219
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería 1-1-2002 Ordenamiento ambiental del territorio. Vereda de Pasizara, Ordenamiento ambiental del territorio. Vereda de Pasizara, municipio de Chachagui, departamento de Nariño municipio de Chachagui, departamento de Nariño Alejandra Woodcock Apráez Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria Citación recomendada Citación recomendada Woodcock Apráez, A. (2002). Ordenamiento ambiental del territorio. Vereda de Pasizara, municipio de Chachagui, departamento de Nariño. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ ing_ambiental_sanitaria/1457 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Ordenamiento ambiental del territorio. Vereda de Pasizara

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería

1-1-2002

Ordenamiento ambiental del territorio. Vereda de Pasizara, Ordenamiento ambiental del territorio. Vereda de Pasizara,

municipio de Chachagui, departamento de Nariño municipio de Chachagui, departamento de Nariño

Alejandra Woodcock Apráez Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria

Citación recomendada Citación recomendada Woodcock Apráez, A. (2002). Ordenamiento ambiental del territorio. Vereda de Pasizara, municipio de Chachagui, departamento de Nariño. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1457

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO

VEREDA DE PASIZARA, MUNICIPIO DE CHACHAGUI, DEPARTAMENTO DE NARIÑO

ALEJANDRA WOODCOCK APRÁEZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

SANTAFÉ DE BOGOTÁ, D.C.

2002

ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO

VEREDA DE PASIZARA, MUNICIPIO DE CHACHAGUI, DEPARTAMENTO DE NARIÑO

ALEJANDRA WOODCOCK APRÁEZ

Trabajo de Grado para optar al título de

Ingeniero Ambiental y Sanitario

Director

MIGUEL GAMBOA

Ingeniero Forestal

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

SANTAFÉ DE BOGOTÁ, D.C.

2002

Nota de aceptación

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________Presidente del Jurado

__________________________________________Jurado

__________________________________________Jurado

______________

A mis padres,

De quienes recibí siempre

Todo el apoyo necesario,

Quienes son mi vida

Y por quienes

Sigo adelante con mis

Sueños.

AGRADECIMIENTOS

El autor expresa sus agradecimientos a:

Gabriel Rivera, Arquitecto; por animar a la realización de este trabajo, por sus consejos y por su constante

motivación en el desarrollo del mismo.

Miguel Gamboa, Ingeniero Forestal; por su orientación en el desarrollo del proyecto.

A Corponariño por su colaboración y apoyo en campo.

A todos quienes de una u otra forma colaboraron en el desarrollo y finalización del proyecto.

GLOSARIO

AGRICULTURA ECOLOGICA: Manejo del sistema productivo dirigido a asegurar el incremento de labiodiversidad superficial y del suelo, el incremento de la producción de biomas y de contenido de materiaorgánica en el suelo, la disminución de los niveles de residuos de plaguicidas y de la perdida de nutrientes,así como el establecimiento de relaciones funcionales entre los diferentes componentes del sistemaproductivo.

ALEVINO: Cría de los peces.

ALUMINOSILICATO: Sal derivada del silicio y del aluminio, combinados con un óxido metálico.

ANDESITAS: Roca volcánica, negra o gris, constituida por plagioclasa y piroxeno.

BIOTITA: Mica negra.

CANTO: Piedra de pequeño tamaño mas o menos desgastada por la erosión.

CÁRCAVAS: Se presentan en terrenos donde la erosión comienza a ser severa y cuyos materiales soninestables y poco cohesivos, generalmente en áreas en las que se ha efectuado un inadecuado manejoagrícola, inician como un surco que sobrepasa el metro de ancho y profundidad.

CUENCA HIDROGRÁFICA: Una cuenca hidrográfica es un área físico - geográfica debidamente delimitada,donde las aguas superficiales y subterráneas vierten a una red natural, mediante uno o varios cauces decaudal continuo o intermitente que concluyen a su vez en un curso mayor que puede desembocar en un ríoprincipal, en un deposito natural de aguas o directamente al mar.

DESARROLLO: Estado de equilibrio entre el hombre y su entorno que proporcione bienestar tanto físicocomo psicológico, emocional e intelectual para todas las clases sociales. No se entiende desarrollo como uncrecimiento en extensión ni en capital.

DESARROLLO SOSTENIBLE: Este se define como: “Aquel que satisface las necesidades de lasgeneraciones presentes, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer suspropias necesidades y que requiere un proceso de cambio en el que la utilización de los recursos, la direcciónde las inversiones y la orientación de los cambios tecnológicos e institucionales, acrecienten el potencialactual y futuro para atender las necesidades y aspiraciones futuras.” Comisión Bruntland de las NacionesUnidas.

DOMOS: Relieve de forma toscamente semiesférica.

ESCALA De MERCALLI: Escala de medición de los Niveles de intensidad establecidos por Mercalli ymodificada por Sieberg; compuesta por 12 grados de acuerdo a la magnitud de los sismos, que sefundamenta en los efectos que se observan por la gravedad de los daños causados por los movimientostelúricos.

ESQUISTOS: Rocas sedimentarias o metamórficas que se exfolian en hojas.

FELDESPATO: Aluminosilicatos naturales de potasio, sodio y calcio frecuentes en rocas eruptivas.

FLANCO: Lado o cada una de las dos partes laterales de un cuerpo.

HORNBLENDA: Aluminosilicato natural de calcio hierro y magnesio, negro o verde oscuro del grupoanfíboles.

LLANURA DE INUNDACIÓN: Área de la superficie adyacente a ríos o riachuelos, sujeta a inundacionesrecurrentes.

LITICO: Piedra

ORDENAMIENTO AMBIENTAL: Se concibe como el proceso de planeación dirigido a evaluar y programar eloptimo y racional uso del suelo y de los recursos naturales en el territorio a partir del estudio del MedioAmbiente natural y su entorno socioeconómico y productivo; con la finalidad de preservar y restaurar elequilibrio ecológico y proteger el ambiente a través de la adecuada aplicación de políticas y criterios para laprotección, conservación, restauración y aprovechamiento integral de los recursos naturales en un marco deDesarrollo Sostenible.

PIROCLASTICO: Rocas formadas por la acumulación de productos fragmentados y sueltos de origenvolcánico.

PLAGIOCLASA: Feldespato que contienen calcio y sodio.

PUMITA: Piedra pómez.

SILVICULTURA TRIDIMENSIONAL: Concepto practico basado en el binomio bosque - granja; que significa laadaptación de árboles productores de alimentos al cultivo a gran escala y en la utilización de sus productospara alimentación del ganado y del mismo hombre, su nombre se basa en que son 3 ventajas principales quese derivan de esta metodología de producción de alimentos.

SURCOS: Son las formas que quedan en el suelo luego del arrastre de elementos terrosos cuando el agua deescorrentía fluye por la superficie, estos son mas o menos perpendiculares a las curvas de nivel y sepresentan cuando el agua no escurre uniformemente, sino que se concentra en corrientes de una potenciaerosiva suficiente para abrir incisiones en el suelo.

TOBA: Piedra blanda, porosa y ligera.

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 11 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL 31.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA 31.1.1 Departamento De Nariño 31.1.2 Municipio De Chachagui 41.1.3 Corregimiento De Pasizara 41.2 DELIMITACIÓN TERRITORIAL 52 DIAGNOSTICO AMBIENTAL 62.1 COMPONENTE ATMOSFÉRICO 62.1.1 Fuentes De Emisión 62.1.1.1 Fuentes Fijas 62.1.1.2 Fuentes Dispersas 72.1.1.3 Fuentes Móviles 72.1.2 Tipos De Emisiones 72.1.2.1 Material Particulado. 72.1.2.2 Dióxido De Azufre 82.1.2.3 Óxidos De Nitrógeno 82.1.2.4 Hidrocarburos 92.1.2.5 Monóxido De Carbono 92.1.2.6 Emisiones Atmosféricas Debidas A Incendios Forestales 102.1.3 Emisiones Totales Por Contaminante 112.1.4 Áreas Sensibles A La Contaminación 132.2 CLIMA 132.2.1 Temperatura 142.2.2 Vientos 152.2.3 Precipitación 17

2.2.4 Humedad Relativa 182.3 COMPONENTE HIDROSFÉRICO 192.3.1 Hidrografía 192.3.1.1 Quebrada Sachamates 202.3.1.2 Quebrada Chorro Grande 202.3.1.3 Quebrada La Rinconada 202.3.1.4 Río Salado 202.3.2 Uso Actual Del Agua 212.3.3 Cuencas Hidrográficas 212.3.3.1 Cuenca Del Río Juanambú 212.3.3.2 Microcuencas 212.3.4 Calidad Del Agua 232.3.5 Fuentes De Contaminación Hídrica 262.3.5.1 Efluentes Industriales 262.3.5.2 Efluentes Domésticos 272.3.6 Cantidad De Agua 272.4 COMPONENTE LITOSFÉRICO 292.4.1 Geomorfología 292.4.2 Geología 292.4.2.1 Clasificación Geológica 302.4.3 Zonificación De Suelos Por Asociaciones 312.4.3.1 Asociación Aeropuerto 322.4.3.2 Asociación Juanambú 322.4.3.3 Asociación Manzano 332.4.4 Clases De Suelos 342.4.4.1 Clase FVIIIesc 352.4.4.2 Clase GVIII 352.4.4.3 Clase F-VIsc 352.4.5 Procesos Geológicos 352.4.5.1 Erosión 352.4.6 Uso Del Suelo 382.4.7 Fuentes De Contaminación Del Suelo 402.5 COMPONENTE BIÓTICO 412.5.1 Vegetación 41

2.5.2 Fauna 422.6 COMPONENTE SOCIAL 422.6.1 Demografía 432.6.2 Bienestar Social 432.6.3 Cultura, recreación y Turismo 432.6.4 Vías de Acceso 442.6.5 Actividades Económicas 442.7 COMPONENTE PAISAJÍSTICO 442.8 DIAGNOSTICO AMBIENTAL PARTICIPATIVO 452.9 MATRIZ DE INTERACCIÓN DE FACTORES AMBIENTALES 472.10 MATRIZ CUALITATIVA 482.11 MATRIZ CUANTITATIVA 512.12 ANÁLISIS DE RESULTADOS 542.12.1 Priorización Del Grado De Afectación Por Actividades Impactantes 542.12.2 Priorización Del Grado De Afectación Por Componente Ambiental 552.12.3 Análisis De Actividades Impactantes 552.12.3.1 Quemas 552.12.3.2 Talas 572.12.3.3 Disposición De Residuos Sólidos 592.12.3.4 Disposición De Efluentes Domésticos 602.12.3.5 Avicultura 612.12.3.6 Agricultura 622.12.3.7 Ganadería 632.12.3.8 Transporte 642.13 ANÁLISIS POR COMPONENTES AMBIENTALES 642.13.1 Componente Hidrosférico 642.13.2 Componente Litosférico 652.13.3 Componente Atmosférico 652.13.4 Componente Biótico 652.13.5 Componente Social 662.13.6 Componente Paisajístico 662.14 CONCLUSIONES DEL DIAGNOSTICO 663 EVALUACIÓN DE RIESGOS 693.1 AMENAZAS 69

3.1.1 Amenazas Geológicas: Estas se dividen en Amenazas Endógenas y Exógenas 693.1.2 Amenazas Hídricas: 723.1.3 Amenazas De Origen Antrópico 733.1.4 Magnitud. 733.2 VULNERABILIDAD 763.2.1 Elementos Amenazados 773.2.2 Evaluación De La Vulnerabilidad 773.3 RIESGOS 793.3.1 Identificación De Riesgos Ambientales 793.3.2 Evaluación De Los Riesgos 803.3.3 Jerarquización De Los Riesgos 804 ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHACHAGUI 814.1 CLASES DE USOS DEL SUELO 814.2 TIPOS DE USO DEL SUELO 814.3 ZONIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO RURAL PARA SU MANEJO Y

REGLAMENTACIÓN 824.3.1 Unidad CMSC1 824.3.2 Unidad CMSC2 824.3.3 Unidad PR3 834.3.4 Unidad PR4 834.3.5 Zonas De Recuperación 835 PLANTEAMIENTO DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO

VEREDA PASIZARA 855.1 PROPUESTA DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO 856 PROYECTOS RESPETUOSOS CON EL MEDIO AMBIENTE 916.1 REFORESTACIÓN 926.1.1 Identificación Del Problema 926.1.1.1 Causas 926.1.1.2 Población Afectada 936.1.2 Objetivos 936.1.2.1 Objetivo General 936.1.2.2 Objetivos Específicos 936.1.3 Descripción Del Proyecto 946.1.3.1 Beneficios 94

6.1.3.2 Desventajas 976.1.3.3 Ubicación 976.1.3.4 Descripción De Las Actividades 986.1.4 Metas 1006.1.5 Impactos 1006.1.6 Esquema 1006.2 MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS 1026.2.1 Identificación Del Problema 1026.2.1.1 Causas 1026.2.1.2 Efectos 1026.2.1.3 Población Afectada 1036.2.2 Lombricultura 1036.2.2.1 Objetivos 1036.2.2.1.1 Objetivo General 1036.2.2.1.2 Objetivos Específicos 1036.2.2.2 Descripción Del Proyecto 1046.2.2.2.1 Beneficios 1046.2.2.2.2 Ubicación 1046.2.2.2.3 Descripción De Las Actividades 1046.2.2.3 Metas 1056.2.2.4 Impactos 1056.2.2.5 Esquema 1066.2.3 Compostaje Casero 1066.2.3.1 Objetivos 1066.2.3.1.1 General 1066.2.3.1.2 Objetivos Específicos 1066.2.3.2 Descripción Del Proyecto 1076.2.3.2.1 Beneficios 1076.2.3.2.2 Ubicación 1076.2.3.2.3 Descripción De Actividades 1076.2.3.3 Metas 1076.2.3.4 Impactos 1086.2.3.5 Esquema 1086.2.4 Centro De Acopio 108

6.2.4.1 Objetivos 1086.2.4.1.1 Objetivo General 1086.2.4.1.2 Objetivos Específicos 1096.2.4.2 Descripción Del Proyecto 1096.2.4.2.1 Beneficios 1096.2.4.2.2 Ubicación 1096.2.4.2.3 Descripción De Actividades 1096.2.4.3 Metas 1106.2.4.4 Impactos 1106.2.4.5 Esquema 1106.3 PRODUCCIÓN AGROPECUARIA SOSTENIBLE 1116.3.1 Identificación Del Problema 1116.3.1.1 Causas 1126.3.1.2 Población Afectada 1126.3.2 Objetivos 1126.3.2.1 Objetivo General 1126.3.2.1 Objetivos Específicos 1126.3.3 Descripción Del Proyecto 1136.3.3.1 Beneficios 1136.3.3.2 Ubicación 1146.3.3.3 Descripción De Las Actividades 1146.3.4 Metas 1146.3.5 Impactos 1156.3.6 Esquema 1156.4 PISCICULTURA 1156.4.1 Identificación Del Problema 1156.4.1.1 Causas 1166.4.1.2 Población Afectada 1166.4.2 Objetivos 1166.4.2.1 Objetivo General 1166.4.2.2 Objetivos Específicos 1166.4.3 Descripción Del Proyecto 1166.4.3.1 Beneficios 1166.4.3.2 Desventajas 117

6.4.3.3 Ubicación 1176.4.3.4 Descripción De Las Actividades 1176.4.4 Metas 1196.4.5 Impactos 1196.4.6 Esquema 1206.5 SANITARIOS ECOLÓGICOS 1206.5.1 Identificación Del Problema 1206.5.1.1 Causas 1216.5.1.2 Población Afectada 1216.5.2 Objetivos 1216.5.2.1 Objetivo General 1216.5.2.2 Objetivos Específicos 1216.5.3 Descripción Del Proyecto 1226.5.3.1 Beneficios 1226.5.3.2 Desventajas 1226.5.3.3 Principios De Funcionamiento 1236.5.3.4 Ubicación 1236.5.3.5 Descripción De Las Actividades 1236.5.3.3 Control Periódico 1246.5.4 Metas 1256.5.5 Impactos 1256.5.6 Esquema 1266.6 PLAN DE MANEJO PARA GRANJAS AVÍCOLAS 1266.6.1 Identificación Del Problema 1266.6.1.1 Población Afectada 1266.6.2 Objetivos 1276.6.2.1 Objetivo General 1276.6.2.2 Objetivos Específicos 1276.6.3 Descripción Del Proyecto 1276.6.3.1 Beneficios 1276.6.3.2 Ubicación 1276.6.3.3 Descripción de Actividades 1276.6.4 Metas 1296.6.5 Impactos 129

6.6.6 Esquema 1296.7 MANEJO AMBIENTAL EN LAS VIVIENDAS 1306.7.1 Identificación Del Problema 1306.7.1.1 Causas 1306.7.1.2 Población Afectada 1306.7.2 Objetivos 1306.7.2.1 Objetivo General 1306.7.2.2 Objetivos Específicos 1306.7.3 Descripción Del Proyecto 1316.7.3.1 Beneficios 1316.7.3.2 Ubicación 1316.7.3.3 Descripción de las actividades 1316.7.4 Metas 1326.7.5 Impactos 1326.7.6 Esquema 1336.8 TURISMO ECOLÓGICO 1336.8.1 Identificación Del Problema 1336.8.1.1 Causas 1336.8.1.2 Población afectada 1346.8.2 Objetivos 1346.8.2.1 Objetivo General 1346.8.2.2 Objetivos Específicos 1346.8.3 Descripción Del Proyecto 1346.8.3.1 Beneficios 1346.8.3.2 Ubicación 1346.8.3.3 Descripción De Las Actividades 1356.8.4 Metas 1356.8.5 Impacto 1356.9 PLANTEAMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE UNA REFORMA EDUCATIVA

Y EL FOMENTO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE 1356.9.1 Identificación del Problema 1356.9.1.1 Causas 1366.9.1.2 Población Afectada 1366.9.2 Objetivos 136

6.9.2.1 Objetivo General 1366.9.2.2 Objetivos Específicos 1366.9.3 Descripción Del Proyecto 1376.9.3.1 Beneficios 1376.9.3.2 Ubicación 1376.9.3.3 Descripción De Las Actividades 1376.9.4 Metas 1396.9.5 Impactos 1396.10 COSTOS 1397. CONCLUSIONES 1428. RECOMENDACIONES 144BIBLIOGRAFÍA

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1 Contaminación Por Material Particulado 8Tabla 2 Contaminación Por SO2 8Tabla 3 Contaminación Por NOx 9Tabla 4 Contaminación Por HC 9Tabla 5 Contaminación Por CO 10Tabla 6 Factores De Emisión Para Incendios Forestales 11Tabla 7 Emisión Total Por Compuesto Para Incendios Forestales 11Tabla 8 Emisión Total Diaria Por Compuesto 12Tabla 9 Comparación con la Norma de Calidad de Aire (Decreto 02 de 1982) 12Tabla 10 Datos De Temperatura (1980 –2001) 15Tabla 11 Velocidad Del Viento (1981-2000) 16Tabla 12 Precipitación Total Anual (1979-1998) 17Tabla 13 Humedad Relativa (1980-2001) 18Tabla 14 Usos Del Agua 21Tabla 15 Puntos De Muestreo De Fuentes De Agua 23Tabla 16 Resultados De Los Análisis Físicos, Químicos Y Microbiológicos Del Agua 25Tabla 17 Parámetros Para La Determinación De Aguas Residuales 26Tabla 18 Índice De Contaminación Hídrica Por Actividad 26Tabla 19 Índice De Contaminación Hídrica Por Efluentes Domésticos 27Tabla 20 Mediciones De Caudal 28Tabla 21 Resultados De Análisis De Agua Del Acueducto Veredal 28Tabla 22 Índices Para La Determinación Del Tipo De Erosión 37Tabla 23 Índice De Erosión 38Tabla 24 Usos Del Suelo 39

Tabla 25 Factores De Producción De Residuos Sólidos Industriales 40Tabla 26 Índices De Producción De Residuos Sólidos Domésticos 41Tabla 27 Relación De Porcentajes De Bosques Vs. Área Total De La Vereda 42Tabla 28 Matriz De Interacción De Factores Ambientales 48Tabla 29 Matriz Cualitativa 49Tabla 30 Matriz Cuantitativa 52Tabla 31 Priorización Por Actividades Impactantes 55Tabla 32 Priorización Por Componente Impactado 55Tabla 33. Criterios Para la Calificación De la Amenaza Sísmica 73Tabla 34. Criterios Para La Calificación De La Amenaza Vulcanológica 74Tabla 35. Criterios Para La Calificación De La Amenaza Por Fenómenos

De Remoción En Masa 74Tabla 36. Criterios Para La Calificación De La Amenaza Hídrica 75Tabla 37. Criterios Para La Calificación De La Amenaza Por Incendios 75Tabla 38. Determinación de la Magnitud de las Amenazas 76Tabla 39. Calificación De Los Elementos Vulnerables 78Tabla 40. Evaluación De La Vulnerabilidad 78Tabla 41. Jerarquización de los Elementos Vulnerables 79Tabla 42. Evaluación de Riesgos 80Tabla 43. Determinación Del Grado De Riesgo 80Tabla 44. Conceptos Aplicados A La Propuesta De Ordenamiento Ambiental

Del Territorio 86Tabla 45 Aplicación de Fertilizantes 118Tabla 46 Factores de Calidad del agua en los estanques 119Tabla 47 Temas Propuestos Para La Reforma Educativa 138

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Porcentaje De Aporte Por Contaminante Atmosférico 12Figura 2. Temperatura Media (1980 – 2001) 15Figura 3. Valores Máximos, Medios Y Mínimos De Velocidad Del Viento 16Figura 4. Valores Máximos, Medios Y Mínimos De Precipitación 17Figura 5. Precipitación Total Anual 18Figura 6. Humedad Relativa 19Figura 7. Convenciones Para La Comparación De Resultados De Análisis De Agua

Con La Norma 25Figura 8. Usos Del Suelo 39Figura 9. Simbología Matriz de Interacción 48Figura 10. Simbología Matriz Cualitativa 49Figura 11. Simbología Matriz Cuantitativa 51Figura 12. Criterios Para La Evaluación De Riesgos 80

LISTA DE PLANOS

Plano 1. Mapa BasePlano 2. LimitesPlano 3. ClimatologíaPlano 4. HidrografíaPlano 5. Sectorización HídricaPlano 6. TopografíaPlano 7. GeologíaPlano 8. AsociacionesPlano 9. Clases De SuelosPlano 10. Uso Del SueloPlano 11. VíasPlano 12. Problemática AmbientalPlano 13. Amenaza Por IncendiosPlano 14. Amenaza HídricaPlano 15. Riesgo GeológicoPlano 16. Propuesta De Ordenamiento Ambiental

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Aspectos LegalesAnexo B. Anexo FotográficoAnexo C. Resultados De Análisis De Aguas

INTRODUCCIÓN

Una propuesta de Ordenamiento Ambiental del Territorio, está basada en la prevención, recuperación yadecuado aprovechamiento de los Recursos Naturales, en la búsqueda de alternativas compatibles con elMedio Ambiente, las condiciones propias del lugar y los deseos y necesidades de la población que lo habitan;el objetivo es sustituir progresivamente las actividades inapropiadas que se realizan en el momento y evitarpor completo la introducción de nuevas que posean características degradantes del Medio Ambiente y que enla actualidad, son reconocidas como incorrectas, debido a lo cual no tienen razón de implementarse, al mismotiempo estimular el desarrollo de la región a partir de aquellas actividades que si son aceptadas y de lascuales se conoce su compatibilidad con el medio, favoreciendo su sostenibilidad.

La Vereda Pasizara, presenta en la actualidad un gran deterioro en sus Recursos Naturales, causados engran medida por el uso inadecuado de los mismos, que está generando un conjunto de efectosinterrelacionados entre sí como: la perdida continua del suelo debido a la erosión, lo cual a su vez esconsecuencia de la tala y quemas frecuentes y causa el deterioro del paisaje; la disminución en el recursohídrico y en algunos casos la perdida de fuentes y nacimientos de agua y la desaparición de gran cantidad deespecies tanto animales como vegetales. Pasizara presenta en gran parte de su territorio unaprovechamiento mínimo, cuyo nivel puede ser incrementado a partir de la aplicación de técnicas apropiadasque garanticen en el futuro la posibilidad de gozar de un Medio Ambiente sano, protegido y productivo.

Así mismo el proyecto busca crear estrategias que eviten el continuo abandono del campo y la migraciónhacia las ciudades, que son consecuencia de la falta de atención que se le ha dado a los asentamientosrurales, ya que dicho abandono está generando múltiples problemas sociales y ambientales. Se deseapromover proyectos de desarrollo que no generen impactos ambientales considerables en su ejecución, sinoque por el contrario busquen promover acciones que tiendan a prevenir y minimizar los efectos negativos quese han presentado como resultado de los procesos productivos actuales y remediar los impactos yaexistentes debido al inadecuado uso que se ha hecho de los recursos naturales.

La propuesta de ordenamiento ambiental del territorio comprende cuatro fases básicas, el diagnosticoambiental del área de ordenamiento, la evaluación de riesgos, la determinación de un ordenamientoadecuado del territorio basándose en la fijación de limitaciones en el uso del suelo, de tal modo queúnicamente se permita el establecimiento de practicas o actividades apropiadas, teniendo en cuenta elpotencial que presenta cada área, para que así se evite la degradación del suelo y de sus recursos, el subaprovechamiento de la tierra o la explotación excesiva de la misma y la consecuente degradación del paisaje;y como cuarto elemento la propuesta de proyectos con tales características que sirvan de base y ejemplopara el desarrollo de las próximas actividades con el mismo enfoque; dichos proyectos, pretenden guiar laVereda hacia un desarrollo sostenible, propiciando únicamente el establecimiento de procesos respetuososcon el medio y especialmente con carácter mitigante y recuperador del mismo, negándole el paso a laimplementación de procesos nocivos, para lo cual se establecen diferentes zonas de manejo como son:Zona de Conservación, Zona de Protección, Zona de Manejo Especial, Zona Productiva; dentro de la cual sediferencian dos niveles: Zona Productora – Protectora y Zona Productora y por último la Zona deConcentración poblacional.

1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL

1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El Área de Ordenamiento Ambiental corresponde a la Vereda Pasizara, que hace parte del Corregimiento de

Pasizara con igual nombre, el cual pertenece al municipio de Chachagui del Departamento de Nariño. (Ver

Mapa 1. División Política de Nariño). Pasizara se encuentra ubicada entre las siguientes coordenadas

planas: X= 643.860; 648.080 y Y= 978.100; 981.200, dista del municipio de Chachagui en 9 km y de la

ciudad de Pasto en 37 Km. (Ver Plano 1 Mapa Base).

1.1.1 Departamento De Nariño

El Departamento de Nariño se encuentra situado en el extremo sudoeste del país, en la frontera con la

República del Ecuador; localizado entre los 00º 31' 08'' y 02º 41' 08'' de latitud norte, y los 76º 51' 19'' y 79º 01'

34'' de longitud oeste. Tiene una extensión de 33.268 Km2 ocupando un 2.7% del área total del País; de su

extensión un 52% pertenece a la Región Pacifica, la cual comprende desde la frontera marítima hasta el pie

de monte de la cordillera occidental; el 40% de la Región Andina que abarca desde los limites del Ecuador

hasta el sur del departamento del Cauca, zona donde se concentra la mayor población y donde se presenta la

más alta fragmentación de la tierra; y el 8% a la Vertiente selvática del Amazonas que se caracteriza por

terrenos abruptos y poco aprovechables, en buena parte selvático y con presencia de gran número de

páramos, ésta es una zona de alta pluviosidad y humedad. La economía del departamento está basada en el

sector primario que en su mayoría se dedica a la agricultura y en segundo lugar a la ganadería, también se

destaca el comercio (sector terciario) entre las ciudades con mayor comercio se encuentran: Pasto (52%);

4

Ipiales (12%) y Tumaco (13.9%). Nariño se puede considerar como productor de materias primas y

alimentos, posee un escaso desarrollo industrial que se limita a alimentos, bebidas y confecciones.

1.1.2 Municipio De Chachagui.

Se encuentra ubicado entre las coordenadas 621.200 y 634.520 N y 972.400 y 984.900 cuya cabecera se

sitúa a 28 Km de la ciudad de Pasto; este municipio está conformado por 6 corregimientos: Sánchez,

Pasizara, Cimarrones, Casabuy, El Convento y Hato Viejo. Limita al Norte con los municipios Taminango y

San Lorenzo; al Sur con Pasto; al Oriente con Buesaco y al Occidente con El Tambo y La Florida.

Mapa 1. División Política de Nariño

Fuente: IGAC

Chachagui

5

1.1.3 Corregimiento De Pasizara.

Se ubica en la región central del municipio, lo conforman 6 veredas: El Cundur, La Loma, La Cruz,

Matarredonda, Guayabillos y Pasizara. Sus limites son: Al Norte con la Quebrada Calicanto, corregimiento

de Cimarrones entre cotas 1300 – 1600 hasta su desembocadura en el río salado a 1300 msnm; al Oriente

con el Río Salado, municipio de Buesaco entre las cotas 1300 – 1650 y quebrada El Tablón, corregimiento de

El Convento entre cotas 1650 – 2300; al Sur con la Quebrada Matarredonda, Corregimiento Hato Viejo entre

los 2050 y 2300 msnm y cabeza municipal de 1950 – 2050 msnm; al Occidente con la Quebrada La Toma y

centros poblados especiales, en las cotas 1600 – 1950.

