Oriente Antioqueño Una Mirada General a la Actual Coyuntura- Abril 2009

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 Oriente Antioqueo Una Mirada General a la Actual Coyuntura- Abril 2009

    1/8

  • 8/9/2019 Oriente Antioqueo Una Mirada General a la Actual Coyuntura- Abril 2009

    2/8

    2

    las desapariciones, asesinatos, reclutamientos perpetuados por el frente 47 de las FARC enel Oriente se pueden ver afectados.

    Otros actores sociales por su parte ven la decisin del gobierno a este respecto como una

    jugada poltica que puede avalar en un futuro el nombramiento de exparamilitares comogestores de paz.

    2. CONTROL DE LA VIDA NOCTURNAEn varios municipios de la regin se viene implementando desde el ao 2008 toques dequeda para los menores de edad con el fin de contrarrestar la descomposicin del tejidosocial, debido a factores como consumo de sustancias psicoactivas en los jvenes,

    promocin e induccin a la prostitucin en establecimientos abiertos al pblico, lo quegenera efectos colaterales en la comunidad, como violencia intrafamiliar, enfermedades detransmisin sexual, hurtos, homicidios y lesiones personales.2 Bajo estos argumentos losMunicipios de la Ceja, Rionegro, Marinilla, Guarne, el Carmen de Viboral, el Retiro y LaUnin han implementado mediante Decretos municipales la restriccin. En algunos casos sehan implementado planes de prevencin de consumo de sustancias psicoactivas y programasldicos y pedaggicos para la socializacin de la medida.

    En algunos municipios como Rionegro3 se generaron procesos de resistencia Juvenil frentea la medida en tanto se consider que no ha sido consultada y concertada de manerasuficiente con las comunidades. Por el contrario los mandatarios ven los beneficios en tanto

    argumentan que los ndices de consumo de drogas, delincuencia y homicidios handisminuido sustancialmente a raz de la medida.

    3. LA LIMPIEZA SOCIAL (PANFLETOS)Desde los primeros das del mes de marzo del presente ao se conocieron panfletos queamenazaban la vida de personas y que recomendaban a padres de familia encerrar a sushijos antes de las diez de la noche. Dichas amenazas estaban dirigidas a prostitutas,drogadictos y expendedores de drogas; los panfletos circularon en varias ciudades del pascomo Medelln, Bello, Caldas, Rionegro, Urab y Bajo Cauca, en Antioquia; Bosa, Kennedy yCiudad Bolvar, en Cundinamarca. Landzuri y Bucaramanga, en Santander. Manizales,

    Salamina, Pcora, Aguadas, Chinchin, Villamara y Anserma, en Caldas. Villavicencio, enMeta. Montera, Tierralta y Ceret, en Crdoba.4Segn El general scar Naranjo, los panfletos provienen de cuatro grupos:De las FARC, en los que se convoca a un paro armado en el sur del pas. Tambin estn losde las bandas criminales al servicio del narcotrfico. A estos se suman los de "grupos devecinos" que estn cansados del accionar de ladrones y expendedores de drogas que

    2http://inforiente.info/3 El movimiento de resistencia fue impulsado por los Personeros Estudiantiles de las instituciones Educativas quienesconsideraban que la medida coactiva debe estar acompaada de alternativas y espacios para los jvenes. Al respecto seha generado la reflexin sobre de las caractersticas actuales del Estado Colombiano cuando con estas acciones secontradicen los principios del Estado Social de Derechos en tanto se utilizan primero medidas de fuerza para el control delas problemticas sociales antes de buscar espacios de concertacin con la sociedad.4 Vlez Rincn Clara Isabel. El colombiano. 25 de marzo de 2009

  • 8/9/2019 Oriente Antioqueo Una Mirada General a la Actual Coyuntura- Abril 2009

    3/8

    3

    proliferan en sus barrios. Por ltimo, estn los de los delincuentes comunes que se quierenhacer pasar por las llamadas "guilas Negras" para realizar extorsiones. 5

    Por el contrario algunos lderes regionales ven con preocupacin este hecho para la regin

    del Oriente en tanto este modus operandi es similar a los grupos paramilitares que hanhecho presencia en el territorio a lo largo de la ltima dcada, sumado a las dinmicas decambio de mando de grupos asociados al paramilitarismo y al narcotrfico.

    La relacin existente entre los panfletos y la cifra de homicidios de los ltimos dos mesesno se hace evidente por parte de ninguna institucin regional o local, sin embargo seplantea la inquietud acerca la relacin con asesinatos de personas dorgradictas en elMunicipio de Rionegro a finales del ao 2008 y los primeros meses del ao 2009.

