a fin de establecer acciones o mecanismos que

orienten y conlleven a las áreas ejecutoras del mantenimiento al

cumplimiento y aplicación de los criterios establecidos.

Diseñar modificaciones a equipos e instalaciones, basado en la evaluación

técnica de proyectos de ingeniería, verificando sus especificaciones técnicas

requeridas.

Prestar el apoyo técnico requerido por las áreas ejecutoras del mantenimiento

de los fines de su optimización.

Page 30: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

19

Evaluar y proponer los proyectos de ingeniería que permitan mejora la vida

útil del equipo, su eficiencia y efectividad, incrementar su capacidad, de

acuerdo a los requerimientos del área usuaria.

Desarrollar la evaluación técnica de la alternativa seleccionada incluyendo la

ingeniería básica de aquellos proyectos que por su naturaleza lo ameriten, las

estimaciones de costos y beneficios alcanzables, con la finalidad de que se

realicen las evaluaciones económicas correspondientes y la aprobación por

los niveles de autoridad.

Canalizar con la Gerencia de Proyectos aquellas alternativas que generen

modificaciones o mejoras que escapen al ámbito funcional de la ingeniería de

Mantenimiento.

Establecer la planificación correspondiente y programas de trabajo cónsonos

con la planificación y programación del mantenimiento y facilitar la ejecución

de los trámites administrativos que se generen en los términos de calidad y

oportunidad.

Preparar y coordinar cuando los proyectos lo amerite la ingeniería de detalle

con los programas de trabajo y consideraciones técnicas, económicas y

administrativas.

Preparar la documentación técnica requerida para la ejecución del proyecto

de ingeniería de mantenimiento, las cuales deben contener las

especificaciones de ingeniería básica y de detalle, normas técnicas,

especificaciones generales aplicables a la ejecución, así como la lista de

equipos requeridos, a los fines de la contratación y administración en la

ejecución de dicho proyecto.

Page 31: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

20

Realizar la supervisión y control de los proyectos de Ingeniería desarrollados

sobre la ejecución desde el inicio hasta la finalización, incluyendo los

trámites administrativos que se generen.

Recepcionar, verificar y conformar las valuaciones por servicios ejecutados

por contratistas, así como canalizar ante los niveles autorizados las

modificaciones o cambios que se generen o no estén previstos desde el diseño

del proyecto.

Coordinar y realizar evaluaciones técnicas y pruebas de equipos,

componentes y materiales industriales, nuevos o sustitutos, para la

determinación de posibilidades de reemplazo o de equivalentes uso.

Participar en el desarrollo y despiece de equipos nuevos o sustituidos y

equipos existentes que hayan sufrido modificaciones para incorporar la

información al Sistema Integral de Mantenimiento.

Velar por el cumplimiento de las normas de seguridad en las áreas de planta.

Participar en la selección de empresas consultoras encargadas del desarrollo

de estudios y/o proyectos de ingeniería.

Evaluar los diseños presentados, por empresas contratistas, así como la

revisión de planos y documentación técnica de proyectos siguiendo las

especificaciones técnicas establecidas, así mismo mantener control sobre el

cumplimiento de la contratista en materia mantenimiento y conservación del

área de ejecución de la obra y/o proyecto.

Page 32: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

21

Implantar medidas correctivas para controlar las desviaciones que surjan

durante la ejecución de los proyectos.

Page 33: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

22

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

2.9 Mantenimiento.

El mantenimiento a lo largo de los años ha ido evolucionando (Ver figura 3) de

acuerdo al desarrollo industrial, es por ello que su filosofía ha ido cambiando

buscando como objetivo principal el manejo eficiente de los recursos que intervienen

en el mismo. En los años 60 era una práctica común esperar a que el equipo fallase

para después repararlo, lo que hoy se conoce como “apagar incendios”. En general, la

dirección consideraba el mantenimiento como un costo necesario a la hora de hacer

negocios [Revista SKF (2005)].

Figura 3.Evolución del mantenimiento

Fuente: SKF, Guía para la optimización de eficiencia de activos (AEO) para una

mayor rentabilidad

Page 34: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

23

Durante los años 70 la mayoría de las plantas tenían algún tipo de programa de

mantenimiento preventivo. En los 80, las instalaciones mejor gestionadas usaban

estrategias de mantenimiento predictivo y, ya en los 90, las herramientas y el software

de diagnóstico comenzaban a ofrecerle al personal de mantenimiento información

sobre el estado de la máquina, cosa que hubiera sido impensable una generación

antes.

Hoy en día, está claro que la maximización de la eficiencia de una planta y de sus

equipos, requiere el cambio de un mantenimiento tradicional (o centrado en la

reparación), que es reactivo y funcional, a un mantenimiento proactivo (o centrado en

la confiabilidad y el riesgo), totalmente integrado en la actividad global de la planta.

La evolución de predictivo a proactivo y la integración de los sistemas de apoyo a

la toma de decisiones industriales, a menudo puede completar la transformación del

mantenimiento de un centro de costo a un centro de beneficios.

Existe gran variedad de definiciones y tipos de mantenimiento según los puntos de

vista de los autores. En el caso de la norma Covenin 3049-93, esta define el

mantenimiento como el conjunto de acciones que permite conservar o restablecer un

sistema productivo a un estado específico, para que pueda cumplir un servicio

determinado. El objetivo del mantenimiento radica entonces en sustentar un sistema

productivo en forma adecuada de manera que pueda cumplir su misión.

2.9.1 Tipos de Mantenimiento.

La norma Covenin 3049-93 de igual manera define seis (6) tipos de

mantenimiento: Rutinario, Programado, por avería o reparación, Correctivo,

Circunstancial y preventivo.

Page 35: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

24

Mantenimiento Rutinario: Comprende actividades tales como: lubricación,

limpieza, protección, ajustes, calibración u otras; su frecuencia de ejecución es hasta

períodos semanales, generalmente es ejecutado por los mismos operarios de los

sistemas de producción y su objetivo es mantener y alargar la vida útil de dichos

sistemas evitando su desgaste.

Mantenimiento Programado: Toma como basamento las instrucciones técnicas

recomendadas por los fabricantes, constructores, diseñadores, usuarios y experiencias

conocidas, para obtener ciclos de revisión y/o sustituciones para los elementos más

importantes de un sistema a objeto de determinar la carga de trabajo que es necesario

programar. Su frecuencia de ejecución cubre desde quincenal hasta generalmente

períodos de un año. Es ejecutado por las cuadrillas de la organización de

mantenimiento que se dirigen al sitio para realizar las labores incorporadas en un

calendario anual.

Mantenimiento por avería o reparación: Se define como la atención a un sistema

productivo cuando aparece una falla. Su objetivo es mantener en servicio

adecuadamente dichos sistemas, minimizando sus tiempos de parada. Es ejecutado

por el personal de mantenimiento. La atención a las fallas debe ser inmediata y por

tanto no da tiempo de ser “programada” pues implica el aumento en costos y de

paradas innecesarias de personal y equipos.

Mantenimiento correctivo: Comprende las actividades de todo tipo encaminadas a

tratar de eliminar la necesidad de mantenimiento, corrigiendo las fallas de una manera

integral a mediano plazo. Las acciones más comunes que se realizan son:

modificación de elementos de máquinas, modificación de alternativas de proceso,

cambios de especificaciones, ampliaciones y conservación. Este tipo de actividades es

ejecutado por el personal de la organización de mantenimiento y/o por entes foráneos,

dependiendo de la magnitud, costos, especialización necesaria u otros; su

Page 36: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

25

intervención tiene que ser planificada y programada en el tiempo para que su ataque

evite paradas injustificadas.

Mantenimiento circunstancial: Este tipo de mantenimiento es una mezcla entre

rutinario, programado, avería y correctivo ya que por su intermedio se ejecutan

acciones que están programadas en un calendario anual pero que tampoco tienen un

punto fijo de inicio por la razón anterior; se atienden averías cuando el sistema se

detiene, existiendo por supuesto otro sistema que cumpla su función; y el estudio de

la falla permite la programación de su corrección eliminando dicha avería a mediano

plazo.

Mantenimiento preventivo: El estudio de fallas de un sistema de producción deriva

dos tipos de averías; aquellas que generan resultados que obliguen a la atención de los

sistemas mediante mantenimiento correctivo y las que se presentan con cierta

regularidad y que ameritan su prevención. El mantenimiento preventivo es el que

utiliza todos los medios disponibles, incluso los estadísticos, para determinar la

frecuencia de las inspecciones, revisiones, sustitución de piezas claves, probabilidad

de aparición de averías, vida útil u otras. Su objetivo es adelantarse a la aparición o

predecir la presencia de las fallas.

2.10 Sistema Integral de Mantenimiento Aluminio.

El sistema integral de mantenimiento aluminio (SIMA) es un sistema de

información instalado en línea (hardware y software) con el propósito de controlar las

políticas de mantenimiento, los sistemas estructurales y las normas y procedimientos,

adaptados al mantenimiento integral de CVG Venalum como parte de los requisitos

de la norma de calidad ISO 9001-2000 [Gil (1997)].

Las bases fundamentales del SIMA radican en tres normas que forman parte de la

política de mantenimiento de CVG Venalum:

Page 37: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

26

Norma 10.01-02 (Planificación del mantenimiento de equipos industriales): Su

objetivo es determinar el mantenimiento a los equipos industriales, a los fines de

generar los planes de mantenimiento considerando los recursos humanos, materiales y

servicios externos requeridos.

Las funciones de dicha norma son: identificar los equipos objetos de mantenimiento,

establecer los requerimientos de recursos humanos, materiales y servicios externos

para la ejecución de los mantenimientos, planificar y programar el mantenimiento de

los equipos.

Norma 10.01-03 (Control de la ejecución del mantenimiento): Su objetivo es

garantizar que la ejecución del mantenimiento a los equipos de las áreas operativas y

aquellos de inspección, medición y ensayo en el proceso productivo y áreas de

servicio de la empresa, se realice de acuerdo a los planes y programas establecidos.

Las funciones de esta norma son: inspección de los equipos operativos por parte de

las unidades de custodia, ejecución de los planes de mantenimiento de los equipos de

la empresa (preventivo y rutinario), ejecución del mantenimiento programado,

ejecución del mantenimiento correctivo y registrar la documentación del

mantenimiento ejecutado.

Norma 10.01-04 (Control del mantenimiento y calibración de los equipos de

inspección y ensayo): Su objetivo es garantizar la ejecución del mantenimiento a los

equipos de inspección, medición y ensayo utilizados el control de calidad de los

insumos y productos de la empresa.

Las funciones de esta norma son: control de la ejecución del mantenimiento,

calibración, registro, identificación, verificación y control de los equipos de

inspección, medición y ensayo, custodia y resguardo de los equipos asignados por

área.

Con el propósito de cumplir a cabalidad las normas de mantenimiento

anteriormente mencionadas, el SIMA define cuatro (4) tipos de mantenimientos:

Page 38: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

27

Mantenimiento Tipo 1 (correctivo): Es el que se efectúa a los equipos e

instalaciones de la planta una vez ocurrida una falla, siempre y cuando afecte la

seguridad del personal y/o provoque pérdidas de producción.

Mantenimiento Tipo 2 (programado): Es el que se efectúa a los equipos e

instalaciones de la planta una vez detectados parámetros fuera de especificaciones y

pueda ser ejecutado en un tiempo determinado.

Mantenimiento Tipo 3 (preventivo): Es el que se efectúa a los equipos e

instalaciones de la planta sujetos a desgaste con el propósito de darle un período de

vida útil nueva. Comprende la sustitución de componentes cada cierto período.

Mantenimiento Tipo 4 (rutinario): Es el que aplicado en forma periódica mantiene

o alarga la vida útil del equipo e instalaciones de la planta. Este tipo de

mantenimiento contempla los siguientes aspectos: limpieza, lubricación, inspección,

prueba y ajuste.

2.11 Pareto.

El Diagrama de Pareto es una gráfica en donde se organizan diversas

clasificaciones de datos por orden descendente, de izquierda a derecha por medio de

barras sencillas después de haber reunido los datos para calificar las causas. De modo

que se pueda asignar un orden de prioridades. El nombre de Pareto fue dado por el

Dr. Joseph Juran en honor del economista italiano Vilfredo Pareto (1848-1923) quien

realizo un estudio sobre la distribución de la riqueza, en el cual descubrió que la

minoría de la población poseía la mayor parte de la riqueza y la mayoría de la

población poseía la menor parte de la riqueza. Con esto estableció la llamada "Ley de

Pareto" según la cual la desigualdad económica es inevitable en cualquier sociedad.

El Dr. Juran aplicó este concepto a la calidad, obteniéndose lo que hoy se conoce

como la regla 80/20. Según este concepto, si se tiene un problema con muchas causas,

Page 39: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

28

se puede decir que el 20% de las causas resuelven el 80% del problema y el 80% de

las causas solo resuelven el 20% del problema. Por lo tanto, el Análisis de Pareto es

una técnica que separa los “pocos vitales” de los “muchos triviales”. Una gráfica de

Pareto es utilizada para separar los aspectos significativos de un problema desde los

triviales de manera que un equipo sepa dónde dirigir sus esfuerzos para mejorar.

Reducir los problemas más significativos (las barras más largas en una Gráfica

Pareto) servirá más para una mejora general que reducir los más pequeños. Con

frecuencia, un aspecto tendrá el 80% de los problemas. En el resto de los casos, entre

2 y 3 aspectos serán responsables por el 80% de los problemas.

Pareto es una herramienta de análisis de datos ampliamente utilizada y es por lo

tanto útil en la determinación de la causa principal durante un esfuerzo de resolución

de problemas. Este permite ver cuáles son los problemas más grandes, permitiéndoles

a los grupos establecer prioridades. En casos típicos, los pocos (pasos, servicios,

ítems, problemas, causas) son responsables por la mayor parte el impacto negativo

sobre la calidad. Si se enfoca la atención en estos pocos vitales, se puede obtener la

mayor ganancia potencial por mejorar la calidad.

El estudio de Pareto permite realizar distintos tipos de análisis a un equipo o

sistemas de equipos que estén bajo estudio. Los análisis más comunes se realizan:

Para analizar las causas.

Para estudiar los resultados.

Para planear una mejora continua.

Las Gráficas de Pareto son especialmente valiosas como fotos de “antes y

después” para demostrar qué progreso se ha logrado. Como tal, la Gráfica de

Pareto es una herramienta sencilla pero poderosa.

Page 40: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

29

2.12 Análisis de Criticidad.

Es una metodología que permite jerarquizar sistemas, instalaciones y equipos, en

función de su impacto global, con el fin de facilitar la toma de decisiones. Para

realizar un análisis de criticidad se debe: definir un alcance y propósito para el

análisis, establecer los criterios de evaluación y seleccionar un método de evaluación

para jerarquizar la selección de los sistemas objeto del análisis. El objetivo de un

análisis de criticidad es establecer un método que sirva de instrumento de ayuda en la

determinación de la jerarquía de procesos, sistemas y equipos de una planta compleja,

permitiendo subdividir los elementos en secciones que puedan ser manejadas de

manera controlada y auditable [Huerta Mendoza (2001)].

Desde el punto de vista matemático la criticidad se puede expresar como:

Criticidad = Frecuencia x Consecuencia (Ec. 1)

Donde la frecuencia está asociada al número de eventos o fallas que presenta el

sistema o proceso evaluado y, la consecuencia está referida con: el impacto y

flexibilidad operacional, los costos de reparación y los impactos en seguridad y

ambiente.

Los criterios fundamentales para realizar un análisis de criticidad los siguientes:

Seguridad.

Ambiente.

Producción.

Costos (operacionales y de mantenimiento).

Tiempo promedio para reparar.

Frecuencia de falla.

Page 41: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

30

Un modelo básico de análisis de criticidad consiste en el establecimiento de

criterios a evaluar (los más comunes son los nombrados en el párrafo anterior). Luego

se selecciona el método de evaluación de dichos criterios, es decir, se toman

parámetros de ingeniería, factores de ponderación y cuantificación. Posteriormente se

aplica el procedimiento definido cumpliendo la guía de aplicación que se haya

diseñado y por último, se lista jerarquizadamente el producto que se obtiene del

análisis.

El análisis de criticidad aplica en cualquier conjunto de procesos, plantas,

sistemas, equipos y/o componentes que requieran ser jerarquizados en función de su

impacto en el proceso o negocio donde formen parte. Sus áreas comunes de

aplicación se orientan a establecer programas de implantación y prioridades en los

siguientes campos:

Mantenimiento.

Inspección.

Materiales.

Disponibilidad de planta.

Personal.

Específicamente en el ámbito de mantenimiento, al tener plenamente establecido

cuales sistemas son más críticos, se podrá establecer de una manera más eficiente la

jerarquización, por orden de prioridad, de los programas y planes de mantenimiento

de tipo: predictivo, preventivo, correctivo, detectivo e inclusive posibles rediseños al

nivel de procedimientos y modificaciones menores; inclusive permitirá establecer la

prioridad para la programación y ejecución de órdenes de trabajo.

2.13 ¿Qué es el AMEF?

El Análisis Modo Efecto de Falla (AMEF) es un proceso sistemático, continuo y

permanente cuyo objetivo es recomendar las acciones a tomar durante el diseño, la

Page 42: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

31

manufactura o la operación para reducir riesgos, los costos asociados a las fallas e

incrementar la satisfacción del cliente [Crespo (2006)].

Por lo tanto, el AMEF puede ser considerado como un método analítico

estandarizado para detectar y eliminar problemas de forma sistemática y total, cuyos

objetivos principales son:

Reconocer y evaluar los modos de fallas potenciales y las causas asociadas

con el diseño y manufactura de un producto.

Determinar los efectos de las fallas potenciales en el desempeño del sistema.

Identificar las acciones que podrán eliminar o reducir la oportunidad de que

ocurra la falla potencial.

Analizar la confiabilidad del sistema.

Documentar el proceso.

Aunque el método del AMEF generalmente ha sido utilizado por las industrias

automotrices, éste es aplicable para la detección y bloqueo de las causas de fallas

potenciales en productos y procesos de cualquier clase de empresa, ya sea que estos

se encuentren en operación o en fase de proyecto; así como también es aplicable para

sistemas administrativos y de servicios.

Para hacer un AMEF se requiere lo siguiente:

Un equipo de personas con el compromiso de mejorar la capacidad de diseño

para satisfacer las necesidades del cliente.

Diagramas esquemáticos y de bloque de cada nivel del sistema, desde

subsistemas hasta el sistema completo.

Especificaciones de los componentes, lista de piezas y datos del diseño.

Especificaciones funcionales de módulos, subsistemas, etc.

Requerimientos de manufactura y detalles de los procesos que se van a

utilizar.

Page 43: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

32

Formas de AMEF (en papel o electrónicas) y una lista de consideraciones

especiales que se apliquen al producto.

Una de los elementos de evaluación que utiliza el AMEF es el cálculo del índice

de prioridad de riesgo (IPR), el cual es una representación o producto matemático de

la gravedad de un grupo de Efectos (Severidad), la probabilidad que la Causa

provocará la falla asociada con esos Efectos (Ocurrencia) y la habilidad de detectar la

falla antes que esta llegue al cliente (Detección).

2.13.1 Beneficios del AMEF.

La eliminación de los modos de fallas potenciales tiene beneficios tanto a corto

como a largo plazo. A corto plazo, representa ahorros de los costos de reparaciones,

las pruebas repetitivas y el tiempo de paro. El beneficio a largo plazo es mucho más

difícil medir puesto que se relaciona con la satisfacción del cliente con el producto y

con su percepción de la calidad; esta percepción afecta las futuras compras de los

productos y es decisiva para crear una buena imagen de los mismos [Crespo (2006)].

Por otro lado, el AMEF apoya y refuerza el proceso de diseño u operación ya que:

Ayuda en la selección de alternativas durante el diseño.

Incrementa la probabilidad de que los modos de fallas potenciales y sus efectos sobre

la operación del sistema sean considerados durante el diseño y/o detectados durante

su operación.

Proporciona una información adicional para ayudar en la planeación de

programas de pruebas concienzudos y eficientes (durante el diseño) y a la planeación

o modificación de los programas de mantenimiento (durante la operación).

Desarrolla una lista de modos de fallas potenciales, clasificados conforme a su

probable efecto sobre el cliente.

Proporciona un formato documentado abierto para recomendar acciones que

reduzcan el riesgo para hacer el seguimiento de ellas.

Page 44: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

33

Detecta fallas en donde son necesarias características de leve protección.

Identifica los modos de fallas conocidos y potenciales que de otra manera

podrían pasar desapercibidos.

Detecta fallas primarias, pero a menudo mínimas, que pueden causar ciertas

fallas secundarias.

Proporciona un punto de visto fresco en la comprensión de las funciones de un

sistema.

2.14 Confiabilidad.

La confiabilidad se define como la probabilidad de que un equipo cumpla una

misión específica (no falle) bajo condiciones de operación determinadas en un

período determinado. La confiabilidad se relaciona básicamente con la tasa de fallas

(cantidad de fallas) y con el tiempo medio operativo (TPO-tiempo promedio

operativo). Mientras el número de fallas de un determinado equipo vaya en aumento

o mientras el TPO de un equipo disminuya, la confiabilidad del mismo será menor

[Parra (2004)].

La ecuación que rige la confiabilidad es la siguiente:

R(t) = ∫t∞ f (t) dt (Ec. 2)

Donde:

R(t) = Probabilidad de que el sistema no falle en un intervalo de tiempo.

f(t) = función de densidad, representa la variación de la probabilidad de fallas por

unidad de tiempo. Esta función de densidad variará según las distribuciones de

probabilidad (Weibull, Log normal, Exponencial, Gamma, etc.). El cálculo de este

parámetro dependerá de los tiempos operativos.

t = es el intervalo de tiempo en el cual se desea conocer la confiabilidad del equipo,

partiendo de un período de tiempo = 0.

Page 45: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

34

2.15 Disponibilidad.

Es una característica que resume cuantitativamente el perfil de operabilidad de un

elemento. Representa el porcentaje del tiempo disponible (de uso) del activo en un

período determinado. Es una medida importante para estimar el factor de utilización

de un activo. La disponibilidad relaciona los tiempos promedios fuera de servicio

(TPFS) y los tiempos promedio operativos (TPO) [Parra (2004)].