1.2 DELIMITACIÓN TERRITORIAL

La Vereda Pasizara o Área de Ordenamiento Ambiental, limita al Norte con la Vereda Guayabillos por medio

de una cerca de alambre; por el Este con el Río Salado, municipio de Buesaco, Quebrada el Tablón y vereda

El Merlo; por el Sur con el cerro El Cundur, Vereda El Cundur y La Cruz; por el Oeste con la Cuchilla de la

Toma y Vereda El Cundur. (Ver Plano 2 Límites).

2 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

El diagnóstico Ambiental está basado en las características y condiciones ambientales de la Vereda

Pasizara, para lo cual se tendrá en cuenta el componente Atmosférico, Hidrosférico, Litosférico, Biótico, Social

y Paisajístico. En la determinación de las cargas de emisión de efluentes líquidos, sólidos o gaseosos por

cada componente, se siguió por lo general la metodología planteada por el Manual De Ordenamiento

Ecológico Del Territorio, de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología de México teniendo en cuenta los

factores de emisión establecidos por el mismo para el calculo de las cargas contaminantes.

2.1 COMPONENTE ATMOSFÉRICO

2.1.1 Fuentes De Emisión

La calidad del aire en la Vereda, es buena en general, sin embargo existen ciertas emisiones atmosféricas

que se enuncian a continuación. (Ver Plano 12. Problemática Ambiental)

2.1.1.1 Fuentes Fijas

• Granjas avícolas: Presentan emisión de olores debido al manejo inadecuado de los residuos y también a

la producción de gallinaza.

7

• Viviendas: Aquellas viviendas que emplean leña para cocinar ya que debido a la combustión se produce

material particulado y gases como el Monóxido de Carbono (CO), Óxidos de Nitrógeno (NOx).

• Hidrocarburos (HC) y Dióxido de Azufre (SO2). El área de dispersión corresponde especialmente al sector

central de la Vereda en donde se concentran las viviendas de los campesinos.

2.1.1.2 Fuentes Dispersas

• Incendios: Son quemas de la vegetación natural que se realizan con mayor intensidad en épocas de

verano en diferentes sectores de la vereda, especialmente en los cerros ubicados en el occidente, la mayoría

de estas son intencionales debido a costumbres erradas que aun persisten entre los campesinos. (Ver Plano

12. Problemática Ambiental y Plano 13. Amenaza Por Incendios)

2.1.1.3 Fuentes Móviles

Debidas al tránsito de vehículos particulares, motocicletas, camiones y buses escalera aunque en pequeña

proporción ya que las vías no son muy transitadas, generalmente el promedio de transito de vehículos es de:

6 camiones doble troque, 10 volquetas, 18 buses, 6 camiones medianos (transporte de gas), 35 vehículos

pequeños y 100 motocicletas a la semana; generando dispersión de material particulado proveniente de la

carretera no pavimentada, ruido y emisiones de gases producto de la combustión.

8

2.1.2 Tipos De Emisiones

Los contaminantes atmosféricos predominantes, teniendo en cuenta las fuentes de emisión que se presentan

en la Vereda son: Material Particulado, Dióxido de Azufre, Óxidos de Nitrógeno, Hidrocarburos, Monóxido de

Carbono y Gases Orgánicos Totales.

2.1.2.1 Material Particulado.

Tabla 1 Contaminación Por Material Particulado

Cantidad (miles) MATERIAL PARTICULADOTIPO DE FUENTE

Factor

Fuentes Estacionarias

Combustible

vivienda-mesKg/1000Kg

Kg/d Kg/mes Kg/año

Madera(Kg) 9.07 13.70 683.58 20507.26 246087.07Gas(lb) 20.00Hornos DomésticosGas(kg) 9.072 0.30 7.76 232.88 2794.54

Fuentes Móviles Combustible vehículos /semana

FactorKg/1000Km

Kg/sem Kg/mes Kg/año

Trabajo Pesado gasolina 6 0.52 0.0468 0.1872 2.2464Coches y Camiones gasolina 70 2 2.1 8.4 100.8

Motocicletas gasolina 100 0.2 0.3 1.2 14.4Fuente: Manual de Ordenamiento Ecológico del Territorio, Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología. México.

9

2.1.2.2 Dióxido De Azufre

Tabla 2 Contaminación Por SO2

Cantidad (miles) S02TIPO DE FUENTE

FactorFuentes Estacionarias

Combustiblevivienda-mes

Kg/1000KgKg/d Kg/mes Kg/año

Madera(Kg) 9.07 0.50 24.95 748.44 8981.28Gas(lb) 20.00Hornos DomésticosGas(kg) 9.07 16.60 426.69 12800.59 153607.10

Fuentes Móviles Combustible vehículos / día FactorKg/1000Km

Kg/sem Kg/mes Kg/año

Trabajo Pesado gasolina 6 0.16 0.0144 0.0576 0.6912Coches y Camiones gasolina 70 0.54 0.567 2.268 27.216

Motocicletas gasolina 100 0.02 0.03 0.12 1.44Fuente: Manual de Ordenamiento Ecológico del Territorio, Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología.

2.1.2.3 Óxidos De Nitrógeno.

Tabla 3 Contaminación Por NOx

Cantidad (miles) NOX

TIPO DE FUENTE

Fuentes Estacionarias

Combustiblevivienda-mes Factor

Kg/1000KgKg/d Kg/mes Kg/año

Madera(Kg) 9.07 1.00 49.90 1496.88 17962.56Gas(lb) 20.00Hornos DomésticosGas(kg) 9.072 1.30 33.42 1002.46 12029.47

Fuentes Móviles Combustible vehículos / día Kg/1000Km Kg/sem Kg/m Kg/añoTrabajo Pesado Gasolina 6 5.7 0.513 2.052 24.624

Coches y Camiones Gasolina 70 10.3 10.815 43.26 519.12Motocicletas Gasolina 100 0.07 0.105 0.42 5.04

Fuente: Manual de Ordenamiento Ecológico del Territorio, Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología. México.

10

2.1.2.4 Hidrocarburos

Tabla 4 Contaminación Por HC

Cantidad (miles) HCTIPO DE FUENTE

FactorFuentes Estacionarias

Combustible

vivienda-mesKg/1000Kg

Kg/d Kg/mes Kg/año

Madera(Kg) 9.07 1.00 49.90 1496.88 17962.56Gas(lb) 20.00

Hornos Domésticos

Gas(kg) 9.072 0.13 3.29 98.70 1184.44

Fuentes Móviles Combustible vehículos / día Kg/1000Km Kg/sem Kg/mes Kg/añoTrabajo Pesado Gasolina 6 9.9 0.891 3.564 42.768

Coches y Camiones Gasolina 70 14.5 15.225 60.9 730.8Motocicletas Gasolina 100 10 15 60 720

Fuente: Manual de Ordenamiento Ecológico del Territorio, Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología.

2.1.2.5 Monóxido De Carbono.

Tabla 5 Contaminación Por CO

COTIPO DE FUENTE

Fuentes Estacionarias

Combustible Cantidad (miles)vivienda-mes Factor

Kg/1000Kg Kg/d Kg/mes Kg/año

Madera(Kg) 9.07 1.00 49.90 1496.88 17962.56Gas(lb) 20.00Hornos DomésticosGas(kg) 9.072 0.32 8.23 246.76 2961.10

Fuentes Móviles Combustible vehículos / sem Kg/1000Km Kg/sem Kg/mes Kg/añoTrabajo Pesado gasolina 6 81 7.29 29.6 349.92

Coches y Camiones gasolina 70 377 395.85 1583.4 19000.8Motocicletas gasolina 100 17 25.50 102 1224Fuente: Manual de Ordenamiento Ecológico del Territorio, Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología.

11

Los anteriores cuadros presentan las emisiones contaminantes al aire debidas a actividades que implican

combustión como son las quemas, el empleo de leña y gas en las cocinas y el transito de vehículos; aunque

la contaminación atmosférica no es representativa, si debe ser controlada, ya que el área de la vereda se

encuentra muy desprovista de cobertura vegetal y bosques, evitando la oxigenación del aire en la zona,

adicionalmente a ello los vientos y la temperatura son mas o menos estables, por lo tanto, puede ser baja la

dispersión de los contaminantes.

2.1.2.6 Emisiones Atmosféricas Debidas A Incendios Forestales

• Índices De Emisión Por Incendios Forestales: Para la determinación de las cargas contaminantes

producidas por incendios forestales se tomó de base los índices propuestos por el Programa de Inventarios

de Emisiones de México, en el Volumen V correspondiente a Fuentes Área que se presentan a continuación.

Tabla 6 Factores De Emisión Para Incendios Forestales

FuentesÁrea Combustible Ha/año Factor consumo de

combustible (Kg/Ha)PM 2.5(g/Kg)

PM 10(g/Kg)

CO(g/Kg)

CH4(g/Kg)

HC(g/Kg)

GOT(g/Kg)

Incendiosforestales

PastosChamizal 83 2.317 6.99 8.25 75.40 3.82 3.11 6.93

Fuente: Programa de Inventarios de Emisiones de México, 1997

Tabla 7 Emisión Total Por Compuesto Para Incendios Forestales

EMISIONES (g/Año) COMPUESTO

1586.22 PM1014500.25 CO

734.63 CH4

598.69 HC1333.32 GOT

Fuente: Alejandra Woodcock A. 2002

12

Los incendios forestales se presentan generalmente en épocas de verano en áreas cuyo uso del suelo es

pastizales y matorrales, correspondientes a las faldas de los cerros occidentales en la mayoría de los casos,

comúnmente no se presentan de manera espontánea sino que son provocados, sin embargo a pesar de que

ha ido disminuyendo la realización de estas practicas, es muy importante su análisis ya que además de

generar compuestos a la atmósfera debidos a la combustión, también son causantes del alto grado de

deterioro que el suelo presenta en estas zonas.

2.1.3 Emisiones Totales Por Contaminante

A continuación se puede observar el gráfico en el que se indica las proporciones de emisión de cada tipo de

contaminante (Monóxido de Carbono (CO); Material Particulado menor a 10µm (PM10); Dióxidos de Azufre

(S02); Óxidos de Nitrógeno (NOx); Hidrocarburos (HC) y Gases Orgánicos Totales (GOT), a partir de la suma

de los aportes anuales, por actividad de cada uno de ellos.

Tabla 8 Emisión Total Diaria Por Compuesto

Contaminante Cantidad(Kg*día)

PM10 691.63CO 115.31CH4 0.002HC 57.34

GOT 0.004SO2 451.72NOX 84.84

Fuente: Alejandra Woodcock A. 2002

13

Figura 1. Porcentaje De Aporte Por Contaminante Atmosférico

Tabla 9 Comparación con la Norma de Calidad de Aire (Decreto 02 de 1982)

EMISIONES ATMOSFÉRICAS

Compuesto Kg mg Emisión / día (mg/m3) Norma

MP 691.63 691.630 2.31E-06 100µg/m3

S02 451.72 451.720 1.51E-06 100µg/m3

N0X 84.84 84.840 2.83E-07 100µg/m3

CO 115.31 115.310 3.84E-07 15mg/m3

Para el calculo de emisión por día (mg/m3), se tuvo en cuenta un área de 1000 m de ancho por 3000m de

largo y una altura de 100m, y a partir del total de emisiones diarias producidas por Material Particulado (MP),

Dióxidos de Azufre (S02), Óxidos de Nitrógeno (N0X) y Monóxido de Carbono (CO) y la comparación con la

norma vigente de calidad del aire (Decreto 02 de 1982), se puede observar que en todos los compuestos se

cumple con los valores de emisión permitidos para cada compuesto en mención.

2.1.4 Áreas Sensibles A La Contaminación

• Zonas de concentración de viviendas: sector central de la vereda en el cual se encuentra la escuela, el

centro de salud, Telecom y la iglesia.

APORTE POR CONTAMINANTE

33%

28%

19%

13% 7% 0%CO MPSO2NOXHCGOT

14

• Cerros occidentales: Cundur, Peña Negra y Cuchilla de la Toma, debido a la gran cantidad de nacimientos

de agua que de ellos se derivan y de sus características morfológicas y grandes pendientes.

• Fuentes de agua: En especial, el Río Salado, la Quebrada Sachamates y La Rinconada que son de mayor

representatividad para los habitantes de la zona.

• Fuentes que están desapareciendo: Como la Quebrada Charco Grande y el Carmelo, que no son

conocidas por los habitantes de la zona, y que debido a la deforestación, quemas y erosión no se observa un

caudal representativo o aparece solo en épocas de invierno.

• Rondas de las quebradas y el río debido a la concentración de vegetación nativa y ser hábitat de

animales, insectos y reptiles.

2.2 CLIMA

Como consecuencia del relieve de la zona, se presentan temperaturas frías en los sectores más altos de los

cerros y templadas en el resto del área; la precipitación en esta zona es relativamente escasa.

Pasizara pertenece en su mayoría a la zona Andina Media con una altitud media entre los 1400 – 2000 msnm,

correspondiendo a un clima templado con una precipitación anual entre 1000 – 2000 mm y temperaturas

entre 17 y 24°C; la zona correspondiente a la cumbre del cerro Cundur (2250 msnm) pertenece a la Zona

15

Andina Fría, que comprende alturas entre los 2000 y 2800 msnm, de acuerdo a la clasificación climática

desde la cota 1600 a 3000, pertenece a la Provincia Húmeda y los puntos más bajos que se encuentran

alrededor de los 1600 msnm corresponden a la Provincia Seca (alturas bajo los 1600 msnm). De acuerdo a

características como temperatura, precipitación, altura y especies nativas; se puede dividir el municipio de

acuerdo a Zonas de Vida según lo cual Pasizara pertenece a la Zona de Bosque muy Húmedo premontano.

Los siguientes datos son suministrados por la Estación Meteorológica 5204502 del Aeropuerto Antonio

Nariño, registrados entre 1979 y 1998.

2.2.1 Temperatura

De acuerdo a datos comprendidos entre los años 1980 y 1998, los valores mínimos de temperatura se

registran en Octubre: 17.8°C; Noviembre: 17.5°C y Diciembre: 17.6°C, los valores máximos se presentan en

los meses de Junio: 21.2°C; Julio: 21.1°C y Agosto: 22.0°C; debido a efectos del fenómeno del niño la

temperatura se ve afectada por incrementos en horas del día y disminución en la madrugada propiciando

heladas en zonas limite con el municipio de Buesaco al norte de la vereda. Los rangos de temperatura van

desde los 17.6 a los 22.0°C encontrándose dentro de un clima templado de manera general, de acuerdo a

ello no se presentan variaciones muy significativas de temperatura encontrándose una diferencia de 4.5°C

entre máximas y mínimas.

16

Tabla 10 Datos De Temperatura (1980 –2001)

AÑOTemperatura

°C AÑOTemperatura

°C1980 19.0 1991 19.41981 18.8 1992 19.81982 19.3 1993 19.21983 20.1 1994 19.31984 18.4 1995 19.31985 19.0 1996 18.61986 19.2 1997 19.81987 20.2 1998 20.11988 19.0 1999 18.51989 18.8 2000 18.71990 19.4 2001 19.7

Fuente: IDEAM. Aeropuerto Antonio Nariño 1981-2001

Figura 2. Temperatura Media (1980 – 2001)

2.2.2 Vientos

Los valores de velocidad del viento, corresponden a vientos suaves, sus valores máximos se presentan en los

meses de Julio, Agosto y Septiembre con valores máximos de 7.3, 7.7 y 7.1 Km/h y los de menor intensidad

en los meses de Abril, Mayo y Noviembre con valores de 5.7, 5.1, 5.3 km/h; encontrándose en un rango

comprendido entre 5.1 y 7.3 Km/h; en cuanto a valores máximos registrados; el promedio anual es de 4.4

Km/h.

TEM PERATURA M EDIA

17.518.018.519.019.520.020.5

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

AÑO

Tem

pera

tura

17

Tabla 11 Velocidad Del Viento (1981-2000)

Año 1981- 2000

Mes Velocidad del Viento (m/s)Máximo Medio Mínimo

Ene 1.61 0.98 0.53Feb 1.87 1.06 0.5Mar 1.74 1.02 0.41Abr 1.58 0.95 0.37May 1.41 0.99 0.34Jun 1.88 1.19 0.43Jul 2.04 1.39 0.7Ago 2.13 1.42 0.71Sep 1.97 1.3 0.79Oct 1.75 1.08 0.55Nov 1.48 0.95 0.4Dic 1.59 0.94 0.04

Fuente: IDEAM. Aeropuerto Antonio Nariño 1981-2000

Figura 3. Valores Máximos, Medios Y Mínimos De Velocidad Del Viento

Fuente: IDEAM. Aeropuerto Antonio Nariño 1981-2000

VELOCIDAD DEL VIENTO

0

0.5

1

1.5

2

2.5

Ene

Mar

May Jul

Sep

Nov

MES

Veloc

idad Maximos

Medios

Minimos

18

2.2.3 Precipitación

La precipitación presenta un comportamiento monomodal, se encuentran precipitaciones mínimas de 1.6, 0.1,

0.2 y 3 mm en los meses de junio, julio, agosto y septiembre respectivamente; y de 3.7 y 3.2 en los meses de

enero y febrero; en cuanto a los valores máximos se registran en los meses de Octubre, Noviembre y

Diciembre con valores de 64.3, 58.1 y 59 mm respectivamente; y en los meses de Marzo, Abril y Mayo con los

siguientes valores: 77.1, 56.1, 91.1 mm.

Tabla 12 Precipitación Total Anual (1979-1998)

Total Anual Total Anual

AÑO Precipitación AÑO Precipitación1979 1400.7 1989 11321980 852.4 1990 1132.31981 1294.1 1991 1168.81982 1291.4 1992 680.31983 910.9 1993 1579.11984 1774.5 1994 1328.91985 903.5 1995 1120.31986 999 1996 1420.61987 1105.1 1997 980.61988 1774.5 1998 953.4

Fuente: IDEAM. Aeropuerto Antonio Nariño

Figura 4. Valores Máximos, Medios Y Mínimos De Precipitación

Figura 5. Fuente: IDEAM. Aeropuerto Antonio Nariño 1979-1998

PRECIPITACIO N

-100

102030405060708090

100

Ene

Mar

May Jul

Sep

Nov

MES

Prec

ipita

ción

(mm

)

Maxim osMediosM in im os

19

La precipitación total anual se encuentra en un rango entre los 1774.5 mm anuales a los 680.3 mm

correspondiendo a una zona de precipitación relativamente baja.

Figura 6. Precipitación Total Anual

Fuente: IDEAM. Aeropuerto Antonio Nariño 1979-1998

2.2.4 Humedad Relativa

La humedad relativa anual se encuentra entre el 70 y 81%, y un promedio mensual de 76% correspondiendo

a una zona relativamente húmeda.

Tabla 13 Humedad Relativa (1980-2001)

AÑO HumedadRelativa % AÑO Humedad Relativa

%1980 74 1991 761981 78 1992 751982 75 1993 791983 70 1994 791984 80 1995 771985 77 1996 771986 74 1997 711987 71 1998 741988 78 1999 811989 77 2000 811990 74 2001 73

Fuente: IDEAM. Aeropuerto Antonio Nariño 1981-2001

PRECIPITACION TOTAL ANUAL

500700900

11001300150017001900

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

AÑO

Prec

ipita

cion

(mm

)

20

Figura 7. Humedad Relativa

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Chachagui 2001

Teniendo en cuenta que existe un déficit de precipitación, los porcentajes relativamente altos de humedad,

pueden estar asociados a la temperatura del lugar que no presenta cambios muy bruscos y disminuye las

probabilidades de que el aire se enfríe y el vapor se desprenda en forma de precipitación.

2.3 COMPONENTE HIDROSFÉRICO

2.3.1 Hidrografía

La hidrografía del departamento de Nariño está constituida por dos vertientes: la vertiente del Pacífico u

Occidental; que comprende los ríos Patía, Guáitara, Mayo, Juanambú, Pasto, Iscuandé, Mira y Mataje, y la

vertiente Oriental formado por los ríos Guamuez, Churuyaco, San Miguel, Patascoy, Afiladores y Lora, cuyas

aguas van al Río Amazonas a través del Río Putumayo.

H U M E D AD R E L AT IV A

66

6870727476788082

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

AÑO

%H

umed

ad

21

En el caso de el área de estudio, ésta se encuentra constituida por las quebradas: Sachamates, La

Rinconada, Chorro Grande, un pequeño tramo de la Quebrada El Carmelo y limita con el Río Salado. Ver

Plano 4 Hidrografía)

2.3.1.1 Quebrada Sachamates.

Se ubica en el occidente de la vereda y la atraviesa de sur a norte, nace en el cerro El Cundur y desemboca

en la quebrada La Rinconada; su longitud dentro del área delimitada es de aproximadamente 3.15 Km y su

pendiente de alrededor de un 7%. El uso que se le da a esta fuente es como vertimiento de residuos líquidos

de algunas viviendas cercanas.

2.3.1.2 Quebrada Chorro Grande.

Esta quebrada prácticamente ha desaparecido en el área correspondiente a la vereda debido a la

deforestación que se ha realizado de la zona, por lo tanto no posee ningún uso por parte de los habitantes.

2.3.1.3 Quebrada La Rinconada.

Se ubica en el nor-occidente de la vereda, nace en el cerro Peña Negra al nor-occidente de ésta, su longitud

dentro del área delimitada es de aproximadamente 3.3 Km y su pendiente de alrededor del 10%. Esta fuente

es usada para riego en el sector norte de la vereda.

22

2.3.1.4 Río Salado.

Se ubica en el limite oriental de la vereda y la atraviesa de sur a norte, desemboca en el Río Juanambú, su

longitud dentro del área delimitada es de 6.4 Km y posee una pendiente del 6% aproximadamente. Dentro de

la vereda no posee un uso específico ya que se encuentra en cañones de grandes pendientes.

2.3.2 Uso Actual Del Agua

Tabla 14 Usos Del Agua

Fuente Uso ActualQuebrada Sachamates Vertimiento De Residuos Líquidos

Quebrada Chorro Grande NingunoQuebrada La Rinconada Riego

Río Salado NingunoFuente: Alejandra Woodcock A. 2002

2.3.3 Cuencas Hidrográficas

El departamento de Nariño se divide en las cuencas de los ríos Patía, Mira, Mayo, Telembí, Guaitara,

Juanambú, Cuenca Oriental y Cuencas menores 1; la Vereda Pasizara forma parte de la Cuenca del Río

Juanambú y esta conformado por las Microcuencas de la Quebrada el Carmelo, Calicanto y La Toma2.

2.3.3.1 Cuenca Del Río Juanambú.

La cuenca del Río Juanambú, corre entre valles encajonados y profundos que van propiciando fenómenos

erosivos de consideración; y se encuentra irrigada por las subcuencas del río Salado y las quebradas:

1 Nariño Aspectos Geográficos, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Subdirección de Investigación y

Divulgación Geográfica, Bogota 1985

2 Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Chachagui. 2001

23

Sánchez, Rinconada, Charco Grande, el Conejo, La Loma, Sardinas, Matarredonda, San Lorenzo, Casa

Quemada, el Rincón, Agua Tibia, La Tebaida, Pajosa, Chiribio y el Tablón.

2.3.3.2 Microcuencas

• Microcuenca Quebrada El Carmelo.

Abarca casi la totalidad de Pasizara, la fuente principal es la quebrada El Carmelo, la cual nace a 1800 msnm

y desemboca en el Río Salado; es de caudal bajo y escorrentía superficial lenta, permeabilidad baja, en el

área que abarca se encuentran cultivos de fríjol, maíz, yuca, plátano, café y pastos naturales. (Ver Plano 5.

Microcuencas)

• Microcuenca Quebrada Calicanto.

Su fuente principal, la quebrada Calicanto que nace a 2100 msnm y desemboca en el río Salado, sus

afluentes principales son la Quebrada Sachamates y sus accidentes geográficos son el Cerro Cundur y Peña

Negra. En el área que comprende predomina el bosque secundario con especies como Sindayo, Piñuelo,

Acacia, Nacedero, Helechos y Pastos yaragua y kikuyo, presenta pendientes cercanas al 100% en el cerro el

Cundur y en el cerro Peña Negra al 70% pero en la parte media inferior se observan zona semi planas con

pendientes mínimas no mayores al 10%, posee bajo caudal y afluentes de mediana longitud, es una fuente

hídrica con escorrentía superficial de lenta a nula, en ésta área predominan cultivos como el café y los pastos

naturales, la producción de pollos genera un conflicto ambiental.

• Microcuenca Quebrada La Toma.

24

Principal fuente Quebrada la Toma, presenta una pendiente media del 10%, se caracteriza por presentar

pendientes superiores al 50% en su parte alta, hasta el 15% en su parte media y mayores al 75% en su parte

baja que corresponde a los caños del río Juanambú.

El cause es medianamente profundo y angosto, el caudal es aceptable; posee escorrentía superficial e

infiltración lenta y los suelos son de baja permeabilidad, sus principales elevaciones son la Cuchilla Ayurco

(2450 msnm) y Loma del Calvario (2200 msnm) en su limite sur; Cuchilla de la Cruz (2200 msnm), Cerro el

Cundur ( 2200 msnm), Cuchilla de la toma (1950 msnm) y Cerro Peña negra (2000 msnm) en el limite

oriental; y Peña del Cofre (1650 msnm) en el limite occidental.

2.3.4 Calidad Del Agua

Para la determinación de la calidad del agua de las fuentes principales del área de ordenamiento ambiental se

realizó un muestreo simple, el cual tenía por objetivo representar las condiciones que existen en el momento

en que se toma la muestra, este se hizo tomando muestras individuales durante un período de tiempo no

mayor a 15 minutos; por cada punto se obtuvieron dos muestras, una para el análisis microbiológico en

envase de vidrio y a ras del recipiente y otra en envase plástico para efectuar los análisis químicos, los

parámetros de pH, Conductividad, Turbidez y Temperatura fueron obtenidos in situ, el muestreo permitió

obtener una idea general de la calidad del agua de las fuentes, la toma de muestras se efectúo en 7 puntos

significativos: (Ver Plano 12. Problemática Ambiental)

25

Tabla 15 Puntos De Muestreo De Fuentes De Agua

Punto Características Fuente Descripción

P1 Poca vegetación, bajo nivel del agua Río Salado Bajo el puente, carreteraPasizara-Merlo

P2 Presencia de vegetación, Ampliación del cause,incremento de la pendiente Río Salado 2km debajo de P1

P3Gran cantidad de arbustos rodeando el recorrido del

nacimiento, se observa coloración blancuzco delagua, no existe fuente contaminante.

Q.Sachamates Cerca al nacimiento

P4 Color blancuzco, mediana cobertura vegetal arbustivatendencia a la erosión en cercanías al área

Q.Sachamates Punto Intermedio

P5 Escasa a nula cobertura vegetal arbustiva, terrenoerosionado

Q.Sachamates

Cerca de la unión con Q. Rinconada

P6 No hay cobertura vegetal, área erosionada, causeangosto Q. Rinconada Cerca de la unión con Q. Sachamates

P7 Nula cobertura vegetal arbustiva, presencia dehierbas en el interior del cause, zona erosionada.

Q. Rinconada+ Sachamates

Punto de Mezcla de aguasde Ambas quebradas

Fuente: Alejandra Woodcock A. 2002

Para cada uno de los anteriores puntos se realizaron los siguientes análisis:

Físico-químicos

• Temperatura

• Turbidez

• Sólidos Totales

• Sólidos Suspendidos

• pH

• Conductividad

• Oxigeno Disuelto

• Nitritos

26

• Nitratos

• Fosfatos (Ortofosfatos)

• DBO5

• DQO Bacteriológicos

• Coliformes Totales

• Coliformes Fecales

Tabla 16 Resultados De Los Análisis Físicos, Químicos Y Microbiológicos Del Agua

PUNTOS DE MUESTREOPARÁMETROSANALIZADOS UNIDAD NORMA

AGUA POTABLENORMA

AGUA SEGURA P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7pH unidades 6.5-9.0 6.5-9.1 7.72 7.92 6.52 8.01 7.8 7.59 7.7

Conductividad µS/cm 50-1000 <1500 66 72 58 63 116 63 72Turbidez NTU <=5 <=6 5 9 20 29 23 31 28

Sólidos Totales mg/L <=500 <1000 28 40 117 132 144 160 164Nitritos mg/L 0.1 1 <0.01 0.013 0.061 0.076 0.06 0.1 0.086Nitratos mg/L 10 10 <0.2 <0.2 <0.2 <0.2 <0.2 <0.2 <0.2

Fosfatos(Ortofos-fatos)

mg/L 0.2 0.4 <0.03 0.7 0.12 0.15 0.2 0.19 0.21

ColiformesTotales

NMP/100ml <2micr/100cm3 <2microor/100cm3 230 930 930 2100 1100 1200 1500

ColiformesFecales

NMP/100ml 0 micr/100cm3 1 microor/100cm3 91 430 430 1500 930 750 1500

Fuente: Reporte de Resultados Analíticos, Laboratorio de Aguas CORPONARIÑO. 2002

27

Figura 8. Convenciones Para La Comparación De Resultados De Análisis De Agua Con La Norma

De acuerdo con los resultados observados, el punto 3 presenta un valor alto de turbiedad que sobrepasa la

norma, que está asociado al tipo de suelo y contaminación por coliformes que pueden deberse a materia

orgánica procedente de la presencia de animales, ya que no existen asentamientos humanos en cotas

superiores al mismo. Las fuentes hídricas presentan contaminación significativa por Coliformes Totales y

Fecales, la cual se ve incrementada a medida que se avanza en el recorrido de las fuentes, debido al

incremento en la presencia de viviendas y actividades agropecuarias. Sin embargo los demás parámetros

analizados por lo general cumplen con la norma de calidad de agua segura, con excepción de parámetros

como turbidez y fosfatos y en el caso del punto 6 en nitritos, lo cual indica que los problemas de

contaminación son aún manejables.