    4. SEGURIDAD: CLULAS URBANAS, GUERRA DE BANDAS, PANDILLASActualmente se evidencia una alta presencia de la Fuerza pblica en las cabecerasmunicipales de la regin del Oriente, en las carreteras, en los corredores tursticos, en elcorredor de la autopista Medelln Bogota y el corredor hidroelctrico en la zona deEmbalses. Sin embargo las comunidades evidencian la presencia de actores armados, que enalgunos casos asocian a la guerrilla y en otros a grupos armados no identificados.

    Se evidencia la presencia de bandas armadas, quienes disputan el mercado de la drogay cometen homicidios contra las personas que han manejado el mercado en la regin

    Las organizaciones sociales de base regional y local evidencian un alarmante nmero decasos de violencia intrafamiliar, abuso sexual, acoso sexual intrafamiiar perpetuados poractores del conflicto en algunos casos de la legalidad (Ejercito Nacional.)

    A pesar de la fuerte presencia de la fuerza pblica, en la percepcin de la ciudadana seevidencia un incremento de los factores de inseguridad en algunos municipios, ademsde un incremento creciente de la presencia de cultivos de uso ilcito en algunas zonasdel territorio.6

    5. DROGADICCINLa situacin de consumo de drogas en los jvenes se ha venido acrecentando en algunos

    municipios de la regin, especialmente de la regin del altiplano, en donde el acceso aformas de relacin diversa, asociadas a la rumba, en novedosos establecimientos pblicos,facilita que muchos jvenes lleguen al consumo de Sustancias Psicoactivas. Esta situacinse suma a la configuracin de un mercado local de drogas fuertes que se consolida en laregin alrededor de redes asociadas al narcotrfico y al paramilitarismo.Segn un estudio realizado en el Departamento de Antioquia en el ao 2007 jvenesescolarizados en su gran mayora ingresan al mundo de l consumo de sustancias por

    5 Vlez Rincn Clara Isabel. El colombiano. 25 de marzo de 20096Esta informacin es tomada del informe de Derechos Humanos 2008. Dicho informe actualmente se encuentra en fase derevisin y aprobacin y no tiene un carcter oficial.

  • 8/9/2019 Oriente Antioqueo Una Mirada General a la Actual Coyuntura- Abril 2009

    4/8

    4

    curiosidad, por las sensaciones que produce y para salir de los problemas.7 El OrienteAntioqueo es una de las subregiones que segn el estudio se ubica entre las que masconsumo de sustancias psicoactivas tiene junto con el Valle de Aburra, el norte y elsuroeste.

    Distribucin del Consumo de Sustancias Segn Subregiones del Departamento ao 2007

    Fuente: Prevalencia de consumo anual de sustancias psicoactivas en jvenes escolarizados del Departamentode Antioquia Ao 2007

    Prevalencia de consumo anual de sustancias psicoactivas en jvenes escolarizados delDepartamento de Antioquia Ao 2007

    Fuente: Prevalencia de consumo anual de sustancias psicoactivas en jvenes escolarizados del Departamentode Antioquia Ao 2007

    7 Zapata V. Mario Alberto. Segura Cardona ngela Maria. Prevalencia de consumo anual de sustancias psicoactivas enjvenes escolarizados del Departamento de Antioquia. Investigacin comparativa 2003 - 2007

  • 8/9/2019 Oriente Antioqueo Una Mirada General a la Actual Coyuntura- Abril 2009

    5/8

    5

    6. GOBERNABILIDADActualmente existen tres municipios de la regin que han presentado situaciones que

    afectan la gobernabilidad de sus administraciones municipales, la ejecucin de sus planesde desarrollo y el cumplimiento de las metas de trabajo establecidas en las propuestas degobierno que llevaron a sus alcaldes a ganar en las urnas. Sonsn, Rionegro y San Carlos sonlos casos mas sonados de dificultades para el ejercicio de la gobernabilidad en tanto se handado en los dos primeros, conatos para la destitucin de los alcaldes a traves de la figurade la revocatoria de Mandato y en San Carlos la procuradura Provincial de Rionegro ordenla destitucin e inhabilit por doce aos, al alcalde, Juan Alberto Garca Duque, quien fuedetenido, por haberse apropiado al parecer, de tierras arrebatadas por un grupoparamilitar, a campesinos de esa poblacin del Oriente Antioqueo. 8

    La actual situacin plantea la reflexin de los elementos necesarios para una

    gobernabilidad sostenible en el territorio, en cuanto a la construccin de mecanismoseficaces para que el ejercicio del poder y la planeacion local se fortalezcan.

