112
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN INGENIERIA DE PETROLEO OPTIMIZACION DEL PROCESO DE SELECCIÓN DE MECHAS PARA LA PERFORACION DE LA FORMACION MISOA DEL CAMPO BACHAQUERO LAGO SUROESTE Trabajo de Grado presentado ante la Ilustre Universidad del Zulia para optar al Grado Académico de MAGISTER SCIENTIARUM EN INGENIERIA DE PETROLEO Autor: Yoselin Mariet Colina Brito Tutor: Orlando Zambrano Maracaibo, mayo de 2011

OPTIMIZACION DEL PROCESO DE SELECCIÓN DE …05:02Z-289… · optimizacion del proceso de selecciÓn de mechas para la perforacion de la formacion misoa del campo bachaquero lago

  • Upload
    ngodieu

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISIÓN DE POSTGRADO

PROGRAMA DE POSTGRADO EN INGENIERIA DE PETROLEO

OPTIMIZACION DEL PROCESO DE SELECCIÓN DE MECHAS PARA LA PERFORACION DE LA FORMACION MISOA DEL CAMPO BACHAQUERO LAGO

SUROESTE

Trabajo de Grado presentado ante la

Ilustre Universidad del Zulia

para optar al Grado Académico de

MAGISTER SCIENTIARUM EN INGENIERIA DE PETROLEO

Autor: Yoselin Mariet Colina Brito

Tutor: Orlando Zambrano

Maracaibo, mayo de 2011

APROBACIÓN

Este jurado aprueba el Trabajo de Grado titulado OPTIMIZACION DEL PROCESO DE SELECCIÓN DE MECHAS PARA LA PERFORACION DE LA FORMACION MISOA DEL CAMPO BACHAQUERO LAGO SUROESTE que Colina Brito, Yoselin Mariet, C.I: 16.848.768 presenta ante el Consejo técnico de la División de Postgrado de la Facultad de Ingeniería en cumplimiento con el artículo 51, Parágrafo 51.6 de la Sección Segunda del Reglamento de Estudios para Graduados de la Universidad del Zulia, como requisito para optar al Grado académico de

MAGISTER SCIENTIARUM EN INGENIERIA DE PETROLEO

_______________________ Coordinador del Jurado

Orlando Zambrano C.I.: 7.548.612 _____________________ _____________________ Edgar Pereira Maribel Colina C.I.: 11.250.331 C.I.: 10.088.252

_____________________ Directora de la División de Postgrado

Gisela Páez

Maracaibo, mayo de 2011

OPTIMIZACION DEL PROCESO DE SELECCIÓN DE MECHAS PARA LA PERFORACION DE LA FORMACION MISOA DEL CAMPO BACHAQUERO LAGO

SUROESTE

_______________________ Yoselin Colina.

C.I.: 16.848.768.

Teléfono: 0416-5034136.

Correo Electrónico: [email protected].

_______________________ Orlando Zambrano.

C.I: 7.548.612.

Teléfono: 0414-6673481.

Correo Electrónico: [email protected]

Colina Brito, Yoselin Mariet. Optimización del proceso de selección de mechas para la perforación de la Formación Misoa del Campo Bachaquero Lago Suroeste (2010) Trabajo de Grado. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. División de Postgrado. Maracaibo, Venezuela, 118 p. Tutor: Orlando Zambrano.

RESUMEN

El objetivo principal de esta investigación fue optimizar el proceso de selección de mechas en base al cálculo de la resistencia a la compresión de la roca de la Formación Misoa en los pozos pertenecientes al Campo Bachaquero Lago Área suroeste, debido a que durante la perforación del hoyo de producción ha sido notable la disminución de la tasa de penetración para esta formación, así como las fallas en los equipos direccionales rotatorios y el alto número de viajes. Se conto con la información de 4 pozos para construir el perfil dinámico de las mechas utilizadas durante la ultima campaña de perforación, y con la información de 6 pozos para determinar los valores de las propiedades mecánicas dinámicas: resistencia a la compresión no confinada (UCS), resistencia a la compresión confinada (CCS), ángulo de fricción interna, índice de abrasividad e índice de embolamiento con el propósito de seleccionar las mejores estructuras de corte asociada a la litología presente. Finalmente mediante el procesamiento de registros de pozos a través de programas de simulación y sobre la base del UCS de la Formacion Misoa, se definieron como las mas adecuadas las mechas de diámetro 81/2” código IADC M422 y M842 y las de mejor desempeño fueron las mechas PDC DS234 y KGR503. Palabras claves: abrasividad, mechas de perforación, resistencia a la compresión, tasa de penetración. E-mail: [email protected]

Colina Brito, Yoselin Mariet. Bit selection process' optimization to drill Misoa Formation Field Bachaquero Lake Southwest. (2011) Trabajo de Grado. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. División de Postgrado. Maracaibo, Venezuela, 118 p. Tutor: Orlando Zambrano.

ABSTRACT The main objective of this research was to optimize the bit selection based on the calculation of the rock compressive strength of Misoa Formation in wells belonging to the Field Bachaquero Lake area southwest, due to during the drilling of the production hole there has been a noticeable decrease in the rate of penetration for this Formation, as well as directional rotary equipments failures and a high number of trips. The information of 4 wells was used to construct the dynamic profile of the bits employed during the last drilling campaign, and the information from 6 wells to determine the values of the following dynamic mechanical properties: unconfined compressive strength (UCS), confined compressive strength (CCS), friction angle, abrasion index and balling index, in order to select the best cutting structures associated to this lithology. Finally, by processing well logs data through simulation programs on the basis of the UCS of Misoa Formation were defined as the most suitable bits of 8 1 / 2" diameter IADC code M422 and M842 and the best performers were DS234 PDC bit and KGR503 Impregnated bit. Keywords: abrasivity, bit, compression strength, rate of penetration. E-mail: [email protected]

AGRADECIMIENTOS.

A Dios, por ser la luz que ilumina mi camino, por acompañarme y guiarme siempre

que lo he necesitado.

A mi Familia, por enseñarme los valores más importantes para ser cada día mejor

persona. Por acompañarme siempre y tener mucha paciencia conmigo.

A mi hermano, por hacer de mi sueño su sueño, sin su apoyo incondicional nada de

esto hubiese sido posible.

A mi Tutor Académico Ing. Orlando Zambrano, por su colaboración y disposición a lo

largo de la elaboración de ésta investigación.

Al Ing. Jonathan Quintero, quien aun sin conocerme me brindo su apoyo para la

culminación de esta etapa, muchísimas gracias por compartir tu tiempo, y tus

conocimientos.

Al Ing. Jesús Quintero, por su calidad humana, sensibilidad y su incondicional

colaboración.

A mis amigos Anais y Pedro, por motivarme cada día, por protegerme, y por

ayudarme a comprender que si quiero algo debo ir por ello y punto. El camino ha

sido largo lo sé.

A PDVSA, por brindarme la ayuda necesaria para realizar este Trabajo Especial de

Grado.

A todos… Mil Gracias…!!

TABLA DE CONTENIDO

Página

RESUMEN……………………………………………………………………...... 4

ABSTRACT……………………………………………………………………..... 5

AGRADECIMIENTOS………………………….……………………………...... 6

TABLA DE CONTENIDO……………………………………………………….. 7

LISTA DE FIGURAS…………………………………………………………….. 11

LISTA DE TABLAS……………………………………………………………… 13

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… 15

CAPÍTULO

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………...………………. 16

1.1. Planteamiento de problema………………………………………………. 16

1.2. Justificación de la investigación…………………………………………. 17

1.3. Objetivos de la investigación……………………………………………… 17

1.3.1. Objetivo general………………………………………………………….. 17

1.3.2. Objetivos específicos……………………………………………………. 18

1.4. Delimitación de la investigación………………………………………….. 18

II. MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de la investigación………………………………………... 19

2.2. Descripción del Campo Bachaquero Lago……………………………... 21

2.2.1. Área Nor – Este……………………………………………………... 22

2.2.2. Área Nor - Oeste (Intercampo)……………………………………. 22

2.2.3. Área Sur – Este……………………………………………………... 22

2.2.4. Área Sur – Oeste……………………………………………………. 22

2.2.4.1. Yacimiento C-7-X.12…………………………………………… 23

2.2.4.2. Yacimiento C-7-X.14…………………………………………… 24

2.2.5. Estratigrafía………………………………………………………..... 25

2.3. Geomecánica……………………………………………………………….. 26

2.4. Esfuerzos……………………………………………………………………. 27

2.4.1. Esfuerzo de tensión………………………………………………... 27

2.4.1.1. Esfuerzo de compresión……………………………………….. 27

2.4.1.2. Esfuerzo de tracción……………………………………………. 28

2.4.2. Esfuerzo de corte…………………………………………………… 28

2.5. Resistencia………………………………………………………………….. 29

2.6. Propiedades mecánicas de las rocas……………………………………. 29

2.7. Información geomecánica a partir de datos de campo………………... 32

2.7.1. Registros de rayos gamma………………………………………... 33

2.7.2. Registros acústicos………………………………………………… 33

2.7.2.1. Registros sónicos monopolares…………………………….... 34

2.7.2.2. Registros sónicos dipolares…………….…………………….. 35

2.8. Mechas de perforación…………………………………………………….. 35

2.8.1. Tipos de mechas de perforación………………………………….. 36

2.8.1.1. Mechas Tricónicas……………………………………………… 36

2.8.1.1.1. Mecanismo de corte de las mechas tricónicas…………… 37

2.8.1.1.2. Cojinete y Sello……………………………………………… 38

2.8.1.1.3. Almacén de grasa…………………………………………… 38

2.8.1.1.4. Clasificación IADC para mechas tricónicas………………. 39

2.8.1.2. Mechas de diamante Policristalino PDC…………………….. 41

2.8.1.2.1. Componentes de la mecha PDC………………………….. 41

2.8.1.2.1.1. Cuerpo de la Mecha……………………………………... 42

2.8.1.2.1.2. Blank de acero (Estructura de Sostén)………………... 43

2.8.1.2.1.3. Shank……………………………………………………... 43

2.8.1.2.2. Cortadores PDC……………………………………………... 44

2.8.1.2.2.1. Tamaño de los cortadores PDC………………………... 44

2.8.1.2.2.2. Rastrillaje (Back Rake)………………………………….. 46

2.8.1.2.2.3. Orientación lateral (Side Rake)………………………… 46

2.8.1.2.3. Mecánica de corte de mechas PDC………………………. 47

2.8.1.2.4. Tecnología de diseño……………………………………….. 48

2.8.1.2.4.1. Perfil……………………………………………………….. 48

2.8.1.2.4.2. Disposición de los cortadores………………………….. 49

2.8.1.2.4.3. Calibre…………………………………………………….. 50

2.8.1.2.5. Clasificación IADC de Mechas PDC………………………. 51

2.8.1.3. Mechas impregnadas de diamante…………………………… 52

2.8.1.3.1. Características de las Mechas Impregnadas de

Diamante…………………………………………………………………. 53

2.8.1.3.2. Aplicación de las Mechas Impregnadas de Diamante…... 53

2.8.1.3.3. Codificación de las mechas Impregnadas de Diamante… 54

2.9. Parámetros de perforación que influyen en el rendimiento de la

mecha…………………………………………………………………………...... 54

2.9.1. Galonaje por Minuto………………………………………………... 54

2.9.2. Peso sobre la Mecha……………………………………………….. 55

2.9.3. Revoluciones por Minuto (RPM)………………………………….. 56

2.9.4. Torque………………………………………………………………... 56

2.10. Selección de mechas de perforación…………………………………… 57

2.10.1. Selección de las características de las mechas……………….. 58

2.10.1.1. Selección de las estructuras de corte……………………….. 58

2.10.1.2. Selección del número de cortadores………………………… 59

2.10.1.3. Numero de Aletas……………………………………………… 60

2.10.1.4. Direccionabilidad………………………………………………. 61

2.10.1.5. Angulo de cortadores para mechas PDC…………………… 62

2.10.1.6. Orientación de los cortadores………………………………… 63

2.11. Teoría de Energía Específica……………………………………………. 63

2.12. Eficiencia Mecánica de las Mechas (EFFM)…………………………… 65

2.13. Pérdidas por fricción de la sarta de perforación………………………. 65

2.14. Principales causas que afectan el desempeño de las mechas de

perforación……………………………………………………………………….. 65

2.15. Evaluación de Desgaste de Mechas (IADC)…………………………… 67

III. MARCO METODOLOGICO

3.1. Tipo de investigación………………………………………………………. 71

3.2. Diseño de investigación…………………………………………………… 71

3.3. Población……………………………………………………………………. 72

3.4. Muestra……………………………………………………………………… 72

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………………… 72

3.5.1. Análisis documental………………………………………………… 72

3.5.2. Información de pozos en estudio…………………………………. 73

3.5.3. Técnicas de procesamiento y análisis de datos………………… 74

3.6. Metodología de Investigación…………………………..………………… 74

3.6.1. Selección de los pozos para el estudio…………………………... 74

3.6.2. Estadística de mechas utilizadas en el campo Bachaquero

Lago Suroeste………………………………………………………………. 75

3.6.3. Determinación de las Propiedades Mecánicas a partir de

Registros Eléctricos…………………...………………………………….... 76

3.6.3.1. Procedimiento de Rocky03…………………………………....... 77

3.6.4. Validación de Abrasividad…………………………………………. 78

3.6.5. Calculo de Eficiencia Mecánica…………………………………… 79

3.6.6. Integración de la Información……………………………………… 80

IV. ANALISIS DE RESULTADOS

5.1. Estadística de mechas utilizadas en el área Bachaquero Lago

Suroeste…………………………………………………………………………... 81

5.1.1. Pozo BA-2631……………………………………………………..... 82

5.1.2. Pozo BA-2632……………………………………………………..... 84

5.1.3. Pozo BA-2648……………………………………………………..... 85

5.1.4. Pozo BA-2658……………………………………………………..... 87

5.2. Determinación de propiedades mecánicas……………………………… 88

5.2.1. Pozo BA-2631……………………………………………………... 88

5.2.2. Pozo BA-2648……………………………………………………... 90

5.2.3. Pozo BA-2148……………………………………………………... 91

5.2.4. Pozo BA-2157……………………………………………………... 93

5.2.5. Pozo BA-2057……………………………………………………... 94

5.2.6. Pozo BA-2015……………………………………………………... 95

5.3. Calculo de Energía Específica y Eficiencia Mecánica………………….. 96

5.4. Selección de mechas hoyo de producción………………………………. 99

CONCLUSIONES………………………………………………………………... 105

RECOMENDACIONES…………………………………………………………. 107

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………... 108

ANEXOS………………………………………………………………………….. 109

LISTA DE FIGURAS

Figura Página

1. Mapa Campo Bachaquero Lago………………………………………. 21

2. Comportamiento de producción Yacimiento C-7-X.12……………… 23

3. Comportamiento de producción Yacimiento C-7-X.14……………… 25

4. Columna estratigráfica del Campo Bachaquero Lago……………… 26

5. Pieza sometida a esfuerzos de compresión…………………………. 28

6. Pieza sometida a esfuerzos de tracción……………………………… 28

7. Pieza sometida a esfuerzos de corte…………………………………. 28

8. Relación esfuerzo-deformación………………………………………. 30

9. Ejemplos de anisotropía intrínseca (litología) y producida por

esfuerzos…………………………………………………………………. 30

10. Resistencia de roca no confinada…………………………………….. 31

11. Resistencia compresiva confinada…………………………………… 31

12. Angulo de fricción interna………………………………………………. 32

13. Tipos de cortadores en mechas tricónicas…………………………… 37

14. Desplazamiento o excentricidad de los conos………………………. 37

15. Almacén de grasa……………………………………………………..... 39

16. Estructura de corte PDC / Impregnada………………………………. 41

17. Corte transversal de una mecha PDC……………………………….. 41

18. Cuerpo de la barrena con matriz de carburo de tungsteno………… 42

19. Blank de acero…………………………………………………………... 43

20. Cortador PDC……………………………………………………………. 44

21. Tamaños de cortadores comparados con los tamaños de mechas. 45

22. Comparación entre los distintos ángulos de back rake (rastrillaje)... 46

23. Ángulo de orientación lateral (Side Rake)…………………………… 47

24. Fractura de la roca por compresión…………………………………… 47

25. Componentes del perfil de una mecha PDC…………………………. 48

26. Disposición en espiral…………………………………………………... 49

27. Disposición de los cortadores de bajo desbalance – posición radial

única – espiral…………………………………………………………… 50

28. Disposición con acalanaduras…………………………………………. 50

29. Tamaño del calibre: mecha con calibre corto / mecha con calibre

largo………………………………………….…………………………… 51

30. Registros electricos para selección de barrenas………………....... 77

31. Estimación de Litología Rocky03……………………………………… 78

32. Curva UCS vs Dtc……………………………………………………… 78

33. Distribución de la actividad de perforación por año en el periodo

1992-2009………………………………………………………………... 81

34. Rendimiento de mechas Campo Bachaquero Lago Suroeste Hoyo

8 1/2” Formación Misoa………………………………………………… 82

35. Parámetros comportamiento de mechas Pozo BA-2631…………... 83

36. Parámetros comportamiento de mechas Pozo BA-2632…………... 85

37. Parámetros comportamiento de mechas Pozo BA-2648…………... 86

38. Parámetros comportamiento de mechas Pozo BA-2658…………... 87

39. UCS, CCS, angulo de fricción, indice de abrasividad, indice de

embolamiento, Pozo BA-2631………………………………………… 89

40. UCS, CCS, angulo de fricción, indice de abrasividad, indice de

embolamiento, Pozo BA-2648…………………………………………. 91

41. UCS, CCS, angulo de fricción, indice de abrasividad, indice de

embolamiento, Pozo BA-2148……………………….………………… 93

42. Energía especifica / verticalidad Pozos BA-2631 y BA-2648……… 102

LISTA DE TABLAS

Tabla Página

1. Clasificación de la resistencia de la roca según Deere y Miller……. 31

2. Identificación IADC de mechas tricónicas……………………………. 39

3. Identificación IADC de mechas PDC…………………………………. 52

4. Identificación IADC de mechas Impregnadas de Diamante………... 54

5. Tabla de referencia de diámetro de cortadores con respecto a la

resistencia a la compresión no confinada……………………………. 59

6. Tabla de referencia del numero de aletas con respecto a la

resistencia a la compresión no confinada……………………………. 61

7. Características de los diferentes ángulos en los cortadores……….. 62

8. Sistema de evaluación IADC…………………………………………... 67

9. Características del desgaste y otras características………………... 68

10. Ubicación del desgaste (L)…………………………………………….. 68

11. Desgaste del calibre (1/16 pulgadas)…………………………………. 69

12. Razones para sacar mecha…………………………………………… 70

13. Relacion DTs y Dtc para diferentes litologías Rocky03…………….. 76

14. Factor de Fricción……………………………………………………….. 79

15. Eficiencia Mecánica de la Mecha……………………………………… 80

16. Resistencia a la compresión no confinada (UCS), angulo de

fricción, indice de abrasividad, indice de embolamiento promedio

Pozo BA-2631…………………………………………………………… 89

17. Resistencia a la Compresión no confinada (UCS), angulo de

fricción, indice de abrasividad, indice de embolamiento promedio

Pozo BA-2648…………………………………………………………… 90

18. Resistencia a la Compresión no confinada (UCS), angulo de

fricción, indice de abrasividad, indice de embolamiento promedio

Pozo BA-2148…………………………………………………………… 92

19. Resistencia a la Compresión no confinada (UCS), angulo de

fricción, indice de abrasividad, indice de embolamiento promedio

Pozo BA-2157…………………………………………………………. 94

20. Resistencia a la Compresión no confinada (UCS), angulo de

fricción, indice de abrasividad, indice de embolamiento promedio

Pozo BA-2057…………………………………………………………… 95

21. Resistencia a la Compresión no confinada (UCS), angulo de

fricción, indice de abrasividad, indice de embolamiento promedio

Pozo BA-2015…………………………………………………………… 96

22. Cálculo de energía específica y eficiencia mecánica Pozo BA-

2631………………………………………………………………………. 97

23. Cálculo de energía específica y eficiencia mecánica Pozo BA-

2648………………………………………………………………………. 98

24. Valores promedio de UCS pozos C-7-X.12………………………….. 100

25. Valores promedio de UCS pozos C-7-X.14………………………… 100

26. Evaluación de desgaste Mecha IADC 422…………………………… 100

27. Evaluación de desgaste Mecha IADC 432…………………………… 101

28. Evaluación de desgaste Mecha IADC 842…………………………… 101

29. Mechas con mejor desempeño en base a la resistencia a la

compresión no confinada y energía específica hoyo 8 1/2”………... 102

30. Especificaciones tecnicas mecha PDC DS 234…………………….. 103

31. Especificaciones tecnicas mecha impregnada KGR 503………….. 103

32. Parametros operacionales promedios campo Bachaquero Lago

area suroeste……………………………………………………………. 104

33. Estandarizacion tecnica de selección de mechas campo

Bachaquero Lago area suroeste………………………………………. 104

INTRODUCCIÓN

Uno de los elementos para optimizar la perforación de un área es la optimización

de la selección de mechas y de los parámetros de operación. A pesar del desarrollo

actual, la selección de mechas continúa siendo uno de los grandes retos durante la

planificación de los proyectos de perforación, generalmente debido a la falta de una

metodología que permita detectar si el bajo desempeño en la perforación se debe al

desgaste natural de la estructura de corte o a algún otro factor.

Durante la perforación del hoyo de producción con objetivo en los yacimientos

C-7-X.12 y C-7-X.14 de la Formación Misoa en el Campo Bachaquero Lago área

suroeste ha sido notable la disminución de la tasa de penetración, fallas en los

equipos direccionales rotatorios y un alto número de viajes, razón por la cual surge

la necesidad de un mejor criterio de selección y evaluación de desempeño de

mechas.

En este trabajo se presenta la metodología seguida para definir las

características de las mechas más apropiadas para la sección del hoyo de

producción de dicho campo. El estudio comprende la evaluación de los parámetros

de perforación, determinación de la resistencia a la compresión de la roca y otras

propiedades mecánicas a partir de registros eléctricos, y evaluación del rendimiento

de las mismas. La investigación se plantea sobre la base de cuatro capítulos a

desarrollar, en el primer capítulo se realiza la descripción del problema, se

establecen los objetivos y se delimita la investigación, con esta información se

establece la dimensión del problema planteado y las herramientas requerida para su

solución.

El segundo capítulo indica los aspectos generales del área, y en él se presentan

estudios realizados anteriormente, así como las bases teóricas que sustentan la

investigación.

El tercer capítulo corresponde al esquema metodológico que se implementará.

El cuarto capítulo se dedica a los resultados y análisis de los mismos. Finalmente

se emiten las conclusiones del trabajo y se dan recomendaciones de la misma.

16 CAPITULO I.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1. Planteamiento del Problema. El objetivo principal de la industria petrolera es maximizar el recobro de fluidos en

los yacimientos de hidrocarburos al menor costo posible, optimizando por supuesto

todos los procesos que involucran la extracción, transporte, tratamiento y

comercialización de tan preciado recurso.

La perforación de pozos representa una de las etapas de mayor costo e inversión

en el proceso de extracción de hidrocarburos. Por esta razón actualmente se

realizan esfuerzos dirigidos a mejorar y diseñar técnicas y equipos que permitan una

mayor rentabilidad durante la misma, mediante la planificación de la construcción de

pozos y la implementación de planes que involucren la reducción del tiempo y costos

de las operaciones.

La optimización de los tiempos de perforación depende en gran parte de la

mejora en el desempeño de las mechas de perforación o el incremento de la tasa de

penetración. Sin embargo, y a pesar del desarrollo actual, la selección de mechas

continúa siendo uno de los grandes retos durante la planificación de los proyectos de

perforación, ya que está sujeta a una serie de incertidumbres.

Uno de los criterios más importantes que se debe considerar a la hora de

seleccionar la mecha de perforación es la completa y precisa descripción de las

formaciones que serán perforadas, incluyendo aspectos tales como la resistencia de

la roca y las propiedades de la formación, posteriormente se pueden considerar

otros parámetros tales como el tipo de perforación, factor de perforabilidad y costo

por pie, entre otros.

La perforación en el campo Bachaquero Lago, área suroeste (Eoceno) fue

retomada a mediados del 2005 después de casi 10 años de inactividad, con objetivo

en los Yacimientos “C” inferiores de la Formación Misoa. Durante la perforación de

estos pozos específicamente en los Yacimientos C-7-X.12 y C-7-X.14, ha sido

17 notable la disminución en la tasa de penetración (ROP), generando corta vida de la

mecha, esto es un indicativo de que existe un bajo rendimiento de la mecha, bien

sea por el tipo de formación, tipo de mecha, diseño de la mecha o por la selección

de la misma.

Por tal razón es necesario evaluar una metodología de selección de mechas que

permita obtener las mejores estructuras de corte basada en las propiedades

geológicas y mecánicas de la formación (compresibilidad) para garantizar una mayor

tasa de penetración, incrementar la vida útil de la mecha y lograr así menor tiempo

de perforación, reducción de costos y mejorar la eficiencia de perforación en este

campo.

1.2. Justificación de la investigación. La evaluación del desempeño de las mechas corridas en los pozos existentes

ubicados en el campo Bachaquero Lago suroeste permitirá desarrollar una

metodología sencilla que establezca criterios óptimos para la selección de mechas a

utilizar en la perforación de pozos futuros, con la finalidad de incrementar la vida útil

de las mismas, optimizar los tiempos de perforación y reducir los costos operativos

en el área.

Adicionalmente, el estudio aportará conocimientos relevantes acerca del uso de

herramientas computarizadas que servirán como soporte para formular el plan

orientado a la perforación del campo.

1.3. Objetivos de la investigación. 1.3.1. Objetivo General.

Optimizar el proceso de selección de la mecha de perforación que genere mejor

desempeño en base al cálculo de la resistencia a la compresión de la roca de la

Formación Misoa.

18 1.3.2. Objetivos Específicos.

• Analizar los parámetros de perforación en los reportes de los pozos: tasa de

penetración, pies perforados, peso sobre la mecha, revoluciones por minutos,

evaluación del desgaste.

• Calcular las propiedades mecánicas de la formación atravesada.