La ecuación que representa la disponibilidad es:

D = TPO / (TPO + TPFS) (Ec. 3)

Donde:

D = Disponibilidad.

TPO = Tiempo promedio operativo.

TPFS = Tiempo promedio fuera de servicio.

2.16 Mantenibilidad.

Es la característica inherente de un activo, asociada a su capacidad de ser

recuperado para el servicio (programada / no programada) a partir de la ejecución de

tareas de mantenimiento. En la práctica, se puede expresar en términos de factores de:

frecuencia de mantenimiento, tiempo empleado en mantenimiento y costos de

mantenimiento. El parámetro fundamental para calcular la mantenibilidad lo

constituye el tiempo promedio de reparación (TPPR) de las fallas [Parra (2004)].

La ecuación que representa la mantenibilidad es:

M(t) = 1 - ∫t∞ f (t) dt (Ec. 4)

Donde:

M(t) = Probabilidad de que el sistema sea recuperado en forma exitosa en un

intervalo de tiempo.

Page 46: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

35

f(t) = función de densidad, representa la variación de la probabilidad de reparaciones

por unidad de tiempo. Esta función de densidad variará según las distribuciones de

probabilidad (Weibull, Log normal, Exponencial, Gamma, etc.). El cálculo de este

parámetro dependerá de los tiempos de reparación.

t = es el intervalo de tiempo en el cual se desea conocer la mantenibilidad, partiendo

de un período de tiempo = 0.

2.17 Distribuciones habituales en fiabilidad

Según Juan & C. Serrat. (2006) señalan que:

2.17.1 Distribución Exponencial

La distribución exponencial es una de las más utilizadas en fiabilidad, lo cual es

debido a su simplicidad y al hecho de que proporciona un modelo con tasa de fallo

constante. Una tasa de fallo constante significa que, para un dispositivo que no haya

fallado con anterioridad, la probabilidad de fallar en el siguiente intervalo

infinitesimal es independiente de la edad del dispositivo.

En el contexto de la curva de la bañera, esta distribución representa la zona

central o etapa de vida útil del dispositivo, durante la cual la tasa de fallo permanece

aproximadamente constante (esta etapa suele ser la predominante en la vida de

componentes electrónicos o mecánicos).

2.17.2 Distribución de Weibull

Se ha comentado antes que la distribución exponencial es utilizada a menudo

para modelar los tiempos de fallo cuando la tasa de riesgo es constante. Si, por el

contrario, la probabilidad de fallo varía con el tiempo resulta más apropiada una

Page 47: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

36

Weibull (de hecho la exponencial puede verse como un caso particular de la

Weibull).

La Weibull es tan flexible que, eligiendo adecuadamente sus parámetros,

permite describir las tres etapas de la función tasa de fallos (curva de la bañera), la

etapa inicial con tasa de fallo decreciente, la etapa de vida útil con tasa de fallo

aproximadamente constante, y la etapa final caracterizada por una tasa de fallo

creciente.

2.17.3 Distribución Gamma

De forma similar a lo que ocurría con la distribución Weibull, la Gamma

también permite modelar las tres etapas características de la curva de la bañera (tasas

de fallo crecientes, constantes y decrecientes). Además, la distribución Gamma

también puede interpretarse como una generalización de la exponencial.

La distribución Gamma es muy conveniente para caracterizar los tiempos de

fallas de equipos durante periodos de rodaje (etapa de vida útil), es también muy

adecuada para representar sistemas con componentes en “stand by” (consumo en

espera de diferentes aparatos electrónicos).

2.17.4 Distribución log-normal

La distribución lognormal tiene, principalmente, las siguientes aplicaciones:

Representa la evolución con el tiempo de la tasa de fallos, λ(t), en la primera

fase de vida de un componente, la correspondiente a los fallos infantiles en la

"curva de la bañera" entendiéndose como tasa de fallos la probabilidad de que

un componente, que haya funcionado durante un período dado, falle en el

Page 48: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

37

instante siguiente. En este caso la variable independiente de la distribución es

el tiempo

Permite fijar tiempos de reparación de componentes, siendo también en este

caso el tiempo la variable independiente de la distribución.

Describe la dispersión de las tasas de fallo de componentes, ocasionada por

diferente origen de los datos, distintas condiciones de operación, entorno,

bancos de datos diferentes, etc. En este caso la variable independiente de la

distribución es la tasa de fallos.

2.17.5 Distribución normal

La distribución normal es continua y se da con frecuencia cuando la vida de los

componentes se ve afectada, desde un inicio, por el desgaste y describe bien

fenómenos de envejecimiento de equipos, modelos de fatiga y fenómenos naturales.

En esta distribución los fallos tienden a mostrarse de una forma simétrica alrededor

de la vida media.

2.18 Concepto específico de hornos de cocción Riedhammer-Planta de carbón

Es un equipo donde se realiza el tratamiento térmico de los ánodos verdes

provenientes del proceso de mezclado y compactado, para convenientemente

convertirlos en bloques de ánodos cocidos. Generalmente el horno está constituido

por una caja contiene ladrillos refractarios que dividen el horno en fosas. Están

formados por fosas individuales través de las cuales los “fuegos” se mueven en

dirección circulante a través de secciones. Este tipo de horno trabaja con gas natural

para el proceso de cocción de ánodos.

Page 49: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

38

2.18.1 Funcionamiento de los hornos de cocción

Todos los fuegos de cada una de las naves, operan continuamente y su velocidad

depende del ciclo de cocción utilizado, el cual varía desde 28 a 48 horas. Dicho ciclo

determina el tiempo de pertenencia de una sección en cada una de las etapas que

forman un fuego.

De acuerdo a lo dicho anteriormente tendremos que un nodo pasa por dieciséis

(16) etapas, desde su carga hasta que sale del horno. Para conocer el tiempo de

cocción bastaría multiplicar las 16 secciones por ciclo.

Durante cada una de estas etapas el ánodo recibe un tratamiento térmico diferente,

el cual avanza desde la temperatura ambiente, hasta 1250 °C para luego disminuir a

temperatura ambiente nuevamente.

Los ánodos se calientan por el calor generado de la combustión del gas natural con

el oxigeno atmosférico el cual es succionado por la primera sección de enfriamiento

sin tapa, y viaja a través del fuego. La energía generada de dicha combustión va

transmitiéndose desde las secciones en precalentamiento, a través de un sistema de

canales, del cual están provistos las secciones de los hornos. Un ventilador situado en

el sistema de colección de humos, crea la succión necesaria para el movimiento de los

gases de combustión, que se unen a los volátiles que abandonan los ánodos, durante

la cocción y son llevados a un sistema de tratamiento, para evitar la contaminación

ambiental.

El calentamiento de los ánodos es orientado por curvas estándar y es regulado

desde una sala o panel de control.

Page 50: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

39

El factor que es extremadamente importante para la eficiente operación del horno,

es minimizar las infiltraciones del aire de la atmosfera. Cuando las tapas y las paredes

refractarias poseen malas condiciones entonces promueven la infiltración de aire frio

dentro del horno.

2.18.2 Descripción e instalación de los hornos

Los hornos de cocción están divididos en dos naves, cada una de las cuales

constan de dos hornos, uno conformado por cuarenta y ocho secciones y otro por

treinta y dos secciones, lo que representa un total de ochenta secciones por nave.

Para la operación de la planta los hornos, los hornos, se dividen en fuegos. Un

fuego se define como un ciclo completo de calentamiento, enfriamiento, carga y

descarga distribuidos en dieciséis secciones. Cada horno de cuarenta y ocho secciones

está determinado por tres fuegos identificados con los colores amarillo, azul y rojo y

cada horno de treinta y dos secciones por dos fuegos con los colores blanco y verde.

Los fuegos están distribuidos de la siguiente manera:

En carga una sección (1)

En pre calientamiento cuatro secciones (4)

En fuego directo tres secciones (3)

En enfriamiento con tapa tres secciones (3)

En enfriamiento sin tapa una sección (1)

En enfriamiento forzado dos secciones (2)

En descarga una sección (1)

En mantenimiento una sección (1)

Dentro de la operación normal de los hornos existen equipos y accesorios

necesarios para llevar a cabo el proceso de cocción de ánodos, estos son:

Page 51: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

40

a) Tapas móviles de 20 TM: sirve como tapa o cubierta de la(s) sección(es) es

un armazón de acero revestido de refractarios. Cada fuego tiene once tapas.

b) Mecheros o quemadores múltiples: son los surtidores de gas natural. Están

construidos de hierro y tienen cinco (5) boquillas cada uno. El gas que se suministra

es regulado mediante válvulas o dispositivos (aperturas). Cada fuego tiene tres

quemadores

c) Manifold: es un tubo en forma de “U” invertida de acero, revestido con

material refractario. Conduce los gases de fuego hasta el ducto principal que va al

sistema de tratamiento ambiental, posee una válvula que regula el flujo de gases que

se genera en el proceso de cocción. Cada fuego tiene un mainfold.

d) Ventilador de tiro forzado: permite el enfriamiento de los ánodos

extrayendo calor de la sección en enfriamiento. Su eficiencia es de aproximadamente

10.000 m3/h a una temperatura de aire aproximadamente 300 °C. La carga conectada

del motor activador es de aproximadamente 7,5 Kw. Hay dos ventiladores para cada

fuego.

e) Termocuplas: sirven para el registro de temperatura de gases del proceso.

Son fabricadas de Pt-Rh-Pt. Tienen una longitud de aproximadamente 510 mm.

f) Grúas N.K.M: son equipos sofisticados, utilizados para el movimiento de los

accesorios y componentes como, la carga y descarga de los ánodos en los ánodos en

las secciones. Estas grúas están provistas de un sistema de succión, que recolecta el

coque de empaque. La capacidad e succión es de 26 T/H (capacidad de diseño 40

T/H) y el peso máximo, que levantan 25 T (capacidad de diseño 50 T). actualmente

hay dos grúas por nave.

g) Sistema Lurgi: es el encargado de evitar la contaminación ambiental

depurando los gases alquitranados que se generan durante el proceso de cocción,

permitiendo que salgan al ambiente lo más limpio posible (cada nave posee un

sistema Lurgi)

Page 52: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

41

2.19 Grúas NKM

Son cuatro grúas tipo puente (135, 136, 137, 138), con capacidad de levantar 25

toneladas métricas con el gancho principal, y 5 toneladas métricas con el gancho

auxiliar. Tiene dos tolvas una con capacidad de almacenar 35 toneladas métricas para

coque y otra para fino. Posee una pinza telescópica que puede sujetar siete ánodos a

la vez y dos tubos uno de relleno y otro de succión. Cuenta con una cabina de mando

y opera con 440 voltios.

2.19.1 Generalidades de la grúa NKM

Las grúas forman un conjunto que facilitan y aceleran las operaciones de

levantamiento, traslado y colocación de los equipos pesados que intervienen en el

proceso de cocción de ánodo verde. El mantenimiento y conservación de dichas

maquinarias garantizará el alto grado, la eficiente operatividad de sus equipos e

instalaciones. En la línea de producción de la empresa existen en la actualidad una

serie de grúas con diferentes estructuras y funciones, todas pertenecientes al grupo

holandés NKM. Estas siglas significan en holandés Nederlandse Kraanbow

Maatschappij, la traducción al español es grúas puente holandesas.

Las grúas que se encuentran en el departamento de hornos de cocción son del tipo

saca ánodos del horno.

2.19.2 Definición NKM

Es una compañía holandesa especializada en sistema de grúas y todo lo relativo a

equipos para la manufactura de reducción de aluminio. Así como también en la

elaboración de ánodos. Las empresas fundidoras de aluminio están provistas de

ingeniosas instalaciones de NKM, las cuales son de fácil manejo y reconocidas a

nivel internacional por sus seguros y avanzados sistemas de operación que, facilitan

el traslado de materiales en procesos de producción

Page 53: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

42

Dentro de los equipos que produce se encuentran:

a) Almacenadoras de ánodos.

b) Sistema de transporte de grúa.

c) Cambiadoras de ánodos.

d) Amontonadoras y manejo de lingotes.

e) Saca ánodos del horno

f) Cambiadoras de casco.

g) Saca ánodos del horno

h) Cambiadoras de casco

2.19.3 Descripción

Las salas de los hornos de cocción se componen de dos naves, donde cada nave

cuenta con dos grúas puente NKM, las 135, 136 y 137, 138 respectivamente. Son

necesarias para la producción de los ánodos cocidos.

Estas grúas son capaces de cumplir todos los requisitos de rendimiento para la

operación, estas facilitan las operaciones de levantamiento, traslado y colocación de

los equipos pesados que intervienen en el proceso de elaboración de ánodos los cuales

son elaborados en la planta de molienda y compactación. En la mayoría de las

empresas se utiliza este tipo de grúa por la capacidad que tienen para transportar

objetos de gran peso y tamaño haciéndose más cómodo y seguro.

La operación económica de una línea de producción depende en gran parte del

mantenimiento y conservación de estos garantizando la mayor eficiencia operativa de

sus equipos e instalaciones.

Estas grúas están estructuradas con la combinación de una parte mecánica y otra

eléctrica.

Page 54: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

43

2.19.4 Componentes principales

Puente principal:

Está formado por dos vigas unidas entre si paralelamente, que soportan los demás

componentes de la grúa. Descansa sobre los carros de contacto que energizan la grúa.

Los carros de contacto se mueven sobre los rieles a lo largo de la sala de hornos. El

puente principal se traslada de un extremo a otro de la sala de hornos. Tiene una

longitud de 28 mts. Y un riel de puente con 11,47 mts. De ancho, posee cuatro ruedas

de 800 mm de diámetro cada una, que se deslizan sobre un sistema de desplazamiento

flotante, los cuales sirven como base para el desplazamiento del carro de cabina.

El carro:

Es una estructura metálica provista en sus extremos de cuatro ruedas de 710 mm

de diámetro cada una. Sirve para movilizarse a lo largo del puente principal. El

movimiento se hace siempre teniendo detrás el pasillo de carga y descarga de ánodo

ósea que tiene solo dos movimientos hacia delante y hacia atrás. El recorrido se puede

hace dz mcvr indiferentemente en cualquier

punto donde se encuentre a lo largo de la sala. El carro cabina soporta el sistema de

aspiración, el sistema de relleno, pinzas de elevación de ánodos, gancho principal,

tolva de fino y la propia cabina.

Cabina de la grúa

Es una estructura rectangular, dentro de ella contiene todos los controles de la

grúa, hay una escalerilla deslizante para subir hasta ella y una escalerilla fija a la

estructura de ésta, para subir a la plataforma sobre la cabina donde se encuentra el

breaker principal que se utiliza para energizar la grúa. El interior de la cabina es

iluminado, aislado del medio exterior y tiene aire acondicionado, tiene una silla para

el operador la cual cuenta con una pequeña palanca en su lado derecho que se mueve

de abajo hacia arriba para girar la silla, un pequeño pedal al pie de la silla para mover

Page 55: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

44

esta de atrás hacia delante y viceversa. La cabina puede trasladarse a lo largo del

puente por medio del carro de la cabina.

La cabina tiene ventanas de vidrios que permitan observar todas las operaciones,

por fuera de la cabina y unidos a esta se encuentra el tubo de aspiración, tubo de

relleno, pinzas para ánodos y la máquina de descarga de polvo fino. Encima de la

cabina se encuentra el depósito de tolva de coque y uno de polvo fino.

Tableros de controles y señales:

Se encuentra en la parte superior de la cabina, frente al asiento de operador,

permite tener el control de los distintos sistemas de la grúa así como de los límites de

capacidad y situaciones de alarma.

Controles de mando:

Se encuentra a los lados del asiento del operador a la izquierda se ubica un control

maestro para movimientos de la grúa (carro puente), un control pulsante (para de

emergencia) en el piso de la cabina se encuentra un control pulsante que activa la

sirena con la que indica al personal que este prevenido, a la derecha del asiento se

encuentra un control maestro que sube y baja el gancho principal, la pinza, el tubo de

succión y el tubo de relleno. Existe un selector de 4 posiciones para el uso individual

del equipo y un control para movimientos (subir, bajar y movimientos laterales), del

gancho auxiliar de la grúa.

Controles de mando:

Se encuentra a los lados del asiento del operador a la izquierda se ubica un control

maestro para movimientos de la grúa (carro puente), un pulsante (para de emergencia)

en el piso de la cabina se encuentra el pulsante que activa la sirena con la que indica

al personal.

Page 56: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

45

Tolva de polvo fino

Está ubicada a la derecha de la grúa, arriba y delante de la cabina, se mueve a lo

largo del puente junto con la cabina. A la salida tiene una válvula de cierre y una

manguera que es accionada por un poli

Tolva de coque

Es un envase de forma cilíndrico en la parte superior y cónico en la parte inferior

del mismo. Está ubicada encima de la cabina, se mueve junto con la cabina a lo largo

del puente. Del ella sale un tubo de aspiración y llenado. Se usa para almacenar el

coque que luego se utiliza para empacar los ánodos verdes. Tiene una capacidad de

30 m3.

Tubo de aspiración:

Es de tipo telescópico, accionado por polipastos de cadena de doble velocidad.

Sale de la tolva de coque y está ubicado a la izquierda de la cabina. Se mueve junto

con la cabina a lo largo del puente, tiene movimiento hacia abajo y hacia arriba y

también puede rotar a la izquierda y a laderecha (con un giro máximo de 180°). Su

boquilla o salida es más delgada y larga que la del tubo de relleno, tiene una válvula

de cierre. Se usa para succionar el coque de la sección a la que se le van a descargar

los ánodos cocidos. El sistema se succión está compuesto por el tubo y el ventilador

(exhauster), este último forma un vacío para que el equipo funcione, tiene una

capacidad de 40 hasta 60 m3/h, el sistema de vacío que genera el ventilador tiene un

separador centrifugo de partículas, el cual distribuye las partículas gruesas y finas.

Tubo de relleno:

Es de tipo telescópico de forma rectangular accionado por dos polipastos de

cadena de doble velocidad. Sale de la tolva de coque y está ubicado a la derecha de la

cabina. Se mueve junto con la cabina a lo largo del puente y también tiene

movimientos hacia arriba y hacia abajo, la boquilla o extremo inferior es menos largo

Page 57: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

46

y más ancho que la del tubo de aspiración. Tiene válvula de cierre. Se usa para

empacar las secciones de cocción.

Elevador de ánodos (pinza):

Es de tipo telescópico tiene en el extremo inferior una pinza accionada por un

sistema mecánico para cerrarla o abrirla. Está ubicado a la izquierda de la cabina y a

tras del tubo de aspiración. Se mueve junto con la cabina a lo largo del puente y

también tiene un movimiento hacia arriba y hacia abajo. Se usa para cargar y

descargar siete ánodos simultáneamente.

Gancho principal:

Es un polipasto fijo montado sobre el carro de la cabina, opera con un sistema

múltiple de guayas con 6 poleas. Con una capacidad de 25 toneladas, tiene forma de

ancla y está ubicado adelante y un poco a la izquierda de la cabina. Es accionado por

un sistema motor reductor. Se mueve junto con la cabina a lo largo del puente y

también tiene un movimiento hacia arriba y hacia abajo. Se usa para el levantamiento

de la tapa.

Gancho auxiliar:

Es un polipasto unido a un carro de traslación con sistemas de guayas de dos

poleas. Con una capacidad de 5 toneladas tiene forma de anzuelo y está ubicado en la

parte inferior de la viga principal del puente que esta a la izquierda de la cabina. Es

accionado por un sistema motor-reductor. Tiene un movimiento independiente de la

cabina y a lo largo del puente. Se usa para movimiento de los tubos en “u”, Manifold

de mecheros, ventiladores de enfriamiento, plataforma para vaciar coque, los

recipientes o tolvas donde se vacía el fino, recoge la escoria del coque y todas

aquellas cosas livianas que amerite moverse en el área de hornos.

Page 58: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

47

2.19.5 Funciones de las grúas NKM

Subsistema puente:

Es la estructura que soporta todos los elementos mecánicos eléctricos y metálicos

de la grúa, consiste en un par de estructuras tipo puente de 25 mts de longitud

aproximadamente, apoyada en sus extremos mediante ruedas que deslizan sobre rieles

los cuales se encuentran en ambos extremos de la nave.

Subsistema carro:

A lo largo y sobre ambas estructuras se encuentran ubicadas las vigas carrileras, en

las cuales se apoyan cuatro ruedas motrices y dos conducidas, las motrices están

acopladas a un mecanismo motor reductor, el cual trasmite la fuerza requerida para

vencer el estado de inercia de la grúa, desplazándose transversalmente a lo largo de la

nave.

Subsistema pinza:

El movimiento vertical en sentido ascendente y descendente o viceversa que

realiza el sistema telescópico de la pinza, es realizado por medio de un motor reductor

acoplado al tambor, transmitiéndole movimiento donde se enrolla y desenrolla la

guaya que sostiene el sistema telescópico.

2.12.6 Descripción de las operaciones realizadas por la grúa

Carga de ánodos verdes en las secciones:

El proceso de cocción se inicia con la carga de ánodos verdes en las secciones, cada

sección tiene una capacidad de 105 ánodos distribuidos en 21 ánodos por fosa. Para la

carga de las secciones las grúas realizan las siguientes actividades:

1. Son tomados los ánodos verdes, que viene en carretas desde el almacén por la

grúa con la pinza, la cual tiene una capacidad de siete ánodos.

Page 59: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

48

2. Son trasladados e introducidos en las secciones correspondientes. Las

secciones deben tener las paredes laterales libres de coque.

3. Los ánodos son colocados en posición vertical en grupos de siete y en tres

capas por fosa, hasta completar los 105 ánodos en la sección, entre capa y capa se

coloca papel Kraft para evitar que adhieran loa ánodos.

Descarga de ánodos

Al culminar el proceso de cocción y enfriamiento (temperatura menor a 200 °C) de

los ánodos, se procede a descargar las secciones, siguiendo los siguientes pasos:

1. La grúa se traslada hasta la última sección, ubicada en la tapa de enfriamiento,

antes de comenzar a la descarga, el ayudante de la grúa debe retirar con una pala la

costra formada por el material de coque.

