12
FORMULACION DE PROYECTOS DR. ROMEL HUARENTH CENTTY Hoja en blanco: Se coloca una al comienzo y otra al final, en señal de cortesía Carátula: (Debe resumir toda la obra y presentarla), ejemplo: Pensamiento: Referido a realizar emprendimiento Indice: Con negrita los capítulos; páginas al mismo nivel. la letra arial 12, o tahoma 11, o time new roman 11. espacio y medio; a dos espacioa. RESUMEN EJECUTIVO: En una hoja se realiza un breve análisis de los aspectos más importantes del proyecto; se debe escribir el producto o servicio, el estudio de mercado, los factores de éxito del proyecto, los resultados esperados, la inversión, el financiamiento y la rentabilidad. Ejemplo: ABSTRACT: Es el resumen ejecutivo pero traducido al inglés: ejemplo CAPÍTULO I: GENERALIDADES Y ANÁLISIS DEL ENTORNO Si se desea, se escribe algunas palabras relacionadas al tema, a manera de introducción: Ejermplos Nuestra Generalidades (5 puntos) 1. IDEA (TÍTULO DEL PROYECTO) La idea se plantea como una secuencia de raciocinios que al final concluyen que es necesario desarrollar el proyecto para invertir y obtener un beneficio económico aportando al desarrollo de la sociedad. Ejemplos: Nuestra Idea 3 puntos UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU- AREQUIPA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA EMPRESA DE BEBIDAS A DELIVERY “SABEMALU” ___________________________________________________________ ___ Hecho por: MURILLLO NINA SARA TORRES CONDORI VERENICE UMIYAURI HUILLCA ELIZABETH INCUBADORA DE NEGOCIOS Ejemplo: "El peor error es no hacer nada por pensar que es poco lo que se puede hacer" V E. BURKE Nuestra Propuesta (2 puntos) Prólogo Índice Resumen ejecutivo Abstract CAPÍTULO I: GENERALIDADES Y ANÁLISIS DEL ENTORNO 1. IDEA (TÍTULO DEL PROYECTO) 2. ANTECEDENTES 3. JUSTIFICACIÓN 4. ANÁLISIS DEL ENTORNO 4.1 Macro entorno Entorno demográfico Entorno Económico Entorno Medioambiental Entorno Tecnológico Entorno Político Legal Entorno Social 4.2 Micro entorno Modelo de las cinco Fuerzas de Porter Entrada potencial de nuevos competidores Rivalidad entre empresas competidoras Amenaza de Ingreso de Productos Sustitutos Poder de Negociación de los Compradores Poder de Negociación de los Proveedores 5. ESTUDIO DE LA DEMANDA a) Análisis de la Demanda Identificación de los principales segmentos del mercado Ubicación de los clientes potenciales Principales productos y marcas demandados b) Segmentación del Mercado Participación del mercado por segmentos Identificación de nuevos segmentos potenciales c) Proyección de la Demanda (5 años) 6. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL (OPCIONAL) Competencia directa Competencia indirecta RESUMEN EJECUTIVO El Proyecto de inversión “PRODUCCION Y EXPORTACION DE PALTA A ARGENTINA” es un Estudio de Factibilidad que se ha realizado con el objetivo de determinar la viabilidad de instalar una empresa exportadora en Arequipa – Perú que provea del bien palta a los mercados pro-compra o tiendas retail en Argentina. El crecimiento de la demanda de productos de calidad en Buenos Aires y otras regiones del país sureño, nos han permitido determinar una Demanda Insatisfecha de 36000 toneladas métricas para el año 2013, con un índice de crecimiento de 2.3% al año; siendo las proyecciones de Y=2345+345x para un periodo de diez años. El proyecto de inversiones elaborado plantea cubrir el 10% de la demanda insatisfecha con un plan productivo eficiente; para lo que se ha determinado un sistema de producción de calidad aprovechando las instalaciones que ha hecho el Gobierno Regional de Arequipa en el distrito de La Joya. Para cumplir con la entrega de 10 toneladas diarias, se ha recurrido a la