• Validar la dureza y abrasividad de la formación mediante el uso de programas

computacionales.

• Evaluar la eficiencia de perforación en base a la tasa de penetración (ROP) y

torque.

• Definir las características de la mecha más apropiada para diferentes secciones

de hoyo para perforaciones futuras.

• Generar un banco de datos de las mechas óptimas a utilizar en el área.

1.4. Delimitación de la Investigación. El estudio propuesto se tiene previsto realizarlo en las instalaciones de PDVSA.

Edif. El Menito, ya que el campo en estudio pertenece a la Unidad de Explotación

Bachaquero Lago de la empresa Petróleos de Venezuela, S.A.; el mismo abarca el

análisis de 19 pozos pertenecientes a los yacimientos C-7-X.12 y C-7-X.14

integrando toda la información posible de los registros tomados en cada uno de

ellos.

19 CAPITULO II.

MARCO TEORICO.

2.1. Antecedentes de la investigación.

• Posso Shirlis y Portillo Xiomara. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LA SELECCIÓN DE MECHAS DE PERFORACIÓN EN EL CAMPO MARA. Maracaibo,

Noviembre de 2006.

Este trabajo se fundamento en establecer una adecuada selección de mechas de

perforación para mejorar la tasa de penetración en los diferentes hoyos, disminuir el

costo por pie perforado del campo y contribuir a la optimización de las operaciones

de perforación. Por otra parte, para que estos factores puedan cumplirse se debe

realizar un estudio al tipo de formación que se va a perforar, con el fin de determinar

el tipo de mecha y diseño de la misma para optimizar la tasa de penetración y

alargar la vida útil de la misma. En este sentido, la explotación de los campos se ve

afectada, generando incrementos en los costos operacionales. Se tomó una muestra

de cinco (5) pozos del Campo Mara, los cuales representan o identifican a la gran

mayoría de los pozos perforados en dicho campo, considerando las actividades de

perforación futuras en el área. Finalmente, se establecieron criterios de selección de

mechas con el propósito de aumentar la tasa de penetración (ROP) y disminuir el

costo por pie perforado (CPP). Dicho trabajo, constituyó un gran aporte a la presente

investigación ya que, sirvió de apoyo a las bases teóricas y representó una guía para

la elaboración del procedimiento metodológico a seguir para la consecución de los

objetivos planteados.

• Torres Juan. VALIDACIÓN DEL PROGRAMA BIT PERFORMANCE ANALYSIS SYSTEM APLICADO EN LOS ANÁLISIS DE MECHAS DE PERFORACIÓN UTILIZADOS EN LOS CAMPOS ACTIVOS DEL ESTADO BARINAS. Maracaibo,

Abril de 2005.

La finalidad de esta investigación fue evaluar el desempeño de las mechas

utilizadas en los pozos perforados en los campos activos del Estado Barinas, y la

factibilidad de generalizar la tecnología del programa BPAS para ser aplicada a

20 cualquier sección de hoyo a perforar en dichos campos. Este trabajo describe las

mechas de conos giratorios, de cortadores fijos, de PDC y de diamante, y los

avances recientes, incluyendo una amplia gama de diseño, materiales y métodos de

fabricación que mejoran en gran parte el rendimiento de la perforación y les ayudan

a los perforadores a seleccionar la mecha acorde con las necesidades del cliente,

para cada formación o aplicación. La revisión del trabajo presentado por Torres

permitió ahondar las bases teóricas de la presente investigación.

• Davila Jesús. DISEÑO DE UNA MATRIZ TÉCNICA DE SELECCIÓN DE MECHAS DE PERFORACIÓN PARA LAS ÁREAS BARINAS Y APURE. Maracaibo, Abril de 2004.

Este estudio estableció criterios que permiten evaluar cada mecha de perforación

propuesta por las diferentes compañías de servicios. En el mismo se determinaron

las características técnicas que debe tener la mecha de perforación para cada

campo de las áreas en estudio. Luego se realizó el análisis estadístico, donde se

evaluaron y determinaron las mejores corridas en los pozos seleccionados. La

metodología de análisis estadístico de las tasas de penetración y la evaluación del

desgaste de las mechas desarrollada en esta investigación se utilizó como punto de

apoyo para el desarrollo de los análisis estadísticos de las mechas utilizadas en el

campo Bachaquero Lago.

• Rojas, Moravia. SELECCIÓN DE LA MECHA DE PERFORACIÓN CON MEJOR DESEMPEÑO EN LOS POZOS FUC-39, FUC-40, FUC-41, FUC-42, FUL-90, FUL-91, SOBRE LA BASE DEL CÁLCULO DE LOS VALORES DE RESISTENCIA AL ESFUERZO NO CONFINADO DE LA ROCA EN LA FORMACIÓN NARICUAL EN EL CAMPO EL FURRIAL. Caracas 2003.

En este estudio sobre la base del cálculo de UCS de la Formación Naricual y de

un análisis comparativo de las repuestas de los paquetes de simulación y de los

valores referenciales del núcleo del pozo patrón FUL-13 se definieron las mechas

más adecuadas y de mejor desempeño para dicha formación. Este antecedente

representó un importante aporte a la presente investigación ya que sirvió como

21 punto de apoyo y eje fundamental para el desarrollo de una metodología similar a

ser aplicada en el área de estudio.

2.2. Descripción del campo Bachaquero Lago.

El campo Bachaquero Lago se divide en dos áreas de suma importancia, que

son: el área este y el área oeste, que a su vez se subdividen en: sur-este, sur-oeste,

nor-este(BACH-02) y nor-oeste(Intercampo) tal como se muestra en la Figura 1, las

cuales responden a diferentes comportamientos estáticos y dinámicos, que conlleva

a desarrollar los yacimientos mediante esquemas de explotación individuales para

cada yacimiento, tomando en cuenta que dicha acción resulte racional y rentable

respondiendo de ese modo a los requisitos y lineamientos de plan de negocio, de la

Unidad de Explotación Bachaquero Lago, y por consiguiente a la corporación.

Figura 1. Mapa campo Bachaquero Lago. Fuente: Archivo digital de PDVSA (2002).

A continuación se describen las principales áreas:

22 2.2.1. Área nor - este.

Ubicada en el Lago de Maracaibo, entre la falla de Pueblo Viejo al Oeste y la

zona de playa al este, resulta definida por límites geológicos y administrativos. La

zona abarca las Parcelas A342, A343, A365, A366, A367, A368, A369, A370, A371,

A372, A373, A374, A375, A376, A377, A378, A379 y las zonas de playas.

2.2.2. Área nor - oeste (Intercampo).

Los yacimientos del área Intercampos ubicado en la Costa Oriental del Lago de

Maracaibo deben el origen de su estructura a la inversión de una antigua falla

normal de edad Eoceno: la Falla de Pueblo Viejo, que constituye su límite al este.

Este rejuvenecimiento empezó levemente durante la instalación de las Napas de

Lara, en el Eoceno Tardío y siguió durante toda la Orogénesis Andina que empezó,

en el área, en el Oligoceno. La estructura, que se ubica en la parte deprimida oeste

de la falla, se presenta como un Monoclinal alargado en sentido norte sur con un

fuerte buzamiento, del orden de los 30°, hacia el oeste. Está limitada al este por la

falla de Pueblo Viejo.

2.2.3. Área sur - este.

El área está definida por límites geológicos. Comprende las parcelas A383, A385,

A417, A424, A431, A434. Hacia el oeste el área está limitada por la falla de Pueblo

Viejo, que la separa de los Yacimiento Bachaquero sur-oeste. Los límites en las

otras direcciones están representados por contactos agua-petróleo.

2.2.4. Área sur - oeste.

El área está definida por límites geológicos y administrativos. Comprende, desde

el norte hacia el sur, las parcelas A385, A394, A376, A401, A402, A-403, A420,

A421 y A434. Hacia el este el área está limitada por la gran falla de Pueblo Viejo,

que la separa de los Yacimientos Bachaquero 02 en la parte Norte y del Mioceno

sur-este en la parte sur. Otro lindero administrativo importante limita hacia el sur la

zona de la U.E. Lagotreco.

23 2.2.4.1. Yacimiento C-7-X.12.

El Yacimiento C-7-X.12, está ubicado en el bloque deprimido de la Falla de

Pueblo Viejo, al suroeste del campo Bachaquero Lago, Cuenca del Lago de

Maracaibo. Este Yacimiento abarca parte de las parcelas: A-403. La explotación del

Yacimiento C-7-X.12, comenzó en Octubre de 1992, con la perforación del pozo

BA-2015. Posteriormente, se perforaron los pozos BA-2054, BA-2057, BA-2115,

BA-2116 y BA-2138, llegando a la máxima producción (2400 BNPD) del yacimiento

en el año 1994, con los 5 pozos productores activos. En el año 2009 se perforó el

pozo BA-2658 con la finalidad de drenar las reservas del área y de actualizar los

fluidos en las unidades que conforman el Miembro Arenas C de la Formación Misoa.

El Yacimiento posee un mecanismo de producción de compactación roca fluido

y/o gas en solución el cual se puede observar en el comportamiento de producción

del mismo. El petróleo que produce el Yacimiento C-7X.12 es liviano de ± 43,5 ºAPI

con viscosidad esta desde 0,2 cps y del MISC6 BA2015 es liviano de + 43 °API con

una viscosidad de 0,22 cps (según cifras sometidas a reservas del año 2007).

Figura 2. Comportamiento de Producción Yacimiento C-7-X.12. Fuente: Departamento de

Yacimiento Bachaquero Lago (2010).

1992 93 94 95 96 97 98 99 2000 01 02 03 04 050

750

1500

2250

3000

3750Tasa Real de Petroleo ( bls/d )

0.0

0.6

1.2

1.8

2.4

3.0Petroleo Acumulado ( MMbls/d )

FECHA

1992 93 94 95 96 97 98 99 2000 01 02 03 04 050

15

30

45

60

0

75

150

225

300

375Agua Acumulada ( M )

FECHA

Corte de agua (%)

1992 93 94 95 96 97 98 99 2000 01 02 03 04 050

7500

15000

22500

30000

37500Relacion Gas Petroleo

0

150

300

450

600Gas Acumulado ( MM )

FECHA

24 El Yacimiento C-7-X.12 presenta un POES de 43,276 MMBN, con unas reservas

recuperables de 5,193 MMBN de petróleo (12% del POES), de las cuales se han

producido 2,207 MMBN para unas reservas remanentes de 2,986 MMBN (según

cifras oficiales sometidas a Reservas del año 2007). El GOES de este Yacimiento es

de 115,374 MMPCN, los cuales con un factor de recobro oficial de 21,921%, permite

obtener 21,921 MMPCN de reservas recuperables de gas (según cifras oficiales

sometidas a Reservas del año 2007).

2.2.4.2. Yacimiento C-7-X.14.

El Yacimiento C-7-X.14 se encuentra ubicado en el bloque deprimido de la falla

principal de Pueblo Viejo, está constituido principalmente por un alto alargado en

dirección norte-sur cuyos flancos están limitados por fallas inversas, también de

rumbo norte-sur, casi verticales (tipo estructura en flor). En general está formado por

un conjunto de bloques limitados por fallas inversas de rumbo norte-sur y fallas

normales de rumbo noroeste-sureste. El Yacimiento fue descubierto en noviembre

de 1994 mediante la perforación del pozo BA-2140. En marzo de 1995, fue

completado el segundo pozo BA-2148. En septiembre de 1995 alcanzó su máxima

tasa de petróleo con 3 pozos activos (BA-2140; BA-2148; BA-2157). Posteriormente

se perforaron los pozos BA-2167, BA-2175, BA-2176.

Después de la buena producción que venía presentando el yacimiento desde su

comienzo, experimenta para finales del año 1996 una fuerte caída como

consecuencia del cierre de los pozos BA2148 y BA2157, quedando solamente activo

el pozo BA2140. Sin embargo, esta producción se restablece en el año 1997 con la

perforación de los pozos BA-2183, BA-2185, y BA-2204. Con el fin de actualizar

informaciones geológicas y de fluidos para así desarrollar completamente el área, se

retoma en el año 2005 la perforación en esta área a través de tres localizaciones

(BA-2631, BA-2632 y BA-2648).

El mecanismo de producción existente es gas en solución, aunque también se

considera que este yacimiento pertenece a un sistema hidráulico confinado y de

poca extensión este-oeste.

25

Figura 3. Comportamiento de Producción Yacimiento C-7-X.14. Fuente: Departamento de

Yacimiento Bachaquero Lago (2010).

Este Yacimiento presenta un POES oficial de 37,87 MMBls, con unas reservas

recuperables de 9,46 MMBls de petróleo (24.98% del POES), de las cuales se han

producido 5,7 MMBls para unas reservas remanentes de 3,76 MMBls.

2.2.5. Estratigrafía.

La columna estratigráfica del Cenozoico en el Campo Bachaquero Lago

comprende las formaciones Guasare, Misoa, Paují, La Rosa, Lagunillas e Isnotú que

van desde el Paleoceno hasta el Mioceno. La Figura 4, muestra la columna

geológica generalizada para el Campo Bachaquero Lago.

26

 Figura 4. Columna Estratigráfica del Campo Bachaquero Lago. Fuente: Archivo digital de

PDVSA (2002).

A continuación se presentan las bases teóricas que sirven de insumo a éste

trabajo:

2.3. Geomecánica. El análisis de las cargas y fuerzas estáticas o dinámicas que actúan sobre las

rocas y de los efectos internos que se generan en el material rocoso como

esfuerzos, deformación y acumulación de energía, así como el análisis de las

consecuencias de los efectos internos que se producen en la roca como la fractura,

el flujo o la deformación de la roca, en ingeniería es conocido como mecánica de

rocas y es una de las ramas más jóvenes de la disciplina de resistencia de los

materiales (Jumikis A.,1979).

ERA

PER

IOD

OEP

OC

A

LITO

LOG

ÍA

DESCRIPCIÓNLITOLÓGICA

Arcillas abigarradas y areniscas.

Mbro.BACHAQUERO

Areniscas poco consolidadas, lutitas y algunos lignitos.

Mbro.LAGUNA

Areniscas poco consolidadas, lutitas y algunos lignitos.

Mbro.LAGUNILLAS INFERIOR

Areniscas intercaladas con arcillas y lutitas carbonáceas abigarradas.

Mbro.LUTITA LA ROSA

Lutitas de gran espesor, marinas con intercalaciones locales de areniscas.

Mbro.SANTA BÁRBARA

Arenas basales con intercalaciones de arcillas laminares.

Lutitas de color gris oscuro.

Mbro.ARENAS BINFORMAL

Intercalaciones de areniscas y lutitas de litorales a costeras, además de areniscas de canales fluviales y que almacenan las mejores acumulaciones petroleras en los Mbros. B-X del Eoceno.

Mbro.ARENAS CINFORMAL

Areniscas de grano muy fino, densas, laminares con bioturbaciones y estructuras de cono en cono, las cuales fueron depositadas en un ambiente de llanura de mareas.

PALE

OC

ENO

Calizas arenosas, fosilíferas y areniscas calcáreas, con intercalaciones de areniscas no calcáreas de grano fino.

Fm.MISOA

Fm. ISNOTÚ

NEOGENO

PALEOGENO

CENOZOICO

UNIDADESLITOESTRATIGRÁFICAS

Fm. GUASARE

Fm. PAUJI

MIOCENO

EOCENO

Fm.LAGUNILLAS

Fm.LA ROSA

27 El estudio de las características mecánicas de los materiales geológicos que

conforman las rocas de formación se define como geomecánica, esta disciplina está

basada en los conceptos y teorías de mecánica de rocas y mecánica de suelos, que

relacionan el comportamiento de la formación bajo los cambios de esfuerzo producto

de las operaciones petroleras de perforación, completación y producción de pozos.

La geomecánica utiliza resultados experimentales de campo y laboratorio

conjuntamente con soluciones analíticas para resolver problemas particulares,

intentando dar respuesta a problemas donde se relacionan esfuerzos y deformación

con la resistencia del material rocoso (Vázquez A., 2001).

2.4. Esfuerzos.

Es la capacidad que tiene un material sólido de resistir carga por unidad de área.

El esfuerzo puede definirse como la intensidad de la fuerza que actúa por unidad de

superficie en un de material sólido, resistiendo la separación, compresión o

deslizamiento que tiende a ser producido por fuerzas externas. La unidad básica del

esfuerzo en el sistema internacional es el Pascal (Pa), que es equivalente a un

Newton por metro cuadrado (N/m2), (Vázquez, A., 2001). Los esfuerzos en términos

generales pueden clasificarse en esfuerzos de tensión y de corte.

2.4.1. Esfuerzo de tensión.

Se describe como la fuerza por unidad de área que actúa transversalmente en

una superficie de material sólido, resistiendo la separación (tracción) o la compresión

que tienden a ser producidas por fuerzas externas. A su vez éste tipo de esfuerzo

puede descomponerse en dos tipos: esfuerzos de compresión y esfuerzos de

tracción.

2.4.1.1. Esfuerzo de compresión.

Un esfuerzo de tensión es a compresión (Figura 5) cuando al actuar sobre el

cuerpo lo presione o reduzca, es decir, la dirección será entrante hacia él. Por

convención, estos esfuerzos son positivos.

28

Figura 5. Pieza sometida a esfuerzos de compresión. Fuente: Notas sobre geomecánica

aplicada a la perforación. Zambrano, O. (2006).

2.4.1.2. Esfuerzo de tracción.

Un esfuerzo de tensión será a tracción (Figura 6) cuando dicho esfuerzo actúe de

tal forma que hale el cuerpo, es decir, las fuerzas resultantes tendrán sentido

saliente del cuerpo. Se expresa generalmente en Megapascal (Mpa) en el sistema

internacional, y por convención se toma como un esfuerzo de tensión negativo.

Figura 6. Pieza sometida a esfuerzos de tracción. Fuente: Notas sobre geomecánica

aplicada a la perforación. Zambrano, O. (2006).

2.4.2. Esfuerzo de corte.

El esfuerzo de corte (cizallamiento), es producido por fuerzas que actúan

paralelas al plano que las resiste, también se denomina esfuerzo tangencial

(Figura 7). Estos esfuerzos aparecen siempre que las fuerzas aplicadas obliguen a

que una sección del sólido tienda a deslizar sobre otra adyacente. Cuando la recta

de acción de una fuerza, es paralela a la cara de un cuerpo, es decir, cuando actúa

paralela al área de aplicación, se genera un esfuerzo de corte. Entonces, lo que

diferencia a ambos esfuerzos (normal y de corte) es la posición relativa que existe

entre la fuerza aplicada y el área sobre la que se aplica la misma.

Figura 7. Pieza sometida a esfuerzos de corte. Fuente: Notas sobre geomecánica aplicada

a la perforación. Zambrano, O. (2006).

29 2.5. Resistencia.

El máximo esfuerzo al que un material sólido puede ser sometido antes de perder

su capacidad de soportar carga se define como resistencia. Se distinguen tres tipos

de resistencia:

• Resistencia a la compresión: capacidad de un material sólido a soportar esfuerzos

compresivos.

• Resistencia a la tensión: capacidad de un material sólido a soportar esfuerzos

axiales tensiónales.

• Resistencia al corte: capacidad de un material sólido a soportar esfuerzos

producto del desbalance de las fuerzas aplicadas.

2.6. Propiedades mecánicas de las rocas. Dentro de las propiedades mecánicas que rigen el comportamiento de las rocas y

los esfuerzos a los que éstas están sometidas, se encuentran:

• Propiedades elásticas de la roca: la teoría de elasticidad lineal permite establecer

relaciones lineales entre la aplicación de esfuerzos y las deformaciones resultantes.

La deformación es la respuesta de la roca cuando ésta es sometida a un esfuerzo,

reflejándose en un cambio en su configuración original.

De acuerdo a la teoría de elasticidad lineal, la roca se deforma mientras es

sometida a un esfuerzo, pero retorna a su forma original cuando el esfuerzo cesa.

Bajo esta condición, la deformación es proporcional al esfuerzo aplicado (Ley de

Hooke). Por otra parte, cuando se aplica un esfuerzo a la roca superior al límite

elástico, la misma experimentará una deformación plástica. Bajo esta condición, la

roca retornará parcialmente a su forma original una vez que ese esfuerzo haya

cesado, es decir, le ocurre una deformación permanente. Si se continúa aplicando el

esfuerzo, la roca fallará (resistencia última). Lo mencionado anteriormente se

visualiza en la Figura 8:

30

Figura 8. Relación esfuerzo-deformación. Fuente: Marcano, A. (2001).

• Anisotropía de la roca: usualmente, se asume que las rocas son isotrópicas, es

decir, que sus propiedades son independientes de la dirección en que sean

medidas. Sin embargo, hay rocas que claramente muestran un comportamiento

anisotrópico, como por ejemplo las lutitas. Estas son rocas sedimentarias de

estructura laminar, cuyas laminaciones se les denomina planos de buzamiento,

planos de sedimentación y en algunos casos, planos de estratificación.

Estos planos de buzamiento son conjuntos regulares visibles de tamaño de grano

u orientación que resultan de los procesos de deposición. Si la respuesta elástica de

un material es dependiente de la dirección para una configuración de esfuerzos

dada, entonces el material es anisotrópico. Los módulos elásticos para un material

anisotrópico son diferentes para diferentes direcciones en el material. Una cantidad

de trabajos experimentales y teóricos se han hecho en el campo del comportamiento

anisotrópico de las rocas. La siguiente figura muestra un ejemplo de anisotropía

intrínseca y producida por esfuerzos:

Figura 9. Ejemplos de anisotropía intrínseca (litología) y producida por esfuerzos.

Fuente: Vázquez, A. (2001).

31 • Resistencia a la Compresión no Confinada (UCS):  es la presión o fuerza (F)

aplicada sobre un área (A) requerida para cizallar la roca a presión atmosférica

(Figura 10).

Figura 10. Resistencia de roca no confinada. Fuente: Registros eléctricos para selección de

barrenas. Baker Hughes (2009).

La clasificación de la resistencia de la roca en función de su resistencia a la

compresión no confinada según Deere y Miller (1996) es la siguiente:

Tabla 1. Clasificación de la resistencia de la roca según Deere y Miller.

CLASIFICACIÓN DE LA ROCA UCS (lpc) Resistencia Muy Alta > 32000 Resistencia Alta 16000 – 32000

Resistencia Media 8000 – 16000

Resistencia Baja 4000 – 8000

Resistencia Muy Baja 0 – 4000

Fuente: Guerra, L. (2009).

• Resistencia a la Compresión Confinada (CCS): es la fuerza (F) sobre el área (A)

requerida para cizallar la roca si una presión es aplicada alrededor de toda la roca

(Figura 11).

Figura 11. Resistencia compresiva confinada. Fuente: Registros eléctricos para selección

de barrenas. Baker Hughes (2009)

32 • Cohesión: se refiere a la fuerza que mantiene unidos los granos de la formación

productora e impiden el flujo libre. La roca adquiere su cohesión a través de

procesos diagenéticos como son los mecanismos de compactación, cementación,

recristalización y solución. Las rocas que han sufrido poco grado de compactación y

que no posee en muchos material cementante son fácilmente disgregadas y se

conocen como friables, este tipo de formaciones se encuentran por lo general en

formaciones someras no sometidas a un intenso tectonismo. Otro factor que

contribuye a la cohesión de la roca es la fuerza capilar que se produce entre los

granos de la roca y el fluido humectante.

• Ángulo de fricción interna: es una medida de que tan rápidamente aumenta la

resistencia de la roca con el incremento de la presión de confinamiento. Para la

mayoría de las rocas este ángulo varía entre 25 y 45 grados. Se considera que rocas

con alto ángulo de fricción tienen bajos esfuerzos y son pobremente consolidadas

(60º), las areniscas presentan un ángulo de fricción por el orden de los 30° y las

lutitas del orden de los 20°. La siguiente figura muestra como la resistencia a la

compresión no confinada, la resistencia a la compresión confinada y la presión de

confinamiento pueden ser representadas en el diagrama de círculo de Mohr.

Figura 12. Angulo de fricción interna. Fuente: Registros eléctricos para selección de

barrenas. Baker Hughes (2009).

2.7. Información geomecánica a partir de datos de campo.

Además de los ensayos geomecánicos de laboratorio, existen otros métodos a

partir de los cuales se pueden estimar las propiedades mecánicas, los cuales se

33 basan en ensayos y datos de campo, y pueden ser agrupados en dos categorías:

herramientas de perfilaje y métodos de campo.

Las mediciones en el subsuelo de propiedades mecánicas calculadas a partir de

perfiles de pozo, tienen la ventaja de la continuidad y el costo. El avance de los

sistemas computarizados ha permitido avanzar en la simulación y correlación de

mediciones en subsuelo versus comportamiento en laboratorio. De hecho en estos

momentos se han aceptado ampliamente las mejoras de software que simulan a

partir de datos dinámicos (calculados a partir de perfiles) comportamientos estáticos

(medidos en laboratorios), mediante la creación de coronas virtuales y otros medios

de inteligencia artificial o sistemas expertos.  

2.7.1. Registros de rayos gamma

 

Los rayos gamma son ondas electromagnéticas de alta energía que son emitidas

espontáneamente por algunos elementos radioactivos. Casi toda la radiación

gamma en la tierra es emitida por el isótopo radioactivo de potasio y por elementos

radioactivos de la serie del uranio y torio. El perfil de rayos gamma mide la

radioactividad natural de las formaciones, permite establecer las diferentes litologías

y efectuar la separación y clasificación de las formaciones, generalmente en

unidades geomecánicas.  

En las formaciones sedimentarias, el registro normalmente refleja el contenido de

arcilla de las formaciones, porque los elementos radiactivos (torio, potasio y uranio)

tienden a concentrarse en arcillas y lutitas. Las formaciones limpias tienen

normalmente un nivel bajo de radioactividad, a menos que estén contaminadas de

cenizas volcánicas o rodados graníticos radioactivos, o cuando las aguas de

formación contienen sales disueltas de potasio. Esta herramienta es utilizada para la

determinación de la saturación de agua, porosidad y litología. Los Gamma son

generalmente expresados en unidades API.

2.7.2. Registros acústicos

Los registros acústicos miden el tiempo de tránsito de las ondas compresionales

y de las ondas de corte entre un emisor y un receptor a una distancia determinada.