2. Luego se procede a succionar por capas el coque calcinado, permitiendo que

los ánodos se enfríen mejor, introduciendo el tubo de succión.

3. Se retira el tubo de succión y se baja la pinza para cargar los ánodos en grupos

de siete, para luego ser ubicados en la carretas, que se encuentran en los pasillos de la

nave.

4. Se repite el proceso anterior hasta descargar los 105 ánodos.

Traslado de accesorios:

Las grúas se encargan de trasladar los accesorios indispensables para el proceso de

cocción, los accesorios utilizados son las cubiertas móviles, Manifold, ventiladores

puente, quemadores, platina y la araña.

Page 60: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

49

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1. Tipo de la investigación

La investigación presenta varios enfoques de acuerdo a sus características,

lográndose definir según los siguientes tipos:

Según el nivel de profundidad

Investigación documental: la información obtenida de la grúa NKM es para

el sustento de dicho estudio. Se basa en la recopilación de información teórica

y manuales del equipo, obtenidos de la biblioteca de la empresa. Al respecto

Cázares, Christen, Jaramillo, Villaseñor y Zamudio (2000) explica que:

“La investigación documental depende fundamentalmente de la

información que se recoge o consulta en documentos, entendiéndose

este término, en sentido amplio, como todo material de índole

permanente, es decir, al que se puede acudir como fuente o referencia

en cualquier momento o lugar, sin que se altere su naturaleza o

sentido, para que aporte información o rinda cuentas de una realidad o

acontecimiento.” (p. 18)

Page 61: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

50

Según el propósito

Investigación aplicada: la búsqueda de información se presenta como una

herramienta para la toma de decisión, con el fin de satisfacer la necesidad del

departamento y la empresa. Al respecto Tamayo y Tamayo (2001) comentan:

“La investigación aplicada, movida por el espíritu de la investigación

fundamental, ha enfocado la atención sobre la solución teoría.

Concierne a un grupo particular más bien a todos en general. Se refiere

a los resultados inmediatos y se halla interesada en el

perfeccionamiento de individuo implicado en el proceso de la

investigación.” (p. 43)

3.2. Diseño de la investigación

En lo que respecta al diseño de la investigación se define como:

Investigación de campo: se considera de campo, porque la investigación se

realizó en el lugar de los hechos, es decir donde ocurren los fenómenos

estudiados, en este caso en el área de Hornos de Cocción de CVG Venalum.

Para la obtención de datos es necesario investigar directamente el estado de la

grúa NKM y solicitar información del personal que labora en el área. Cázares,

Christen, Jaramillo, Villaseñor y Zamudio (2000) señalan que:

“La investigación de campo es aquella en que el mismo objeto de

estudio sirve como fuente de información para el investigador.

Consiste en la observación, directa y en vivo, de cosas,

comportamiento de personas, circunstancia en que ocurren ciertos

hechos; por ese motivo la naturaleza de las fuentes determina la

manera de obtener los datos.” (p. 18)

Page 62: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

51

No experimental: es también conocida como investigación Ex Post Facto,

término que proviene del latín y significa después de ocurridos los hechos. Lo

que se hace en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y

como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. De acuerdo con

Kerlinger (1979) señala que:

“La investigación no experimental o expost-facto es cualquier

investigación en la que resulta imposible manipular variables o asignar

aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones” (p. 116)

Los aspectos de la problemática planteada se analizaron a través del desarrollo

de un diagnostico de la situación actual.

3.3. Población y muestra

Para el desarrollo de la investigación y el logro de los objetivos, la población

de estudio estará constituida por el sistema de grúas NKM existentes en el área de

Hornos de Cocción de C.V.G. Venalum; esta población o universo de estudio estará

conformado por cuatro (4) sistemas de grúas NKM (135, 136, 137 y 138).

De manera que las características de esta población es pequeña y finita, y en

vista que son estructuras mecánicas que funcionan de igual manera se tomará como

unidad de estudio y muestra al Sistema de grúa NKM 138, la cual fue la que presentó

mayor incidencia de fallas en el período estudiado.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Dentro de los recursos más efectivos con que cuenta un investigador están

las técnicas e instrumentos de recolección de datos, de las cuales se vale para

Page 63: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

52

acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información necesaria para el desarrollo

de su investigación o estudio. Para enfatizar esto Páez (2002) dice: “Un instrumento

de recolección de datos es cualquier recurso que emplea el investigador para

acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la información necesaria” (Pág.123).

Las técnicas empleadas para la recolección de datos son las siguientes:

Observación directa

Es la más común de las técnicas de investigación, Mario Tamayo la define

como: “aquella en la cual el investigador puede observar y recoger datos mediante su

propia observación” (Pág. 183).

A través de esta técnica se adquirió, toda la información relacionada con las

características funcionales del sistema, en este caso de la grúa NKM, a través de una

observación por parte del investigador de todos los aspectos que lo conforman y a su

vez concluir las mejoras más favorables que puedan ser empleadas para mejorar su

estado.

Entrevistas no estructuradas

Fueron realizadas a los sujetos que se encuentran vinculados dentro del proceso

en estudio, es decir, sujetos expertos y con amplios conocimientos sobre las labores

que deben emplearse para poder desarrollar a toda cabalidad, el diseño de este

modelo de mantenimiento. Todo esto se empleó como una medida para obtener

información exacta referente a las etapas de la investigación, las cuales por su manera

de estar expuesta permitieron ser analizadas de forma muy precisa.

Page 64: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

53

Revisión Documental

Esta técnica consiste en recopilar información relacionada con la investigación,

con el propósito de profundizar en el tema; para ello se procedió a realizar una

revisión y extracción de datos a partir de: estándares de procesos, prácticas de trabajo,

manuales y normas internas de CVG VENALUM.

Paquetes computarizados

Para el desarrollo de esta investigación se empleó el uso de los paquetes de

computación de Microsoft Oficce XP Profesional específicamente Word, Power

Point, Excel y adicionalmente se empleó el uso de Internet Explorer para la

concienzuda búsqueda de información y su posterior manejo.

3.5. Técnicas de Análisis de Datos

Diagrama de Pareto

Es una herramienta que arroja cual componente refleja durante un periodo

determinado mayor numero de falla, lo que facilita el conocimiento del

comportamiento de falla del sistema en estudio y a cual componente se debe analizar

y monitorear con prioridad si lo que se requiere es garantizar la operatividad y

disponibilidad del sistema. No obstante, la grafica de pareto, facilita la toma de

decisiones ya que permiten jerarquías y prioridades del sistema en estudio.

Page 65: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

54

Análisis de Criticidad

Es una metodología que permite jerarquizar sistemas, instalaciones y equipos,

en función de su impacto global con el fin de facilitar la toma de decisiones.

Análisis de Modos y Efectos de Fallas (AMEF)

Esta técnica se utilizó para estudiar las fallas críticas de los subsistemas que

componen a la grúa NKM, el empleo de esta herramienta sirve para detallar el

funcionamiento de cada uno de los subsistemas y sus fallas funcionales, los modos o

causas que la originaron y los efectos causados por dichas fallas.

El Análisis de Modos y Efectos de Fallas, establece los parámetros de fallas

funcionales lo cual es fundamental para el desarrollo de la investigación.

Análisis de distribuciones o curvas de confiabilidad, mantenibilidad, y cálculo

de la disponibilidad

Estas herramientas permitieron conocer la condición del equipo, para

determinar las frecuencias óptimas para la ejecución de las tareas, intervenciones e

inspecciones de mantenimiento, logrando así, tener una visión lo más precisa posible

de cuando realizar mantenimiento correctivo o preventivo, por consiguiente, a todos

los subsistemas cuyo previo estudio hayan sido seleccionadas para el empleo de la

Metodología de Análisis de Criticidad y Análisis de Modos y Efectos de Fallas

(AMEF) en el nuevo modelo de mantenimiento propuesto.

3.6. Procedimiento metodológico

Recopilación de información técnica: identificación y despiece de los

componentes que conforman el sistema de grúas NKM por medio del sistema

integral de mantenimiento (SIMA)

Page 66: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

55

Inspección y evaluación de los siguientes aspectos:

Base de datos de fallas, tiempo de fallas, tiempo de reparación. Estos

datos son recopilados con el SIMA y el SAS Enterprise guide.

Planes de mantenimiento actuales. Los planes serán consultados y

analizados a través del SIMA.

Recopilación de datos de parámetros operacionales, costos de mantenimiento

y demás tópicos necesarios para la elaboración del análisis de criticidad el

cual va a determinar cuáles son los subsistemas más críticos a los que se les

va a realizar el Análisis de Modos y Efectos de Fallas (AMEF).

Reunir a los planificadores de mantenimiento del Departamento de Hornos de

cocción y a través de ellos determinar las causas que pudieran generar las

fallas funcionales en cada uno de los subsistemas que conforma la grúa NKM,

y de esa misma manera determinar también los efectos que se pudieran llegar

a producir en caso de que estos sucediesen.

Elaboración de Conclusiones y Recomendaciones de acuerdo con el análisis

de los resultados obtenidos.

Page 67: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

56

CAPITULO IV

RESULTADOS

En el siguiente capítulo se desarrollará cada uno de los objetivos específicos

planteados, el cual va a proporcionar la identificación y clasificación de los equipos a

estudiar, la recopilación de la data de fallas, el análisis de los planes actuales de

mantenimiento, realización de un pareto de equipos y el desarrollo de un análisis de

criticidad. Por otra parte se efectuará un AMEF y la realización de un análisis

estadístico para evaluar las frecuencias de mantenimiento.

4.1 Identificación y Clasificación de los equipos que conforman las grúas NKM

La identificación y clasificación de los equipos se realiza mediante la consulta al

módulo de datos básicos del SIMA, el cual tiene registrado y clasificado, entre otros,

el sistema de grúas NKM dividiéndolo en diecisiete (17) subsistemas como son:

(1) Subsistema principal de Distribución eléctrica panel K1.

(2) Subsistema e Control de succión panel K1.

(3) Subsistema de Control de traslación puente panel K2.

(4) Subsistema de Control de carro-cabina panel K2.

(5) Subsistema de Control elevación piza de ánodos panel K2.

(6) Subsistema Regulación y control programable PLC en panel K1.

(7) Subsistema Aire acondicionado cabina.

(8) Subsistema Traslación puente.

(9) Subsistema Traslación carro-cabina.

Page 68: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

57

(10) Subsistema carro-gancho auxiliar.

(11) Subsistema Elevación pinza.

(12) Subsistema Pinza de ánodos.

(13) Subsistema Gancho principal de 25 Ton.

(14) Subsistema Neumático.

(15) Subsistema Colector de polvo.

(16) Subsistema de Succión de coque.

(17) Subsistema Relleno de coque.

A continuación se presentan los diagramas de bloques que representan cada uno

de los subsistemas que forman parte del sistema de grúas NKM describiendo las

características que poseen.

Page 69: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

58

(1) Subsistema Principal de distribución eléctrica panel K1

Subsistema Principal de Distribución Eléctrica Panel K1

Receptáculo colector de

alimentación (pantógrafo)

Interruptor principal y cable de

alimentación

Interruptor alimentador (315a)

del circuito eléctrico de la pinza

Barra alimentadora del circuito

eléctrico

Circuito alimentador de potencia

de rearme

Circuito alimentador de control de

rearme

Circuito alimentador de control de

motores de traslación puente

Circuito alimentador de potencia

de motores de traslación puente

Circuito alimentador de control de

los frenos de motores de t/puente

Circuito alimentador de potencia

de los frenos de motores de t/

puente

Circuito alimentador de control

del campo magnético de motores

de T/Puente

Circuito alimentador de potencia

del campo magnético de motores

de T/Puente

Circuito alimentador de control de

motor traslación cabina

Circuito alimentador de potencia

de motor traslación cabina

Circuito alimentador de control

del freno de motor traslación

cabina

Circuito alimentador de potencia

del freno de motor traslación

cabina

Circuito alimentador de control

del campo magnético de motor T/

Cabina

Circuito alimentador de potencia

del campo magnético de motor T/

Cabina

Circuito alimentador de control

del motor de elevación pinza de

ánodos

Circuito alimentador de potencia

del motor de elevación pinza de

ánodos

Circuito alimentador de control del

freno del motor E/Pinza de ánodos

Circuito alimentador de potencia

del campo magnético del motor E/

Pinza de ánodos

Circuito alimentador de potencia

del freno del motor de E/Pinza de

ánodos

Circuito alimentador de control

del campo magnético del motor

E/Pinza de ánodos

Circuito alimentador de control de

la válvula de llenado de grúa

Circuito alimentador de potencia

de la válvula debajo de la tolva de

polvo

Circuito alimentador de potencia

de la válvula de llenado

Circuito alimentador de control de

la válvula debajo de la tolva de

polvo

Circuito alimentador de control de

la válvula debajo del filtro de la

tolva

Circuito alimentador de potencia

del motor de ventilador

enfriamiento del serpentín

Circuito alimentador de potencia

de la válvula debajo del filtro de la

tolva

Circuito alimentador de control

del motor de ventilador

enfriamiento del serpentín

Circuito alimentador de control del

motor de ventilador enfriamiento

del Exhauster

Circuito alimentador de potencia

del motor del compresor

Exhauster

Circuito alimentador de potencia

del motor de ventilador

enfriamiento del Exhauster

Circuito alimentador de control

del motor del compresor

Exhauster

Circuito alimentador de control de

polipastos del tubo de succión

Circuito alimentador de potencia

de motor de elevación gancho

auxiliar

Circuito alimentador de potencia

de polipastos del tubo de succión

Circuito alimentador de potencia

de polipastos del tubo de empaque

Circuito alimentador de control de

motor de traslación gancho

auxiliar

Circuito alimentador de potencia

de alumbrado

Circuito alimentador de potencia

de motor de traslación gancho

auxiliar

Circuito alimentador de control

de polipastos del tubo de

empaque

Circuito alimentador de control de

motor de elevación gancho

principal

Circuito alimentador de control

de alumbrado

Circuito alimentador de potencia

de motor de elevación gancho

principal

Circuito alimentador de control

de motor de elevación gancho

auxiliar

Figura 4. Subsistema Principal de distribución eléctrica panel K1

Page 70: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

59

(2) Subsistema de Control de succión panel K1

Subsistema Control de Succión Panel K1

Controlador de nivel

nivotester ftc-420; indica

20% de tolva de coque

Transmisor de medida para

nivotester ftc-420; indica

20% de tolva de coque

Sensor de nivel para nivotester

ftc-420; indica 20% de tolva

de coque

Controlador de nivel

nivotester ftc-420; indica

100% de tolva de coque

Sensor de nivel para

nivotester ftc-420; indica

100% de tolva de coque

Transmisor de medida para

nivotester ftc-420; indica

100% de tolva de coque

Controlador de nivel

nivotester ftc-420; indica

100% de tolva de polvillo

Transmisor de medida para

nivotester ftc-420; indica

100% de tolva de polvillo

Programador de aire de pulso

para limpieza de mangas del

colector de polvo de tolvas

de succión

Sensor de nivel para

nivotester ftc-420; indica

100% de tolva de polvillo

Interruptor de presión mínima

en circuito principal de aire de

pulso para limpieza de mangas

del colector de polvo de tolvas

de succión

Transmisor de presión

diferencial en cámaras del

colector de polvo de tolvas de

succión

Interruptor de presión

mínima en circuito principal

de tolvas de succión

Interruptor de alta

temperatura en circuito

secundario de tolvas de

succión

Manómetro indicador de

vacion (vacuometro) de tolvas

de succión

Figura 5. Subsistema Control de succión panel K1

Page 71: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

60

(3) Subsistema de Control de traslación puente panel K2

Subsistema de Control de traslación puente panel K2

Modulo supresor (filtro) vy1-

rzd106 reactivar para

motores de traslación puente

panel k2

Puente rectificador modular

skb15/12a2 de frenos para

motores de traslación puente

panel k2

Variador de velocidad

reactivar rtv-84d72s para

motores de traslación puente

panel k2

Figura 6. Subsistema de control de traslación puente panel K2.

(4) Subsistema de Control de carro-cabina panel K2

Subsistema de Control de carro-cabina panel K2

Modulo supresor (filtro)

vy1-rzd106 reactivar para

motor de traslación carro-

cabina panel k2

Puente rectificador

modular skb15/12a2 de

freno para motor de

traslación carro-cabina

panel k2

Variador de velocidad

reactivar rtv-84d72s para

motor de traslación carro-

cabina panel k2

Figura 7. Subsistema de control de carro-cabina panel K2.

Page 72: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

61

(5) Subsistema de Control de Elevación pinza de ánodos panel K2

Subsistema de Elevación Pinza de ánodos panel K2

Modulo supresor

(filtro) vy1-rzd106

reactivar para motor

de elevación pinza

panel k2

Puente rectificador

modular skb15/12a2

de freno para motor de

elevación pinza panel

k2

Variador de

velocidad reactivar

rtv-84c18s para

motor de elevación

pinza panel k2

Figura 8. Subsistema de control de elevación pinza de ánodos panel K2.

Page 73: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

62

(6) Subsistema Regulación y control programable PLC en panel K1

Subsistema Regulación y control programable PLC en panel K1

Fuente de alimentación; siemens 6es7 - 307 -

1af00 - oaao del PLC en panel K1

Tarjeta de entrada digital; siemens 6es7 - 321

- 1fh00 - oaao di 16x120vac del PLC en panel

K1

Tarjeta CPU; siemens 6es7 - 314 - 1ae04 -

oabo; ram mc-951okg00-oaao del PLC en

panel K1

Rack para conexión de tarjetas 6es7 - 390 -

1af00 - oaao del PLC en panel K1

Tarjeta de salida a relé ; siemens 6es7 - 322 -

1hh00 - oaao do 16x120vac del PLC en panel

K1

Tarjeta de salida digital; siemens 6es7 - 322 -

1ff01 - oaao do 8x120vac del PLC en panel K1

Tarjeta de entrada digital; siemens 6es7 -

321 - 1fh00 - oaao di 16x120vac del PLC en

panel k1

Tarjeta de entrada digital; siemens 6es7 -

321 - 1fh00 - oaao di 16x120vac del PLC en

panel K1

Tarjeta de salida a relé ; siemens 6es7 - 322

- 1hh00 - oaao do 16x120vac del PLC en

panel K1

Tarjeta de salida a rele ; siemens 6es7 - 322 -

1hh00 - oaao do 16x120vac del PLC en panel

K1

Figura 9. Subsistema regulación y control programable PLC en panel K1.

Page 74: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

63

(7) Subsistema Aire Acondicionado cabina

Subsistema Aire Acondicionado cabina

Compresor del

aire

acondicionado

cabina

Motor de 1/2 hp

del evaporador

del aire

acondicionado

cabina

Condensador del

aire

acondicionado

cabina

Motor de 3hp del

compresor del

aire

acondicionado

cabina

Evaporador del

aire

acondicionado

cabina

Figura 10. Subsistema aire acondicionado cabina.

(8) Subsistema Traslación puente

Figura 11. Subsistema traslación puente.

Subsistema Traslación Puente

Freno electromagnético del

motor lado izquierdo de

traslación puente

Conjunto de rueda motriz

lado izquierdo de traslación

puente

Reductor lado izquierdo de

traslación puente

Motor de 13 hp lado

izquierdo de traslación

puente

Freno electromagnético del

motor lado derecho de

traslación puente

Motor de 13 hp lado derecho

de traslación puente

Conjunto de rueda libre lado

izquierdo de traslación

puente

Conjunto de ruedas guías

lado barras de traslación

puente

Estructuras metálicas del

puente

Conjunto de rueda libre lado

derecho de traslación puente

Reductor lado derecho de

traslación puente

Conjunto de rueda motriz

lado derecho de traslación

puente

Page 75: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

64

(9) Subsistema Traslación carro-cabina

Subsistema Traslación Carro-Cabina

Freno electromagnético

del motor eléctrico de

traslación carro –cabina

Conjunto de ruedas

motrices de traslación

carro - cabina

Reductor de traslación

carro - cabina

Motor eléctrico de 9hp

de traslación carro -

cabina

Conjunto de ruedas

guías derecha de

traslación carro - cabina

Conjunto de rueda libre

derecha de traslación

carro - cabina

Conjunto de ruedas

guías izquierda de

traslación carro - cabina

Conjunto de rueda libre

izquierda de traslación

carro - cabina

Estructuras metálicas del

carro - cabina

Figura 12. Subsistema traslación carro-cabina.

Page 76: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

65

(10) Subsistema carro-gancho auxiliar

Subsistema Carro-Gancho Auxiliar

Conjunto tambor porta guaya

de gancho auxiliar 5tm

Motorreductor de 1,56/

11,16kw de elevación del

gancho auxiliar 5tm

Motorreductor de 0,24/0,96kw

de traslación del gancho

auxiliar 5tm

Figura 13. Subsistema carro-gancho auxiliar.

(11) Subsistema Elevación pinza

Subsistema Elevación Pinza

Freno electromagnético del

motor de elevación pinza

Conjunto tambor - guaya -

poleas de elevación pinza

Reductor de elevación

pinza

Motor de 60 hp de

elevación pinza

Tubo telescópico de

elevación de la pinza

Figura 14. Subsistema elevación pinza.

(12) Subsistema Pinza de ánodos

Subsistema Pinza

Ánodos

Pinza de ánodos

Figura 15. Subsistema pinza de ánodos.

Page 77: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

66

(13) Subsistema Gancho principal de 25 Ton.

Subsistema Gancho principal de 25 Ton.

Conjunto de tambor - porta guaya

del gancho de 25tn

Motorreductor de 27,0/3,60kw de

elevación y descenso del gancho de

25tm

Figura 16. Subsistema gancho principal de 25 ton.

(14) Subsistema Neumático

Subsistema Neumático

Acumulador de aire

comprimido del sub-sistema

neumático

Compresor de aire

reciprocante mod.7t2 del

sub-sistema neumático

Motor de 18.5kw del

compresor del sub-sistema

neumático

Figura 17. Subsistema neumático.