localización óptima La Joya en Arequipa-El Alto en Bolivia -Tucumán en Argentina; con el sistema de priorización exportadora, ventanilla única en Perú. Señalando como domicilio el Fundo Fierro en el Km. 45 en la Joya; Av. Emancipación 234 en la ciudad El Alto- Bolivia y Av. Petituars 657 en Tucuman Argentina. Nuestro Resumen Ejecutivo ( 10 puntos) El riesgo país en Perú nos presenta un aspecto positivo para las inversiones nacionales e internacional; más aun para la exportación de productos agro industriales; de igual manera, la expansión internacional de capital y las oportunidades a nivel de empresarial, es por ello que reviste de importancia el presente análisis. Una empresa no es una isla y, sin lugar a dudas, se encuentra afectada por las condiciones del entorno, la importancia e influencia que puedan tener sobre su organziación los factores anteriormente enumerados, determinará el nivel de profundidad con el que se deberá realizar 2 3 4 4 6 9 11 12 13 Capítulo II: Plan Estratégico 1. Misión 2. Visión 3. Filosofía 4. Objetivos Objetivo General Objetivo Específico 5. Análisis competitivo de la empresa. 6. Análisis FODA matricial 7. Factores críticos de éxito del proyecto 8. Ventaja competitiva Capitulo III: Análisis Organizacional 1. Tipo de constitución y organización. 2. Organigrama 3. Manual de funciones. 4. Análisis de los objetivos organizacionales a corto, mediano y largo plazo de las áreas comercial, administrativa y de producción. 5. Evaluación de los recursos humanos de la empresa y capacidad gerencial. Capítulo IV: Plan de marketing 1. Segmentación del Mercado 1.1 Análisis del perfil del consumidor. 1.2 Posicionamiento 2. Análisis del Marketing Mix Estrategia de precios y política de venta. Estrategia de Producto. Estrategia publicitaria y promocional. Estrategia de Branding. Estrategia de Distribución. Capítulo V: Plan de Operaciónes 1. Localización del proyecto. ( alternativa A y Alternativa B) 2. Descripción técnica del producto y/o servicio 3. Detalle de insumos requeridos. 4. Plan de compra. 5. Tecnología del proyecto. 6. Infraestructura y equipo. a) Descripción técnica del proceso de fabricación del producto y/o proceso de 8. Layout Capítulo VI: Análisis Económico Financiero 1. Presupuesto de Inversión Inversión Tangible o Materia Prima Costo o Maquinaria- Costo o Muebles y Enseres o Remuneración del Personal o Vehículos Inversión Intangible Capital de Trabajo Costos Indirectos Inversión Total Financiamiento Ingreso Total Anual proyectado para 5 años ( escenarios optimista, medio, pesimista) Presupuesto de Egresos Costo de Producción Costo de Mano de Obra Indirecta Gastos de Producción Costos Fijos Costos Variables Proyección del Costo variable (para 5 años Costos de Depreciación Gastos de Operación Gastos Financieros (para 5 años) Costo Total Flujo de Caja económico (proyectado para 5 años para la alternativa A y para la alternativa B) Flujo ce Caja Financiero (proyectado para 5 años para la alternativa A y para la alternativa B) Estado de Pérdidas y Ganancias (proyectado para 5 años para la alternativa A y para la alternativa B) 2. Evaluación Económica (para la alternativa A y para la alternativa B) VAN TIR COK Conclusiones 1. IDEA Como se observado, existen ventajas competitivas debido a nuestra geografía respecto a la producción de cochinilla, de 2300 a 4000 metros sobre el nivel del mar, el ambiente semi – seco es propicio para el cultivo de palas de tuna; con un buen índice de rentabilidad al minimizar los costos de producción por las políticas de integración a la agroexportación. Es por ellos que se ha decido realizar el: PROYECTO DE INVERSION DE PRODUCCIÓN, ACOPIO Y EXPORTACIÓN DE COCHINILLA