34 Las herramientas petrofísicas de mediciones acústicas han existido desde hace

muchos años, en la actualidad se utilizan dos tipos de herramientas acústicas.

2.7.2.1. Registros sónicos monopolares.

Permiten procesar el tren de ondas completo, compuesto por las ondas P, S y

Stoneley. Estas herramientas permiten medir los tiempos de tránsito de las ondas P

y S los cuales a su vez, permiten calcular las velocidades de propagación de dichas

ondas para elaborar un registro completo del pozo. El conocimiento de las

velocidades de propagación (o del tiempo de tránsito) de las ondas P y S permite

calcular los módulos elásticos dinámicos de una manera directa, utilizando la

ecuación de onda y la teoría de elasticidad.

Las herramientas monopolares permiten que el tiempo de llegada de las ondas P

sea fácil de determinar para casi todo tipo de formación consolidada ya que esta es

rígida. Sin embargo, el tiempo de llegada de la onda S resulta mucho más

complicado, especialmente si la formación es de una rigidez que se aproxime al

tiempo de tránsito de las ondas en el lodo del hoyo, tal y como se presenta en

formaciones no consolidadas.

Las herramientas monopolares contienen un emisor omnidireccional de presión,

el cual crea un pulso de onda compresional en el fluido de perforación, que a su vez

se propaga hacia la formación. Cuando este pulso llega a la pared del pozo, esta

perturbación radial a su vez excita ondas compresionales y de corte que se

propagan hacia dentro de la formación. A medida que estas ondas compresionales y

de corte se propagan en la formación y de regreso al pozo, las mismas inducen un

tren de ondas compresionales en el fluido, conocidas como ondas de cabeceras

(head waves), las cuales son las únicas ondas medidas por los receptores de la

herramienta.

Las ondas compresionales en la formación siempre son más rápidas que las

ondas a través del fluido del hoyo; sin embargo, las ondas de corte en algunas

formaciones de poca rigidez pudieran ser más lentas que las ondas del fluido del

hoyo. Las ondas de cabecera se crean solamente cuando la velocidad de las ondas

35 en la formación son mayores que en el fluido y, por lo tanto, la onda compresional

siempre se puede medir por herramientas monopolares. Luego de las ondas de

cabecera, llegan las ondas de tubo y las ondas Stoneley, las cuales son ondas

dispersivas (su velocidad es dependiente de la frecuencia). La onda de tubo se

produce por las reflexiones de las ondas emitidas reverberando en el hoyo. Las

ondas Stoneley son ondas de superficie que se forman alrededor del hoyo y que

viajan más despacio que las ondas del fluido del hoyo. Por lo tanto, no es posible

medir las ondas de corte en formaciones no consolidadas (de baja rigidez -

formaciones lentas), con herramientas monopolares.

2.7.2.2. Registros sónicos dipolares.

Las herramientas acústicas dipolares fueron creadas para medir los tiempos de

tránsito de la onda de corte en formaciones de poca rigidez. Esta herramienta utiliza

emisores direccionales en forma de pistones que crean un aumento de presión en

un lado del pozo y una disminución de presión en el otro lado. Este cambio de

presión causa una perturbación de tipo dipolar (por ello su nombre), la cual crea una

pequeña flexión de las paredes del hoyo. Esta pequeña flexión se propaga como

una onda flexural que es dispersiva, ya que a bajas frecuencias tiene la misma

velocidad de la onda de corte y a frecuencias más altas tiene valores de velocidad

mayores.

Las herramientas dipolares pueden medir estas ondas flexurales hasta en las

formaciones menos rígidas y por lo tanto su uso en este tipo de formación se hace

obligatorio.

2.8. Mechas de perforación.

Es el elemento cortante o herramienta que perfora el hoyo en las operaciones de

perforación. Está colocada en el fondo de la sarta de perforación y está constituida

por elementos cortantes y de circulación.

36 2.8.1. Tipos de mechas de perforación.

En la actualidad esta clasificación se divide en: mechas de diamante policristalino

(PDC), de diamante natural, tricónicas, impregnadas de diamante, bicentricas y

excéntricas.

2.8.1.1. Mechas Tricónicas.

Las mechas tricónicas, poseen conos de metal que contienen insertos o dientes

maquilados (Figura 13) que giran en forma independiente sobre su propio eje, al

mismo tiempo que la mecha rota en el fondo del pozo. Cada uno de los conos

cuenta con una estructura cortante (dientes de acero resistentes al desgaste, o

insertos de carburo de tungsteno) que cortan y trituran, o penetran y rompen la roca,

dependiendo de la formación. Los principales componentes de los conos de una

mecha tricónica son:

• Estructura cortadora.

• Cojinete.

• Sello.

• Almacén de la grasa.

Existen dos tipos de mechas de acuerdo a la estructura cortadora: mechas de

dientes de acero, donde los dientes son fundidos y forjados del mismo cuerpo del

cono con bordes de compuestos de carburos resistentes al desgaste y mechas con

insertos de carburo de tungsteno en los cuales los insertos son formados por

separado y colocados a presión en la superficie de los conos.

Las mechas tricónicas con dientes de acero se utilizan en formaciones blandas

con baja resistencia a la compresión. Las que poseen insertos se utilizan para

perforar formaciones que van de semiduras a duras abrasivas y duras abrasivas.

37

Figura 13.Tipos de cortadores en mechas tricónicas.

Fuente: Herrera, J. Rivera, D. (2007).

2.8.1.1.1. Mecanismo de corte de las mechas tricónicas.

Los elementos de corte de las mechas tricónicas corresponden a hileras de

dientes alrededor de cada cono que se entrelazan sin tocarse con las de los conos

adyacentes a manera de engranes. Este tipo de mechas, remueve la roca

raspándola o triturándola. Los conos giran y realizan una acción de trituración. A

medida que los conos se apartan del movimiento giratorio real, las estructuras

cortantes penetran y raspan más.

El desplazamiento o excentricidad del cono y la forma del mismo (Figura 14),

provoca que los conos dejen de girar periódicamente a medida que gira la mecha.

Como resultado, las estructuras cortantes se deslizan en el fondo del pozo y raspan

la formación. Los ángulos de desplazamiento varían de 5° para formaciones blandas

a 0° para formaciones duras. Las mechas para formaciones blandas utilizan

estructuras de corte más largas con ángulos de desplazamiento de los conos que

reducen el movimiento de rotación, los cortadores cortos en los conos que giran

mas, provocan una acción de trituración en las formaciones duras.

Figura 14. Desplazamiento o excentricidad de los conos.

Fuente: Herrera, J. Rivera, D. (2007)

38 2.8.1.1.2. Cojinete y sello.

Los cojinetes son estructuras que funcionan como un eje alrededor de los cuales

giran los conos. Estos elementos son diseñados tomando en cuenta la velocidad de

rotación (RPM) y peso sobre la mecha (WOB). El sello generalmente es un

elastómero el cual no permite el contacto entre el fluido de perforación y la parte

interna del cono. Generalmente cuenta con partes reforzadas de diferente material

para poder resistir el desgaste producido por la rotación del cono.

Dentro del cono se encuentra un sistema de retención formado por balineras, las

cuales evitan que el cono se salga de la parte superior de la mecha. Estas balineras

son ingresadas al momento de ensamblar la mecha. Existen varios tipos de

cojinetes, estos pueden ser:

• Cojinete de rodillos: soportan grandes pesos sobre mecha y bajas revoluciones

por minuto puesto que las cargas se distribuyen de manera puntual en los rodillos.

Estos cojinetes se utilizan en tamaños de mechas superiores a 12 ¼”.

• Cojinete de fricción: los cojinetes de fricción soportan altas revoluciones por

minutos y bajos pesos sobre la mecha debido a que las cargas se distribuyen de

manera uniforme en la superficie del cojinete.

2.8.1.1.3. Almacén de grasa.

Como su nombre lo indica, este elemento permite almacenar la grasa que sirve

como lubricante al cojinete y al sistema interno del cono. El objetivo de este almacén

es proveer el lubricante al interior del cono, el cual es movido dentro de la mecha por

diferencial de presión. Cuando existe un cambio de presión dentro de la mecha se

acciona un sello interno que permite el desplazamiento de la grasa.

Físicamente, el almacén de grasa se encuentra en la parte inferior de la pierna de

la mecha junto con el compensador de presión conectado por un canal hacia el

cojinete (Figura 15).

39

Figura 15. Almacén de grasa. Fuente: Herrera, J. Rivera, D. (2007)

2.8.1.1.4. Clasificación IADC para mechas tricónicas.

La clasificación IADC se basa en un código de cuatro caracteres numéricos:

• Primer dígito de izquierda a derecha se utiliza para distinguir las mechas de

dientes de las de insertos de carburo de tungsteno.

• Segundo dígito describe el rango de dureza de la formación.

• Tercer dígito indica la característica especial de la mecha.

• Cuarto dígito describe una característica adicional de la mecha.  

La tabla 2 muestra la descripción de las mechas según el dígito y la serie del

código IADC:

Tabla 2. Identificación IADC de mechas tricónicas.

Dígito Serie Descripción de las mechas

1

1 Mechas de dientes para perforar formaciones suaves o blandas, las cuales tienen baja compresibilidad y alta perforabilidad.

2 Mechas de dientes, diseñadas para perforar formaciones semi-duras de alta compresibilidad.

3 Mechas de dientes para perforar formaciones duras, semi-abrasivas o abrasivas.

4 Mechas de insertos de carburo de tungsteno, para perforar formaciones blandas o suaves de baja compresibilidad y alta perforabilidad.

5 Mechas de insertos de carburo de tungsteno, para perforar formaciones semi-duras de baja resistencia compresiva.

6 Mechas de inserto de carburo de tungsteno, para perforar formaciones semi-duras de alta resistencia compresiva.

7 Mechas de insertos de carburo de tungsteno, para perforar formaciones duras, semi-abrasivas o abrasivas.

40

Dígito Serie Descripción de las mechas

2

1 Formaciones blandas.

2 Formaciones semi-duras.

3 Formaciones duras.

4 Formaciones extremadamente duras.

3

1 Mechas de dientes con estructuras de corte estándar y de cojinetes no sellados.

2

Mechas de dientes con estructuras de corte estándar no selladas, pero con forma de “T” en la estructura de corte de la base, para prevenir el desgaste y redondeamiento de los dientes.

3 Mechas que tienen insertos de carburo de tungsteno en la base del calibre para prevenir la pérdida de éste en formaciones abrasivas.

4 Mechas de dientes con estructura de corte estándar y cojinetes de bolas selladas.

5 Incluye las mechas de dientes, como de insertos de carburo de tungsteno que tienen cojinetes sellados y protección al calibre.

6 Mechas de dientes que son de cojinete de fricción o muñón sellados.

7 Mechas de insertos de carburo de tungsteno con cojinetes de fricción sellados y protección al calibre.

4

A Perforación con aire

G Extra protección del cuerpo del calibre.

S Dientes de acero.

C Boquilla central.

J Boquilla para deflección.

X Inserto tipo cincel.

D Control de desviación.

M Sellos metálicos.

Y Inserto tipo cónico.

E Boquillas extendidas.

R Soldaduras.

Z Otras formas de insertos.

Fuente: PDVSA (2007).

41 2.8.1.2. Mechas de diamante policristalino PDC.

La estructura de corte de una mecha de diamante está constituida por diamantes

sintéticos o bien diamantes naturales de grado industrial. El tipo de elemento de

corte a utilizar dependerá de la formación en la que se trabajará, así como de otros

criterios de aplicación. Si bien todavía se usan diamantes naturales, en la actualidad

el material de preferencia son los sintéticos. En las mechas de diamante se emplean

dos tipos de elementos de corte sintéticos: los cortadores PDC (compacto de

diamante policristalino) y los segmentos impregnados. Estos últimos son piezas con

una matriz de carburo de tungsteno que contienen diminutas partículas de diamante

sintético (Figura 16).

Figura 16. Estructura de corte PDC/Impregnada. Fuente: Hernández, R. (2009).

2.8.1.2.1. Componentes de la mecha PDC.

La estructura de una mecha de diamante se puede descomponer en tres grandes

componentes: la estructura de corte, el cuerpo (también denominado corona) y el

shank (espiga). En realidad, la estructura de corte está íntimamente vinculada a la

corona, pero debido a la gran importancia de los elementos de corte en las

aplicaciones de la mecha, se los considera como una entidad separada.

Figura 17. Corte transversal de una mecha PDC. Fuente: Hernández, R. (2009).

42 2.8.1.2.1.1. Cuerpo de la mecha. El cuerpo de la mecha de diamante puede estar hecho de acero o de matriz de

Carburo de tungsteno.

El cuerpo consiste en una matriz hecha a partir de carburo de tungsteno en polvo

(sumamente resistente a la erosión y a la abrasión), con una aleación de níquel-

cobre que actúa como aglutinante. Esta matriz protege y soporta los cortadores y,

asimismo, define la dirección en que circulan los fluidos (incluyendo los conductos

interiores) y las áreas de los canales de limpieza. El polvo de matriz se vierte en un

molde de grafito que tiene la forma de la mecha, tal como se aprecia en la

Figura 18. Se utiliza una aleación de níquel-cobre, que actúa como aglutinante, para

infiltrar el polvo de matriz en el horno con el fin de que se ligue con la corona y el

blank de acero.

Figura 18. Cuerpo de la barrena con matriz de carburo de tungsteno.

Fuente: Hernández, R. (2009).

Aproximadamente a comienzos del desarrollo de las mechas PDC, se utilizaba

acero y se insertaban cortadores PDC. Esto se debía al importante daño que sufrían

los cortadores PDC a causa de la temperatura cuando se los montaba de la misma

manera que los cortadores de diamante natural y cuando la tecnología de soldadura

de cortadores estaba en sus inicios. Los cortadores con insertos PDC se colocaban

por interferencia en una cabeza de acero relativamente sencilla obtenida por

maquinado.

Dado que el acero posee una resistencia a la abrasión y a la erosión mucho

menor que la matriz de carburo de tungsteno, es necesario aplicar material duro

(hardfacing) en zonas críticas con el fin de prolongar la vida útil del cuerpo de la

43 mecha. Los materiales duros utilizados así como la técnica de colocación son áreas

de continuo desarrollo para cualquier línea de productos de acero. La aplicación de

material duro protege al acero de las condiciones abrasivas y erosivas que se

verifican durante la perforación de un pozo de petróleo. En general, este material

duro se aplica en la superficie frontal de las aletas, entre los bolsillos de los

cortadores, detrás de los mismos y en el pad del calibre. En la actualidad para las

mechas con cuerpo de acero se utiliza carburo de tungsteno macrocristalino con

hierro como aglutinante. Este material se coloca fácilmente durante la fabricación de

la mecha y resiste muy bien al astillamiento.

2.8.1.2.1.2. Blank de acero (Estructura de sostén). Es el “esqueleto” de una mecha con cuerpo de matriz. La matriz de carburo de

tungsteno es colada alrededor del blank y se utiliza para sujetar el shank

(Figura 19). Para el blank se utiliza acero relativamente blando y dúctil (1018), dado

que se lo somete a un importante ciclo térmico durante la colada.

Figura 19. Blank de acero. Fuente: Hernandez, R.(2009).

2.8.1.2.1.3. Shank. El shank es el que posee con la conexión de rosca API del pin que vincula la

barrena con la sarta de perforación como así también el plato de ajuste y las ranuras

de identificación. Esta pieza se realiza en acero de alto porcentaje de aleación

tratado térmicamente. Tanto para mechas con cuerpo de acero y de matriz, el shank

es un componente independiente. En el caso de mechas con cuerpo de matriz, el

shank se suelda al blank, mientras que para las mechas con cuerpo de acero, se

suelda al cuerpo de la mecha.

44 2.8.1.2.2. Cortadores PDC.

Un cortador PDC consiste de una serie de diamantes sintéticos (tabla de

diamante) unida a un sustrato de carburo de tungsteno cementado (soporte) La tabla

de diamante puede tener un borde biselado a 45° para mejorar la durabilidad

(Figura 20).

Figura 20. Cortador PDC. Fuente: Hernández, R. (2009).

El proceso de fabricación del PDC comienza elaborando el diamante sintético

que se utiliza como materia prima. Para ello se toma carbono y se lo somete a

temperatura y presión sumamente elevadas (+3000° F a cerca de 1.000.000lb/plg2)

para formar pequeños granos de diamante (del orden del micrón).

2.8.1.2.2.1. Tamaño de los cortadores PDC.

Se utilizan principalmente 4 tamaños de cortadores: 3/4” (19 mm), 5/8” (16 mm),

1/2” (13 mm) y 3/8” (8 mm), tal como se puede apreciar en la figura. El cortador de

3/4” produce los recortes más grandes y posee la mayor altura utilizable del

diamante. Los cortadores de 5/8” y de 1/2” se pueden utilizar con un amplio rango de

tamaños de mechas. El cortador de 3/8” posee un diseño especialmente apto para

mechas de diámetro pequeño, en especial menores a 5”.

No existe un método directo para elegir un tamaño de cortador para una

aplicación dada. Es fácil determinar que no sería práctico utilizar un cortador de 3/8”

con una mecha de 17 1/2” debido al gran número de cortadores que se necesitarían.

En el otro extremo de la escala, es difícil concebir que se utilicen cortadores de 3/4”

con Mechas de 3 3/4”. La Figura 21 muestra una tabla de aplicaciones según los

distintos tamaños de Mechas y cortadores. Existe gran superposición entre los

distintos rangos de aplicación. Una buena regla empírica es emplear, para una

45 mecha determinado, el mayor tamaño práctico de cortador (“Rango preferido” en la

Figura).

Figura 21. Tamaños de cortadores comparados con los tamaños de mechas.

Fuente: Hernández, R. (2009).

Los cortadores PDC más pequeños no son más resistentes que los más grandes.

Éste es un concepto erróneo muy difundido, que proviene de la época en que se

utilizaban diamantes naturales. Una mecha con cortadores más pequeños

inevitablemente cuenta con más cortadores para un número de aletas determinado.

Intuitivamente consideramos que se trata, entonces, de una mecha “más fuerte”. De

hecho es más fuerte porque posee un gran número de cortadores. Considerados

individualmente, los cortadores más pequeños no duran más que los de mayor

tamaño y poseen menor volumen de diamante disponible.

La resistencia o durabilidad de un cortador depende de dos factores: la

resistencia al impacto y a la abrasión. Los factores esenciales en el diseño del

cortador que determinan la resistencia al impacto son la composición de la tabla de

diamante, el sustrato de carburo y el bisel del borde. Por otra parte, la resistencia a

la abrasión depende en gran medida de la composición de la tabla de diamante,

aunque también es función del volumen de diamante y de la altura que el desgaste

permite usar. Sin embargo, los cortadores PDC no son indestructibles, y durante una

carrera se produce un cierto daño por impacto, con la consiguiente pérdida de

material. Por lo tanto, desde el punto de vista de la resistencia de la mecha, la

46 redundancia de cortadores sigue siendo un factor importante a tener en cuenta a la

hora de seleccionar el tamaño del cortador.

2.8.1.2.2.2. Rastrillaje (back rake). Los cortadores PDC se montan en la mecha con cierto ángulo de rastrillaje

negativo con respecto a la formación, lo cual se conoce como back rake (que se

expresa por medio de un número positivo.) Se define al back rake como el ángulo

entre la cara de corte y una recta perpendicular a la superficie de corte, como se

muestra en la Figura 22. Este ángulo es clave para determinar la agresividad (y por

lo tanto la sensibilidad al torque) de la mecha, así como su durabilidad.

Figura 22. Comparación entre los distintos ángulos de back rake (rastrillaje).

Fuente: Hernández, R. (2009).

En su momento, el ángulo de rastrillaje común (y uniforme) utilizado en los

cortadores frontales de las mechas PDC era de 20°. A medida que los diseños de

los PDC se volvieron más específicos según la aplicación en la que se utilizaban, se

comenzó a emplear un rango de back rakes en la cara frontal, dependiendo de la

aplicación.

2.8.1.2.2.3. Orientación lateral (side rake).

La orientación lateral (Figura 23) es el ángulo entre la cara frontal del cortador y

la línea generada entre el centro del cortador y el centro de la mecha. Determina si

la cara frontal del cortador es paralela a la formación o si se encuentra formando un

pequeño ángulo en relación a ésta. Si el cortador presenta un ángulo de orientación

lateral mayor que cero, su cara frontal tiene un borde de ataque y un borde posterior.

47

Figura 23. Ángulo de orientación lateral (Side Rake). Fuente: Hernández, R. (2009)

 

2.8.1.2.3 Mecánica de corte de mechas PDC.

Para perforar un pozo, una mecha debe transmitir la suficiente energía a la

formación para quebrar la roca y remover los recortes. El objetivo principal del

diseño de una mecha es cortar la roca tan eficientemente como sea posible. La

configuración hidráulica de la mecha debe asegurar que el fondo del pozo y la

estructura de corte se mantengan limpias.

El cortador PDC fractura la roca por corte. Durante esta acción de corte la

dirección de la carga y la fractura resultante son aproximadamente paralelas. A

medida que el cortador penetra en la formación, la punta del cortador corta y elimina

el material en capas (Figura 24).

Figura 24. Fractura de la roca por compresión.  Fuente: Hernández, R. (2009).

 

48 2.8.1.2.4. Tecnología de diseño.

2.8.1.2.4.1. Perfil. El perfil es el elemento principal en todos los diseños de mechas que poseen

cortadores fijos. El término “perfil” hace referencia a la forma distintiva de la mecha

visto lateralmente. El objetivo básico de cualquier perfil es permitir un desgaste

equilibrado de la estructura de corte y optimizar la estabilización de la mecha.

El diseño del perfil es un factor de peso a la hora de determinar el número de

cortadores que se acomodarán en una aleta. Cuanto más largo es el perfil, más

cortadores podrán colocarse por aleta.

El diseño del perfil también es un factor que se debe tener en cuenta para

equilibrar estabilidad y durabilidad. Un perfil más largo tendrá más cortadores y se

desgastará más lentamente, pero será menos estable, mientras que un perfil más

corto tendrá menos cortadores y, en teoría, se desgastará más rápido, pero será

más estable.

La Figura 25 muestra los principales componentes del perfil de una mecha PDC;

como se puede apreciar, el perfil es una curva compuesta por tres partes, el cono, la

nariz y el hombro. La forma del perfil influye directamente en el número de

cortadores por unidad de área (densidad), en los esquemas de colocación de los

cortadores y en la configuración hidráulica.

Figura 25. Componentes del perfil de una mecha PDC. Fuente: Hernández, R. (2009).

49 El cono es la sección del perfil comprendida entre el eje geométrico y la nariz.

Utilizar un cono en el centro de la mecha ofrece una mayor superficie disponible

para montar cortadores, lo cual resulta en un cierto grado de redundancia. El cono

también estabiliza la mecha, impidiéndole tener movimiento lateral.

La nariz representa el punto más bajo del perfil.

El hombro es la parte del perfil entre la curva de unión de la nariz y el calibre. El

hombro es una curva de empalme continua que se extiende desde la nariz hasta el

calibre vertical para brindar la máxima densidad de cortadores a lo largo del

diámetro exterior (OD), y así reducir al mínimo el desgaste en la zona del calibre.

2.8.1.2.4.2. Disposición de los cortadores.

Se entiende por disposición de los cortadores al esquema de ubicación de los

mismos y a la configuración de las aletas. Una vez determinado el perfil, es

necesario definir la disposición de los cortadores. En la actualidad, se emplean los

siguientes tres modos básicos de disposición: bajo desbalance – posición radial

única - espiral, alto desbalance – posición radial única – espiral y bajo desbalance –

acanaladura (kerfing) – espiral.

La disposición bajo balance se basa en la ubicación de los cortadores en espiral,

comenzando a partir del centro geométrico de la mecha. Los cortadores se van

ubicando uno a uno a lo largo de una espiral que gradualmente se va alejando del

centro hacia el calibre de la mecha, tal como se puede apreciar en la Figura 26.

Figura 26. Disposición en espiral. Fuente: Hernández, R. (2009).

50 Las disposiciones de alto desbalance son descendientes directas de la tecnología

“anti-remolino” (anti whirl). Al igual que la disposición de bajo desbalance, los

cortadores se disponen en espiral. Sin embargo, se colocan de manera tal que la

fuerza resultante neta es elevada y se dirige hacia una zona de baja fricción, como

se ve en la Figura 27.

Figura 27. Disposición de los cortadores de bajo desbalance – posición

radial única - espiral. Fuente: Hernández, R. (2009).

Para una disposición con acanaladuras, los cortadores de las aletas primarias se

disponen en forma de espiral desde el centro hacia los bordes tal como se vio

anteriormente. Los cortadores de las aletas secundarias se colocan de manera tal de

tener la misma posición radial que los correspondientes en las aletas primarias. Las

aletas secundarias se pueden distribuir para equilibrar la generación de recortes y el

desgaste (Figura 28).

Figura 28. Disposición con acalanaduras. Fuente: Hernández, R. (2009).

2.8.1.2.4.3. Calibre.

En una mecha, el calibre es referido a la parte mas baja de la aleta y esta

encargado de darle estabilidad a las aletas. Existen diferentes tamaños para el

calibre (Figura 29), esto depende de su uso (tipo de pozo a perforar) y tamaño de la

51 misma, ya que mientras mayor sea el diámetro de la mecha mayor podrá ser la

longitud del gauge.

Figura 29. Tamaño del calibre: mecha con calibre corto / mecha con calibre largo.

Fuente: Hernández, R. (2009).

En esta zona es posible la localización de cortadores de PDC y/o de protección

adicional formado por pastillas de PDC adheridas al costado del calibre. Estas

características dependen de la aplicación a la que será sometida.

Las mechas con calibres muy largos son utilizadas principalmente en pozos

verticales y las de calibres cortos en pozos direccionales, aunque esto no es una

regla, ya que se tiene que observar en conjunto con esta característica el perfil de la

mecha.

2.8.1.2.5. Clasificación IADC de Mechas PDC.

Los códigos para las mechas de cortadores fijos se han establecido para ayudar

al usuario a evaluar y comparar varias mechas en lo que respecta a diseño, practica

de operación y rendimiento, así como para facilitar la selección final. La clasificación

se representa mediante clave de 4 dígitos.