Page 78: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

67

(15) Subsistema Colector de polvo

Subsistema Colector de Polvo

Motor de 3,9 kw del ventilador

enfriador del colector de polvo

Motorreductor de 0,25kw de la

válvula de descarga de la tolva

# 1 del colector de polvo

Ventilador enfriador del

colector de polvo

Separador ciclónico del

colector de polvo

Válvula motorizada de

descarga de la tolva # 2 del

colector de polvo

Motorreductor de 0,25kw de la

válvula de descarga de la tolva

# 2 del colector de polvo

Tolva de polvo de coque del

colector de polvo

Válvula motorizada de

descarga de la tolva # 1 del

colector de polvo

Soplador volumétrico del

colector de polvo

Motor de 86 kw del soplador

volumétrico del colector de

polvo

Conjunto de electroválvulas

del colector de polvo

Colector de polvo

Manguera de descarga de

polvo de coque del colector de

polvo

Polipasto dk10 de la manguera

de descarga de polvo de coque

del colector de polvo

Figura 18. Subsistema colector de polvo.

(16) Subsistema de Succión de coque

Subsistema de Succión de coque

Tubo de succión de coque

Motorreductor de 0,85/0,20kw

derecho de elevación y

descenso del tubo de succión

de coque

Motorreductor de 0,85/0,20kw

izquierdo de elevación y

descenso del tubo de succión

de coque

Figura 19. Subsistema de succión de coque.

Page 79: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

68

(17) Subsistema Relleno de coque

Subsistema Relleno de Coque

Silo de coque de relleno

Motorreductor de 0,85/

0,20kw izquierdo de

elevación y descenso del

tubo de relleno de coque

Motorreductor de 0,25kw de

valvula de descarga del silo

de coque de relleno

Válvula motorizada de

descarga del silo de coque de

relleno

Tubo de relleno de coque

Motorreductor de 0,85/

0,20kw derecho de elevación

y descenso del tubo de

relleno de coque

Figura 20. Subsistema relleno de coque.

4.2 Recopilación de los datos de fallas

El manejador de datos SAS Enterprise guide fue el software utilizado para la

recopilación de datos de fallas de cada subsistema, la base de información de este, es

retroalimentado por el Sistema Integral de Mantenimiento del Aluminio (SIMA).

Los parámetros de búsqueda de información son los siguientes:

Periodo de tiempo a evaluar: Fallas ocurridas durante los años 2009 hasta

octubre de 2010.

Área de planta a evaluar: Hornos de Cocción

Sistema a evaluar: Sistema de grúas NKM 138, dado que es el que presentó

mayor frecuencia de fallas durante el periodo en estudio. En la siguiente

Page 80: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

69

figura se presenta la frecuencia de fallas de los cuatro (4) sistemas de las grúas

NKM (135,136,137 y 138) presentes en el área de Hornos de Cocción, donde

se puede observar que el sistema que presenta mayor incidencia de fallas es el

de la grúa NKM 138 (163 fallas), representando un 27,5 % del total de falla

registradas en el sistema de grúas NKM de Hornos de cocción.

Grafica 1. Incidencia de Fallas del Sistemas de grúas NKM 2009 - oct 2010

Subsistemas(s) a evaluar en la grúa NKM 138: (1) Subsistema principal de

distribución eléctrica panel K1, (2) Subsistema de control de succión panel

K1, (3) Subsistema de control de traslación puente panel K2, (4) Subsistema

de control de carro-cabina panel K2, (5) Subsistema de control elevación piza

de ánodos panel K2, (6) Subsistema regulación y control programable PLC en

panel K1, (7) Subsistema aire acondicionado cabina, (8) Subsistema traslación

puente, (9) Subsistema traslación carro-cabina, (10) Subsistema carro-gancho

auxiliar, (11) Subsistema elevación pinza, (12) Subsistema pinza de ánodos,

(13) Subsistema gancho principal de 25 Ton., (14) Subsistema neumático,

Page 81: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

70

(15) Subsistema colector de polvo, (16) Subsistema de succión de coque, (17)

Subsistema relleno de coque.

Bloque a evaluar: todos los bloques asociados a cada subsistema.

Tipo de mantenimiento a evaluar: mantenimiento correctivo tipo 1 (según

filosofía SIMA).

La información recopilada es la siguiente:

Frecuencia de fallas.

Tiempo entre falla. (Tiempo promedio entre falla, TPEF).

Tiempo operativo. (Tiempo promedio operativo, TPO).

Tiempo fuera de servicio. (Tiempo promedio fuera de servicio, TPFS).

Costos por mano de obra y materiales y repuestos asociados al mantenimiento

correctivo tipo 1.

Tipo de falla.

Motivos de falla

Los valores recopilados se muestran en las tablas (ver tablas 1-13). Donde se

refleja que el subsistema que presenta mayor incidencia de fallas es el (5) control de

elevación pinza de ánodos panel K2 (39 fallas), representando un 23,93% del total de

fallas registradas en el sistema de grúas NKM de Hornos de Cocción además de

producir un costo de mantenimiento (por fallas correctivas) de Bs. 30.335,76

Por otra parte, los subsistemas (6) Regulación programable PLC en panel K1. (10)

carro-gancho auxiliar, (13) gancho principal de 25 Ton.y el (17) Relleno de coque, no

presentaron incidencia de fallas reflejadas en el SIMA durante el período de estudio.

Todos los datos recopilados se utilizan para desarrollar los análisis de pareto,

criticidad y AMEF.

Page 82: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

71

Datos de fallas subsistema principal de distribución eléctrica panel K1 (1)

El subsistema control principal de distribución eléctrica panel K1 presenta un

promedio muy bajo de fallas por año (1 fallas/año) y un promedio bajo de tiempo

fuera de servicio (1,51 horas/falla), lo que se traduce a una efectiva aplicación del

plan actual de mantenimiento a dicho subsistema. (Ver tabla 1).

Tabla 1. Datos de fallas subsistema principal de distribución eléctrica panel K1

Año Frecuencia TPEF

(Hr/falla)

TPFS

(hr/fallas)

TPO

(hr/falla)

Costos de

Mantto

2009 0 0 0 0 0

oct-10 2 4.812,57 3,02 4.814,01 3.227,22

Total 2

Promedio

(hr/año)

Promedio/

año

Promedio/

año

Promedio/

año

Promedio/

año

1 2.406,28 1,51 2.407,00 1.613,61

Fuente: SIMA- SAS enterprise guide

Datos de fallas subsistema de control de succión panel K1 (2)

El subsistema Control de Succión Panel K1 presenta un promedio bajo de fallas

por año (2 fallas/año) y un promedio bajo de tiempo fuera de servicio (1,80

horas/falla), lo que se traduce a una efectiva aplicación del plan actual de

mantenimiento a dicho subsistema. (Ver tabla 2).

Page 83: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

72

Tabla 2. Datos de fallas subsistema de control de succión panel K1

Año Frecuencia TPEF

(Hr/falla)

TPFS

(hr/fallas)

TPO

(hr/falla)

Costos de

Mantto

2009 1 9.077,25 0,32 9.076,93 95,52

oct-10 3 4.618,75 3,27 4.616,23 1.582,16

Total 4

Promedio

(hr/año)

Promedio/

año

Promedio/

año

Promedio/

año Promedio/ año

2 6.848,00 1,80 6.846,58 838,84

Fuente: SIMA- SAS enterprise guide

Datos de fallas subsistema de control de traslación puente panel K2 (3)

El subsistema control de traslación puente panel K2 presenta un promedio alto de

fallas por año (11 fallas/año) y un promedio bajo de tiempo fuera de servicio (15,81

horas/falla) afectando el desplazamiento del carro cabina. (Ver tabla 3).

Tabla 3. Datos de fallas subsistema de control de traslación puente panel K2

Año Frecuencia TPEF

(Hr/falla)

TPFS

(hr/falla)

TPO

(hr/falla)

Costos de

Mantto

2009 13 7.871,17 17,14 7.853,12 312.389,60

oct-10 9 9.241,02 14,48 9.231,12 312.277,10

Total 22

Promedio

(fallas/año)

Promedio/

año

Promedio/

año

Promedio/

año

Promedio/

año

11 8.556,09 15,81 8.542,12 312.333,35

Fuente: SIMA- SAS enterprise guide

Datos de fallas subsistema de control de carro - cabina panel K2 (4)

El subsistema control de carro – cabina panel K2 presenta un promedio de fallas

por año y un promedio tiempo fuera de servicio relativamente de bajo (9 fallas/año y

11,49 hr/falla respectivamente) afectando el desplazamiento del carro cabina. (Ver

tabla 4).

Page 84: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

73

Tabla 4. Datos de fallas subsistema de control de carro - cabina panel K2

Año Frecuencia TPEF

(Hr/falla)

TPFS

(hr/fallas)

TPO

(hr/falla)

Costos de

Mantto

2009 8 7.388,57 6,64 7.394,62 6.256,90

oct-10 10 7.937,10 16,33 9.118,77 9.118,77

Total 18

Promedio

(hr/año)

Promedio/

año

Promedio/

año

Promedio/

año

Promedio/

año

9 7.662,84 11,49 8.256,70 7.687,84

Fuente: SIMA- SAS enterprise guide

Datos de fallas Subsistema de Control de Elevación Pinza de Ánodos

Panel K2 (5)

El subsistema de Control de Elevación Pinza de Ánodos Panel K2 presenta un

promedio alto de fallas por año (19,5 fallas/año), pero posee un tiempo promedio

fuera de servicio moderado (28,13 horas/falla), afectando la carga y descarga de

ánodos. (Ver tabla 5).

Tabla 5. Datos de fallas subsistema de control de elevación pinza de ánodos panel K2

Año Frecuencia TPEF

(Hr/falla)

TPFS

(hr/fallas)

TPO

(hr/falla)

Costos de

Mantto

2009 24 8.746,24 34,27 8.711,97 20.811,90

oct-10 15 6.745,76 21,98 6.724,78 9.576,20

Total 39

Promedio

(hr/año)

Promedio/

año

Promedio/

año

Promedio/

año

Promedio/

año

20 7.746,00 28,13 7.718,37 15.194,05

Fuente: SIMA- SAS enterprise guide

Datos de fallas subsistema aire acondicionado cabina (7)

El subsistema aire acondicionado cabina presenta un promedio bajo de fallas por

año (1,5 fallas/año) y un tiempo promedio fuera de servicio bajo (19,27 horas/falla),

afectando. (Ver tabla 6).

Page 85: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

74

Tabla 6. Datos de fallas subsistema aire acondicionado cabina

Año Frecuencia TPEF

(Hr/falla)

TPFS

(hr/fallas)

TPO

(hr/falla)

Costos de

Mantto

2009 3 2.304,40 38,54 2.276,09 9.475,07

oct-10 0 0,00 0,00 0,00 0,00

Total 3

Promedio

(hr/año)

Promedio/

año

Promedio/

año

Promedio/

año

Promedio/

año

2 1.152,20 19,27 1.138,04 4.737,54

Fuente: SIMA- SAS enterprise guide

Datos de fallas subsistema traslación puente (8)

El subsistema traslación puente presenta un promedio de fallas por año y

promedio tiempo fuera de servicio moderado (9,5 fallas/año y 44,80 hr/falla

respectivamente) afectando de esta manera el desplazamiento del carro cabina. (Ver

tabla 7).

Tabla 7. Datos de fallas sub-sistema traslación puente

Año Frecuencia TPEF

(Hr/falla)

TPFS

(hr/falla)

TPO

(hr/falla)

Costos de

Mantto

2009 13 10.555,99 54,80 10.501,19 14.012,75

oct-10 6 4.356,03 34,79 4.323,43 71.429,76

Total 19

Promedio

(falla/año)

Promedio/

año

Promedio/

año

Promedio/

año

Promedio/

año

10 7.456,01 44,80 7.412,31 42.721,26

Fuente: SIMA- SAS enterprise guide

Datos de fallas subsistema de traslación carro – cabina (9)

El subsistema de control de elevación pinza de ánodos panel K2 presenta un

promedio bajo de fallas por año (3,5 fallas/año), pero posee un tiempo promedio fuera

de servicio relativamente moderado (23,66 horas/falla), afectando el desplazamiento

del carro cabina. (Ver tabla 8).

Page 86: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

75

Tabla 8. Datos de fallas subsistema de traslación carro – cabina

Año Frecuencia TPEF

(Hr/falla)

TPFS

(hr/fallas)

TPO

(hr/falla)

Costos de

Mantto

2009 2 9.370,25 10,70 9.359,55 2.427,41

oct-10 5 6.101,92 36,61 6.066,54 17.094,70

Total 7

Promedio

(hr/año)

Promedio/

año

Promedio/

año

Promedio/

año

Promedio/

año

4 7.736,08 23,66 7.713,04 9.761,06

Fuente: SIMA- SAS enterprise guide

Datos de fallas subsistema elevación pinza (11)

El subsistema elevación pinza presenta un promedio bajo de fallas por año (8

fallas/año) y pero un promedio tiempo muy alto fuera de servicio (136,01 hr/falla)

afectando la operatividad de la carga y descarga de ánodos de los hornos de cocción.

(Ver tabla 9).

Tabla 9. Datos de fallas subsistema elevación pinza

Año Frecuencia TPEF

(Hr/falla)

TPFS

(hr/fallas)

TPO

(hr/falla)

Costos de

Mantto

2009 12 8.926,14 42,28 8.883,86 50.438,79

oct-10 4 5.927,76 229,73 5.724,58 10.438,85

Total 16

Promedio

(hr/año)

Promedio/

año

Promedio/

año

Promedio/

año

Promedio/

año

8 7.426,95 136,01 7.304,22 30.438,82

Fuente: SIMA- SAS enterprise guide

Page 87: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

76

Datos de fallas subsistema pinza de ánodos (12)

El subsistema pinza de ánodos presenta un promedio bajo de fallas por año (4,5

fallas/año), pero posee un tiempo promedio fuera de servicio relativamente moderado

(43,52 horas/falla), afectando la carga y descarga de ánodos. (Ver tabla 10).

Tabla 10. Datos de fallas subsistema pinza de ánodos

Año Frecuencia TPEF

(Hr/falla)

TPFS

(hr/fallas)

TPO

(hr/falla)

Costos de

Mantto

2009 8 8.895,92 20,51 8.875,41 8.391,66

oct-10 1 66,52

195,53

Total 9

Promedio

(hr/año)

Promedio/

año

Promedio/

año

Promedio/

año

Promedio/

año

5 8.895,92 43,52 8.875,41 4.293,60

Fuente: SIMA- SAS enterprise guide

Datos de fallas sub-sistema neumático (14)

El subsistema neumático presenta un promedio bajo de fallas por año (1

fallas/año), y un tiempo promedio fuera de servicio muy bajo (4,10 horas/falla),

afectando. (Ver tabla 11).

Tabla 11. Datos de fallas subsistema neumático

Año Frecuencia TPEF

(Hr/falla)

TPFS

(hr/fallas)

TOP

(hr/falla)

Costos de

Mantto

2009 1 14.465,14 7,33 14.457,81 3.821,12

oct-10 1 0,86 0,86

2.060,48

Total 2

Promedio

(hr/año)

Promedio/

año

Promedio/

año

Promedio/

año

Promedio/

año

1 7.233,00 4,10 14.457,81 2.940,80

Fuente: SIMA- SAS enterprise guide

Page 88: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

77

Datos de fallas sub-sistema colector de polvo (15)

El subsistema de colector de polvo presenta un promedio bajo de fallas por año

(1,5 fallas/año), y un tiempo promedio fuera de servicio bajo (3,36 horas/falla),

afectando. (Ver tabla 12).

Tabla 12. Datos de fallas sub-sistema colector de polvo

Año Frecuencia TPEF

(Hr/falla)

TPFS

(hr/fallas)

TOP

(hr/falla)

Costos de

Mantto

2009 1 53.409,53 2,32 13.559,04 1.154,56

oct-10 2 81.550,77 4,40 690,82 16.106,26

Total 3

Promedio

(hr/año)

Promedio/

año

Promedio/

año

Promedio/

año

Promedio/

año

2 67.480,15 3,36 7.124,93 8.630,41

Fuente: SIMA- SAS enterprise guide

Datos de fallas subsistema de succión de coque (16)

El subsistema succión de coque presenta un promedio moderado de fallas por año

(9,5 fallas/año) y un promedio tiempo alto fuera de servicio (82,50 hr/falla) que afecta

la succión de coque que se utiliza para empacar los ánodos verdes. (Ver tabla 13).

Tabla 13. Datos de fallas subsistema de succión de coque

Año Frecuencia TPEF

(Hr/falla)

TPFS

(hr/falla)

TOP

(hr/falla)

Costos de

Mantto

2009 9 8.526,96 29,45 8.497,51 19.415,21

nov-10 10 5.532,43 135,55 5.396,88 14.453,22

Total 19

Promedio

(falla/año)

Promedio/

año

Promedio/

año

Promedio/

año

Promedio/

año

10 7.029,69 82,50 6.947,19 16.934,22

Fuente: SIMA- SAS enterprise guide

Page 89: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

78

4.3 Análisis de Pareto

El análisis de pareto se realizó tomando en cuenta la frecuencia de fallas y el

porcentaje de ocurrencia total de cada subsistema durante el período de estudio, para

luego ser graficados estos valores en orden descendente, de izquierda a derecha por

medio de barras sencillas. (Ver grafica 2).

Este análisis refleja que los subsistemas (5) control elevación pinza de ánodos

panel K2, (3) control traslación puente panel K2, (8) traslación puente, (16) succión

de coque, (4) control carro cabina panel K2 y (11) elevación pinza, representan el

81,60% del total de fallas del sistema de grúas NKM en estudio. Permitiendo

identificar en cuáles subsistemas se deben enfocar las actividades correctivas y/o

preventivas para contribuir con la disminución de fallas del sistema de grúas NKM de

Hornos de cocción.

Tabla 14. Frecuencia de fallas y porcentaje de ocurrencia. Análisis de Pareto.

SUBSISTEMAS Frecuencia % de

ocurrencia %ACUMULADO

5 Control de elevación pinza de ánodos panel K2

39 23,93 23,93

3 Control traslación puente panel K2 22 13,50 37,42

8 Traslación puente 19 11,66 49,08

16 Succión de coque 19 11,66 60,74

4 Control de carro – cabina panel K2

18 11,04 71,78

11 Elevación pinza 16 9,82 81,60

12 Pinza de ánodos 9 5,52 87,12

9 Traslación carro – cabina 7 4,29 91,41

2 Control succión panel K1 4 2,45 93,87

7 Aire acondicionado cabina 3 1,84 95,71

15 Colector de polvo 3 1,84 97,55

1 Distribución eléctrica panel K1 2 1,23 98,77

14 Neumático 2 1,23 100,00

Total 163 100

Fuente: SIMA – Enterprise guide

Page 90: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

79

Grafica 2. Diagrama de Pareto sistema de grúas NKM 138

4.4 Analisis de Criticidad

Debido a la cantidad de subsistemas que componen el sistema de grúas NKM, es

necesario establecer hacia cúales se deben dirigir todos los esfuerzos y metodologías

de mantenimiento a fin de optimizar los recursos con los que cuenta el Departamento

de mantenimiento.

Realizar el análisis de criticidad de un sistema se toma en cuenta la metodología

planteada por Huerto Mendoza (2001): se definen los criterios de evaluación, se lista

la información requerida de los subsistemas para la evaluación, se selecciona el

método de evaluación (ponderación y cuantificación), se aplica el procedimiento

(fórmula de criticidad) y finalmente se jerarquiza la lista.

Los criterios de evaluación definidos en la metodología que se aplicaran a los

subsistemas en estudio son los siguientes:

Page 91: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

80

Frecuencia de falla: Son las veces que falla cualquier componente (bloque del

subsistema).

Impacto operacional: Es el porcentaje de producción que se afecta cuando ocurre la

falla. Generalmente se expresa por la siguiente fórmula:

Imp. Op. = (TPPR x imp. prod.) (Ec. 5)

Donde:

Imp. Op.= Impacto operacional.

Imp. prod.= indica la evaluación cualitativa del impacto que tiene el subsistema en la

producción.

Tiempo promedio para reparar: Es el tiempo medio utilizado para reparar la falla.

Costo de reparación: Costo de la falla.

Impacto en seguridad: Posibilidad de ocurrencia de eventos no deseados con daños a

personas.

Impacto ambiental: Posibilidad de ocurrencia de eventos no deseados con daños al

ambiente.

La información requerida para la evaluación de los subsistemas se presenta a

continuación:

Page 92: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

81

Tabla 15. Datos de los subsistemas en estudio para el análisis de criticidad.

Subsistemas Frec.

Falla/año

TPPR Costo Rep.

Bs.

Imp.

Produc. Hr./falla

1 Distribución eléctrica panel

K1 1 1,51 1.613,61 1

2 Control succión panel K1 2 1,80 838,84 0,4

3 Control traslación puente

panel K2 11 15,81 312.333,35 1

4 Control de carro – cabina

panel K2 9 11,49 7.687,84 1

5 Control de Elevación Pinza de

ánodos panel K2 20 28,13 15.194,05 0,5

7 Aire acondicionado cabina 2 19,27 4.737,54 1

8 Traslación puente 10 44,80 42.721,26 1

9 Traslación carro – cabina 4 23,66 9.761,06 1

11 Elevación pinza 8 136,01 30.438,82 0,5

12 Pinza de ánodos 5 43,52 4.293,60 0,5

14 Neumático 1 4,10 2.940,80 0,4

15 Colector de polvo 2 3,36 2.940,80 0,4

16 Succión de coque 10 82,50 16.934,22 0,4

El método de evaluación consiste en asignar ponderaciones y puntuaciones a los

criterios de evaluación considerando el comportamiento del sistema grúas NKM 138

de manera integral, es decir, tomando en cuenta su comportamiento operativo y su

entorno. La guía de criticidad se define de la siguiente manera (Ver tabla 16):

Page 93: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

82

Tabla 16. Guía de criticidad para el modelo de mantenimiento.