Tabla 17 Parámetros Para La Determinación De Aguas Residuales

UNIDAD PUNTOS DE MUESTREOOTROSPARÁMETROS P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7

OD mg/L O2 10.7 9.74 11.4 9.85 7.68 8.55 7.85DBO5 mg/L O2 2.9 6.6 4.3 83 122 124 98DQO mg/L O2 5.1 8.6 1.7 253 350 292 214

Temperatura o C 15.9 16.1 19.7 20.9 24.7 25.8 25.1Sólidos Totales mg/L 28 40 117 132 144 160 164

Sólidos suspendidos mg/L 19 32 94 112 113 141 121Fuente: Reporte de Resultados Analíticos, Laboratorio de Aguas CORPONARIÑO. 2002

COMPARACIÓN CON NORMA COLOMBIANA DE CALIDAD DELAGUA. (Decreto 475 DE 1998)

Cumple con las normas AP y ASNo cumple la norma de Agua Potable No cumple la norma de Agua segura

28

A partir del análisis de los parámetros anteriores, podemos determinar los puntos (resaltados en color gris) en

los cuales es necesario realizar un mayor control de la contaminación, ya que sus resultados nos indican que

se trata de aguas residuales.

2.3.5 Fuentes De Contaminación Hídrica

2.3.5.1 Efluentes Industriales

Tabla 18 Índice De Contaminación Hídrica Por Actividad

ACTIVIDADINDUSTRIAL

No. Aves(miles)

Factor deVol Desecho

Vol desechoKg/1000aves

FactorDBO5

DBO5Kg/1000aves

Corral de engorde para pollos 24 0.04 0.96 1.4 33.60Procesamiento de Aves de corral 0.8 37.5 30 11.9 9.52

ACTIVIDADINDUSTRIAL

No. Aves(miles)

FactorDQO

DQOKg/1000aves

FactorSS

SSKg/1000aves

Corral de engorde para pollos 24 14.6 350.4Procesamiento de Aves de corral 0.8 22.4 17.92 12.7 10.16

ACTIVIDADINDUSTRIAL

No. Aves(miles)

FactorSDT

SDTKg/1000aves

FactorACEITE

ACEITEKg/1000aves

FactorN

NKg/1000aves

Corral de engordepara pollos 24 0.51 12.24

Procesamiento deAves de corral 0.8 15 12 5.6 4.48

Fuente: Manual de Ordenamiento Ecológico del Territorio. México

2.3.5.2 Efluentes Domésticos

29

Tabla 19 Índice De Contaminación Hídrica Por Efluentes Domésticos

Efluentes Domésticos No. Hab(miles)

VolDesecho

Vol DesechoKg/1000Hab DBO5 DBO5

Kg/1000Hab DQO DQOKg/1000Hab

Hab ningún sistema 0.68 7.3 4.96 6.90 4.69 16.00 10.88Hab con pozo sep 0.55 73 40.15 19.70 10.84 44.00 24.20

EfluentesDomésticos

No. Hab(miles) SS SS

Kg/1000Hab SDTSDT

Kg/1000Hab

N NKg/1000Hab P

PKg/1000Ha

bHab ningún sistema 0.68 16.00 10.88 0.00Hab con pozo sep 0.55 20.00 11.00 36.50 20.08 3.30 1.82 0.40 0.22

Fuente: Manual de Ordenamiento Ecológico del Territorio. México

2.3.6 Cantidad De Agua

Para determinar la cantidad de agua, se llevó a cabo aforos de caudal en diferentes puntos, por medio de un

molinete No. 14727 tipo OTT/C2’10.150’

Tabla 20 Mediciones De Caudal

MEDICIÓN DE CAUDALES

Punto Descripción Unidad (L/s)P1 Río Salado (puente) 758.2P2 Río Salado (2k después) 797.8P3 Q. Sachamates (Cerca Nacimiento) No se realizo MediciónP4 Q. Sachamates (Pto Intermedio) 38.2P5 Q. Sachamates (Cerca unión Q. Rinc) 44.1P6 Q. Rinconada (Cerca unión Q. Sacham) 21.3P7 Q. Rinconada + Sachamates 65.4

Fuente: Aforo y Calculo de Caudales, Laboratorio de Aguas CORPONARIÑO. 2002

Los resultados indican incrementos del caudal en el Río Salado, teniendo en cuenta que en su recorrido no se

observa un número considerable de viviendas, dicho incremento puede producirse como resultado de la

escorrentía, ya que esta fuente se encuentra rodeada por grandes pendientes que forman una especie de

cañón y además presenta considerable cobertura vegetal; entre los puntos 4, 5 y 6 correspondientes a la

30

Quebrada Sachamates, se presenta un incremento en los caudales de punto a punto, que puede estar

asociado con aportes de vertimientos de aguas negras los cuales se identifican por los resultados de DBO5 Y

DQO; en el punto 3 no se realizó medición de Caudal, ya que se trata de un nacimiento que alimenta la

quebrada y pose un caudal poco significativo.

Tabla 21 Resultados De Análisis De Agua Del Acueducto Veredal

Análisis de Agua del Acueducto Veredal

Parámetros Unidad Norma Bocatoma La PurgaDQO mg/L O2 13.44 11.52

Acidez mg/L 50 38 13Alcalinidad mg/L 100 30 28

Dureza Total mg/L 160 38 30pH unidades 6.5-9 7.69 7.83

Temperatura oC 16.7 16.4Nitritos mg/L 0.1 <.02 <.02

Coliformes Totales NMP/100ml <3/100cc 430 230Fuente: Reporte de Resultados Analíticos, Laboratorio de Aguas CORPONARIÑO. 2002

De acuerdo a los anteriores resultados, se encuentra que el agua que está consumiendo la población no es

apta para el consumo ya que tiene presencia de coliformes totales de manera superior a la norma, además

esta agua no se está sometiendo a ningún tipo de tratamiento de desinfección.

2.4 COMPONENTE LITOSFÉRICO

2.4.1 Geomorfología

Observando la topografía del sector correspondiente a la Vereda, morfológicamente, se distinguen 3 zonas

con especiales características morfológicas que las diferencias entre si: (Ver Plano 6 Topografía)

31

1. Cadena montañosa occidental, la cual se encuentra conformada por:

• Cerro El Cundur. ( 2200 msnm ) Presenta pendientes mayores al 75%

• Cerro Peña Negra (2000 msnm) Pendientes del 65% aproximadamente.

• Cuchilla de La Toma (1950 msnm) Pendientes del 18%.

2. Valle Ínter Montano: Correspondiente a la zona central de la vereda, comprende unas pendientes

aproximadas del 8% en el sector norte y del 9% en el sector sur.

3. Río Salado: Limite oriental

2.4.2 Geología

De acuerdo con el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Chachagui, el relieve es ondulado y

presenta pendientes que oscilan entre el 0 y 75%, corresponde a terrazas muy antiguas y disectadas de

origen fluviovolcánico, con influencia de cenizas volcánicas muy evolucionadas, sus tierras presentan un alto

contenido en bases y su concentración ligada a la baja permeabilidad han provocado procesos erosivos

especialmente en limites con Cimarrones.

La erosión es moderada con tendencia a severa en los flancos donde se observan cárcavas, los suelos son

superficiales, limitados por la presencia del horizonte argílico endurecido o toba compacta, bien drenados,

32

textura franco fina y arcillosa fina con presencia de recubrimientos calcáreos y material tobásico. De acuerdo

a los procesos de Meteorización, los suelos Tqva- TqvII desarrollan suelos limo arcillosos de colores

amarillos, ocres y rojizos, con plasticidad moderada y humedades bajas, estos suelos son medianamente

estables y presentan un espesor de la capa meteorizante de alrededor de 15m.

Los depósitos de ceniza Qvc, debido a su origen y depositación en forma sucesiva, tienen suelos

relativamente homogéneos y el espesor de la capa meteorizada es pequeño, la erosión de esta es

relativamente rápida y severa debido a su gran permeabilidad; el tipo de material producto de la meteorización

es Arcillo – limoso.

2.4.2.1 Clasificación Geológica

Basándose en datos del Esquema de Ordenamiento Territorial de Chachagui, a esta zona pertenecen

depósitos Cenozoicos, asociados a actividad volcánica, lávico – piroclástica; de los diferentes centros de

emisión o volcanes como: El Galeras, El Bordoncillo, EL Morasurco y el Doña Juana. Teniendo los siguientes

tipos de depósitos: (Ver Plano 7. Geología)

2.4.2.1.1 TQva:

Se encuentran asociados los lahares y lavas, son rocas compuestas por cantos centimétricos y decimétricos

de lava y en menor proporción cantos de líticos y de pumitas, el material que compone las tobas

aglomeráticas puede ser formado en el momento de una explosión o por colapsamiento de domos; los

fragmentos líticos, están soldados dentro de una matriz de ceniza y vidrio de color rojizo, color dado por la

presencia de óxidos de hierro sineruptivo. Los depósitos tienen formas tabulares, presentan morfología

abrupta de taludes verticales, están levemente inclinados.

33

2.4.2.1.2 Qvc:

Se denominan Lluvias de Cenizas, son de composición dacítica y están compuestos fundamentalmente por

vidrio biotita, plagioclasa, hornblenda, cuarzo, feldespato potásico y fragmentos de pumita. Representan la

actividad explosiva de diferentes volcanes que lanzan material finamente fragmentado a grandes distancias,

son transportados por el aire y depositados por efecto de la gravedad.

2.4.3 Zonificación De Suelos Por Asociaciones

Las asociaciones de acuerdo con el Estudio General de Suelos del Nororiente del Departamento de Nariño,3

fueron determinadas a partir de la designación de tramos con el fin de conocer la clase, distribución y

proporción de los suelos (porcentaje de cada unidad, rangos de variación e inclusiones), a partir de ello se

definieron las unidades de mapeo (Asociaciones y consociaciones). Cada símbolo está constituido por dos

letras mayúsculas que representan el nombre de la unidad cartográfica, una o más letras minúsculas que

significa el porcentaje de pendiente y a veces se encuentra un numero que indica el grado de erosión que va

seguido de una letra que señala la existencia de pedregosidad o rocosidad en el terreno.

En el Área de Ordenamiento Ambiental se presentan la Asociación Aeropuerto, Juanambú y Manzano las

cuales se describen a continuación y cuyos suelos de acuerdo a la clasificación taxonómica Americana de los

suelos, pertenecen a los ordenes: Inceptisoles, Histosoles, Alfinsoles, Mollisoles y Entisoles. (Ver Plano 8.

Asociaciones)

3 Estudio General de suelos del Nororiente del Departamento de Nariño. Ministerio de Hacienda y crédito

publico. IGAC, Subdirección Agrológica. Bogota D.E 1986.

34

2.4.3.1 Asociación Aeropuerto:

Los suelos que conforman esta unidad en la vereda se localizan en cotas entre los 1600 y 1800 msnm y

pertenecen a clima medio seco, corresponde a terrazas antiguas muy disectadas de origen fluvio-volcánico

con influencias de cenizas volcánicas muy evolucionadas, el relieve predominante es ondulado con

pendientes entre los 3 -12 % en los lados de las ondulaciones y casi plano en la parte superior de las mismas;

se diferencian dos áreas con este tipo de asociación en Pasizara de acuerdo a la predominancia de sus

pendientes: Asociación Aeropuerto ATab, cuyas pendientes son de 1-3-7% y posee suelos de clasificación

agrológica tipo F-VIsc y la Asociación Aeropuerto ATbc2, con pendientes entre el 3-7-12 % y cuya

clasificación agrológica es tipo F-VIIIesc, la cual presenta erosión moderada. Dentro de los sectores

correspondientes a ésta Asociación se encuentran los conjuntos Aeropuerto el cual teniendo en cuenta la

clasificación taxonómica, de la clasificación Americana (Solil Taxonomy), contiene unidades de suelo tipo

Lithic Haplustalf y se encuentra en toda la unidad, siendo suelos superficiales limitados por la presencia de un

horizonte argílico endurecido o toba compacta, son bien drenados, de familia textural franco fina; y el

Conjunto Cimarrones cuya Clasificación Taxonómica es Typic Haplustalf que se localizan en zonas planas

algo cóncavas, compuesto por suelos superficiales a muy superficiales limitados por la presencia de un

horizonte argílico.

2.4.3.2 Asociación Juanambú:

Corresponde a Laderas o vertientes de los valles en v formados por los ríos Juanambú y Guaitara, el relieve

es fuertemente quebrado a escarpado con pendientes dominantes mayores del 75% en Pasizara

correspondiendo a la unidad de mapeo JPg3; el material parental es heterogéneo, derrames de lodo

volcánico con inclusiones de andesitas y rocas metamórficas, los suelos son muy superficiales, superficiales

y moderadamente profundos, textura franco gruesa y franco fina, bien a excesivamente drenados, ligeramente

ácidos, fertilidad media. Presenta acción antrópica (quemas) se ha destruido la vegetación natural, es

35

vulnerable a la erosión y existen áreas con erosión severa, su clasificación agrológica es tipo G-VIII y en el

sector correspondiente a ésta Asociación está conformado por el conjunto Juanambú el cual teniendo en

cuenta la clasificación taxonómica, de la clasificación Americana (Solil Taxonomy), posee unidades de suelo

tipo Lithic Ustorthent, encontrándose en pendientes fuertes con suelos muy superficiales, limitados por roca,

con drenaje bueno a excesivo y de familia textural franco fina con gravilla, se trata de suelos que en su

química son ligeramente ácidos con alta saturación de bases y bajo contenido de carbón orgánico.

2.4.3.3 Asociación Manzano:

Esta asociación se encuentra localizada en cotas entre los 1800-2200 msnm en zonas de laderas onduladas,

quebradas y fuertemente quebradas, con pendientes superiores al 75% (Asociación Manzano MAg2), el

material parental consiste de areniscas-grises verdosas, arcillas pizarrosa que recubren un conglomerado

bastante grueso el cual aflora en alguno sitios, son frecuentes las acumulaciones de carbonato de calcio,

comprende suelos de familia textural arcillosa fina y franco fina, en ocasiones con fragmentos rocosos, sus

características los hacen suelos fácilmente erosionables. De acuerdo a la clasificación agrológica contiene

suelos de tipo F-VIII, dentro de esta área se encuentra el conjunto Córdoba, el cual teniendo en cuenta la

clasificación taxonómica, de la clasificación Americana (Solil Taxonomy), contiene unidades de suelo tipo

Tipic Ustropept, que se localizan en las laderas inclinadas, son suelos de fertilidad moderada, con reacción

alcalina, alta saturación de bases, bajo contenido de carbón orgánico y pobres en fósforo.

2.4.4 Clases De Suelos

Los tipos de suelos están agrupados a partir de una Clasificación Agrológica en clases y Subclases teniendo

en cuenta las características morfológicas, la interpretación de sus propiedades químicas, el examen de

36

factores como variaciónes topográficas y climáticas, problemas ecológicos e hidrológicos y factores humanos;

de la siguiente manera: (Ver Plano 9. Clases De Suelos)4

La Clase corresponde a la categoría mas alta en la clasificación de capacidad, aquí se consideran 8 clases;

designadas con números romanos del I al VIII, en donde los suelos tipo I posen poca o ninguna limitación

para la mayoría de cultivos y con el menor riesgo de deterioro cuando se usan, en sentido ascendente las

otras clases de suelo tienen limitaciones progresivamente mayores de este modo los suelos tipo VIII no tienen

aptitud agropecuaria. La Subclase indica una o varias limitaciones o riesgos expresados en letras minúsculas

así: e: susceptibilidad a erosión; h: exceso de humedad; s: limitaciones en la zona radicular por obstáculos

físicos o químicos; c: Limitaciones, debidas al clima, temperaturas bajas o escasez de precipitación.

Adicionalmente una letra mayúscula anterior al número romano indica el piso climático en el que se encuentra

la unidad: A: Extremadamente frío; B: Muy frío y muy húmedo; C: Frío húmedo y muy húmedo; D: Frío

seco; E: Medio húmedo y muy húmedo; F: Medio y seco; G: Cálido y seco.

4 Estudio General de suelos del Nororiente del Departamento de Nariño. Ministerio de Hacienda y crédito

publico. IGAC, Subdirección Agrológica. Bogota D.E 1986.

37

2.4.4.1 Clase F-VIII:

Son terrenos de relieve escarpado y fuertemente quebrado, con diferentes grados de erosión, de ligera a

severa con afloramientos rocosas, pendientes muy pronunciadas constituyen factores para no ser apto su uso

agropecuario y su aptitud sea de conservación.

2.4.4.2 Clase FVIIIesc:

Relieve fuertemente quebrado, escarpado y algunas veces ondulado, no aptos para cultivos y algunos aptos

para ganadería, la presencia de altas pendientes y escasa profundidad de los suelos, los hace muy erodables

en condiciones de cultivo.

2.4.4.3 Clase GVIII

Debido a fuertes limitantes como pendientes muy inclinadas, erosión moderada a severa, baja precipitación y

drenaje excesivo no tienen aptitud agrícola.

2.4.4.4 Clase F-VIsc

Se han agrupado suelos de terrazas fluvio-volcánicas y de descansos de laderas, el relieve es ligeramente

plano, ligeramente ondulado, ondulado y fuertemente ondulado con pendientes del 3-7% y del 7-12%, se han

desarrollado de tobas, lavas y rocas metamórficas (esquistos) y sedimentarías (areniscas) son superficiales y

moderadamente profundos de familia textural franco fina con algunas inclusiones de suelos de familias

arcillosa fina, tienen media a alta fertilidad con reacción neutra a ligeramente alcalina, buena disponibilidad de

38

bases, bajos en materia orgánica, Nitrógeno y Fósforo, presenta antes de los 30 cm un horizonte masivo y

duro que limita la profundidad radicular, el almacenamiento y paso del agua y la buena disponibilidad de aire.

2.4.5 Procesos Geológicos

Fenómenos internos o externos que alteran y modifican la cubierta del Globo Terrestre.

2.4.5.1 Erosión:

Los agentes geológicos, climáticos y antrópicos alteran y modifican la cubierta del suelo generando un

desprendimiento de materiales de los macizos de suelo y roca, la posibilidad de realizarse este

desprendimiento y transporte de partículas depende esencialmente de la velocidad del agente erosivo y de la

que este puede hacer alcanzar a dichas partículas. La erosión es el resultado de la acción de estos

procesos, que si bien hace parte del continuo cambio natural o transformación de la tierra, en la actualidad

son incrementados de manera brusca por los procesos antrópicos provocando un desequilibrio de la dinámica

natural de la tierra y de sus ecosistemas.

La intensidad de la erosión se puede considerar a partir de la susceptibilidad del suelo, los materiales que lo

conforman o la roca, de su desprotección, topografía y permeabilidad. Los tipos de erosión que se encuentran

en el área de estudio son:

• Surcos y Cárcavas por Erosión Hídrica Concentrada.

• Cárcavas activas

39

El territorio que comprende la vereda Pasizara posee una alta tendencia a la erosión debido a las

características de sus suelos, a causa de los materiales que los conforman ya que la presencia de suelos

arcillosos y por consiguiente de baja permeabilidad, al dificultar la infiltración facilitan la posibilidad de generar

excedentes de agua en superficie y por ende, esta experimenta los efectos de arrastre de la escorrentía

superficial que se intensifica a causa de la escasa cobertura vegetal; además estructura mas abierta

característica de las arcillas, hace que cuando estas se humedecen y secan se produzcan mayores

hinchamientos y retracciones, así mismo la escasa presencia de materia orgánica no permite la formación de

agregados estables facilitando el arrastre del suelo; adicionalmente a ello la topografía del área presenta

sectores de pendientes muy pronunciadas que van del 50% a mayores del 75%; por lo tanto y tendiendo en

consideración que los suelos más erosionables son aquellos que presentan menor cantidad de materia

orgánica, menor permeabilidad, mayores pendientes y menor cobertura vegetal se puede afirmar que existe

gran tendencia a la erosión en esta zona, lo cual implica una urgente formulación de medidas para la

protección de los suelos frente a este fenómeno.

Actualmente la erosión en el Área de Ordenamiento Ambiental, es escasa y leve en lo referente al sur de la

vereda, que hace parte de la Asociación Aeropuerto (ATab) y en las partes que rodean la quebrada

Sachamates de su nacimiento hasta la parte media de esta; de moderada a fuerte en el sector norte en

cercanías a Cimarrones, correspondiendo a suelos de las Asociaciones Aeropuerto y Manzano además en el

extremo nororiental perteneciente a la parte media de la ronda del Río Salado, que pertenece a la Asociación

Juanambú; de acuerdo a lo cual los índices de erosión se ven reflejados en la realidad de la zona, debido a

que se trata de zonas de alta tendencia a la erosión y que acompañadas de prácticas inadecuadas como las

quemas y la tala aceleran este proceso.

40

Para la estimación de la erosión que presenta el área de estudio se calcularon índices, en lo cual se siguió la

metodología planteada por el Manual de Ordenamiento Ecológico, calculando el Período de Crecimiento

(PECRE) o número de días al año con disponibilidad de agua y temperaturas favorables para el crecimiento

de plantas, el Índice de Agresividad de la lluvia (AYLLU) y el del viento (IAVIE) para determinar si se trata de

una zona de influencia para el estudio de Erosión Hídrica o Eólica, dando como resultados los siguientes:

Tabla 22 Índices Para La Determinación Del Tipo De Erosión

Índice Magnitud

PECREE 197,0IALLU 206,8IAVIE 9,9

Fuente: Manual De Ordenamiento Ecológico Del Territorio, México

De acuerdo con la metodología seguida, Pasizara corresponde a una Zona de Influencia para el estudio de

erosión hídrica, más no para erosión eólica, ya que presenta un índice de agresividad de la lluvia superior a

50 y uno de agresividad del viento inferior a 20.

Tabla 23 Índice De Erosión

ESTUDIO DE EROSIÓN HÍDRICA

Asociación Tipo de Suelo PECREE CAERO CATEX CATOP CAUSO Ton/Ha/Año MagnitudManzano F-VIII 197,0 1,0 0,5 11,0 0,1 136,5 Alta

Juanambú G-VIII 197,0 1,0 0,5 11,0 0,2 170,6 AltaAeropuerto (N) F-VIIIesc 197,0 1,0 0,3 3,5 0,2 32,6 ModeradaAeropuerto (S) F-VIsc 197,0 1,0 0,3 0,4 0,8 17,4 Moderada

Fuente: Manual de Ordenamiento Ecológico del Territorio. México.

41

Para la evaluación de la erosión laminar hídrica se obtuvieron cuatro factores: CAERO, cuyos valores

corresponden al tipo de suelo y su susceptibilidad a la erosión; CATEX, se refiere a las características

texturales del suelo; CATOP, califica la topografía del terreno a partir de sus porcentajes de pendiente y

CAUSO, que concierne a los usos actuales del suelo; estos factores al ser multiplicados entre si y con el

periodo de crecimiento nos proporciona las toneladas de suelo erosionado por hectárea cada año y la

magnitud de estos resultados, la cual está entre moderada a alta, por lo tanto merece atención el problema de

erosión en la vereda. (Ver Plano 12. Problemática Ambiental)

2.4.6 Uso Del Suelo

Predominio de Pastos especialmente en la zona norte y oriente de la vereda, el área centro y sur corresponde

a un sector agropecuario, con predominio de superficie agrícola, se observa ganadería en áreas pendientes

correspondientes a las faldas del Cundur y en los pastos existentes en la zona norte; la concentración de la

población se encuentra principalmente en el sector central de la vereda, de manera mas dispersa en las

zonas sur y menor aún en la parte norte. (Ver Plano 10. Uso Actual del Suelo)

La actividad agrícola se caracteriza por sembrados a pequeña escala, entre los productos que se encuentran

están: café, yuca, plátano, maíz, frutales como: papaya, limón, lima, naranja, toronja, mandarina, guayaba y

otros como tomate de carne y manzana; en la practica de la ganadería se observan gran variedad de

animales aunque en pocas cantidades y conviviendo entre sí como son: gallinas, pavos, conejos, cuyes,

cerdos, vacas y caballos.

42

Tabla 24 Usos Del Suelo

USO DEL SUELO

Uso Actual Área %Cultivos 654909.5 7.4

Bosque secundario 534481.0 6.0Viviendas 18164.2 0.2Avicultura 7719.8 0.1

Suelo erosionado 35692.6 0.4Suelo sin cobertura vegetal 154213.9 1.7

Pastos y Matorrales 7446819.0 84.1Total 8852000.0 100

Fuente: Alejandra Woodcock A. 2002

Figura 9. Usos Del Suelo

El uso del suelo en el Área de Ordenamiento Ambiental, no es el adecuado ya que se esta desaprovechando

el potencial de este, en el gráfico se puede observar que el mayor porcentaje del territorio de la vereda

corresponde a pastos, algunas áreas de este porcentaje, son empleadas para la ganadería, pero la gran

mayoría se debe a la deforestación y ausencia de bosque secundario, ya que el bosque primario no existe en

este sector, además existen áreas que presentan erosión o tienden a presentarla ya que no se esta

ejerciendo ningún control ni medida de mitigación, otro porcentaje mas o menos significativo corresponde a

áreas de cultivo aunque no se presentan grandes extensiones ya que por lo general la agricultura se realiza

en huertas o pequeños terrenos aledaños a las viviendas; la actividad más representativa en el momento es

USOS DEL SUELO Cultivos

Bosque secundario

Viviendas

Avicultura

Suelo erosionado

43

la avicultura, que aunque en área de terreno no representa un alto porcentaje, si representa ingresos y fuente

de empleo para los habitantes.

2.4.7 Fuentes De Contaminación Del Suelo

Tabla 25 Factores De Producción De Residuos Sólidos Industriales

CALIDAD DEL SUELO

RESIDUOS INDUSTRIALESACTIVIDAD Factor de D.S Unidad Naturaleza del desecho

Procesamiento deAves de Corral 35 1000 aves Plumas, pezuñas,

partes no comestiblesCantidad de aves No. Aves (miles) Residuos (Kg/1000aves) Residuos (Ton/1000aves)

Por día 0.8 28 0.03Por mes 24 840 0.84Por año 288 10080 10.08

Fuente: Metodología de Ordenamiento Ecológico del Territorio. México.

Tabla 26 Índices De Producción De Residuos Sólidos Domésticos

RESIDUOS DOMÉSTICOSPPC Unidad Habitantes Producción / día (Kg/d)0.25 Kg/hab-día 1200 300

COMPOSICIÓN RESIDUOS SÓLIDOS PRODUCCIÓN

Componente %Peso Produc/día Produc/sem Produc/mes Produc/añoMateria Orgánica 82 246 1722 7380 89790Material Vegetal 12 36 252 1080 13140

Papel 2 6 42 180 2190Cartón 1 3 21 90 1095Plástico 1.5 4.5 31.5 135 1642.5Vidrio 1 3 21 90 1095Latas 0.5 1.5 10.5 45 547.5Total 100 300 2100 9000 109500

Fuente: Alejandra Woodcock A. 2002

44

2.5 COMPONENTE BIÓTICO

2.5.1 Vegetación

Teniendo en cuenta la información proporcionada por el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio

de Chachagui, en el Área de Ordenamiento Ambiental, se encuentran algunas especies como las siguientes:

Arrayán, guayacán, pichuelo, cafecillo, pino cipré, eucalipto, chamano, guayabillo, guadua, hoja de monte,

sindayo, piñuelo, acacia, nacedero, hurapanes, helechos, pastos: yaraguá y kikuyo. El índice de deterioro

Forestal es demasiado alto y se hace muy notorio al comparar el área total del territorio y el área forestal a

partir de la observación y análisis de fotografías aéreas del sitio encontrándose la siguiente información: (Ver

Plano 10. Uso Actual Del Suelo) Relación De Porcentajes De Bosques Vs. Área Total De La Vereda

TERRITORIO DE LA VEREDA Área %

Total 8852000 100

Bosques 534481 6

Fuente: Alejandra Woodcock. 2002

Es muy evidente que la vegetación del Área de Ordenamiento Ambiental, se encuentra demasiado afectada,

lo cual se agudiza cada vez mas debido a la tala y las quemas que están llevando a la erosión de las tierras y

dificultando la renovación de estas por medio de la reforestación; adicionalmente, una de las consecuencias

directas de esta realidad es la escasez de agua y la desaparición de la fauna silvestre.

2.5.2 Fauna

Entre la fauna que aún se encuentra en esta región están: serpientes, liebres, torcazas, perdiz, conejos y

mirlas. El índice de impacto a la fauna esta directamente relacionado con el de la vegetación debido a que de

45

la existencia y preservación de esta depende la alimentación y hábitat de los animales, de acuerdo a lo cual la

fauna silvestre, se encuentra en grave peligro de desaparición en esta área.

2.6 COMPONENTE SOCIAL

Los aspectos sociales de la zona se han descrito basándose principalmente en información extractada del

Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Chachagui.

2.6.1 Demografía

Existen alrededor de 250 viviendas, entre las cuales 85 corresponden a casas finca, por lo cual son habitadas

únicamente por temporadas o fines de semana; en las viviendas habitadas permanentemente por lo general

las familias están conformadas aproximadamente por 5 o 6 personas, contando con una población

aproximada de 1200 habitantes.