Orientaciones Del Trabajo Final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Orientaciones Del Trabajo Final

FORMULACION DE PROYECTOS DR. ROMEL HUARENTH CENTTY

Hoja en blanco: Se coloca una al comienzo y otra al final, en señal de cortesía

Carátula: (Debe resumir toda la obra y presentarla), ejemplo:

Pensamiento: Referido a realizar emprendimiento

Indice: Con negrita los capítulos; páginas al mismo nivel. la letra arial 12, o tahoma 11, o time new roman 11. espacio y medio; a dos espacioa.

RESUMEN EJECUTIVO: En una hoja se realiza un breve análisis de los aspectos más importantes del proyecto; se debe escribir el producto o

servicio, el estudio de mercado, los factores de éxito del proyecto, los resultados esperados, la inversión, el financiamiento y la rentabilidad.

Ejemplo:

ABSTRACT: Es el resumen ejecutivo pero traducido al inglés: ejemplo

CAPÍTULO I: GENERALIDADES Y ANÁLISIS DEL ENTORNO

Si se desea, se escribe algunas palabras relacionadas al tema, a manera de introducción: Ejermplos

Nuestra Generalidades (5 puntos)

1. IDEA (TÍTULO DEL PROYECTO)

La idea se plantea como una secuencia de raciocinios que al final concluyen que es necesario desarrollar el proyecto para invertir y obtener un beneficio económico aportando al desarrollo de la sociedad. Ejemplos:

Nuestra Idea 3 puntos

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU- AREQUIPA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA EMPRESA DE BEBIDAS A DELIVERY “SABEMALU”

______________________________________________________________

Hecho por:MURILLLO NINA SARATORRES CONDORI VERENICEUMIYAURI HUILLCA ELIZABETH

INCUBADORA DE NEGOCIOS

Ejemplo:

"El peor error es no hacer nada por pensar que es poco lo que se puede hacer"

“V E. BURKE

Nuestra Propuesta (2 puntos)

Prólogo

Índice

Resumen ejecutivo

Abstract

CAPÍTULO I: GENERALIDADES Y ANÁLISIS DEL ENTORNO

1. IDEA (TÍTULO DEL PROYECTO)

2. ANTECEDENTES

3. JUSTIFICACIÓN

4. ANÁLISIS DEL ENTORNO

4.1 Macro entorno

Entorno demográfico

Entorno Económico

Entorno Medioambiental

Entorno Tecnológico

Entorno Político Legal

Entorno Social

4.2 Micro entorno

Modelo de las cinco Fuerzas de Porter

Entrada potencial de nuevos competidores

Rivalidad entre empresas competidoras

Amenaza de Ingreso de Productos Sustitutos

Poder de Negociación de los Compradores

Poder de Negociación de los Proveedores

5. ESTUDIO DE LA DEMANDA

a) Análisis de la Demanda

Identificación de los principales segmentos del mercado

Ubicación de los clientes potenciales

Principales productos y marcas demandados

b) Segmentación del Mercado

Participación del mercado por segmentos

Identificación de nuevos segmentos potenciales

c) Proyección de la Demanda (5 años)

6. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL (OPCIONAL)

Competencia directa

Competencia indirecta

Competencia potencial

2

3

4

4

6

9

11

12

13

RESUMEN EJECUTIVO

El Proyecto de inversión “PRODUCCION Y EXPORTACION DE PALTA A ARGENTINA” es

un Estudio de Factibilidad que se ha realizado con el objetivo de determinar la viabilidad de instalar

una empresa exportadora en Arequipa – Perú que provea del bien palta a los mercados pro-compra

o tiendas retail en Argentina. El crecimiento de la demanda de productos de calidad en Buenos

Aires y otras regiones del país sureño, nos han permitido determinar una Demanda Insatisfecha de

36000 toneladas métricas para el año 2013, con un índice de crecimiento de 2.3% al año; siendo las

proyecciones de Y=2345+345x para un periodo de diez años. El proyecto de inversiones elaborado

plantea cubrir el 10% de la demanda insatisfecha con un plan productivo eficiente; para lo que se ha

determinado un sistema de producción de calidad aprovechando las instalaciones que ha hecho el

Gobierno Regional de Arequipa en el distrito de La Joya.

