218

Oriente Próximo. Las Claves del Conflicto - Altable, Juan

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Claves e historia Oriente Medio.

Citation preview

  • ORIENTE PROXIMO

    LAS CLAVES DEL CONFLICTO

  • ORIENTE

    PROXIMO LAS CLAVES DEL CONFLICTO

    JUAN ALTABLE

  • ALTABLE. Juan Oriente Prximo : Las claves del conflicto I Juan Altable. -

    Madrid : Slex. 2000 212 p. : il. ; 24 cm. - (Periodismo histrico) Bibliografa: p. 207-210 D.L. M-38267-2000.- ISBN 84-7737-089-3 l. Conflicto rabe-israel. 1. T tulo. 11. Serie. 327.5 (569.4) 956.94""./19"

    lB I!colgico Fotografas de las pginas 99, 127, 153 y l 59 han sido reproducidas del libro de ESPASA, Arafat, un destino para un pueblo. (Biografas Espasa-Nuestro tiempo)

    Juan Altable Slex , 2000 cl Alcal 202 10 C 28028 Madrid. Espaa Tel: 913.566.909 www.silexediciones.com si [email protected]

    I.S.B.N.: 84-7737-089-3 Diseo de cubierta: Ram iro Dom nguez Fotografa de cubierta: Reuter/Cordon Press. Foto: Zamir Coordinacin editorial: ngela Gutirrez y Ramiro Domnguez Correctora: Marta Muoz Fotomecn ica: Preyfot Impreso en Espaa por: Grficas Andemi, S.L. Depsito Legal: M-38267-2000 (Printed in Spain)

    Esta prohibida la reproduccin o almacenamiento total o parcial del libro por cualquier medio: fotogrfico, mecn'ico, reprogrfico, ptico, magntico o electrnico sin la autorizacin expresa y por escrito del propietario del copyright. Ley de la Propiedad Intelectual (22/1987)

    6

  • CONTENIDO

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    Primera Parte. Los orgenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Captulo I Los actores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Captulo II La cuestin rel igiosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    Segunda parte. El mundo moderno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Captu lo II I El impacto del mundo moderno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Captulo IV Los aos de hierro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

    Tercera parte. El conflicto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Captulo V El pacto imposible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Captulo VI La batalla del canal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 Captulo VII Seis das de fuego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 Captulo VIII La guerra ms extraa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

    Cuarta parte. El largo camino hacia la paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 Captulo IX Un lugar llamado Camp David . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 Captulo X Piedras en Palestina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 Captulo Xl Oriente Prximo en el cambio de siglo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

    Eplogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 Cronologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

    7

  • . I . ) . , .

    . , . , .

    LIBIA , . , . , .

    TURQUIA

    EGIPTO

    ,.. .. _.- .... .

    L____ _ _r._._._._. , . " _.1 " . " I

    ') . , CHAO i .

    /'-I I .

    / . /

    . ", ' I .

    I . I

    . i ETIOPI .

    8

  • '". ., . , / \ ...... . . . 7----' "

    \ . J . .

    'BIASAUDI

    ,.. ,.... . '---. _" ---1

    1----' . I

    AFGANiSTAN I

    IRA N ',_ J {_o \

    PAKISiAN \

    MAR ARABIGO

    Oriente Prximo, zona del conflicto

    9

  • A Juan Altable Fernndez, Trinidad y Ana

  • Introduccin

    El trmino Oriente Prximo es un concepto geogrfico que define una parte del Asia sudoccidental, integrada por una sucesin de pases rabes que va desde el Lbano, Siria y Egipto (ste a caballo entre dos continentes) hasta Arabia Saud y la ribera del Mar de Arabia; adems de pases islmicos, pero no rabes, como son Irn hacia el este, y Turqua en la frontera norte.

    Se trata de un conjunto de naciones con fuertes lazos histricos comunes, que comparte este costado del planeta con el hogar de los judos, el Estado de Israel, enclavado en la costa mediterrnea.

    Toda la regin ha estado siempre muy relacionada, de manera que cualquier acontecimiento importante en una zona ha tenido repercusiones ms o menos vigorosas en el resto.

    Actualmente, al hablar del "Conflicto de Oriente Prximo" se hace referencia sobre todo al contencioso entre rabes y judos, que con el paso del tiempo se ha ido concretando en una disputa entre israeles y palestinos.

    El conflicto es muy antiguo, ya que se inici a finales del siglo XIX, cuando las primeras oleadas de emigrantes judos a Palestina causaron un fuerte impacto en la poblacin autctona, de lengua rabe y mayoritariamente musulmana.

    El tiempo transcurrido a continuacin fue enconando las posiciones de unos y otros hasta desembocar en una sucesin de guerras sangrientas entre el Estado de Israel -creado en 1948- y un nmero variable de pases rabes. Todas ellas dejaron sin resolver el futuro del pueblo palestino, pendiente todava al da de hoy.

    11

  • A lo largo de la historia, el Prximo Oriente ha sido sacudido por los efectos de rivalidades ajenas a su propia evolucin. La Primera Guerra Mundial, originalmente un choque de fuerzas europeas, deriv en el dibujo de los modernos estados rabes e inocul el virus de la confrontacin en Palestina.

    La Segunda Guerra Mundial, tambin de gnesis europea, gener una amplsima ola de descolonizaciones por todo el mundo, que se tradujo en esta zona en la independencia de la mayora de los estados rabes y la creacin de Israel.

    Pero a su vez, de las mltiples colisiones producidas en esta regin estratgica, se han derivado graves tensiones internacionales capaces de conmocionar a la opinin pblica mundial a lo largo de, por lo menos, el ltimo medio siglo.

    Las diversas confrontaciones que asolan a estas tierras sobrecargadas de historia obedecen a causas mltiples, entre las que figura -sobre todo en opinin de los rabes- el viejo enfrentamiento entre occidente y oriente o, dicho de otra forma, el choque entre el mundo islmico -antao opulento- y la llamada cultura occidental, ahora pujante y en expansin por todo el orbe.

    La carga emocional de los acontecimientos descritos en este libro es enorme para millones de personas de muy diversas latitudes, dado que en esta regin nacieron las tres grandes religiones monotestas: judasmo, cristianismo e islamismo. En buena medida, el mundo actual es heredero de esas formas de pensar y concebir la vida.

    Este trabajo est dirigido a todos aquellos que siguen con inters los sucesos de Oriente Prximo y desean profundizar en su conocimiento. No se pretende con l aportar elementos inditos, sino suministrar un marco de referencias -evolucin histrica, contexto internacional, relaciones culturales ... - que ayude a comprender mejor las lneas maestras de un conflicto tan intrincado como trascendente.

    12

  • Primera Parte

    Los ORGENES

  • Captulo I

    Los ACTORES

    Quin esjudio?

    Definir la identidad juda es una tarea compleja, tanto para quienes pretenden hacerlo desde un punto de vista "cientfico", como para los propios protagonistas, que se preguntan desde hace siglos acerca de su ser individual y colectivo.

    En un sentido amplio, los judos actuales son los descendientes de aquel pueblo hebreo que fue expulsado por los romanos de lo que ellos denominaban "Tierra de Israel" a principios de la era cristiana (la dispora). Tambin son judos los que proceden de los diversos clanes o tribus que a lo largo de la historia y por razones muy diversas se convirtieron a la religin juda; y los descendiente de los hebreos que, por propia iniciativa, se asentaron fuera del histrico territorio de Israel antes de que fueran obligados a hacerlo por Roma. Estos tres troncos son el origen de la actual "comunidad" juda.

    El concepto social de "pueblo" y el religioso se entremezclan, pues, debido a las peculiaridades del judasmo que -pese a tener una concepcin universal- es una religin tnica, la religin de un pueblo concreto.

    Tambin se puede realizar una aproximacin a la identidad juda a partir de una serie de negaciones. El judasmo no es una raza: existen judos de piel blanca y ojos claros, como los que viven en Estados Unidos y Europa. Pero tambin de piel negra, como los

    15

  • "falashas" de Etiopa, que forman una comunidad antiqusima, desconocedora por ejemplo de celebraciones "recientes" como la fiesta de la "Januk" (la fiesta de las luminarias) instituida hace dos mil aos. Hasta el siglo XVIII hubo una comunidad juda de rasgos chinos y, por supuesto, abundan actualmente los de rasgos mediterrneos.

    Tampoco el ser judo est delimitado por el concepto religioso: no son pocos los que en el propio Israel se consideran agnsticos o ateos; si bien la religin tiene una importancia cultural, social y psicolgica de primera magnitud en la comunidad, y abarca innumerables aspectos de la vida cotidiana, como por ejemplo, el precepto sabtico prohbe cocinar, conducir un automvil o llevar dinero encima el sbado.

    Se puede ser judo y agnstico, por tanto; pero en cambio se pierde esta condicin en el caso de convertirse a otro credo religioso.

    La mezcla entre los conceptos socio-polticos y los religiosos ha originado vasos comunicantes entre ambos campos, que en otras creencias o estructuras sociales se encuentran claramente diferenciados. Por ello se pasa a formar parte de esta comunidad judo mediante la conversin a la religin juda.

    Tampoco el judasmo es un estado: aunque actualmente hay unos seis millones de personas que viven en el Estado de Israel, son ms (unos ocho millones) los que se encuentran establecidos en otros pases y se sienten, por ejemplo, ciudadanos plenamente americanos, franceses o espaoles. La tensin patria-dispora es una de las caractersticas ms especficas de esta comunidad tan enigmtica.

    Desde el punto de vista legal, es judo el que ha nacido de madre juda o bien se ha convertido a dicha religin.

    En el actual estado de Israel se distinguen dos tipos de grupos sociales, segn el lugar desde el que se trasladaron al nuevo pas, nacido en 1948: los ashkenazes, originarios del centro y el este de Europa (el ncleo central es el valle del Rhin) y que formaron el grueso de los pioneros que crearon tal estado.