1. Frecuencia de Fallas Puntaje

Menos de 5 por año

Entre 5 y 10 por año

Entre 10 y 15 por año

Más de 15 por año

1

2

4

6

2. Impacto operacional asociado

2.1 Tiempo promedio para reparar (TPPR) Puntaje

Menos de 8 horas

Entre 8 a 24 horas

Entre 24 a 50 horas

Más de 50 horas

1

2

4

6

2.2 Impacto en producción (por falla)

No afecta la producción

40% de impacto

50% de impacto

80% de impacto

100% de impacto

0,05

0,30

0,50

0,80

1

2.3 Costo de reparación (Bs.) Puntaje

Menos de 5 mil

Entre 5 a 40 mil

Entre 40 a 85 mil

Más de 85 mil

3

5

10

25

2.4 Impacto en la seguridad personal (Cualquier tipo de daño, heridas, fatalidad) Puntaje

SI

NO

35

0

2.5 Impacto ambiental (daños a terceros, fuera de la instalación) Puntaje

SI

NO

30

0

Fuente: Elaboración propia

Page 94: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

83

Luego de definir el método de evaluación, se aplica el procedimiento utilizando la

ecuación de criticidad para cada subsistema y los resultados se registran en la tabla

17.

La ecuación de criticidad se representa a continuación:

Criticidad = (imp. op. + costo rep. + imp. seg. + imp. amb.) x Frec. (Ec. 6)

Donde:

Imp. op. = impacto operacional ( Ec. 5)

Costo rep. = costo de reparación.

Imp. seg. = impacto en la seguridad.

Imp. amb. = impacto ambiental.

Frec. = frecuencia de falla.

Page 95: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

84

Tabla 17. Resultados evaluación de criticidad.

Subsistemas TPPR Imp. Prod. Imp. Op. Costo

Rep.

Imp.

Seg.

Imp.

Amb. Frec. Total

Distribución

eléctrica panel

K1

1 1 1,51 3 0 0 1 4,51

Control succión

panel K1 1 0,3 0,72 3 0 0 1 3,72

Control

traslación

puente panel

K2

2 1 15,81 25 0 0 4 163,24

Control de

carro – cabina

panel K2

2 1 11,49 5 0 0 2 32,98

Control de

Elevación

Pinza de

ánodos panel

K2

4 0,5 14,06 5 0 0 6 114,38

Aire

acondicionado

cabina

2 1 19,27 3 0 0 1 22,27

Traslación

puente 4 1 44,80 10 35 0 4 359,18

Traslación

carro – cabina 2 1 23,66 5 35 0 1 63,66

Elevación

pinza 6 0,5 68,00 5 0 0 2 146,01

Pinza de

ánodos 4 0,5 21,76 3 0 0 2 49,52

Neumático 1 0,3 1,64 3 0 30 1 34,64

Colector de

polvo 1 0,3 1,34 5 0 30 1 36,34

Succión de

coque 6 0,3 33,00 5 0 30 4 272,00

Se muestran los resultados del estudio análisis de criticidad para los subsistemas

de sistema de grúas en estudio, por medio de una gráfica de columnas agrupadas

Page 96: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

85

ordenadas en forma descendente, donde se pueden observa los subsistemas más

críticos

Como resultado final del análisis de criticidad, utilizando un diagrama de pareto se

pudo establecer los seis subsistemas que hacen parte del estudio de análisis de modos

y efectos de falla (AMEF), estos son:

(8) Traslación puente

(16) Succión de coque

(3) Control traslación puente panel K2

(11) Elevación pinza

(5) Control elevación pinza de ánodos panel K2

(9) Traslación carro-cabina

Grafica 3. Análisis de criticidad sistema de grúas NKM de Hornos de Cocción.

Fuente: Elaboración propia

Page 97: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

86

4.5 Análisis de planes actuales de mantenimiento.

El área de hornos de cocción, cuenta (dentro de otros) con el sistema de grúas

NKM; el cual está integrado por 17 subsistemas. El encargado de realizar el

mantenimiento a estos equipos es el Departamento de Mantenimiento de la

Superintendencia de Hornos de Cocción.

Para no interferir en el proceso de cocción de ánodos se realiza la parada

operacional de una grúa por día para la realización de las actividades de

mantenimiento de la misma.

Mediante entrevistas no estructuradas a los supervisores de mantenimiento,

observación directa de la realización de actividades de rutina semanales al sistema de

grúas NKM y su evaluación a través del Formato de Evaluación de mantenimiento, se

observó que en el Departamento de Mantenimiento de Hornos de Cocción no se lleva

un control adecuado de los registros y mantenimientos de los equipos, el plan cuenta

con 314 actividades de rutina las cuales no se cumplen a cabalidad y se encuentran

reflejadas en sistema como cumplidas. Tampoco se cuenta con un stop de repuestos

actualizados, lo que dificulta la realización de algunas actividades de rutina y

preventivas.

Debido a esto es el interés de analizar las fallas que se presentan en sistema de

grúas NKM, para así proponer un plan de mantenimiento de rutina y preventivo más

optimo.

Page 98: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

87

4.6 Análisis de modo y efecto de fallas AMEF.

Para la elaborar el AMEF a los seis subsistemas más críticos obtenidos en el

análisis de criticidad realizado anteriormente, se toma en cuenta el formato

presentado en la figura 4).

Figura 21. Formato de AMEF

Fuente: Curso AMEF. Crespo Germán. Junio 2006

A continuación se describe cada una de las columnas que compone el formato

utilizado:

Descripción o número de equipo (Columna 1): Se describe el nombre del

equipo a analizar con la mayor información técnica del mismo.

Page 99: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

88

Función de la operación (Columna 2): Se reúne toda la información que se

tenga de la función y operación del equipo a analizar. Además se puede anexar otra

columna donde se describa la falla funcional que puede tener el equipo.

Modo de falla (Columna 3): Se describe los diferentes modos de falla que

tengan relación con la falla funcional del equipo.

Efecto de la falla (Columna 4): Se describe lo más específico posible los

efectos de la falla, tal como ocurrieron, cómo podrán ocurrir o cómo se observaron.

Causas de la falla (Columna 5): Se enumeran todas las posibles causas de

cada modo de falla y correlacionadas con el efecto de falla.

Controles (Columna 6): Se enumera todos los controles que previenen o

detectan la causa de las fallas. En caso de que no existan, se hace un distingo de ello.

Ocurrencia (Columna 7): Se refiere a la probabilidad de que la falla ocurra,

considerando los controles existentes para prevenir la ocurrencia de las causas. Los

criterios de evaluación se establecen de acuerdo a la siguiente tabla (Ver tabla 18).

Page 100: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

89

Tabla 18. Índice de Ocurrencia

PROBABILIDAD RATA DE FALLAS NIVEL

Muy Alta: la falla es casi

inevitable

1 en 24 horas 10

1 en 50 horas 9

Alta: Fallas repetidas 1 en 120 horas 8

1 en 175 horas 7

Moderada: Fallas ocasionales

1 en 250 horas 6

1 en 500 horas 5

1 en 750 horas 4

Baja: Relativamente pocas

fallas

1 en 1000 horas 3

1 en 3000 horas 2

Remota: la falla es

improbable 1 en 8760 horas 1

Severidad (Columna 8): Es el factor que representa la gravedad de los

efectos de la falla después de que ha ocurrido, cómo podrá ocurrir o cómo se

observará. Los efectos se cuantifican en una escala del 1 al 10, siendo el nivel 10 el

más severo. Cada falla funcional y su modo de falla se evalúan tomando en cuenta la

siguiente tabla (Ver tabla 19).

Page 101: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

90

Tabla 19. Índice de Severidad.

EFECTO CRITERIO: SEVERIDAD DEL EFECTO PARA UN AMEF

APLICADO A PROCESOS NIVEL

Peligroso sin

aviso

Puede poner en peligro al operador de la maquina. La falla afecta

la operación segura del equipo. La falla ocurrirá sin aviso. 10

Puede poner en peligro al operador de la maquina o del

ensamblador. La falla afecta la operación segura del equipo. La

falla ocurrirá con aviso.

9

Muy alto

Interrupción mayor en la línea de producción. El 100% del equipo

puede llegar a ser paralizado. El equipo queda inoperable con

pérdida de su función primaria.

8

Alto

Interrupción menor de la línea de producción. Algo del equipo

puede ser recuperado. El equipo es utilizable, pero algunos

aspectos de confort y comodidad se verán afectados.

7

Moderado

Interrupción menor de la línea de producción. Una parte del equipo

deberá ser excluido. El equipo es utilizable, pero algunos aspectos

de confort y comodidad se verán afectados.

6

Bajo

Interrupción menor de la línea de producción. Una parte del equipo

deberá ser reparado. El producto es utilizable, pero algunos

aspectos de confort y comodidad se verán afectados.

5

Muy bajo Interrupción menor de la línea de producción. El producto podrá

ser reparado. 4

Menor Interrupción menor de la línea de producción. Una parte del equipo

es posible deba ser reparado en la línea o fuera de ella (retoque). 3

Muy menor

Interrupción menor de la línea de producción. Una parte del

producto es posible deba ser reparado en la línea o fuera de ella

(retoque).

2

El modo de falla no tiene efecto 1

Fuente: Curso AMEF. Crespo Germán. Junio 2006

Page 102: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

91

Detección (Columna 9): Es la probabilidad de detectar el efecto de la falla

antes de esta llegue a presentarse en forma definitiva. Para determinar esta

probabilidad se usa una escala del 1 al 10. La evaluación de la detección de fallas se

realiza por medio de la siguiente tabla (Ver tabla 20) la cual tiene las siguientes

observaciones:

Valores altos indican una pérdida en la capacidad de detección.

Las tablas no son cuantitativas; se emplean términos relativos.

Los adjetivos utilizados para describir la probabilidad de Detección indican

una relación generalmente lineal.

Un valor de Detección igual a 1 no implica 100% de Detección.

Page 103: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

92

Tabla 20. Índice de Detección.

DETECCIÓN CRITERIO: PROBABILIDAD DE DETECCIÓN

POR CONTROL DE PROCESOS NIVEL

Casi Imposible No existen controles para detectar el modo de falla o la

causa. 10

Muy remota Probabilidad muy remota que los controles vigentes

detectarán el modo de falla o la causa. 9

Remota Probabilidad remota que los controles vigentes

detectarán el modo de falla o causa. 8

Muy baja Probabilidad muy baja que los controles vigentes

detectarán el modo de falla o la causa. 7

Baja Probabilidad baja que los controles vigentes detectarán

el modo de falla o la causa. 6

Moderada Probabilidad moderada que los controles vigentes

detectaran el modo de falla o causa. 5

Moderadamente

alta

Probabilidad moderadamente alta que los controles

vigentes detectarán el modo de falla o la causa. 4

Alta Probabilidad alta que los controles vigentes detectarán

el modo de falla o la causa. 3

Muy alta Probabilidad muy alta que los controles vigentes

detectarán el modo de falla o la causa. 2

Casi certeza

total

Los controles vigentes detectarán casi con certeza el

modo de falla o la causa. Controles de detección

confiables y conocidos en procesos similares.

1

Fuente: Curso AMEF. Crespo Germán. Junio 2006.

IPR (Columna 10): Es el índice de prioridad de riesgo. Este se define por la

siguiente ecuación:

Page 104: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

93

IPR = O x S x D (Ec. 7)

Donde:

IPR = índice de prioridad de riesgo.

O = ocurrencia.

S = severidad.

D = detección

Ajuste (Columna 11): Describe las acciones preventivas y/o correctivas, para

cada modo de falla, que se recomiendan para reducir el índice de prioridad de riesgo,

tomando en cuenta además del AMEF, el análisis estadístico de las fallas.

A continuación se ejecuta el análisis de modo y efecto de falla del subsistema

Traslación puente:

Descripción del equipo: Subsistema Traslación Puente

Función del equipo: Permitir el traslado del puente de un extremo a otro de la

sala de hornos de cocción.

Falla funcional: No traslada puente

Modo de falla:

1. Rueda guía trancada

2. Rueda motriz trancada

3. Rueda libre trancada

4. Acople de motor dañado

5. Reductor dañado

6. Freno dañado

7. Motor dañado

Efecto de falla:

1. Desgaste de los rieles.

2. Desgaste de las ruedas

Page 105: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

94

3. Desnivelación del puente.

4. No transmite movimiento.

5. Descontrol del puente.

6. Alto consumo de energía.

7. Motor quemado

Controles actuales:

1. Lubricación mensual de la rueda guía, motriz y libre. Operación de

limpieza, chequeo y ajuste de tornillería de conjunto de ruedas. Cambio de rueda si es

necesario

2. No existe control para controlar la alineación. Cambio de acople.

3. Lubricación mensual del reductor. Operación de chequeo y ajuste de

tornillería y base del motor-reductor.

4. Chequear y ajustar alineación. Chequear funcionamiento de sistema de

frenos, estado de bandas y acople del tambor de freno. Cambio de bobina

5. Realización de mantenimiento programado

Ocurrencia:

Para realizar la evaluación de la ocurrencia de cada modo de falla se compila la

frecuencia de cada modo de falla del subsistema traslación puente, el tiempo de

operación de dicho subsistema( 8760 hr/año), la probabilidad de ocurrencia de fallas

y el nivel de ocurrencia de la tabla 21 (ver tabla 21).

Page 106: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

95

Tabla 21. Evaluación de ocurrencia Traslación puente.

Falla

Funcional

Modo de

Falla

Frecuencia/año Probabilidad

(8760/frecuencia)

Nivel de

ocurrencia

No se

traslada

puente

Ruedas guías

trancadas

2 4380 4

Ruedas

motrices

trancadas

1 8760 1

Ruedas libres

trancadas

1 8760 1

Acople de

motor dañado

1 8760 1

Reductor

dañado

1 8760 1

Freno dañado 1 8760 1

Motor con

alto consumo

de energía

3 2920 4

Fuente: Elaboración propia.

Severidad: cada modo de falla del subsistema traslación puente se evalúa

de acuerdo al índice de severidad de la tabla 22. (Ver tabla 22).

Tabla 22. Evaluación de severidad traslación puente.

Falla Funcional Modo de Falla Nivel de

severidad

No se traslada

puente

Ruedas guías trancadas 8

Ruedas motrices trancadas 8

Ruedas libres trancadas 8

Acople de motor dañado 8

Reductor dañado 8

Freno dañado 6

Motor con alto consumo de

energía 7

Fuente: Elaboración propia

Page 107: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

96

Detección: cada modo de falla del subsistema traslación puente se evalúa

de acuerdo al índice de detección de la tabla 23. (Ver tabla 23).

Tabla 23. Evaluación de detección traslación puente.

Falla Funcional Modo de Falla Nivel de detección

No se traslada puente

Ruedas guías trancadas 10

Ruedas motrices trancadas 10

Ruedas libres trancadas 10

Acople de motor dañado 2

Reductor dañado 2

Freno dañado 6

Motor con alto consumo de energía 2

Fuente: Elaboración propia.

Índice de prioridad de riesgo (IPR): este índice se efectúa aplicando la

ecuación 7 a cada modo de falla del subsistema en estudio. Para ello se registra una

tabla que contiene las evaluaciones de ocurrencia, severidad y detección y los valores

del IPR calculado. (Ver tabla 24).

Page 108: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

97

Tabla 24. Índice de prioridad de riesgo traslación puente.

Falla

Funcional Modos de Falla

Nivel de

Ocurrencia

Nivel de

Severidad

Nivel de

Detección IPR

No traslada

puente

Rueda guía

trancada 4 8 10 320

Rueda motriz

trancada 1 8 10 80

Rueda libre

trancada 1 8 10 80

Acople de motor

dañado 1 8 2 16

Reductor dañado 1 8 2 16

Freno dañado 1 6 6 36

Motor con alto

consumo de

energía

4 7 2 56

Fuente: Elaboración puente.

Ajuste: las acciones correctivas y preventivas a seguir para disminuir los

índices de prioridad de riesgo de los modos de falla del subsistema traslación puente

se describen a continuación (ver tabla 25). Es importante resaltar que los ajustes

aplicados se basan en el análisis de los efectos de todos los modos de falla funcional

del subsistema en estudio, en la evaluación de los planes actuales de mantenimiento y

en el análisis estadístico de las fallas que permite evaluar las frecuencias de

mantenimiento adecuadas para la disminución de los índices de riesgo (IPR).

Estas acciones se desarrollan en el tópico “Modificación y/o ajuste de los

planes de mantenimiento” (tópico 4.8, Capítulo IV).

Page 109: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

98

Tabla 25. Ajuste (Acciones correctivas y/o preventivas) traslación puente

Falla Funcional Modo de Falla Ajuste

No se traslada puente

Ruedas guías trancadas Acción clase A

Ruedas motrices trancadas Acción clase C

Ruedas libres trancadas Acción clase C

Acople de motor dañado Acción clase D

Reductor dañado Acción clase D

Freno dañado Acción clase C

Motor con alto consumo de energía Acción clase C

Fuente: Elaboración propia.

A continuación se presenta en las siguientes tablas los análisis de modos y

efectos de falla para el sistema de grúas NKM de Hornos de Cocción.

Page 110: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

99

Tabla 26. Análisis de los Modos y Efectos de Fallas (AMEF) de Subsistema Traslación Puente

Análisis de Modo y Efectos de Falla Subsistema Traslación Puente

Componente

o Sistema Función

Falla

Funcional

Falla Potencial Controles actuales

Evaluación Ajuste

Modos de Falla Causa raíz Efecto de Falla O S D IPR

Subsistema

Traslación

Puente

Permitir el

traslado del

puente de un

extremo a

otro de la

sala de

hornos

No traslada

puente

Rueda guía

trancada

Rodamiento trancado

Desgaste de los

rieles Lubricación mensual

de la rueda guía.

Operación de limpieza,

chequeo y ajuste de

tornillería de conjunto

de ruedas. Cambio de

rueda si es necesario

4 8 10 320 Acción clase A

Rueda motriz

trancada

Desgaste de las

ruedas 1 8 10 80 Acción clase C

Rueda libre

trancada

Desnivelación del

puente 1 8 10 80 Acción clase C

Acople de motor

dañado

- Desalineación

- Tiempo de vida útil

No transmite

movimiento

No existe control para

controlar la alineación.

Cambio de acople.

1 8 2 16 Acción clase D

Reductor dañado

- - Lubricación

- - Desalineación

- - Rodamiento dañado

No transmite

movimiento

Lubricación mensual

del reductor. Operación

de chequeo y ajuste de

tornillería y base del

motor-reductor.

1 8 2 16 Acción clase D

Freno dañado

- Zapata cristalizada

- Zapata desgatada

- Bobina dañada

Descontrol del

puente

Chequear y ajustar

alineación. Chequear

funcionamiento de

sistema de frenos,

estado de bandas y

acople del tambor de

freno. Cambio de

bobina

1 6 6 36 Acción clase C

Motor con alto

consumo de

energía

- Rueda libre o motriz trancada

- Rodamiento del motor dañado

- Bajo aislamiento por

contaminación

Alto consumo de

energía Realización de

mantenimiento

programado

4 7 2 56 Acción clase C Motor quemado

No transmite

movimiento

Page 111: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

100

Tabla 27. Análisis de los Modos y Efectos de Fallas (AMEF) de Subsistema Succión coque

Análisis de Modo y Efectos de Falla Subsistema Succión de Coque

Componente

o Sistema Función

Falla

Funcional

Falla Potencial

Controles actuales

Evaluación

Ajuste Modos de Falla Causa raíz

Efecto de

Falla O S D IPR

Subsistema

Succión de

Coque

Succionar el

coque de la

sección a la

que se le van

a descargar

los ánodos

cocidos

No succiona

coque

Tubo dañado -Desgaste de abrasión

-Mala operación

No hay

succión de

coque

Chequear rotula de tubo de

succión, reparar si es

necesario. Chequear camisa

de tubo de succión. Chequear

tubo de succión.

5 7 10 350 Acción clase A

Polipasto 1 Ton.

Dañado

-Cadena de succión

soldadas

-Engranaje dañado

No sube tubo

de succión

Limpiar y ajustar caja de

conexión del polipasto

izquierdo y derecho. Medir

nivel de aceite de los

polipastos, completar si es

necesario y corregir si existe

fuga. Chequear y ajustar

tornillos de anclaje.

1 7 10 70 Acción clase C

Cadena dañada -Cadena partida

-Tubo doblado

No sube tubo

de succión

Chequear envase de la cadena

del polipasto. 4 7 10 280 Acción clase A

Soplador

volumétrico dañado

(Exhauster)

-Desgaste de los émbolos

(vida útil)

-Junta de expansión

No succiona

coque

Chequear tornillos de anclaje

del motor. Chequear nivel de

aceite, corregir o cambiar si

es necesario.

1 7 1 7 Acción clase D

Separador ciclónico

de partículas

perforado

Separador perforado por

desgaste de abrasión

No succiona

coque

Chequear estado de las tolvas

de carga y descarga de

polvillo, informar al

supervisor si es necesario por

algún daño.

1 7 1 7 Acción clase D

Motor dañado

-Exhauster dañado.

-Bajo aislamiento por

contaminación.

-Rodamiento de motor

trancado por falta de

lubricación.

No succiona

coque

Chequear tornillos de anclaje

del motor. 1 7 1 7 Acción clase D

Page 112: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

101

Tabla 28. Análisis de los Modos y Efectos de Fallas (AMEF) de Subsistema Traslación Puente panel K2

Análisis de Modo y Efectos de Falla Subsistema Traslación Puente panel K2

Componente o

Sistema Función

Falla

Funcional

Falla Potencial Controles actuales

Evaluación Ajuste

Modos de Falla Causa raíz Efecto de Falla O S D IPR

Subsistema

Control

Traslación

puente panel

K2

Permite el

control y

direccionami

ento de la

traslación de

la grúas a lo

largo de las

vigas

carrileras

No

traslada el

puente

Tiristores del

rectivar dañado

Cortocircuitos en cables

de alimentación

Grúa fuera de

servicio

Atraso en la carga

y descarga de

ánodos

Reemplazo del rectivar,

aplicación de correctivo. 6 8 9 432

Acción clase

A Salto de zapatas en barra

de alimentación

Variador de

velocidad

desconfigurado

Variador sin tensión Grúa fuera de

servicio

Atraso en la carga

y descarga de

ánodos

Revisión de software o

programas del rectivar. 1 8 10 80

Acción clase

C Rieles en mal estado

Rectificador de

freno dañado

Cortocircuitos en cables. Grúa fuera de

servicio

Atraso en la carga

y descarga de

ánodos

Reemplazo de rectificador.