    7. DESMINADO HUMANITARIO EN EL ORIENTE ANTIOQUEOEn el tema de minas antipersonal Antioquia es uno de los departamentos con masaccidentes por estos artefactos en todo el pas, actualmente cuenta con un Comitdepartamental de accin contra minas antipersonal que ha definido tres pilaresfundamentales en su Plan Estratgico 2008 2010, que son: a) Desarrollar estrategias desensibilizacin y prevencin de accidentes de minas antipersonal; b) Disear un modelo de

    atencin biopsicosocial bsico que contribuya a la efectiva rehabilitacin de las personas yun modelo de restablecimiento social y econmico de las vctimas y sus familias; y c)Gestionar ante la autoridad competente las demandas de desminado de la poblacin civil.9

    En convenio con la Universidad de Antioquia se est ejecutando un proyecto de atencinpsicosocial a vctimas y sus familiares en cinco municipios del Oriente Antioqueo que sonGranada, San Carlos, San Rafael, San Francisco, y Cocorn. Se puede apreciar entonces quehay acciones institucionales que abordan esta problemtica, como una forma de mitigar yerradicar el impacto causado en las personas afectadas por esos artefactos.

    La Situacin en el Oriente Antioqueo10

    Abejorral

    En octubre del ao 2008 se inici el desminado de emergencia en las veredas Chagualal(sector La Camelia), Pantano Negro y La Cordillera. Los artefactos desactivados sumancuatro minas.

    8http://inforiente.info/9http://www.antioquia.gov.co/plandesarrollo/ordenanza/1_3paz.html10 Esta informacin es tomada del informe de Derechos Humanos 2008. Dicho informe actualmente se encuentra en fase derevisin y aprobacin y no tiene un carcter oficial.

  • 8/9/2019 Oriente Antioqueo Una Mirada General a la Actual Coyuntura- Abril 2009

    6/8

    6

    Argelia

    En este municipio se inici el desminado de emergencia en octubre de 2008. Se hanrealizado labores en las veredas La Quiebra, El Rosario y El Pital, con un resultado de 12

    minas desactivadas. San Carlos

    A partir del mes de septiembre de 2008 se ha desarrollado acciones de desminado deemergencia en quince veredas. Ellas son: La Cabaa, La Mara, San Blas, El Vergel, PatioBonito, La Villa, La Esperanza, Santa Ins, Caaveral, Puerto Rico, Calderas, Peol Grande,La Hondita, Palmichal y Mirandita; donde se han neutralizado 140 artefactos explosivos.

    San Francisco

    Desde enero se est desarrollando un desminado en las veredas San Isidro, Boquern y ElJardn Buenos Aires. El Cerro El Indio se entreg a la comunidad el 14 de agosto, all sedesactivaron 11 minas en un rea de 9,876 m2. Finalmente 46 familias retornaron a estelugar.

    En el Cerro del Aguacate se han desactivado 86 minas y 11 trampas con explosivos en unrea de 18.193 m2. En la va El Jardn-Boquern se desactivaron 68 minas y 36 trampasexplosivas en un rea de 18.952 m2.

    8. CULTIVOS DE USO ILCITOEn el ltimo tiempo la regin ha registrado un incremento de fenmenos sociales asociadosa la presencia de cultivos ilcitos, as la fuerza pblica a traves de operativos adesmantelado laboratorios y cultivos de coca en diversos municipios de la regin.

    En la va El Peol-Marinilla, sector Alto del Mercado, la Polica Nacional encontrcultivos ilcitos. Este hecho se reporta el da 7 de mayo.

    Se denuncia la presencia de cultivos ilcitos en la vereda Los Pozos, Marinilla, loscuales se ponen a disposicin de la Fiscala Seccional de este municipio. Este hechose reporta el da 22 de agosto.

    Algunas personas denuncian la presencia de cultivos ilcitos en la zona cercana al roSaman, en San Luis. Este hecho se reporta el da 19 de septiembre.11

    Segn el informe de Naciones Unidas de Monitoreo de cultivos de Coca, Antioquia haincrementado en un 61% las hectreas cultivadas en entre 2006 200712, la gran mayora delos cultivos actualmente se encuentran en el Bajo Cauca Antioqueo y algunas zonas delOriente Antioqueo, aledaas al Magdalena Medio.13

    11 Esta informacin es tomada del informe de Derechos Humanos 2008. Dicho informe actualmente se encuentra en fasede revisin y aprobacin y no tiene un carcter oficial.12 Naciones Unidas. Colombia. Monitoreo de Cultivos de Coca. Junio de 2008.13 Segn informacin de campo recolectada en el marco del proyecto comunicacin Juvenil al Derecho ejecutado encuatro corregimientos del territorio: Es evidente la presencia de cultivos ilcitos en los corregimientos de Aquitania en elmunicipios de San Francisco y el Prodigio en el Municipio de San Luis

  • 8/9/2019 Oriente Antioqueo Una Mirada General a la Actual Coyuntura- Abril 2009

    7/8

    7

    Esta situacin plantea el reto de hincar una discusin regional para construir estrategiasque puedan contrarrestar las causas y funestos efectos en el territorio.