    El otro grupo, menos compacto, es el de los sefardes. En l se

    16

  • agrupa a los descendientes de los judos expulsados de Espaa y que conservan su propia tradicin hispnica y, en general, a casi todos los judos no ashkenazes. Los sefardes, minoritarios en el momento del nacimiento de Israel, son ahora aproximadamente las dos terceras partes de la poblacin.

    Quin es rabe?

    De todos los intentos por definir las caractersticas de los rabes actuales, quiz sea el de M. Rodinson el que ha conocido mayor fortuna: un rabe es el que habla la lengua rabe, estima como patrimonio propio la historia y los rasgos culturales de los rabes, y posee conciencia de arabidad.

    Los rabes fueron originariamente los habitantes de la Pennsula Arbiga, que ya unos mil aos antes de Jesucristo entraron en contacto con otros pueblos vecinos. Poco despus, algunas tribus beduinas realizaron incursiones en Siria y Mesopotamia, para instalarse posteriormente en esos territorios de forma definitiva.

    Es a partir de Mahoma, que funda en el siglo VII la religin musulmana, cuando los rabes desbordan de forma masiva los confines de la Pennsula Arbiga y avanzan hacia el Mediterrneo a los territorios que componen los actuales pases de Siria, Lbano, Israel, Jordania y Egipto.

    El ansia de conquista les hizo seguir ms all y continuaron su expansin hacia lugares remotos y apenas conocidos por ellos: hasta Espaa por el oeste y las tierras del Asia Central por el este.

    La conquista musulmana hizo que las lites guerreras rabes, que llevaban consigo su idioma, se mezclaran con las gentes de los pueblos dominados. Los descendientes de la mayor parte de aquel inmenso imperio forman el actual espacio de la arabidad.

    Hoy en da, catorce siglos despus de la formacin del imperio, ms de 150 millones de personas hablan el rabe coloquial, aunque sea en una amplia gama de variedades, en una continuidad histrica que apenas ha conocido reflujo, excepto en Espaa, por

    17

  • lo que se refiere a occidente, y al Irn y ciertas partes de Asia Central por oriente.

    Aunque la mayor parte de los rabes profesan la religin musulmana en una amplia variedad de creencias, y el Islam tiene una influencia social y poltica relevante, no todos los rabes son islmicos; los hay, por ejemplo, cristianos -de las ms diversas ramas-, que han desempeado un papel determinante en el nacimiento de los modernos movimientos nacionalistas.

    De la misma forma, muchos musulmanes no son rabes, puesto que en el transcurso de los tiempos la fe en Al se ha ido ampliando hasta alcanzar a pueblos de los cinco continentes. La actual comunidad musulmana est constituida por unos 900 millones de personas que viven en casi todos los pases del mundo, en 40 de ellos son la mayora de la poblacin.

    18

  • Captulo JI

    LA CUESTiN RELIGIOSA

    Los hombres que hicieron de su historia una religin

    Cuenta la Biblia que en un tiempo remoto se instal en el costado oriental de lo que hoy llamamos ribera mediterrnea un grupo de clanes que buscaba su propio lugar en el mundo: las doce tribus de Israel. Los judos no fueron ni mucho menos los primeros en establecerse en esa tierra. Antes que ellos, otras muchas poblaciones notablemente desarrolladas guerrearon, labraron la tierra y adoraron a sus dioses en esa estrecha franja de territorio.

    Segn documentos antiguos, el nombre dado a aquel pas era el de Canan. Los nuevos conquistadores, como hicieron sus predecesores y haran los que vinieran a continuacin, cambiaron la denominacin por la de "Tierra de Israel" (Erez Israel, en hebreo).

    Estos nmadas llegados del desierto estaban organizados en familias y tribus muy diversas, varias de las cules, segn la opinin de investigadores modernos, no habran participado en la legendaria travesa del Sina, procedentes de Egipto. Al parecer, la fe en Yahv, un dios desconocido en Canan, unific lentamente desde el punto de vista religioso a los diferentes grupos sociales.

    La idea del monotesmo no era completamente desconocida por entonces. Aparece anteriormente en los hinmos del faran Akenatn, que rein en Egipto en el siglo XIV antes de Jesucristo. Sin embargo, los judos y, ms al este, en la meseta del Irn, los seguidores de Zoroastro, fueron los primeros en reconocer y adorar a un Dios nico y universal.

    19

  • A diferencia de otras religiones que tomarn cuerpo mucho ms tarde en los mismos confines, como la cristiana o la musulmana, que consideran sus creencias un bien universal, el judasmo es desde el inicio una religin tnica, la religin de un pueblo concreto.

    La creencia de que Yahv, el Dios nico de la humanidad, eligi para s de manera especial, entre todas las naciones, al pueblo de Israel, es uno de los elementos bsicos de la religin juda. Otro de ellos es que Dios prometi una tierra a ese pueblo.

    Telogos reputados como Hans Kng han puesto de manifiesto, no obstante, la inconcrecin acerca de los lmites o fronteras especficas de esa tierra en las revelaciones bblicas antiguas. "Las narraciones de la toma del pas (la promesa de un territorio desde el Lbano al Efrates, Libro de Josu 1-4) fueron consignadas por escrito ms de medio milenio despus de haber ocurrido los hechos", afirma Kng. En realidad, las fronteras del territorio de Israel cambiaron constantemente en funcin de las fluctuantes circunstancias histricas.

    Todava tuvo que pasar mucho tiempo hasta que se form el primer reino de Israel, hasta que se dio el paso de una sociedad tribal a la primera organizacin nacional juda.

    Hace unos tres mil aos, las tribus israelitas sintieron una fuerte amenaza externa proveniente de un pueblo, los filisteos, asentados antes que ellos en la costa mediterrnea, en su parte meridional (aproximadamente en lo que hoy es la franja de Gaza). Como volver a ocurrir otras veces en su historia, el peligro exterior galvaniz la cohesin interna, ya suficientemente desarrollada.

    No se trataba ahora de elegir a un caudillo provisional Uueces como Otoniel, Dbora, Sansn, El) sino de contar con un jefe que dirigiera un ejrcito permanente contra un enemigo superior en recursos y armamentos.

    Tras el trgico final de Sal, un judo natural de Beln, David (1004-965 a. de C.) consum uno de los cambios ms radicales de la historia de Israel. El reino de David es para muchos judos de la actualidad el gran ideal de referencia. La estrella de seis puntas, la estrella de David, forma parte de la bandera del Estado de Israel desde 1948.

    20

  • El talento y carisma de David, cuya figura es desconocida en los testimonios coetneos no hebreos, le permiti imponerse a toda oposicin interna proveniente de las tribus -que pretenda mantener su independencia- y consolidar la hegemona de la tribu de Jud y de su familia. Tambin logr sortear las resistencias a la institucin monrquica de quienes defendan la nica soberana de Yahv sobre el pueblo elegido.

    Lo que comenz como una guerra defensiva contra los filisteos se transform, al igual que en ocasiones histricas ms recientes, en una empresa expansiva: en pocas dcadas, David incorpor a su reino amplias regiones sirias; adems de convertir a los filisteos en un estado vasallo, hizo lo propio con los reinos moabita y edomita, situados al este del Jordn; con los estados arameos (con su capital Aram-Damasco) y el de los amonitas (cuya capital estaba situada en el enclave de la actual Amn). Este territorio, que va mucho ms all de las tradicionales tierras de las doce tribus, qued en la memoria juda como imagen ideal del Gran Israel, pese a que en ellos menudearon los conflictos internos y se perdieron con rapidez.

    Las circunstancias internacionales facilitaron esta expansin: la debilidad de los grandes imperios de la zona, el egipcio y el mesopotmico, haba producido un vaco de poder en la zona intermedia, que favoreci el asentamiento de la monarqua y su posterior engrandecimiento.

    Adems de como poltico y militar, David es una figura de primer orden desde el punto de vista religioso. Una de sus conquistas ms trascendentales fue la de la poderosa ciudad cananea de los jebuseos, protegida por fortificaciones slidas y rodeada por tres valles profundos: Jerusaln.

    David hizo de Jerusaln la nueva capital del reino y la convirti adems en ciudad santa. La Sagrada Arca de la Alianza, smbolo de la federacin tribal y de la presencia de Yahv, fue trasladada a la ciudad en una solemne procesin y depositada en un santuario: David introdujo a Yahv en Jerusaln, convirtindolo a una especie de divinidad del Estado.

    21

  • Uno de los montes de la ciudad, el monte Sin, fue la sede de su residencia y muchos siglos ms tarde, Sin, que pasa a ser utilizado como denominacin de toda la ciudad, ser el nombre elegido por un grupo de nacionalistas decididos a reconstruir el antiguo reino mtico: los sionistas.

    A lo largo de los siglos y hasta nuestros das, Jerusaln, la ciudad de David, es para los judos el centro religioso y la ciudad de sus anhelos. Sin embargo, durante mil quinientos aos, la ciudad estuvo bajo dominio cristiano o musulmn, religiones para las que tambin es una urbe santa. La disputa de Jerusaln contina siendo, desde el punto de vista simblico, uno de los ms complejos y difciles problemas a resolver en el momento actual.

    Curiosamente, este legendario rey, cuya idealizacin hizo nacer la doctrina del Mesas que, como un nuevo David, realizara la promesa de una soberana perdurable, no es slo una referencia fundamental en el judasmo. Casi dos mil aos despus de su muerte, la religin islmica tambin le considerar una figura prominente, un profeta autntico, receptor directo de la revelacin divina y predecesor de Mahoma. "Tu seor conoce perfectamente a quienes estn en los cielos y en la tierra. Hemos favorecido a unos profetas ms que a otros. Hemos dado los Salmos a David", dice el Corn, Azora 17,55.