Para cumplir con la entrega de 10 toneladas diarias, se ha recurrido a la localización óptima La Joya

en Arequipa-El Alto en Bolivia -Tucumán en Argentina; con el sistema de priorización

exportadora, ventanilla única en Perú. Señalando como domicilio el Fundo Fierro en el Km. 45 en

la Joya; Av. Emancipación 234 en la ciudad El Alto- Bolivia y Av. Petituars 657 en Tucuman

Argentina.

La empresa es la del modelo de Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada SRL, con el 25%

de capital pagado ascendiendo las inversiones a US$345,234.00 dólares norteamericanos. Con un

financiamiento del 20% de la financiera internacional CAF, por su tasa preferencial de 9% de

interés anual; con 60 pagos mensuales de US$2345.00 dólares que es cubierto con el 8% de la

ganancia. El Estado de Gestión ha determinado una utilidad de US$ 67000.oo dólares por año con

un valor actual neto de US$ 567000 para un periodo de diez años y una Tasa Interna de Retorno

Económico TIRE del 13%.

La organización es central productiva….

Nuestro Resumen Ejecutivo ( 10 puntos)

El riesgo país en Perú nos presenta un aspecto positivo para las inversiones nacionales e internacional;

más aun para la exportación de productos agro industriales; de igual manera, la expansión internacional

de capital y las oportunidades a nivel de empresarial, es por ello que reviste de importancia el presente

análisis.

Una empresa no es una isla y, sin lugar a dudas, se encuentra afectada por las condiciones del entorno,

la importancia e influencia que puedan tener sobre su organziación los factores anteriormente

enumerados, determinará el nivel de profundidad con el que se deberá realizar en el siguiente análisis.

Capítulo II: Plan Estratégico

1. Misión

2. Visión

3. Filosofía

4. Objetivos

Objetivo General

Objetivo Específico

5. Análisis competitivo de la empresa.

6. Análisis FODA matricial

7. Factores críticos de éxito del proyecto

8. Ventaja competitiva

Capitulo III: Análisis Organizacional

1. Tipo de constitución y organización.

2. Organigrama

3. Manual de funciones.

4. Análisis de los objetivos organizacionales a corto, mediano y largo plazo de las áreas comercial, administrativa y de producción.

5. Evaluación de los recursos humanos de la empresa y capacidad gerencial.

Capítulo IV: Plan de marketing

1. Segmentación del Mercado

1.1 Análisis del perfil del consumidor.

1.2 Posicionamiento

2. Análisis del Marketing Mix

Estrategia de precios y política de venta.

Estrategia de Producto.

Estrategia publicitaria y promocional.

Estrategia de Branding.

Estrategia de Distribución.

Capítulo V: Plan de Operaciónes

1. Localización del proyecto. ( alternativa A y Alternativa B)

2. Descripción técnica del producto y/o servicio

3. Detalle de insumos requeridos.

4. Plan de compra.

5. Tecnología del proyecto.

6. Infraestructura y equipo.

a) Descripción técnica del proceso de fabricación del producto y/o proceso de realización del servicio.(Diagrama de

Operación de Procesos y Flujograma).

b) Especificaciones funcionales del producto y/o servicio.

7. Plan de Producción

a) Presupuestos de los costes de producción.

Relación Insumo/Producto (diaria).

Capacidad de la Maquinaria.

Presupuesto de producción por unidades (anual)

Presupuesto de Materiales Directos e Indirectos en unidades (anual)

Presupuesto de mano de obra

8. Layout

Capítulo VI: Análisis Económico Financiero

1. Presupuesto de Inversión

Inversión Tangible

o Materia Prima Costo

o Maquinaria- Costo

o Muebles y Enseres

o Remuneración del Personal

o Vehículos

Inversión Intangible

Capital de Trabajo

Costos Indirectos

Inversión Total

Financiamiento

Ingreso Total Anual proyectado para 5 años ( escenarios optimista, medio, pesimista)