Los códigos de la IADC (Internacional Asociation Drilling Contractors) son

solamente un medio para caracterizar el aspecto general de las mechas PDC a

diferencia de la clasificación IADC para mechas tricónicas, estas claves no son guías

para aplicaciones especificas. Las mechas PDC con claves iguales o similares

pueden tener diferentes características de rendimiento.

52 Tabla 3. Identificación IADC de mechas PDC.

DÍGITO IDENTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

1 Material del cuerpo M: matriz S: acero

2 Densidad de cortadores 1: 30 o menos (ligera) 2: entre 30 a 40 (ligera a media) 3: entre 40 a 50 (media a pesada)

3 Tamaño de los cortadores

1: mayores de 24 mm 2: desde 14 a 24 mm 3: desde 8 a 14 mm 4: 8 mm

4 Estilo del cuerpo (perfil)

1: cola de pescado 2: corto 3: medio 4: largo

Fuente: PDVSA (2007).

2.8.1.3. Mechas impregnadas de diamante.

Se diseñan para aplicaciones en formaciones duras y abrasivas. La tecnología

tradicional de las mechas impregnadas de diamante enmarca dentro de la tecnología

de mechas de diamante natural; en cuanto al elemento de corte este segmento se

impregna y se forma por una mezcla de matriz de diamante y carburo de tungsteno.

Las partículas de diamante están suspendidas en la matriz de carburo de

tungsteno de las cuchillas de las mecha, a fin de incrementar en gran medida de la

resistencia al desgaste. En lugar de cortadores individuales, la superficie total de la

mecha contiene elementos cortantes situados tan profundamente como los canales

de la hidráulica de la mecha. Los diamantes pulverizan las formaciones duras y los

filos de las cuchillas cortan las formaciones blandas en forma similar a las mechas

de PDC.

La velocidad de penetración se reduce gradualmente a medida que las cuchillas

pierden el filo. La matriz se desgasta para exponer continuamente nuevos y filosos

diamantes. La vida útil de la mecha es una función del volumen impregnado de

diamante que puede colocarse en la parte frontal de la mecha. En consecuencia, las

cuchillas más altas duran más.

53 2.8.1.3.1. Características de las mechas impregnadas de diamante.

• Calibre de la mecha: es un componente importante en los diseños de las

mechas impregnadas. Tradicionalmente estas mechas tienen un mejor desarrollo en

la corrida con un motor o turbina de alta velocidad bajo el fondo. La estabilización de

la mecha es por lo tanto un factor crítico y la mejor manera de estabilizar una mecha

impregnada está en la longitud del calibre.

• Diseño hidráulico: usa canales de flujo radial con área total de flujo de los

orificios (TFA) grande, para minimizar la caída de presión en la mecha durante la

corrida con motores. Las mechas impregnadas tienen una profundidad muy baja de

corte así que el método lógico para mejorar la tasa de penetración es rotar la mecha

tan rápidamente como sea posible, a través de motores en su corrida.

• Mecanismo de corte: el mecanismo de estas mechas es de moler o triturar la

roca, lo cual se aplica lo mejor posible en formaciones duras y abrasivas. El

mecanismo de moler es un proceso de machacar la roca con los elementos

cortadores muy finos, para pulverizar la roca en polvo fino; sin embargo, esto hace

que la identificación de las muestras de canal sea difícil. Las mechas impregnadas

continuamente exponen una estructura afilada de corte, mientras que las capas de

matriz de carburo de tungsteno se desgastan para develar una nueva capa de

diamante. 2.8.1.3.2. Aplicación de las mechas impregnadas de diamante.

La aplicación de esta mecha de matriz impregnada de diamantes es en

formaciones duras e extremadamente duras con alta compresibilidad. Estas incluyen

formaciones tales como limonitas, areniscas duras también como dolomitas y calizas

cristalinas. Esta aplicación también es extendida para rocas igneas y metamórficas.

En todas las aplicaciones esta es recomendada para ser usada en conjunto con una

turbina o motor de alta revolución.

54 La combinación de los perfiles del tipo medio, como medio o doble cono con

todas las aletas expuestas puede ser designada para usarse a través de la cara de

la mecha. Estos perfiles son apropiados para perforar las formaciones muy duras.

Como en el flanco, nariz y hombro de la mecha ocurren radios suficientemente

altos se debe dar una buena cobertura de diamantes a esta área potencialmente

vulnerable.

2.8.1.3.3. Codificación de las mechas impregnadas de diamante.

Tabla 4. Identificación IADC de mechas impregnadas de diamante.

DÍGITO IDENTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

1 Material del cuerpo M: matriz

2 Densidad de los cortadores 6: menores de 3 SPC 7: desde 3 a 7 SPC 8: mayores de 7 SPC

3 Tipo de diamante

1: diamante natural 2: diamante policristalino TS 3: combinación de tipos de cortadores 4: diamante impregnado

4 Estilo del cuerpo (perfil)

1: plano 2: corto 3: medio 4: largo

Fuente: PDVSA.

2.9. Parámetros de perforación que influyen en el rendimiento de la mecha.

Existen parámetros y condiciones de logística que pueden influir de diferentes

maneras en el rendimiento y costo de una mecha durante la operación. Es

importante definir estos parámetros y condiciones. Los parámetros de perforación

son definidos como galonaje por minuto, peso sobre la mecha, revoluciones por

minuto, torque y arrastre.

2.9.1. Galonaje por minuto.

Para optimizar el desempeño de la mecha es necesario conocer el galonaje por

minuto que deben producir las bombas. Esta selección es función de las

55 características del lodo y sus propiedades, diámetro de las toberas, coeficiente de

descarga de la mecha y la profundidad a perforar. Otro parámetro es el

comportamiento del flujo y sus caídas de presión en el espacio anular.

No es conveniente reducir el galonaje por minuto, ya que un galonaje bajo podría

provocar embolamiento y reduce la limpieza del hoyo, provocando disminución en la

tasa de penetración, incrementando el costo de la operación.

Para seleccionar una tasa de flujo y una presión de circulación que permita una

buena limpieza del hoyo y una potencia adecuada en la mecha, siempre que no

exceda la presión máxima permitida en superficie y en el espacio anular es

necesario considerar:

• Si las bombas son capaces de bombear a la velocidad requerida.

• Si el galonaje seleccionado no interfiere con el funcionamiento de las otras

herramientas (MWD, LWD).

• Si el galonaje por minuto seleccionado es superior a la velocidad anular critica

mínima.

• Si el galonaje por minuto seleccionado es inferior a la velocidad anular critica

máxima.

La velocidad anular critica debe ser considerada al tratar de definir el galonaje

optimo, ya que es importante evitar la retención de sólidos en el espacio anular,

debido a que el incremento en la densidad del lodo podría causar perdidas de fluido

hacia las formaciones.

2.9.2. Peso sobre la mecha.

El peso aplicado sobre la mecha es aquel que permite incrementar la tasa de

penetración dentro de las recomendaciones que marca la directriz de la hoja de

especificaciones del fabricante. Suele ser un factor importante para la perforabilidad

de los diferentes intervalos, para aumentar o disminuir la tasa de penetración, así

como para optimizar la vida de la mecha.

56 Las exigencias del WOB dependen del tipo y dureza de la formación. Cuando

aumenta la fuerza compresiva de la formación, es importante aumentar el peso

aplicado sobre la mecha y bajar la tasa de rotación. El WOB no debe ser aumentado

más de lo que recomiendan las hojas técnicas de las mechas, ya que esto podría

romper los elementos de corte en las mechas triconicas y/o PDC, o en un caso peor

romper una aleta o cono. Si la formación es altamente abrasiva, es necesario

mantener o reducir ligeramente el WOB y bajar las RPM, ya que esto incrementara

el desgaste de los dientes de las mechas.

El WOB generalmente deberá aumentar en la medida que los elementos de corte

se desgasten para mantener un optimo ROP y la estabilidad de la mecha aumenta

generalmente cuando se aumenta el WOB. Esto es porque el comportamiento

dinámico provocaría vibración y la pérdida del calibre. Siempre se debe optimizar el

WOB para reducir daños en la mecha, causados por vibraciones.

2.9.3. Revoluciones por minuto (RPM).

Las revoluciones por minuto son el número de vueltas que gira la sarta en un

minuto. Si se tiene un motor de fondo la cantidad de RPM total aumentara. Para

calcular el número de revoluciones totales es necesario sumar las vueltas en el

equipo superficial y las del motor de fondo.

La cantidad de RPM depende de la dureza y abrasión de la formación. Al

aumentar la fuerza compresiva de la formación es necesario bajar las RPM, ya que

con RPM mas altas es más eficiente la perforación en formaciones blandas. Al

contrario un RPM mas bajo es eficiente en formaciones duras o abrasivas ya que

minimiza vibraciones y desgaste de los elementos de corte. Algunas formaciones

pueden ser considerablemente blandas pero abrasivas. Siempre es necesario

optimizar las RPM para prevenir vibraciones.

2.9.4. Torque.

El torque puede ser definido de una manera simple como la resistencia ejercida

por la tubería al girar durante la perforación por el contacto con las paredes del pozo.

57 En un pozo de trayectoria direccional el torque aumenta. Se dice que se perfora

rotando, cuando se utiliza la mesa rotaria para imprimirle revoluciones por minuto a

la sarta, y se le llama deslizar cuando la sarta se encuentra inmóvil mientras se le

ajusta la inclinación y el azimut para poder direccionar el pozo, utilizando únicamente

el galonaje y el motor de fondo.

Cuando se perfora rotando es cuando el torque es mayor ya que toda la tubería

se encuentra en movimiento, al contrario que al estar deslizando, ya que es en esta

operación que el torque es mínimo.

El incremento en el torque puede ser causado por cambios en el ángulo del pozo,

cambios de formación, incrementos en el peso de la mecha, entre otros. La

disminución en el torque se puede deber a cambios en la formación, cambios en la

velocidad de rotación, disminución en el peso sobre la mecha, o enderezamiento del

ángulo del pozo. El incremento en el torque puede provocar un aumento en el daño

que sufren los cortadores, desprender conos o romper aletas.

2.10. Selección de mechas de perforación.

Para la selección de mechas hay que tomar en cuenta tanto factores externos

como los factores propios. La información generada en pozos cercanos es utilizada

para definir perfiles litológicos, cambios de litología, parámetros de perforación, tipo

de mecha y en ocasiones, sus características.

Para poder tener una idea más clara de la mecha que podría funcionar, es

necesario observar y analizar las mechas utilizadas en los pozos vecinos. Además

de este parámetro, el reporte de desgaste de las mechas de los pozos de

correlación ayuda a obtener información de la litología y a decidir algunas

características de la mecha, ya que si las mechas en los pozos de correlación

terminaron muy dañadas es posible que la formación sea más dura de lo esperado

originalmente. Este aspecto debe ser verificado con los reportes de operación para

determinar si las características operacionales como peso sobre la mecha y las rpm

no excedieron los establecidos en la hoja de la mecha.

58 Por el contrario si las mechas terminaron sin desgaste o con desgaste mínimo, se

recomienda disminuir el número de aletas o aumentar el tamaño de los cortadores,

lo que ayudara a aumentar la tasa de penetración y a disminuir costos, aunque es

posible que la mecha seleccionada termine con daños.

El tipo de mechas utilizadas en cada etapa de los pozos de correlación sirve de

guía en la selección, ya que se puede precisar el número de aletas y diámetro de los

cortadores que se utilizaron, esto reduce el análisis, permitiendo utilizar esta

información como base en nuestra selección.

Las características de las mechas utilizadas en los pozos de correlación junto con

los reportes de perforación proporcionan información sobre el rendimiento de

algunas características como el back rack, perfil de la mecha y gauge. El ángulo de

los cortadores da una idea de la dureza de la formación, aunque es necesario

observar el desgaste de las mechas y la litología para determinar si los ángulos

seleccionados fueron la mejor opción. Para saber si los perfiles y el gauge de las

mechas utilizadas en pozos de correlación fueron los adecuados, hay que observar

los ángulos de inclinación de cada pozo y verificar si se cumplió el programa

direccional o las dificultades que fue necesario resolver para cumplirlo debido a

problemas relacionados con la mecha.

2.10.1. Selección de las características de las mechas.

2.10.1.1. Selección de las estructuras de corte.

La compresibilidad de la formación es el punto más importante para la selección

del diámetro de los cortadores, ya que la abrasividad se incrementa mientras mayor

sea la compresibilidad (dependiendo del tipo de litología).

Tomando en cuenta lo anterior es posible determinar el número de aletas y el

tamaño de los cortadores utilizando el esfuerzo no confinado como referencia.

59 Tabla 5. Tabla de referencia de diámetro de cortadores con respecto a la resistencia a la

compresión no confinada.

UCS (lpc) Diámetro de cortadores Menos de 3000 22

3000 a 6000 19

6000 a 10000 19 a 16

10000 a 15000 16

15000 a 20000 13

20000 a 27000 13 a 8

Mas de 27000 Diamante

Fuente: Curso Fundamentos de barrenas de perforación. Baker Hughes (2008).

El otro aspecto que influye en la decisión del tamaño del cortador es el peso

sobre la mecha. Esto no siempre suele ser tomado en cuenta ya que los parámetros

operativos no son fijos y cambian constantemente dependiendo de la litología que se

esté atravesando, además de que las mechas tienen un rango de alto peso que se

puede ejercer sobre ellas.

Es recomendable utilizar poco peso mientras mayor sea el tamaño del cortador

ya que estos pueden romperse o astillarse si se aplica peso excesivo. Se procederá

de manera contraria si la formación es muy blanda, ya que si la mecha cuenta con

cortadores grandes en este tipo de formaciones y se aplica mayor peso, las

estructuras de corte penetran más en la formación y aumentara la cantidad de

recortes, aumentando la tasa de penetración.

2.10.1.2. Selección del número de cortadores.

Mientras mayor sea el número de cortadores, menor será la tasa de penetración,

ya que es mayor el área de la mecha que está en contacto con el fondo del agujero,

pero alargara la vida de la mecha y la cantidad de pies que podrá perforar.

El número de cortadores que podrá tener una mecha está en función del número

de aletas y diámetro de los cortadores, por lo que un número mayor de aletas podrá

tener una mayor cantidad de cortadores, pero siempre restringido por el diámetro de

estos.

60 El número de cortadores que deberá tener una mecha puede ser calculado

utilizando la ecuación:

CCS×0,0002-21,617=nC (Ecuación 1)

Donde:

Cn: diámetro de los cortadores (cm).

CCS: resistencia a la compresión confinada (psi).

2.10.1.3. Numero de aletas.

La selección del número de aletas que deberá tener una mecha para ser

considerada adecuada para la perforación de un pozo se determina con base en la

litología esperada y en la cantidad de pies que se desea perforar.

Como se ha mencionado con anterioridad, las areniscas son rocas del tipo

abrasivas. Perforar formaciones con gran contenido de areniscas siempre implica un

riesgo de desgaste prematuro en las estructuras de corte y el cuerpo mismo de la

mecha. Este riesgo aumenta cuando se desea perforar una mayor cantidad de pies

con la misma mecha. Una mayor cantidad de aletas permite tener mayores

estructuras de corte, por lo que es capaz de perforar una mayor cantidad de metros

sufriendo un desgaste menor puesto que mientras más cortadores tenga una mecha,

el repaso que tendrán que hacer estos en una misma sección es mínimo y en

algunos casos, nulo.

Algo semejante ocurre cuando se perfora roca caliza, ya que en general este tipo

de roca no es abrasiva pero si suele estar mucho mas compacta que la arenisca, por

lo que la mecha sufre desgaste por impacto, además de que este tipo de roca

provoca el aumento en la vibración en la sarta de perforación añadiendo condiciones

que promueven el desgaste de la mecha por cortadores rotos. Este problema puede

disminuir si se aumenta el número de aletas ya que esto provoca mayor estabilidad

en el fondo, disminuyendo así la vibración. El uso de aletas extra ayuda de igual

manera a aumentar el tiempo de vida de la mecha y poder perforar mas metros en

una sola corrida.

61 Otro factor importante es la velocidad de rotación a la que va a estar sometida,

mientras mayor sea la cantidad de revoluciones por minuto a que este sometida, se

hará indispensable en el uso de aletas extras para disminuir el desgaste que puedan

sufrir las estructuras de corte, porque se tendría que sacar la sarta por baja tasa de

penetración, por lo que si se planea utilizar bajas rpm se puede ocupar sin

problemas una mecha con pocas aletas. Por lo anterior parecería que escoger un

numero alto de aletas en una mecha seria ideal para perforar, sin embargo, el mayor

numero de aletas provoca una menor tasa de penetración, esto se debe a que

mientras mayor sea el numero de aletas es mayor la cantidad de estructuras de

corte (en la mayoría de los casos), por lo que el área que está en contacto con la

formación es mayor, lo cual aumenta la fricción y torque dando como resultado que

la velocidad de penetración de la mecha disminuya.

Tabla 6. Tabla de referencia del número de aletas con respecto a la resistencia a la

compresión no confinada.

UCS (lpc) Numero de aletas Menos de 3000 3 a 4

3000 a 6000 4 a 5 6000 a 10000 5 a 6

10000 a 15000 6 a 7 15000 a 20000 7 a 8 20000 a 27000 8 o mas Mas de 27000 Impregnada

Fuente: Curso Fundamentos de barrenas de perforación. Baker Hughes (2008).

Para calcular el número de aletas es necesario tomar en cuenta el número de

cortadores.

2.10.1.4. Direccionabilidad

Una mecha se considera que tiene características direccionales cuando cumple

principalmente con una longitud de calibre corto y un perfil plano. La protección en el

calibre es muy importante para poder aumentar el tiempo de vida de una mecha y

ayudar a disminuir el desgaste provocado en esta zona al momento de direccionar

ya que el cuello mantiene un contacto constante con la formación por efecto del

62 deslizamiento que va adquiriendo conforme avanza la perforación.

Mientras más plano sea el perfil de la mecha, será de mayor utilidad para el

direccionamiento ya que un perfil más agresivo o parabólico entierra los cortadores

de la nariz en la formación de manera más profunda que los de perfil más plano, así

que la mecha tendera a irse en la dirección recta. Este problema es menor en las de

perfil plano porque la mayoría de los cortadores están en contacto con la formación y

la fuerza ejercida sobre estos se distribuye, de esta manera los cortadores no

penetran tanto en la formación, permitiendo el cambio de dirección.

2.10.1.5. Angulo de cortadores para mechas PDC.

En muchas ocasiones el ángulo de los cortadores no es tomado muy en cuenta

en la selección de mechas, pero esta característica puede ayudar a que su

desempeño sea mejor de lo esperado, ayudando a aumentar la tasa de penetración

y durabilidad de la mecha.

Los ángulos de ataque altos mejoran la resistencia al impacto ocasionados por

las intercalaciones entre litología suave y dura, además de ayudar a disminuir el

desgaste. Contrario a esto, un ángulo de ataque bajo ayuda a aumentar la tasa de

penetración. Si la formación a perforar es suave, es recomendable utilizar un ángulo

bajo, lo que hace más agresiva a la mecha e incrementa la ROP, pero si la

formación es dura, es preferible utilizar un ángulo más alto por lo mencionado

anteriormente.

Tabla 7. Características de los diferentes ángulos en los cortadores.

Angulo (grados) Dureza de la Formación Otra característica

5 a 10 Muy suave Genera una mayor ROP

15 Todas las formaciones Funciona mejor en formaciones blandas

20 Todas las formaciones Mejora la vida del cortador y funciona mejor en formaciones abrasivas (areniscas)

30 Formaciones duras Los cortadores con este ángulo generalmente se ubican en el calibre

Fuente: Curso Fundamentos de Barrenas de Perforación. Baker Hughes (2008).

63 2.10.1.6. Orientación de los cortadores.

La orientación de los cortadores (side rack), es el ángulo de que presentan los

cortadores con respecto a la dirección de la aleta.

Esta característica es recomendable en formaciones de dureza blanda a media

ya que aumenta la tasa de penetración. El side rack ayuda a la formación de

recortes ya que añade agresividad a los cortadores haciendo que se entierren mas

profundo en la formación. No se recomienda el uso de side rack en formaciones

duras y que además presenten abrasividad, ya que podría ocasionar un mayor

desgaste de los cortadores.

La orientación de los cortadores también ayuda al desalojo de los recortes en el

fondo del pozo, de esta manera evitara que tengan contacto nuevamente con los

cortadores o el cuerpo de la mecha. 2.11. Teoría de energía específica.

Evaluar el desempeño de las mechas de perforación considerando sólo la tasa de

penetración es sin duda relativo, ya que se basa en el desempeño histórico

registrado en pozos vecinos. Adicionalmente el desempeño frecuentemente está

restringido por variables que el perforador no controla directamente y que no pueden

ser documentados en los registros de corridas de las mechas de perforación. La

manera en que la mecha es corrida en un pozo es muchas veces más importante

que el tipo de mecha y la optimización parece ser el resultado de un proceso

empírico de ensayo y error que en la mayoría de los casos concluye al alcanzarse

los mismos desempeños “ineficientes” de los pozos vecinos.

El concepto de energía específica (Es) nace como método para cuantificar la

relación existente entre la energía de entrada y la tasa de penetración. Este se basa

en un principio fundamental el cual relaciona la cantidad de energía requerida para

destruir un volumen unitario de roca y la eficiencia con la que la mecha realiza esta

tarea.

64 El valor de Es proporciona una medición útil para predecir los requerimientos de

potencia para que una mecha en particular perfore a una tasa de penetración dada

un tipo de roca. La siguiente ecuación (2) corresponde al concepto de energía

específica derivado por Teale para perforación rotatoria en condiciones

atmosféricas.

ROPATN

A BB ××××

+π120PSM=Es (Ecuación 2)

Donde:

Es: energía especifica (lpc).

PSM: peso aplicado sobre la mecha durante la perforación (Lbs).

AB: área transversal del hoyo (plg 2).

N: velocidad angular de la mecha (revoluciones/min).

T: torque medido en superficie (pie-Lbs).

ROP: tasa de penetración (pies/hrs).

Pessier validó la ecuación derivada por Teale, para la perforación en presencia

de una columna hidrostática. Debido a que la mayoría de la data de campo se

encuentra en la forma de mediciones en superficie de peso sobre la mecha (PSM),

RPM (N), y tasa de penetración (ROP), un coeficiente específico de fricción

deslizante fue introducido para expresar el torque (T) en función del PSM. Este

coeficiente será subsecuentemente utilizado para el cálculo de Energía Específica

de entrada (Es) en ausencia de mediciones confiables de torque, tal como se

muestra a continuación:

PSMDT36=

M××μ (Ecuación 3)

Donde:

T: torque medido en superficie (pie-Lbs).

DM: diámetro de la mecha (pulgadas).

PSM: peso sobre la mecha durante la perforación (Lbs).

65 2.12. Eficiencia mecánica de las mechas (EFFM).

Teale también introdujo los conceptos de mínima energía específica (Es min) y

máxima eficiencia mecánica (EFFM). El valor de Es min se alcanza cuando el valor de

Es se acerca o es casi igual a la resistencia a la compresión de la roca (CCS) que

está siendo perforada. La eficiencia mecánica (EFFM) para cualquier tipo de mecha

es entonces calculada de la siguiente manera:

100×E

CCS100×E

E=EFFSS

min sM = (Ecuación 4)

Donde:

Es min: resistencia a la compresión confinada (CCS).

Es: energía especifica (lpc).

2.13. Pérdidas por fricción de la sarta de perforación.

Los valores calculados de energía específica son en términos absolutos

imprecisos y sólo deben ser utilizados para analizar tendencias en el desempeño de

las mechas de perforación. La fuente de mayor error lo constituyen las pérdidas por

fricción de la sarta de perforación con las paredes del hoyo, por lo que los valores

calculados a partir de la medición en superficie del torque, sino son analizados

objetivamente parecieran indicar que las mechas consumen más energía para

perforar de la que realmente se requiere para destruir la roca. Esto se debe a que

aún en condición de máxima eficiencia el desempeño de las mechas de perforación

oscila entre el 30-40%, es decir, sólo un tercio de la energía del sistema está siendo

transferida a la mecha.

2.14. Principales causas que afectan el desempeño de las mechas de perforación. Existen muchas posibles causas para el bajo desempeño de una mecha de

perforación, entre las principales se tienen el “embolamiento” de la mecha, una alta

presión de confinamiento o la presencia de intercalaciones laminares de limolita en

las lutitas. Sin embargo la práctica demuestra que el “embolamiento” es la causa

66 principal para el bajo desempeño de perforación en formaciones arcillosas,

especialmente cuando se perfora con sistemas de fluido base agua.

Este fenómeno ocurre cuando los cortes o ripios de roca generados durante la

perforación se acumulan debajo de la mecha o se adhieren a la misma, lo que se

traduce en una baja tasa de penetración. Por mucho tiempo ha existido la inquietud

en cuanto a que ocasiona que los ripios se aglomeren y adhieran a la mecha y los

ensamblajes de fondo; desde el punto de vista mecánico se indica que cuando los

materiales arcillosos son cortados por la acción de la mecha, se genera un

incremento abrupto de la porosidad combinado con una caída de la presión de poro.

Desde el punto de vista químico se explica que las arcillas exhiben una tendencia

pronunciada a hidratarse, y que el fluido de perforación humecta la mecha. En

consecuencia, y debido a la combinación de estos dos efectos, baja presión de poro

y tendencia a hidratarse, los ripios tienden a aglomerarse entre sí sobre la cara y

cuerpo de las mechas.

Además de la reducción en la tasa de penetración, el embolamiento de la mecha

puede causar problemas adicionales, tales como, atascamiento de la tubería, alto

torque, pérdida de circulación, aumento en el tiempo de viaje debido a los problemas

de “swabbing” y hoyo apretado, así como dificultad para la bajada del revestidor.

El desempeño de las mechas depende de muchos factores tales como diseño de

la mecha, propiedades del fluido de perforación, parámetros de perforación (PSM y

RPM), e hidráulica. Muchos investigadores han propuesto soluciones para el bajo

desempeño de las mechas de perforación mediante el estudio de esos factores.