    El final del reinado de David estuvo repleto de incidentes, y la sucesin fue una penosa pelea entre sus descendientes. El triunfador final fue Salomn, un rey con una gloriosa fama, llegada hasta nosotros, pero con un gobierno repleto de elementos contradictorios.

    El peso de su leyenda es tan fuerte que en la actualidad resulta imposible distinguir entre la figura histrica y las imgenes posteriores, que le atribuyen obras como el Cantar de los Cantares y actitudes de refinada sabidura como la del famoso juicio.

    Lo cierto es que Salomn dio un giro a la historia israelita al construir por primera vez un magnfico Templo para Yahv. En palabras de Hans Kng: "A partir de ese momento, el Arca de la Alianza comienza a perder importancia y el Templo, la casa de

    22

  • Dios, se convierte en el santuario central del Estado, al que se le asigna un clero hereditario y funcionarial". La institucin del Templo ser esencial en la trayectoria colectiva de los judos durante siglos.

    Diversas circunstancias, entre ellas el matrimonio del Rey con una princesa egipcia y su nutrido harn, con numerosas extranjeras que adoraban a dioses lejanos, obligaron, no obstante, a la prctica de cultos muy diversos en la Jerusaln santa. La fe en Yahv tuvo pues fisuras incluso en los momentos de esplendor.

    El nuevo rey absoluto emprendi una intensa actividad de construccin de grandes obras pblicas, reforz el ejrcito y foment las artes.

    El coste de todos estos proyectos recay sobre el conjunto de la poblacin, empobreciendo a unas masas ajenas a la magnificencia de la corte. A veces ni siquiera esto fue suficiente, y el monarca tuvo que vender al rey de Tiro veinte ciudades de Galilea.

    Las continuas levas de trabajadores causaron un enorme descontento en las tribus del norte, ya de por s insatisfechas por la concentracin de poder en el soberano, y la unidad del reino comenz a resquebrajarse en los ltimos aos de la vida de Salomn; el cisma se consum tras su muerte. Los reinos de David y Salomn, la poca dorada de generaciones de judos actuales, en los que todo el pueblo de Israel se mantuvo unido y fuerte, haba durado apenas setenta aos.

    En el norte se form el reino de Israel, ms grande y poderoso, con capital en Samara. Dado que una buena parte de la poblacin era cananea, los sucesivos reyes trataron de practicar una poltica de equilibrio, permitiendo dioses extranjeros y sus correspondiente rituales religiosos.

    En el sur naci el pequeo reino de Jud, con Jerusaln como capital. Tambin aqu se desarroll al principio el eclecticismo religioso, hasta que una ola de purismo encabezada por el rey Josas, el gran reformador, concentr por primera vez en el Templo de Jerusaln a todos los sacerdotes de Yahv y renov en profundidad el culto. Los judos del sur no ocultaron nunca su desprecio por sus

    23

  • hermanos del norte, a causa de la desviacin de sus creencias. La unidad espiritual se haba quebrado junto a la poltica.

    La suerte de ambos reinos fue diversa. El del norte anduvo siempre enzarzado en guerras con los reinos cercanos, hasta que se produjo un cambio radical en el equilibrio de poderes internacional. En Mesopotamia surgi una gran potencia con grandes ambiciones territoriales: el nuevo imperio asirio. El uso revolucionario de divisiones de carros, que ser estudiado por los estrategas modernos de la guerra relmpago, convirti su avance en irresistible: en el ao 722 a. C. el Reino de Israel dej de existir, y su clase dirigente, siguiendo la costumbre de la poca, fue deportada a Mesopotamia. Los exiliados no regresarn nunca a su tierra. Las diez tribus del norte haban desaparecido de la historia.

    El nombre de Israel fue reivindicado entonces por el pequeo reino del sur, por Jud, que, aunque ms dbil, consigui durante un tiempo mantenerse al margen de los grandes acontecimientos exteriores. Finalmente, sin embargo, en el ao 586 a. C., tambin se desplom, engullido por la fuerte rivalidad del poder egipcio por el sur y el imperio neobabilonio por el norte.

    Nabucodonosor II, rey de Babilonia, saque Jerusaln, a la que redujo casi a cenizas: el legendario Templo de Salomn fue pasto de las llamas, se perdi el Arca de la Alianza, y, como en otras ocasiones, la poblacin fue deportada, esta vez a Babilonia.

    Este fue el final de la ltima organizacin nacional juda. A excepcin del breve perodo de los Macabeos, los judos no volvern a contar con un estado hasta mediados del siglo veinte, 2.500 aos ms tarde.

    El exilio en Babilonia iba a durar casi cincuenta aos, pero el final del reino no signific la desaparicin de la comunidad israelita. A diferencia de los asirios que diseminaron por todo su imperio a los deportados, en Babilonia se permiti a los judos convivir en pequeos grupos. Los deportados evitaron fusionarse con la comunidad indgena y prcticas como la circuncisin (desconocida entre los babilonios), el precepto sabtico, las prescripciones sobre alimentos y limpieza, as como las fiestas conmemorativas adqui-

    24

  • rieron gran relevancia en estos momentos. En el exilio de Babilonia comenz a desarrollarse la observancia de "la Ley" como elemento de cohesin interna. Fue entonces cuando se dio forma escrita a muchas de las antiguas tradiciones an vivas.

    La estancia en Babilonia dej una huella profunda en la espiritualidad juda. Del arameo toman los exiliados la letra cuadrada, que se utiliza todava hoy, para sustituir al alfabeto fenicio. Pero adems, el contacto con el mundo babilnico ejercer su influencia en un momento de importante elaboracin terica. Segn Bernard Lewis, "entre los libros de la Biblia que fueron escritos antes de la cautividad de Babilonia y los que fueron escritos tras el regreso del pueblo de Israel existen notables diferencias por lo que a las creencias y nociones se refiere, algunas de las cules pueden atribuirse con bastante verosimilitud a la influencia del mundo religioso del Irn. Entre ellas cabe destacar la lucha csmica entre las fuerzas del bien y del mal, entre Dios y el demonio, lucha en la que la humanidad tambin tiene un papel; el desarrollo explcito de la nocin de juicio despus de la muerte, y de recompensa o castigo en el cielo o en el infierno; y por ltimo, la idea de un salvador ungido, nacido de la simiente divina, que vendr al final de los tiempos y garantizar el triunfo definitivo del bien sobre el mal".

    El exilio fue relativamente suave: el antiguo rey y su corte pudieron llevar una vida bastante cmoda, otros prosperaron social y econmicamente. Pero muchos exiliados conservaron la esperanza de volver a su antigua patria, el lugar en el que se deba adorar a Yahv.

    En el ao 538 a. e., el dueo del nuevo Imperio persa, eiro el Grande, que se haba asentado como potencia regional, public un edicto para la reconstruccin del Templo de Jerusaln a costa del Estado. Poco despus permiti el regreso de los deportados.

    La Biblia muestra hacia eiro un respeto que no depara hacia ningn otro soberano no israelita: "As dice Yahv a su ungido, a eiro, a quien ha tomado de la derecha, para derribar delante de l naciones y desceir la cintura de reyes", Isaas 45,1.

    Las afinidades judeo-persas tuvieron repercusiones polticas. eiro depar su proteccin a los judos y stos, por su parte, le sir-

    25

  • vieron con lealtad. Muchos siglos ms tarde, los judos, tanto en su regin de origen como en otros pases, resultaron sospechosos, a veces con razn, de simpatizar e incluso de colaborar con los persas, enemigos irreconciliables de otra futura gran potencia: Roma.

    En el ao 515 a. C. se celebra la consagracin del Segundo Templo. Al parecer ste fue inicialmente mucho ms modesto que el Templo de Salomn. En lugar del Arca de la Alianza se custodia ahora un candelabro de siete brazos -en hebreo Menor-, que mucho tiempo ms tarde se convertir en smbolo del Estado de Israel.

    Adems de la reconstruccin de las murallas y un trasvase de poblacin campesina a la casi despoblada Jerusaln, se dictan leyes contra los matrimonios mixtos, que amenazaban la existencia de la comunidad juda, demogrficamente dbil.

    Desaparecida la monarqua, el Templo es, pues, la institucin central. A la cabeza de la comunidad ya no hay un rey sino un sumo sacerdote. La Teocracia, dependiente en lo poltico de Persia, se abre paso.

    Este proceso poltico-religioso encontr sus detractores en el norte. Los creyentes de Samara, que nunca haban compartido la glorificacin de Jerusaln y del Templo se distanciaron cada vez ms de la comunidad del sur. El "cisma samaritano" no tardara en llegar.

    Es en la poca que va de finales del siglo V a mediados del siglo IV a. C., cuando, segn diferentes expertos, se concluye la redaccin definitiva de los escritos iniciados en tiempos del exilio. Sino ya durante el exilio, la Tor (Ley) los cinco libros de Moiss o Pentateuco: Gnesis, xodo, Levtico, Nmeros y Deuteronomio, habra estado lista en las postrimeras del siglo v. Poco despus, en el siglo IlI, quedarn redactados en su forma definitiva los libros de los Profetas y tambin los llamados "Escritos".

    Los judos crearon un trmino para denominar el conjunto que surgi entonces y tendra repercusiones universales. Se sirvieron de la letra inicial de cada una de las tres partes (Tor-Nebim-Ketubin) y acuaron lo que podemos transcribir por "Tanak".

    Para los judos estos tres grupos de escritos se denominan Biblia

    26

  • Dibujo de un candelabro hebreo de siete brazos

    27

  • (originariamente en plural, los libros). Segn su credo, se recoge en ellos -de forma directa o indirecta- la palabra de Dios. Siglos ms tarde, el cristianismo asumir como propio este legado, que, con algunos matices, pasar a denominarse Antiguo Testamento.