Presupuesto de Egresos

Costo de Producción

Costo de Mano de Obra Indirecta

Gastos de Producción

Costos Fijos

Costos Variables

Proyección del Costo variable (para 5 años

Costos de Depreciación

Gastos de Operación

Gastos Financieros (para 5 años)

Costo Total

Flujo de Caja económico (proyectado para 5 años para la alternativa A y para la alternativa B)

Flujo ce Caja Financiero (proyectado para 5 años para la alternativa A y para la alternativa B)

Estado de Pérdidas y Ganancias (proyectado para 5 años para la alternativa A y para la alternativa B)

2. Evaluación Económica (para la alternativa A y para la alternativa B)

VAN

TIR

COK

Conclusiones

Recomendaciones.

Bibliografía

Anexos

Modelo de encuesta.

Modelo de afiche, y otros.

1. IDEA

Como se observado, existen ventajas competitivas debido a nuestra geografía respecto a la producción de cochinilla, de 2300 a 4000 metros sobre el nivel del mar, el ambiente semi – seco es propicio para el cultivo de palas de tuna; con un buen índice de rentabilidad al minimizar los costos de producción por las políticas de integración a la agroexportación. Es por ellos que se ha decido realizar el:

PROYECTO DE INVERSION DE PRODUCCIÓN, ACOPIO Y EXPORTACIÓN DE COCHINILLA A CHINA , TZIANTEING-FAOSTAING FAI

Page 2: Orientaciones Del Trabajo Final

FORMULACION DE PROYECTOS DR. ROMEL HUARENTH CENTTY

MODALIDADFORMA

INDIVIDUALFORMAS SOCIETARIAS

MODALIDAD EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

SOCIEDAD ANONIMA CERRADA

SOCIEDAD ANONIMA

CARACTERISTICAS

Es constituida por voluntad de una sola persona.Es una persona juridica

De dos a 20 participacionistas De dos a 20 accionistas.

El accionista que desee transferir sus acciones a otro accionista o a terceros debe comunicarlo a la sociedad y solicitar la aprobación de la misma.

De dos como mínimo. No existe número máximo.

DENOMINACIÓN Tendrá una denominación seguida de las palabras "Empresa Individual de Responsabilidad Limitada", o de las Siglas "E.I.R.L."

Tendrá una denominación seguida de las palabras "Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada", o de las siglas "S.R.L."

Tendrá una denominación seguida de las palabras "Sociedad Anónima Cerrada, o de las siglas "S.A.C."

Tendrá una denominación seguida de las palabras "Sociedad Anónima", o de las Siglas "S.A."

ORGANOS Titular y Gerencia - Junta general de Socios.- Gerentes.

- Junta general de Accionistas.- Directorio, el nombramiento del mismo es facultativo.- Gerencia.

- Junta general de Accionistas.- Directorio.- Gerencia.

CAPITAL SOCIAL En dinero o bienes muebles o inmuebles.

El capital es representado por participaciones y deberá estar pagada cada participación por lo menos en un 25%.

Los aportes pueden ser en moneda nacional y/o extranjera, en contribuciones tecnologicas intangibles.

El capital es representado por acciones y deberá estar suscrito completamente y cada acción pagada por lo menos en un 25%.

Los aportes pueden ser en moneda nacional y/o extranjera, en contribuciones tecnológicas intangibles.

El capital es representado por acciones y deberá estar suscrito completamente y cada acción pagada por lo menos en un 25%.

Page 3: Orientaciones Del Trabajo Final

FORMULACION DE PROYECTOS DR. ROMEL HUARENTH CENTTY

DURACIÓN Indeterminada Determinado o Indeterminado

Determinado o Indeterminado

Page 4: Orientaciones Del Trabajo Final

FORMULACION DE PROYECTOS DR. ROMEL HUARENTH CENTTY

2. ANTECEDENTES

Los antecedentes, son una recopilación de los proyectos de inversión desarrollados en la Universidad Tecnológica del Perú - Arequipa y que han

tenido el mismo objetivo emprendedor. Ejemplo

3. JUSTIFICACIÓN

La justificación del proyecto debe responder las preguntas; para que se está realizando, cuáles son los objetivos y las metas que se espera lograr

como la rentabilidad. Ejemplo

4. Análisis del Entorno

4.1 Macro entorno

Entorno demográfico

Entorno Económico

El análisis por un período no menor de 5 años de algunos indicadores sociales y económicos del país. Entre estos tenemos:

El Crecimiento de la Economía (PIB) El Desempleo. La Pobreza. La Deuda Pública. La Inversión Directa Extranjera.