La selección y ajuste adecuado de los parámetros de perforación son factores

críticos para un desempeño efectivo de las mechas. El peso sobre la mecha (PSM)

es el parámetro más importante para mejorar el desempeño de las mechas de

perforación y evitar el embolamiento. De acuerdo a Cheatham y Nahm, el reducir

rápidamente el PSM luego de una situación incipiente de embolamiento puede

prevenir el embolamiento severo. Algunos reportes indican que conociendo el PSM

en fondo a partir de herramientas de MWD es posible controlar el PSM y mejorar la

tasa de penetración.

67 2.15. Evaluación de desgaste de mechas (IADC). El sistema de evaluación de desgaste de mechas es un sistema estandarizado

que la industria ha desarrollado para realizar de manera práctica y sencilla una

inspección minuciosa de las estructuras de corte desgastadas y estado de los

cojinetes. Esto puede dar una buena pista sobre el desgaste característico de la

mecha de perforación que podría contribuir a nuestra próxima elección, a establecer

o recomendar prácticas operativas, además, evaluar parámetros operacionales

simples que pueden mejorar la eficiencia de perforación reduciendo costos. Es

importante destacar que una precisa evaluación permite visualizar cómo fue

perforado el pozo así como el nivel de dureza y abrasividad de la formación

perforada.

La Asociación Internacional de Contratistas de Perforación (IADC) ha adoptado

un código numérico para reportar el grado de desgaste de la mecha en cuanto a:

dientes, cojinetes y estructura del diámetro de la mecha (desgaste del calibre). Este

código permite cuantificar algunos de los aspectos más importantes del desgaste de

la mecha y registrarlos rápidamente en el reporte correspondiente. Para la

implementación de este sistema se utilizan ocho (8) columnas en el Registro de

Mechas (Bit Récord), las cuales se muestran a continuación:

Tabla 8. Sistema de evaluación IADC.

Estructura de Corte B G Comentarios

Hileras Interiores

Hileras Exteriores CD Ubicación Cojinetes

Sellos

Desgaste del Calibre

1/16” OCD

Razón

Para

Sacar

( I ) ( O ) ( D ) ( L ) ( B ) ( G ) ( O ) ( R )

CD: Característica de Desgaste OCD: Otra Característica de Desgaste

Fuente: PDVSA (2007).

• Columna 1 (I - interior): se utiliza para reportar la condición de los elementos

cortadores que no están en contacto con la pared del pozo.

• Columna 2 (O - Exterior): se utiliza para reportar la condición de los elementos

cortadores que tocan las paredes del pozo.

68 En las columnas 1 y 2 se emplea una escala lineal de 0 a 8 para describir la

condición de la estructura cortadora de la siguiente manera:

0 - Sin desgaste. ………………8 - Totalmente desgastada.

• Columna 3 (D - Característica principal del desgaste): se utiliza un código de dos

letras para indicar la característica principal del desgaste de la estructura cortadora,

el cual se muestra a continuación:

Tabla 9. Características del desgaste y otras características.

bc: cono roto bt: dientes-insertos / cortadores rotos bu: embolamiento

cc: cono agrietado cd: cono con marca de arrastre

ci: cono con interferencia

cr: formación de núcleo en el centro

ct: dientes/cortadores astillados er: erosión

fc: desgaste plano de la cresta de los cortadores hc: agrietamiento por calor jd: trabajo sobre hierro

lc: cono perdido ln: perdió chorro lt: pérdida de dientes cortadores

oc: desgaste excéntrico pb: cono trancado pn: chorro / canal tapado

rg: calibre redondeado ro: anillada sd: daño en el faldón de la pierna

ss: desgaste tipo autoafilado tr: mecha caminando wo: fuga en la mecha wt: dientes / cortadores / insertos desgastados uniformemente

no: sin mucho desgaste / otras características de desgaste

Fuente: PDVSA, 2007

• Columna 4 (L - Ubicación): se utiliza un código de una letra o un número para

indicar la ubicación en la cara de la mecha en donde ocurre la característica principal

del desgaste. La siguiente tabla muestra un listado de códigos para describir la

ubicación:

Tabla 10. Ubicación del desgaste (L).

A: Todas las áreas / hileras

C: Cono / Cono interior

G: Calibre

H: Hilera de calibre

69 M: Hilera Media

N: Nariz

S: Hombro / Cono exterior

T: Flanco

Fuente: PDVSA, 2007

• Columna 5 (B - Cojinetes/Sellos): se utiliza un código de un número o letra, según

el cojinete, para indicar la condición del cojinete de las mechas tricónicas. Para

mechas de cojinete no sellado, se utiliza una escala lineal de 0 a 8 para indicar la

vida utilizada del cojinete. Un cero (0) indica cojinete sin desgaste (nuevo) y un ocho

(8) indica cojinete sin vida remanente (perdido o trabado). Para mechas con cojinete

sellado se utiliza un código de una letra para indicar la condición del sello. Una “E”

indica sello efectivo, una “F” Sello fallado y una “N” indica “No es posible graduar”,

este último código fue agregado para permitir reportar cuando la condición del

sello/cojinete no puede ser determinada. Para mechas de diamante, PDC se coloca

la letra “X” (no aplica).

• Columna 6 (G - Calibre): para determinar su magnitud se utiliza un medidor en

forma de aro y una regla. La pérdida de diámetro se reporta en dieciséisavos de

pulgada (1/16 pulgadas). Cuando la mecha está en calibre o en su diámetro, sin

sufrir desgaste del calibre, se usa una “ I ” (in gauge). La siguiente tabla muestra

letra y número que describen el desgaste del calibre:

Tabla 11. Desgaste del calibre (1/16 pulgadas).

I - In gauge (en diámetro)

1 - 1/16 pulgadas fuera de diámetro

2 - 1/8 pulgadas fuera de diámetro

3 - 1/4 pulgadas fuera de diámetro

Fuente: PDVSA, 2007

• Columna 7 (O - Otras características de desgaste): se utiliza para reportar

cualquier otra característica de desgaste de la mecha, en adición al desgaste de la

estructura cortadora descrito en la columna 3 (D). Debe notarse que esta columna

70 no es exclusiva para características de desgaste de estructuras cortadoras, se

utilizan para esta columna los códigos de dos letras listados en la tabla 9.

Columna 8 (R-Razón de salida): se utiliza para reportar la causa por la cual la mecha

fue sacada. En la siguiente tabla aparece un listado con códigos de dos o tres letras

que se utilizan en esta columna:

Tabla 12. Razones para sacar mecha.

bha: cambio de la sarta de fondo

dmf: falla del motor de fondo dsf: falla de la sarta de perforación

dst: prueba de producción

dtf: falla de alguna herramienta de fondo log: corrida de registro

rig: reparación del taladro

cm: condición del fluido de perforación cp: toma de núcleos

dp: usada para perforar tapón fm: cambio de formación hp: problemas en el hoyo

hr: horas de rotación pp: presión de la bomba pr: tasa de penetración

tq: torque tw: falla de la tubería por torsión

wc: condiciones atmosféricas

wo: fuga en la tubería td: profundidad total / profundidad de asentamiento del revestidor

Fuente: PDVSA, 2007

71 CAPITULO III.

MARCO METODOLOGICO.

En toda investigación a realizar se deben estudiar todos aquellos detalles

relacionados con la recolección, elaboración y análisis de los datos a fin de

adaptarse al tipo de problema planteado, y a los objetivos establecidos.

En el siguiente capítulo se describe el tipo de investigación, las técnicas y los

procedimientos que fueron utilizados para recabar los datos pertinentes que

permitirán optimizar el proceso de selección de mechas en el Campo Bachaquero

Lago suroeste.

3.1. Tipo de investigación.

El presente trabajo permite el desarrollo de una investigación aplicada, ya que los

resultados que se obtengan proporcionaran recomendaciones que serán

consideradas por la Unidad de Explotación para optimizar la perforación del hoyo de

producción del área Bachaquero Lago suroeste, donde debido a las condiciones de

la formación es frecuente los viajes por cambios de sarta y de ensamblaje

direccional, situación que  influye en un alto número de viajes. Así mismo estará

soportada por información bibliográfica y descripción de los diferentes eventos

actuantes en el área ocurridos durante la perforación de las últimas localizaciones.

3.2. Diseño de investigación.

El diseño de investigación es la estrategia que adopta el investigador para

responder al problema planteado. Con base a lo antes expuesto la investigación

abarca un diseño documental, puesto que se procedió primeramente a la revisión de

los datos pertenecientes a cada uno de los pozos del área en estudio. Esto se

realizó a través de fuentes bibliográficas, carpetas de pozos, informes finales de

perforación y principalmente con la asesoría del tutor de la investigación.

72 3.3. Población. Latorre, Rincón y Arnal (2003), define la población como “el conjunto de todos los

individuos (objetos, personas, eventos, etc.) en los que se desea estudiar el

fenómeno, éstos deben reunir las características de lo que es objeto de estudio”.

Según lo mencionado, la población considerada para el estudio está

representada por 19 pozos pertenecientes al Campo Bachaquero Lago suroeste de

los Yacimientos C-7-X.12 y C-7-X.14, de ésta población se extraerá la muestra más

representativa para ejecutar el estudio.

3.4. Muestra.

Sabino, Carlos (1992) menciona que “la muestra se puede definir como una parte

del todo al que denominamos universo y la cual sirve para representarlo”.

Basándose en la definición anterior, se seleccionaron para el estudio ocho (08)

pozos considerando inicialmente las actividades de perforación recientes (periodo

2006 – 2009) debido a los avances técnicos y evolución de las mechas corridas, y

segundo los pozos que cumplen con los registros mínimos requeridos para las

simulaciones a fin de efectuar el análisis de compresibilidad y abrasividad de la

formación.

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Las técnicas de recolección de datos, son las distintas formas o maneras de

obtener la información y cada técnica establece sus instrumentos (medios materiales

que se emplean para recoger y almacenar la información), (Áreas F., 1999).

3.5.1. Análisis documental.

Se efectuó una investigación detallada del tema de estudio, analizando de forma

minuciosa las fuentes bibliográficas encontradas, las cuales se describen a

continuación:

73 • Revisión de manuales de perforación de PDVSA, en lo referente a mechas de

perforación, tipos de mechas, hidráulica, aletas, cortadores, componentes del

ensamblaje mecánico de fondo.

• Recopilación de data mediante el Dims 32 e informes finales para cada pozo a

estudiar.

• Revisión de las carpetas de pozo, reportes finales de perforación, bit record,

stick chart.

• Inventario de los registros disponibles por pozo requeridos para el estudio de

abrasividad y comprensibilidad de la formación, a través del programa Rocky.

3.5.2. Información de pozos en estudio.

Para realizar el análisis de los pozos, es necesario recopilar una serie de

información, la cual se debe ajustar a la realidad y cuyas fuentes se muestran a

continuación:

Informes operacionales: estos informes contiene las operaciones realizadas durante

la perforación y de los cuales se puede obtener lo siguiente: tipos de mechas,

características (clasificación, diámetro, TFA, numero de chorros, RPM y otros) y

ensamblaje de fondo.

Dims for Windows: el programa DIMS (Data Information Management System) For

Windows, de la empresa LANDMARK; es un programa diseñado para operar con el

sistema Windows de Microsoft que permite almacenar toda la información inherente

a las operaciones de perforación, completación y rehabilitación de pozos. El sistema

se alimenta desde terminales remotas ubicadas en cada uno de los taladros donde

se ejecutan las operaciones. Los supervisores o jefes de equipos introducen los

datos y los transmiten a una base de datos central la cual almacena la información

de todas las áreas operacionales de la corporación con el fin de facilitar la búsqueda

de información. Este programa fue utilizado para la obtención de los parámetros

operacionales, información y reportes diarios de perforación, como por ejemplo el

sumario de operaciones, reportes de lodo, reportes de desviación, reportes de

mechas, entre otros.

74 3.5.3. Técnicas de procesamiento y análisis de datos.

En este punto se describen las distintas operaciones a las que fueron sometidos

los datos obtenidos (curvas, gráficos, tendencias, etc.) con la ayuda de programas

computarizados, que facilitan la interpretación de los resultados obtenidos. Entre los

programas más utilizados se tienen:

Microsoft Excel:

Es un programa que permite la realización de tablas, gráficos, fórmulas y

ecuaciones de manera más fácil y rápida; los cuales pueden ser introducidos en el

paquete Word, además sus datos pueden ser utilizados como lista de correo de

Word.

Rocky03:

Rocky03 es una marca registrada por Baker Hughes para el sistema de

optimización de programas de perforación. Con la información dada por el pozo

vecino, Rocky03 reconstruye la litología encontrada durante la perforación del mismo

y permite estimar esfuerzos compresivos, a fin contar con mas herramientas al

momento de seleccionar la mecha optimar a utilizar.

3.6. Metodología de Investigación.

Durante el desarrollo de la investigación, se llevaron a cabo estrategias que

permitieran dar cumplimiento a los objetivos planteados. La Metodología utilizada se

puede resumir como sigue:

3.6.1. Selección de los pozos para el estudio.

La selección de los pozos fue realizada, tomando en cuenta la cantidad de

información presente en ellos; para el caso de estimación de esfuerzos

comprensivos la información mínima requerida es la siguiente:

75 • Registros de pozos: gamma ray, sónicos, densidad, etc.

• Tipo de fluido utilizado en la perforación e información asociada como peso de

lodo.

Para el caso del cálculo de energía especifica y eficiencia de perforación la

información requerida es la siguiente:

• Sumarios operacionales: reporte/sumario de operaciones, obtenido del DIMS o de

las carpetas del pozo, a fin de obtener data de rendimiento de peso sobre la mecha,

tasa de penetración, revoluciones por minuto, y torque.

• Reportes de mechas: el cual detalla las características de la mecha utilizada, tales

como: diámetro de la mecha, tipo, serial, chorros, profundidad de entrada y salida,

ROP, evaluación IADC y otros.

De acuerdo a la cantidad de información; así como la mejor distribución para

abarcar la mayor cantidad de pozos fueron seleccionados los siguientes pozos:

BA-2015, BA-2057, BA-2148, BA.2157, BA-2631, BA-2632, BA-2648 y BA-2658.

3.6.2. Estadística de mechas utilizadas en el Campo Bachaquero Lago suroeste.

El análisis estadístico de las mechas utilizadas en el campo contempla la

creación de un perfil de comportamiento dinámico de las mismas. El primer paso

consiste en identificar los tipos de mechas que se utilizaron en cada pozo, las tasas

de penetración obtenidas en cada fase y el desgaste de las mechas para obtener

mayor información del desempeño realizado por estas. Posteriormente se analizaran

los parámetros de perforación: peso sobre la mecha, galonaje, RPM y torque a fin de

plantear el impacto que genera cada uno de de ellos en el desempeño de la

perforación.

Para ello se construirán dos gráficos, el primer de ellos mostrara para la sección

de estudio, los tipos y número de mechas utilizadas en cada pozo, las características

de direccionamiento, la tasa de penetración generada, el reporte de desgaste y la

columna atravesada. El segundo grafico mostrara los parámetros de perforación en

función de profundidad.

76 3.6.3. Determinación de las Propiedades Mecánicas a partir de Registros Eléctricos.

Para determinar las propiedades dinámicas-mecánicas de la roca: resistencia a la

compresión sin confinar (UCS), resistencia a la compresión confinada (CCS) y

ángulo de fricción, se utilizo el software Rocky03 para procesar los datos obtenidos

con las herramientas de registro a hoyo abierto. Se dispondrá de una hoja de cálculo

por cada pozo con estas propiedades para la obtención de promedios por

subunidad. Los valores de UCS servirán de referencia para conocer la dureza de la

formación considerando la clasificación de Deere y Miller (Tabla 1).

Las ecuaciones utilizadas por Rocky03 se fundamentan en el principio de esfuerzo

compresivo de la roca no confinada (UCS) y esta basado en el documento técnico

(paper) número 13256 de la SPE, realizado por K.L, Mason en el año 1984.

2

s

4

s t10005,60

t10002,1USC ⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛Δ

+⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛Δ

= (Ecuación 5)

Debido a la relación lineal entre el tiempo de viaje de la onda de corte y la onda

compresional para una litología dada:

Tabla 13. Relación DTS y DTC para diferentes litologías Rocky03.

  DTs/Dtc

Anhidrita 2,4

Calizas 1,9

Dolomitas 1,8

Lutita 1,7

Areniscas 1,6

Fuente: Registros Eléctricos para Selección de Barrenas. Baker Hughes (2009).

La ecuación puede ser re-escrita con DTc usando la relación DTs/Dtc para

cualquier litología específica:

Ejemplo: Calizas… DTs/Dtc=1,9 ⇒ DTs=1,9Dtc

77 2

c

4

c t9.110005,60

t9.110002,1USC ⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛

Δ+⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛Δ

= (Ecuación 6)

Para el cálculo de los valores de resistencia confinada de la roca emplea un

método ampliamente utilizado en la mecánica de rocas, el mismo establece que la

resistencia confinada de la roca será una función del esfuerzo confinante (presión

diferencial), el ángulo de fricción interna y la resistencia no confinada. La ecuación

que la define queda expresada de la siguiente manera:

( )( )⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−+

×+=FASen1FASen1CPUCSCCS (Ecuación 7)

El ángulo de fricción para Rocky03 es una medida de que tan rápidamente la

resistencia de la roca aumenta con el incremento de presión de la roca.

3.6.3.1 Procedimiento de Rocky03.

Se procede a importar en el programa Rocky03 los archivos en “.las” de los

registros GR (gamma ray), DT (sónico), e información de peso de lodo, para cada

uno de los pozos de estudio.

Figura 30. Registros Eléctricos para Selección de Barrenas. Fuente: Baker Hughes (2009).

Se estima el contenido de lutitas y no lutita a través de la curva litológica del

registro gamma ray, para después estimar a partir del tiempo de transito sónico

78 compresivo el tipo de roca no lutita presente. Rocky03 tiene la capacidad de estimar

6 tipos de rocas no lutita: arenisca, caliza, dolomita, anhidrita, sal y carbón.

Figura 31. Estimación de Litología Rocky03. Fuente: Registros Eléctricos para Selección de

Barrenas. Baker Hughes (2009).

Una vez reconstruida la columna litológica y conocido el tiempo de transito sónico

compresivo es posible inferir UCS.

Figura 32. Curva UCS vs DTc. Fuente: Registros Eléctricos para Selección de Barrenas.

Baker Hughes (2009).

3.6.4. Validación de Abrasividad.

La abrasividad de la formación determina la rapidez con que se desgastaran los

dientes o cortadores de una mecha cuando se perfora la misma. Para validar la

abrasión de la Formación Misoa se consideraron los valores de ángulo interno de

fricción y el índice de abrasividad obtenidos a partir de Rocky03, debido a que el

79 primero está directamente relacionado con la comprensibilidad de la roca, mientras

que el segundo criterio relaciona la resistencia a la compresión de la roca y la

litología asociada.

3.6.5. Calculo de Eficiencia Mecánica.

Como se explicó en el capítulo II, la Energía específica (Es) está relacionada con

la cantidad de energía requerida para destruir un volumen unitario de roca. Para su

estimación se utilizara la ecuación de energía específica (Ecuación 2) desarrollada

por Teale y validada por Pessier para condiciones de perforación bajo presión

hidrostática, los parámetros de perforación involucrados serán tomados de los

reportes de perforación y el torque en la mecha se obtendrá de la Ecuación 3. Para

establecer el coeficiente de factor de fricción requerido para calcular el torque en la

mecha se utilizaran como referencia los valores de UCS y el tipo de mecha utilizada

según se indica a continuación:

Tabla 14. Factor de fricción.

Formación Muy blandas Blandas Medianament

e duras Duras

UCS <5000 lpc <10000 lpc <15000 lpc <25000 lpc

Tricónicas

Blandas 0.19-0.23 0.19-0.23 0.12-0.18 0.20-0.25

Semi-duras 0.21-0.23 0.15-0.20 0.10-0.16 0.13-0.15

Duras 0.17-0.20 0.06-0.11 0.10-0.13 0.08-0.11

PDC

3-4 aletas 1.2-2.2 0.9-1.5 0.5-0.77

5-7 aletas 1.0-1.5 0.9-1.1 0.8-1.0 0.65-0.71

>8 aletas 0.28-0.58 0.55-0.8 0.37-0.54

Diamante natural 0.5-0.6 0.38-0.46 0.37-0.49 0.34-0.40

Impregnada 0.12-0.3 0.27-0.5 0.28-0.4

Fuente: Registros Eléctricos para Selección de Barrenas. Baker Hughes (2009).

Cabe destacar que estos coeficientes de factor de fricción fueron obtenidos por la

empresa Baker Hughes a través de pruebas de laboratorio.

80  Haciendo uso de los valores de resistencia a la compresión confinada (CCS)

obtenidos a través del software y de los valores de energía específica calculados

para cada intervalo se procederá a obtener la eficiencia mecánica para cada mecha

utilizada en los pozos perforados recientemente (Ecuación 4).

Tabla 15. Eficiencia Mecánica de la Mecha.

Mecha Profundidad

de Entrada

Profundidad

de Salida

Horas ROP WOB

RPM

Total

Torque Es min Energía

Especifica

EEFm

Fuente: Colina, Y. (2011).

3.6.6 Integración de la Información.

Finalmente se procederá a integrar toda la información generada de los pozos en

estudio. A fin de definir el tipo de mecha a utilizar en las fases de perforación de este

hoyo, se consideraran varios criterios: los tipos de mechas utilizadas en el último

periodo de perforación y la ROP alcanzada por las mismas, la resistencia a la

compresión no confinada y la abrasividad.

El reporte de desgaste ayudara a obtener información de la litología y a decidir

algunas características de las mechas.

La resistencia a la compresión no confinada se utilizara como referencia para la

selección del diámetro de los cortadores y el número de aletas. Así mismo se

realizaran recomendaciones en cuanto al ángulo de ataque de los cortadores y

direccionabilidad.

La resistencia a la compresión confinada permitirá el cálculo de la Energía

Especifica, este parámetro adicionalmente servirá como punto de comparación a los

resultados obtenidos en la selección utilizando la metodología de UCS.

En

desar

serie

parám

suroe

5.1. E El

prese

corres

Bacha

años

y BA-

La

en el

Fig

n esta secc

rrollo de la

de gráficas

metros eval

este con la f

Estadística

área en es

ente trabajo

spondiente

aquero Lag

de inactivid

2658).

a siguiente

período 19

gura 33. Dist

Núm

ero

dePo

zos

ción se mu

a investigac

s y tablas d

uados en l

finalidad de

de mecha

studio esta

o, por un t

s a los yac

go suroeste

dad, a travé

figura mue

92-2009:

tribución de

0

1

2

3

4

5

6

1992 1

Núm

ero

de

Pozo

s

CAANALISIS

uestra el a

ción utiliza

onde se de

as muestra

e facilitar la

as utilizada

aba conform

total de 19

cimientos C

e Eoceno fu

és de cuat

estra la dist

la actividad

Fuente

1994 1995 19

APITULO IVDE RESUL

nálisis de

ando el sof

etermina el

as utilizadas

interpretac

as en el áre

mada, para

9 pozos pe

C-7-X.12 y

ue retomada

ro localizac

tribución de

de perforac

: Colina, Y.

997 2006 20

Año

V. LTADOS.

los resulta

ftware Roc

comportam

s del Camp

ción de los

ea Bachaq

el momen

erforados c

C-7-X.14.

a a mediad

ciones (BA-

e la activida

ción por año

(2011)

008 2009

dos obteni

cky03, prese

miento de c

po Bachaqu

mismos.

uero Lago

nto en que

on interés

La perforac

os del 2005

-2631, BA-

ad de perfo

en el period

C‐7

C‐7

dos durant

entándose

cada uno de

uero Lago

o suroeste.

se dio inic

en las are

ción en el

5 después

2632, BA-2

oración por

do 1992-200

7‐X‐12

7‐X‐14

81

te el

una

e los

área

cio al

enas

área

de 9

2648

año

9.

82 Para analizar el desempeño de las mechas utilizadas en el hoyo de producción

(8 1/2”) se seleccionaron los pozos perforados en el periodo 2006 - 2009, debido a

los avances técnicos y evolución de las mechas corridas.

La siguiente figura indica el número de mechas utilizadas en el hoyo, tipo de

mecha, y tasa de penetración promedio de los pozos en estudio:

Figura 34. Rendimiento de Mechas campo Bachaquero Lago suroeste Hoyo 8 1/2”

Formación Misoa. Fuente: Colina, Y. (2011)

5.1.1 Pozo BA-2631.

La perforación de este hoyo de 5.796 pies se dividió en dos secciones: la primera

desde 8.629 pies hasta 13.096 pies contemplando control direccional con la

herramienta RSS, y la segunda fase desde 13.096 pies hasta 14.425 contemplando

el uso de turbinas.