    A partir de ese momento, perdida la posibilidad de restablecer un gran reino, la religin juda queda constituida, por primera vez, como la religin del libro, al que se suma el culto al Templo.

    La autonoma religiosa disfrutada durante el dominio persa tuvo un abrupto final. En el ao 334 a. C. un joven caudillo macedonio, Alejandro Magno, ocupa las ciudades fenicias y toda la franja mediterrnea, incluido Egipto. Una potencia europea acaba de conquistar territorios de Asia, trasladando el eje de poder de un continente a otro.

    La helenizacin auspiciada por Alejandro Magno ser profundizada por sus sucesores. El choque frontal con los judos refractarios a la nueva cultura -otra parte de la poblacin se heleniz con cierta rapidez- se consuma despus, en el ao 164 a. C.

    Los hermanos Macabeos dirigirn una lucha feroz contra los nuevos amos, los soberanos selucidas. Los casi ochenta aos de independencia juda bajo los macabeos, siempre inestables y con innumerables luchas polticas y religiosas internas, no pasaron de ser un interludio mientras persistiera el vaCo de poder en los equilibrios polticos del rea.

    Poco despus, la nueva potencia mundial, Roma, se ha instalado en la zona, y su dominio tendr consecuencias desastrosas para los judos.

    Como ocurri en otras ocasiones, la relacin de la poblacin con los nuevos seores no fue uniforme. Junto a una parte que se adapt a las nuevas circunstancias, obteniendo importantes ventajas, hubo otra que se opuso de forma sistemtica. El enfrentamiento se consumar a lo largo de dos revueltas.

    La primera se inicia en el ao 66 d. C. y concluy en el ao 70 con la toma de Jerusaln y la quema del Templo. Las tropas vencedoras exhibirn en Roma como trofeo de guerra la Menor, el candelabro de siete brazos recogido del Templo, y del que se per-

    28

  • der la pista tras la cada del imperio a manos de los pueblos del norte.

    La ltima resistencia se produce en el fuerte de Masada, cuyos habitantes se autoinmolan antes que entregarse. Olvidado durante siglos, Masada vuelve a ser en la actualidad un ejemplo para una parte de la poblacin israel.

    Hacia el ao 130 comienza la segunda y definitiva insurreccin, sin ninguna posibilidad de xito, de carcter mesinico y capitaneada por Bar-Kokbba (Barcokebas). El desastre fue absoluto y segn fuentes de la poca habran perecido 850.000 personas. Si durante siglos se consider este levantamiento como una catstrofe costossima y carente de sentido, dos mil aos ms tarde, tras la reconquista de Jerusaln durante la llamada "Guerra de los seis das", esta rebelin ha pasado a ser entendida por una parte de los judos como un acto heroico.

    Los dignatarios romanos haban tomado ya para entonces una decisin de alcance histrico: Jerusaln fue completamente arrasada, y en su lugar se reedific una ciudad nueva totalmente helenizada y rebautizada: Colonia Aelia Capitolina. El Templo fue reducido a cenizas y en su lugar se elev uno nuevo dedicado a Jpiter.

    Incluso el nombre de la regin fue cambiado. En honor a los antiguos filisteos (Pelista' m, en arameo), Judea y Samaria pasaron a denominarse con un apelativo que hara fortuna durante siglos: Palestina.

    Los judos se dispersaron por los cuatro confines del Imperio; en uno de sus extremos, Hispania, su presencia est completamente confirmada -segn el profesor Antonio Piero Saenz- en el siglo 11.

    La dispersin (dispora en griego), que se mantendr durante casi dos mil aos, crea una situacin indita en la historia. El pueblo judo es una rarsima excepcin de pervivencia a lo largo de tan dilatado tiempo de una comunidad que ha perdido su estado, su territorio y sus instituciones. En adelante ser El Libro (la Ley), el factor que dar cohesin a una comunidad repartida por todos los continentes.

    No obstante, dispora no es sinnimo de exilio. De la misma

    29

  • LA DIASPORA JUDIA. (ASENTAMIENTOS JUDIOS EN EL IMPERIO ROMANO ENTRE EL AO 100 Y EL 300 D.C.)

    e e e e

    Lutetia e i\

    m e

    " e GAL \.. \ 8

    Q eee

    \colonia '%.

    y e e e e

    e

    Vesontio Alpes

    Tolosa e

    . .. 0

  • a

    Danube

    Serdica MOES\'"

    o

    Millas

    SYRIA Damascus

    Aelana

    reas de asentamientos judos Ciudades con amplias comunidades judas Centros aislados judos

    31

    200

  • forma que muchos deportados a Babilonia no regresaron a Judea cuando pudieron hacerlo, otros muchos judos viven en la actualidad en diferentes tierras a las que toman como su residencia permanente. La tensin dispora-tierra patria se mantiene plenamente viva en la actualidad.

    El Imperio del ltimo Profeta

    Durante los seis siglos siguientes, Palestina vivi los azarosos designios del conflicto entre Roma -y posteriormente Bizancio- y Persia. Si bien la mayor parte del tiempo perteneci a la gran potencia occidental, en breves periodos fue saqueada e incluso ocupada por los persas.

    Este juego entre las dos grande polos de poder se ver alterado bruscamente por la aparicin de una nueva e imparable fuerza que acabar con ambas, configurando un nuevo imperio, una nueva religin y una nueva cultura, que se mantiene erguida ms de mil aos ms tarde: El Islam.

    La tradicin seala la fecha de nacimiento de Mahoma (Muhammad) en torno al ao 570 d. e., en la tribu rabe de los Quraysh, en la ciudad oasis de La Meca. Hurfano a temprana edad, fue criado primero por la familia de su abuelo, y, despus, por su to Abu Talib. Durante su juventud trabaj como encargado de la empresa comercial de una viuda, Jadiya, con la que ms tarde se casara.

    Alrededor de los cuarenta aos, Mahoma, que por entonces haca largos retiros en una montaa cercana, recibi la llamada a la misin proftica. El arcngel Gabriel se le present mientras dorma en el monte Hira y le dijo: "Lee!", mandato que tuvo que repetir tres veces. Mahoma sinti una sensacin de ahogo, como si estuviera al borde la muerte y despus respondi, repitiendo las siguientes palabras: "Lee en el nombre del seor, el que te ha creado! Ha creado al hombre de un cogulo de sangre. Lee! Tu seor es el Dadivoso que ha enseado a escribir con el clamo: ha ense-

    32

  • Pintura del siglo XIV, el arcngel Gabriel, en la Historia del Mundo

    33

  • ado al hombre lo que no saba", el Corn, 96: 1-5. sta fue la primera de las revelaciones que guiarn su vida como el Mensajero, el Profeta de Al.

    La tierra de Mahoma, la pennsula de Arabia, era un desierto inmenso, apenas salpicado por oasis aislados, en los que se cobijaban las caravanas que cruzaban el territorio. La mayora de los habitantes eran beduinos nmadas que se ganaban la vida con la cra de ovejas, cabras y camellos y el saqueo peridico de las tribus rivales.

    La reanudacin de la guerra entre Roma y Persia reabri la actividad de los mercaderes por las viejas rutas a travs de Arabia y unas cuantas ciudades situadas en las lneas de comunicacin que unan el Mediterrneo con Oriente, como La Meca, tuvieron un importante florecimiento. En ellas prosperaron comerciantes que ampliaron progresivamente su influencia econmica y social. A una de esas familias ligadas al comercio pertenecer Mahoma.

    La tradicin cuenta que La Meca era tambin un importante lugar de adoracin de dolos paganos, con un centro ceremonial muy respetado llamado la Kaaba, una estructura de forma cbica a la que se acuda en peregrinacin. Pero adems haba comunidades judas al norte y cristianas en las zonas ms al sur. Todo este conjunto de creencias que formaban el habitat inmediato estar presente en la futura religin islmica.

    La base de la revelacin, segn Mahoma, era un libro guardado en el cielo que slo llegaban a conocer los puros. El propio Mahoma no lleg a leerlo personalmente, pero se le recit en bloque en el momento de la primera revelacin y lo olvid. Posteriormente, Dios, en la ms pura lengua rabe, le fue recordando, a lo largo de veinte aos, los fragmentos que le eran necesarios en cada momento, por medio de un espritu o de los ngeles. Ese libro es el Corn (del siraco "qeryana", que significa predicacin, lectura en voz alta).

    Desde el principio, pues, aparecen diferencias notorias entre el Corn y la Biblia hebrea: el Corn est compuesto por una serie de aseveraciones de difcil ordenacin -sus 114 captulos o azoras se disponen en general de acuerdo a su extensin-, que expresan la

    34

  • sabidura de Al. La Biblia hebrea es un texto narrativo que compendia la historia del pueblo elegido por Dios.

    La misin de Mahoma era restaurar la autntica religin, que haba sido distorsionada o descuidada por otros pueblos -judos y cristianos-, a los que se haba llevado el mensaje monotesta de Al.

    La tradicin islmica considera que los profetas de la Tor juda y el Jess de los evangelios forman parte de la misma cadena de la actividad divina que garantiza la existencia de una gua a lo largo del curso de la historia. Mahoma es presentado como el ltimo profeta de la cadena, enlazado con el primer gran patriarca antiguo, Abraham (Ibrahim).

    La vida de Mahoma en los primeros tiempos de su predicacin en La Meca estuvo repleta de dificultades. Slo la proteccin de sus parientes le puso a resguardo durante un tiempo de las intrigas y amenazas de sus enemigos. Tras la muerte de su to Abu Talib y de su esposa Jadiya se intensificaron las amenazas contra l y sus primeros seguidores.