2. Evolución Sectorial que atañe al Proyecto.

Entorno Medioambiental

Entorno Tecnológico

Entorno Político Legal

1. Política Públicas para el DesarrolloDetallar algunos puntos relevantes de los planes de los últimos dos Gobiernos, en materia de inversiones, generación de empleos, turismo, incentivos a los productores, infraestructuras, servicios públicos, relaciones internacionales. Todas estas iniciativas se constituyen en las reglas de juego de cualquier inversionista.

1. Política Sectoriales que atañen al ProyectoDesarrolladas a través de los Programas de las Instituciones gubernamentales, fundamentadas en la política macro, dictadas por el Gobierno Central mediante sus estrategias de desarrollo nacional definidas en sus Planes. Estas sirven de pivote a los inversionistas en sus interés de invertir en un determinado sector.

2. Disposiciones Legales que se vinculan con el Proyecto

Importante detallar las leyes y demás disposiciones legales que se relacionan directamente con el proyecto. Hay que señalar no solo las que lo benefician, sino también aquellas que lo afectan.

Entorno Social

2. ANTECEDENTES

Actualmente, en nuestra prestigiosa Universidad se han desarrollado varios proyectos, quedando en primer

lugar como mejor proyecto sustentable “Papilla de Quinua” presentado por estudiantes de la carrera

profesional de Administración de Empresas, iniciativa que considero las fuerzas competitivas y la

oportunidad de hacer negocio considerando una buena presentación empresarial, costos cómodos y buena

rentabilidad….

3. JUSTIFICACIÓN

Descripción del problema.

Debido a la gran competencia del mercado y a la reducción de las ventas de codorniz, se tiene la necesidad de implementar una estrategia que aumente las ventas.

Objetivo General ¿Por qué se hace? Para ofrecer un producto de buena calidad en el mercado se piensa implementar un método de engorda alternativo que permita la explotación de codorniz. 

Objetivo Específico ¿Para qué se hace? Para mejorar las ventas y los ingresos económicos, al mismo tiempo que se proporciona al consumidor un producto de buena calidad que le aporte los requerimientos nutricionales adecuados.

Metas cuantitativas concepto ¿Cómo, en qué tiempo, lugar y cantidad se realiza el objetivo en específico? Abastecer de una ración diaria de 1 kg de alimento enriquecido con vitaminas por codorniz. Criar 2000 codornices al año. Realizar una publicidad masiva por radio y televisión. Distribuir para su venta 100 codornices al mes. Duplicar el ingreso económico actual en un 50 % en un año.

Page 5: Orientaciones Del Trabajo Final

FORMULACION DE PROYECTOS DR. ROMEL HUARENTH CENTTY

4.2 Micro entorno

Modelo de las cinco Fuerzas de Porter

Entrada potencial de nuevos competidores

Rivalidad entre empresas competidoras

Amenaza de Ingreso de Productos Sustitutos

Poder de Negociación de los Compradores

Poder de Negociación de los Proveedores

5. Estudio de la Demanda

a) Análisis de la Demanda

Identificación de los principales segmentos del mercado

Ubicación de los clientes potenciales

Principales productos y marcas demandados

b) Segmentación del Mercado

Participación del mercado por segmentos

Identificación de nuevos segmentos potenciales

c) Proyección de la Demanda (5 años)