Revisión de bobinas de

freno.

1 8 8 64 Acción clase

C Bobina de frenos con bajo

aislamiento

Motor

cortocircuitado

Colector contaminado

Grúa fuera de

servicio

Atraso en la carga

y descarga de

ánodos

Revisión y limpieza de

colector, reemplazo de

motor si es necesario.

5 8 8 320 Acción clase

A

Cortocircuito en anillos

rosantes

Puntos calientes en

conexiones

Bajo aislamiento

Daño en borneras de

conexión.

Puntos calientes

en barras de

alimentación

Breaker disparado Grúa fuera de

servicio

Atraso en la carga

y descarga de

ánodos

Ajuste de terminales en

barras, reemplazo de

tornillos de ajuste si es

necesario.

1 8 8 64 Acción clase

C

Memoria con

falla

Memoria contaminada Reseteo de memoria.

Revisión de software. 1 8 10 80

Acción clase

C Vida útil

Memoria saturada

Page 113: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

102

Tabla 29. Análisis de los Modos y Efectos de Fallas (AMEF) de Subsistema Elevación Pinza

Análisis de Modo y Efectos de Falla Subsistema Elevación Pinza

Componente

o Sistema Función

Falla

Funcional

Falla Potencial Controles actuales

Evaluación Ajuste

Modos de Falla Causa raíz Efecto de Falla O S D IPR

Subsistema

Elevación

Pinza

Cargar y descargar

siete ánodos

simultáneamente

Pinza no

sube. Pinza

no baja

Motor quemado

Rectivar dañado

Guaya

desprendida

Tubo

telescópico

trancado

Reductor de

elevación pinza

trancado

Pinza no sube ni baja

Chequear funcionamiento del motor. Chequear

estado de escobillas del motor, cambiar si es

necesario. Limpiar y ajustar caja de conexión.

Chequear y ajustar alineación del motor y

tornillos de anclajes del motor.

4 7 1 28 Acción clase C

Retraso en la carga y

descarga de ánodos

Rectivar dañado

Contaminación

Tiempo de vida

útil

Pinza no sube ni baja. (Si

la falla ocurre con la pinza

abajo, la grúa queda fuera

de servicio)

Reemplazo del rectivar, aplicación de correctivo. 6 8 10 480 Acción clase A

Conjunto de

tambor de guaya

trancado o

dañado

Guaya

descarrilada

Chequear estado del tambor de guayas, guayas de

elevación pinza y guías de la guaya. Chequear

flases de acoplamiento del tambor de guayas con

el reductor, reparar si es necesario. Chequear y

ajustar tornillos de anclaje a la base del conjunto

de poleas (caballete). Chequear las poleas de

elevación pinza, normalizar si es necesario.

Chequear dispositivos de compensación de

guayas, cupilas y pasadores de acoplamiento de

guayas de elevación.

1 8 5 40 Acción clase C

Velocidad de

Pinza

descontrolada

Rectivar dañado

Contaminación

Tiempo de vida útil

Revisión del software y parámetros de la

configuración del rectivar. Revisión de cableado

y bobinas del campo del motor.

4 8 1 32 Acción clase D

Page 114: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

103

Tabla 30. Análisis de los Modos y Efectos de Fallas (AMEF) de Subsistema Elevación Pinza de ánodos panel K2

Análisis de Modo y Efectos de Falla Elevación pinza de ánodos panel K2

Componente

o Sistema Función

Falla

Funcional

Falla Potencial Controles actuales

Evaluación Ajuste

Modos de Falla Causa raíz Efecto de Falla O S D IPR

Subsistema

Elevación

pinza de

ánodos panel

K2

Permite el

control y

direccionam

iento de la

pinza de

carga y

descarga de

ánodos

Pinza no

sube, ni baja.

Contacto de rearme

con bobina dañada

Cortocircuito en

bobina Pinza no sube ni baja.

Reemplazo del

contactor principal o

Rearme.

1 8 6 48 Acción

clase C

Desgaste de

contactos del

contactor principal.

Arcos eléctricos. Disparos de protecciones

eléctricas.

Reemplazo del

contactor principal o

cambio de contactos.

1 7 6 42 Acción

clase C

Interruptor de

control dañado.

Mecanismo de

accionamiento

deteriorado.

Pinza no sube, ni baja.

Reposición de

mecanismo de

accionamiento o

reemplazo del

interruptor.

1 6 8 48 Acción

clase C

Autotransformador

quemado.

Cortocircuito en

tarjetas y/o bobinas

del

autotransformador.

Pinza no sube, ni baja. Cambio de

autotransformador. 1 8 9 72

Acción

clase C

Cortocircuito en

regletas de

conexión.

Acumulación de

polvo en los puntos

de conexión.

Disparos de protecciones

eléctricas.

Reemplazo de borneras.

Limpieza de las regletas

de conexión.

1 6 7 42 Acción

clase C

Rectivar dañado

Contaminación Pinza no sube ni baja. (Si la

falla ocurre con la pinza

abajo, la grúa queda fuera de

servicio)

Reemplazo del rectivar,

aplicación de

correctivo.

6 8 10 480 Acción

clase A Tiempo de vida útil

Page 115: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

104

Tabla 31. Análisis de los Modos y Efectos de Fallas (AMEF) de Subsistema Traslación Carro-Cabina

Análisis de Modo y Efectos de Falla Subsistema Traslación Carro-cabina

Componente o

Sistema Función Falla Funcional

Falla Potencial Controles actuales

Evaluación Ajuste

Modos de Falla Causa raíz Efecto de Falla O S D IPR

Subsistema

Traslación

carro-cabina

Permitir el

traslado del

carro-

cabina la

grúa a lo

ancho del

puente

principal

No traslada carro-

cabina

Rueda guía trancada Rodamiento

trancado

Desgaste de los

rieles

Lubricación mensual de la rueda guía .

Chequear conjunto de guías fijas izquierdo y

derechas. Chequear y ajustar topes de

amortiguación.

1 8 10 80 Acción clase

C

Rueda motriz trancada Rodamiento

trancado

Desgaste de las

ruedas

Chequear estado de acople, pines e insertos

del conjunto motriz, cambiar si es necesario.

Limpiar chequear y lubricar rueda motriz

izquierda y derecha. Lubricación mensual.

Chequear y ajustar tornillos de anclaje.

1 8 10 80 Acción clase

C

Rueda libre trancada Rodamiento

trancado

Desnivelación del

puente

Limpiar, chequear y lubricar rueda libre.

Lubricación mensual. 1 8 10 80

Acción clase

C

Acople de motor

dañado

Desalineación

Tiempo de vida útil

No transmite

movimiento

No existe control para controlar la

alineación. Cambio de acople. 1 8 2 16

Acción clase

D

Reductor dañado

Lubricación

Desalineación

Rodamiento dañado

No transmite

movimiento

Lubricación mensual del reductor. Chequear

funcionamiento del reductor. Chequear y

ajustar tornillos de ambos lados del cardan

de transmisión y anclajes del reductor. Medir

nivel de aceite, completar si es necesario.

1 8 2 16 Acción clase

D

Freno dañado

Zapata cristalizada

Zapata desgatada

Bobina dañada

Descontrol del

puente

Chequear funcionamiento del sistema de

freno electromagnético. Chequear estado de

bobina y tambor de freno. Chequear y ajustar

alineación de freno, tornillos de anclaje de

freno y banda de freno, cambiar si es

necesario.

1 6 6 36 Acción clase

D

Motor con alto

consumo de energía

Rueda libre o

motriz trancada

Rodamiento del

motor dañado

Bajo aislamiento

por contaminación

Alto consumo de

energía

Motor quemado

No transmite

movimiento

Realización de mantenimiento programado 1 7 2 14 Acción clase

D

Page 116: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

105

A través del análisis de modos y efectos de falla para los subsistemas de la grúa

NKM considerados a estudio mediante la metodología de análisis de criticidad

presentada en las secciones anteriores se generaron los elementos necesarios para la

definición de las tareas preventivas más ajustadas para incidir de manera significativa

en la frecuencia de fallas.

Es importante resaltar, que el estudio no se llevó al 100% de los subsistemas de

la grúa como ya se mencionó, solo se realizó el análisis de los modos y efectos de

fallas a los subsistemas críticos, debido a que no se considera necesario diseñar un

plan de mantenimiento para subsistemas de baja criticidad.

4.7 Análisis estadístico para la evaluación de las frecuencias de mantenimiento.

Los parámetros utilizados para realizar el análisis estadístico se refieren al uso

de los datos de fallas de cada subsistema en estudio durante los años 2009 hasta

octubre de 2010, utilizando específicamente los valores consecutivos de tiempo fuera

de servicio (TFS) y tiempo operativo (TO) de cada falla registrada en la base de datos

del SIMA. Para obtener dichos análisis se utiliza el software rel-mant-version 2001 el

cual recomienda la distribución que mejor se ajusta al conjunto de datos ingresados y

arroja resultados tales como el comportamiento de la confiabilidad a lo largo del

tiempo, la mantenibilidad a lo largo del tiempo, la disponibilidad del subsistema para

el período de estudio y los tiempos promedios generales de operatividad, entre fallas

y fuera de servicio.

Este software utiliza el test de Kolmogorov-Smirnov con el fin de validar si la

distribución del conjunto de datos (tiempo operativo y tiempo fuera de servicio) que

es ingresado en orden cronológico de las fallas de los subsistemas en estudio, se

ajustan al comportamiento de las distribuciones estadísticas disponibles del programa

(lognormal, exponencial, gamma, weibull) y de la que resulte no rechazada es

Page 117: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

106

utilizada para representar los comportamientos de confiabilidad y mantenibilidad a lo

largo del tiempo, además de reflejar los valores de disponibilidad y los tiempos

promedios de operatividad.

Es necesario acotar que debido a que la data de estudio disponible,

corresponde a los dos (2) últimos años y no desde el período de arranque del sistema

de grúas NKM 138), el valor de comportamiento de la confiabilidad para un tiempo

igual a cero (0) no corresponde a 100 %, es por ello que el análisis se centra en la tasa

de variación de la confiabilidad a lo largo del tiempo de estudio para ayudar a

establecer la frecuencia adecuada de mantenimiento.

A continuación se analizan estadísticamente los subsistemas pertenecientes al

sistema de grúas NKM 138 de Hornos de cocción:

Traslación Puente:

La distribución que mejor se ajusta al conjunto de datos registrados para el

análisis del subsistema Traslación puente en términos de confiabilidad es la

distribución Lognormal (Ver Capitulo II), la cual expresa una confiabilidad de

70,17% en función del tiempo, representando una probabilidad moderada de que el

equipo no falle bajo condiciones de operación determinadas en un tiempo

determinado.

En la grafica 4 se muestra la curva de confiabilidad del subsistema Traslación

puente.

Page 118: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

107

Grafica 4. Confiabilidad Traslación Puente

Fuente: Software Rel-mant-versión 2001

La distribución que mejor se ajusta al conjunto de datos suministrados para el

análisis de la mantenibilidad en función del tiempo para el subsistema Traslación

puente es la distribución Lognormal (Ver Capitulo II), dicha mantenibilidad es de

16% y representa la probabilidad de que el equipo sea restaurado a su condición

normal en una hora, por tanto, se considera muy baja y se debe realizar un estudio

minucioso para definir cuáles son los agentes que están afectando el trabajo de

mantenimiento. (Ver grafica 5).

Page 119: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

108

Grafica 5. Mantenibilidad Traslación Puente

Fuente: Software Rel-mant-versión 2001

Por otro lado, la disponibilidad del subsistema Traslación puente para el periodo

de estudio (2009 – octubre 2010) es de 99,40% y los tiempos generales del

subsistema se presentan a continuación:

Tiempo promedio operativo: 823,590 horas.

Tiempo promedio fuera de servicio: 4,977 horas.

Tiempo promedio entre fallas: 828,567 horas.

Tiempo total operativo: 89,590 horas.

Tiempo total fuera de servicio: 1057,132 horas.

Para la determinación y establecimiento de las frecuencias de acciones de

mantenimiento se toma como referencia el TPEF y permite ajustar los ciclos de

realización de trabajos para una utilización óptima del tiempo.

Page 120: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

109

Control succión coque:

La distribución que mejor se ajusta para efectos del análisis de confiabilidad

del subsistema Succión coque es la distribución Lognormal (Ver Capitulo II) y

confirma una confiabilidad de 83,37% en función del tiempo. (Ver grafica 6).

Grafica 6. Confiabilidad Succión coque.

La distribución que mejor se ajusta para efectos del análisis de la

mantenibilidad del subsistema Succión coque es la distribución Weibull (Ver

Capitulo II) y representa un valor visible de 13,37%, que se puede constatar en la

grafica 7, la cual representa la probabilidad de que una falla sea reparada en una hora.

Page 121: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

110

Grafica 7. Mantenibilidad Succión coque.

Por otro lado, la disponibilidad del subsistema Succión coque para el periodo de

estudio (2009 – octubre 2010) es de 98,83% y los tiempos generales del subsistema

se presentan a continuación:

Tiempo Promedio Operativo: 771,910 horas

Tiempo Promedio Fuera de Servicio: 9,167 horas

Tiempo Promedio Entre Fallas: 781,077 horas

Tiempo Total Operativo: 13894,388 horas

Tiempo Total Fuera de Servicio: 165 horas

Finalmente, se establece como referencia las 781,077 horas del TPEF para la

determinación de las frecuencias de tareas, la cual permite evidenciar que se pueden

extender los tiempos de rutina para este subsistema sin que se afecte la confiabilidad

significativamente.

Page 122: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

111

Control traslación puente panel k2:

La distribución que mejor se ajusta al conjunto de datos registrados para el

análisis de confiabilidad con base en el parámetro básico de TO para el subsistema

Control traslación puente panel k2 es la distribución Exponencial (Ver Capitulo II) y

representa una confiabilidad de 75,89% en función del tiempo (ver grafica 8).

Grafica 8. Confiabilidad control traslación puente panel K2.

En terminos de matenibilidad para el analisis del subsistema Traslación Puente

panel K2, la distribución que mejor se ajusta al conjunto de datos de los tiempos fuera

de servicio (TFS), es la distribución Weibull (Ver Capitulo II.

Se observa en la grafica 9 de matenibilidad una probabilidad de 58,55% de

realizar la reparación de la falla en una hora de trabajo, la cual representa el índice de

mantenibilidad mas alto hasta el momento dentro de los subsistemas estudiados.

Page 123: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

112

Grafica 9. Mantenibilidad Control traslación puente panel K2.

Por otra parte, la disponibilidad del subsistema Control traslación puente panel

K2 es de 99,75%, afirmando la alta probabilidad de que el sistema esté disponible

para su uso u operando durante un período de tiempo dado y representa también el

índice de disponibilidad más alto dentro de los subsistemas estudiados.

Los tiempos generales se describen a continuación:

Tiempo Promedio Operativo: 608,904 horas.

Tiempo Promedio Fuera de Servicio: 1,55 horas

Tiempo Promedio Entre Fallas: 610,453 horas

Tiempo Total Operativo: 12786,982 horas

Tiempo Total Fuera de Servicio: 32,530 horas

Finalmente, para el análisis estadístico del subsistema Control traslación puente

panel K2 al igual que los demás subsistemas objetos a estudio el tiempo promedio

Page 124: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

113

entre fallas (TPEF) se convierte en el punto de referencia para la definición de las

frecuencias de inspección y ejecución de tareas de mantenimiento determinadas a

través de los análisis de los modos y efectos de fallas (AMEF).

Elevación pinza:

La distribución que mejor se ajusta para efectos del análisis de confiabilidad

del subsistema elevación pinza es la distribución Exponencial (Ver Capitulo II) y

confirma una confiabilidad de 84,16% en función del tiempo. (Ver gráfica 10).

Grafica 10. Confiabilidad elevación pinza.

La distribución que mejor se ajusta para efectos del análisis de la

mantenibilidad del subsistema elevación pinza es la distribución Weibull (Ver

Capitulo II) y representa un valor de 19,43%, que se puede constatar en la grafica 11,

la cual representa la probabilidad de que una falla sea reparada en una hora.

Page 125: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

114

Grafica 11. Mantenibilidad elevación pinza.

Por otro lado, la disponibilidad del subsistema elevación pinza para el periodo

de estudio (2009 – octubre 2010) es de 98,35%, siendo este el índice de

disponibilidad más bajo hasta el momento dentro de los subsistemas estudiados.

Los tiempos generales del subsistema se presentan a continuación:

Tiempo Promedio Operativo: 973,896 horas

Tiempo Promedio Fuera de Servicio: 18,134 horas

Tiempo Promedio Entre Fallas: 992,030 horas

Tiempo Total Operativo: 14608,437 horas

Tiempo Total Fuera de Servicio: 272,010 horas

Finalmente, se establece como referencia las 992,030 horas del TPEF para la

determinación de las frecuencias de tareas, la cual permite evidenciar que se pueden

Page 126: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

115

extender los tiempos de rutina para este subsistema sin que se afecte la confiabilidad

significativamente.

Control elevación pinza de ánodos panel K2:

La distribución que mejor se ajusta para efectos del análisis de confiabilidad

del subsistema Control elevación pinza de ánodos panel K2 es la distribución Gamma

(Ver Capitulo II) y confirma una confiabilidad de 59,56% en función del tiempo.

(Ver grafica 12), representando el índice de confiabilidad más bajo hasta los

momentos de los subsistemas estudiados y que evidencia la poca efectividad que

poseen las acciones de mantenimiento actuales y la frecuencia de ejecución de los

mismos, por esta razón, se deben reajustar las acciones preventivas así como los

ciclos para la realización.

Grafica 12. Confiabilidad Control elevación pinza de ánodos panel K2.

La distribución que mejor se ajusta al conjunto de datos registrados para el

análisis de la mantenibilidad del subsistema Control elevación pinza de ánodos panel

Page 127: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

116

K2 es la distribución Lognormal (Ver Capitulo II) y en la que se puede observar una

mantenibilidad de 46,84%, que representa la probabilidad de reparar una falla del

subsistema en una hora. (Ver grafica 13)

Grafica 13. Mantenibilidad control elevación pinza de ánodos panel K2.

Por otra parte, la disponibilidad del subsistema control elevación pinza de

ánodos panel K2 es de 99,64% la cual afirma la alta probabilidad de que el sistema

esté disponible para su uso u operando durante un periodo de tiempo dado.

Los tiempos generales se describen a continuación:

Tiempo Promedio Operativo: 406,230 horas

Tiempo Promedio Fuera de Servicio: 1,480 horas

Tiempo Promedio Entre Fallas: 407,710 horas

Tiempo Total Operativo: 15436,747 horas

Tiempo Total Fuera de Servicio: 56,250 horas

Page 128: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

117

Finalmente, se establece como referencia las horas del TPEF para la

determinación de las frecuencias de tareas, la cual permite evidenciar que se pueden

extender los tiempos de rutina para este subsistema sin que se afecte la confiabilidad

significativamente.

Traslación carro-cabina:

La distribución que mejor se ajusta al conjunto de datos registrados para el

análisis de la confiabilidad en función del tiempo del subsistema Traslación carro-

cabina es la distribución Gamma (Ver Capitulo II), cuya confiabilidad es de 91,87%

(ver grafica 14).

Grafica 14. Confiabilidad Traslación carro-cabina.

En términos de mantenibilidad para el análisis del subsistema Traslación carro-

cabina. se establece como la distribución que mejor se ajusta al conjunto de datos de

los tiempos fuera de servicio (TFS) la distribución Weibull (Ver Capitulo II).

Page 129: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

118

Se observa en la grafica 15 de mantenibilidad una probabilidad de 12,68% de

realizar la reparación de la falla en una hora de trabajo, la cual, representa el índice de

mantenibilidad más bajo hasta el momento dentro de los subsistemas estudiados.

Grafica 15. Mantenibilidad Traslación carro-cabina.

Por otra parte, la disponibilidad del subsistema Traslación carro-cabina es de

99,69% la cual afirma la alta probabilidad de que el sistema esté disponible para su

uso u operando durante un periodo de tiempo dado.

Los tiempos generales se describen a continuación:

Tiempo Promedio Operativo: 2571,015 horas

Tiempo Promedio Fuera de Servicio: 7,885 horas

Tiempo Promedio Entre Fallas: 2578,900 horas

Tiempo Total Operativo: 15426,087 horas

Tiempo Total Fuera de Servicio: 47,310 horas

Page 130: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

119

Para la determinación y establecimiento de las frecuencias de acciones de

mantenimiento se toma como referencia el TPEF el cual es de 2578,900 horas y

permite ajustar los ciclos de realización de trabajos para una utilización óptima del

tiempo.

4.8 Modificación y/o ajuste de los planes de mantenimiento (frecuencias y

actividades)

Para realizar las modificaciones de los planes de mantenimiento actuales del

sistema de grúas NKM de hornos de cocción, se toman en cuenta los análisis de los

modos y efectos de fallas, la evaluación de los planes actuales de mantenimiento, el

análisis estadístico de las fallas y se considera la gestión de los repuestos

pertenecientes a los subsistemas involucrados para reducir el índice de riesgo

analizados. Para lograr dicho propósito se definen cuatro acciones de acuerdo a los

rangos de IPR (índices de riesgo) calculados en los AMEF de los subsistemas en

estudio:

IPR ≥ 168: Acción clase A.

168 > IPR ≥ 96: Acción clase B.

96 > IPR ≥ 36: Acción clase C.

IPR ≥ 36: Acción clase D.

Las acciones a tomar se definen a continuación (ver tablas 32, 33, 34 y 35)

donde se describe el modo de falla del subsistema, su índice de riesgo y las acciones a

tomar destacando la frecuencia y las actividades a realizar:

La acción clase A se refiere a las acciones que se deben aplicar de manera inmediata

debido a que forman parte de los modos de fallas de los subsistemas estudiados que

representan mayor índice de riesgo (mayores o iguales a 168) (ver tabla 32).

Page 131: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

120

Tabla 32. Acción clase A (IPR ≥ 168)

Subsistema Traslación puente

Modo de

falla IPR Acción

A realizar

por

Rueda guía

trancada 320

Realizar limpieza, chequeo y ajuste de

tornillería de anclaje semanal y realizar rutina

mensual incluyendo las siguientes actividades:

limpieza, chequeo y lubricación de conjunto de

rueda guías. Chequeo y ajuste de topes de

amortiguación.