    En su vida no faltaron los hechos ms extraordinarios, como uno, recogido en el Corn, cuya trascendencia llega a la actualidad: el viaje nocturno del Profeta en compaa del arcngel Gabriel desde La Meca hasta "la mezquita ms remota", en donde rez con un grupo de profetas ya fallecidos, para desde all ascender a los cielos a la presencia del seor y regresar posteriormente a La Meca. La identificacin de "la mezquita ms remota" con la ciudad de Jerusaln traer profundas consecuencias polticas y religiosas.

    Al tiempo que la situacin de Mahoma y sus primeros seguidores se haca insostenible, ocurrieron unos sucesos polticos completamente imprevistos. Los habitantes de una ciudad cercana, Yatrib, divididos por las querellas internas entre dos grandes tribus rabes, los "aws" y los "jazrach", se dirigieron a Mahoma buscando un mediador. ste, para asegurarse un mnimo respaldo en las tribus en las que iba a residir, nombr doce consejeros. Como seala Juan Vernet "es curioso ver cmo el nmero doce aparece como idneo para las juntas consultivas o ejecutivas en las

    35

  • El Imperio Musulmn

    D Expansin del islam, 632-644 D Expansin del islam, 644-750

    o 500 1.000 km

    36

    Viena

  • 37

    4 ti Bujara

    Mar

    de

    Arabia

    Balj

    Kabul

  • ms variadas ocasiones: las doce tribus de Israel, los doce apstoles ... "

    Los habitantes de Yatrib juraron defender a Mahoma de todos sus enemigos. Los creyentes empezaron a emigrar en grupos pequeos, hasta que finalmente se uni a ellos el propio Mahoma. Esta emigracin (hgira) ocurrida en el ao 622, pas a ser considerado el primer ao del calendario islmico. Con el tiempo, Yatrib cambi de nombre, denominndose simplemente Al Medina, Medina, la ciudad.

    Los primeros altercados que vivi el profeta tuvieron como protagonistas al grupo que con anterioridad vena desempeando en la ciudad el papel de mediador: la comunidad juda.

    Para evitar la enemistad total de stos, el profeta dict una serie de normas que permitan la coexistencia en paz de las dos religiones: prescribi el ayuno de la asur (Levtico, 16, 29) en el da 10 del primer mes del ao (muharra m) a semejanza del gran ayuno judo de Yom Kippur. Dispuso que la mezquita que estaba construyendo se orientara en direccin a Jerusaln, ciudad desde la cual, segn la tradicin, haba iniciado su viaje a los cielos. Pero en cambio mantuvo la oracin pblica en viernes y se ratific en sus afirmaciones de que la creacin del universo no tena por qu fatigar a Dios y obligarle a descansar el sbado, o sptimo da, conforme dice el Gnesis (2,2-3).

    Estas concesiones fueron poco eficaces: tan slo dos rabinos y unos cuantos judos se convirtieron al Islam, si bien ejercern pronto una notable influencia. En cambio aparecieron herejas sincrticas y surgieron todo tipo de polmicas religiosas, cuyo trasfondo, entonces como ahora, era poltico.

    Finalmente, Mahoma cambi su poltica poniendo fin a las concesiones, entre ellas la direccin de la mezquita, que en adelante se orientar hacia La Meca, en un signo de acercamiento a sus poderosos enemigos. Tambin sustituy el ayuno de la asura por el de ramadn, cuyo origen tal vez se encuentra en ritos mal1lqueos.

    Tras un perodo de luchas contra los gobernantes paganos de

    38

  • La Meca, que dur ocho aos, Mahoma coron su trayectoria conquistando su ciudad natal e instaurando en ella la fe musulmana.

    En ese punto, la vida de Mahoma ya contiene diferencias significativas con las de sus predecesores, Moiss y Jess, segn nos los presentan las obras escritas por sus seguidores. A Moiss no se le permiti entrar en la tierra prometida, y Jess fue crucificado y sus seguidores peOrseguidos; Mahoma, por el contrario, conquist su propia tierra prometida y alcanz en vida la victoria y el poder: en su calidad de apstol de Dios propag y ense la revelacin religiosa que haba recibido, pero en su calidad de jefe de la comunidad de creyentes musulmanes (Umma) promulg leyes, declar la guerra y firm la paz.

    Esta segunda faceta poltica, le acerca no obstante ms a la figura de Moiss que a la de Jesucristo, lder exclusivamente espiritual.

    Tambin algunos aspectos de su existencia muestran paralelismos con el jefe judo: tanto Moiss como Mahoma recibieron la revelacin que, en ambos casos, se conserva en un libro. La huida a Medina, a travs del desierto, tiene semejanzas con el largo viaje de Moiss por el Sina. Tambin su caudillaje victorioso y, finalmente, la muerte feliz y la ascensin al cielo sealan semejanzas entre ambas personalidades.

    Las circunstancias polticas y sociales en las que se gestaron la religin juda y la islmica fueron no obstante bien diferentes. Como seala David Waines: "Los judos haban recibido la Alianza de Dios mucho antes de experimentar su realizacin en el reino terrenal de Israel. Gran parte de las caractersticas esenciales de la tradicin entraron a formar parte del pensamiento judo despus de la prdida del poder terrenal, prdida que entonces tuvo que ser explicada y racionalizada por los rabinos. De igual forma, los cristianos formaron gran parte de su pensamiento durante el largo perodo de impotencia poltica, previa al reconocimiento de Constantino. El Islam, por el contrario, pas rpidamente de ser una diminuta comunidad en Arabia a convertirse en un gran imperio, seguro de que su derecho a dominar proceda de la divinidad".

    39

  • La religin islmica ser la que genere la constitucin del nuevo estado. La Ley cornica precede a la organizacin poltica, y regular todos los aspectos de la vida pblica y privada, convirtiendo al gobernante tambin en jefe espiritual. Estas peculiaridades permanecen latentes de una u otra forma en los tiempos actuales.

    A la muerte de Mahoma le sucedieron Abu Bakr, Umar, Utmn y despus Al. Esta generacin de jefes dirigi entre los aos 632 y 661 la primera etapa de expansin musulmana por regiones muy alejadas de la Pennsula Arbiga.

    En las principales obras histricas musulmanas a los primeros lderes se les denomina "los califas rectamente guiados". Esta generacin de dirigentes, formada por amigos o parientes de Mahoma, fue testigo de momentos de xitos emocionantes, pero tambin de los primeros traumas causados por las divisiones internas, una circunstancia que ha marcado continuamente la trayectoria poltica del mundo rabe.

    Abu Bakr fue uno de los primeros conversos y el consejero ms escuchado por Mahoma. Despus de someter varias rebeliones poltico-religiosas, consigui desplazar a las tribus hacia el norte, en busca de las riquezas de los dominios bizantinos. Uno de sus ejrcitos saque Palestina, entonces en poder de Constantinopla.

    Los bizantinos, a pesar de la presin popular representada por el patriarca de Jerusaln, Sofronio, no se decidieron a un ataque general y permitieron que las fuerzas rabes reagrupadas bordearan el Mar Muerto desde Transjordania y, pasando por la costa occidental, avanzaran hacia Jerusaln.

    El ejrcito bizantino, mandado por el hermano del emperador Heraclio, fue vencido en la batalla de Achnadayn en junio del ao 634 entre Jerusaln y Gaza, y el general derrotado corri a refugiarse a Damasco. Como sucedera mil trescientos aos ms tarde, la movilizacin rabe, que se haba gestado en la profundidad de los desiertos de Arabia, se consolidaba al conquistar las grandes ciudades cercanas al Mediterrneo.

    La mayora de los habitantes de Palestina y Siria se convirtieron progresivamente a la fe del Islam y comenzaron a utilizar el rabe

    40

  • Una pgina del Corn, del siglo XI, escrito en cfico

    41

  • como su lengua propia, iniciando una nueva etapa histrica que durar ms de mil aos.

    Las tradiciones aseguran que antes de morir, Abu Bakr dict un testamento en el que nombr su sucesor a Umar b. al-Jattab. La conquista de Palestina y Siria puede considerarse como el resultado indirecto de una iniciativa de Mahoma, pero no ocurre lo mismo con la siguiente fase de expansin, a Egipto y Persia, en la cual las luchas internas, las dificultades para ejercer un control directo de las operaciones cada vez ms alejadas de La Meca, y la propia iniciativa de los generales crearon situaciones que a menudo el gobierno central se limit a confirmar.

    El disgusto del califa Umar por algunas de estas iniciativas fue palpable. Tambin result evidente su creencia de que los nuevos conquistadores no estaban capacitados para administrar el imperio que se estaba formando, razn por la cual mantuvo en sus puestos a los funcionarios bizantinos y sasnidas que, durante un largo tiempo, siguieron llevando sus cuentas en griego y arameo.

    Desde el punto de vista poltico-religioso, Umar fue quien estableci el Islam como religin y como estado sobre unas bases tan slidas que han llegado hasta nuestros das. Lo bsico de esta tarea estaba terminado cuando Umar fue asesinado, apualado por un siervo en el mercado de Medina, en circunstancias nunca aclaradas.

    En la etapa de su sucesor, Utmn, los ejrcitos rabes se movieron en todas las direcciones hacia las fronteras de la India, Turqua, el Cucaso y las frtiles llanuras del Valga, en una confrontacin general con Bizancio y Persia.

    Desde el punto de vista religioso, Utmn fue, segn al tradicin, el califa que orden la recapitulacin completa de los textos del Corn. Ese "Corn oficial", convivi no obstante durante bastante tiempo con diversas interpretaciones no cannicas.

    A Utmn se le presentaron problemas que no haban tenido ninguno de sus predecesores. La inestabilidad interna fue grande, tanto en la misma Medina, donde los partidarios de Al, primo y yerno de Mahoma, no dejaban de reclamar sus derechos, como en los nuevos territorios conquistados.