2.6.2 Bienestar Social

Pasizara dispone de un centro de salud en la vereda y de un horario de atención exclusivo para sus

habitantes, los lunes de 8 – 12 m, en el centro de Salud Nuestra Señora de Fátima en Chachagüi, en el cual

se presta los servicios de consulta medica, odontología, controles de enfermería, pero no existe

hospitalización; una escuela: Escuela Rural Mixta Pasizara en la cual se ofrece educación primaria con un

total de 98 alumnos, 6 aulas y 94 pupitres; 250 viviendas cuentan con servicio de acueducto, cuya fuente de

suministro es la quebrada La Tebaida; 238 con servicio de energía y no poseen servicio de alcantarillado, por

lo tanto 136 viviendas poseen letrina y pozo séptico y alrededor de 114 no posen ningún sistema de

disposición de excretas; cuenta con servicio de gas proporcionado 2 o 3 veces por semana por un vehículo

46

enviado desde la ciudad de Pasto; posee servicio de telefonía pública contando con 2 teléfonos para llamadas

a larga distancia y celular de Telecom.

2.6.3 Cultura, recreación y Turismo

En cuanto a escenarios deportivos poseen una cancha de baloncesto que pertenece a la comunidad y un

terreno, que no es de la comunidad que esta ha adaptado para cancha de microfutbol (sin las

especificaciones de medidas estándar). El cerro del Cundur se presenta como sitio propicio para el turismo

ecológico debido a la hermosa vista que ofrece del paisaje y además como sitio para practica de deportes

como el parapentismo.

2.6.4 Vías de Acceso

Existen dos vías de acceso a Pasizara: Una de ellas, desde el municipio de Chachagüi con una longitud

aproximada de 7 Km y la segunda desde Cimarrones. (Ver Plano 11. Vías)

2.6.5 Actividades Económicas

Las actividades productivas prevalentes en la vereda Pasizara son en mayor magnitud la actividad avícola

contando con una extensión de: 7719.8 m2, es una actividad de gran significancia para la población, ya que

representa una gran fuente de empleo y por lo tanto para la economía de la región; después de la avicultura,

en general la economía se basa en el sector primario (agricultura y ganadería); la agricultura comprende

sembrados a pequeña escala entre los cuales están productos como: café, yuca, plátano y maíz; frutales

como: papaya, limón, lima, naranja, toronja, mandarina, guayaba y otros como tomate de carne y manzana;

la ganadería se observa gran variedad de animales, como: gallinas, pavos, conejos, cuyes, cerdos, vacas,

caballos aunque en pocas cantidades y conviviendo entre sí; el comercio comprende 5 pequeñas tiendas o

47

graneros. Entre las actividades económicas es importante tener en cuenta el sector de la construcción que ha

cobrado fuerza en los últimos años a través de la edificación de casas de recreo.

2.7 COMPONENTE PAISAJÍSTICO

Partiendo de la observación y recorrido del territorio que comprende la Vereda, se puede afirmar, que el

paisaje es impactante, este se compone de una cadena de cerros hacia el occidente y el paso del Río Salado

hacia el Oriente, que delimitan el territorio; entre los cerros se destaca El Cundur, por sus especiales formas y

el contraste de rocas que sobresalen dándole su identidad y el cual ofrece desde su cumbre una vista libre de

obstáculos y bastante amplia; el resto del territorio está compuesto por un valle que ofrece una vista

despejada de Sur a Norte con pendientes relativamente bajas.

Los elementos que afectan el paisaje, son la escasa vegetación y la tendencia a la erosión especialmente en

las áreas de grandes pendientes debido a la tala e incendios provocados; La visibilidad es buena debido a

que no se presenten efectos de smog fotoquímico en la zona y permite gozar de un aire transparente; el

acceso al lugar es bueno, existiendo dos carreteras; una de sur a Norte que comunica el Municipio de

Chachagui con la vereda Pasizara y que está proyectada su pavimentación, con iniciativa de la misma

comunidad y la segunda que comunica a Pasizara con Cimarrones al Norte. La vereda cuenta con el Río

Salado como limite oriental, el cual se conduce a través de una gran depresión corriendo entre grandes

pendientes; también el territorio es bañado por la quebrada Sachamates y parte de la Rinconada

especialmente, aunque se encuentran muy desprotegidas, adicionalmente en el Cerro Cundur y los cerros

Occidentales se puede observar varios nacimientos que deben ser protegidos con urgencia.

48

En general aunque el territorio ha sido modificado en su totalidad por la acción antrópica en cuanto a su

vegetación, presenta un conjunto de formas impactantes y que conforman un paisaje agradable y prometedor,

pero que requiere de la recuperación de los suelos, reforestación con especies nativas y protección de las

fuentes de agua para evitar su consecuente deterioro.

2.8 DIAGNOSTICO AMBIENTAL PARTICIPATIVO

En el mes de enero del presente año con la colaboración del Ingeniero Agrónomo Jairo Cañizares, funcionario

de CORPONARIÑO y con la participación de 25 personas de la comunidad de la vereda Pasizara, se realizó

un diagnostico participativo en el cual se presentó el anteproyecto a la comunidad y se desarrolló un taller de

reconocimiento de la vereda con los campesinos, en este se les solicitó la realización de dos carteleras por

grupo en una de las cuales representó la vereda en su situación actual y en la segunda como la desearían

ver, seguido a ello cada grupo participante realizó la exposición de su trabajo y se llegó a la conclusión de que

los mayores problemas que presenta la comunidad son la escasez de agua, falta de empleo, destrucción de

los recursos naturales, inadecuado manejo de Residuos Sólidos, inadecuado manejo ambiental de las

avícolas, falta de alcantarillado, carencia de zonas recreativas y el mal estado de las carreteras.

Los anteriores problemas planteados por los participantes de la comunidad, pueden tener su origen en las

siguientes situaciones:

La escasez de agua, se genera a causa de que en las épocas de sequía pronunciada, la poca vegetación

existente en las rondas de las fuentes de agua, favorece la evaporación del recurso. La escasez de ingresos

entre sus habitantes puede deberse en gran medida a las condiciones ambientales (climatología, escasez de

49

agua, la topografía, los tipos de suelo) de la vereda, ya que no favorecen la agricultura ni la ganadería que

son las actividades a las cuales se dedican por lo general los campesinos, además la gran cantidad de fincas

de recreo, ha limitado su campo de trabajo ya que por lo general en la actualidad la disponibilidad de empleo

en estas, se reduce a las épocas de vacaciones; la destrucción de los recursos naturales son el resultado de

la extracción de madera para emplearla como combustible para cocinar, algunas costumbres muy difundidas

entre los campesinos como las quemas antes de la siembra y a que existe poca conciencia ambiental; la

inadecuada disposición de los residuos sólidos se genera a causa del desconocimiento de técnicas

apropiadas para la disposición de los mismos por parte de sus habitantes; los problemas derivados del

manejo de los residuos en las avícolas se producen como consecuencia de la falta de planeación en la

construcción de las granjas y deficiencia en las medidas de control impuestas por parte de la autoridad; la

carencia de zonas recreativas se debe a que la población no cuenta con terrenos comunes propios y no

existen iniciativas por parte de los representantes de la región y problemas como la inexistencia de

alcantarillado y de vías en buen estado a que esta zona no ha contado casi con la colaboración por parte del

estado, por lo general las obras que se han realizado se ejecutan por iniciativa de sus mismos pobladores y

de los propietarios de las fincas.

Estos problemas están asociados al inadecuado uso de los recursos naturales que se ha hecho hasta el

momento, afortunadamente la comunidad va haciéndose cada vez mas consiente de ello y por ende de la

necesidad de realizar una protección del medio, teniendo en cuenta los deseos de la comunidad para el futuro

de su vereda, se pidió la formulación de propuestas por las personas participantes en el taller como

alternativas de solución a sus problemas entre las cuales fueron enunciadas las siguientes:

1 Creación de microempresas

2 Trabajo con abono orgánico, lombricultura.

3 Granjas integrales

4 Riego

50

5 Reforestación de las rondas de las quebradas

6 Piscicultura

Las propuestas realizadas por los miembros de la comunidad, están ligadas con nuevas formas de trabajo y

por lo general asociadas al manejo del campo a través de métodos naturales, teniendo en cuenta lo anterior

es factible la aceptación de propuestas de manejo integral de los recursos, que generen empleo y al mismo

tiempo protección de los recursos naturales y por ende es posible la aplicación de las mismas por iniciativa de

la comunidad, tomando como referencia el proyecto.

2.9 MATRIZ DE INTERAC

2.10 CIÓN DE FACTORES AMBIENTALES

Siguiendo la metodología planeada por el Manual de Ordenamiento Ecológico del Territorio, Inicialmente se

definen las actividades humanas que modifican de manera importante las características ambientales del

Área de Ordenamiento, para ello se analiza en el siguiente cuadro la existencia de relación causa - efecto

entre cada actividad y componente analizado.

51

Tabla 27 Matriz De Interacción De Factores Ambientales

Actividad ImpactanteComponenteAmbiental

Quemas Talas Disposición RS DisposiciónExcretas Avicultura Agricultura Ganadería

Hidrosfera - x - x x xLitosfera x x x x x x x

Atmósfera x - - x xFauna - - - -Flora x x - -

Paisaje x x x - x -Social x x x x

Fuente: Alejandra Woodcock A. 2002

SÍMBOLO SIGNIFICADO

x Existe relación causa efecto

- Si existe o se supone relaciónpero se carece de información

Figura 10. Simbología Matriz de Interacción

2.11 MATRIZ CUALITATIVA

Seguido a la determinación de las relaciones Causa Efecto, se desarrolló la siguiente matriz Cualitativa, que

relaciona cada componente ambiental con las actividades impactantes que se desarrollan actualmente en la

Vereda.

La columnas representan las actividades humanas que tienen influencia sobre el medio ambiente de la

Vereda y las filas corresponde a los componentes ambientales a los que están afectando dichas actividades,

52

el objetivo de la matriz es definir las actividades y componentes ambientales entre los cuales existe una

relación Causa-Efecto significativa y realizar su análisis posterior. La matriz de este modo permite realizar

una descripción de cada elemento teniendo en cuenta posibles características como:

Figura 11. Simbología Matriz Cualitativa

SÍMBOLO SIGNIFICADO

C Carácter del Impacto que genera la actividad sobre el componente si este es Positivo onegativo

M Magnitud en la que se presenta dicho impacto, mide el grado de afectación o beneficiosobre el medio ambiente. Menor !, Moderada ! ,Mayor X

P Permanencia: Corresponde al tiempo o periodo en el que se pueden observar losefectos del impacto, ya sea continuo o temporal

mManifestación: Indica si existe la posibilidad de percibir el impacto en el momento o si

el impacto podría tener repercusiones como consecuencia de la actividad en algúnmomento ya sea cercano o futuro. P: Posible, A: Actual.

TpTipo de Proceso: Se refiere al efecto que causa la actividad impactante sobre el

componente ambiental, ya sea contaminándolo, deteriorándolo, agotándolo,alterándolo, provocando un cambio en su usos, etc.

SSusceptibilidad: Es la medida que puede asumirse en el momento para corregir o

contrarrestar el efecto de la actividad impactante: Control (C), prevención (P),Mitigación (M) , Compensación (c)

Tabla 28 Matriz Cualitativa

Quemas TalasComponenteAmbiental C M P m Tp S C M P m Tp S

Subterránea - T P Agotamiento P - C P Agotamiento PAgua Superficial - T P Agotamiento P - x C A Agotamiento M

Suelo - x T A Alteración del Hábitat yAgotamiento M - x C A Erosión, desestabilización

del terrenoc

Aire - T A Contaminación c - C P Deterioro PFauna - T A Migración y muerte M - x C A Migración y muerte MFlora - x C A Destrucción c - x C A Destrucción C

Paisaje - T P Deterioro M - C A Deterioro cPoblación -

53

Disposición de RS Disposición ExcretasComponenteAmbiental C M P m Tp S C M P m Tp S

Agua Subterránea - C P Contaminación P - C P Contaminación PSuperficial - C P Contaminación P - x C A Contaminación M

Suelo - C A Contaminación C - C P Contaminación CAire - C P Contaminación,

proliferación devectores, olores

P - C A Olores ofensivos,Contaminación

C

Fauna - C A Enfermedades C - C A Enfermedades CFlora - C P Fitotoxicidad P - C P Detrimento de la calidad P

Paisaje - C A Deterioro c - C A Deterioro MPoblación x

Avicultura AgriculturaComponenteAmbiental C M P m Tp S C M P m Tp S

Subterránea - C P Contaminación P - C P Contaminación por agroquímicos PAgua Superficial - X C A Contaminación M - C P Contaminación por agroquímicos,

disminuciónC

Suelo - X C A Contaminación M / X C P Contaminación por agroquímicos,agotamiento, deterioro

M

Aire - C A Contaminación,olores ofensivos M / C P P

Fauna P P + C P Fuente de alimentación PFlora P P - C P Disminución de la diversidad P

Paisaje - C A Cambio de usodel suelo M + C P Cobertura vegetal C

Población

GanaderíaComponenteAmbiental C M P m Tp S

Subterránea - T P Contaminación por excrementos PAgua Superficial - T P Contaminación por excrementos PSuelo - X T A Erosión cAire T P

Fauna TFlora + T Abono

Paisaje T P PPoblación

Fuente: Alejandra Woodcock A. 2002

54

2.12 MATRIZ CUANTITATIVA

Se hace una estimación cuantitativa que permite dar una idea de la Magnitud del impacto sobre los

componentes como consecuencia del desarrollo de las actividades y dar una calificación de acuerdo a la

Importancia, que tiene dicho impacto con respecto a los efectos globales y al grado de deterioro que

presentan cada componente; la estimación de la importancia es bastante subjetiva por lo tanto se realizo

teniendo en cuenta la importancia que posee para la población cada aspecto tendiendo en cuenta el

Diagnóstico Participativo; considerando el concepto que poseen los habitantes de la Vereda con respecto al

medio ambiente, los recursos mas afectados y las actividades que consideran más nocivas para el medio o

que están causando mayores problemas para la obtención de la calidad de vida esperada.

Figura 12. Simbología Matriz Cuantitativa

MAGNITUD1= Ligero2= Moderado3= Severo

IMPORTANCIA1= Nula2= Moderada3= Significativa

55

Tabla 29 Matriz Cuantitativa

MATRIZ CUANTITATIVA DE IMPACTOS AL AMBIENTECOMPONENTE ACTIVIDAD IMPACTANTE

Comp

onen

te Am

bienta

l

Indica

dor

Pará

metro

Quem

asTa

lasDi

spos

ición

de R

esidu

os S

ólido

sDi

spos

ición

de E

fluen

tes D

omés

ticos

Avicu

ltura

Agric

ultur

aGa

nade

ríaTr

ansp

orte

Aére

o o T

erre

stre

Total

Mag

nitud

Total

Impo

rtanc

ia

Prom

edio

Magn

itud

Prom

edio

Impo

rtanc

ia

M 2 2 1 1 3 3 1 1Cantidad CaudalI 3 2 1 1 1 2 1 1

14 12 13 9

M 2 2 2 3 2 1 1 1DBO5I 1 1 1 3 1 1 1 1

14 10

M 1 1 1 3 3 1 1 1DQOI 1 1 1 1 1 1 1 1

12 8

M 3 2 2 3 2 1 1 1SSI 1 1 1 1 1 1 1 1

15 8

M 1 1 2 2 2 2 2 1NI 1 1 1 1 1 1 1 1

13 8

M 1 1 2 2 1 2 1 1

Hidr

osfér

ico

Calidad

PI 1 1 1 1 1 1 1 1

11 8

M 1 1 3 2 3 2 1 1Contaminación VertimientosI 1 1 3 2 2 1 1 1

14 12

M 3 3 1 1 1 2 3 1Litos

férico

Degradación SueloPerdido

I 3 3 1 1 1 2 2 115 14

15 13

56

MATRIZ CUANTITATIVA DE IMPACTOS AL AMBIENTECOMPONENTE ACTIVIDAD IMPACTANTE

Comp

onen

te Am

bienta

l

Indica

dor

Pará

metro

Quem

as

Talas

Disp

osici

ón de

Res

iduos

Sóli

dos

Disp

osici

ón de

Eflu

entes

Dom

éstic

osAv

icultu

raAg

ricult

ura

Gana

dería

Tran

spor

te Aé

reo o

Ter

restr

eTo

tal M

agnit

udTo

tal Im

porta

ncia

Prom

edio

Magn

itud

Prom

edio

Impo

rtanc

ia

M 3 1 1 1 1 1 1 3CO I 3 2 1 1 1 1 1 1 12 11

M 2 1 1 1 1 1 1 2MP I 2 1 1 1 1 1 1 2 10 10

M 1 1 1 1 1 1 1 2SO2 I 1 1 1 1 1 1 1 1 9 8

M 1 1 1 1 1 1 1 3NOX I 1 1 1 1 1 1 1 1 10 8

M 2 1 1 1 1 1 1 2HC I 2 1 1 1 1 1 1 2 10 10

M 2 1 1 1 1 1 1 1GOT I 1 1 1 1 1 1 1 1 9 8

M 1 1 1 1 1 1 1 1Ruido I 1 1 1 1 1 1 1 1 8 8

M 1 1 2 2 3 1 1 1

Atmo

sféric

o

Calidad

Olor I 1 1 2 2 3 1 1 1 12 12

10 9,4

M 3 3 1 1 1 2 1 1Cobertura I 3 3 1 1 1 1 1 1 13 12

M 3 3 2 2 1 2 1 1FloraDiversidad I 2 2 1 1 1 1 1 1 15 10

M 3 3 2 2 1 1 1 1

Bióti

co

Fauna Diversidad I 3 3 1 1 1 1 1 1 14 12

14 11

57

MATRIZ CUANTITATIVA DE IMPACTOS AL AMBIENTECOMPONENTE ACTIVIDAD IMPACTANTE

Comp

onen

te Am

bienta

l

Indica

dor

Pará

metro

Quem

as

Talas

Disp

osici

ón de

Res

iduos

Sóli

dos

Disp

osici

ón de

Eflu

entes

Dom

éstic

osAv

icultu

raAg

ricult

ura

Gana

dería

Tran

spor

te Aé

reo o

Ter

restr

eTo

tal M

agnit

udTo

tal Im

porta

ncia

Prom

edio

Magn

itud

Prom

edio

Impo

rtanc

ia

M 2 2 2 2 2 1 1 1Bienestar I 2 2 2 3 2 1 1 1 13 14

M 2 2 3 2 1 1 1 1Salud I 2 1 2 2 1 1 1 1 13 11

M 2 2 2 2 1 1 1 1

Socia

l

Calidad de Vida

Economía I 2 2 1 1 1 1 1 1 12 10

13 12

M 2 2 2 2 2 2 1 1Estética I 1 2 2 1 1 1 1 1 14 10

M 2 1 1 1 1 1 1 1Visibilidad I 1 1 1 1 1 1 1 1 9 8

M 2 3 2 1 1 2 1 1Paisa

jístic

o

Calidad

Tonalidades I 1 1 1 1 1 1 1 1 13 8

12 8,7

M 41 35 34 34 31 29 24 28Totales por Actividad I 39 35 29 30 27 25 24 25

2.13 ANÁLISIS DE RESULTADOS

2.13.1 Priorización Del Grado De Afectación Por Actividades Impactantes

Finalmente, teniendo en cuenta los resultados de las matrices, se realizó una comparación entre estos,

efectuando una priorización, a partir de la calificación de las actividades impactantes de acuerdo al mayor o

menor grado de afectación y de acuerdo al componente ambiental que presenta mayor impacto; lo que facilita

la determinación de los campos en los que se deben tomar medidas prioritarias, el resultado fue el siguiente:

58

Tabla 30 Priorización Por Actividades Impactantes

ACTIVIDAD IMPACTANTEMAGNITUD CALIFICACIÓN ACTIVIDAD IMPACTANTE

IMPORTANCIA CALIFICACIÓN

1 Quemas 42 Talas 352 Talas 37 Quemas 323 Disposición de Efluentes

Domésticos36 Efluentes Domésticos 31

4 Disposición de RS 35 Disposición de RS 305 Avicultura 34 Avicultura 296 Agricultura 33 Agricultura 277 Transporte 32 Ganadería 258 Ganadería 29 Transporte 24

Fuente: Alejandra Woodcock A. 2002

2.13.2 Priorización Del Grado De Afectación Por Componente Ambiental:

Los recursos mas afectados de mayor a menor impacto son los siguientes:

Tabla 31 Priorización Por Componente Impactado

PRIORIZACIÓN POR COMPONENTEIMPACTADO

Magnitud Importancia1 Litosférico Litosférico2 Biótico Social3 Hidrosférico Biótico4 Social Hidrosférico5 Paisajístico Atmosférico6 Atmosférico Paisajístico

Fuente: Alejandra Woodcock A. 2002

2.13.3 Análisis De Actividades Impactantes

2.13.3.1 Quemas

• Componente Hidrosférico

59

Afectan el recurso hídrico debido a que como consecuencia de las quemas se generan procesos erosivos,

que aportan sedimentos; incrementando la turbidez del agua y a causa de este incremento se ve disminuida

la penetración de la luz del sol en el agua de lo cual resulta una disminución de la actividad fotosintética de las

plantas y disminución del Oxígeno Disuelto.

• Componente Litosférico

Las quemas son una práctica errada que deteriora el suelo y acaba con los microorganismos del mismo,

ocasionan la pérdida de nutrientes y fertilizantes naturales que proporciona la biomasa y generan procesos

erosivos volviendo cada vez menos productivos los suelos.

• Componente Atmosférico

Los aportes en contaminantes son bajos con respecto a otras fuentes como las puntuales y móviles, sin

embargo es de importancia tener en cuenta su aporte, estas quemas se deben a incendios forestales de

matorrales y pastos, sin embargo el volumen de biomasa no es muy grande y por lo tanto su carga no es tan

alta; los mayores aportes son en su orden de: Monóxido de Carbono, Material Particulado, Gases Orgánicos

Totales, Metano e Hidrocarburos.

• Componente Biótico

Se ve extremadamente afectado por las quemas debido a la destrucción de la vegetación, la extinción de

microorganismos benéficos para el suelo y la muerte y dispersión de los animales al huir del fuego.

• Componente Social

60

Se ve perjudicado a largo plazo por el deterioro del suelo como consecuencia de las quemas ya que afecta la

productividad agrícola, que es una de las más importantes fuentes de sustento de sus habitantes y también

en la salud debido a la posible afectación del sistema respiratorio debido al aporte de gases a la atmósfera y

la ausencia de cobertura vegetal que genere O2.

• Componente paisajístico

Se ve afectado notablemente debido al aspecto que genera un terreno quemado y la disminución en la

visibilidad del paisaje a causa del humo y Material Particulado que genera esta actividad.

2.13.3.2 Talas

• Componente Hidrosférico

Las talas afectan el agua en su calidad especialmente debido a que al disminuir la cobertura vegetal se ve

afectado el suelo y tiende a la erosión produciendo aportes en sedimentos a las fuentes. La disminución de la

vegetación repercute en el incremento de las alteraciones que sufrirá el agua en su transcurso incidiendo en

la capacidad de auto depuración de ésta en el paso por los diferentes tramos del cuerpo de agua.

• Componente Litosférico

Las talas afectan directamente el suelo ya que lo dejan expuesto a los diferentes agentes del medio como el

viento, el agua y la polución, propiciando la inestabilidad del terreno y a la erosión por tanto es muy importante

buscar un equilibrio entre el suelo y la vegetación.

61

• Componente Atmosférico

La tala afecta al componente atmosférico debido a que disminuye notablemente las fuentes de O2 que

permiten el intercambio gaseoso de CO2 y O2 por medio de la fotosíntesis, contribuyendo a la purificación del

aire, en cuanto al aporte de contaminación auditiva se da aunque en pequeña escala debido a que esta no se

realiza con herramientas que produzcan altos niveles de ruido.

• Componente Biótico

El componente biótico es afectado directamente ya que se hace una extracción de material vegetal causando

el deterioro de la calidad del mismo, este por lo general no es replantado y si lo es, comúnmente se lo hace

con especies foráneas o de un solo tipo, afectando la diversidad; la fauna es igualmente afectada, ya que al

exterminar los bosques se acaba con el hábitat de los animales y con su fuente de alimentación y sustento,

conduciéndolos a la muerte o huida hacia otros bosques, en cuyo transcurso también corren otros peligros

como su caza, el atropellamiento en las vías o ser atrapados y mantenidos en cautiverio.

• Componente Social

La tala aporta material vegetal útil para la construcción y es especialmente empleado como combustible para

cocinar, sin embargo está afectando los recursos de la población y a mediano y largo plazo van a ser sentidos

los efectos por su escasez, también la tala afecta actividades económicas como la siembra y ganadería

especialmente en épocas de sequía debido a la exposición directa al sol de las plantas y falta de sombra para

los animales.

• Componente Paisajístico

El paisaje es notablemente deteriorado por la tala afectando las tonalidades del mismo y su calidad visual.

62

2.13.3.3 Disposición De Residuos Sólidos

• Componente Hidrosférico

Afecta el agua en su calidad, debido a aportes en Materia orgánica que incrementa la DBO y aporta en

sedimentos, además producen efectos de acumulación de nutrientes con la consecuente eutroficación aunque

en bajo nivel como el caso de la desembocadura de la quebrada Sachamates y en la unión con la quebrada

Rinconada.

• Componente Litosférico

Produce la contaminación del suelo y su deterioro al adicionarle elementos extraños especialmente con la

disposición inadecuada de metales, residuos patógenos y elementos no biodegradables como el plástico.

• Componente Atmosférico

La mala disposición de Residuos Sólidos es causante de la proliferación de insectos y vectores y de la

diseminación de malos olores.

• Componente Biótico

Los Residuos Sólidos afectan la salud de los animales y pueden provocar la muerte por envenenamiento o

ingestión de elementos como plástico, óxidos y alimentos descompuestos.

• Componente Social

63

Afecta la calidad de vida, a causa de la diseminación de enfermedades, por los vectores, debido a accidentes,

cortaduras e infecciones producto de la inadecuada disposición de los mismos, además repercute

económicamente debido a que su desaprovechamiento representa una perdida de dinero.

• Componente paisajístico

Una inadecuada disposición de Residuos Sólidos, repercute en la estética del lugar produciendo un mal

aspecto del mismo y la disminución de las posibilidades turísticas.

2.13.3.4 Disposición De Efluentes Domésticos

• Componente Hidrosférico

Es el más afectado en su calidad por el aporte de agentes patógenos y contaminación por DBO, DQO, SS,

SDT, especialmente y de Nitrógeno y Fósforo aunque en menores proporciones.

• Componente Litosférico

Afecta el suelo, si es dispuesto directamente sobre éste suelo en su calidad debido al aporte de

contaminantes especialmente patógeno.

• Componente Atmosférico

Es afectado por la generación de malos olores como resultado de la descomposición de la materia orgánica.

64

• Componente Biótico

Afecta la vegetación y la agricultura ya que produce la contaminación de cultivos y la acumulación de

elementos nocivos en los mismos y a la fauna por el consumo de agua contaminada.

• Componente Paisajístico.

Perjudica la estética de los cuerpos de agua.

2.13.3.5 Avicultura

• Componente Hidrosférico

Afecta el caudal del agua ya que se requieren significativas cantidades de agua para las labores de limpieza

de los galpones, la alimentación de las aves y en el proceso de sacrificio, además produce aportes de

contaminación, produciendo de mayor a menor los siguientes: Sólidos suspendidos, DBO, DQO, Sólidos

disueltos totales, Nitrógeno y aceite.

• Componente Litosférico

Aportes por residuos sólidos como plumas y partes no utilizables de las aves.

• Componente Atmosférico

El inadecuado manejo de los residuos tanto líquidos como sólidos produce malos olores, además de la

proliferación de insectos.

65

• Componente Social

Es la mayor fuente de empleo de la zona.

• Componente paisajístico

En los galpones destinados a esta actividad no existe manejo del paisaje y por lo tanto afecta la calidad del

mismo.

2.13.3.6 Agricultura

• Componente Hidrosférico

Es afectado en la cantidad debido a la demanda de agua para riego y a la relativa escasez del recurso en la

zona; y en la calidad, como resultado del aporte en sedimentos y agroquímicos aunque en baja proporción ya

que en Pasizara es muy empleado como fertilizante la gallinaza evitando el uso de fertilizantes químicos.

• Componente Litosférico

Deteriora las características del suelo como textura y permeabilidad, las practicas inadecuadas de riego

pueden producir la salinización de las tierras, una fertilización química provoca a la larga una perdida de

materia orgánica del suelo, viéndose así privado de recibir humedad; la aplicación de pesticidas es un gran

elemento de riesgo para la estabilidad ecológica de los ecosistemas agrarios; las cargas de estos elementos

además, pueden ser carcinógenas y mutagénicas del medio ambiente, debido a las múltiples interacciones

entre los contaminantes y entre estos y las sustancias presentes en la naturaleza; la intensificación del

66

monocultivo introduce un riesgo alto de inestabilidad ecológica y mayor vulnerabilidad frente a variaciones

externas.

• Componente Atmosférico

La fumigación de los cultivos genera la diseminación de material particulado nocivo para la salud, si no se

toman los controles necesarios.

• Componente Biótico

Los parásitos se acumulan a lo largo de las cadenas tróficas y reducen la población de predadores naturales

fomentando la aparición de nuevas plagas, además su aplicación persistente tiende a resultar en la creación

de resistencia por transmisión hereditaria en insectos, malas hierbas y microorganismos; el abuso de

pesticidas no solo destruye a los enemigos naturales, sino que genera otras plagas y elimina los efectos

beneficiosos de otros insectos como los polinizadores de cultivos.