6. Análisis de la competencia local, nacional e internacional (opcional)

Competencia directa

Competencia indirecta

Competencia potencial

Capítulo II: Plan Estratégico

1. Misión

2. Visión

3. Filosofía

4. Objetivos

Objetivo General

Objetivo Específico

5. Análisis competitivo de la empresa.

6. Análisis FODA matricial

7. Factores críticos de éxito del proyecto

8. Ventaja competitiva

Capitulo III: Análisis Organizacional

1. Tipo de constitución y organización.

CUADRO COMPARATIVO DE LAS MODALIDADES EMPRESARIALES

MODALIDADFORMA

INDIVIDUALFORMAS SOCIETARIAS

MODALIDAD EMPRESA INDIVIDUAL DE

SOCIEDAD COMERCIAL DE

SOCIEDAD ANONIMA

SOCIEDAD ANONIMA

Page 6: Orientaciones Del Trabajo Final

FORMULACION DE PROYECTOS DR. ROMEL HUARENTH CENTTY

RESPONSABILIDAD LIMITADA

RESPONSABILIDAD LIMITADA

CERRADA

CARACTERISTICAS

Es constituida por voluntad de una sola persona.Es una persona juridica

De dos a 20 participacionistas

De dos a 20 accionistas.

El accionista que desee transferir sus acciones a otro accionista o a terceros debe comunicarlo a la sociedad y solicitar la aprobación de la misma.

De dos como mínimo. No existe número máximo.

DENOMINACIÓN Tendrá una denominación seguida de las palabras "Empresa Individual de Responsabilidad Limitada", o de las Siglas "E.I.R.L."

Tendrá una denominación seguida de las palabras "Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada", o de las siglas "S.R.L."

Tendrá una denominación seguida de las palabras "Sociedad Anónima Cerrada, o de las siglas "S.A.C."

Tendrá una denominación seguida de las palabras "Sociedad Anónima", o de las Siglas "S.A."

ORGANOS Titular y Gerencia - Junta general de Socios.- Gerentes.

- Junta general de Accionistas.- Directorio, el nombramiento del mismo es facultativo.- Gerencia.

- Junta general de Accionistas.- Directorio.- Gerencia.

CAPITAL SOCIAL En dinero o bienes muebles o inmuebles.

El capital es representado por participaciones y deberá estar pagada cada participación por lo menos en un 25%.

Los aportes pueden ser en moneda nacional y/o extranjera, en contribuciones tecnologicas intangibles.

El capital es representado por acciones y deberá estar suscrito completamente y cada acción pagada por lo menos en un 25%.

Los aportes pueden ser en moneda nacional y/o extranjera, en contribuciones tecnológicas intangibles.

El capital es representado por acciones y deberá estar suscrito completamente y cada acción pagada por lo menos en un 25%.

DURACIÓN Indeterminada Determinado o Indeterminado

Determinado o Indeterminado

Page 7: Orientaciones Del Trabajo Final

FORMULACION DE PROYECTOS DR. ROMEL HUARENTH CENTTY

LA SUCURSALLas empresas, domiciliadas o no en el país, pueden libremente establecer sucursales en el Perú, debiendo inscribirlas en el Registro de Personas Jurídicas de la Zona Registral de la SUNARP del lugar de su funcionamiento.

La sucursal carece de personería jurídica independiente de su principal. Está dotada de representación legal permanente y goza de autonomía de gestión en el ámbito de las actividades que la sociedad principal le asigna, conforme a los poderes que otorga a sus representantes.

La Escritura Pública de Establecimiento de Sucursal deberá contener cuando menos: El certificado de vigencia de la sociedad principal. Tratándose de sociedades constituidas en el

extranjero, deberán presentar, además la constancia que donde se establezca que no se encuentra impedida de establecer sucursales en el extranjero;

Copia del pacto social y del estatuto o de los instrumentos equivalentes en el país de origen de ser el caso; y,

El documento donde conste el acuerdo de establecer la sucursal, adoptado por el órgano social competente de la sociedad principal, indicándose el capital que se le asigna a la sucursal; la declaración de que las actividades que realizará la sucursal están comprendidas dentro del objeto social de la principal; el lugar del domicilio de la sucursal; la designación de un representante legal permanente en el país; los poderes que le confiere; y su sometimiento a las leyes del Perú para responder por las obligaciones que contraiga la sucursal en el país.