    42

  • Despus de las impresionantes y rpidas conquistas lleg el momento de hacer una pausa, y este parntesis empuj a la superficie las ambiciones y frustraciones de unas familias que en un espacio de tiempo nfimo haban pasado de dirigir unas tribus perdidas en el recndito desierto de Arabia a gobernar un imperio. El resultado fue una serie de devastadoras guerras civiles. En esos momentos de esplendor, como en otros posteriores no tan rutilantes, las divergencias se impusieron a los lazos de unin.

    A comienzos del ao 656 un grupo de amotinados del ejrcito de Egipto asesin al califa Utmn en sus propios aposentos. Por primera vez, y desde luego no sera la ltima, un califa musulmn era asesinado por otros musulmanes.

    Los rebeldes nombraron califa a AJ, primo y yerno del profeta, ya que se haba casado con su hija Ftima. Al contaba con el apoyo de muchos musulmanes decepcionados, que esperaban un nuevo rgimen ms cercano al verdadero mensaje de Mahoma. Los seguidores de Al recibieron el nombre de "partido de AJ", (shi' al' AJ), o simplemente shies. Hoy en da, los shies, o chitas, suponen aproximadamente el 10% de la comunidad musulmana, constituyendo la mayora de la poblacin en Irn y en las regiones meridionales del Lbano e Irak.

    El principal rival de Al era el gobernador de Siria y sobrino del califa recin asesinado, Muawiya. Tras cinco aos de reinado, caracterizados por luchas continuas, el propio AJ pereci asesinado, esta vez no por un grupo de soldados rebeldes, sino por un nico asesino enviado por una secta religiosa radical. Se haba sentado un segundo precedente de suma importancia histrica.

    Tras el asesinato de AJ, Muawiya se alz con el poder. Con l, se produjo un cambio poltico radical, al desplazar el centro poltico del imperio desde Arabia a Damasco. Su califato inici una nueva dinasta, la de los Omeyas, que se mantendr en el poder durante casi un siglo.

    El establecimiento del nuevo Imperio puso fin al largo conflicto existente entre Bizancio y Persia y, por primera vez desde los tiempos de Alejandro Magno, se unific toda la regin.

    43

  • La situacin de otras comunidades, como los judos, que haba empeorado bajo los seores sasnidas en Persia y los emperadores cristianos en Bizancio, mejor con la instauracin del Estado musulmn.

    Los califas omeyas actuaron mediante una serie de compromisos que les permitieron mantener cierto grado de unidad, a fin de continuar y ampliar las conquistas, establecer el ncleo de una administracin y una cultura imperiales. y ello, hasta cierto punto, a costa de una disolucin del mensaje primitivo del Islam.

    El prestigio de la autoridad religiosa y los vnculos de lealtad impuestos por la religin se haban debilitado en las luchas civiles y los califas encontraron un sucedneo en la creacin de un "reino rabe", en el cual slo los rabes podan disfrutar del poder.

    Uno de los sucesores de Muawiya, Abd al-Malik adopt una decisin cuyas consecuencias llegan hasta hoy: escogi el Monte del Templo, en Jerusaln, el lugar de alguno de los episodios ms sagrados de la religin juda -y de la cristiana-, donde se alz el templo de Salomn y donde segn la tradicin Abraham prepar el sacrificio de Isaac, para construir un centro ceremonial musulmn. La Cpula de la Roca, edificada sobre la roca desde la que segn la creencia Mahoma fue llevado al cielo, es, junto a la mezquita al Aqsa, anexa a ella, la primera gran construccin religiosa dedicada a la nueva fe. La eleccin de Jerusaln no poda ser ms significativa y el carcter polmico del santuario se ve reforzado por la eleccin de los versculos cornicos y de otras inscripciones que decoran el interior. Por ejemplo, uno que se repite una y otra vez: "Dios es nico, no tiene asociado ni amigo", en relacin clara con la doctrina cristiana de la Trinidad.

    La nueva edificacin simboliza el final de una etapa de titubeos y prstamos de otras doctrinas. En ella se expresa la relacin existente entre el Islam y las religiones anteriores, juda y cristiana, y se afirma la nueva revelacin divina que ha venido a corregir sus errores y a reemplazarlos.

    Desde hace mil trescientos aos, Jerusaln es una ciudad santa

    44

  • para los musulmanes, la tercera tras La Meca y Medina, adems de para los judos y tambin para los cristianos, que ven en la crucifixin de Jess en el Glgota y en su posterior resurreccin, la redencin de la humanidad. Semejante carga emotiva evidencia las dificultades actuales para encontrar una solucin al contencioso sobre esta ciudad tan singular.

    45

  • -------------------------------------------------------------------------

  • Segunda parte

    EL MUNDO MODERNO

  • Captulo III

    EL IMPACTO DEL MUNDO MODERNO

    A lo largo de varios siglos, el mundo islmico se sinti superior a la civilizacin cristiana. El avance ininterrrumpido del islamismo desde el momento de su creacin dej una profunda conciencia de supremaca en las mentes de las clases dirigentes, incluso cuando las conquistas territoriales se estancaron o experimentaron retrocesos puntuales (las cruzadas, la Pennsula Ibrica y Sicilia). En los siglos xv y XVI el Imperio Otomano lleg incluso a amenazar el corazn de Europa.

    La aportacin del mundo islmico a occidente fue durante todo ese tiempo muy superior a la que se produjo en sentido inverso, tanto desde el punto de vista de la generacin de conocimientos como de la transmisin de saberes procedentes de latitudes ms alejadas: la ciencia y la filosofa griegas, preservadas y perfeccionadas por los musulmanes y olvidadas en Europa; el papel, inventado por los chinos; los naranjos, el algodn y el azcar y tantas plantas y sistemas de cultivos son algunos ejemplos de esa contribucin oriental.

    Todo este estado de cosas comenz a cambiar cuando los ejrcitos turcos iniciaron la retirada de las murallas de Viena en septiembre de 1683. Era el segundo intento de tomar la ciudad y tambin el segundo fracaso. Pero a diferencia del anterior, protagonizado por Solimn el Magnfico siglo y medio antes, el desastre de los otomanos ser esta vez claro e inequvoco. A esta retirada le seguirn adems una serie de aplastantes derrotas, que culminarn con la destruccin de sus ejrcitos.

    49

  • Lenta e inexorablemente, el podero de los pueblos cristianos se afianzaba, arrinconando cada vez ms a una civilizacin orgullosa y hasta ese momento pletrica de poder.

    A partir de entonces, la reflexin en el mundo musulmn se plantea en unos trminos completamente novedosos. Se trata de analizar las razones de la superioridad, no slo militar, del mundo cristiano, y de realizar los cambios necesarios para recuperar la fuerza perdida. Este debate se mantiene vivo hoy en da.

    A lo largo del siglo XVIII, la evidente debilidad del Imperio Otomano, que agrupa a una parte del antiguo Imperio musulmn, agudiza esta crisis general. Tanto las lites musulmanas ms perspicaces como las potencias europeas son conscientes de que su civilizacin est aquejada de una profunda enfermedad.

    De forma espontnea surgen entonces movimientos que pretenden poner remedio a semejante situacin, como el wahhab, que, pese a sus elementos puritanos y fanticos, representa un ideal reformista basado, como los intentos posteriores, en el retorno a los orgenes del Islam.

    Occidente, por su parte, tambin ha puesto sus ojos en ese mundo oriental que renquea y empieza a instalarse en sus tierras de la mano de instituciones educativas cristianas, que sirven para promocionar a las minoras cristiano-judas. Francia y Gran Bretaa utilizarn estas instituciones como instrumentos de influencia, ya que las minoras estn llamadas a ser sus intermediarios en las relaciones comerciales y polticas con una zona estratgica, por servir de enlace con la gran expansin colonial en Asia.

    La implantacin no se realiza de forma aleatoria. Como indica Carmen Ruz Bravo, "es en el Lbano, en el que durante tanto tiempo existiera un reino franco, donde el cristianismo occidental establece sobre todo sus enclaves".

    Finalmente, otra tendencia ms se expande en Egipto, influida por el pensamiento liberal europeo, en la que se formar la futura lite nacionalista del pas.

    Este universo inestable y en proceso de transformacin recibe a finales del siglo XVIII una tremenda descarga que originar un radical cambio de mentalidades: la llegada de Napolen Bonaparte a

    50

  • Primer asalto otomano del ejrcito de Solimn el Magnfico a la ciudad de

    Viena, en 1529

    51

  • Egipto y Siria; la primera expedicin militar occidental al corazn de Oriente Prximo desde los tiempos de las cruzadas.

    La expedicin napolenica contribuy de manera esencial a la difusin de las ideas de la revolucin francesa y evidenci ante los pueblos islmicos que una potencia cristiana poda ocupar sin apenas dificultad territorios del corazn mismo del Islam. Por otra parte, la retirada de la fuerza expedicionaria -tras la intervencin britnica- puso de manifiesto que el restablecimiento del orden anterior slo poda deberse a la accin de otra potencia occidental.

    El choque brutal con el occidente equivale al reconocimiento de la aplastante superioridad de Europa en el mbito tcnico, cultural, militar y poltico. Los interrogantes a partir de entonces ya no pueden soslayarse.

    Los principios de la Revolucin Francesa fueron recibidos de forma desigual en Oriente Prximo. El liberalismo tena a su favor el hecho de que no se trataba de una formulacin ideolgica que se expresara en trminos cristianos -para muchos era por el contrario anticristiano- lo cual facilit una recepcin menos susceptible por parte de los eruditos musulmanes.

    Los conceptos de Igualdad y Fraternidad pudieron ser asimilados con una cierta facilidad, ya que tenan sus equivalentes en las creencias orientales. Sin embargo, el otro criterio bsico, el de Libertad, plante mayores problemas. En la tradicin musulmana, lo contrario de la tirana no es la libertad, sino la justicia, una obligacin del gobernante ms que un derecho del gobernado.