• Componente Social

La agricultura es un importante medio de sustento de la población es especialmente desarrollada a pequeña

escala, en huertas de autoconsumo.

2.13.3.7 Ganadería

• Componente Litosférico

67

Afecta el suelo en especial en zonas de grandes pendientes, donde no es adecuada la implementación de

esta actividad, provocando e incrementado la erosión.

• Componente Social

Es una fuente importante de ingresos para la población.

2.13.3.8 Transporte

• Componente Atmosférico

Es un gran contribuyente de aportes contaminantes al aire, los cuales de mayor a menor son en: monóxido de

carbono, óxidos de nitrógeno, hidrocarburos, dióxido de azufre y material particulado.

• Componente Social

Favorece el intercambio de productos y la visita de turistas y de personas que tienen sus fincas de veraneo.

2.14 ANÁLISIS POR COMPONENTES AMBIENTALES

2.14.1 Componente Hidrosférico

Las fuentes de agua en el sector se encuentran afectadas en cantidad, especialmente como consecuencia de

las talas y las quemas, actividades que afectan directamente la cobertura vegetal que se encarga del

equilibrio del ciclo hidrológico y que evitan la evaporación del agua y por ende su disminución y desaparición

68

como en el caso de las Quebradas Charco Grande y El Carmelo que prácticamente han desaparecido en el

territorio que comprende la Vereda de Pasizara; y en calidad, debido a los aportes de sedimentos como

consecuencia de las quemas, y los aportes en carga orgánica a causa de efluentes domésticos y procedentes

de las granjas avícolas.

2.14.2 Componente Litosférico

El suelo se ve afectado notablemente en la Vereda, debido a las frecuentes quemas y la tala de la vegetación

nativa, en la actualidad la mayor parte del territorio que comprende se encuentra desprovisto de cobertura

vegetal y por lo tanto el suelo es muy vulnerable al efecto continuo de factores ambientales como el agua y

el viento, existiendo una alta tendencia a la erosión, así mismo actividades como la agricultura tradicional

basada en el monocultivo afecta el suelo debido al desgaste del mismo y modificación de características

como la textura, compactación, humedad y cantidad de biomasa; éste componente también es afectado por la

ganadería como consecuencia de la inapropiada ubicación de los animales, especialmente en zonas

pendientes y por la inadecuada disposición de residuos sólidos, ya que en la actualidad por lo general estos

residuos se disponen a cielo abierto, provocando así mismo la degradación del recurso.

2.14.3 Componente Atmosférico

El aire aunque en menor magnitud también es afectado, la actividad que afecta de manera mas notoria a la

población es la Avicultura la cual está generando debido a su inadecuado manejo malos olores, además las

quemas, la utilización de leña como combustible y el transporte terrestre aportan también emisiones por

dióxido de Carbono, Metano, Gases Orgánicos, Material Particulado, Óxidos de Nitrógeno, Dióxido de Azufre

e Hidrocarburos, aunque no de manera considerable debido al poco transito de vehículos en la zona.

69

2.14.4 Componente Biótico

Es el componente mas afectado como consecuencia de la tala y las quemas, debido a lo cual son muy

escasas las especies animales o vegetales silvestres que aún se observan.

2.14.5 Componente Social

Los habitantes son los que directa o indirectamente sufren las consecuencias del deterioro de sus recursos ya

que poco a poco pierden muchos privilegios de los cuales gozaban aunque tal vez no se percaten de ello,

como el ambiente limpio, el agua, los paisajes etc., que indirectamente afectan el desarrollo del hombre,

además existen las consecuencias directas que se ven plasmadas en la escasa productividad agrícola,

deficiencia de agua, escasez de empleo, afecciones a la salud etc.

2.14.6 Componente Paisajístico

El paisaje es un componente que se encuentra bastante impactado principalmente por las quemas y talas, de

modo que a pesar de gozar en la Vereda de formas especiales en el relieve y contar con recorridos de

fuentes de agua, el paisaje se observa muy seco, vacío y pobre en colores, aunque pertenezca a un clima

templado, debido a la escasez de fauna y vegetación, además existen otros factores que afectan la

posibilidad de disfrutar plenamente del paisaje como la disposición de residuos sólidos a cielo abierto, los

olores debido a las granjas, la contaminación de las aguas por residuos sólidos y efluentes domésticos, etc.

2.15 CONCLUSIONES DEL DIAGNOSTICO

El componente Ambiental que mayor grado de afectación presenta en esta área es el Litosférico debido a la

deforestación y a las quemas periódicas que se observan en la región, actividades que deterioran las

70

características propias del suelo y lo conducen a un descenso en su productividad, además es claramente

observable que el suelo se encuentra en gran medida mal utilizado, teniendo en cuenta que en el Área de

Ordenamiento Ambiental, un 84.1% de terreno, está comprendido por pastizales, en relación con tan solo un

7.4% de cultivos y un 6% de cobertura vegetal en la cual se observa bosque secundario, adicionalmente

existe un 0.4% de áreas erosionadas y un 1.7% sin cobertura, factores que unidos a la susceptibilidad que

presentan estos suelos a la erosión y sus pendientes pronunciadas en algunos sectores, agravan su situación

facilitando su continuo deterioro y pudiendo generar entre 17 y 170 Ton/Ha/Año de suelo erosionado (De

acuerdo a la metodología de Ordenamiento Ecológico del Territorio empleada para el análisis de erosión) de

continuar realizando practicas inapropiadas en este territorio y no se tomen medidas para su protección,

además otro factor que influye en la calidad del suelo es la disposición inadecuada de residuos para lo cual es

indispensable un manejo apropiado; el siguiente componente en grado de afectación es el Biótico, causado

de igual manera por la deforestación y quemas periódicas, que ocasionan la destrucción del hábitat y por

ende la dispersión y muerte de animales silvestres a tal punto que en la actualidad es mínima la fauna que

aun se puede encontrar en el área; otro componente ambiental que resulta en la actualidad afectado es

Hídrico, que presenta problemas derivados del inadecuado uso del suelo ya que ha desaparecido

prácticamente en el sector que corresponde, al recorrido a través de la vereda de las quebradas Charco

Grande y el Carmelo, ya que la inexistente vegetación en la zona de este tramo, ha llevado a la disminución

progresiva del recurso hídrico en estas fuentes, por lo tanto son urgentes las medidas correctivas y de

protección a las fuentes de agua; ya que además de la perdida ambiental que genera, afecta directamente a

la población dificultando en gran magnitud las demás actividades económicas como la agricultura, ganadería

y la misma calidad de vida de sus habitantes; adicionalmente a ello, el recurso se ve afectado por la

contaminación de sus fuentes a causa de vertimientos de excretas humanas y de las granjas avícolas,

encontrándose en los análisis de aguas, niveles de Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5) y Demanda

Química de Oxigeno (DQO) que corresponden a aguas residuales en los puntos 4,5,6 y 7 del muestreo en las

quebradas Sachamates y Rinconada; el componente social recibe los efectos de la aplicación de practicas

nocivas para el medio ambiente afectando a sus habitantes en su salud y en su calidad de vida y es de los

71

mismos habitantes de quienes depende su estado y recuperación; el componente paisajístico recibe en su

aspecto las consecuencias del deterioro de cualquier componente ambiental y en esta área en especial, se ve

impactado considerablemente como resultado de la escasa cobertura vegetal y la erosión en algunos

sectores; por ultimo el Componente Atmosférico se encuentra perjudicado en cuanto a contaminación por

olores como consecuencia del inadecuado tratamiento que las Granjas Avícolas realizan de sus residuos,

aspecto sobre el cual se escuchan quejas por parte de los habitantes y en este aspecto, si no se ejerce un

apropiado control por medio de un plan de manejo de los residuos que ahí se generan, además de medidas

complementarias como la siembra de barreras vivas y de plantas aromatizantes, éste problema tiende a

empeorar, teniendo en cuenta que dichas granjas cada vez, amplían su capacidad, sin mejorar de manera

considerable la forma en que manejan sus residuos.

3 EVALUACIÓN DE RIESGOS

3.1 AMENAZAS

Las Amenazas se refieren a la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente perjudicial, dentro

de un período de tiempo y un área determinada; en el área de estudio se presentan tres tipos de amenazas

principales, que son: amenaza hídrica, geológica y amenaza por incendios, las cuales se explican a

continuación.

3.1.1 Amenazas Geológicas: Estas se dividen en Amenazas Endógenas y Exógenas

Amenazas Geológicas Endógenas

• Amenaza Sísmica: Los sismos, se evalúan por la energía liberada (magnitud) o la aceleración del terreno

o intensidad del movimiento (efectos), en el caso del municipio de Chachagui, éste se encuentra ubicado en

una zona de alta amenaza sísmica, de acuerdo al informe sismológico de Ingeominas de 1997

70

Mapa 2. Riesgos Sísmicos

Fuente: INGEOMINAS

• Amenaza Volcánica: En cuanto a amenazas volcánicas, el municipio de Chachagui se ubica en una zona

de Amenaza Baja, con respecto a la zona de influencia del Volcán Galeras. (Ver mapa vulcanólogico)

Mapa 3. Riesgo Vulcanológico

Fuente: INGEOMINAS

Pasizara

▄ Zonas De Alto Riesgo▄ Zonas De Riesgo Medio▄ Zonas De Riego Bajo

Chachagui

71

Amenazas Exógenas:

Amenaza Por Fenómenos De Remoción En Masa: Partiendo de estudios realizados por el Instituto de

Investigaciones en Geociencias, Minería y Química, INGEOMINAS, y teniendo en cuenta información

extractada del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Chachagui, en la zona se presentan

problemas de: (Ver Plano 15. Riesgo Geológico Por Fenómenos De Remoción En Masa)

• Deslizamientos Activos: Los deslizamientos, son movimiento gravitacionales de masas de roca o suelo

que deslizan sobre una o varias superficies de rotura al superarse la resistencia al corte en estos planos, es

característico de este fenómeno el movimiento del material en conjunto, comportarse como una unidad en su

recorrido, la velocidad puede ser muy variable, aunque por lo general son procesos rápidos1. Se pueden

valorar de acuerdo al volumen (magnitud) del material a movilizarse o por el desplazamiento y velocidad del

mismo (efectos).

• Reptación: Hace parte de los movimientos en masa tipo Flujos, los cuales son característicos de

materiales sin cohesión, en este proceso, los materiales actúan temporalmente como un fluido, sufriendo una

deformación continua, en gran numero de casos, son el resultado de deslizamientos o desprendimientos en

materiales arcillosos, que al acumularse y saturarse una vez rotos, forman coladas que se ponen en

movimiento. La reptación, es un movimiento extremadamente lento, que puede afectar a suelos y sustratos

rocosos, dando lugar a deformaciones continuas, generalmente superficiales, esta provocada por procesos de

creep o fluencia lenta que provocan la deformación permanente en los taludes. (Ver Plano 15. Riesgo

Geológico Por Fenómenos De Remoción En Masa)

1 Riesgos Geológicos. Instituto Geológico y Minero de España. Madrid 1987

72

3.1.2 Amenazas Hídricas:

Las inundaciones o desbordamientos de las fuentes de agua, son un fenómeno que puede presentarse

debido al incremento exagerado del nivel de las aguas, de modo que se supere un nivel normal, llegando a

invadir terrenos que no corresponden al cause de los ríos o fuentes de agua, se presentan en épocas de alta

precipitación ya sea por la periodicidad o por la intensidad de las lluvias y pueden deberse a factores

naturales y ser intensificados por factores antrópicos como:

• La Invasión del cause de los ríos debido a construcciones de diversa índole, lo cual reduce la sección útil

del cauce en crecidas y obliga a presentarse mayores niveles para desaguar el caudal.

• Mayores Escorrentías a causa de la urbanización que representa la impermeabilización de ciertas áreas

de la cuenca

• Mayor transporte sólido como resultado del inapropiado manejo de bosques y terrenos de cultivo.

Todos estos factores son causantes de un desequilibrio en la hidrología de las fuentes que propicia la

generación de inundaciones, hasta el momento no se tienen datos de episodios de inundaciones en la región

sin embargo los cambios que se presentan en la dinámica de los ríos, a causa de la constante transformación

que sufren debido a la fuerza de sus aguas y a fenómenos como la erosión y sedimentación entre otros, las

inundaciones no deben ser excluidas como amenaza pues existe siempre la probabilidad de que ocurran en

algún momento del desarrollo de las fuentes de agua, a causa de los factores anteriormente enunciados,

tanto antrópicos como naturales. (Ver Plano 14. Amenaza Hídrica)

73

Las Inundaciones, pueden ser valoradas como niveles de agua por encima de un cierto valor normal (efectos)

o como área inundada o volumen de agua (magnitud).

3.1.3 Amenazas De Origen Antrópico

• Incendios

Las épocas de sequía pronunciada, favorecen la dispersión del fuego, que generalmente es de origen

antrópico e intencional, los incendios afectan el suelo degradando sus características y propiedades y

acabando con la flora, micro fauna y dispersión de la fauna, causando además del deterioro ambiental,

peligros para la población a causa de la posibilidad de expansión incontrolada del fuego hacia sectores más

poblados. (Ver Plano 12. Problemática Ambiental y Plano 13. Amenaza Por Incendios)

3.1.4 Magnitud.

La determinación de la magnitud de las amenazas, se realizó teniendo en cuenta tres aspectos como son: la

probabilidad de ocurrencia de la amenaza, la Intensidad o magnitud en la que se puede presentar dicha

amenaza y la Frecuencia o periodicidad; para cada uno de estos parámetros, se realizó una calificación de

Alta (A), Media (M) y Baja (B) teniendo en cuenta los criterios para la calificación de amenazas de las tablas

33 a 37, observándose los resultados en la tabla 38, así mismo de acuerdo a los resultados obtenidos de la

calificación se efectuó una jerarquización o priorización de las amenazas de acuerdo a su importancia. La

localización de los diferentes tipos de amenazas se puede observar en los Planos 13, 14 y 15.

74

Tabla 33. Criterios Para la Calificación De la Amenaza Sísmica

AMENAZASÍSMICA PROBABILIDAD INTENSIDAD FRECUENCIA

ALTASi se el lugar se ubica sobreuna falla o próximo a unvolcán.

Comprende desde el grado VIII alXII en la escala Mercalli.

Varios eventosen una década

MEDIA Si se ubica en cercanías afallas o volcanes

Desde el grado VI al VII en laescala Mercalli.

Eventosregistrados enun siglo

BAJA Si la ubicación del lugar eslejana a fallas o volcanes.

Del grado I al V en la escalaMercalli.

No se conocede eventos deeste tipo

Fuente: Escala De Mercalli, Diccionario Enciclopédico Quillet. New York, 1972.

Tabla 34. Criterios Para La Calificación De La Amenaza Vulcanológica

AMENAZAVULCANOLÓGICA PROBABILIDAD INTENSIDAD FRECUENCIA

ALTASi el lugar se ubicapróximo a volcanesen actividad

Teniendo en cuenta el ÍndiceVolcánico de Explosividad:niveles de 6-8 cataclísmico

Peligro inminente volcanescuya evidencia geológicaseñala que se puedeesperar una erupción enuno o dos años.

MEDIASi existe ciertacercanía a la zonade influencia de unvolcán

3 moderadamente grande4 grande5 muy grande

Periodo de erupción masde una vez cada siglo(peligros a corto plazo)

BAJA Si no existenvolcanes en la región

0 no explosivo1 pequeño2 moderado2

Periodicidad de laserupciones más de100años. (Peligros a Plazolargo)3

Fuente: Manual Sobre el Manejo de Peligros Naturales en la Planificación para el Desarrollo Regional Integrado, 2002

3 (Crandall, 1984). Sourcebook for Volcanic Hazards Zonation publicado por UNESCO

75

Tabla 35. Criterios Para La Calificación De La Amenaza Por Fenómenos De Remoción En Masa

AMENAZA PORFENOMENOS DE

REMOCION EN MASAPROBABILIDAD INTENSIDAD FRECUENCIA

ALTA Si se han presentado conanterioridad fenómenos de este tipo

Procesos rápidos quepueden alcanzarinmensas proporciones,es el caso de losDeslizamientos.

Cada período delluvia

MEDIASi las características del terreno sonpropensas a presentar este tipo defenómenos (altas pendientes,fracturas, erosión, composición, etc.)

Procesos en los cualesla velocidad es máslenta. Es el caso de lasolifluxión.

Se conoce derepetidos casos enlos que se hanpresentadofenómenos deremoción en masa.

BAJA

Si se trata de un terreno que gozade estabilidad, no posee pendientesconsiderables y no ha presentadofenómenos de este tipo conanterioridad.

Movimientosextremadamente lentos,como la reptación.

Casos muyesporádicos, o nose han presentadofenómenos de estetipo.

Fuente: Riesgos Geológicos, Instituto Geológico y Minero De España. Madrid, 1987.

Tabla 36. Criterios Para La Calificación De La Amenaza Hídrica

AMENAZAHÍDRICA PROBABILIDAD INTENSIDAD FRECUENCIA

ALTA

Si se trata de una fuente, cuya cuenca poseabaja permeabilidad, reciba constantementeaportes de sedimentos, su cause presente altaspendientes, tenga entre escasa y nulavegetación en sus rondas y estas sean invadidaspor actividades antropogénicas.

Si los niveles del aguasuperan los bordes delas fuentes de agua,desbordándoseinvadiendo zonaspobladas o de cultivos.

Una vez al año

MEDIASi la cuenca posee permeabilidad baja, recibealgunos aportes de sedimentos y la rondapresente escasa o nula vegetación.

Si se presentadesbordamiento de lafuente de agua hasta lallanura de inundación osu ronda.

Existen datossobreinundacionesanteriores

BAJASi la cuenca presenta permeabilidad media oalta, vegetación en su ronda y su cause poseapequeñas pendientes.

Si los niveles del aguaalcanzan el tope delborde de la fuente sinllegar a superarlo.

No se conocesobre la existenciade inundacionesanteriores.

Fuente: Riesgos Geológicos, Instituto Geológico y Minero De España. Madrid, 1987.

76

Tabla 37. Criterios Para La Calificación De La Amenaza Por Incendios

AMENAZA PORINCENDIOS PROBABILIDAD INTENSIDAD FRECUENCIA

ALTA

Si existen fenómenos naturaleso actividades y/o costumbresde alta periodicidad dentro dela población que puedanfavorecer la generación deincendios.

Si se origina en materiales muyinflamables, se extiende confacilidad debido a la proximidadde elementos y materiales quefavorezcan la combustión.

Se hapresentado 2 omás veces alaño

MEDIA Si existen materiales altamenteinflamables.

Si se origina en materialesinflamables, pero no seencuentra en cercaníasmateriales que faciliten suextensión.

Se hapresentado unavez al año

BAJA

Si no existen actividadesperiódicas que puedanoriginarlos y los materiales dellugar no poseen propiedadesinflamables.

Si los materiales en que seoriginan son poco inflamables.

No se hapresentado enmas de 10 años

Tabla 38. Determinación de la Magnitud de las Amenazas

DETERMINACIÓN DE LA MAGNITUD

AMENAZA PROBABILIDAD INTENSIDAD FRECUENCIA MAGNITUDIncendios A M A ASísmica A B M M

Vulcanológica A B M MRemoción en Masa A B M M

Hídrica M B B B

Fuente: Alejandra Woodcock.2002

77

3.2 VULNERABILIDAD

La Vulnerabilidad se refiere al grado de afectación que podría presentar cada elemento amenazado en el

momento de materializarse un riesgo a causa de su proximidad con el riesgo, estado o calidad del elemento

amenazado o magnitud del riesgo entre otras.

Las áreas que representan mayor vulnerabilidad por amenazas de fenómenos de remoción en masa de los

tipos descritos corresponden a sectores de taludes y pendientes pronunciadas, se trata de sectores que por lo

general anteriormente han presentado dichos fenómenos o que por sus características presentan una alta

probabilidad de presentarlos (Ver Plano 15. Riesgo Geológico y Plano 12. Problemática Ambiental); en el

caso de amenaza Hídrica, las zonas más propensas a presentar inundaciones son aquellas que se

encuentran próximas a las principales fuentes de agua, correspondiendo en este caso a las rondas del río

Salado y de las Quebradas Sachamates y Rinconada y áreas cercanas a las mismas. (Ver Plano 14.

Amenaza Hídrica); por último los sectores propensos a presentar problemas de incendios corresponden a

áreas del cerro Cundur que poseen bosque secundario y las viviendas próximas a los sitios en donde se

provocan las quemas ya que las condiciones de sequía que se presentan en las épocas de escasa

precipitación pueden facilitar la expansión del fuego hacia estos sitios. (Ver Plano 12. Problemática Ambiental

y Plano 13. Amenaza Por Incendios)

3.2.1 Elementos Amenazados

• Población

78

• Construcciones: Viviendas, Iglesia, suministros.

• Infraestructura: Acueducto, red de energía, red de teléfonos, vías.

• Componentes Ambientales: Biótico (Fauna-Flora), Hidrosférico (Fuentes de agua), Litosférico (Suelo).

3.2.2 Evaluación De La Vulnerabilidad

Esta se ha realizado para cada amenaza, proporcionando una calificación de Alta, cuyo valor es 10 puntos,

Media (5) o Baja (1) a cada elemento amenazado de acuerdo a la probabilidad de afectación que pueda tener

debido a un riesgo, como se observa en la tabla 39, cuya suma de valores da como resultado la evaluación de

la Vulnerabilidad general para cada amenaza (Tabla 40); adicionalmente se ha jerarquizado cada elemento

amenazado a partir de la calificación obtenida. (Ver Tabla 41).

79

Tabla 39. Calificación De Los Elementos Vulnerables

CALIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS VULNERABLES

AMENAZA ELEMENTO AMENAZADO CALIFICACIÓNConstrucciones MInfraestructura M

Componentes ambientales Biótico BSocial M

Hidrosférico M

Sísmica

Litosférico MConstrucciones BInfraestructura B

Componentes ambientales Biótico BSocial B

Hidrosférico B

Volcánica

Litosférico BConstrucciones MInfraestructura A

Componentes ambientales Biótico MSocial B

Hidrosférico M

Remoción en masa

Litosférico AConstrucciones MInfraestructura B

Componentes ambientales Biótico MSocial B

Hidrosférico M

Inundación

Litosférico MConstrucciones BInfraestructura B

Componentes ambientales Biótico ASocial B

Hidrosférico MLitosférico A

Incendios

80

Tabla 40. Evaluación De La VulnerabilidadAMENAZA VULNERABILIDAD

Remoción En Masa AIncendios ASísmico AInundación MVolcánico B

Tabla 41. Jerarquización de los Elementos Vulnerables

ELEMENTO JERARQUIZACIÓN1 Litosférico2 Infraestructura3 Biótico4 Hidrosférico5 Construcciones6 Social

3.3 RIESGOS

Corresponde a la estimación de los daños de orden físico, social, económico o ambiental, representados por

las afectaciones a las personas a las propiedades y a la infraestructura física y económica debido a una

inundación de origen natural o antrópica no-intencional. Riesgo es igual a Amenaza Por Vulnerabilidad.

3.3.1 Identificación De Riesgos Ambientales:

Los riesgos ambientales que pueden presentarse como consecuencia de la materialización de las amenazas

pueden ser: vidas humanas, personas damnificadas, daños en las propiedades, vehículos o viviendas,

muerte de animales, fuentes contaminadas o déficit de recurso hídrico.

81

3.3.2 Evaluación De Los Riesgos

La evaluación de los riesgos se realizó a partir de la multiplicación de la amenaza con la vulnerabilidad,

basándose en el criterio de la Figura y obteniéndose los resultados de la tabla 41.

Figura 12. Criterios Para La Evaluación De Riesgos

AMENAZA xVULNERABILIDAD = RIESGO

A x A AA x M AA x B MM x M MM x B MB x B B

Tabla 42. Evaluación de Riesgos

EVALUACIÓN DE RIESGOS

PROCESO AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGOSísmica A M AVolcánica M B MRemoción en masa M A AInundación B M MIncendios A M A

3.3.3 Jerarquización De Los Riesgos

Por lo tanto en caso de materializarse las amenazas los riesgos se presentarían de la siguiente manera:

Tabla 43. Determinación Del Grado De Riesgo

RIESGOS

ALTO MEDIO BAJOSismológico Vulcanológico -

Remoción en masa Inundación Incendios

4 ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHACHAGUI

A continuación se describe la propuesta de Ordenamiento Territorial realizada por el Municipio de Chachagui,

aplicada a la vereda Pasizara.

4.1 CLASES DE USOS DEL SUELO

• Principal: Se refiere a la actividad o actividades realizadas de acuerdo con la potencialidad productividad

y sostenibilidad del área

• Complementario: Son actividades que bajo un manejo adecuado, la aptitud, potencialidad, producción y

sostenibilidad pretende hacer uso del suelo de manera compatible sin alterar el ecosistema.

• Restringido: Actividades que no son compatibles con la aptitud de la zona, por lo tanto en caso de

establecer este tipo de actividades se podrá realizar bajo condiciones estrictas manteniendo un control,

previendo las medidas de mitigación sobre los impactos que se puedan generar. Debe contar con la

viabilidad ambiental y ser aprobadas por la Junta de planeación municipal.

• Prohibido: Se refiere a los usos que no se pueden implementar debido a la aptitud o incompatibilidad con

los usos permitidos.

82

4.2 TIPOS DE USO DEL SUELO

• Protección: serie de acciones tendientes a minimizar el deterioro de los recursos naturales renovables

• Conservación: acciones encaminadas a mantener ecosistemas en su estado natural.

• Agrícola: Actividad que se realiza en suelos adecuados para la labranza, empleando tecnologías

apropiadas.

• Agroforestal: Actividad combinada de uso del suelo agrícola y forestal, dependiendo de la aptitud y

vocación del suelo.

• Recreación: Áreas dedicadas al esparcimiento, entretenimiento y distracción de la comunidad.

• Turismo: Áreas que por su belleza escénica y ambiental permiten hacer actividades ecoturísticas con el

afán de conocer e interpretar las relaciones ecosistémicas.

• Agroindustrial: Uso que se le da a una determinada área con fines de establecer proyectos de

transformación o procesamiento y fomento industria.

4.3 ZONIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO RURAL PARA SU MANEJO Y REGLAMENTACIÓN

4.3.1 Unidad CMSC1.

Zona agropecuaria, semi-intensiva, comprende áreas de laderas del piso andino.

Uso Principal: Agroforestal

83

Uso Complementario: Forestal, pastoreo semi-intensivo, agrícola

Uso Restringido: Recreación y residencial

Uso Prohibido: Industrial

4.3.2 Unidad CMSC2:

Zona agropecuaria semi-intensiva, corresponde a áreas de laderas suaves del piso andino húmedo.

Uso Principal: Agrícola

Uso Complementario: Reforestación, agroindustria, agroforestal

Uso Restringido: Recreación, turismo, comercio y residencial

Uso Prohibido: Industrial, pecuario

4.3.3 Unidad PR3:

Zona protectora de fuentes y nacimientos de agua, referente a vegetación nativa existente.

Uso Principal: Protección, conservación y rehabilitación

Uso Complementario: Agroforestal, forestal, turismo ecológico

Uso Restringido: Pecuario

84

Uso Prohibido: Urbano e industrial

4.3.4 Unidad PR4:

Zona protectora de suelos, comprende áreas de laderas escarpadas de los pisos andino medio seco y andino

cálido seco en zonas del cerro el Cundur en Pasizara.

Uso Principal: Protección, rehabilitación y conservación.

Uso Complementario: Reforestación

Uso Restringido: Agrícola y Pecuario

Uso Prohibido: Industrial

4.3.5 Zonas De Recuperación

Son áreas que actualmente se encuentran totalmente desprovistas de vegetación natural y su cobertura es de

pastos naturales, al 100% caracterizándose por poseer una topografía abrupta, con pendientes superiores al

70% y con una alta susceptibilidad a diferentes procesos erosivos: hídricos, eólicos y con escasa precipitación

y la consecuente escasez de fuentes hídricas permanentes, se encuentran en estas áreas:

• Cerros El Cundur Y Peña Negra

Se propone adelantar programas de reforestación con especies nativas como sindayo, pichuelo, guayacán,

balso, guadua, etc, con el objetivo de recuperar estas áreas, minimizar los procesos erosivos y recuperar las

85

corrientes que en ellos nacen. En la cima de estos cerros y en la parte media del Cundur existen aun algunos

manchones de rastrojo, que es necesario conservar e incrementar.

El área corresponde a partir de la cota 2000 en el cerro peña Negra hasta la cota 2200, altura máxima del

cerro del cundur.

• Cuchilla De La Toma

Ubicada inmediatamente en el norte de los anteriores sobre la cota 1900 a la cual deben aplicársele los

mismos correctivos anteriormente mencionados.

5 PLANTEAMIENTO DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO VEREDA

PASIZARA

El procedimiento metodológico para la propuesta de Ordenamiento Ambiental del Territorio tuvo en cuenta

principalmente el Diagnostico Ambiental Participativo, ya que para la realización de cualquier proyecto y

propuesta en un sitio determinado es primordial la opinión y aceptación por parte de la comunidad; como

segundo punto los resultados del diagnostico Ambiental, y el estudio de riesgos y por ultimo, los

planteamientos realizados en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Chachagui y los

aspectos legales.