El representante legal de la sucursal, deberá tener poderes suficientes para resolver cualquier cuestión relacionada con las actividades de la empresa, para obligar a la sociedad por las operaciones que realice la sucursal y las generales de representación procesal que exige la ley.LOS CONTRATOS ASOCIATIVOSLos contratos asociativos crean y regulan la participación e integración en negocios o empresas determinadas, en interés común de los intervinientes. Este tipo de contrato, no genera una persona jurídica, deberá constar por escrito y no está sujeto a inscripción en el Registro.

Existen 3 formas de contratos asociativos: el contrato de Asociación en Participación, el Consorcio y el Joint Venture.

Los recursos destinados a los contratos, mencionados anteriormente, serán considerados como inversión extranjera directa cuando se otorgue al inversionista extranjero una forma de participación en la capacidad de producción, sin que ello suponga aporte de capital y que corresponda a operaciones comerciales de carácter contractual a través de las cuales el inversionista extranjero provee bienes o servicios a la empresa receptora a cambio de una participación en volumen de producción física, en el monto global de las ventas o en las utilidades netas de la referida empresa receptora.

2. Organigrama

3. Manual de funciones.

4. Análisis de los objetivos organizacionales a corto, mediano y largo plazo de las áreas comercial, administrativa y de producción.

5. Evaluación de los recursos humanos de la empresa y capacidad gerencial.

Capítulo IV: Plan de marketing

1. Segmentación del Mercado

1.1 Análisis del perfil del consumidor.

Page 8: Orientaciones Del Trabajo Final

FORMULACION DE PROYECTOS DR. ROMEL HUARENTH CENTTY

1.2 Posicionamiento

2 Análisis del Marketing Mix

Estrategia de precios y política de venta.

Estrategia de Producto.

Estrategia publicitaria y promocional.

Estrategia de Branding.

Estrategia de Distribución.

Capítulo V: Plan de Operaciónes

1. Localización del proyecto. ( alternativa A y Alternativa B)

2. Descripción técnica del producto y/o servicio

3. Detalle de insumos requeridos.

4. Plan de compra.

5. Tecnología del proyecto.

6. Infraestructura y equipo.

a) Descripción técnica del proceso de fabricación del producto y/o proceso de realización del servicio.(Diagrama de Operación de

Procesos y Flujograma).

b) Especificaciones funcionales del producto y/o servicio.

6. Plan de Producción

a) Presupuestos de los costes de producción.

Relación Insumo/Producto (diaria).

Capacidad de la Maquinaria.

Presupuesto de producción por unidades (anual)

Presupuesto de Materiales Directos e Indirectos en unidades (anual)

Presupuesto de mano de obra

7. Layout

Capítulo VI: Análisis Económico Financiero

1. Presupuesto de Inversión

Inversión Tangible

o Materia Prima Costo

o Maquinaria- Costo

o Muebles y Enseres

o Remuneración del Personal

o Vehículos

Inversión Intangible

Capital de Trabajo

Costos Indirectos

Inversión Total

Page 9: Orientaciones Del Trabajo Final

FORMULACION DE PROYECTOS DR. ROMEL HUARENTH CENTTY

Financiamiento

Ingreso Total Anual proyectado para 5 años ( escenarios optimista, medio, pesimista)

Presupuesto de Egresos

Costo de Producción

Costo de Mano de Obra Indirecta

Gastos de Producción

Costos Fijos

Costos Variables

Proyección del Costo variable (para 5 años

Costos de Depreciación

Gastos de Operación

Gastos Financieros (para 5 años)

Costo Total

Flujo de Caja económico (proyectado para 5 años para la alternativa A y para la alternativa B)

Flujo ce Caja Financiero (proyectado para 5 años para la alternativa A y para la alternativa B)

Estado de Pérdidas y Ganancias (proyectado para 5 años para la alternativa A y para la alternativa B)

2. Evaluación Económica (para la alternativa A y para la alternativa B)

VAN

TIR

COK

Conclusiones

Recomendaciones.

Bibliografía

Anexos

Modelo de encuesta.

Modelo de afiche, y otros.