    Otro concepto tambin nuevo y que desencadenar consecuencias profundas es el de nacin. En el Islam, la idea ms cercana es la de Umma, la comunidad universal de los creyentes musulmanes, algo muy diferente de lo que contaban ahora los occidentales.

    La suma de patriotismo y nacionalismo, como rasgos de pertenencia territorial, que sustituan a la nocin de religin como determinante de la autoridad, supuso un cambio drstico en el horizonte colectivo de los pueblos de Oriente Prximo.

    En aquellos momentos, las comunidades del Imperio Otomano

    52

  • estaban integradas en lo que se denominaba "millet" (colectivo religioso-poltico), definido por su adhesin a un determinado credo.

    Bsicamente existan cuatro "millet": el musulmn (que inclua a gentes de habla turca, rabe, kurda y otras minoras); el griego, el armenio y el judo, todos ellos con diferentes grupos en su seno.

    El impacto de las nuevas ideas europeas engendrar frmulas nacionalistas en cada una de las cuatro comunidades, incluso en la juda, la ms pequea y ms afecta al poder turco. El nacionalismo rabe y el judo comenzaron pues a desarrollarse en paralelo como hijos de un mismo tiempo y espritu.

    El impacto de lo que llamamos "mundo moderno" en la cultura rabe y la juda abrir una crisis aguda en ambas, y las respuestas que desencadenen estos acontecimientos tendrn, curiosamente, no pocos elementos semejantes.

    Tanto para los pueblos islmicos como para el judo el gran reto consiste en encontrar un punto de equilibrio entre los pilares esenciales de sus respectivas culturas y el nuevo racionalismo que se impone desde Europa. Dicho de otra forma, se trata de saber si es posible ser al mismo tiempo musulmn y moderno o judo y moderno.

    Cmo ser musulmn y moderno

    En el islamismo, la primera reaccin proviene de pensadores que vivieron en Europa y conocan la complejidad de los nuevos tiempos. La ingente tarea de aunar tradicin y modernidad es afrontada por Al-Din Afgani, iniciador del nuevo movimiento panislamista. Afgani, adems de pensador, fue un hombre de accin, con una vida novelesca que le llev a viajar por todo Oriente Prximo y a participar en numerosos movimientos polticos clandestinos. Como seala Miguel Cruz Hernndez, su tarea consistir en "un intento de buscar el Islam esencial, para renovarlo dentro de las condiciones de vida del siglo XIX".

    53

  • -----------

    Para este pionero del reformismo musulmn, residente durante aos en Francia, no existe incompatiblidad entre la fe islmica y el pensamiento racional. En su opinin, la falta de cohesin de los rabes y el tradicionalismo son los grandes obstculos para el progreso de los pueblos seguidores de Mahoma.

    Pese a los esfuerzos tericos de Afgani y sus discpulos, que defendieron una reforma del islamismo de un alcance equivalente a la del protestantismo en las creencias cristianas, la influencia inmediata de este tipo de planteamientos fue restringida, si bien centraron un debate que contina formando parte de la reflexin musulmana en el paso del siglo xx al XXI.

    Tambin a mediados del siglo XIX empieza a desarrollarse otra fuerza de largo alcance: el nacionalismo rabe, una corriente que corre paralela a la anterior pero que no es exactamente coincidente. Como seala Jos U. Martnez Carreras, "panislamismo y panarabismo no son trminos sinnimos. El Islam es, en general, la religin de los rabes. Pero una mayora de musulmanes no son rabes".

    Nacionalistas rabes y panislamistas compartirn un sustrato comn de reaccin contra la ocupacin extranjera, pero les separan no slo los diferentes proyectos nacionales, sino el hecho de que mientras los primeros defienden la civilizacin occidental, en la que se basan, los segundos no aceptan de occidente mas que lo que les puede ser til para el renacimiento del Islam.

    El nacionalismo rabe nace de la necesidad de agrupar a los rabes, musulmanes o no, y la religin dejar de ser, por tanto, el elemento aglutinante esencial, aunque en modo alguno se desprecie su importancia.

    Este tipo de nacionalismo ms laico pretenda adems orillar un problema inmediato esencial: su lucha estaba dirigida contra un poder no rabe, los turcos, aunque s musulmn. Sus odiados opresores eran sin embargo sus hermanos de religin.

    No es de extraar que algunos de los primeros propagandistas de un renacimiento cultural y poltico rabe fueran cristianos de la franja mediterrnea, la ms occidentalizada. Los libaneses N. Yazigi y B. Boustani fundaron en 1847 en Beirut la "Sociedad de Artes y Cien-

    54

  • cias". Y, aos despus, en 1904, un cristiano de origen sirio-palestino, Nayib Azuri, fundador de la Liga de la Patria rabe, siembra las semillas de un planta que fuctificar con el paso del tiempo.

    En vsperas de la 1 Guerra Mundial, no obstante, el nacionalismo rabe apenas se ha asentado en pequeos grupos en Lbano, Siria e Irak. El nico antecedente prctico es el protagonizado por Mohammad Al en Egipto que, pese a haber sido enviado inicialmente por el sultn para defender Egipto de Napolen, luchar por un autogobierno casi total para Egipto, movilizando fuerzas exclusivamente locales. La actitud de Al de buscar la emancipacin en un slo pas, frente a las corrientes que propugnan la creacin de una gran nacin rabe unida, tendr numerosos seguidores en el futuro.

    Cmo ser judo y moderno

    De la misma manera, la irrupcin de las ideas, organizaciones, y sistemas econmicos que configuran el denominado mundo moderno supuso un impacto de primer orden en el horizonte judo. Las ideas de la Ilustracin y la Revolucin Francesa, del imperio de la razn y la secularizacin, alteraron por completo las condiciones en las que haban vivido durante siglos los hebreos. Desde el punto de vista interno, los nuevos tiempos suscitarn profundas reflexiones sobre lo que significa ser judo en un mundo tan diferente del anterior.

    Los avances democrticos y de respeto a los derechos civiles en diversos pases occidentales van a colocar pronto a esta comunidad en una nueva tesitura, que en general se sustanciar entre dos polos opuestos: la asimilacin a las sociedades de residencia y las formas radicales de autoafirmacin.

    Los nuevos tiempos cambian incluso fsicamente la vida de los zonas judas: el crecimiento demogrfico de las ciudades europeas en el siglo XIX conlleva la demolicin de las antiguas murallas medievales y, con ello, la ruptura de los guettos en los que los judos,

    55

  • primero por propia iniciativa y despus de forma impuesta, vivieron durante siglos.

    La gran figura que aborda de frente la relacin judasmo-racionalidad es un hombre muy respetado por los suyos, Moiss Mendelssohn (1729-1786), un filsofo alemn de primera fila, abuelo del clebre compositor y amigo de Lessing. Durante mucho tiempo, Mendelssohn ser considerado una especie de mesas moderno por muchos judos alemanes.

    Mendelssohn quiso ser moderno y judo a la par, e impuls una renovacin de la lengua y la literatura hebreas, adems de un sistema educativo que incluyera los contenidos de la cultura profana. Su traduccin del Pentateuco al alemn, impresa en caracteres hebreos, se hizo pronto popular, sobre todo para aprender alemn.

    Mendelssohn y los ilustrados judos apenas sintieron inters por un estado judo propio. Para este grupo, las normas sociales y polticas de la Tor estn condicionadas por el tiempo y la restante ley ceremonial juda no constituye un problema ni para el estado ni para la iglesia contempornea.

    Las ideas de la nueva era acarrearn consigo novedades insospechadas. La declaracin de los derechos del hombre en Francia convierte por primera vez a los judos en ciudadanos de primera clase, aunque eso s, individualmente, no como colectivo. El propio Napolen afirmar que le interesa hacer de los judos "leales ciudadanos franceses de confesin mosaica".

    El reconocimiento de estos derechos se generaliza en las naciones emergentes, envueltas en un clima de fervor por las nuevas ideas, como el Piamonte, e incluso Alemania, tras la revolucin de 1848.

    En Estados Unidos, otro pas nacido al calor de las nuevas ideas de la revolucin, los judos haban conocido desde el principio la peculiaridad de vivir como ciudadanos libres. Por primera vez en siglos, los judos parecan entrar en una era que desterraba las marginaciones y persecuciones.

    Sin embargo, el panorama no era tan optimista en todos los lugares. En el Imperio zarista que, tras la anexin de Polonia, con-

    56

  • Teodoro Herzl, a finales del siglo XIX

    57

  • centraba a dos tercios de la poblacin hebrea europea, los avances fueron muy limitados. Como consecuencia de ello, la ilustracin juda fue en estos territorios la perdedora frente a las corrientes ortodoxas, temerosas de que las nuevas ideas condujeran a los matrimonios mixtos, la apostasa y la autodisolucin.

    La corriente reformista llega a un punto culminante en Estados Unidos, donde sintetiza sus puntos de vista en 1885, en el congreso de Pitsburgh. En l se define al judasmo como una religin "progresista", que tiende a estar de acuerdo con las exigencias de la razn.

    Semejante postura exige desprenderse de todas las leyes, sobre todo las referentes a alimentacin y pureza, que "no estn en consonancia con la mentalidad y costumbres de la civilizacin moderna". Desde el punto de vista poltico, la posicin del Congreso es concluyente: "Dejamos de considerarnos -afirma- como una nacin, y nos vemos como una comunidad religiosa. Por consiguiente, ni esperamos una vuelta a Palestina, ni un culto sacrifical bajo los hijos de Aarn, ni la restauracin de alguna de aquellas leyes que se refieren a un estado judo".

    Este profundo y a menudo desgarrador debate se produce en el interior de la comunidad juda de forma simultnea a una serie de iniciativas de las grandes potencias que les afectarn profundamente.