8000

8500

9000

9500

10000

10500

11000

11500

12000

12500

13000

13500

14000

14500

15000

B-3B-4

B-5

B-6B-7

B-8

B-9

C-1

C-2

C-3

C-4

C-5

C-6

C-7

PDC + T. DRIVE 1644´ @ 29,36 PPH1-1-WT-A-X-I -NO-PR

PDC + RSS653´ @ 10,97 PPH1-2-WT-A-X-I -NO-DSF

PDC+ RSS918´ @ 9,82 PPH1-2-WT-A-X-I -NO-DTF

PDC + RSS783´ @ 7,22 PPH2-3-WT-A-X-I -NO-DTF

PDC + T. DRIVE319´ @ 6,51PPH1-1-WT-A-X-I -NO-PR

PDC + RSS 149´ @ 7,10 PPH8-8-RO-A-X-2-RO-PRIMPREGNADA + TURBINA680´ @ 5,44 PPH1-0-WT-CN-X-I -NO-PR

IMPREGNADA + TURBINA438´ @ 3,98 PPH0-0-NO-A-X-I -NO-BHA211´ @ 2,65 PPH0-0-NO-A-X-I -NO-TD

PDC + RSS1172´ @ 19,37 PPH1-1-WT-A-X-I-CT-PR

PDC + RSS335´ @ 17,18 PPH 1-0-BT-N/T-X-I-CT-DTF

PDC + RSS1144´ @ 10,21 PPH 1-1-WT-AX-I-NO-DTF

PDC + RSS312´ @ 12,24 PPH 1-1-WT-A-X-I-NO-DTFPDC + RSS154´ @ 16,21 PPH 0-0-NO-A-X-I-NO-DTF

PDC + RSS548´ @ 6,72 PPH 1-1-WT-A-X-I-NO-DTF

IMPREGNADA + TURBINA968´ @ 4,78 PPH 5-6-WT-A-X-I -LT-PP

IMPREGNADA+ TURBINA625´ @ 4,24 PPH 1-1-WT-A-X-I -CT-TD

PDC + TURBINA1359´ @ 13,32 PPH4-3-WT-S-X-I -NO-DTF

PDC + TURBINA416´ @ 9,67 PPH5-8-RO-A-X-I -LT-PR

HIBRIDA + TURBINA1434´ @ 6,81 PPH2-3-WT-A-X-I -LT-RIG

IMPREGNADA + TURBINA514´ @ 5,87 PPH1-1-WT-AX-I -CT-BHA1546´ @ 5,74 PPH3-2-WT-A-X-I -CT-PR

IMPREGNADA + TURBINA91´ @ 4,33 PPH1-1-WT-AX--I -CT-DSF441´ @ 4,12 PPH1-2-WT-A-X-I -CT-TD

PDC + T. DRIVE972´ @ 10,07 PPH2-3-LT-L-X-I-WTT-DSF

PDC + T. DRIVE361´ @ 6,17 PPH1-2-WT-S-X-I-CT-PR

PDC + T. DRIVE665´ @ 7,60 PPH3-4-WT-A-X-I-RO-PR

PDC + T. DRIVE811´ @ 9,16 PPH5 -6-RO-S-X-I-BT-PP

PDC + T. DRIVE419´ @ 6,65 PPH5-4-RO-N-X-I-BT/WT-PR

PDC + T. DRIVE272´ @ 10,67 PPH0-2-BT-S-X-I-LN-TD

BA-2631 BA-2632 BA-2648 BA-2658

12-1/4"

12-1/4"

12-1/4"12-1/4"

83 Se utilizaron ocho (8) mechas, seis (6) mechas PDC en la primera sección, de las

cuales tres (3) su razón de salida fue por baja tasa de penetración, dos (2) por falla

de herramienta de fondo, y una (1) por falla de la sarta de perforación; y en la

segunda sección dos (2) mechas impregnadas, de las cuales una (1) su razón de

salida fue por baja tasa de penetración, (1) una por cambio de ensamblaje de fondo

y una (1) por profundidad final.

La Figura 35 muestra los valores promedios de los parámetros operacionales

Tasa de Penetración (ROP), Galones por Minuto, Revoluciones por Minuto (RPM),

Peso sobre la Mecha (WOB) y Torque utilizados durante la perforación de este pozo:

Figura 35. Parámetros Comportamiento de Mechas Pozo BA-2631.

Fuente: Colina, Y. (2011)

Se observa en la figura que este hoyo se perforo con tasas de penetración

variables, disminuyendo gradualmente a partir de la profundidad de 10.273 pies de

29 pph a 9 pph y luego a 5 pph. En las arenas B la mecha que obtuvo el mejor

desempeño fue la del tipo PDC DSX234, de código IADC M422, con 1.644 pies

perforados en 56 horas y una tasa de penetración promedio de 29,36 pph; en las

arenas C la mecha con mejor desempeño fue la del tipo PDC DSX94, de código

IADC M432, con 918 pies perforados en 92,5 horas y una tasa de penetración

8600

8800

9000

9200

9400

9600

9800

10000

10200

10400

10600

10800

11000

11200

11400

11600

11800

12000

12200

12400

12600

12800

13000

13200

13400

13600

13800

14000

14200

14400

0 20 40 60 80

ROP PROMEDIO

DS234HGJUW DSX56DGJSDS94DGJNSWDS84HGJNDS94DGJNSWDS107DFKGR50BCTPXKGR50BCTPX

8600

8800

9000

9200

9400

9600

9800

10000

10200

10400

10600

10800

11000

11200

11400

11600

11800

12000

12200

12400

12600

12800

13000

13200

13400

13600

13800

14000

14200

14400

350 400 450 500 550 600 650 700

GPM PROMEDIO

8600

8800

9000

9200

9400

9600

9800

10000

10200

10400

10600

10800

11000

11200

11400

11600

11800

12000

12200

12400

12600

12800

13000

13200

13400

13600

13800

14000

14200

14400

0 5 10 15 20 25 30

WOB MIN & MAX

8600

8800

9000

9200

9400

9600

9800

10000

10200

10400

10600

10800

11000

11200

11400

11600

11800

12000

12200

12400

12600

12800

13000

13200

13400

13600

13800

14000

14200

14400

0 4 8 12 16 20

TORQUE MIN & MAX

8600

8800

9000

9200

9400

9600

9800

10000

10200

10400

10600

10800

11000

11200

11400

11600

11800

12000

12200

12400

12600

12800

13000

13200

13400

13600

13800

14000

14200

14400

0 50 100 150 200 250 300

RPM PROMEDIO

8600

8800

9000

9200

9400

9600

9800

10000

10200

10400

10600

10800

11000

11200

11400

11600

11800

12000

12200

12400

12600

12800

13000

13200

13400

13600

13800

14000

14200

14400

800 850 900 950 1000 1050

RPM SUPERFICIE + FONDO

84 promedio de 9,82 pph. Dicha tasa disminuye en menor cantidad al perforar con RPM

mayores a 876 y peso sobre la mecha de 4.000 a 8.000 libras. El galonaje aplicado a

fin de facilitar la remoción la remoción del ripio permaneció en un rango de 370 a

530 GPM y el torque oscilo de 5.000 a 10.000 libras-pie.

Este pozo comenzó a incrementar su ángulo de inclinación llegando a alcanzar

un máximo de 5º a la profundidad de 10.878 pies con desplazamiento de 3.65

metros y azimuth de 251°, luego mantuvo su trayectoria.

5.1.2 Pozo BA-2632.

La perforación de este hoyo de 5.258 pies se dividió en dos secciones: la primera

desde 8.670 pies hasta 12.335 pies contemplando control direccional con la

herramienta RSS, y la segunda fase desde 12335 pies hasta 13.928 contemplando

el uso de turbinas.

Se utilizaron ocho (8) mechas, seis (6) mechas PDC en la primera sección de las

cuales cinco (5) su razón de salida fue por falla de herramienta de fondo, una (1) por

tasa de penetración; y dos mechas (2) impregnadas en la segunda sección, de las

cuales una (1) su razón de salida fue por presión de bombas y una (1) por

profundidad final.

La Figura 36 muestra los parámetros operacionales Tasa de Penetración (ROP),

Galones por Minuto, Revoluciones por Minuto (RPM), Peso sobre la Mecha (WOB) y

Torque utilizados durante la perforación de este pozo.

Se observa en la figura que la tasa de penetración disminuyo al igual que en el

pozo BA-2631 gradualmente en un rango de 29 pph a 12 pph y luego a 4 pph. En las

arenas B el mejor desempeño lo obtuvo la mecha PDC DSX56, de código IADC

M432, perforando desde 8.670 pies hasta 9.842 pies para un total de 1.172 pies

netos perforados en 60,5 horas y con una tasa de penetración promedio de 19,37

pph; en las arenas C la mecha que obtuvo el mejor desempeño fue la del tipo

Impregnada KGR730, de código IADC M433, con 968 pies perforados en 202,5

horas y una tasa de penetración de 4,78 pph.

85 El galonaje permaneció en un rango promedio de 380 a 500 GPM, requiriéndose

un mayor galonaje durante la corrida de la primera mecha utilizada en este hoyo

para llevar a superficie el 100% del ripio. En las arenas B se utilizaron entre 120 a

170 RPM, y las arenas C inferior se perforaron con RPM superiores a 1.000. En

cuanto al torque, este se mantuvo oscilante de 5000 a 10000 libras-pie durante las

diferentes corridas.

Figura 36. Parámetros Comportamiento de Mechas Pozo BA-2632.

Fuente: Colina, Y. (2011)

Este pozo obtuvo a la profundidad de 12.288 una inclinación máxima de 6° con

un desplazamiento de 20 metros y azimuth de 255°, esto implicó comenzar la

segunda fase con turbina, la cual corrigió la trayectoria en los primeros 576 pies

bajando la inclinación a 3° y azimuth de 263º.

5.1.3 Pozo BA-2648.

En este hoyo de 5.801 pies se utilizaron cinco (5) mechas contemplando el uso

de turbinas, dos (2) mechas PDC, dos (2) dos impregnadas y una (1) hibrida, con

once (11) corridas, de las cuales dos (2) su razón de salida fue por tasa de

penetración, una (1) por falla de herramienta de fondo, una (1) por tasa de

8600

8800

9000

9200

9400

9600

9800

10000

10200

10400

10600

10800

11000

11200

11400

11600

11800

12000

12200

12400

12600

12800

13000

13200

13400

13600

13800

14000

14200

14400

0 20 40 60 80

ROP PROMEDIO

DSX56DGJSDS234HGJUWDS94A2DGJNWDSX56DGJSDSX66HGJNDS94GJNWKGR730BCTYPXK503BCTPX

8600

8800

9000

9200

9400

9600

9800

10000

10200

10400

10600

10800

11000

11200

11400

11600

11800

12000

12200

12400

12600

12800

13000

13200

13400

13600

13800

14000

14200

14400

350 400 450 500 550 600 650 700

GPM PROMEDIO

8600

8800

9000

9200

9400

9600

9800

10000

10200

10400

10600

10800

11000

11200

11400

11600

11800

12000

12200

12400

12600

12800

13000

13200

13400

13600

13800

14000

14200

14400

0 50 100 150 200 250 300

RPM PROMEDIO

8600

8800

9000

9200

9400

9600

9800

10000

10200

10400

10600

10800

11000

11200

11400

11600

11800

12000

12200

12400

12600

12800

13000

13200

13400

13600

13800

14000

14200

14400

800 850 900 950 1000 1050

RPM SUPERFICIE + FONDO

8600

8800

9000

9200

9400

9600

9800

10000

10200

10400

10600

10800

11000

11200

11400

11600

11800

12000

12200

12400

12600

12800

13000

13200

13400

13600

13800

14000

14200

14400

0 5 10 15 20 25 30

WOB MIN & MAX

8600

8800

9000

9200

9400

9600

9800

10000

10200

10400

10600

10800

11000

11200

11400

11600

11800

12000

12200

12400

12600

12800

13000

13200

13400

13600

13800

14000

14200

14400

0 4 8 12 16 20

TORQUE MIN & MAX

86 penetración, una (1) por reparación de taladro, una (1) por cambio del ensamblaje de

fondo, una (1) por falla de la sarta de perforación y una (1) por profundidad final.

La Figura 37 muestra los parámetros operacionales Tasa de Penetración (ROP),

Galones por Minuto, Revoluciones por Minuto (RPM), Peso sobre la Mecha (WOB) y

Torque utilizados durante la perforación de este pozo:

Figura 37. Parámetros Comportamiento de Mechas Pozo BA-2648.

Fuente: Colina, Y. (2011)

Se observa en la figura que en las diferentes corridas la tasa de penetración se

mantuvo por debajo de 13 pph y que en comparación con los pozos BA-2631 y

BA-2632 la misma disminuyo en menor cantidad al perforar con RPM mayores a 850

y peso sobre la mecha de 4.000 a 10.000 libras. En las arenas B el mejor

desempeño lo obtuvo la mecha PDC MI716 perforando desde 8615 pies hasta 9.974

pies para un total de 1.359 pies netos perforados en 102 horas con una tasa de

penetración promedio de 13,32 pph; y en las arenas C la mecha que obtuvo el mejor

desempeño fue la del tipo Impregnada KGR503, de código IADC M842, con 2060

pies perforados y una tasa de penetración promedio de 5,77 pph, la primera corrida

fue de 514 pies con una tasa de penetración de 5,87 pph representando un 25% de

8600

8800

9000

9200

9400

9600

9800

10000

10200

10400

10600

10800

11000

11200

11400

11600

11800

12000

12200

12400

12600

12800

13000

13200

13400

13600

13800

14000

14200

14400

0 20 40 60 80

ROP PROMEDIO

MI716YETBPXC XTG49ETPX KGR50CTPX XGR50CTPX XGR50CTPX

8600

8800

9000

9200

9400

9600

9800

10000

10200

10400

10600

10800

11000

11200

11400

11600

11800

12000

12200

12400

12600

12800

13000

13200

13400

13600

13800

14000

14200

14400

350 400 450 500 550 600 650 700

GPM PROMEDIO

8600

8800

9000

9200

9400

9600

9800

10000

10200

10400

10600

10800

11000

11200

11400

11600

11800

12000

12200

12400

12600

12800

13000

13200

13400

13600

13800

14000

800 850 900 950 1000 1050

RPM TOTAL

8600

8800

9000

9200

9400

9600

9800

10000

10200

10400

10600

10800

11000

11200

11400

11600

11800

12000

12200

12400

12600

12800

13000

13200

13400

13600

13800

14000

14200

14400

0 5 10 15 20 25 30

WOB MIN & MAX

8600

8800

9000

9200

9400

9600

9800

10000

10200

10400

10600

10800

11000

11200

11400

11600

11800

12000

12200

12400

12600

12800

13000

13200

13400

13600

13800

14000

14200

14400

0 4 8 12 16 20

TORQUE MIN & MAX

87 la distancia recorrida, y la segunda corrida fue de 1546 pies con una tasa de

penetración de 5,74 pph representando un 75% de la distancia recorrida. El galonaje

permaneció en un rango promedio de 380 a 430 GPM, y el torque en un rango de

2000 a 3000 libras-pie. En este pozo se presento un buen control direccional con

turbina alcanzando una inclinación máxima de 2º y un desplazamiento final de 9,11

metros.

5.1.4 Pozo BA-2658.

Durante la perforación de este hoyo de 3.500 pies se utilizaron cuatro tipos de

mechas PDC para un total de seis (6), de las cuales tres (3) su razón de salida fue

por tasa de penetración, una (1) por falla de la sarta de perforación, una (1) por

presión de bombas y una (1) por profundidad final.

La Figura 38 muestra los parámetros operacionales Tasa de Penetración (ROP),

Galones por Minuto, Revoluciones por Minuto (RPM), Peso sobre la Mecha (WOB) y

Torque utilizados durante la perforación de este pozo:

Figura 38. Parámetros Comportamiento de Mechas Pozo BA-2658.

Fuente: Colina, Y. (2011)

Se observa en la figura que la tasa de penetración promedio en este hoyo fue de

8,34 pph a pesar de utilizarse un mayor peso sobre la mecha, el cual oscilo en un

8600

8800

9000

9200

9400

9600

9800

10000

10200

10400

10600

10800

11000

11200

11400

11600

11800

12000

12200

12400

12600

12800

13000

13200

13400

13600

13800

14000

14200

14400

14600

0 20 40 60 80

ROP PROMEDIO

MDI-716M813LNPXM813LNPXHCD508ZHCD508ZM70PX

8600

8800

9000

9200

9400

9600

9800

10000

10200

10400

10600

10800

11000

11200

11400

11600

11800

12000

12200

12400

12600

12800

13000

13200

13400

13600

13800

14000

14200

14400

350 400 450 500 550 600 650 700

GPM PROMEDIO

8600

8800

9000

9200

9400

9600

9800

10000

10200

10400

10600

10800

11000

11200

11400

11600

11800

12000

12200

12400

12600

12800

13000

13200

13400

13600

13800

14000

14200

14400

0 50 100 150 200 250 300

RPM PROMEDIO

8600

8800

9000

9200

9400

9600

9800

10000

10200

10400

10600

10800

11000

11200

11400

11600

11800

12000

12200

12400

12600

12800

13000

13200

13400

13600

13800

14000

14200

14400

0 5 10 15 20 25 30

WOB MIN & MAX

8600

8800

9000

9200

9400

9600

9800

10000

10200

10400

10600

10800

11000

11200

11400

11600

11800

12000

12200

12400

12600

12800

13000

13200

13400

13600

13800

14000

14200

14400

0 4 8 12 16 20

TORQUE MIN & MAX

88 rango de 10.000 a 28.000 libras. El mejor desempeño lo obtuvo la mecha PDC

HCD508Z, de código IADC M423, perforando desde 11.000 pies hasta 11.972 pies

para un total de 972 pies netos perforados en 96,5 horas con una tasa de

penetración promedio de 10,07 pph.

El galonaje en este hoyo permaneció en un rango promedio de 500 a 550 GPM a

fin de garantizar la remoción de los ripios y por ende la limpieza del pozo. En

relación al torque, se observan altos valores comprendidos entre 5.000 y 18.000

libras-pie.

5.2. Determinación de propiedades mecánicas. A continuación se muestran los resultados promedios por sub-unidad y por pozo

obtenidos para el cálculo de las propiedades dinámicas mecánicas: resistencia a la

compresión no confinada de la roca (UCS), ángulo de fricción, así como, índice de

abrasividad, e índice de embolamiento, utilizando el software Rocky03.

5.2.1. Pozo BA-2631.

Este pozo solo cuenta con la información mínima requerida a partir de 12.399

pies hasta 14.421 pies, razón por la cual la simulación abarco básicamente las

subunidades correspondientes a C inferior de la Formación Misoa. Los resultados

obtenidos se muestran en la Tabla 16, se observa que el valor máximo de

resistencia a la compresión no confinada lo presentan las sub unidades C-6 y C-7

con 9.733 lpc y 9.783 lpc, respectivamente. Este valor promedio esta en el intervalo

de compresibilidades de mediana resistencia. El índice de abrasividad que

presentan estas sub unidades es alto debido a su elevado contenido de arenisca.

Las subunidades simuladas presentan un índice de embolamiento considerable

ya que los valores obtenidos son superiores a 0,5, lo cual es un indicativo de alta

presión de fondo de pozo y alto contenido de arcillas. El ángulo de fricción interna

para las diferentes sub unidades se encuentra entre 36º y 40º, este último valor se

encontró en la sub unidad C-7.

89 Tabla 16. Resistencia a la Compresión No confinada (UCS), Angulo de Fricción, Índice de

Abrasividad, Índice de Embolamiento promedio Pozo BA-2631.

Sub unidad Intervalos TVD UCS

(lpc) Angulo de Fricción

Índice de Abrasividad

Índice de Embolamiento

C-2 12378-12652 6189,91 36,37 0,63 0,59 C-3 12653-12862 6878,41 37,57 0,66 0,58 C-4 12863-13097 7825,71 38,46 0,68 0,58 C-5 13098-13272 8026,74 38,74 0,70 0,58 C-6 13273-13552 9733,23 39,85 0,79 0,53 C-7 13553-14252 9782,73 40,26 0,76 0,57

Fuente: Colina, Y. (2011)

La Figura 39 muestra el comportamiento de las diferentes propiedades y

parámetros descritos en los párrafos anteriores exportadas del software, así como

las profundidades y razón de salida de las mechas utilizadas en esta sección. La

misma permite inferir cambios severos (variabilidad) en la resistencia a la

compresión no confinada, y que la alta compresibilidad / abrasión indujo una menor

tasa de penetración e influyo en un mayor número de viajes.

Figura 39. UCS, CCS, Angulo de Fricción, Índice de Abrasividad, Índice de Embolamiento,

Pozo BA-2631. Fuente: Baker Hughes. (2010)

C-2-X

C-3-X

C-4-X

C-5-X

C-6-X

C-7-X

Mecha Nº 10Salió por Tasade Penetracion

Mecha Nº 11Salió por Tasade Penetración

Mecha Nº 12Salió por Tasade Penetración

Mecha Nº 13Salió por Cambiodel Ensamblaje deFondo

Mecha Nº 9:Salió por FallaHerramienta deFondo

90 Como valor agregado la figura muestra la resistencia a la compresión confinada,

sin embargo este parámetro se detallara posteriormente en el cálculo de la eficiencia

de perforación.

5.2.2. Pozo BA-2648.

Los registros en este pozo fueron tomados en dos secciones desde 8.594 pies

hasta 14.452 pies, siendo de interés particular desde 8.645 pies hasta 13.938 pies.

Los resultados obtenidos se muestran en la Tabla 17, la resistencia a la compresión

presión no confinada tiene su menor valor en la subunidad B-3; así mismo el mayor

UCS corresponde a la subunidad C-6. El valor promedio para las arenas B esta en el

rango de compresibilidades de baja resistencia y para las arenas C inferior esta en el

rango de compresibilidades de mediana resistencia.

El índice de abrasividad que presentan las sub unidades correspondientes a

C inferior es alto debido a su elevado contenido de arenisca, lo cual se considera

coherente ya que el rango en el que se encuentra el ángulo de fricción (36º a 39°) es

representativo de estás. En cuanto al índice de embolamiento las subunidades

simuladas presentan valores superiores a 0,5, lo cual es considerado significativo ya

que este depende de la presión de fondo de pozo y del contenido de arcillas.

Tabla 17. Resistencia a la Compresión No confinada (UCS), Angulo de Fricción, Índice de

Abrasividad, Índice de Embolamiento promedio Pozo BA-2648.

Sub unidad

Intervalos TVD

UCS (lpc)

Angulo de Fricción

Indice de Abrasividad

Indice de Embolamiento

B-3 8645-8794 4170,03 32,28 0,40 0,51 B-4 8795-9006 4457,74 33,21 0,42 0,50 B-5 9007-9294 3980,49 32,90 0,32 0,59 B-6 9295-9467 3843,39 32,80 0,28 0,64 B-7 9468-9712 3921,65 33,18 0,28 0,66 B-8 9713-9934 4866,00 34,47 0,34 0,66 B-9 9935-10694 6427,47 35,98 0,53 0,57 C-1 10695-11848 5026,69 36,80 0,51 0,65 C-2 11849-12409 5026,69 35,08 0,41 0,73 C-3 12410-12603 5735,76 35,74 0,50 0,68 C-4 12604-12961 5674,56 36,16 0,53 0,66 C-5 12962-13517 7404,96 37,49 0,62 0,62 C-6 13518-13833 9122,72 39,33 0,70 0,59 C-7 13518-13833 7532,37 37,83 0,50 0,71

Fuente: Colina, Y. (2011)

91 La Figura 40 muestra las propiedades mecánicas de las subunidades estudiadas,

así como las profundidades y razón de salida de las mechas utilizadas en esta

sección; es posible apreciar una alta frecuencia de cambios en la resistencia a la

compresión no confinada especialmente en las arenas C inferior, así como también

una extensión en la durabilidad de las corridas debido al uso del conjunto mecha

turbina, ya que los componentes externos e internos de esta ultima le permiten

soportar altas temperaturas y abrasividad.

Figura 40. UCS, CCS, Angulo de Fricción, Índice de Abrasividad, Índice de Embolamiento,

Pozo BA-2648. Fuente: Baker Hughes. (2010)

5.2.3. Pozo BA-2148.

En este pozo se corrieron registros a partir de 8.611 pies hasta 14.369, siendo de

interés particular desde 9.479 pies a 14.249 pies. La Tabla 18 presenta los valores

promedios obtenidos para cada una de las subunidades simuladas, se puede

observar que el máximo valor de UCS lo presentan las subunidades C-6 y C-7 con

B-5-X

B-6-XB-7-X

B-8-X

B-9-X

C-1-X

C-2-X

C-3-X

C-4-X

C-5-X

C-6-X

C-7-X

Mecha Nº 7: Saliópor Falla deHerramienta deFondo

Mecha Nº 8:Salió por Tasade Penetración

Mecha Nº 9:Salió porReparación deTaladro

Mecha Nº 10: :Salió por Cambiode Ensamblaje deFondo

B-3-XB-4-X

Mecha Nº 11:Salió por Fallade la Sarta dePerforación

Mecha Nº 10R:Salió por Tasade Penetración

92 10503 y 10184 lpc, respectivamente. Este valor esta en el intervalo de

compresibilidades de mediana resistencia. El índice de abrasividad se ubica en el

intervalo de 0,60 a 0,83 donde el valor más alto lo presenta la sub unidad C-6,

obteniéndose la misma respuesta que para la resistencia a la compresión no

confinada.

El ángulo de fricción interna para las diferentes subunidades se encuentra entre

36 y 40° este último valor se encontró en las arenas C inferior.

El índice de embolamiento oscila entre 0,24 y 0,45 siendo la sub unidad C-7 la de

mayor contenido de arcilla dado que este parámetro depende del contenido de

arcilla y de la presión de fondo del pozo.

Tabla 18. Resistencia a la Compresión No confinada (UCS), Angulo de Fricción, Índice de

Abrasividad, Índice de Embolamiento promedio Pozo BA-2148.

Sub unidad

Intervalos TVD

UCS (lpc)

Angulo de Fricción

Indice de Abrasividad

Indice de Embolamiento

B-5 9479-9819 6038,68 36,02 0,71 0,30 B-6 9820-10040 8563,71 37,88 0,72 0,24 B-7 10041-10204 6809,05 36,62 0,75 0,28 B-8 10205-10519 6092,52 35,56 0,66 0,34 B-9 10520-10694 5472,27 35,64 0,67 0,37 C-1 10695-11781 5010,73 34,66 0,60 0,43 C-2 11782-12468 7172,09 37,68 0,79 0,42 C-3 12469-12761 8546,56 39,56 0,82 0,43 C-4 12762-12989 10183,35 40,49 0,81 0,43 C-5 12990-13203 9677,12 40,07 0,83 0,44 C-6 13204-13646 10502,60 40,17 0,83 0,42 C-7 13647-14249 10183,87 40,12 0,82 0,45

Fuente: Colina, Y. (2011)

La Figura 41 corresponde a las diferentes propiedades procesadas en el paquete

de simulación y descritas anteriormente; las mismas fueron cotejadas con las

corridas de las mechas utilizadas en el pozo BA-2632 por encontrarse cercano a

este y poseer la información mínima requerida desde la profundidad de interés. En

general puede observarse que la alta compresibilidad y abrasión indujo fallas

prematuras en los equipos direccionales rotatorios lo cual, con el desgaste natural

de las mechas, influyo en un alto número de viajes.

93

Figura 41. UCS, CCS, Angulo de Fricción, Índice de Abrasividad, Índice de Embolamiento,

Pozo BA-2148. Fuente: Baker Hughes. (2010)

5.2.4. Pozo BA-2157.

En este pozo la información mínima requerida de registros eléctricos se

encuentra disponible desde 9798 pies. Como se puede observar en la Tabla 19 la

resistencia a la compresión no confinada presenta su menor valor en la sub unidad

B-5 con 7483 lpc, mientras que el valor máximo lo presenta la sub unidad C-7 con

12609 lpc, este último valor se encuentra en el rango de compresibilidades de

mediana resistencia. El valor de índice de abrasividad se encuentra en el rango de

0,64 a 0,90, lo cual es indicativo de un elevado contenido de arenisca.