5.1 PROPUESTA DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO

El territorio de la Vereda Pasizara se ordenó de acuerdo a la potencialidad de sus recursos naturales y la

búsqueda de un equilibrio entre sus habitantes y el entorno, para lo cual se proponen cinco zonas ( Ver Plano

16. Propuesta De Ordenamiento Ambiental Del Territorio) de la siguiente manera para lo cual se tendrá en

cuenta los siguientes conceptos:

86

Tabla44. Conceptos Aplicados A La Propuesta De Ordenamiento Ambiental Del Territorio

USO SIGNIFICADO

Protección Acciones encaminadas a la prevención de daños al ambiente, como delimitación derondas de fuentes de agua, reforestación, mejoramiento de las propiedades del sueloa partir de abono orgánico, prohibición de otros usos, etc.

ConservaciónAcciones encaminadas a mantener ecosistemas en su estado natural, comodelimitación de áreas naturales, prohibición de uso de los recursos del lugar yvigilancia de las áreas a conservar.

ProducciónAprovechamiento adecuado del territorio para obtener beneficios sin causar daños alentorno a partir de prácticas agrícolas ecológicas, producción agroforestal,reforestación protectora-productora, reforestación productora.

ManejoEspecial

Zonas que debido a que presentan un grado de deterioro significativo deben serdestinadas a su recuperación y protección aplicando medidas como prohibicionesefectuando la delimitación del sector, proveyendo de cobertura vegetal, adicionandoelementos naturales que mejoren las características del suelo.

ACTIVIDAD SIGNIFICADO

Agropecuaria Actividad que combina la labor agrícola y la ganadera

EcoturismoÁreas que por su belleza escénica y ambiental permiten hacer actividades con el afánde conocer y disfrutar de la naturaleza a partir de senderos ecológicos, infraestructurade hospedaje a turistas, letreros educativos, jornadas educativas, etc.

ProducciónAgroforestal Actividad que combina la labor agrícola y forestal.

AgriculturaEcológica

Sembrado de cultivos en suelos adecuados para la labranza, empleando tecnologíasnaturales y eliminando el uso de sustancias químicas.

AgroindustrialUso que se le da a una determinada área con fines de establecer proyectos detransformación o procesamiento y fomento industrial en el sector agropecuario comoactividades derivadas de la avicultura, producción de concentrados, harina de sangre,abonos, piscicultura, entre otras.

Recreación Actividades dedicadas al esparcimiento, entretenimiento y distracción de la

87

comunidad, parques, juegos y escenarios deportivos

ReforestaciónAcción de repoblar vegetativamente una zona a la cual se la había desprovisto de suvegetación natural a partir de plantas nativas que eviten un desequilibrio delecosistema; puede ser con fines protectores, productores o protectores-productores.

Industrial Actividades productivas de transformación o procesamiento de materias primas.

Urbano Sector asociado a actividades propias de los conglomerados de viviendas dehabitación.

I. ZONA DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL

Corresponde a zonas que actualmente gozan de cobertura vegetal debida a bosque secundario, que posee

especies nativas propias de la región que se han desarrollado sin intervención del hombre en su siembra o

crecimiento; estos bosques deben ser conservados y protegidos, entre otras muchas razones porque son la

fuente de material vegetal propio de la zona, de modo que facilita la obtención de semillas para la

reforestación biodiversificada, especialmente en zonas de Plantación Forestal Protectora.

Uso Principal: Protección, conservación

Uso Complementario: Recuperación y turismo ecológico

Uso Restringido: Agropecuario

Uso Prohibido: Urbano e industrial

88

II. ZONA DE PROTECCIÓN FORESTAL

Corresponde a:

• Zonas de nacimientos de agua (Ley 99 de 1993, Art. 1), en el área de Ordenamiento del Territorio

corresponde a los cerros Cundur y Peña Negra y la Cuchilla de la Toma.

• Rondas de Ríos y quebradas; correspondiendo a 10 m como mínimo a lado y lado de cada fuente (Rió

Salado, Quebradas Sachamates y Rinconada).

• Zonas de grandes pendientes, que debido a esta característica no son aptas paran ningún uso diferente a

la conservación y protección ya que el desprovicionamiento de cobertura vegetal, facilita la erosión de sus

suelos, así como la presencia de animales (ganado), de igual manera la construcción de viviendas trae

consigo un alto riesgo para la población que las ocupe. Estas áreas corresponden al sector de los Cerros:

Peña Negra y Cundur; la Cuchilla de la Toma y el cañón que conforma el paso del Río Salado.

Uso Principal: Protección, y rehabilitación

Uso Complementario: Turismo ecológico

Uso Restringido: Agropecuario, Agroforestal

89

Uso Prohibido: Urbano e industrial

III. ZONAS DE MANEJO ESPECIAL

Son áreas que debido al inadecuado manejo que han recibido como resultado de las talas y quemas, han

sufrido un grave deterioro y deben ser regeneradas o necesitan acciones de compensación, recuperación y

protección; éstas corresponden a:

• Áreas erosionadas

• Áreas de la ronda y espacio ocupado anteriormente por las quebradas Charco Grande y el Carmelo que

en la actualidad prácticamente han desaparecido.

Uso Principal: Recuperación, rehabilitación, protección de suelos y bosques

Uso Complementario: forestal protector-productor

Uso Restringido: Agropecuario, turismo, agroforestal, recreativo

Uso Prohibido: Urbano e industrial

90

IV. ZONA PRODUCTIVA

a) ZONA PRODUCTORA – PROTECTORA

Zonas que por su cercanía a los taludes de las montañas no son aptas para construcción debido a peligros

deslizamiento, y no es conveniente realizar otros usos debido a que constituyen áreas de recarga de las

fuentes de agua por escorrentía proveniente de las montañas y que si se usasen para agricultura

convencional producirían la contaminación de las fuentes. Corresponden a esta clase el área consecutiva a

los cerros en el occidente, delimitado su final por las quebradas Rinconada y Sachamates, también

corresponde a zonas que a pesar de tener suelos aptos para el cultivo teniendo en cuenta sus bajas

pendientes, se encuentran degradados a causa de la inexistencia de cobertura vegetal y al inadecuado

manejo que se les ha dado hasta el momento, correspondiendo a áreas que contienen los mayores sectores

erosionados y que en el momento presentan gran tendencia a la erosión y que debido a ello es necesario

implementar practicas de protección y producción adecuadas como la silvicultura tridimensional (integración

de animales, árboles y cultivos) y la aplicación de compost orgánico; se trata del sector nororiental de la

vereda.

Uso Principal: Forestal protector-productor

Uso Complementario: Protección, turismo ecológico

Uso Restringido: Agropecuario, Agroindustrial, urbano

Uso Prohibido: Industrial

91

V. ZONA PRODUCTORA

Se trata de terrenos que en la actualidad poseen suelos cuyas características no presentan deterioro

apreciable y por lo tanto se encuentran en estado aceptable, pero que sin embargo debido a la suceptibilidad

a la erosión que presentan, a causa de su escasa profundidad, deben ser manejados de manera apropiada y

realizar practicas tendientes a su protección, es importante la implementación de la agricultura ecológica

biodiversificada y la mantención de cobertura vegetal que proporcione biomasa para la protección de sus

suelos.

Uso Principal: Agricultura ecológica, Agroforestal, agricultura tradicional, ganadería

Uso Complementario: turismo ecológico, forestal protector, forestal protector-productor, agroindustrial

Uso Restringido: Urbano

Uso Prohibido: Industrial

VI. ZONA DE CONCENTRACIÓN POBLACIONAL

Corresponde al territorio central de la vereda, que abarca lado y lado de la carretera principal, que atraviesa

Pasizara de sur a Norte. En esta área se concentra las obras de infraestructura, los servicios, el área

recreativa y las viviendas de los pobladores de la vereda.

Uso Principal: Urbano

Uso Complementario: Agroforestal, forestal, Agricultura ecológica, recreacional, agricultura tradicional

92

Uso Restringido: Ganadería, comercio, Agroindustrial

Uso Prohibido: industrial

6 PROYECTOS RESPETUOSOS CON EL MEDIO AMBIENTE

Los proyectos propuestos tienen como objetivo principal recuperar los componentes ambientales que en la

actualidad presentan mayor deterioro, mitigar los efectos producidos por ciertas actividades que se han

realizado con anterioridad y prevenir futuros impactos partiendo del fomento de actividades compatibles con

el medio ambiente y la búsqueda continua de la reducción de impactos en la naturaleza como producto de

dichas actividades, de tal modo que se generen fuentes de sustento para los habitantes del sector que

mejoren su calidad de vida sin afectar con ello la calidad de los componentes ambientales, partiendo de la

implementación del concepto de desarrollo sostenible como fundamento para la convivencia de los hombres

entre si y de estos con su entorno motivando de esta manera el respeto y el trabajo en comunidad.

Para la construcción de este pensamiento se busca afianzar el sentido de pertenencia de sus habitantes por

medio del empleo de su tiempo y trabajo en actividades de beneficio propio y común para formular un

concepto del lugar propio, basado en los deseos de los habitantes y de este modo iniciar su construcción; en

la realización de los proyectos se pretende propiciar el establecimiento del intercambio como uno de los

medios de financiación de los gastos y de este modo incentivar el trabajo en comunidad, lo cual facilitaría la

interacción entre los habitantes y la colaboración continua en pro de la construcción de un bien común, para

ello puede ser intercambiado trabajo o mano de obra por cierta cantidad de productos equivalentes en valor,

sin necesidad de tener que contar con dinero, con esto se pretende cambiar poco a poco la mentalidad

capitalista y probar que el dinero no es necesario para hacer obras, que la unión y colaboración en comunidad

podría permitir la construcción del mundo que ésta desea, el cual no es imposible de crear si realmente sus

92

habitantes, están convencidos de su deseo por conseguirlo y dispuestos a poner de su parte y trabajar por

ese fin común. Los proyectos son los siguientes y se describen a continuación:

• Reforestación: Protectora Con Especies Nativas Y Productora – Protectora Con Guadua Angustifolia

• Lombricultura

• Compostaje

• Centro De Acopio

• Producción Agropecuaria Sostenible

• Piscicultura

• Plan De Manejo Ambiental De Granjas Avícolas

• Sanitarios Ecológicos

• Reforma Educativa Y Fomento Del Desarrollo Sostenible

93

• Ambiente Sano En Las Viviendas

6.1 REFORESTACIÓN

6.1.1 Identificación Del Problema

La escasa cobertura vegetal propicia la tendencia a la erosión de los suelos y la disminución del Recurso

Hídrico.

6.1.1.1 Causas

• Predominio de una mentalidad basada en la explotación incontrolada de los recursos naturales en la cual

se extrae lo que más se puede de la naturaleza y no se le retribuye nada.

• La tala indiscriminada para el uso de la madera como combustible para cocinar.

• La quema como práctica errada de erradicación de malezas y de fertilidad del suelo por sus cenizas.

• Los suelos en los que se han realizado las anteriores prácticas degradantes poseen una tendencia a la

erosión por lo cual el proceso se acelera.

• Utilización de áreas no aptas para la agricultura y ganadería como son los cerros y terrenos pendientes.

94

• Escasas medidas de protección forestal de las fuentes de agua que provocan un desequilibrio en el ciclo

hidrológico.

6.1.1.2 Población Afectada:

Áreas desprovistas de cobertura vegetal, ubicadas en zonas destinadas a protección, protección - producción

y recuperación.

6.1.2 Objetivos

6.1.2.1 Objetivo General:

Reforestar las zonas escasas de cobertura vegetal, con tendencia a la erosión o que se encuentran

actualmente degradadas

6.1.2.2 Objetivos Específicos

• Proteger los suelos de la continua degradación que están sufriendo debido a la escasa cobertura vegetal

que permite la acción directa de los agentes erosivos como el viento y el agua.

• Propender hacia el inicio del restablecimiento del equilibrio hidrológico en el área de modo que se protejan

las fuentes existentes y se tienda a la recuperación de las que están desapareciendo.

• Mejorar las condiciones paisajísticas de la región

95

• Propiciar la renovación del hábitat para facilitar la repoblación de especies animales

• Generar fuentes de ingresos para la población residente en el área de estudio, propiciando la creación de

nuevos empleos a través de las labores de reforestación y de los subprocesos derivados de la misma como:

artesanías y construcción

6.1.3 Descripción Del Proyecto

Este se divide en dos planteamientos: a) Reforestación Productora - Protectora Con Guadua Angustifolia y

b) Reforestación Protectora Con Especies Nativas, de acuerdo a la ubicación dentro de la propuesta de

ordenamiento ambiental.

6.1.3.1 Beneficios

REFORESTACIÓN PRODUCTORA - PROTECTORA CON GUADUA ANGUSTIFOLIA

• Con el uso de la guadua en la variedad de aplicaciones que posee, se busca reducir el impacto sobre los

bosques nativos, teniéndose como alternativa de sustitución de la madera comúnmente empleada para tantos

usos.

• Por su sistema de raíces protege los bordes de ríos y suelos, evitando que se erosionen y sirviendo como

un muro de contención natural, evita la movilización de tierra y conserva efectivamente los suelos, de ahí que

su siembra resulta ideal en áreas propensas a deslizamientos, derrumbes, erosión y remociones.

96

• Es una buena alternativa para recuperar las cuencas hidrográficas porque protege con su sombra el

espejo de agua, y su follaje que cae al suelo sirve de esponja retenedora de las aguas lluvias.

• Presentan una gran capacidad para el almacenamiento de agua.

• Las hojas que caen permanentemente forman al descomponerse una capa orgánica que además de nutrir

la tierra aumenta su capacidad para retener el agua, esta capa es también un controlador natural del

desarrollo de malezas

• A partir de los 3 años, su sombra evita la evaporación

• Con su gran volumen de follaje participa activamente en la oxigenación del ambiente y por su rápido

crecimiento se integra mas rápido que otras especies en el ciclo hidrológico

• Es un importante fijador de dióxido de carbono, su madera no libera a la atmósfera el gas retenido

después de ser transformada en elemento o ser usada en la construcción, sino que este queda fijo en las

obras realizadas con ella. Favoreciendo la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero como lo

es el CO2 (Protocolo de Kioto)

• Bajo peso

• Alta resistencia

97

• Fácil manejo

• Bajo costo

• Extraordinaria durabilidad

• Posee sobresalientes propiedades estructurales, que no solo superan a las de la mayoría de las maderas

sino que pueden ser comparadas con las del acero y algunas fibra de alta tecnología, esta especie absorbe

gran cantidad de energía, admite grandes niveles de flexión y por lo tanto es ideal para levantar

construcciones sismorresistentes, seguras y a bajo costo, ya que su bajo peso es de gran importancia en la

reducción de la fuerza sísmica y en la lenta deformación de la estructura, además la construcción de techos

livianos en caso de desplome produce un menor numero de víctimas mortales.

• Comparación con otras especies:

Un pino tarda 40 años en producir un metro cúbico de madera, es preferible utilizar bambú que en solo 6 años

ya esta produciendo, en volumen de culmos el bambú produce cuatro veces mas que el pino y en madera

sólida tres veces si se establece un periodo de comparación de 30 años

• Los bosques de guadua tienen un carácter protector-productor, siendo posible y necesario realizar buenos

aprovechamiento sin que se deteriore el recurso

• Se trata de un recurso sostenible y renovable porque se auto multiplica vegetativamente, o sea que no

necesita semilla para reproducirse como ocurre con algunas especies maderables

98

• Tienen una alta velocidad de crecimiento alrededor de 10 cm de altura por día y en aproximadamente 6

meses puede lograr su altura total, lo que la pone en gran ventaja frente a otras especies maderables y facilita

la reforestación.

• Las condiciones de cosecha de la guadua son mucho más sencillas que las requeridas por otras especies,

se corta con machete, herramienta elemental de fácil uso y mínima inversión, tienen peso liviano y a pesar de

su altura, también tiene diámetros que facilitan su transporte y almacenamiento.

• Las piezas fabricadas en Colombia pueden tener un costo comercial hasta de 8 veces mas alto en el

mercado internacional que en el interno, son muchas las piezas diseñadas en Colombia que registran fuerte

aceptación en el extranjero como ejemplos tenemos: juguetes, juegos de tinteros en cerámica acompañados

por plumas en bambú, juegos de dispensadores de cinta (uno de los cuales se exige en el museo de

artesanías de Tenerife en España).

• Los guaduales además propician la existencia y sostenibilidad de flora, microflora, entomofauna,

mamíferos, aves, reptiles y anfibios, conforman ecosistemas en los cuales, la guadua es la especie

dominante, conforma comunidades vegetales evolucionadas que se caracterizan por tener composición

florística variada y permite la amplia interpelación entre los diferentes componentes del sistema. Las

comunidades de guadua son Triestratofiticas ya que forman 3 estratos de vegetación biológicamente

multiformes, existen estudio sobre gran diversidad de especies que conviven en los diferentes estratos. La

alta diversidad determina bajas dominancias y por lo tanto es un signo de equilibrio. En general se cuantifican

las especies que conviven de manera directa o indirecta del guadual: los mamíferos están representados por

7 órdenes, 15 familias y 20 especies. Las aves presentan 13 órdenes, 25 familias y 45 especies. Los reptiles

99

tienen 1 orden, 3 familias y 4 especies y la clase de anfibios 1 orden, 2 familias y 2 especies. Es decir la

diversidad faunísticas se ve reflejada en el elevado número de especies.

REFORESTACIÓN PROTECTORA CON PLANTAS NATIVAS

• Promueve la renovación de los ecosistema que existieron en la zona

• Facilita la obtención de un equilibrio ecológico

• Evita los problemas que se puedan derivar de la introducción de especies foráneas

• Promueve la protección y valoración de los recursos existentes en la región

• Facilita la realización de futuros estudios referentes a propiedades de las especies existentes y que en la

actualidad no se conocen y el futuro aprovechamiento de las mismas de una manera equilibrada

6.1.3.2 Desventajas

REFORESTACIÓN CON GUADUA ANGUSTIFOLIA

• La mentalidad errada que existe en nuestro país con respecto a este recurso que la relaciona con miseria

y pobreza, ya que a tenido gran tradición el uso en los elementos y ambientes propios de clases sociales de

bajos ingresos.

100

• En Colombia la guadua no esta considerada material de construcción, no tiene respaldo entre los

arquitectos en ingenieros.

• Los programas de educación superior no incluyen la madera como objeto de estudio y no se nombra la

guadua.

6.1.3.3 Ubicación:

REFORESTACIÓN PROTECTORA – PRODUCTORA CON GUADUA: Está destinado a realizarse en

terrenos ubicados dentro de la zona Productiva tipo A que corresponde a zonas productoras-protectoras, a

sectores de la zona de Protección como: rondas de las quebradas y del río; y a sectores de la zona de manejo

especial como son los ubicados en zonas de derrumbes y deslizamientos, especialmente.

REFORESTACIÓN PROTECTORA: Está destinado a la zona de protección en general.

6.1.3.4 Descripción De Las Actividades

REFORESTACIÓN PROTECTORA – PRODUCTORA CON GUADUA

• Planteamiento del Proyecto: Estudio ambiental, social y económico, del cual se deriva la aceptación de la

alternativa de solución del problema presentado y la exposición a la comunidad para su aceptación y puesta

en marcha.

101

• Definición del lugar: Se realizará dentro de las zonas determinadas por el Planteamiento de Ordenamiento

Ambiental de la Vereda como Protectoras, Protectoras-Productoras y de Manejo Especial, para lo cual se

presentará el proyecto a la comunidad y a los propietarios de los terrenos para promover en ellos la idea de

acoger el proyecto.

• Preparación del Suelo: A partir de la acogida de la propuesta por alguno de los propietarios se procederá a

implementar el proyecto partiendo de 2 Ha (el número de hectáreas puede ser mayor, dependiendo de la

acogida del proyecto), Ya determinada la ubicación de dichas hectáreas dentro de las zonas permitidas se

procede a realizar la preparación del terreno, que comprende: el deshierbe manual y el arado con bueyes.

• Capacitación sobre el manejo y siembra: mientras se refectúa la preparación del terreno se realizara la

actividad de capacitación en el manejo de la especie y en el conocimiento completo de sus características y

de los cuidados que requiere, la cual se realizará para quienes deseen participar sin excepción.

• Construcción del Vivero: Se procederá a la construcción del vivero con material de guadua el cual a pesar

de que será adquirido por fuera de la región pretende iniciar el fomento de su uso.

• Construcción de Senderos: Consiste en la delimitación de los espacios que serán destinados para

caminatas en la zona protectora y que facilitarán la labor de corte en caso de la zona protectora-productora.

• Plantación: Comprende dos etapas la inicial se refiere a la siembra de plantas madres que servirán como

productoras de plantas hijas; y la segunda se trata de la plantación de las matas hijas en el año 3 que serán

destinadas a la producción de material para la venta.

102

• Conservación o Control de la Siembra: Se realizará desde el periodo de la siembra de las plantas madres

y se extenderá con el desarrollo del proyecto debido a la necesidad de realizar un control y cuidado de la

plantación y asegurar así el buen desarrollo de las plantas.

• Capacitación sobre aprovechamiento: Se trata de promover dentro de los habitantes el conocimiento de

las variadas ventajas y utilidades que se generan del uso de la guadua como materia prima, de manera que

se puedan desarrollar nuevas fuentes de empleo y distracción para la población.

• Aprovechamiento: Es la etapa en la cual se puede contar ya con el material producido de la siembra de

guadua el cual tiene por destino la venta y utilización en las diferentes actividades en las cuales puede ser

empleado y en la cuales la población ha sido previamente capacitada.

REFORESTACIÓN PROTECTORA

• Planteamiento del Proyecto: Estudio ambiental, social y económico, del cual se deriva la aceptación de la

alternativa de solución del problema existente y la presentación a la comunidad para su aceptación y puesta

en marcha.

• Definición del lugar: Se realizará dentro de las zonas determinadas en el Ordenamiento Ambiental de la

Vereda como Protectoras, para lo cual se presentará el proyecto a la comunidad y a los propietarios de los

terrenos para promover en ellos la idea de acoger el proyecto.

103

• Preparación del Suelo: A partir de la acogida de la propuesta por alguno de los propietarios se procederá a

implementar el proyecto partiendo de 2 hectáreas, ubicadas dentro de las zonas permitidas se procede a

realizar la preparación del terreno, que comprende: el deshierbe manual y el arado con bueyes.

• Capacitación sobre el manejo y siembra: mientras se efectúa la preparación del terreno se realizara la

actividad de capacitación en el manejo de las especies y en el conocimiento de sus características y de los

cuidados que requieren, ésta se hará para quienes deseen participar sin excepción.

• Construcción del Vivero: Se procederá a la construcción del vivero con material de guadua.

• Construcción de Senderos: Consiste en la delimitación de los espacios que serán destinados para

caminatas en la zona protectora.

• Plantación

• Conservación o Control de la Siembra: Se realizará para asegurar el buen desarrollo de los árboles.

6.1.4 Metas:

• Iniciación del proceso de reforestación dos meses después de ser aceptado el proyecto.

• Siembra de 2 hectáreas con especies nativas

104

6.1.5 Impactos:

PROYECTO DE REFORESTACIÓN CON GUADUA: Serán positivos en el suelo, debido a las propiedades de

la guadua de estabilización del suelo, protección de fuentes de agua y generación de hábitat para animales

silvestres.

REFORESTACIÓN PROTECTORA CON ESPECIES NATIVAS: Son positivos ya que provee de cobertura

vegetal en áreas de suelo que debido a sus características presentan alta tendencia a la erosión y que están

siendo degradadas en la actualidad, además genera un impacto positivo en las fuentes de agua y

especialmente en sus nacimientos ya que los protege de contaminación y evitan su desaparición.

6.1.6 Esquema.

PROYECTO DE REFORESTACIÓN CON GUADUA:

PREPARACIÓN DEL TERRENO

105

6.2 MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

6.2.1 Identificación Del Problema:

Contaminación del suelo debida a la disposición inadecuada de residuos orgánicos en conjunto con los

inorgánicos.

106

Actualmente se combinan todos los residuos que genera la población, un porcentaje del material orgánico, es

aprovechado para la alimentación de animales pero el que no es consumible por estos, es reunido con toda la

basura restante y dispuesto a cielo abierto en cercanías de las viviendas.

6.2.1.1 Causas

• Desconocimiento de otras alternativas de aprovechamiento de los residuos orgánicos y biodegradables,

diferentes a la alimentación de animales

• Desconocimiento de las posibilidades económicas que ofrece el aprovechamiento de los residuos

• No existe conciencia de la necesidad de la separación de los residuos en la fuente.

• Los habitantes actualmente no se encuentran completamente conscientes del peligro y de los efectos del

inadecuado manejo de los residuos sólidos.

6.2.1.2 Efectos

La disposición inadecuada de los residuos está produciendo contaminación visual y ambiental, malos olores,

proliferación de vectores y peligros para sus habitantes tanto por la posible adquisición de enfermedades

como por accidentes, cortaduras, golpes, etc.

107

6.2.1.3 Población Afectada

La población afectada es toda aquella que se encuentra en contacto tanto permanente como ocasional con

dichos elementos, ésta incluye los habitantes permanentes de la Vereda, los visitantes y también los

animales; además el suelo, que debido a la combinación de diferentes elementos y las reacciones que

pueden suscitarse de ésta, es contaminado y degradado.

6.2.2 Lombricultura

6.2.2.1 Objetivos

6.2.2.1.1 Objetivo General:

Aprovechar adecuadamente los residuos biodegradables que en la actualidad no son aprovechados, que se

generan por las actividades propias de la población.

6.2.2.1.2 Objetivos Específicos

• Promover la implementación de la lombricultura y el uso de abono orgánico

• Generar fuentes de empleo o sustento

• Facilitar la difusión de las técnicas y adquisición de material necesario para establecer el proyecto y la

difusión del mismo.

108

• Facilitar el conocimiento de los requerimientos para el desarrollo de la lombricultura.

• Elaborar el diseño del proyecto.

• Construir un proyecto piloto donde se pueda observar el desarrollo de este tipo de prácticas.

6.2.2.2 Descripción Del Proyecto

6.2.2.2.1 Beneficios

• Disminución de Residuos sólidos inadecuadamente dispuestos

• Aprovechamiento de material biodegradable

• Disminución de costos para la población en la adquisición de abonos

• Generación de ingresos y fuentes de empleo

• Protección del Medio Ambiente

• Generación de material susceptible a ser utilizado en la recuperación del suelo

109

6.2.2.2.2 Ubicación:

Viviendas campesinas o fincas, ubicadas en la zona de concentración poblacional y la productiva (productora

y/o productora-protectora).

6.2.2.2.3 Descripción De Las Actividades

• Preparación del terreno: Comprende la eliminación de malezas, nivelación del terreno con una pequeña

pendiente para evitar la inundación de las camas y la compactación del fondo o base sobre la cual se

dispondrán las camas.

• Construcción de camas: Se propone la construcción de camas con las siguientes dimensiones:

• 2 m de largo por 1 m de ancho y 0.5 m de alto con cierto borde libre, emplear como material para las

paredes guadua de 4” de diámetro, para el fondo y en el cubrimiento de las paredes costales de fique y para

la cubierta o techo de las camas tableros de esterillas de guadua.

• Preparación de Camas: Es la etapa de preparación del ambiente para el desarrollo apropiado de las

lombrices, para ello emplear un 60% de estiércol desmenuzado y seco, el cual puede ser de vaca, cerdo,

oveja, conejo o caballo; un 40% de residuos secos de cosecha, pastos, tamo, cascarillas, residuos secos de

cocina y papel periódico, esta se prepara con un mes de anticipación a la siembra de las lombrices, con el fin

de que alcance un nivel aceptado de descomposición propicio para el desarrollo de éstas.

110

• Siembra de Lombrices: Se trata de la disposición de las lombrices en las camas previamente preparadas y

su adaptación al medio. Se utilizan 2 kg de lombrices por m2 de tierra y se procede a tapar con tamo, paja y

ramas.

• Control del proceso y mantenimiento: Verificación inicial de la adaptabilidad de las lombrices al medio,

comprende además el control permanente de las condiciones de Temperatura, Humedad y pH del medio y la

alimentación oportuna de las lombrices.

• Producto: Obtención de productos para el uso directo en la finca o para la venta: los productos son Kg de

Lombrices o Kg de lombricompost.

6.2.2.3 Metas

• Construcción del proyecto piloto

• Difusión del proyecto al 20% de las fincas

6.2.2.4 Impactos:

Son positivos para el suelo, ya que evita el uso de elementos químicos para el abono de los cultivos, mejora

las características del suelo, proporcionando nutrientes, mejorando la textura y grado de compactación, la

humedad, etc. Para la población es una opción económica y sencilla para mejorar la productividad de sus

cultivos y que puede ser realizada en su propia parcela evitando la necesidad de adquirir en otro lugar el

111

abono, o así mismo facilitaría la compra económica del producto dentro de la vereda, favorece la disminución

de olores debido a la descomposición de materia orgánica dispuesta a cielo abierto, el impacto en la cultura

también es favorable ya que promueve practicas sanas para la población y el medio. El proyecto no tiene

impacto en el aire ni en la fauna.

6.2.2.5 Esquema.

6.2.3 Compostaje Casero

6.2.3.1 Objetivos

6.2.3.1.1 General:

Proponer un sistema de aprovechamiento de material orgánico aplicable a las viviendas.

112

6.2.3.1.2 Objetivos Específicos.

• Aprovechar el material orgánico que no es utilizado en la alimentación de animales.

• Generar abono natural para los cultivos de la granja

• Evitar la disposición inadecuada de los residuos que no son aprovechados

• Evitar la proliferación de insectos

6.2.3.2 Descripción Del Proyecto

6.2.3.2.1 Beneficios:

Producción de abono orgánico para las labores de la granja, eliminación adecuada de residuos orgánicos que

no son aprovechados como alimento para animales.