    Cultivos de Coca por Departamento en Colombia 2002 2007 (Hectreas)

    9. DESPLAZAMIENTO FORZADO.El Oriente Antioqueo ha sido una de las zonas de Antioquia que con Uraba y actualmenteBajo Cauca a lo largo de la ltima dcada, ha tenido las cifras ms altas de Desplazamientoforzado en el Departamento.

    Segn datos de la Procuradura de Medelln, 33.685 personas fueron vctimas dedesplazamiento en el oriente antioqueo en el periodo 2000 - 2004. De acuerdo con laConsultora para los Derechos Humanos y el Desplazamiento Forzado (Codhes), la cifra llegaa 53.188 desplazados durante el mismo perodo.14

    El informe de Derechos Humanos 2007 indica que para este ao se dieron un total de 2280expulsiones y 971 recepciones de personas en situacin de desplazamiento en el OrienteAntioqueo.15

    Retornos.

    Se han dado en la regin algunas iniciativas de retorno de poblacin desplazada a suslugares de origen como en el caso del municipio de Granada en donde un total de 5.600personas desplazadas por la violencia, han retornado al municipio en los ltimos cuatroaos. El proceso de retorno ha estado acompaado por la intervencin de la Fuerza Pblica,

    de los programas de la Agencia Presidencial para la Accin Social y la CooperacinInternacional -ACCIN SOCIAL-, de las administraciones municipales, departamentales y deun grupo de empresarios de la regin.

    Las iniciativas de retorno reciben algunas crticas por parte de defensores de derechoshumanos en tanto en muchos casos no se cumplen las tres condiciones del retorno:

    14 Observatorio de derechos humanos y derecho humanitario Ejecuciones extrajudiciales: El caso del oriente antioqueo.Colectivo de Derechos Humanos Semillas de Libertad (Codehsel) Documentos regionales n. 2 . Pag 1415 Observatorio de Paz y Reconciliacin del Oriente Antioqueo Unidad Mvil de derechos Humanos del OrienteAntioqueo. Boletn Externo N 4. Informe de Derechos Humanos y Proteccin Humanitaria 2007. Mayo de 2008

  • 8/9/2019 Oriente Antioqueo Una Mirada General a la Actual Coyuntura- Abril 2009

    8/8

    8

    voluntariedad de retorno, seguridad y garantas de dignidad para las personas que regresana sus veredas y corregimientos.

    El fenmeno en el territorio se ha trasformado a medida que las caractersticas del

    conflicto armado cambian en cuanto a los mtodos violentos utilizados por los diferentesactores a lo largo de los ltimos aos, es as como se paso de desplazamientos masivos adesplazamientos gota gota, situacin que disminuye las posibilidades de que muchaspersonas se registren y quedan por fuera de las polticas nacionales y locales de atencina poblacin desplazada.

    Expulsin de personas 2005-2008 en el Oriente Antioqueo (incluidaspor Accin Social).

    Ao 2005 2006 2007 2008 Total general

    Total 9.595 7.994 4.496 2.609 24.694Fuente: Accin Social.

    Tierras

    Uno de los ejes estructurales en la configuracin del conflicto social y armado en la regines la tierra y su uso productivo, actualmente se evidencia un cambio en el uso de la tierraen algunas zonas del territorio, en donde se trasforma de bosque Nativo para cultivosilcitos o ganadera extensiva.16

    En el Oriente Antioqueo 10 municipios cuentan actualmente con la Medida de Proteccin,

    ellos son: Granada con 34 veredas protegidas, San Carlos con 55, Cocorn con 6, san Luiscon 11, Nario con 16, Sonsn con 19, San Francisco con 38, San Rafael con 22, El Carmende Viboral con 3 y Argelia con 10. Muchos de estos municipios cuentan actualmente coninformes de predios que discriminan las calidades jurdicas encontradas a travs de uncruce de informacin institucional y comunitaria.17

    Abril 24 de 2009

    16 Esta situacin es evidente en el corregimiento del Prodigio en donde se presenta una tala de bosques para cambiar eluso de la tierra. Informacin recolectada en el trabajo de campo desarrollado en el proyecto Comunicacin Juvenil alDerecho.17 Esta informacin es tomada del informe de Derechos Humanos 2008. Dicho informe actualmente se encuentra en fasede revisin y aprobacin y no tiene un carcter oficial.