Mecánico

Subsistema succión coque

Tubo

dañado 350

Realizar rutina semanal de las siguientes

actividades: chequear estado de rotula del tubo

de succión (reparar si es necesario), chequear

estado de camisa del tubo de succión (reparar

si es necesario), chequear y ajustar de

tornillería, chequear estado de rodillos guías.

Mecánico

Cadena

dañada 280

Realizar inspección semanal del estado de la

cadena del polipasto.

Mecánico

Subsistema Traslación puente panel K2

Tiristores

del rectivar

dañado

432

Realizar rutina semanal de las siguientes

actividades: inspección, ajuste y prueba a los

Tiristores del Rectivar de traslación puente.

Instrumentista

Page 132: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

121

Continuación Tabla 32

Subsistema Traslación puente panel K2

Motor

cortocircuitado 320

Realizar inspecciones semanales del acople

y aislamiento del motor, verificar

temperatura, ruido de los rodamientos y

lubricación del motor y realizar el chequeo

y ajuste de tornillería. Realizar cada dos

semanas el chequeo del estado de escobillas

del motor (cambiar si es necesario).

Realizar mensualmente las siguientes

actividades: chequeo y ajuste de alineación

y lubricación del motor.

Mecánico

Electricista

Subsistema Elevación Pinza

Rectivar

dañado 480

Realizar rutina semanal de las siguientes

actividades: Inspección, limpieza, prueba y

ajuste del Rectivar. Reemplazar rectivar si

es necesario

Instrumentista

Subsistema Elevación pinza de ánodos panel K2

Rectivar

dañado 480

Realizar rutina semanal de las siguientes

actividades: Inspección, limpieza, prueba y

ajuste del Rectivar. Reemplazar rectivar si

es necesario

Instrumentista

Fuente: Anael Aguilar (2011)

La acción clase C se refiere a las acciones que se deben aplicar en tercer orden

de prioridad ya que incluyen los modos de fallas de los subsistemas que poseen los

índices de riesgo menores a 96 y mayores o iguales a 36 (ver tabla 33).

Page 133: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

122

Tabla 33. Acción clase C (96 > IPR > 36)

Subsistema Traslación puente

Modo de

falla IPR Acción

A

realizar

por

Rueda

motriz

trancada

80

Realizar mensualmente inspección del estado de los

acoples, pines, insertos y ajuste de tornillos de

anclaje del conjunto motriz (cambiar si es necesario)

y realizar rutina cada dos meses incluyendo las

siguientes actividades: chequeo, limpieza, ajuste y

lubricación de conjunto de rueda motriz y

rodamiento (cambiar si es necesario)

Mecánico

Rueda

libre

trancada

80

Realizar cada dos semanas inspección, limpieza y

ajuste de tornillos de anclaje de las ruedas libres y

realizar rutina mensual incluyendo las siguientes

actividades: inspección, limpieza y lubricación de la

rueda libre y rodamiento.

Mecánico

Freno

dañado 36

Realizar inspecciones semanales de funcionamiento

del sistema de frenos y realizar rutina cada dos

meses incluyendo las siguientes actividades:

inspección del estado de la bobina de freno y de

acople de tambor de freno, inspección y ajuste de la

alineación, banda y tornillos de anclaje del freno.

Mecánico

Page 134: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

123

Continuación Tabla 33

Subsistema Traslación puente

Motor con alto

consumo de

energía

56

Realizar inspecciones semanales del acople

y aislamiento del motor, verificar

temperatura, ruido de los rodamientos y

lubricación del motor y realizar el chequeo

y ajuste de tornillería. Realizar cada dos

semanas el chequeo del estado de

escobillas del motor (cambiar si es

necesario). Realizar mensualmente las

siguientes actividades: chequeo y ajuste de

alineación y lubricación del motor.

Mecánico

Electricista

Subsistema Succión coque

Polipasto 1 Ton.

Dañado

70

Realizar rutina cada dos semanas

incluyendo las siguientes actividades:

chequear estado de polea y guaya (cambiar

si es necesario), chequear estado de tambor

de guaya y chequear estado de calibración

de freno de gancho.

Mecánico

Subsistema Traslación puente panel K2

Variador de

velocidad

desconfigurado

80

Realizar mensualmente la revisión del

software o programas del rectivar de

variador de velocidad de traslación puente.

Instrumentista

Page 135: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

124

Continuación Tabla 33

Subsistema Traslación puente panel K2

Rectificador de

freno dañado 64

Realizar rutina cada dos semanas de las

siguientes actividades: Inspección, ajuste,

prueba y reemplazo si es necesario del

rectificador de freno de traslación puente.

Instrumentista

Puntos calientes

en barras de

alimentación

64

Realizar rutina cada dos semanas de las

siguientes actividades: Inspección, ajuste y

reemplazo si es necesario de los terminales

en barra de traslación puente.

Electricista

Memoria con

falla 80

Realizar mensualmente la revisión del

software. Instrumentista

Subsistema Elevación Pinza

Conjunto de

tambor de

guaya trancado

o dañado

40

Realizar cada dos semanas las siguientes

actividades: chequear estado de tambor de

guayas, chequear flanches de acoplamiento

del tambor de guayas con el reductor

(reparar si es necesario), ajustar tornillería

de anclaje, chequea las poleas de elevación

pinza (normalizar si es necesario), chequear

estado de guayas de guayas de elevación

pinza, chequear guías de la guaya. Realizar

lubricación mensual a poleas de elevación

pinza.

Mecánico

Page 136: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

125

Continuación Tabla 33

Subsistema Elevación pinza de ánodos panel K2

Contactor de rearme

con bobina dañada. 48

Realizar rutina cada dos semanas de las

siguientes actividades: inspección, ajuste,

prueba y reemplazo si es necesario del

contacto principal o contactor de rearme,

Electricista

Desgaste de contactos

del contactor

principal.

42

Realizar rutina cada dos semanas de las

siguientes actividades: inspección, ajuste,

prueba y reemplazo si es necesario del

contactor principal. inspección, ajuste,

prueba y reemplazo si es necesario de los

contactos del contactor principal.

Electricista

Interruptor de control

dañado. 48

Realizar cada dos semanas las siguientes

actividades: inspección, ajuste y limpieza

del interruptor de control. Reemplazar si

es necesario.

Electricista

Autotransformador

quemado. 72

Realizar cada dos semanas las siguientes

actividades: inspección, ajuste, limpieza

y ajuste del Autotransformador de pinza

de ánodos. Reemplazar si es necesario.

Electricista

Cortocircuito en

regletas de conexión. 42

Realizar cada dos semanas inspección,

limpieza, ajuste y prueba de las regletas

de conexión. Reemplazar borneras si es

necesario.

Electricista

Page 137: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

126

Continuación Tabla 33

Subsistema Traslación Carro-cabina

Rueda

guía

trancada

80

Realizar limpieza, chequeo y ajuste de tornillería de

anclaje cada dos semanas y realizar rutina mensual

incluyendo las siguientes actividades: limpieza,

chequeo y lubricación de conjunto de rueda guías.

Chequeo y ajuste de topes de amortiguación.

Mecánico

Rueda

motriz

trancada

80

Realizar mensualmente inspección del estado de los

acoples, pines, insertos y ajuste de tornillos de anclaje

del conjunto motriz (cambiar si es necesario) y realizar

rutina cada dos meses incluyendo las siguientes

actividades: chequeo, limpieza, ajuste y lubricación de

conjunto de rueda motriz y rodamiento (cambiar si es

necesario)

Mecánico

Rueda

libre

trancada

80

Realizar cada dos semanas inspección, limpieza y

ajuste de tornillos de anclaje de las ruedas libres y

realizar rutina mensual incluyendo las siguientes

actividades: inspección, limpieza y lubricación de la

rueda libre y rodamiento.

Mecánico

La acción clase D se refiere a las acciones que se deben aplicar a los modos de

fallas de los subsistemas que presentan un índice de riesgo menor a 36. Estas acciones

tienen el cuarto orden de prioridad. (ver tabla 34).

Page 138: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

127

Tabla 34. Acción clase D (IPR > 36)

Subsistema Traslación puente

Modo de falla IPR Acción

A

realizar

por

Acople de

motor dañado 16

Realizar inspecciones semanalmente al estado

del acople del motor y realizar mensualmente

chequeo de la alineación del motor (si existe

desalineación se realiza mantenimiento

programado)

Mecánico

Reductor

dañado 16

Realizar inspecciones semanales de la

tornillería de anclaje y de transmisión y

verificar ruido de los rodamientos. Realizar

rutina mensual de las siguientes actividades:

revisar el nivel de aceite (completar si es

necesario) y lubricar reductor.

Mecánico

Subsistema succión coque

Soplador

volumétrico

dañado

(Exhauster)

7

Realizar inspecciones cada mensuales del

estado de las correas de transmisión (cambiar si

es necesario). Realizar rutina cada dos semanas

de las siguientes actividades: Chequear estado

de poleas, chequear condición del

funcionamiento del motor, chequear estado de

tuberías y conexiones (reparar si lo amerita),

chequear nivel de aceite del exhauster (reponer

si lo amerita).

Mecánico

Page 139: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

128

Continuación Tabla 34

Subsistema succión coque

Separador

ciclónico de

partículas

perforado

7

Realizar rutina semanal chequear estado de las

tolvas de carga y descarga de polvillo Mecánico

Motor

dañado 7

Realizar inspección del nivel de aceite,

lubricación de brida o soporte y chequear

alineación del acople (alinear si lo requiere)

mensualmente. Realizar rutina semanal de las

siguientes actividades: chequear estado de

guayas (cambiar si es necesario), revisión y

ajuste de tornillerías, verificar temperatura y

ruido de los rodamientos.

Mecánico

Subsistema Elevación Pinza

Motor

quemado 28

Realizar semanalmente las siguientes

actividades: chequear acople y aislamiento del

motor, verificar ruido, vibración y lubricación

del motor, inspección y ajuste del rectivar para

motores de elevación pinza. Realizar cada dos

semanas las siguientes actividades: chequear

estado de escobillas del motor (cambiar si es

necesario), ajuste de tornillería del motor,

chequear y ajustar alineación del motor.

Realizar lubricación del motor mensualmente.

Mecánico

Instrumentista

Page 140: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

129

Continuación Tabla 34

Velocidad de

pinza

descontrolada

32

Realizar semanalmente las siguientes

actividades: Inspección, ajuste, limpieza y

prueba del variador de velocidad Rectivar de

elevación pinza,

Instrumentista

Subsistema Traslación Carro-cabina

Acople de

motor dañado 16

Realizar inspecciones cada dos semanas al

estado del acople del motor y realizar

mensualmente chequeo de la alineación del

motor (si existe desalineación se realiza

programa mantenimiento programado)

Mecánico

Reductor

dañado 16

Realizar estas actividades cada dos semanas:

chequear y ajustar tornillería de anclaje y

transmisión, revisar nivel de aceite

(completar si es necesario). Realizar

inspecciones semanales al funcionamiento

del reductor. Realizar lubricación mensual

del reductor.

Mecánico

Freno dañado 36

Realizar inspecciones semanales de

funcionamiento del sistema de frenos y

realizar rutina cada dos meses incluyendo las

siguientes actividades: inspección del estado

de la bobina de freno y de acople de tambor

de freno, inspección y ajuste de la

alineación, banda y tornillos de anclaje del

freno.

Mecánico

Page 141: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

130

Subsistema Traslación Carro-cabina

Motor con

alto

consumo de

energía

14

Realizar inspecciones semanales del acople y

aislamiento del motor, verificar temperatura, ruido de

los rodamientos y lubricación del motor y realizar el

chequeo y ajuste de tornillería. Realizar cada dos

semanas el chequeo del estado de escobillas del

motor (cambiar si es necesario). Realizar

mensualmente las siguientes actividades: chequeo y

ajuste de alineación y lubricación del motor.

Mecánico

Page 142: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

GERENCIA DE CARBON

SUPERINTENDENCIA DE HORNOS DE COCCIÓN

DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO

PERT DE ACTIVIDADES DE MANTNIMIENTO RUTINARIO

131

Área: Hornos de cocción Sistema: Grúas NKM Subsistema: Traslación Puente panel K2

Bloque o equipo N° Actividades

Personal requerido

Nodo 1 Nodo 2 Frec Superv Mecan Electric Lubric Sold Instru

Cant Cant Cant Cant Cant Cant

Variador de velocidad rectivar RTV - 84D72S

para motores de traslación Puente Panel K2

1 Desernergizar el equipo

1

1 2 S

2 Colocar tarjeta de seguridad 1

2 3 S

3 Inspeccionar Tiristores del Rectivar 1 3 4 S

4 Ajustar Tiristores del Rectivar 1 4 5 S

5 Energizar nuevamente 1

5 6 S

6 Realizar prueba de estado de los tiristores del

rectivar. Reemplazar si es necesario 1 6 7 S

7 Revisar Software o programas del rectivar de

velocidad de traslación puente 1 7 8 M

Modulo supresor (Filtro) VY1 – RZD106

Rectivar para motores de traslación puente panel

k2

1 Desernergizar el equipo

1

1 2 S

2 Colocar tarjeta de seguridad 1

2 3 S

3 Inspeccionar Rectivar 1 3 4 S

4 Ajustar Rectivar 1 4 5 S

5 Energizar nuevamente 1

5 6 S

6 Realizar prueba de estado del rectivar.

Reemplazar si es necesario 1 6 7 S

Puente rectificador Modular SKB15/ 12A2 de

frenos para motores de traslación puente panel

K2

1 Desernergizar el equipo

1

1 2 Q

2 Colocar tarjeta de seguridad 1

2 3 Q

3 Inspeccionar Rectificador de freno 1 3 4 Q

4 Ajustar Rectificador de freno 1 4 5 Q

5 Energizar nuevamente 1

5 6 Q

6 Realizar prueba de estado del rectificador de

freno. Reemplazar si es necesario 1 6 7 Q

Contactor de Rearme

1 Desernergizar el equipo 1 1 2 Q

2 Colocar tarjeta de seguridad 1 2 3 Q

3 Inspeccionar Contactor de rearme 1 3 4 Q

4 Ajustar Rectificador de freno 1 4 5 Q

5 Energizar nuevamente 1 5 6 Q

6 Realizar prueba de estado del rectificador de

freno. Reemplazar si es necesario 1 6 7 Q

Leyenda:

D: Diaria; S:Semanal; Q:Quincenal; 3S: 3 Semanas; M:Mensual; 3Q: 3 Quincenas; 2M: 2 Meses; 3M: 3 Meses; 4M; 4 Meses; 6M: 6 Meses; A:Anual

Page 143: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

GERENCIA DE CARBON

SUPERINTENDENCIA DE HORNOS DE COCCIÓN

DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO

PERT DE ACTIVIDADES DE MANTNIMIENTO RUTINARIO

132

Área: Hornos de cocción Sistema: Grúas NKM Subsistema: Elevación Pinza panel K2

Bloque o equipo N° Actividades

Personal requerido

Nodo 1 Nodo 2 Frec Superv Mecan Electric Lubric Sold Instru

Cant Cant Cant Cant Cant Cant

Variador de velocidad rectivar RTV – 84C18C

para motores de Elevación Pinza Panel K2

1 Desernergizar el equipo

1

1 2 S

2 Colocar tarjeta de seguridad 1

2 3 S

3 Inspeccionar Tiristores del Rectivar 1 3 4 S

4 Ajustar Tiristores del Rectivar 1 4 5 S

5 Energizar nuevamente 1

5 6 S

6 Realizar prueba de estado de los tiristores del

rectivar. Reemplazar si es necesario 1 6 7 S

Modulo supresor (Filtro) VY1 – RZD106

Rectivar para motores de Elevación Pinza Panel

K2

1 Desernergizar el equipo

1

1 2 S

2 Colocar tarjeta de seguridad 1

2 3 S

3 Inspeccionar autotransformador 1

3 4 S

4 Ajustar autotransformador 1

4 5 S

5 Energizar nuevamente 1

5 6 S

6 Realizar prueba de estado del

autotransformador. Reemplazar si es necesario 1

6 7 S

Puente rectificador Modular SKB15/ 12A2 de

frenos para motores de Elevación Pinza Panel K2

1 Desernergizar el equipo

1

1 2 Q

2 Colocar tarjeta de seguridad 1

2 3 Q

3 Inspeccionar Rectificador de freno 1 3 4 Q

4 Ajustar Rectificador de freno 1 4 5 Q

5 Energizar nuevamente 1

5 6 Q

6 Realizar prueba de estado del rectificador de

freno. Reemplazar si es necesario 1 6 7 Q

Contactor de Rearme

1 Desernergizar el equipo 1 1 2 Q

2 Colocar tarjeta de seguridad 1 2 3 Q

3 Inspeccionar Contactor de rearme 1 3 4 Q

4 Ajustar Rectificador de freno 1 4 5 Q

5 Energizar nuevamente 1 5 6 Q

6 Realizar prueba de estado del rectificador de

freno. Reemplazar si es necesario 1 6 7 Q

Leyenda:

D: Diaria; S:Semanal; Q:Quincenal; 3S: 3 Semanas; M:Mensual; 3Q: 3 Quincenas; 2M: 2 Meses; 3M: 3 Meses; 4M; 4 Meses; 6M: 6 Meses; A:Anual

Page 144: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

GERENCIA DE CARBON

SUPERINTENDENCIA DE HORNOS DE COCCIÓN

DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO

PERT DE ACTIVIDADES DE MANTNIMIENTO RUTINARIO

133

Área: Hornos de cocción Sistema: Grúas NKM Subsistema: Elevación Pinza panel K2

Bloque o equipo N° Actividades

Personal requerido

Nodo 1 Nodo 2 Frec Superv Mecan Electric Lubric Sold Instru

Cant Cant Cant Cant Cant Cant

Contactores Principales

1 Desernergizar el equipo

1

1 2 S

2 Colocar tarjeta de seguridad 1

2 3 S

3 Inspeccionar Contactor principal 1

3 4 S

4 Ajustar Contactos del contactor principal 1

4 5 S

5 Energizar nuevamente 1

5 6 S

6

Realizar prueba de estado del contactor

principal y sus contactos. Reemplazar si es

necesario

1

6 7 S

Leyenda:

D: Diaria; S:Semanal; Q:Quincenal; 3S: 3 Semanas; M:Mensual; 3Q: 3 Quincenas; 2M: 2 Meses; 3M: 3 Meses; 4M; 4 Meses; 6M: 6 Meses; A:Anual

Page 145: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

GERENCIA DE CARBON

SUPERINTENDENCIA DE HORNOS DE COCCIÓN

DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO

PERT DE ACTIVIDADES DE MANTNIMIENTO RUTINARIO

134

Área: Hornos de cocción Sistema: Grúas NKM Subsistema: Traslación Puente

Bloque o equipo N° Actividades

Personal requerido Nodo

1

Nodo

2 Frec Superv Mecan Electric Lubric Sold Instru

Cant Cant Cant Cant Cant Cant

Conjunto Rueda guía

1 Desernergizar el equipo

1

1 2 S

2 Colocar tarjeta de seguridad 1

2 3 S

3 Chequear y limpiar conjunto de ruedas guías fijas

1

3 4 S

4

Chequear y ajustar tornillería de anclaje de conjunto de

ruedas guías 1

4 5 S

5 Chequear y ajustar topes de amortiguación

1

5 6 S

6 Lubricación de ruedas guías

1

6 7 M

Conjunto rueda motriz

1 Desernergizar el equipo

1

1 2 M

2 Colocar tarjeta de seguridad 1

2 3 M

3 Chequear y limpiar rueda motriz

1

3 4 M

4

Chequear estado de acoples pines e insertos del

conjunto rueda motriz, cambiar si es necesario 1

4 5 M

5 Chequear y ajustar tornillería de anclaje

1

5 6 M

6 Lubricar rueda motriz

1

6 7 2M

Conjunto Rueda libre

1 Desernergizar el equipo

1

1 2 Q

2 Colocar tarjeta de seguridad 1

2 3 Q

3 Chequear y limpiar rueda libre

1

3 4 Q

4 Chequear y ajustar tornillería de anclaje

1

4 5 Q

5 Lubricar rueda libre

1

5 6 M

Motor eléctrico de 9 HP de traslación puente

1 Desernergizar el equipo

1

1 2 S

2 Colocar tarjeta de seguridad 1

2 3 S

3 Chequear acople y aislamiento del motor

1 1

3 4 S

4

Chequear estado de escobillas del motor, cambiar si es

necesario 1

4 5 Q

5 Ajuste de tornillería del motor

1

5 6 S

6 Chequear y ajustar alineación del motor

1

6 7 M

7 Lubricación del motor

1

7 8 M

8 Energizar nuevamente

1

8 9 S

9 Chequear( ruido, vibración y lubricación del motor)

1

9 10 S Leyenda:

D: Diaria; S:Semanal; Q:Quincenal; 3S: 3 Semanas; M:Mensual; 3Q: 3 Quincenas; 2M: 2 Meses; 3M: 3 Meses; 4M; 4 Meses; 6M: 6 Meses; A:Anual

Page 146: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

GERENCIA DE CARBON

SUPERINTENDENCIA DE HORNOS DE COCCIÓN

DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO

PERT DE ACTIVIDADES DE MANTNIMIENTO RUTINARIO

135

Área: Hornos de cocción Sistema: Grúas NKM Subsistema: Traslación Puente

Bloque o equipo N° Actividades

Personal requerido Nodo

1

Nodo

2 Frec Superv Mecan Electric Lubric Sold Instru

Cant Cant Cant Cant Cant Cant

Reductor de traslación puente

1 Desernergizar el equipo

1

1 2 S

2 Colocar tarjeta de seguridad 1

2 3 S

3 Revisar y ajustar de tornillería de anclaje y de

transmisión 1

3 4 S

4 Revisar el nivel de aceite. Completar si es necesario

1

4 5 M

5 Lubricar reductor de traslación puente

1

5 6 M

6 Energizar nuevamente

1

6 7 S

7 Chequear funcionamiento del reductor

1

7 8 S

Freno electromagnético del motor eléctrico de

traslación puente

1 Desernergizar el equipo

1

1 2 S

2 Colocar tarjeta de seguridad 1

2 3 S

3 Chequear estado y ajuste de acoplamiento de motor de

freno 1

3 4 S

4 Chequear estado de bobina de freno

1

4 5 M

5 Chequear estado de bandas de freno. Cambiar si es

necesario 1

5 6 M

6 Chequear estado de tambor de freno

1

6 7 M

7 Chequear y ajustar tornillería de anclaje

1

7 8 S

8 Chequear y ajustar alineación del freno

1

8 9 M

9 Energizar nuevamente

1

9 10 S

10 Chequear funcionamiento del sistema de freno

1

10 11 S Leyenda:

D: Diaria; S:Semanal; Q:Quincenal; 3S: 3 Semanas; M:Mensual; 3Q: 3 Quincenas; 2M: 2 Meses; 3M: 3 Meses; 4M; 4 Meses; 6M: 6 Meses; A:Anual

Page 147: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

GERENCIA DE CARBON

SUPERINTENDENCIA DE HORNOS DE COCCIÓN

DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO

PERT DE ACTIVIDADES DE MANTNIMIENTO RUTINARIO

136

Área: Hornos de cocción Sistema: Grúas NKM Subsistema: Elevación Pinza

Bloque o equipo N° Actividades

Personal requerido Nodo

1

Nodo

2 Frec Superv Mecan Electric Lubric Sold Instru

Cant Cant Cant Cant Cant Cant

Motor de Elevación pinza

1 Desernergizar el equipo

1

1 2 S

2 Colocar tarjeta de seguridad 1

2 3 S

3 Chequear acople y aislamiento del motor

1

3 4 S

4 Chequear estado de escobillas del motor, cambiar si es

necesario 1

4 5 Q

5 Ajuste de tornillería del motor

1

5 6 Q

6 Chequear y ajustar alineación del motor 1

6 7 Q

7 Lubricación del motor

1

7 8 M

8 Energizar nuevamente

1

8 9 S

9 Chequear( ruido, vibración y lubricación del motor)

1

9 10 S

Conjunto tambor - guaya. Poleas de elevación

pinza

1 Desernergizar el equipo 1

1 2 Q

2 Colocar tarjeta de seguridad 1

2 3 Q

3 Chequear estado de tambor de guayas 1

3 4 Q

4 Chequear flanches de acoplamiento del tambor de

guaya con el reductor, reparar si es necesario

1

4 5 Q

5 Ajuste de tornillería de anclaje

1

5 6 Q

6 Chequear las poleas de elevación pinza, normalizar si

es necesario 1

6 7 Q

7 Chequear estado de guayas de elevación pinza

1

7 8 Q

8 Chequear guías de la guaya

1

8 9 Q

9 Lubricar poleas de elevación pinza

1

9 10 M Leyenda:

D: Diaria; S:Semanal; Q:Quincenal; 3S: 3 Semanas; M:Mensual; 3Q: 3 Quincenas; 2M: 2 Meses; 3M: 3 Meses; 4M; 4 Meses; 6M: 6 Meses; A:Anual

Page 148: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

GERENCIA DE CARBON

SUPERINTENDENCIA DE HORNOS DE COCCIÓN

DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO

PERT DE ACTIVIDADES DE MANTNIMIENTO RUTINARIO

137

Área: Hornos de cocción Sistema: Grúas NKM Subsistema: Traslación Carro-Cabina

Bloque o equipo N° Actividades

Personal requerido Nodo

1

Nodo

2 Frec Superv Mecan Electric Lubric Sold Instru

Cant Cant Cant Cant Cant Cant

Conjunto Rueda guía

1 Desernergizar el equipo

1

1 2 Q

2 Colocar tarjeta de seguridad 1

2 3 Q

3 Chequear y limpiar conjunto de ruedas guías fijas

1

3 4 Q

4

Chequear y ajustar tornillería de anclaje de conjunto de

ruedas guías 1

4 5 Q

5 Chequear y ajustar topes de amortiguación

1

5 6 M

6 Lubricación de ruedas guías

1

6 7 M

Conjunto rueda motriz

1 Desernergizar el equipo

1

1 2 M

2 Colocar tarjeta de seguridad 1

2 3 M

3 Chequear y limpiar rueda motriz

1

3 4 M

4

Chequear estado de acoples pines e insertos del

conjunto rueda motriz, cambiar si es necesario 1

4 5 M

5 Chequear y ajustar tornillería de anclaje

1

5 6 M

6 Lubricar rueda motriz

1

6 7 2M

Conjunto Rueda libre

1 Desernergizar el equipo

1

1 2 Q

2 Colocar tarjeta de seguridad 1

2 3 Q

3 Chequear y limpiar rueda libre

1

3 4 Q

4 Chequear y ajustar tornillería de anclaje

1

4 5 Q

5 Lubricar rueda libre

1

5 6 M

Motor eléctrico de 9 HP de traslación carro-

cabina

1 Desernergizar el equipo

1

1 2 S

2 Colocar tarjeta de seguridad 1

2 3 S

3 Chequear acople y aislamiento del motor

1 1

3 4 S

4

Chequear estado de escobillas del motor, cambiar si es

necesario 1

4 5 Q

5 Ajuste de tornillería del motor

1

5 6 S

6 Chequear y ajustar alineación del motor

1

6 7 M

7 Lubricación del motor

1

7 8 Q

8 Energizar nuevamente

1

8 9 S

9 Chequear( ruido, vibración y lubricación del motor)

1

9 10 S Leyenda:

D: Diaria; S:Semanal; Q:Quincenal; 3S: 3 Semanas; M:Mensual; 3Q: 3 Quincenas; 2M: 2 Meses; 3M: 3 Meses; 4M; 4 Meses; 6M: 6 Meses; A:Anual

Page 149: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

GERENCIA DE CARBON

SUPERINTENDENCIA DE HORNOS DE COCCIÓN

DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO

PERT DE ACTIVIDADES DE MANTNIMIENTO RUTINARIO

138

Área: Hornos de cocción Sistema: Grúas NKM Subsistema: Traslación Carro-Cabina

Bloque o equipo N° Actividades

Personal requerido Nodo

1

Nodo

2 Frec Superv Mecan Electric Lubric Sold Instru

Cant Cant Cant Cant Cant Cant

Reductor de traslación carro-cabina

1 Desernergizar el equipo

1

1 2 S

2 Colocar tarjeta de seguridad 1

2 3 S

3 Revisar y ajustar de tornillería de anclaje y de

transmisión 1

3 4 Q

4 Revisar el nivel de aceite. Completar si es necesario

1

4 5 Q

5 Lubricar reductor de traslación puente

1

5 6 M

6 Energizar nuevamente

1

6 7 S

7 Chequear funcionamiento del reductor

1

7 8 S

Freno electromagnético del motor eléctrico de

traslación carro-cabina

1 Desernergizar el equipo

1

1 2 Q

2 Colocar tarjeta de seguridad 1

2 3 Q

3 Chequear estado y ajuste de acoplamiento de motor de

freno 1

3 4 Q

4 Chequear estado de bobina de freno

1

4 5 Q

5 Chequear estado de bandas de freno. Cambiar si es

necesario 1

5 6 Q

6 Chequear estado de tambor de freno

1

6 7 Q

7 Chequear y ajustar tornillería de anclaje

1

7 8 Q

8 Chequear y ajustar alineación del freno

1

8 9 Q

9 Energizar nuevamente

1

9 10 Q

10 Chequear funcionamiento del sistema de freno

1

10 11 Q Leyenda:

D: Diaria; S:Semanal; Q:Quincenal; 3S: 3 Semanas; M:Mensual; 3Q: 3 Quincenas; 2M: 2 Meses; 3M: 3 Meses; 4M; 4 Meses; 6M: 6 Meses; A:Anual

Page 150: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

GERENCIA DE CARBON

SUPERINTENDENCIA DE HORNOS DE COCCIÓN

DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO

PERT DE ACTIVIDADES DE MANTNIMIENTO RUTINARIO

139

Área: Hornos de cocción Sistema: Grúas NKM Subsistema: Succión coque

Bloque o equipo N° Actividades

Personal requerido

Nodo 1 Nodo 2 Frec Superv Mecan Electric Lubric Sold Instru

Cant Cant Cant Cant Cant Cant

Tubo de succión coque

1 Desernergizar el equipo

1

1 2 S

2 Colocar tarjeta de seguridad 1

2 3 S

3 Chequear estado rotula del tubo de succión, reparar si es

necesario 1

3 4 S

4 Chequear estado de camisa del tubo de succión, reparar

si es necesario 2

4 5 S

5 Chequear ajuste de tornillería, ajustar si es necesario

1

5 6 S

6 Chequear estado de rodillos guías

1

6 7 S

Polipasto 1 Tonelada

1 Desernergizar el equipo

1

1 2 Q

2 Colocar tarjeta de seguridad 1

2 3 Q

3 Chequear estado de polea. Cambiar si es necesario

1

3 4 Q

4 Chequear estado de guaya de elevación.

1

4 5 Q

5 Revisión y ajuste de tornillerías.

1

5 6 Q

6 Verificar nivel de aceite

1

6 7 Q

7 Chequear estado de tambor de guaya

1

7 8 Q

8 Chequear estado de calibración de freno.

1

8 9 Q

Soplador volumétrico (Exhauster)

1 Desernergizar el equipo

1

1 2 S

2 Colocar tarjeta de seguridad 1

2 3 S

3 Chequear estado de correas de transmisión. Cambiar si

es necesario 1

3 4 M

4 Chequear estado de poleas

1

4 5 M

5 Chequear estado de tuberías y conexiones. Reparar si lo

amerita 1

5 6 Q

6 Chequear nivel de aceite del exhauster. Reponer si es

necesario. 1

6 7 Q

7 Chequear estado de mangas.

1

7 8 Q

8 Energizar nuevamente

1

8 9 S

9 Revisar condición del funcionamiento del motor

1

9 10 Q

Leyenda:

D: Diaria; S:Semanal; Q:Quincenal; 3S: 3 Semanas; M:Mensual; 3Q: 3 Quincenas; 2M: 2 Meses; 3M: 3 Meses; 4M; 4 Meses; 6M: 6 Meses; A:Anual

Page 151: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

GERENCIA DE CARBON

SUPERINTENDENCIA DE HORNOS DE COCCIÓN

DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO

PERT DE ACTIVIDADES DE MANTNIMIENTO RUTINARIO

140

Área: Hornos de cocción Sistema: Grúas NKM Subsistema: Succión coque

Bloque o equipo N° Actividades

Personal requerido

Nodo 1 Nodo 2 Frec Superv Mecan Electric Lubric Sold Instru

Cant Cant Cant Cant Cant Cant

Separador ciclónico de partículas 1 Chequear estado de las tolvas de carga y descarga de

polvillo. Informar al supervisor si existe algún daño 1

1 2 S

Motor Reductor

1 Desernergizar el equipo

1

1 2 S

2 Colocar tarjeta de seguridad 1

2 3 S

3 Chequear acople y aislamiento del motor

1

3 4 S

4 Chequear estado de guayas. Cambiar si es necesario

2

4 5 S

5 Revisión y ajuste de tornillerías

1

5 6 S

6 Revisión de nivel de aceite

1

6 7 M

7 Energizar nuevamente el equipo

1

7 8 S

8 Verificar temperatura y ruido de los rodamientos.

1

8 9 S

9 Chequear alineación del acople. (Alinear si lo requiere)

1

9 10 M

10 Lubricar brida o soporte

1

10 11 M

Leyenda:

D: Diaria; S:Semanal; Q:Quincenal; 3S: 3 Semanas; M:Mensual; 3Q: 3 Quincenas; 2M: 2 Meses; 3M: 3 Meses; 4M; 4 Meses; 6M: 6 Meses; A:Anual

Page 152: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

GERENCIA DE CARBON

SUPERINTENDENCIA DE HORNOS DE COCCIÓN

DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO

PLAN ANUAL DE MANTENIMIENTO RUTINARIO DEL SISTEMA DE GRUAS NKM

141

DESCRIPCIÓN

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

CONTROL TRASLACION PUENTE

PANEL K2

Variador de Velocidad Rectivar RTV – 84D72

para motores de traslación puente panel K2 S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S

Modulo supresor (Filtro) VY1 – RZD106

Rectivar para motores de traslación puente panel k2

S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S

Puente rectificador Modular SKB15/ 12A2 de frenos para motores de traslación puente panel

K2

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Contactor de Rearme Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

CONTROL ELEVACIÓN PINZA PANEL

K2

Variador de Velocidad Rectivar RTV –

84C18C para motores de Elevación pinza

panel K2

S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S

Modulo supresor (Filtro) VY1 – RZD106

Rectivar para motores de Elevación pinza

panel K2

S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S

Puente rectificador Modular SKB15/ 12A2 de

frenos para motores de Elevación pinza panel K2

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Contactor de Rearme Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Contactores Principales Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

TRASLACION PUENTE

Conjunto Rueda guía S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S

Conjunto Rueda Motriz M

M

M

M

M

M

M

M

M

M

M

M

Conjunto Rueda libre Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Motor eléctrico de 9 HP de traslación puente S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S

Reductor de traslación puente S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S

Freno electromagnético de traslación puente S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S

ELABORADO:

NOMBRE Y APELLIDO:

FIRMA: N° DE PERSONAL

CONFORME:

NOMBRE Y APELLIDO:

FIRMA: N° DE PERSONAL

APROBADO:

NOMBRE Y APELLIDO:

FIRMA: N° DE PERSONAL

Leyenda:

D: Diaria; S:Semanal; Q:Quincenal; 3S: 3 Semanas; M:Mensual; 3Q: 3 Quincenas; 2M: 2 Meses; 3M: 3 Meses; 4M; 4 Meses; 6M: 6 Meses; A:Anual

Page 153: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

GERENCIA DE CARBON

SUPERINTENDENCIA DE HORNOS DE COCCIÓN

DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO

PLAN ANUAL DE MANTENIMIENTO RUTINARIO DEL SISTEMA DE GRUAS NKM

142

DESCRIPCIÓN

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

TRASLACION CARRO

CABINA

Conjunto Rueda guía Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Conjunto Rueda Motriz M

M

M

M

M

M

M

M

M

M

M

M

Conjunto Rueda libre Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Motor eléctrico de 9 HP de traslación puente

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Reductor de traslación puente Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Freno electromagnético de traslación puente

S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S

ELEVACIÓN PINZA

Motor de 60 HP de Elevación pinza

S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S

Conjunto tambor – guaya.

Poleas de Elevación Pinza Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

SUCCIÓN COQUE

Tubo de Succión de coque S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S

Polipasto de 1 Tonelada Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Soplador Volumétrico

(Exhauster) Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

Separador ciclónico de partículas

S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S

Motor reductor S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S

ELABORADO: NOMBRE Y APELLIDO:

FIRMA: N° DE

PERSONAL

CONFORME: NOMBRE Y APELLIDO:

FIRMA: N° DE PERSONAL

APROBADO: NOMBRE Y APELLIDO:

FIRMA: N° DE PERSONAL

Leyenda:

D: Diaria; S:Semanal; Q:Quincenal; 3S: 3 Semanas; M:Mensual; 3Q: 3 Quincenas; 2M: 2 Meses; 3M: 3 Meses; 4M; 4 Meses; 6M: 6 Meses; A:Anual

Page 154: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

PLAN ANUAL DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

AÑO: 2011

143

AREA: HORNOS DE COCCIÓN NAVE #2 UNIDAD EJECUTORA: MANTENIMIENTO DE PRODUCCIÓN

SISTEMA: GRUA NKM 138

Posición

Técnica Descripción Equipo Instalado Frecuencia

Fecha Próximo

Mantto

22 4 3 0 Subsistema Traslación Puente Panel K2 2200 54 1 1 24/01/2011

22 4 5 0 Subsistema Elevación Pinza Panel K2 2200 12 1 1 24/01/2011

22 4 8 1 Motor de 13 Hp lado izquierdo de traslación puente de grúa

NKM # 138 de Hornos de Cocción 554 138 1 2 21/02/2011

22 4 8 5 Conjunto ruedas guías lado barras de traslación puente de grúa

NKM # 138 571 220 1 1 21/01/2011

22 4 11 1 Motor de HP de Elevación Pinza de la grúa NKM # 138 554 239 1 1 18/04/2011

22 4 11 3 Reductor de Elevación Pinza de la grúa NKM # 138 571 221 1 5 18/04/2011

22 4 16 0 Subsistema de succión coque de la grúa NKM #138 de hornos de

cocción. 4001 28 2 1 11/05/2011

ELABORADO: NOMBRE Y APELLIDO:

FIRMA: N° DE PERSONAL

CONFORME: NOMBRE Y APELLIDO:

FIRMA: N° DE PERSONAL

APROBADO: NOMBRE Y APELLIDO:

FIRMA: N° DE PERSONAL

Page 155: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

144

CONCLUSIONES

1. A través de la definición de las funciones principales se alcanzó a conocer el oficio y

desempeño de cada subsistema, ya que con esto se obtendrá una mayor eficiencia en cada uno

de sus componentes.

2. El Sistema Integral de Mantenimiento Aluminio (SIMA) fue el medio de recopilación de los

datos para el estudio del comportamiento de las fallas ocurridas durante el período enero 2009-

octubre 2010 en cada uno de los subsistemas, representado el 23,93% del total de fallas

registradas en el sistema de grúas NKM de Hornos de Cocción, el subsistema con mayor

incidencia de fallas (39 fallas) fue control elevación pinza de ánodos panel K2.

3. El estudio de criticidad nos permitió establecer hacia cuales subsistemas se deben dirigir todos

los esfuerzos y metodologías de mantenimiento con el propósito de optimizar los recursos con

los que cuenta el departamento de mantenimiento, este estudio arrojo seis (6) subsistemas

críticos, resultando el subsistema traslación puente es el más crítico, seguido del subsistema

succión coque, subsistema control traslación puente panel K2, subsistema elevación pinza,

subsistema control elevación pinza de ánodos panel K2 y por último el subsistema traslación

carro cabina.

4. El análisis de los planes de mantenimiento actuales expresaron que en el Departamento de

Mantenimiento de Hornos de Cocción no se lleva un control adecuado de los registros y

mantenimientos de los equipos, las actividades de rutina establecidas no se cumplen en su

totalidad, difiriendo con los registros reflejados en el SIMA.

5. Por medio del análisis estadístico junto con la elaboración de los modos y efectos de fallas de

todos los subsistemas críticos se establecieron las frecuencias y actividades de mantenimiento

Page 156: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

145

adecuadas para disminuir las acciones correctivas y aumentar la confiabilidad del sistema en los

planes de mantenimiento de rutina y preventivos realizados en este trabajo.

6. El análisis estadístico determino que el subsistema que presenta menor índice de confiabilidad

es el subsistema elevación pinza panel K2 con una confiabilidad de 59,56% en función del

tiempo.

7. Las causas por las cuales las grúas producen paradas imprevistas incluyen las condiciones de

trabajo, falta de equipos, repuestos y herramientas adecuadas para cumplir cabalmente sus

objetivos.

Page 157: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

146

RECOMENDACIONES

1. El Departamento de Mantenimiento de Hornos de Cocción debe velar que la frecuencia de

mantenimiento se efectué según los requerimientos de las grúas, en el plan de mantenimiento

diseñado en este trabajo están establecidas frecuencias propuestas luego de realizar un análisis

estadístico junto con la elaboración de modos y efectos de fallas, a fin de lograr un mayor

rendimiento en la vida útil de las grúas. Asimismo se recomienda su inmediata aplicación para

mantener el buen funcionamiento de las mismas.

2. Aunque los planes de mantenimientos elaborados se enfocaron en los subsistemas más críticos,

es necesario aplicar de manera consecuente las acciones establecidas a los demás subsistemas

para garantizar la confiabilidad total del sistema.

3. El Sistema Integral de Mantenimiento (SIMA), debe ser actualizado y retroalimentado

periódicamente, a fin de garantizar su buen funcionamiento; involucrando a todos los

departamentos para que tengan participación en el control de mantenimiento.

4. Con la finalidad de tener un mayor control de fallas en los subsistemas elevación pinza panel

K2, traslación puente panel K2 y succión coque, la superintendencia de planificación e

ingeniería de mantenimiento junto con los departamentos ejecutores de hornos de cocción

deben ampliar el despiece actual de dichos subsistemas, hasta un nivel de bloque que sea

rentable para la gestión integral del mantenimiento.

5. Llevar registro de confiabilidad de las grúas e incorporar este en los indicadores de

mantenimiento.

Page 158: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

147

6. Mantener actualizado el inventario de repuestos a fin de garantizar la disponibilidad de los

mismos.

7. Capacitar en forma continua al personal de charlas referidas a las normas de seguridad e higiene

industrial, además de darle a conocer la importancia del buen funcionamiento de las grúas.

Page 159: OPTIMIZACION DE LOS PLANES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INF… · VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO ... 2.10 Sistema Integral

148

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Crespo, Germán. Curso de Análisis Modo y Efecto de Fallas. Universidad Simón Bolívar.

Junio, 2006.

2. Gil, Miguel. Filosofías de mantenimiento CVG Venalum. Venalum 1997.

3. Parra, Carlos. Modelo integral para mejorar la confiabilidad en instalaciones petroleras de

subsuelo. PDVSA-Intevep. Venezuela 2004.

4. Revista SKF. Guía para la optimización de eficiencia de activos (AEO) para una mayor

rentabilidad. 2005.

5. Tamayo y Tamayo, Mario. Metodologia formal de la investigación científica. Limusa, S.A.

2001

6. http://www.datastream.net/latinamerica/mm/articulos/6analisis.asp PDVSA, Dr. Rosendo

Huerta Mendoza, EL ANÁLISIS DE CRITICIDAD, UNA METODOLOGÍA PARA

MEJORAR LA CONFIABILIDAD OPERACIONAL, Septiembre de 2001.

7. http://www.datastream.net/latinamerica/infostream/adjuntos/congresos/Pon.%20Hugo%20EDIT

ADA.doc Dr. Hugo Granela Martín, EXPERIENCIAS EN LA APLICACIÓN DEL

MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD, Conferencia Internacional de

Ciencias Empresariales, 2000.