6.2.3.2.2 Ubicación:

Viviendas campesinas o casas finca. Zona de concentración poblacional.

113

6.2.3.2.3 Descripción De Actividades:

• Construcción de la pila de compostaje: Las dimensiones que pueden emplearse son de 1m de alto por 1m

de ancho y 1.5 de largo.

• Adición de materiales: Triturar materiales como estiércol y desperdicios de cocina y vegetales vertiéndolos

en la pila de compost, empleando una relación de una porción de estiércol por treinta de desperdicios de

cocina y vegetales.

• Mantenimiento: Consiste en humedecer la pila sin empaparla, protegerla de la lluvia y verificar la

temperatura del compost, de acuerdo a la cual se debe voltear para evitar malos olores.

• Aprovechamiento: En un periodo de 3 semanas se obtiene abono orgánico.

6.2.3.3 Metas:

• Difundir el compostaje casero a todas las viviendas de la vereda en 2 años

• Realizar una muestra de compostaje casero en el primer mes de aceptado el proyecto

114

6.2.3.4 Impactos:

Estos son positivos ya que la aplicación del compostaje casero evita la disposición inapropiada de los

residuos orgánicos evitando la proliferación de malos olores y vectores.

6.2.3.5 Esquema.

Planta

Perfil

6.2.4 Centro De Acopio

6.2.4.1 Objetivos

6.2.4.1.1 Objetivo General:

115

Evitar la contaminación del suelo y el ambiente debido a la inadecuada disposición del Residuos Sólidos.

6.2.4.1.2 Objetivos Específicos:

• Concientizar a la población de la necesidad de realizar una adecuada disposición de los Residuos Sólidos.

• Construir un Centro de Acopio

• Reunir el material Reciclable no biodegradable

• Promover la recolección de basuras en la región

• Vender o intercambiar el material Reciclable

• Generar una fuente de ingresos para la financiación de proyectos comunitarios

6.2.4.2 Descripción Del Proyecto

6.2.4.2.1 Beneficios:

116

La creación del centro de acopio favorecerá la separación en la fuente de los materiales, la disminución de los

Residuos Sólidos dispuestos inadecuadamente, el mejoramiento de la calidad paisajística, la disminución de

vectores, el mejoramiento de la calidad del ambiente que circunda las viviendas, generación de una

mentalidad consciente y respetuosa con el medio ambiente.

6.2.4.2.2 Ubicación:

Zona de concentración poblacional.

6.2.4.2.3 Descripción De Actividades

• Talleres de Reciclaje: Tienen el propósito de concientizar a la población de los efectos que las basuras

inadecuadamente dispuestas generan en el ambiente y en el bienestar de la población y enseñar al

campesino sobre los elementos reciclables, la manera en que se debe realizar su separación y su manejo.

• Selección de la Ubicación: Buscar el área optima y disponible para realizar el proyecto

• Preparación del Terreno: Comprende las labores de explanación y nivelación

• Construcción: Se realizará utilizando como material principal la guadua agradable a la vista, sencilla su

construcción será sencilla y aprovechable para algún otro servicio comunal, dimensiones: 5m de Largo por 3

m de ancho y en su interior una recepción para facilitar el recibimiento del material y el suministro de

información.

117

• Reunión y Selección del material reciclable: La recepción del material se hará en el mismo centro de

acopio, un día determinado de la semana o del mes de tal modo que los habitantes puedan reunir en su

vivienda de manera organizada una cantidad considerable de material reciclable y llevado periódicamente al

centro de acopio en condiciones óptimas de limpieza. En el centro de acopio solo se recibirá material no

biodegradable como vidrio, plástico y metal, limpio y ordenando el cual podrá ser cambiado por bonos de

algún tipo de servicio.

• Transporte o Entrega del material al comprador: Se concertará con el comprador la manera de entrega y

los costos.

6.2.4.3 Metas

• Construcción de un centro de acopio para material no biodegradable

• Disminución de las basuras dispuestas de manera inapropiada en un 20% en 1 año

6.2.4.4 Impactos:

Mejorará el paisaje, la calidad del aire, las características del suelo, evitará peligros de accidentes a la

población.

6.2.4.5 Esquema.

118

Planta

Perfil

6.3 PRODUCCIÓN AGROPECUARIA SOSTENIBLE

6.3.1 Identificación Del Problema:

Manejo ineficiente e inadecuado del suelo empleado para agricultura y ganadería.

El territorio que comprende la Vereda, en la actualidad presenta una escasa cobertura vegetal , diferente a

cultivos y prados, que no es productiva para la población ni benéfica para el medio ambiente, si bien no existe

contaminación significativa gracias al bajo o nulo empleo de insumos químicos en la agricultura, lo cual es una

ventaja asociada a la poca extensión de los cultivos, si existe una problemática bastante marcada, como

119

consecuencia de la deforestación el desprovisionamiento de cobertura vegetal arbórea que proteja los suelos

de la erosión tanto hídrica como heólica.

6.3.1.1 Causas

• Aplicación de prácticas tradicionales de agricultura y ganadería, basadas en practicas individuales como el

monocultivo y la extensión de prados de pastoreo.

6.3.1.2 Población Afectada:

Es especialmente afectada la vida silvestre, refiriéndonos a ella tanto a fauna como a flora, ya que casi no

existe, debido a la escasez de un hábitat propicio para su desarrollo, el suelo es otro factor que presenta un

alto porcentaje de deterioro y un mínimo porcentaje de aprovechamiento y los habitantes del sector también

son afectados ya que no consiguen productividad en sus actividades.

6.3.2 Objetivos

6.3.2.1 Objetivo General:

Renovar el concepto agrícola y ganadero existente en la Vereda, guiándolo hacia la sostenibilidad y

productividad.

6.3.2.1 Objetivos Específicos

• Hacer conocer al campesino formas diferentes de manejar la agricultura y ganadería.

120

• Realizar el proyecto piloto en un predio de la zona productora de la Vereda.

• Promover el desarrollo de granjas basadas en el principio de la producción agropecuaria sostenible que

sirvan de ejemplo y pauta para la difusión de este tipo de prácticas a los demás habitantes.

• Incrementar la biodiversidad tanto en el suelo como en los cultivos y en el campo circundante.

• Incrementar la producción de biomasa y contenido de materia orgánica del suelo

• Proteger los suelos a través de la formación de diferentes estratos de vegetación

• Promover el auto abastecimiento alimenticio de la población de manera completa y equilibrada.

6.3.3 Descripción Del Proyecto

6.3.3.1 Beneficios

• La producción agropecuaria sostenible, facilita la interacción en un solo medio de diferentes especies,

tanto animales como vegetales, propiciando la biodiversidad.

• La existencia de biodiversidad promueve el restablecimiento del equilibrio ecológico.

• La diversificación de cultivos disminuye la proliferación de plagas.

121

• La integración de cultivos con árboles favorece al suelo, constituyéndose en una cobertura y protección

del mismo frente a los factores ambientales como el agua y el viento.

• La diversidad de actividades en un mismo terreno evita el desgaste del suelo, debido al aporte variado de

nutrientes.

• Permite la adquisición de beneficios procedentes de varios componentes como cultivos, frutos y

productos animales, simultáneamente.

• La producción limpia, ecológica e integrada favorece la preferencia de sus productos en el mercado

nacional y dependiendo de su grado de desarrollo podría extenderse al mercado internacional en el cual son

bien valorados y preferidos los productos orgánicos.

• Favorece el mejoramiento de las características paisajísticas de la región.

• Los productos derivados de este tipo de proceso son seguros y saludables, tanto en su producción como

en su consumo.

6.3.3.2 Ubicación:

Zona productiva (Productora y productora-protectora), Zona de Concentración Poblacional.

122

6.3.3.3 Descripción De Las Actividades

• Escogencia de especies arbóreas propias del medio y con características productoras. En esta etapa se

enumeran algunas especies arbóreas con características apropiadas para la zona, entre las cuales se tiene:

árboles frutales: Lima, mandarina, naranja, toronja, lima, guayaba, mango, guaba; y árboles de frutos

alimenticios y fuente de forraje como el chachafruto y aguacate.

• Preparación del terreno: Comprende el deshierbe, la apertura de hoyos y el abono del suelo (abono

orgánico – humus de lombricultura)

• Plantación de especies arbóreas: Siembra y cuidado de los árboles frutales y alimenticios de mayor

tamaño hasta su edad madura.

• Plantación de Hierba: Se siembra con el fin de evitar el desarrollo de maleza alrededor de los árboles que

dificulten su desarrollo óptimo.

• Plantación de especies arbustivas: Después de conseguir el óptimo desarrollo de los árboles se procede a

la siembra de arbustos de tamaños menores hasta un tamaño optimo en el cual no tengan peligro de ser

destrozados por los animales.

• Adquisición de animales de pastoreo. Se inicia la combinación de agricultura con ganadería y la

adaptación de unas y otras especies.

123

• Siembra de cultivos en zonas cerradas al paso de animales. Paralelamente se escogen zonas propicias

para la siembra de especies rastreras de alimentos, que serán cercadas de manera natural para evitar el paso

a los animales y su destrucción.

6.3.4 Metas

• En 8 años tener funcionado un sistema piloto de granja – Cultivo – bosque.

• Difusión del proyecto al 30% de las fincas.

6.3.5 Impactos:

Serán positivos en el suelo y el paisaje, ya que la eliminación del monocultivo y la ganadería extensiva que

promovía extensiones homogéneas de terreno (cultivos o prados), será transformada en una practica

biodiversificada y con alto contenido vegetal, generando variedad de colores y una visión agradable del

medio, además de aportar gran cantidad de variados nutrientes al suelo y de una cobertura de protección a

los factores ambientales; se genera además fuentes de O2 debido a la siembra de árboles, favoreciendo las

condiciones de la calidad del aire y se propicia un nuevo hábitat para fauna silvestre como aves.

124

6.3.6 Esquema

Porta

da Send

ero

Zona De Agricultura Orgánica

Cultivos

Combinación Animales y silvicultura

Arboles

Arbustos Cerca

6.4 PISCICULTURA

6.4.1 Identificación Del Problema.

Escasas fuentes de empleo para los habitantes de la vereda

6.4.1.1 Causas:

El sector posee poca diversidad de actividades productivas y estas presentan un escaso desarrollo.

6.4.1.2 Población Afectada:

Jóvenes y adultos desempleados.

125

6.4.2 Objetivos

6.4.2.1 Objetivo General:

Promover actividades productivas no contaminantes.

6.4.2.2 Objetivos Específicos:

• Promover la piscicultura como una alternativa de fuente de sustento y ocupación.

• Emplear como materia prima productos generados en la misma región

6.4.3 Descripción Del Proyecto

6.4.3.1 Beneficios:

• La piscicultura como actividad productiva puede ser una buena fuente de sustento para quien la acoja,

generando empleo permanente.

• Es una actividad que requiere como materia prima productos propios de la región sin necesitar

conseguirlos por fuera disminuyendo así costos.

6.4.3.2 Desventajas:

La necesidad de una fuente constante de agua para el desarrollo adecuado de los peces.

126

6.4.3.3 Ubicación:

Zona Productora

6.4.3.4 Descripción De Las Actividades

• Construcción de los estanques: Comprende la apertura del hoyo para los estanques y la compactación del

suelo para evitar infiltraciones excesivas de agua.

• Conexión con la acequia y con la fuente de descarga: Se la hace por medio de canales controlando el

afluente y efluente a través de compuertas, situadas antes y después del estanque

• Instalación del sistema de drenaje: Tiene por objetivo evitar el desborde del estanque y conservar el borde

libre del mismo, por medio de una tubería vertical, una horizontal y un codo de 90. (ver esquema)

• Llenado de los estanques: Se realiza por gravedad, tomando agua de las acequias y conduciéndolas por

medio de los canales de llenado, respetando el borde libre de los estanques.

• Fertilización: Se realiza con el objeto de facilitar la producción de plancton en el medio, ésta se puede

realizar incorporando triturados o desmenuzados, ya sea en estado fresco o seco, abonos orgánicos como

gallinaza, porcinaza o boñiga de ganado, prefiriéndose los dos primeros debido a su alto contenido de

nutrientes; o compost, aplicando un balde semanal por cada 100 m2 de estanque.

127

Tabla 45 Aplicación de Fertilizantes

Clase de Abono Estado Kg/100m2/15d

GallinazaFrescoSeco

10-205-10

PorcinazaFrescoSeco

10-205-10

BoñigaFrescoSeco

15-258-15

Fuente: Manual de Piscicultura, Mario Estévez. 1994

• Adquisición de alevinos: Puede emplearse especies como la Tilapia, Cachama, carpa espejo, Mojarra o el

Bocachico, con las cuales se ha experimentado en Colombia.

• Control del Proceso: Comprende la alimentación diaria de los peces, el control de la calidad del agua, el

cambio de agua del estanque y el control del crecimiento de los animales.

La alimentación para los peces puede ser natural componiéndose por plancton, algas, crustáceos, larvas y

gusanos; y suplementaria para la cual puede emplearse harinas, hojas y concentrados, buscando un aporte

nutricional balanceado, entre éstos puede emplearse también pan, afrecho de maíz, harina de pescado, maíz

molido, arrocillo, torta de soya, de yuca, jacinto de agua, trigo y residuos de alimentos. El ideal es suplir las

necesidades nutricionales de los peces en cuanto a proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales.

El tamaño de la ración suministrada, depende de la edad y tamaño del pez, en el caso de los alevinos se les

debe suministrar el 10% de su peso dividido en cuatro raciones al día, para peces de 20g el 4% de su peso y

para aquellos de alrededor de 200g de un 2.5% en una sola ración.

128

El agua debe cumplir con ciertos factores de calidad para garantizar el buen desarrollo y supervivencia de los

peces que se enuncian a continuación:

Tabla 46 Factores de Calidad del agua en los estanques

FACTORES DE CALIDAD DEL AGUAOD Mínimo 3ppmCO2 Mínimo 25ppmDureza Mínimo 20ppmAlcalinidad Mínimo 20ppmAmoniaco Menos de 2ppmÁcido sulfhídrico Menos de 1ppmCloro Menos de 0.1ppmpH NeutroTurbidez Visibilidad hasta los 30 o 40 cm.Sustancias Tóxicas Libre de estas

Fuente: Manual de piscicultura, Mario Estévez. 1994

• Aprovechamiento o Venta: Puede emplearse para el comercio, autoconsumo o pesca deportiva.

6.4.4 Metas.

• Emplear únicamente elementos naturales para la cría de los peces

• Construir un estanque modelo

6.4.5 Impactos:

• Modificación del paisaje

• Considerable consumo de agua

129

6.4.6 Esquema:Fu

ente

De A

baste

cimien

to Estanque

Asequia

Planta

Tubería de Desague

Conducción Para llenado

Cond

ucció

n Par

a Vac

iado

Sistema de drenaje

Borde Libre

Estanque

Tubería PVC

Tubería de desague

Codo de 90

6.5 SANITARIOS ECOLÓGICOS

6.5.1 Identificación Del Problema:

130

La contaminación fecal constituye un importante problema de salud pública en la vereda, debido a la

inadecuada disposición de las excretas, siendo responsable de la proliferación de vectores, diseminación de

enfermedades, producción de malos olores, y contaminación de aguas superficiales y posiblemente

subterráneas; lo cual deteriora la calidad de vida de sus habitantes.

6.5.1.1 Causas:

Escasez de recursos económicos para la construcción de un sistema de alcantarillado.

6.5.1.2 Población Afectada:

Corresponde principalmente a los habitantes de las 114 viviendas que no posen ningún tipo de sistema de

recolección de excretas y la población en general tanto residente como visitante, ya que sufren las

consecuencias del deterioro del ambiente y en especial del recurso hídrico debido a su contaminación por

excrementos humanos.

6.5.2 Objetivos

6.5.2.1 Objetivo General:

Evitar la contaminación ambiental por excretas humanas

131

6.5.2.2 Objetivos Específicos

• Evitar el uso de agua en sistemas sanitarios convencionales

• Presentar como alternativa un sistema económico y de fácil adquisición por parte de quienes carecen de

algún tipo de sistema en la actualidad.

• Capacitar a la población en el uso del sistema propuesto

• Instalar las unidades

6.5.3 Descripción Del Proyecto

6.5.3.1 Beneficios

• Costo de construcción relativamente económico

• No requiere agua

• No produce impacto sobre el medio

• Sus desechos pueden ser utilizados como abono

• Pueden edificarse en lugares con cualquier tipo de condiciones climáticas o de suelos

132

• Su capacidad de uso alcanza para un grupo familiar de 8 a 10 personas

• Puede ser instalado en el interior o exterior de las viviendas

• Si es utilizado de manera adecuada no produce olores

• Semanalmente se obtiene un abono líquido, producto de la orina

• El excremento permanece confinado dentro de las cámaras hasta que es estabilizado y sirve de abono,

evitando que el agua, aire o vectores propaguen los microorganismos patógenos, por lo tanto no contamina el

ambiente.

6.5.3.2 Desventajas

• El éxito de los resultados depende del adecuado uso que de este sistema se realice, por lo tanto es

indispensable que su instalación esté complementada por una capacitación integral a cerca de su

mantenimiento y utilización.

• Su uso debe estar acompañado de un seguimiento continuo ya que su inadecuada utilización puede

convertirse rápidamente en un problema que se acompaña de olores desagradables, proliferación de moscas

y condiciones de insalubridad.

133

6.5.3.3 Principios De Funcionamiento:

Antes de iniciar el uso de las cámaras se deposita una capa de 5 cm de tierra vegetal seca y cernida en el

interior, la cual tiene la función de proveer los microorganismos para la descomposición de la excreta a partir

de una descomposición aeróbica; debe separarse la orina de la materia fecal, de tal modo que se mantenga el

interior de las cámaras totalmente seco, agregando cada vez que se use el sanitario una taza de mezcla de

cal, cenizas y tierra en partes iguales; debe utilizarse alternadamente dos cámaras, primero una y cuando

esta se encuentre llena, es sellada por un periodo de 6 a 8 meses; tiempo en el cual se da una

descomposición a partir de una reacción química “desecación alcalina”, que no requiere oxigeno, en donde

los compuestos alcalinos empleados (cal o ceniza) absorben el agua de los organismos vivos presentes en el

excremento y provocan su completa destrucción; mientras tanto se emplea la otra cámara.

6.5.3.4 Ubicación:

Viviendas campesinas sin ningún tipo de sistema de recolección de excretas. Zona de Concentración

Poblacional y viviendas aisladas.

6.5.3.5 Descripción De Las Actividades.

• Selección del lugar o ubicación de la unidad: A pesar de que la tecnología propuesta permite la

implementación tanto al interior como al exterior de la vivienda se propone la instalación en el exterior de las

viviendas debido a que si se da un inadecuado uso del sistema generaría muchos problemas.

• Preparación del terreno y delimitación de la construcción: Comprende la explanación y compactación del

terreno.

134

• Construcción del armazón de concreto: Como base es recomendable la construcción en piedra con un

espesor de 20cm, para el armazón de concreto, se utiliza una mezcla de 1 bulto de cemento, cinco botes de

arena y cinco de grava, revueltos con uno y medio bote de agua y la mezcla se vacía en un molde de madera

de 1.20m por 1.90m y de 10cm de espesor.

• Construcción de cámaras: sobre la base de concreto se levantan cuatro muros de 80 cm de altura por 1.20

m de ancho y 1.90 m de largo, de ladrillo o piedra, a la mitad se construye una pared de la misma altura y

material, formando así las dos cámaras, se cubre con cemento las paredes de la estructura para evitar la

humedad del ambiente al interior. En la parte de atrás de cada una se deja una abertura cuyo fin es la

extracción del abono.

• Construcción del piso del sanitario: En la parte superior de las cámaras se construye una losa de concreto

armado de 8 a 10 cm de espesor cuya mezcla se hace con un bulto de cemento, cinco botes de arena y cinco

de grava, revueltos con uno y medio de agua; a la armazón se le dejan dos hoyos en los que se instalara la

taza.

• Colocación de accesorios: La taza tiene un diseño especial para separar la orina del excremento, el lugar

donde se deposita la orina es un pozo de absorción que consiste en un hoyo en el que se vierte, grava y

arena que ayuda a filtrar la orina, el pozo esta conectado a la taza por una manguera o tubo de PVC.

• Construcción de la caseta: Sobre el piso se construye una caseta del material que se desee, teniendo en

cuenta la importancia que tiene que la cubierta evite por completo el paso del agua hacia la unidad sanitaria.

135

• Construcción de las escaleras: Igualmente pueden construirse del material del que se disponga

6.5.3.3 Control Periódico

• Observar que el contenido de la cámara esté completamente cubierto de ceniza, por lo que su aspecto

será seco, opaco, de color gris oscuro y sin un olor desagradable.

• En el caso de observar material húmedo, pastoso o brillante, deberá agregarse abundante ceniza, cal o la

mezcla de ambas, agitar nuevamente y agregar más ceniza hasta que se alcance el aspecto deseado.

• No se debe permitir que el material de la letrina adquiera consistencia líquida o de lodo.

• Se debe tener cuidado al disponer la orina para evitar el contacto de ésta con los excrementos, al depósito

de orina se debe adicionar cal o ceniza antes de ser usado, evitando así malos olores e insectos.

• En caso de presentarse moscas u olores desagradables, esto indicará que la letrina no se está usando de

manera apropiada.

• La letrina debe mantenerse limpia.

• La orina acumulada en el recipiente específico se usará como abono liquido cada 3 ó 5 días, aplicando en

forma foliar en una dilución entre 10 y 200.

136

• El agujero de entrada de heces debe permanecer tapado en todo momento.

• El abono solo debe retirarse cuando se ha comprobado su adecuada transformación.

6.5.4 Metas

• Instalación de 114 baños ecológicos

• Conseguir un adecuado uso del sistema por parte de la población beneficiada en un 100%

6.5.5 Impactos:

Con la instalación de los baños ecológicos se mejoraría las condiciones de calidad de vida de las familias que

carecen de algún tipo de tratamiento de sus excretas, evitando molestias como la proliferación de vectores, la

producción de malos olores y la contaminación de las aguas, al no requerir de uso de agua se evita el gasto

adicional de este recurso y los problemas posteriores de su tratamiento.

6.5.6 Esquema

137

Pozo de Absorción

6.6 PLAN DE MANEJO PARA GRANJAS AVÍCOLAS

6.6.1 Identificación Del Problema:

Generación de malos olores en los sectores aledaños a las avícolas.

Causas:

Inapropiado manejo de los residuos generados en las avícolas existentes.

138

6.6.1.1 Población Afectada:

Habitantes de la Vereda Pasizara y propietarios de los predios cercanos a las granjas.

6.6.2 Objetivos

6.6.2.1 Objetivo General:

Proponer un plan de manejo ambiental de las avícolas

6.6.2.2 Objetivos Específicos:

• Disminuir la contaminación del medio ambiente

• Evitar molestias en la comunidad debidas a los malos olores que genera la actividad

• Aumentar el aprovechamiento de los subproductos generados en el proceso

6.6.3 Descripción Del Proyecto

6.6.3.1 Beneficios

El manejo ambiental del proceso realizado en las granjas de cría y sacrificio de aves, disminuirá la generación

de olores molestos en la región, propiciará la generación de nuevas alternativas de empleo, facilitará el

cumplimiento de las exigencias formuladas por CORPONARIÑO

139

6.6.3.2 Ubicación

El plan de manejo se podrá aplicar en las granjas de cría y sacrificio de aves y sus sectores circundantes.

6.6.3.3 Descripción de Actividades

GRANJAS DE ENGORDE:

• Disminución del consumo de agua en las labores de limpieza, empleando sistemas a presión.

• Continuar con la producción de gallinaza como subproducto de la actividad para lo cual se aconseja:

• Hacer la cama de 5 cm de aserrín y cada 20 a 30 días cambiar la mezcla y verterla en un hoyo en tierra

para su fermentación, aplicar cal viva para la eliminación de larvas e insectos y adicionarle arena o tierra con

una relación 4:1, de gallinaza y tierra respectivamente, cubrir durante 45 días con plástico y después dejar al

aire libre durante otros 45 días para su posterior uso como abono.

GRANJAS DE SACRIFICIO:

• Delimitación del sector de influencia directa de las granjas: Se recomienda el empleo de cercas viva,

utilizando especies aromatizantes que sirvan para mitigar los olores producidos por la actividad.

• Aprovechamiento de subproductos:

• Sangre: Puede ser empleada para la fabricación de harina de sangre.

140

• Grasas: Son materia prima para la elaboración de jabón y grasas industriales

• Carne y piel: Útiles en la producción de harinas

• Desperdicios de la matanza: Entre estos se encuentran viseras no comestibles, picos y patas que se

pueden usar para elaborar concentrados.

• Disminución del consumo de agua: Para este fin se pueden realizar las siguientes modificaciones:

• Emplear sistemas de limpieza a presión en las instalaciones y para la limpieza de los canales de animales

y viseras emplear agua a baja presión para evitar contaminación de los productos finales; utilizar sistemas de

limpieza en seco después de realizar la limpieza con agua de los productos para facilitar la recuperación de

residuos sólidos y su posterior aprovechamiento.

• Optimización de los sistemas de tratamiento: Para ello se recomienda colocar rejillas para la separación

de residuos sólidos y evitar la obstrucción de las demás unidades de tratamiento, construir un sistema de

sedimentación primaria y sedimentación aglomerada; realizar flotación, filtración y neutralización y efectuar el

enterramiento de las plumas.

6.6.4 Metas:

Implementación del plan de manejo en las 4 avícolas existentes en el sector.

141

6.6.5 Impactos:

Son positivos en el ambiente ya que mejora las condiciones de manejo que se realiza en la actualidad, facilita

el cumplimiento de los requerimientos que presente CORPONARIÑO a los propietarios, contribuye a la

aceptación de la actividad por parte de la población y propietarios de zonas aledañas.

6.6.6 Esquema.

Cerca VivaPlantas aromatizantes

Tratamiento

Planta

Hoyo De Fermentación

Avíco

la

B a s e D e A s e rr ínP f il

5 C m

142

6.7 MANEJO AMBIENTAL EN LAS VIVIENDAS

6.7.1 Identificación Del Problema

• Presencia de botaderos a cielo abierto en áreas próximas a las viviendas

• Inexistencia de sistema de recolección y tratamiento de excretas en 114 viviendas

• Uso de leña como combustible para cocinar

• Ubicación de la cocina en un lugar no ventilado

6.7.1.1 Causas:

• La formación cultural de los habitantes de la región y sus costumbres

• Escaso conocimiento por parte de la población campesina sobre los efectos o consecuencias de los

problemas mencionados, en su calidad de vida.

6.7.1.2 Población Afectada:

Población campesina

143

6.7.2 Objetivos

6.7.2.1 Objetivo General:

Mejorar las condiciones ambientales en las áreas circundantes de las viviendas y dentro de estas.

6.7.2.2 Objetivos Específicos:

• Evitar la proliferación de Insectos en las cercanías a las viviendas

• Evitar la diseminación de enfermedades

• Evitar el desarrollo de enfermedades de tipo respiratorio

• Mejorar la calidad del paisaje y del medio ambiente

6.7.3 Descripción Del Proyecto

6.7.3.1 Beneficios:

La adecuada distribución y manejo de los residuos propios de las actividades normales de una vivienda evita

que sus habitantes contraigan enfermedades y mejora sus condiciones de vida.

144

6.7.3.2 Ubicación:

Viviendas campesinas o fincas.

6.7.3.3 Descripción de las actividades:

• Construcción de sanitarios ecológicos: Se recomienda la construcción preferiblemente en el exterior de las

viviendas hacia un extremo lateral de la casa.

• Ubicación de compostaje casero y/o lombricultura: En el respaldo de la vivienda, de modo que se evite

cualquier tipo de olor que pueda generarse o la presencia de insectos.

• Sustitución de la leña como combustible por gas: Con ello se pretende disminuir los gases producto de la

combustión en el interior de la casa y evitar problemas respiratorios en sus habitantes.

• Ubicación de animales: Apartados de la casa por lo menos unos 5 m y por cerca viva que evite el paso de

estos hacia el área de compostaje o lombricultura.

• Manejo de Cultivos: En ellos se deben aplicar los principios planteados en la propuesta de producción

agropecuaria sostenible, basados en una agricultura orgánica y por lo tanto se eliminará completamente el

uso de químico y se aprovechará el abono producido en la vivienda.

145

• Para la construcción de nuevas viviendas o la ampliación de las existentes se aconseja emplear como

materiales elementos naturales que no contaminen tales como la guadua y adobe que además poseen

propiedades sismorresistentes y térmicas.

• Para la construcción de cercas entre linderos se aconseja el empleo de cercas vivas.

6.7.4 Metas:

Iniciar el proceso de Implementación de los programas dentro de 1 año después de planteada las propuestas.

6.7.5 Impactos:

Aunque son positivos afectan directamente la cultura y costumbres de sus habitantes, pero si estos adoptan

las recomendaciones mejorará su calidad de vida.

6.7.6 Esquema

Agricultura Orgánica

Cercas VivasSanitario Ecologico

Portada en Guadua y Piedra

Cerca en Guadua

Lombricultura

146

6.8 TURISMO ECOLÓGICO

6.8.1 Identificación Del Problema.

La zona cuenta con un gran potencial paisajístico en sus cerros que en la actualidad se encuentran

deteriorados y para su recuperación y sostenimiento es importante buscar una fuente de financiación y un

aprovechamiento de su potencial de una manera que no produzca impactos significativos en éstas.

6.8.1.1 Causas:

El paisaje ha sido deteriorado como consecuencia del manejo inadecuado que se le ha dado a los recursos

naturales.