B-3-XB-4-X

B-5-X

B-6-X

B-7-X

B-8-X

B-9-X

C-1-X

C-2-X

C-3-X

C-4-X

C-5-X

C-6-X

C-7-X

Mecha Nº 5:Salió por Tasade Penetración

Mecha Nº 6:Salió por Fallade Herramientade Fondo

Mecha Nº 7: :Salió por Fallade Herramientade Fondo Mecha Nº 8: :

Salió por Fallade Herramientade Fondo

Mecha Nº 9: :Salió por Fallade Herramientade Fondo

Mecha Nº 11:Salió porPresión deBombas

B-3-XB-4-X

B-5-X

B-6-X

B-7-X

B-8-X

B-9-X

C-1-X

C-2-X

C-3-X

C-4-X

C-5-X

C-6-X

C-7-X

Mecha Nº 5:Salió por Tasade Penetración

Mecha Nº 6:Salió por Fallade Herramientade Fondo

Mecha Nº 7:Salió por Fallade Herramientade Fondo

Mecha Nº 10:Salió por Fallade Herramientade Fondo

Mecha Nº11:Salió porPresión deBombas

Mecha Nº 8: Falla deHerramienta de Fondo Mecha Nº 9:

Salió por Falla deHerramienta deFondo

94 El ángulo de fricción para las diferentes subunidades de C-Inferior se encuentra

en el rango de 38 y 40°, de donde la variación entre las diferentes subunidades no

es significativa.

Los valores obtenidos de índice de embolamiento reflejan un bajo contenido de

arcilla en las diferentes unidades simuladas, a excepción de la sub unidad C-2 que

presenta un valor de 0,52, lo cual permite inferir un contenido significativo de arcilla.

Tabla 19. Resistencia a la Compresión No confinada (UCS), Angulo de Fricción, Índice de

Abrasividad, Índice de Embolamiento promedio Pozo BA-2157.

Sub unidad

Intervalos TVD

UCS (lpc)

Angulo de Fricción

Indice de Abrasividad

Indice de Embolamiento

B-5 9670-10174 7482,85 33,47 0,64 0,49 B-6 10175-10359 9144,84 37,44 0,77 0,38 B-7 10360-10474 11219,00 39,53 0,79 0,31 B-8 10475-10699 10086,75 38,59 0,80 0,39 B-9 10700-10889 10933,29 39,34 0,83 0,36 C-1 10890-11939 8792,76 37,41 0,75 0,49 C-2 11940-12509 8517,00 37,29 0,73 0,52 C-3 12510-12894 9791,34 38,49 0,82 0,46 C-4 12895-13294 11403,71 40,03 0,85 0,48 C-5 13295-13589 11794,52 40,30 0,88 0,47 C-6 13590-13969 12529,61 40,61 0,90 0,45 C-7 13970-14360 12608,69 42,21 0,73 0,66

Fuente: Colina, Y. (2011)

5.2.5. Pozo BA-2057.

En este pozo los registros convencionales fueron registrados a partir de 3.986

pies, siendo de interés particular desde 9.713 pies a 14.483 pies. La Tabla 20 reúne

los promedios de cada uno de las propiedades y parámetros procesados en el

paquete de simulación. Como se puede observar en la tabla para este pozo los

valores de UCS se ubican en el intervalo de 8221 a 15996 lpc para la columna

correspondiente a las arenas C, presentando el mayor valor en la subunidad C-7.

Los valores obtenidos están en el rango de compresibilidades de mediana

resistencia y reflejan una alta frecuencia de cambios de esta propiedad mecánica.

95 El índice de abrasividad que presentan las subunidades en general es alto debido

a su elevado contenido de arenisca, lo cual se considera coherente ya que el rango

en el que se encuentra el ángulo de fricción es representativo de estás.

El mayor índice de embolamiento lo presenta la subunidad C-7, lo cual permite

inferir un mayor contenido de arcilla en relación con el resto de las subunidades.

Tabla 20. Resistencia a la Compresión No confinada (UCS), Angulo de Fricción, Índice de Abrasividad, Índice de Embolamiento promedio Pozo BA-2057.

Sub unidad

Intervalos TVD

UCS (lpc)

Angulo de Fricción

Indice de Abrasividad

Indice de Embolamiento

B-5 9713-10199 8016,68 36,96 0,62 0,32 B-6 10200-10344 10349,95 38,95 0,77 0,19 B-7 10345-10499 9656,87 38,62 0,68 0,30 B-8 10500-10739 8392,38 37,64 0,59 0,39 B-9 10740-11011 8015,61 37,17 0,55 0,44 C-1 11012-11839 8220,70 36,68 0,58 0,46 C-2 11840-12564 8638,87 35,56 0,60 0,49 C-3 12565-12849 10067,85 39,54 0,60 0,53 C-4 12850-13316 11013,82 40,06 0,68 0,49 C-5 13317-13629 12036,14 41,40 0,69 0,52 C-6 13630-14081 14229,73 42,62 0,78 0,44 C-7 14082-14483 15995,61 43,71 0,82 0,41

Fuente: Colina, Y. (2011)

5.2.6. Pozo BA-2015.

La Tabla 21 muestra los resultados promedios obtenidos para el pozo BA-2015;

cabe destacar que este pozo solo cuenta con la información mínima requerida para

las subunidades correspondientes a las arenas B inferior y C de la Formación Misoa,

enfatizándose estas últimas. En general los valores de UCS están en el rango de

compresibilidades de mediana resistencia reportando el valor máximo de 13990 lpc

en la subunidad C-7.

El índice de abrasividad para la columna correspondiente a las subunidades de

C-1 a C-7 se encuentra entre 0,54 y 0,77 debido al alto contenido de arenisca de

acuerdo a la estimación de litología de los registros procesados. Los valores de

ángulo de fricción se encuentran en el rango de 36º a 40º en las subunidades

96 atravesadas por el pozo, el menor valor corresponde a la subunidad C-1 y el mayor

valor a la subunidad C-7.

Se observa que el índice de embolamiento oscila de 0,42 a 0,66. El

embolamiento de la barrena depende del contenido de arcilla y de la presión de

fondo de pozo, por lo que dados los valores obtenidos, se puede inferir en general

un contenido medio de arcilla en las subunides simuladas.

Tabla 21. Resistencia a la Compresión No confinada (UCS), Angulo de Fricción, Índice de

Abrasividad, Índice de Embolamiento promedio Pozo BA-2015.

Sub unidad

Intervalos TVD

UCS (lpc)

Angulo de Fricción

Indice de Abrasividad

Indice de Embolamiento

B-Inf 10330-10974 8041,52 37,03 0,17 0,66 C-1 10975-11754 7574,53 36,66 0,54 0,51 C-2 11755-12274 8317,83 37,56 0,61 0,51 C-3 12275-12744 9298,37 38,53 0,65 0,50 C-4 12745-13234 10285,92 39,37 0,67 0,51 C-5 13235-13524 11965,61 40,60 0,69 0,49 C-6 13525-13949 12842,08 38,74 0,75 0,46 C-7 13950-14334 13990,00 42,06 0,77 0,42

Fuente: Colina, Y. (2011)

5.3. Calculo de Energía Específica y Eficiencia Mecánica.

La energía específica y eficiencia mecánica se calcularon a través de las

ecuaciones 2 y 4 para cada mecha. Las Tablas 22 y 23 señalan los valores

obtenidos para los pozos en estudio BA-2631 y BA-2648 por intervalo perforado.

Para el pozo BA-2631 se encontró que existe una dispersión de valores de

energía especifica, la cual se justifica debido a que esta es una función de los

parámetros de perforación: Peso sobre la Mecha, Torque en la Mecha, Revoluciones

por Minuto y Tasa de Penetración (ROP), y a su vez estos parámetros se aplican de

acuerdo a lo ocurrido en el pozo durante la perforación. Se observa en la Tabla 22

que los valores de eficiencia mecánica son menores al 20% en las arenas C

superiores y que los mismos disminuyen al pasar a las arenas C inferiores de esta

formación a 7% hasta alcanzar eficiencias de perforación de 1%, lo cual es un

indicativo de espacio para mejorar. Adicionalmente para ciertos intervalos se aprecia

97 un incremento en los valores de eficiencia mecánica de las mechas a medida que

aumenta la resistencia confinada de la roca.

Tabla 22. Cálculo de Energía Específica y Eficiencia Mecánica Pozo BA-2631.

Fuente: Colina, Y. (2011)

Para el pozo BA-2648 el comportamiento de energía específica exhibido por las

mechas utilizadas para la perforación del hoyo de 8 1/2” es similar al obtenido para

Mecha Profundidad de entrada (Pies)

Profundidad de Salida (Pies)

Horas Perforando

ROP (pies/hora)

WOB (Lbs) RPM SUP RPM FONDO RPM TOTAL ES min (CCS Promedio)

TORQUE Energia Especif ica

EFFm

12.270 12.422 24,00 6,33 15.000 180 38.959,77 1.947,92 368.066,20 10,58

12.422 12.535 24,00 4,71 10.000 180 42.302,13 1.298,61 330.004,44 12,82

12.535 12.627 17,00 5,41 15.000 180 43.691,22 1.947,92 430.699,12 10,14

12.627 12.695 9,00 7,56 10.000 130 42.100,20 1.298,61 148.619,13 28,33

12.695 12.699 1,00 4,00 10.000 130 42.875,51 1.298,61 280.568,38 15,28

12.699 12.815 12,00 9,67 12.000 180 44.759,54 1.558,33 192.990,38 23,19

12.815 12.835 3,00 6,67 12.000 180 44.462,20 1.558,33 279.740,88 15,89

12.835 12.851 2,50 6,40 12.000 180 46.614,30 1.558,33 291.387,94 16,00

12.851 12.909 10,50 5,52 12.000 150 47.792,18 1.558,33 281.347,37 16,99

12.909 12.922 2,00 6,50 11.000 160 48.601,28 1.428,47 233.798,68 20,79

12.922 12.939 5,00 3,40 15.000 160 46.471,74 1.947,92 609.260,88 7,63

12.939 12.946 4,00 1,75 13.000 160 41.926,61 1.688,19 1.025.663,27 4,09

12.946 13.012 9,00 7,33 9.000 60 220 280 53.708,19 1.168,75 296.629,19 18,11

13.012 13.095 12,00 6,92 17.000 80 220 580 46.563,68 2.207,64 1.230.179,10 3,79

13.096 13.171 13,00 5,77 4.000 40 960 1.300 47.369,09 283,33 424.227,35 11,17

13.171 13.175 1,00 4,00 4.000 40 960 2.000 49.395,13 283,33 941.246,96 5,25

13.175 13.182 1,50 4,67 4.500 40 960 2.000 52.640,22 318,75 907.642,33 5,80

13.182 13.202 4,00 5,00 5.000 40 960 2.000 56.747,72 354,17 941.264,58 6,03

13.202 13.314 16,50 6,79 5.000 40 960 2.000 51.850,22 354,17 693.365,42 7,48

13.314 13.329 2,00 7,50 5.000 40 960 2.000 59.600,40 354,17 627.539,09 9,50

13.329 13.445 21,00 5,52 5.000 40 960 2.000 55.555,97 354,17 852.015,09 6,52

13.445 13.462 3,00 5,67 5.000 45 962 2.007 56.304,88 354,17 833.444,51 6,76

13.462 13.551 17,00 5,24 5.000 45 962 2.014 54.182,28 354,17 905.256,65 5,99

13.551 13.564 3,50 3,71 5.000 45 962 2.014 56.678,85 354,17 1.275.925,22 4,44

13.564 13.590 4,00 6,50 5.000 45 962 2.014 51.508,30 354,17 729.137,89 7,06

13.590 13.648 9,50 6,11 5.000 45 962 2.014 50.193,15 354,17 776.274,73 6,47

13.648 13.736 19,00 4,63 5.000 45 962 2.014 55.167,54 354,17 1.023.243,19 5,39

13.736 13.751 3,00 5,00 5.000 45 962 2.014 51.996,01 354,17 947.852,82 5,49

13.751 13.776 7,00 3,57 7.000 45 962 2.014 66.196,61 495,83 1.857.742,18 3,56

13.776 13.818 10,50 4,00 5.000 30 898 1.935 64.862,24 354,17 1.138.323,41 5,70

13.818 13.873 11,00 5,00 5.000 30 898 1.856 63.007,03 354,17 873.499,88 7,21

13.873 13.920 12,00 3,92 5.000 30 885 1.843 68.139,67 354,17 1.107.272,09 6,15

13.920 13.928 3,00 2,67 5.000 30 885 1.830 61.690,78 354,17 1.614.794,00 3,82

13.928 13.934 1,50 4,00 5.000 30 885 1.830 70.800,29 354,17 1.076.558,70 6,58

13.934 13.961 7,50 3,60 5.000 30 885 1.830 63.882,62 354,17 1.196.166,54 5,34

13.961 13.999 10,00 3,80 5.000 30 885 1.830 57.951,53 354,17 1.133.215,05 5,11

13.999 14.049 10,00 5,00 5.000 30 885 1.830 55.175,38 354,17 861.264,58 6,41

14.049 14.113 12,00 5,33 5.000 30 885 1.830 51.876,67 354,17 807.441,05 6,42

14.113 14.161 8,50 5,65 5.000 30 846 1.791 52.447,03 354,17 746.338,11 7,03

14.161 14.184 5,00 4,60 5.000 30 846 1.752 57.941,61 354,17 896.251,80 6,46

14.184 14.186 0,50 4,00 5.000 30 846 1.752 47.017,58 354,17 1.030.676,35 4,56

14.186 14.198 3,50 3,43 5.000 30 846 1.752 48.240,19 354,17 1.202.441,05 4,01

14.198 14.203 4,50 1,11 7.000 30 885 1.791 50.575,21 495,83 5.309.911,59 0,95

14.203 14.208 4,00 1,25 7.000 30 885 1.830 51.224,93 495,83 4.822.711,59 1,06

14.208 14.214 6,50 0,92 5.000 30 885 1.830 49.267,72 354,17 4.664.794,00 1,06

14.214 14.216 2,50 0,80 7.000 30 846 1.791 51.547,30 495,83 7.374.829,24 0,70

14.216 14.218 2,50 0,80 7.000 30 846 1.752 52.464,19 495,83 7.214.241,01 0,73

14.218 14.226 9,50 0,84 7.000 30 885 1.791 55.840,64 495,83 7.006.093,95 0,80

14.226 14.247 9,50 2,21 7.000 30 885 1.830 59.518,25 495,83 2.727.182,18 2,18

14.247 14.248 1,00 1,00 7.000 30 885 1.830 59.869,14 495,83 6.028.358,65 0,99

14.248 14.249 0,50 2,00 7.000 30 885 1.830 60.411,61 495,83 3.014.241,01 2,00

14.249 14.264 11,50 1,30 5.000 60 885 1.860 60.744,86 354,17 3.355.382,23 1,81

14.264 14.270 7,00 0,86 7.000 20 885 1.850 64.725,63 495,83 7.109.927,28 0,91

14.270 14.273 3,50 0,86 7.000 20 885 1.810 68.672,85 495,83 6.956.201,79 0,99

14.273 14.343 14,00 5,00 5.000 20 885 1.810 56.923,92 354,17 851.852,82 6,68

14.343 14.384 9,50 4,32 5.000 20 885 1.810 59.434,14 354,17 986.888,69 6,02

14.384 14.411 5,50 4,91 5.000 20 885 1.810 49.483,95 354,17 867.626,24 5,70

14.411 14.425 2,50 5,60 5.000 20 885 1.810 40.951,18 141,67 304.289,79 13,46

KGR50BCTPX

KGR503BCTPX

DS84HGJN

DS94DGJNSW

DS107DF

98 el pozo BA-2631. Sin embargo se observan que los valores de Eficiencia Mecánica

oscilan de 15% a 2% en las arenas B y en la arenas C de 15% a 4%, con espacio

para mejorar.

Tabla 23. Cálculo de Energía Específica y Eficiencia Mecánica Pozo BA-2648.

Fuente: Colina, Y. (2011)

Mecha Profundidad de entrada (Pies)

Profundidad de Salida (Pies)

Horas Perforando

ROP (pies/hora)

WOB (Lbs) RPM SUP RPM FONDO RPM Total ES min (CCS Promedio)

Torque Energia Especifica

EFFm

8.615 9.010 11,5 34,35 4.000 30 930 960 23.626,57 944,44 175.439,07 13,47

9.010 9.105 5 19,00 4.000 30 930 960 24.197,34 944,44 317.098,35 7,63

9.105 9.210 6,5 16,15 4.000 30 930 960 24.845,58 944,44 372.955,64 6,66

9.210 9.290 7,5 10,67 4.000 30 930 960 25.509,02 944,44 564.776,37 4,52

9.290 9.550 24 10,83 8.000 35 924 959 26.075,30 1888,89 1.111.018,81 2,35

9.550 9.768 24 9,08 10.000 35 936 971 27.455,74 2361,11 1.677.024,58 1,64

9.768 9.785 1,5 11,33 10.000 35 936 971 29.610,38 2361,11 1.344.120,86 2,20

9.785 9.925 18 7,78 10.000 35 936 971 29.335,54 2361,11 1.958.495,55 1,50

9.925 9.974 4 12,25 10.000 35 936 971 31.655,10 2361,11 1.243.553,58 2,55

9.974 10.210 19 12,42 6.000 35 908 943 29.658,15 779,17 393.100,75 7,54

10.210 10.390 24 7,50 8.000 35 908 943 38.360,43 1038,89 867.947,52 4,42

10.390 10.455 7 9,29 5.000 40 930 970 41.970,22 649,31 450.706,51 9,31

10.455 10.570 12,5 9,20 5.000 40 930 970 34.552,71 649,31 454.904,82 7,60

10.570 10.620 10,5 4,76 7.000 40 930 970 37.035,77 909,03 1.230.311,59 3,01

10.620 10.686 11 6,00 7.000 40 930 970 46.659,04 909,03 976.463,23 4,78

10.686 10.760 9 8,22 7.000 40 930 970 42.264,17 909,03 712.587,59 5,93

10.760 10.813 10 5,30 7.000 40 930 970 39.510,03 909,03 1.105.413,78 3,57

10.813 10.825 1,5 8,00 7.000 40 930 970 31.309,50 909,03 732.378,26 4,28

10.825 10.900 14,5 5,17 7.000 40 930 970 39.845,32 909,03 1.132.677,61 3,52

10.900 10.995 15 6,33 7.000 40 930 970 32.972,72 909,03 925.076,92 3,56

10.995 11.022 4 6,75 7.000 40 930 970 37.338,19 909,03 867.981,02 4,30

11.022 11.045 3 7,67 7.000 40 930 970 37.299,25 909,03 764.215,43 4,88

11.045 11.155 13,5 8,15 7.000 40 930 970 37.568,48 909,03 719.064,54 5,22

11.155 11.172 2,5 6,80 7.000 40 930 970 41.779,15 909,03 861.599,71 4,85

11.172 11.200 3 9,33 7.000 40 930 970 43.409,03 909,03 627.770,42 6,91

11.200 11.205 1 5,00 7.000 40 930 970 43.320,19 909,03 1.171.731,20 3,70

11.205 11.350 20 7,25 8.000 40 857 897 37.128,92 1038,89 854.080,13 4,35

11.350 11.508 24 6,58 8.000 40 857 897 39.730,83 1038,89 940.554,98 4,22

11.508 11.665 22 7,14 8.000 40 857 897 43.355,40 1038,89 867.677,89 5,00

11.665 11.795 22 5,91 8.000 40 872 912 44.090,82 1038,89 1.065.378,99 4,14

11.795 11.824 4,5 6,44 8.000 40 872 912 41.488,73 1038,89 976.887,43 4,25

11.824 11.870 6 7,67 8.000 30 856 886 38.780,45 566,67 435.210,04 8,91

11.870 12.004 24 5,58 8.000 30 856 886 38.259,48 566,67 597.549,23 6,40

12.004 12.115 24 4,63 8.000 30 856 886 34.747,65 226,67 288.619,20 12,04

12.115 12.285 24 7,08 8.000 30 856 886 40.342,47 566,67 471.039,25 8,56

12.285 12.338 9,5 5,58 8.000 30 856 886 36.358,84 226,67 239.292,15 15,19

12.338 12.343 0,5 10,00 7.000 30 813 843 36.085,57 198,33 111.201,01 32,45

12.343 12.480 24 5,71 7.000 30 828 858 39.885,72 495,83 495.250,88 8,05

12.480 12.650 24 7,08 7.000 30 828 858 40.596,41 495,83 399.137,89 10,17

12.650 12.795 24 6,04 7.000 30 828 858 39.638,05 198,33 187.247,42 21,17

12.795 12.925 24 5,42 7.000 30 980 1010 45.313,76 495,83 614.349,60 7,38

12.925 12.988 15 4,20 7.000 30 988 1018 47.013,85 495,83 798.554,73 5,89

12.988 13.007 3 6,33 7.000 30 988 1018 47.333,13 495,83 529.609,43 8,94

13.007 13.116 14,5 7,52 7.000 30 988 1018 42.599,02 495,83 446.219,42 9,55

13.116 13.132 3,5 4,57 7.000 30 988 1018 43.097,74 495,83 733.682,18 5,87

13.132 13.157 4 6,25 7.000 30 988 1018 40.769,88 495,83 536.669,24 7,60

13.157 13.232 16,5 4,55 7.000 30 988 1018 45.221,26 495,83 737.873,95 6,13

13.232 13.387 24 6,46 7.000 30 988 1018 48.958,36 495,83 519.361,31 9,43

13.387 13.502 16,5 6,97 5.000 30 1006 1036 52.615,29 354,17 349.837,47 15,04

13.502 13.525 3,5 6,57 5.000 30 1006 1036 49.869,46 354,17 371.034,41 13,44

13.525 13.649 21,5 5,77 5.000 30 1006 1036 52.530,07 354,17 422.744,66 12,43

13.649 13.777 20,5 6,24 5.000 30 1006 1036 50.961,26 354,17 390.492,53 13,05

13.777 13.835 14 4,14 5.000 30 1006 1036 55.729,79 354,17 588.485,68 9,47

13.835 13.860 8,5 2,94 5.000 30 1006 1036 70.740,06 354,17 828.888,11 8,53

13.860 13.884 8 3,00 5.000 30 1006 1036 55.495,57 354,17 812.637,13 6,83

13.884 13.910 6 4,33 7.000 30 988 1018 53.889,25 495,83 773.987,61 6,96

13.910 13.975 15 4,33 7.000 30 988 1018 46.253,08 495,83 773.987,61 5,98

13.975 13.990 2 7,50 7.000 30 860 890 59.636,11 495,83 391.025,32 15,25

13.990 14.102 24 4,67 7.000 30 860 890 51.423,74 495,83 628.358,65 8,18

14.102 14.220 24 4,92 5.000 30 890 920 49.894,81 354,17 440.367,28 11,33

14.220 14.336 24 4,83 5.000 30 890 920 56.896,71 354,17 447.958,30 12,70

14.336 14.381 24 1,88 5.000 30 890 920 55.634,16 354,17 1.154.597,92 4,82

14.381 14.416 9 3,89 5.000 30 891 921 70.303,00 354,17 557.331,81 12,61

XGR50CTPX

KGR50CTPX

XGR50CTPX

XGR50CTPX

MI716YETBPXC

XTG49ETPX

KGR50CTPX

99 5.4. Selección de mechas hoyo de producción.

Para definir las características de las mechas más apropiadas para el hoyo de

8 ½” se efectuó una selección por correlación y se complemento con una selección

por energía específica.

Considerando que la planificación de la perforación de esta sección usualmente

se realiza en dos fases desde la discordancia del Eoceno hasta +/- 12.000 pies y a

partir de +/- 12.000 pies hasta la PT, alrededor de los 14.000 pies, se analizaron

ambas fases por separado. En las Tablas 24 y 25 se incluyen los datos promedios

de los esfuerzos no confinados obtenidos de los pozos en estudio correspondientes

a los yacimientos C-7-X.12 y C-7-X.14 respectivamente.

Para la primera fase la información de los esfuerzos no confinados de los pozos

indican que son suficientes mechas de 7 aletas y cortadores de 13 a 16 mm, por lo

que se pueden utilizar mechas 422 o 432. Si adicionalmente analizamos el desgaste

podemos ver que al utilizar mechas 422 y 432 el desgaste promedio en ambas

hileras es de uno (Tabla 26 y 27).

Las subunidades atravesadas tienen un esfuerzo no confinado medio y un alto

contenido de arenisca por lo que es necesario seleccionar mechas con un ángulo de

cortadores de 20 grados a fin de mejorar la vida de estos.

El cuello de la barrena deberá ser corto y el perfil parabólico para que pueda

disminuir los problemas de direccionamiento derivado de las características de las

mechas.

El calibre deberá contar con protección para evitar el desgaste excesivo. De igual

manera es posible ayudar este efecto si se utilizan cortadores en el calibre. Es

importante mencionar que en base a los resultados obtenidos de la perforación del

pozo BA-2648, una opción a fin de disminuir el número de fallas por equipos

direccionales, lo constituye la perforación direccional con turbina y mechas PDC

dado que los componentes externos e internos de la turbina le permiten soportar

altas abrasividades logrando una extensión mayor en la durabilidad de sus corridas.

100 Tabla 24. Valores promedio de UCS pozos C-7-X.12.

Subunidad UCS Pozo BA-2015

UCS Pozo BA-2057

B-3 B-4 B-5 8012,78 8016,68 B-6 10714,11 10349,95 B-7 9008,96 9656,87 B-8 8220,46 8392,38 B-9 7425,29 8015,61 C-1 7574,53 8220,70 C-2 8317,83 8638,87 C-3 9298,37 10067,85 C-4 10285,92 11013,82 C-5 11965,61 12036,14 C-6 12842,08 14229,73 C-7 13990,00 15995,61

Fuente: Colina, Y. (2011)

Tabla 25. Valores promedio de UCS pozos C-7-X14.

Subunidad UCS Pozo

BA-2157

UCS Pozo

BA-2148

UCS Pozo

BA-2631

UCS Pozo

BA-2648 Rango

B-3 4170,03 4170,03 B-4 4457,74 4457,74 B-5 7482,85 6038,68 3980,49 3980,49-7482,85 B-6 9144,84 8563,71 3843,39 3843,39-9144,84 B-7 11219,00 6809,05 3921,65 3921,65-11219,00 B-8 10086,75 6092,52 4866,00 4866,00-10086,75 B-9 10933,29 5472,27 6427,47 5472,27-10933,29 C-1 8792,76 5010,73 5026,69 5010,73-8792,76 C-2 8517,00 7172,09 6189,91 5026,69 5026,69-8517,00 C-3 9791,34 8546,56 6878,41 5735,76 5735,76-9791,34 C-4 11403,71 10183,35 7825,71 5674,56 5674,56-11403,71 C-5 11794,52 9677,12 8026,74 7404,96 7404,96-11794,52 C-6 12529,61 10502,60 9733,23 9122,72 9122,72-12529,61 C-7 12608,69 10183,87 9782,73 7532,37 7532,37-12608,69

Fuente: Colina, Y. (2011)

Tabla 26. Evaluación de desgaste Mecha IADC 422.

Pozo Rop Hileras internas

Hileras externas

Carac desgaste Ubicación Sellos de

rodamiento Calibre Otra característica Razón

BA-2631 29,36 1 1 WT A X I NO DSF

BA-2632 17,18 1 0 BT N X I CT DTF

Fuente: Colina, Y. (2011)

101 Tabla 27. Evaluación de desgaste Mecha IADC 432.

Pozo ROP Hileras internas

Hileras externas

Carac Desgaste

Ubicación Sellos de

rodamiento Calibre

Otra característica

Razón

BA-

2631

10,97 1 2 WT A X I NO DSF

9,92 1 2 WT A X I NO DSF

7,22 2 3 WT A X I NO DTF

6,51 1 1 WT A X I NO DTF

BA-

2632

19,37 1 1 WT A X I CT PR

12,24 1 1 WT A X I NO DSF

16,21 0 0 NO A X I NO DTF

Fuente: Colina, Y. (2011)

Para la segunda fase, el promedio de los esfuerzos no confinado varia entre 7404

a 12609 lpc, sin embargo se registran valores mayores a 18000 lpc en los diferentes

pozos simulados para las arenas C-inferior, por lo que se requiere un tipo de mecha

que garantice una mayor resistencia a la abrasión.

El tipo de mecha seleccionada en los pozos en estudio es impregnada. Al

analizar el desgaste se puede observar que al utilizar mechas código IADC 842 su

desgaste promedio es de dos tanto en las hileras internas como externas y la

característica común es cortadores gastados.

Tabla 28. Evaluación de desgaste Mecha IADC 842.

Pozo ROP Hileras

internas Hileras

externas Carac

Desgaste Ubicación

Sellos de rodamiento

Calibre Otra

característica Razón

BA-

2631

5,44 1 0 WT C X I NO PR

3,98 0 0 NO A X I NO BHA

2,65 0 0 NO A X I NO TD

BA-

2632

4,78 5 6 WT A X I LT PP

4,24 1 1 WT A X I CT TD

BA-

2648

5,87 1 1 WT A X I CT BHA

5,74 3 2 WT A X I CT PR

4,33 1 1 WT A X I CT DSF

4,12 1 2 WT A X I CT TD

Fuente: Colina, Y. (2011)

Destaca que al graficar los valores obtenidos de energía especifica Vs

profundidad de los pozos BA-2631 y BA-2648 (Figura 42) es posible realizar una

comparación del comportamiento de una mecha PDC y una mecha impregnada en

esta fase; en general se observa que la mecha impregnada utilizada en el pozo BA-

102 2648 genera menor energía especifica que las mechas PDC utilizadas en el pozo

BA-2631, a excepción del intervalo de 12699 pies a 12909 pies donde la mecha

impregnada realizo un mayor trabajo direccional y por lo tanto desarrollo una mayor

energía, por lo que considerando estos dos criterios se concluye que se puede

utilizar el modelo ya probado para esta fase a fin de evitar riesgos de desgaste.

Figura 42. Energía Especifica / Verticalidad Pozos BA-2631 y BA-2648.

Fuente: Colina, Y. (2011)

En base a lo anteriormente expuesto se determino que las mechas que

obtuvieron mejor desempeño fueron las siguientes:

Tabla 29. Mechas con mejor desempeño en base a la resistencia a la compresión no

confinada y energía específica hoyo 8 1/2”.

Fuente: Colina, Y. (2011)

12000

12200

12400

12600

12800

13000

13200

13400

13600

0 2000000 4000000 6000000 8000000

ENERGIA ESPECIFICA

BA-2631BA-2648

12000

12200

12400

12600

12800

13000

13200

13400

13600

-20 0 20 40 60 80

VERTICALIDAD POZO BA-2631

12000

12200

12400

12600

12800

13000

13200

13400

13600

-20 0 20 40 60 80

VERTICALIDAD POZO BA-2648

TIPO MECHA IADC Peso sobre la mecha(Lb) RPM ARENAS

PDC DSX234 M422 6-10000 100/180 B

Impregnada KGR503 M842 4-10000 Superficie: 30 Fondo: 1000 C

103 Tabla 30. Especificaciones Técnicas Mecha PDC DS234.

Especificaciones de diseño IADC M422 Cuerpo Matriz Numero de aletas 8 Numero de chorros 4 Tipo de chorros AAK Longitud de calibre 2,5 Geometría del calibre Espiral Conexión 4,5” API Regular

Velocidad de rotación Rotatoria y motores direccionales

Estructura de corte Cantidad de cortadores (total cara) 39, 16 mm

Parámetros de operación recomendados Peso mínimo sobre la mecha 5 Klb Peso máximo sobre la mecha 34 Klb Potencia hidráulica (HSI) 2 a 5

Fuente: Colina, Y. (2011)

Tabla 31. Especificaciones Técnicas Mecha Impregnada KGR503.

Especificaciones de diseño IADC M842 Conexión 4,5” API Regular

Velocidad de rotación Sarta con turbina y motor de fondo

Área de desalojo 6,9 pulg 2 Average de Piedras por kilates 190

Estructura de corte Cantidad de cortadores (total cara) 5, 13 mm

Cilindros GHI’s (42) 13mm, Parámetros de operación recomendados

Peso mínimo sobre la mecha 7 Klb Peso máximo sobre la mecha 30 Klb Galonaje (GPM) 300 a 600 Potencia hidráulica (HSI) 1 a 5

Fuente: Colina, Y. (2011)

Finalmente la Tabla 32 muestra los valores promedios de los parámetros

operacionales esperados para las diferentes subunidades correspondiente al área

en estudio, y la Tabla 33 presenta un resumen de las características recomendadas

a ser contempladas en las hojas técnicas de las mechas:

104 Tabla 32. Parámetros operacionales promedios campo Bachaquero Lago área suroeste.

Parámetros Operacionales Promedios

Arenas Sub Unidad ROP promedio

GPM promedio

WOB min. promedio

WOB máx.promedio

B

B-3 32 480 6 9

B-4 32 481 6 10

B-5 22 478 7 11

B-6 18 474 8 12

B-7 13 429 9 13

B-8 14 470 9 13

B-9 12 466 10 14

C

C-1 8 465 13 17

C-2 6 429 11 16

C-3 6 413 9 12

C-4 5 405 9 11

C-5 6 381 5 7

C-6 5 379 4 6

C-7 4 384 5 7

Fuente: Colina, Y. (2011)

Tabla 33. Estandarización técnica de selección de mechas campo Bachaquero Lago área

suroeste.

Especificaciones de Diseño

Arenas Sub Unidad

Interva-lo Tipo Diáme-

tro IADC Cuerpo Cone-xión

Núme-ro de

Aletas

Cortadores

Veloci-dad de Rota-ción

B

B-3

a

B-8

8700-

10500 PDC 8 1/2 M422 Matriz

API Reg

PIN 7 16 mm

Motor

Dire-

ccional

B-9

a

C-1

10500-

12000 PDC 8 1/2 M432 Matriz

API Reg

PIN 8 13 mm

Motor

Dire-

ccional

C

C-2

a

C-7

12000-

14000

Impreg-

nada 8 1/2 M842 Matriz

API Reg

PIN 13 mm

Sarta

con

turbina

Fuente: Colina, Y. (2011)

105 CONCLUSIONES.

• La perforación del hoyo de producción de los pozos en estudio en el periodo

considerado para construir el perfil dinámico de mechas se dividió en dos secciones,

la primera desde la discordancia del Eoceno hasta 12000 pies y la segunda a partir

de 12000 pies hasta la profundidad total (alrededor de los 14000 pies). Para la

perforación de la primera sección que comprende las arenas B y C superior se utilizo

en promedio 4 mechas y para la segunda sección que comprende las arenas C

inferior se utilizo en promedio 2 mechas.

• Los valores promedio de resistencia a la compresión no confinada para las

arenas B permiten clasificarlas como rocas de resistencia baja a resistencia media,

mientras que para las arenas C los valores promedio de resistencia a la compresión

no confinada permiten clasificarlas como rocas de resistencia media a resistencia

alta. Se encontró que este parámetro es mayor en las subunidades que presentan

ángulos de fricción más altos.

• La información de la resistencia a la compresión no confinada obtenida a partir

de los registros eléctricos de los pozos en estudio indica que para la primera fase se

pueden utilizar mechas PDC de 7 aletas y cortadores de 13 a 16 mm, con un ángulo

de ataque de 20 grados a fin de mejorar la vida de estos, el cuello de la barrena

deberá ser corto y el perfil parabólico para que pueda disminuir los problemas de

direccionamiento derivado de las características de las mechas, el calibre deberá

contar con protección para evitar el desgaste excesivo, y para la segunda fase que

se requieren mechas Impregnadas que ofrecen una mayor resistencia a la abrasión.

En base a estas características se seleccionaron la mecha PDC DS234 de código

IADC M422 para perforaciones promedio de la arenas B y la mecha Impregnada

KGR503 codigo IADC M842 para perforaciones promedios de las arenas C.

• La mecha seleccionada para la perforación de las arenas B presento una tasa

de penetración promedio de 29,36 pph superior a la tasa de penetración del campo

para esta sección la cual es de 25 pph, y su desgaste promedio es de uno en ambas

hileras.

106 • La mecha seleccionada para la perforación de las arenas C presento una tasa

de penetración promedio de 5,77 valor ligeramente inferior a la tasa de penetración

del campo para esta sección la cual es de 6 pph y su desgaste promedio es dos en

ambas hileras.

• Los valores de energía específica (Es), calculados con la data disponible de los

pozos BA-2631 y BA-2648, sobrepasan ampliamente los valores estimados de

resistencia confinada de la roca (CCS).

• Los resultados obtenidos de la eficiencia mecánica de las mechas respecto a la

resistencia no confinada de la roca, indica una tendencia general de incremento en

los valores de eficiencia a medida que aumenta la resistencia no confinada de la

roca.

• En lo relacionado a la razón de salida se encontraron otras características de

desgaste como (DFT) falla de herramienta de fondo, (BHA), (PR) tasa de

penetración, (BHA) componentes del ensamble que necesitan atención o ser

remplazados, (DSF) falla en la sarta de perforación. A pesar de estas observaciones

la mayoría de las mechas exhiben un desgaste normal, lo cual lleva a concluir que la

alta abrasión indujo fallas prematuras a los equipos direccionales rotatorios e influyo

en un alto número de viajes.

107 RECOMENDACIONES.

• Reforzar el análisis para la selección de las mechas óptimas para perforar el

hoyo de producción en el Campo Bachaquero Lago área Suroeste con información

de registros tanto de lodo de perforación como de densidad y sónico a fin determinar

las características primarias y secundarias de las mismas.

• En función de la información disponible es conveniente recomendar que en

algunos pozos futuros sean realizadas las corridas básicas y especialmente el

sónico dipolar y la densidad desde la superficie hasta la base del pozo.

• Utilizar herramientas de LWD con mediciones acústicas en tiempo real a fin de

evaluar durante la perforación el desempeño de las mechas.

• Incorporar el concepto de energía específica como método complementario para

estimar o evaluar el desempeño de la perforación.

108 BIBLIOGRAFIA.

BAKER HUGHES. (2008) Fundamentos de Barrenas de Perforación.

BAKER HUGHES. (2009) Registros Eléctricos para selección de Barrenas.

BOURGOYNE JR., A; MILLHEIM, K y YOUNG JR, F.S. (1991) Applied Drilling

Engineering. Second Printing. Society of Petroleum Engineers. Richradson Texas,

U.S.A.

Comportamiento mecánico de las rocas. Universidad de Salamanca Curso

2002_2003. Tema 3. Reología.

García, P. (2009) Generación del Modelo Geomecánico que permita optimar la

perforación de los pozos de Área 7 Alto de Ceuta. Trabajo de Grado. División de

Postgrado. Facultad de Ingeniería. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Hernandez, R. (2009) Estandarización técnica de los Procesos de procura de las

mechas de perforación para el Bloque Lamar V. Trabajo de Grado. Facultad de

Ingeniería. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Lozano, L. (2009) Caracterización Geomecánica de Las arenas de C - Inferior del

Eoceno en la Región I del Yacimiento VLC - 363. Trabajo de Grado. División de

Postgrado. Facultad de ingeniería. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

PDVSA CIED (1997). Reologia, Hidráulica y Mechas de Perforación. 2da edición.

Torres, F (2009) Geomecánica aplicada para el desarrollo de un modelo de

predicción de tasa de penetración. Trabajo de Grado. División de Postgrado.

Facultad de ingeniería. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Vásquez, A. (2001). Introducción a la Geomecánica Petrolera, 5a Edición, V.V.A.

Consultores, C.A Caracas, Venezuela

Tabla A.1. Base de datos. Información general de las mechas. Fuente: Colina, Y . (2011)

POZO TIPO TAMAÑO EMPRE-SA MECHA IADC SERIAL

INTERVA-LO

PERFO-RADO

ROP

PESO SOBRE

LA MECHA KLBF

RPM PRESION

DE BOMBEO

(PSI)

TASA DE FLUJO

usgal/min

EVALUACION DE DESGASTE

HILERAS INTERNAS

HILERAS EXTERNAS

CARACTERIS-TICAS

DE DESGASTE YP

SELLOS DE RODAMIEN-

TO CALIBRE

OTRA CARACTERIS-

TICA RAZON

BA-2015 PDC 12,25 A ATJ1 20 10 35 100 2.500 539

BA-2015 PDC 12,25 A DS40BHF 1.488 50,4 15 110 2.500 568

BA-2015 Triconica 12,25 D F2 359 7,6 50 60 2.700 539

BA-2015 Triconica 12,25 D F2 407 7 45 60 2.750 540

BA-2015 Triconica 12,25 D F2 354 6,7 45 53 2.800 393

BA-2015 Triconica 8,5 D SDS 104 8 25 90 2.800 393

BA-2015 Triconica 8,5 D F2 335 6,6 34 60 2.800 393

BA-2015 Triconica 8,5 A HP51 124 5,6 35 55 2.800 385

BA-2015 PDC 8,5 A A

R435 537 8 18 90 2.400 358

BA-2015 PDC 8,5 R435 299 7 22 60 2.400 382

BA-2015 PDC 8,5 A R435 328 5,9 15--17 80-90 2.400 378

BA-2015 Triconica 8,5 A ATM22 533 9,4 27--30 90 3.000 373

BA-2015 Triconica 8,5 A ATM22 609 8,6 35 60 3.100 353

BA-2015 Triconica 8,5 D SDGH 6 0,8 15 60 2.550 402

BA-2015 Triconica 8,5 A ATM22 184 5 30--32 70 3.300 393

BA-2015 Triconica 8,5 A ATM22 241 6,5 30--35 60-80 3.200 393

BA-2015 Triconica 8,5 A ATM22 240 6,5 30--35 60-70 3.200 393

BA-2015 Triconica 8,5 D F2 35 8,8 30--35 60-70 3.200 393

BA-2057 Triconica 12,25 A ATJ1 H71BN 100 50 25 80 1.900 600

BA-2057 PDC 12,25 A SX58A1 13229 5.242 55,2 14 160 2.000 614

BA-2057 PDC 12,25 A DS46BH 90145 1.284 19,5 16 120 2.100 604

BA-2057 Triconica 12,25 A HX66A1 34999 156 4,4 26 150 2.700 644

BA-2057 Triconica 12,25 D F2 YD4835 449 7,3 45 80 2.700 574

BA-2057 Triconica 12,25 A HX66A1 34999 250 5,6 124 2.950 628

POZO TIPO TAMAÑO EMPRE-SA MECHA IADC SERIAL

INTERVA-LO

PERFO-RADO

ROP

PESO SOBRE

LA MECHA KLBF

RPM PRESION

DE BOMBEO

(PSI)

TASA DE FLUJO

usgal/min

EVALUACION DE DESGASTE

HILERAS INTERNAS

HILERAS EXTERNAS

CARACTERIS-TICAS

DE DESGASTE YP

SELLOS DE RODAMIEN-

TO CALIBRE

OTRA CARACTERIS-

TICA RAZON

BA-2057 Triconica 12,25 D F2 YD4988 482 6,5 45 80 3.000 575

BA-2057 Triconica 12,25 D F2 YD4985 484 6,5 45 60 3.100 575

BA-2057 Triconica 12,25 D F2 YD4859 503 6,3 45 60 3.100 575

BA-2057 Triconica 12,25 D F2 YD8564 312 8,0 42 60 2.500 390

BA-2057 Triconica 12,25 D F2 YD8570 484 9,8 45 65 2.500 390

BA-2057 Triconica 12,25 D F2 YD8565 198 8,3 40 65 2.850 407

BA-2057 Triconica 12,25 D F3 YD7860 296 9,3 40 55 3.000 407

BA-2057 Triconica 8,375 D F4 YD2117 130 5,4 40 55 3.000 407

BA-2057 Triconica 8,375 D F3 VV1648 210 7,5 45 55 3.000 407

BA-2148 PDC 8,5 A DS56H H37845 1754 13,4 15--18 120 2.550 452

BA2148 Triconica 8,5 A EHP51 DM613 530 9,7 40 120 3.000 422

BA2148 Triconica 8,5 A EHP51 DM611 454 9,8 38--40 120 3.000 422 8 7 BT A F 4 LT TQ

BA-2148 Triconica 8,5 A EHP53 CD4962 240 11,7 40 120 3.000 422 4 4 BT A F 1 DTF

BA-2148 Triconica 8,5 A EHP53 BX1048 693 12,1 40 120 3.000 422 8 8 MT A B 8 BT TQ

BA-2148 Triconica 8,5 D MF3 YE1454 528 10,9 40 120 3.000 422 6 6 BT A E 5 WT TQ

BA-2148 Triconica 8,5 D MF3 YE1457 80 5,9 25—40 120 3.000 422

BA2148 Triconica 8,5 A EHP53 BX1044 491 10,7 35 80 2.900 411 4 8 WT H E 2 TQ

BA2148 Triconica 8,5 D MF3 YE1449 103 7,4 15—20 80 3.000 431 3 0 BT O E 1 WT BHA

BA-2148 Triconica 8,5 A EHP53 BX1045 138 7,9 15—20 80 2.800 431 4 4 CT A E 1 WT BHA

BA-2148 Triconica 8,5 A EHP53 CB2461 156 7,8 15—20 80 2.900 421 6 8 BT M E 2 WT PR

BA-2148 Triconica 8,5 A EHP53 CR2462 210 4,9 20—25 80 3.000 426 6 8 WT A F 2 BT HR

BA-2148 Triconica 8,5 A EHP53 CB2585 133 4,2 20—25 80 3.000 496 2 4 BT H E 2 BHA

BA-2148 Triconica 8,5 D F3 YA4096 87 2,4 30—35 50-80 2.800 386 4 4 WT H E 2 BT TQ

BA-2148 Triconica 8,5 D F3 YA1486 78 5,8 30--35 60 2.900 396 TD

BA-2157 PDC 8,5 C AR435CT 400530 1.624 14,1 10 178 2.700 397

BA-2157 PDC 8,5 C R447XL 318411 1.551 13,3 15 160 2.700 375

BA-2157 PDC 8,5 A 462 TS H38285 701 6,3 5 60 3.100 367

POZO TIPO TAMAÑO EMPRE-SA MECHA IADC SERIAL

INTERVA-LO

PERFO-RADO

ROP

PESO SOBRE

LA MECHA KLBF

RPM PRESION

DE BOMBEO

(PSI)

TASA DE FLUJO

usgal/min

EVALUACION DE DESGASTE

HILERAS INTERNAS

HILERAS EXTERNAS

CARACTERIS-TICAS

DE DESGASTE YP

SELLOS DE RODAMIEN-

TO CALIBRE

OTRA CARACTERIS-

TICA RAZON

BA-2157 PDC 8,5 A 462 TS H38286 284 7,1 5 60 3.050 337

BA-2157 PDC 8,5 C ATM33G RO2BU 120 5,0 20 90 3.100 337

BA-2157 PDC 8,5 A 462 TS H38492 1.286 4,4 17 1170 3.300 367

BA-2157 PDC 8,5 A 462 TS H38285 690 7,6 20 1170 3.400 367

BA-2631 PDC 8,5 A DSX56D M432 100953 653 10,97 14--26 160-190 3.550 501 1 2 WT A X 1 NO DSF

BA-2631 PDC 8,5 A DSX94D M432 24120 918 9,82 10--28 140-160 3.700 501 1 2 WT A X 1 NO DSF

BA-2631 PDC 8,5 A DS84HG M432 N46450 783 7,22 8--20 160-180 3.930 501 2 3 WT A X 1 NO DTF BA-2631 PDC 8,5 A DSX94D M432 24120 319 6,51 8--18 130-180 3.890 460 1 1 WT A X 1 NO PR

BA-2631 PDC 8,5 A DS107D S432 200435 149 7,10 8--20 280-300 3.650 440 8 8 RO A X 1 RO PR

BA-2631 Impregnada 8,5 B KGR50B M842 JT6611 680 5,44 4--8 45-1000 4.100 369 1 0 WT C X 1 NO PR

BA-2631 Impregnada 8,5 B KGR503B M842 JW2601 483 3,98 4--6 30-928 4.000 398 0 0 NO A X 1 NO BHA

BA-2631 Impregnada 8,5 B KGR503B M842 JW2601 211 2,65 4--8 20-915 4.150 399 0 0 NO A X 1 NO TD

BA-2632 PDC 8,5 A DS56D M432 100953 1172 19,37 10--20 110-170 3.500 470 1 1 WT A X 1 CT PR

BA-2632 PDC 8,5 A DSX234H M422 208983 335 17,18 8--12 120 3.300 480 1 0 BT N X 1 CT DTF

BA-2632 PDC 8,5 A DS94DG M434 200719 1.144 10,21 10--22 120-170 3.400 480 1 1 WT A X 1 NO DTF

BA-2632 PDC 8,5 A DS56D M432 H46263 312 12,24 10--24 130-150 3.500 480 1 1 WT A X 1 NO DSF

BA-2632 PDC 8,5 A DSX66H M432 101609 154 16,21 10--16 130-150 3.800 502 0 0 NO A X 1 NO DTF

BA-2632 PDC 8,5 A DS94D M434 24120 548 6,72 24--26 170 3.500 498 1 1 WT A X 1 NO DTF

BA-2632 Impregnada 8,5 B KGR50B M433 JW2386 968 4,78 4--20 40-1.030 3.800 381 5 6 WT A X 1 LT PP

BA.2632 Impregnada 8,5 B KGR50B M842 JW2386 625 4,24 4--8 30-1.020 3.650 381 1 1 WT A X 1 CT TD

BA-2648 PDC 8,5 B MI716 415X JX3084 1359 13,32 6 30-936 3.980 422 4 3 WT S X 1 NO DTF

BA-2648 PDC 8,5 B XTG49ETPX M433 JX3138 416 9,67 4--12 35-908 4.100 410 5 8 RO A X 1 LT PR

BA-2648 PDC 8,5 B KGR50 M443 JX2301 1.434 6,78 6--8 34-872 3.980 394 2 3 WT A X 1 LT RIG

BA-2648 Impregnada 8,5 B XGR50 M842 JT6611 514 5,84 6--10 30-856 4.150 387 1 1 WT A X 1 CT BHA

BA-2648 Impregnada 8,5 B XGR50 M842 JT6611 1.546 5,75 4-10 30-1.006 4.150 387 3 2 WT A X 1 CT PR

BA-2648 Impregnada 8,5 B XGR50 M842 JW2601 91 4,33 6--8 30 4.150 387 1 1 WT A X 1 CT DSF

BA-2648 Impregnada 8,5 B XGR50 M842 JW2601 441 4,12 4—8 30-891 4.250 376 1 2 WT A X 1 CT TD

POZO TIPO TAMAÑO EMPRE-SA MECHA IADC SERIAL

INTERVA-LO

PERFO-RADO

ROP

PESO SOBRE

LA MECHA KLBF

RPM PRESION

DE BOMBEO

(PSI)

TASA DE FLUJO

usgal/min

EVALUACION DE DESGASTE

HILERAS INTERNAS

HILERAS EXTERNAS

CARACTERIS-TICAS

DE DESGASTE YP

SELLOS DE RODAMIEN-

TO CALIBRE

OTRA CARACTERIS-

TICA RAZON

BA-2658 PDC 8,5 B MDI716 M323 3006 972 10,07 18 130 2.500 532 2 3 LT A X 1 WT PR

BA-2658 PDC 8,5 B M813LNPX M432 JY4094 361 6,17 8—30 60-120 1.500 532 0 1 WT S X 1 CT PR

BA-2658 PDC 8,5 B M813LNPX M432 JY6430 572 6,54 10—30 60-100 2.750 549 3 4 WT A X 1 RO PR

BA-2658 PDC 8,5 C HCD508Z M423 730409

0 904 10,2 8—22 60-100 2.350 503 5 6 RO S X 1 BT PP

BA-2658 PDC 8,5 C HCD508Z M423 730409

1 419 6,65 10—22 70 2.900 564 5 4 RO N X 1 BT PR

BA-2658 PDC 8,5 B M70PX M323 ER20176 272 10,67 6--14 80 2.750 565 0 2 BT S X 1 LN TD