6.8.1.2 Población afectada:

Los habitantes de la vereda, dueños de predios y personas foráneas que no pueden disfrutar de una calidad

óptima del paisaje.

6.8.2 Objetivos

6.8.2.1 Objetivo General:

Facilitar la creación de lugares de esparcimiento y recreación sana y educativa.

147

6.8.2.2 Objetivos Específicos

• Generar sitios de recreación para los habitantes del lugar

• Generar recursos para el mantenimiento y recuperación de las áreas de protección

6.8.3 Descripción Del Proyecto

6.8.3.1 Beneficios:

La promoción del turismo ecológico como actividad recreativa brindará lugares apropiados para el

aprovechamiento del tiempo libre por parte de los habitantes del sector en actividades recreativas sanas y

educativas, además generará ingresos para la realización de obras propias de la vereda.

6.8.3.2 Ubicación:

Cerro el Cundur, Peña Negra y cadena de la Toma, rondas de quebradas Sachamates, Rinconada y Río

Salado correspondientes a zonas de protección.

6.8.3.3 Descripción De Las Actividades

• Delimitación de senderos

• Recuperación de zonas de protección con especies nativas y guadua

148

• Construcción de la cabaña de guardia y recepción de visitantes: Lugar donde se recibirá el costo

establecido para la entrada a los sitios seleccionados y desde donde se podrá efectuar una observación del

territorio. Ubicación cima del cerro Cundur.

• Elaboración de letreros educativos e ilustrativos sobre el lugar y recursos naturales existentes.

6.8.4 Metas:

Funcionamiento del proyecto 2 años después del crecimiento de las especies reforestadas, para permitir el

establecimiento de un relativo equilibrio entre la flora y la fauna existente.

6.8.5 Impacto:

Puede ser positivo siempre y cuando se establezcan unos criterios o normas para el aprovechamiento

correcto del área, evitando así su deterioro por parte de los visitantes.

6.9 PLANTEAMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE UNA REFORMA EDUCATIVA Y EL

FOMENTO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

6.9.1 Identificación del Problema.

Al no existir una identificación y conocimiento sobre las raíces culturales y ancestrales, y las riquezas y

potenciales del territorio, por parte de los habitantes de la vereda, es difícil que estos aprendan a valorar las

riquezas que poseen y cultiven un sentido de pertenencia por su tierra.

149

6.9.1.1 Causas

• Escasa difusión y enseñanza en las escuelas sobre la cultura, historia y recursos propios de la región a la

que se pertenece.

6.9.1.2 Población Afectada:

En general el aspecto cultural afecta a toda la población, e incluye la fauna, la flora y demás de los recursos

naturales, ya que el problema ambiental es casi exclusivamente de origen antrópico.

6.9.2 Objetivos

6.9.2.1 Objetivo General:

Promover la creación de una cultura respetuosa con el medio ambiente y el hombre.

6.9.2.2 Objetivos Específicos:

• Complementar la educación básica que están recibiendo los niños en la actualidad

• Iniciar la formación de una mentalidad guiada hacia la protección de los recursos naturales

• Fomentar la implementación de practicas y actividades que además de ser respetuosas con el medio

ambiente, genere productividad y medios de subsistencia para la población

150

6.9.3 Descripción Del Proyecto

6.9.3.1 Beneficios:

La promoción de la educación encaminada hacia el concepto de desarrollo sostenible, generará un

pensamiento más abierto y responsable por parte de la comunidad, dando paso al mejoramiento de su calidad

de vida a partir del cuidado de su entorno; además incorporando el concepto de pertenencia a través de la

difusión y conocimiento de los recursos propios de la zona, la recuperación y reencuentro con las raíces se

propiciará la construcción de un pensamiento común basado en los deseos de los habitantes que permitirá

iniciar la construcción de una región con futuro.

6.9.3.2 Ubicación:

Escuela Mixta Pasizara, centro poblacional y fincas piloto.

6.9.3.3 Descripción De Las Actividades

REFORMA EDUCATIVA

• Reunión con los directivos del centro educativo

• Presentación de la propuesta: La cual consiste en sugerir temas que deberían ser incluidos en los

programas de estudio del colegio.

• Elaboración del programa de estudios: En la conformación del plan renovado de estudios se sugieren los

siguientes temas:

151

Tabla 47 Temas Propuestos Para La Reforma Educativa

MATERIA TEMAS

HistoriaHistoria del Departamento de Nariño la cual debería incluir más a fondo temasreferentes a los grupos indígenas de la región, procesos de conquista,colonización e historia de la región.

GeografíaConocimiento más profundo a cerca de ríos, ciudades principales, ecosistemasnaturales y actividades productivas propias del departamento de Nariño yprofundizar en los de la vereda.

Educación SexualMétodos anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual,superpoblación, consecuencias del excesivo crecimiento poblacional.

BiologíaEspecies de fauna y flora nativas del país, departamento con énfasis en lasexistentes en la región

Ciencias Sociales Mecanismos de participación ciudadana

AmbientalIntroducción a la Contaminación por residuos sólidos, líquidos o gaseosos ycon énfasis en las actividades productivas de la región; técnicas agropecuariassanas (agricultura ecológica)

Artes Instrumentos musicales, teatro, danzas y manualidades

Fuente: Alejandra Woodcock A. 2002

• Aprobación

• Implementación

FOMENTO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

• Reunión con los habitantes: En la cual se podrá priorizar los temas a tratar en los talleres y acordar los

horarios factibles para la realización de los mismos.

152

• Realización de Talleres: En temas de importancia ambiental como los efectos nocivos en el medio

ambiente y la salud derivados de las quemas, talas, contaminación del agua, suelo y aire; y sobre

capacitación para la implementación de los proyectos propuestos y en el aprendizaje del manejo de la

guadua y sus múltiples usos.

6.9.4 Metas.

• Iniciar la reforma educativa desde el momento en que se presente el proyecto y sea aprobado

• Realizar un taller mensual a partir de la fecha de inicio de la implementación del proyecto

6.9.5 Impactos:

La educción es un factor positivo siempre y cuando esté bien encaminada y tenga buenos fines, sus impactos

no solo se verán en el mejoramiento de la calidad de vida y del medio ambiente sino en un cambio de actitud

y ejemplo para quienes tengan la oportunidad de visitar la vereda.

153

6.10 -COSTOS

REFORESTACION PROTECTORA - PRODUCTORA CON GUADUA COMPONENTENo ACTIVIDAD No. Personal Transporte Materiales Equipos Otros SubT Días (miles) (miles) (miles) (miles) (miles) (miles)

Imp%

Total(miles)

1 Planteamiento del proyecto 1 0 20 6 10 0 36 3 372 Definición del Lugar 7 0 20 0 0 0 20 3 213 Preparación del suelo 6 60 0 625 50 10 745 3 767

4Capacitación sobre manejo ysiembra 5 117 96 70 420 50 753 3 775

5 Construcción vivero 7 70 50 96 100 100 416 3 4296 Construcción Senderos 6 60 0 50 20 0 130 3 1347 Plantación 6 120 80 1875 50 0 2125 3 2189

8Conservación o controlsiembra 730 7200 0 0 0 200 7400 3 7622

9Capacitación sobreaprovechamiento 15 350 400 100 200 200 1250 3 1288

10 Corte 2 80 0 70 0 50 200 3 20611 Aprovechamiento 3 100 0 30 0 0 130 3 134

TOTAL 788 8157 666 2923 850 610 13205 13602Los costos del proyecto están calculados para la siembra de 6 Ha

PRODUCCION AGROPECUARIA SOSTENIDA COMPONENTENo ACTIVIDAD No. Personal Transporte Materiales Equipos Otros SubT Días (miles) (miles) (miles) (miles) (miles) (miles)

Imp%

Total(miles)

1 Adquisición de Especies Arbóreas 7 0 0 200 0 200 400 3 4122 Preparación del Terreno 30 160 0 50 86 128 0 3 03 Plantación de especies arbóreas 2 50 0 125 20 0 195 3 2014 Plantación de hierba 5 63 0 30 0 0 93 3 965 Plantación de especies arbustivas 3 30 0 30 0 0 60 3 62

6Adquisición de animales depastoreo 5 0 0 0 0 2000 2000 3 2060

7 Siembra de cultivos 5 63 0 30 0 30 123 3 127TOTAL 27 367 0 465 106 2358 2872 3 2958Los costos del proyecto están calculados para 1Ha

154

CENTRO DE ACOPIO COMPONENTENo ACTIVIDAD No. Personal Transporte Materiales Equipos Otros SubT Días (miles) (miles) (miles) (miles) (miles) (miles)

Imp%

Total(miles)

1Preparación delTerreno 7 25 0 30 0 55 111 3 114

2Construcción delCentro de Acopio 30 70 50 296 100 100 616 3 635TOTAL 37 95 50 326 100 155 727 3 749Costos para un pequeño centro de Acopio, de material de guadua

SANITARIO ECOLÓGICO COMPONENTE

No ACTIVIDAD No. Personal Transporte Materiales Equipos Otros SubT Días (miles) (miles) (miles) (miles) (miles) (miles)

Imp%

Total(miles)

1 Selección Del Lugar 1 0 0 0 0 0 0 02 Preparación del terreno 1 10 0 50 0 0 60 3 623 Armazón Concreto 1 10 30 28 0 10 78 3 814 Cámaras 3 30 0 122 0 10 162 3 1675 Piso del Sanitario 1 70 50 96 20 10 246 3 2546 Instalación Accesorios 1 10 0 200 0 20 230 3 2377 Construcción Caseta 5 100 20 300 50 100 570 3 5878 Construcción Escaleras 1 10 20 20 0 0 50 3 529 Control Periódico 1 0 0 5 0 0 5 3 5

TOTAL (miles) 15 240 120 822 70 150 1402 1444Costo Calculado par la Construcción de un Sanitario

PISCICULTURA COMPONENTENo ACTIVIDAD No. Personal Transporte Materiales Equipos Otros SubT Días (miles) (miles) (miles) (miles) (miles) (miles)

Imp%

Total(miles)

1 Construcción De Estanques 1 100 0 0 50 0 150 3 1552 Conexión Del Agua 1 20 0 50 0 0 70 3 723 Sistema De Drenaje 1 20 15 30 0 10 75 3 774 Fertilización 3 300 0 122 0 10 432 3 4455 Adquisición De Alevinos 1 80 15 10 0 10 115 3 1186 Control Del Proceso 1 300 0 150 0 20 470 3 484 TOTAL (miles) 8 820 30 362 50 50 1312 1352

Costo Calculado para la construcción de un estanque

7. CONCLUSIONES

La propuesta de ordenamiento ambiental del territorio en la Vereda Pasizara, del municipio de Chachagui en

el departamento de Nariño, pretende dar una muestra de que el bienestar social y económico, implica un

bienestar ambiental y que el campo es el medio mas propicio para instaurar un modelo de desarrollo armónico

con la naturaleza a través de su protección y cuidado, teniendo en cuenta que sin la naturaleza no se podría

acceder a ningún tipo de sustento; por lo tanto las soluciones aquí planteadas tienen por objetivo principal, la

defensa del medio ambiente, pero a través de esta protección dar solución a los principales problemas que

presenta la población.

Las opciones formuladas para la solución a la problemática ambiental de Pasizara, se basaron en la

prevención del deterioro y contaminación ambiental y en la necesidad que existe de aplicar con prontitud

medidas de corrección y compensación a los impactos que existen en la actualidad, para ello se tuvo en

cuenta en primer lugar los deseos y propuestas de la comunidad; ya que de ella depende que pueda hacerse

realidad un proyecto, a partir de su integración en el proceso de construcción del mismo, en este caso del

desarrollo alternativo que se pretende iniciar; para que esto suceda es de vital importancia la aceptación que

la población brinde a las propuestas.

El planteamiento de ordenamiento ambiental, se fundamentó en el concepto de desarrollo sostenible y por

ende buscó la consecución de un equilibrio entre las actividades del hombre con respecto al medio; para ello

se pretende emplear como herramienta evitar el uso de químicos, en las actividades propias del sector y de

este modo prevenir los efectos que de estos se puedan derivar a causa de su mal uso o del desconocimiento

de sus efectos.

La propuesta pretende que la población sea la constructora de su propia sostenibilidad, evitando en gran

medida, que esta dependa del estado y de la sociedad de consumo a partir de la obtención productos básicos

como lo son los alimentos y algunos materiales de construcción, en su misma región y propiciar la unión entre

sus habitantes para poder lograr este fin.

El Ordenamiento Ambiental del Territorio es un proceso indispensable para la protección del medio ambiente,

la prevención de su deterioro, evitar riesgos futuros en la población y garantizar el sustento de la misma; por

ello, es muy importante la modificación del concepto de Plan de Ordenamiento Territorial que se viene

manejando en el momento en Colombia y encaminarlo hacia el concepto de Ordenamiento Ambiental.

8. RECOMENDACIONES

Para la construcción del desarrollo sostenible en la zona, es importante la formulación e implementación de

normas que orienten el desarrollo hacia este sentido; a partir de restricciones y prohibiciones para actividades

que presenten riesgo para la salud o el medio ambiente, o de incentivos para aquellas que ofrezcan

beneficios ambientales.

Es fundamental la participación de las instituciones públicas como Corponariño, la alcaldía de Chachagui o la

gobernación de Nariño, para la promoción de proyectos de tipo ambiental que motiven a la población a

encaminarse en este campo.

Es recomendable que para la realización de proyectos en el futuro cercano, se tenga como objetivo la

prevención y no simplemente la corrección de los efectos que puedan generar las actividades ya

implementadas debido a errores en su planeación

Es importante tener en cuenta que la zona de estudio debe entrar inicialmente en un proceso de

recuperación, debido a la degradación que en la actualidad presentan sus principales componentes

ambientales como lo son el litosférico e hidrosférico; para que de este modo se pueda dar paso al

aprovechamiento de su potencial.

En el caso de que en la comunidad, exista la iniciativa de aprobar e implementar las propuestas que se han

planteado, se debe constituir un medio de control del proceso, por medio de veedurías que eviten, que en un

futuro los proyectos se alejen del principio que rige el tipo de desarrollo que espera la región, que se basan en

el respeto por la naturaleza y la búsqueda de un bien común.

Es básico, implementar medidas de control del crecimiento poblacional y suburbano del sector, ya que en los

grandes aglomerados urbanos, difícilmente se puede lograr la sostenibilidad deseada.

Fomentar estudios sobre especies nativas de la zona de estudio, en los cuales se analicen sus

potencialidades o cualidades: medicinales o alimenticias, posibles usos diferentes a los maderables y su

adaptabilidad para incrementar el uso de especies nativas en la zona productiva.

BIBLIOGRAFÍA

ACERCAR. Beneficios de Aves. Planes de Acción para el mejoramiento ambiental. Manual para empresarios

de la PYME. Colombia, 1999.

ALLENDE LANDA, José. Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad. Unión Iberoamericana

de municipalistas. Servicio editorial Universidad del País Vasco, 2000.

ANGEL S, Enrique. Gestión Ambiental en Proyectos de Desarrollo. Una propuesta desde los proyectos

energéticos. Colombia: Fondo FEN, 1996.

CARMONA MAYA, Sergio. Antropología y Desarrollo sostenible. 19 ed.

CIRCULO DE LECTORES, Gran Diccionario De Las Ciencias Ilustrado En Color. Bogotá, 1998.

ESTEVEZ R, Mario. Manual de Piscicultura. Bogotá: Universidad Santo Tomás Centro De Enseñanza

Desescolarizada, 1994.

ENVIROMENTAL PROTECCIÓN AGENCY. Programa de inventarios de emisiones de México. Volumen V.

Fuentes Área. México, 1997.

FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS. La guadua un regalo de la naturaleza. Boletín No. 72.

Colombia, 1990.

FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS. El maravilloso mundo del abono orgánico. Boletín No. 73.

Colombia, 1990.

FISKEL, Joseph. Ingeniería de diseño medioambiental DFE. Desarrollo integral de productos y procesos

ecoeficientes. Ed Mc Graw Hill, 1997.

FUNDACIÓN PARA EL FOMENTO EN ASTURIAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA APLICADA Y LA

TECNOLOGÍA. Contaminación e Ingeniería Ambiental V1. Principios Generales y actividades contaminantes.

Oviedo, 1997.

HALPERIN, Halm. Revista temas de impacto. Vol 2. Serie X. Integración de la agricultura y de la industria.

Barcelona España, 1.974.

IGAC. Estudio General de Suelos del Nororiente del departamento de Nariño. Bogotá, 1986.

IGAC. Nariño aspectos geográficos. Bogotá: Subdirección de Investigación y divulgación geográfica, 1985.

INGEOMINAS. El Ingeominas y su apoyo al cumplimiento de la Ley 388 de Desarrollo Territorial. Información

disponible para el departamento de Nariño. Bogotá, 1999.

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA. Riesgos Geológicos. Madrid, 1987.

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. MÉXICO. El Sanitario Ecológico Seco. Manual de

Tecnología apropiada al medio rural No. 3. México, 1993.

JIMÉNEZ HERRERO, Luis M. Medio ambiente y desarrollo alternativo. 20 edición. Madrid España, 1989.

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y MEDIO AMBIENTE. Guías metodológicas para la

elaboración de Estudios de Impacto Ambiental. Parte 3. Repoblaciones forestales. Madrid, 1995.

MONCAYO M, Alberto. La guadua una esperanza verde. Revista Colombia Verde. Año 4 No. 14: Cali,

2001. 13p.

MORA CASTRO, Sergio. La geología y sus procesos. Costa Rica: Editorial tecnológica de Costa Rica, 1994.

PINTA, Arnulfo. Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Chachagui. Alcandía del municipio de

Chachagui, 2001.

REVISTA GEOMUNDO. No. 3. El kibbutz . Marzo de 1990.

REVISTA PLANEACIÓN Y DESARROLLO. Vol. XXV. No. 1. enero – abril, 1994.

SEOANEZ CLAVO, Mariano. Ecología Industrial. Ingeniería Medio ambiental aplicada a la industria y a la

empresa. Madrid España: Ediciones mundi - prensa. Colección Ingeniería Medioambiental, 1995.

SHOLTO DOUGLAS, James. Revista temas de impacto. Vol 2. Serie X. Agricultura al rescate del suelo:

Silvicultura tridimensional. Barcelona España, 1.974.

SOLER A, Manuel. Manual de gestión del medio ambiente. Barcelona: Ariel S.A, 1997.

ZAMBERGE, Jamesh. Geología Elemental. México: CIA editorial continental, 1982.

CONSULTAS VÍA INTERNET

www.ambiental.utp.edu.co/guadua/

www.disater.info.desastres.net/col-ops/saludambiente/guia-letrinas.htm

www.fao.org/organicag/defaults-s-htm

www.fao.org/waicent/faoinfo/gricult/htm

www.fojo.org.mx/tec-alternativas.htm

www.ine.gov.mx/dgocia/ord_ecd/

www.infoagro.com/abonos/lombricultura.asp

www.ingeomin.gov.co/pasto. htm

www.labsig.mty.itesm.mx/proyectos

www.laneta.apc.org/bs

www.lombricesrojas.com-ar/

www.manualdelombricultura.com

www.oas.org/usde/publications.htm

www.planthogar.net/releases.htm

www.revista_mm.com/rev34/guadua.htm

www.sire.gov.co

ANEXO A. ASPECTOS LEGALES

• Ley 99 de 1993 “Por la cual se crea el Ministerio Del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público

encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se

organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINA- y se dictan otras disposiciones”.

ARTICULO 1.- Principios Generales Ambientales. La política ambiental colombiana seguirá los siguientes

principios generales:

Numeral 1. El proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los principios universales

y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de junio de 1992 sobre Medio

Ambiente y Desarrollo.

Numeral 2. La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, deberá ser

protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible.

Numeral 3. Las políticas de población tendrán en cuenta el derecho de los seres humanos a una vida

saludable y productiva en armonía con la naturaleza.

Numeral 4. Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos

serán objeto de protección especial.

Numeral 8. El paisaje por ser patrimonio común deberá ser protegido.

Numeral 9. La prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas tomadas para evitar o

mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento.

• Decreto 2811 de 1979 “Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de

Protección al Medio Ambiente”.

Artículo 179: El aprovechamiento de los suelos deberá efectuarse en forma de mantener su integridad física y

su capacidad productora. En la utilización de los suelos se aplicarán normas técnicas de manejo para evitar

su pérdida o degradación, lograr su recuperación y asegurar su conservación.

Artículo 180: Es deber de todos los habitantes de la República colaborar con las autoridades en la

conservación y en el manejo adecuado de los suelos. Las personas que realicen actividades agrícolas,

pecuarias, forestales o de infraestructura, que afecten o puedan afectar los suelos, están obligadas a llevar a

cabo las prácticas de conservación y recuperación que se determinen de acuerdo con las características

regionales.

CAPITULO III

Del Uso Y Conservación De Los Suelos

Artículo 182: Estarán sujetos a adecuación y restauración los suelos que se encuentren en alguna de las

siguientes circunstancias:

a) Inexplotación si, en especiales condiciones de manejo, se pueden poner en utilización económica

b) Aplicación inadecuada que interfiera la estabilidad del ambiente

c) Sujeción a limitaciones físico-químicas o biológicas que afecten la productividad del suelo

d) Explotación inadecuada.

Artículo 184: Los terrenos con pendiente superior a la que se determine de acuerdo con las características de

la región deberán mantenerse bajo cobertura vegetal. También según las características regionales, para

dichos terrenos se fijarán prácticas de cultivo o de conservación.

Artículo 191: En el sector rural, la instalación de industrias que, por su naturaleza, puedan provocar deterioro

ambiental, se hará, teniendo en cuenta los factores geográficos, la investigación previa del área para evitar

que las emisiones o vertimientos no controlables causen molestias o daños a los núcleos humanos, a los

suelos, a las aguas, a la fauna, al aire o a la flora del área.

TITULO III

De Los Bosques

Artículo 203: Es área forestal productora la zona que debe ser conservada permanentemente con bosques

naturales o artificiales para obtener productos forestales para comercialización o consumo.

El área es de producción directa cuando la obtención de productos implique la desaparición temporal del

bosque y su posterior recuperación. Es área de producción indirecta aquella en que se obtienen frutos o

productos secundarios, sin implicar la desaparición del bosque.

Artículo 204: Se entiende por área forestal protectora la zona que debe ser conservada permanentemente con

bosques naturales o artificiales, para proteger estos mismos recursos u otros naturales renovables. En el área

forestal protectora debe prevalecer el efecto protector y solo se permitirá la obtención de frutos secundarios

del bosque.

Artículo 205: Se entiende por área forestal protectora-productora la zona que debe ser conservada

permanentemente con bosques naturales o artificiales para proteger los recursos naturales renovables y que,

además puede ser objeto de actividades de producción sujeta necesariamente al rnantenimiento del efecto

protector.

CAPITULO IV

De La Reforestación

Artículo 230: Se denomina plantación forestal el bosque originado por la reforestación y puede ser:

a) Plantación forestal industrial, la establecida en área forestal productora con el exclusivo propósito de

destinarla a la producción directa o indirecta;

b) Plantación forestal protectora-productora, la que se establece en área forestal protectora en que el

aprovechamiento directo o indirecto de la plantación está condicionado al mantenimiento de su efecto de

protección del recurso;

c) Plantación forestal protectora, la que se siembra exclusivamente para proteger o recuperar algún recurso

natural renovable y de la cual se pueda tener aprovechamiento indirecto.

PARTE XII

De Los Recursos Del Paisaje Y De Su Protección

Artículo 302: La comunidad tiene derecho a disfrutar de paisajes urbanos y rurales que contribuyan a su

bienestar físico y espiritual. Se determinarán los que merezcan protección.

Artículo 303: Para la preservación del paisaje corresponde a la administración:

a) Determinar las zonas o lugares en los cuales se prohibirá la construcción de obras;

b) Prohibir la tala o la siembra o la alteración de la configuración de lugares de paisaje que merezca

protección.

Artículo 304: En la realización de las obras, las personas o entidades urbanizadoras, públicas y privadas

procurarán mantener la armonía con la estructura general del paisaje.

Artículo 308: Es área de manejo especial la que se delimita para administración, manejo y protección del

ambiente y de los recursos naturales renovables.

Artículo 309: La creación de las áreas de manejo especial deberá tener objetos determinados y fundarse en

estudios ecológicos y económico - sociales.

Artículo 312: Entiéndese por cuenca u hoya hidrográfica el área de aguas superficiales o subterráneas, que

vierten a una red hidrográfica natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente,

que confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito natural

de aguas, en un pantano o directamente en el mar.

Artículo 314: Corresponde a la administración pública:

a) Velar por la protección de las cuencas hidrográficas contra los elementos que las degraden o alteren y

especialmente los que producen contaminación, sedimentación y salinización de los cursos de aguas o de los

suelos

b) Reducir las pérdidas y derroche de aguas y asegurar su mejor aprovechamiento en el área

c) Prevenir la erosión y controlar y disminuir los daños causados por ella.

• Ley 9 Del 24 De Enero De 1979 “Por la cual se dictan medidas sanitarias”.

Del Almacenamiento De Basuras

Artículo 237: En todo diseño y construcción de plazas de mercado se dejarán sitios específicos

adecuadamente dotados para el almacenamiento de las basuras que se produzcan.

• Ley 388 de 1997 “Sobre Planes de Ordenamiento Territorial, por la cual se modifica la Ley 9» de 1989, y

la Ley 3» de 1991 y se dictan otras disposiciones”

Articulo 1. Principios fundamentales:

Numeral 3. Garantizar que la utilización del suelo por parte de sus propietarios se ajuste a la función social de

la propiedad y permita hacer efectivos los derechos constitucionales a la vivienda y a los servicios públicos

domiciliarios, y velar por la creación y la defensa del espacio público, así como por la protección del medio

ambiente y la prevención de desastres.

Artículo 3.

Numeral 2. Atender los procesos de cambio en el uso del suelo y adecuarlo en aras del interés común,

procurando su utilización racional en armonía con la función social de la propiedad a la cual le es inherente

una función ecológica, buscando el desarrollo sostenible.

Numeral 3. Propender por el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de

las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación del patrimonio cultural y natural.

Numeral 4. Mejorar la seguridad de los asentamientos humanos ante los riesgos naturales.

CAPITULO IV

Clasificación del suelo

Artículo 30. Clases de suelo. Los planes de ordenamiento territorial clasificarán el territorio de los municipios y

distritos en suelo urbano, rural y de expansión urbana. Al interior de estas clases podrán establecerse las

categorías de suburbano y de protección, de conformidad con los criterios generales establecidos en los

artículos siguientes.

Artículo 33. Suelo rural. Constituyen esta categoría los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de

oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos

naturales y actividades análogas.

Artículo 34. Suelo suburbano. Constituyen esta categoría las áreas ubicadas dentro del suelo rural, en las que

se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad, diferentes a las clasificadas como

áreas de expansión urbana, que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de

densidad, garantizando el autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios, de conformidad con lo

establecido en la Ley 99 de 1993 y en la Ley 142 de 1994. Podrán formar parte de esta categoría los suelos

correspondientes a los corredores urbanos interregionales. Los municipios y distritos deberán establecer las

regulaciones complementarias tendientes a impedir el desarrollo de actividades y usos urbanos en estas

áreas, sin que previamente se surta el proceso de incorporación al suelo urbano, para lo cual deberán contar

con la infraestructura de espacio público, de infraestructura vial y redes de energía, acueducto y alcantarillado

requerida para este tipo de suelo.

Artículo 35. Suelo de protección. Constituido por las zonas y áreas de terrenos localizados dentro de

cualquiera de las anteriores clases, que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por

formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de

servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de

asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanízarse.

ANEXO B. ANEXO FOTOGRÁFICO

PANORAMA DESDE EL CERRO CUNDUR

Foto 1. Vista Hacia El Sur Occidente

Foto 2. Vista Hacia El Noroccidente

VEREDA PASIZARA

Foto 3. Pasizara Sector Norte

Foto 4. Pasizara Sector Central

Foto 5. Pasizara Sector Sur

Foto 6. Vereda Pasizara Área Poblacional

SITIOS DE INTERÉS

Foto 7. Iglesia y Telecom

Foto 8. Escuela Rural De Pasizara y Cancha Deportiva

PAISAJE

Foto 9. Cerro El Cundur

Foto 10. Vista Hacia El Norte De La Vereda

VEGETACIÓN

Foto 11. Vegetación Nativa. Bosque Secundario

Foto 12. Vegetación Ronda Quebrada Sachamates

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Foto 13. Quemas y Deforestación

Foto 14. Granjas Avícolas

Foto 15. Disposición A Cielo Abierto En Cercanías A Las Viviendas

Foto 16. Presencia De Basura En Vías Principales De La Vereda

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL PARTICIPATIVO

Foto 17. Diagnóstico Participativo: Trabajo En Grupo

Foto 18. Diagnostico Participativo

Foto 19. Diagnóstico Participativo: Exposición De Trabajos

Foto 20. Diagnóstico Participativo: Exposición De Trabajos

ANTECEDENTES DE SIEMBRA DE GUADUA EN CHACHAGUI

Foto 21. Sembrado De Guadua En Cercanías A Pasizara.

Foto 22. Portada En Guadua Centro de Estudio De La Guadua San Ignacio

Foto 23. Vivero De Guadua

Foto 24. Riachuelo Formado Después De La Siembra De Guadua

Foto 25. Gradas en Tierra Mantenidas Por Las Raíces De Los Guaduales

Foto 26. Camino Entre Guaduales