    En 1840, el ministro britnico liberal Palmerston ha enviado una nota al cnsul de Su Majestad en Jerusaln en la que le comunica su obligacin de favorecer todo lo posible el asentamiento de judos en la zona.

    Por entonces se est gestando la creacin de un reino judo en Palestina, sometido al sultn otomano, pero bajo proteccin britnica. Como seala Miguel Angel Bastenier, "la idea de revivir el antiguo reino de Israel haba nacido en medios anglicanos, porque la religin reformada, con su estudio de la Biblia, su nfasis en una comunicacin directa del fiel con Dios, sin pasar por una iglesia tan estructurada como la catlica, retiene una conexin espiritual con el mundo judo".

    58

  • Para el imperialismo britnico, entonces en pleno auge y con necesidad de eslabones de enlace entre territorios repartidos por todos los continentes, la creacin de puertos de apoyo en el Mediterrneo oriental era una necesidad esencial. Sobre todo cuando todos atisban el inminente reparto del Imperio Otomano.

    Un movimiento en el seno del mundo judo sintonizar con los planes imperiales britnicos: el sionismo.

    Sionismo es una palabra reciente, acuada por Nathan Birnbaum en su revista Selbsemanzipation (Autoemancipacin). El sionismo no es originariamente una reaccin al antisemitismo radical, ms bien hay que contemplarlo en el contexto de la ilustracin (haskal) juda, y en el de las ideas tnicas romnticas y de emergencia del nacionalismo de los pueblos europeos en el siglo XIX.

    A partir de las persecuciones de judos en Rumana, de los primeros "progromos" (ataques acompaados de destrucciones, pillajes y asesinatos) en Rusia, tras el asesinato del zar Alejandro 11, en 1881, Y del creciente antisemitismo en Alemania y Austria, se organiza un movimiento que se llamar primero "Hibbat-Zion" (Amor a Sin), y que desembocar posteriormente en el movimiento sionista.

    Su primer lder fue un judo ruso, mdico, ilustrado, llamado Len Pinsker (1821-1891), que tras el "progromo" de 1881 comenz a dudar de la factibildiad de la asimilacin, de la que haba sido partidario acrrimo.

    En un panfleto escrito en alemn sobre "Autoemancipacin" expuso los principios del sionismo sociopoltico: "Los judos -afirma- constituyen en el seno de los pueblos entre los que viven un elemento heterogneo inasimilable por nacin alguna". En consecuencia, segn Pinsker, el antisemitismo no es un fenmeno limitado a una poca y lugar, sino la expresin de una judeofobia respecto a una "nacin fantasmal".

    Segn Pinsker, la solucin a este problema no puede venir de una equiparacn poltica, sino de la autoliberacin. Es muy importante la distincin que realiza Pinsker al hablar de la nueva patria: no necesariamente debe ser, en su opinin, la tierra "santa", sino la tierra

    59

  • "propia". De hecho, inicialmente, Pinsker pens que el hogar judo debera instalarse en tierras despobladas de Amrica.

    La movilizacin de ideas del sionismo se tradujo no obstante en la primera "aliya" o emigracin a Israel. Veinticinco mil judos que no queran esperar ms, llegaron a Palestina en este primer traslado, aunque los nuevos establecimientos slo lograron resistir gracias a la ayuda econmica de un magnate comprometido con el movimiento, el barn Edmond James Rothschild. Por primera vez, el choque entre la comunidad juda y la rabe dejaba de ser una mera especulacin para convertirse en una hiptesis sobre el terreno.

    La labor de Pinsker fue continuada por el hombre que se confirm como el padre efectivo del movimiento sionista: un judo nacido en Budapest llamado Theodor Herzl (1860-1904). De su pluma sali en 1896 un opsculo que contina considerndose el germen del actual Estado de Israel: el Estado Judo.

    En principio, tampoco Herzl consider la vuelta a Palestina por razones religiosas, la vuelta a la "Tierra de Israel". Su visin era poltica, puesto que exiga la creacin de un Estado, y porque los medios propuestos eran fundamentalmente polticos y diplomticos.

    En 1897 Herzl rene en Basilea el primer congreso Mundial Sionista. En el programa aprobado figura la "creacin de un hogar para el pueblo judo", concretamente -y aqu tuvo que transigir Herzl- "en Palestina".

    Desde el principio, el movimiento sionista estuvo sometido a fuertes presiones internas: los judos rusos llegaron a acusar a Herzl de traicin en el congreso de 1903, cuando defendi el establecimiento del Estado de Israel en U ganda, entonces posesin britnica, como una manera de encontrar una solucin inmediata a la persecucin de los zares. En aquellos momentos, el Gobierno britnico lleg a ofrecerle 15.000 kilmetros cuadrados para realizar su plan y tambin se baraj la posibilidad de comprar la Patagonia argentina.

    Herzl sostuvo una actividad frentica ante los Gobiernos brit-

    60

  • nico, ruso, turco, italiano y alemn, con el fin de obtener su apoyo, que consideraba imprescindible, para la creacin de un nuevo estado.

    El ao de la muerte de Herzl (1904), tras los "programas" en Rusia y Polonia, y cuando los partidarios de la colonizacin inmediata haban ganado terreno, se desarroll la segunda "aliya". En 1906 se crea la primera escuela superior, en Jaffa, y la Academia de Bellas Artes, en Jerusaln. Poco despus se forma el primer kibbutz -comunidad colectiva-, pero tambin la primera organizacin juda de autodefensa: "Hashomer" (El Guardin).

    Entre 1900 y 1914 el nmero de colonias sionistas en Palestina creci de 22 a 44. En vsperas de la Primera Guerra Mundial, Palestina cuenta con unos 700.000 habitantes, de los cules 550.000 son rabes musulmanes; unos 50.000 rabes cristianos, adems de 80.000 judos, trece mil de ellos colonos.

    En slo treinta aos se haba ms que triplicado la poblacin hebrea, pero adems de la magnitud de las cifras, lo importante es que una parte de esos judos son sionistas, es decir, activistas con orientaciones polticas muy concretas.

    Uno de ellos ser David Ben Gurion, de origen polaco, que, como tantos otros, no emigra desde el centro de Europa en busca de mejoras econmicas, sino, ms bien al contara, abandona su estatus de clase media para convertirse en agricultor, la mxima expresin del retorno a su tierra.

    Gran Bretaa construye un laberinto

    La Primera Guerra Mundial, la conflagracin que acabar con un mundo ya irrepetible en el que las diferentes aristocracias han moldeado los gustos y los cdigos de pensamiento, tendr tambin consecuencias determinantes en Oriente Prximo. En gran medida, el actual conflicto entre rabes y judos proviene de aquellos momentos. Cuando se firme la paz, la geografa poltica de la zona habr dado un vuelco completo.

    61

  • La Gran Guerra fue esencialmente una confrontacin europea, entre los pases de la llamada Entente (Francia y Gran Bretaa) y los Imperios Centrales (Alemania y Austria-Hungra), pero el Oriente Prximo desempear un papel importante en el desarrollo del conflicto.

    Tras el asesinato de los archiduques Francisco Fernando y Sofa en Sarajevo, en junio de 1914, los dos bandos en litigio inician un trepidante juego de ofertas al Gobierno otomano para ganarse su apoyo o bien su neutralidad.

    La evidencia de que Berln y Viena no tienen ningn inters especial en desmembrar los dominios turcos, en los que Alemania est haciendo fuertes inversiones, induce finalmente al Gobierno turco a sumarse a la guerra. Desde ese momento, el nacionalismo rabe y el judo se convierten en aliados objetivos de la poltica francesa y, sobre todo, britnica.

    Gran Bretaa es la potencia ms activa en el rea, sobre todo desde que en 1882 Londres se hace con el control del canal de Suez y, de paso, ejerce el protectorado sobre Egipto, nominalmente sometido al Imperio Otomano.

    El canal de Suez -un estrecho paso martimo de ciento ochenta kilmetros de largo, excavado en el desierto egipcio para unir el mar Rojo con el Mediterrneo- es una va esencial para Londres, ya que a travs de l se realiza la conexin ms rpida con La India.

    Los britnicos acometern enormes esfuerzos para rodear esta va de comunicacin de una amplia zona bajo su control: al oeste la llave del canal la tiene Egipto; al este el territorio clave, Palestina.

    Esa opcin es, no obstante, slo una parte del complicado rompecabezas en el que se han convertido las necesidades de un imperio que abarca territorios de todos los continentes. Antes debe atornillar uno de sus ejes de comunicacin, Gran Bretaa debe ganar la guerra y para ello necesita a los rabes.

    En la segunda mitad de 1915, el representante britnico en Egipto, Henry Mac Mahon entra en contacto con el jefe de uno de los reinos feudales de la pennsula arbiga, que mantiene un alto grado autonoma con respecto a los turcos: Hussein, seor del

    62

  • Estambul, capital del Imperio Otomano

    63

  • Hedjaz, Jerife de La Meca y los santos lugares y por tanto con un importante prestigio moral y poltico.

    En una carta del 24 de octubre, Mac Mahon promete a Hussein un reino rabe independiente en casi toda la extensin asitica del Imperio Otomano (las actuales Irak, Siria, Jordania y parte de la Pennsula Arbiga), si bien con algn tipo de conexin institucional con Gran Bretaa. En apariencia, Palestina entra dentro de lo ofrecido a Hussein, aunque en la carta, al mencionar a Jerusaln se habla de "garantizar su inviolabilidad contra la agresin exterior", lo que parece aludir a algn tipo de estatuto especial para la ciudad.

    La diplomacia britnica cuya habilidad causa admiracin en tiempos antiguos y actuales acaba de poner en marcha un lenguaje calculadamente ambiguo por primera vez, pero no ser la ltima.

    En el transcurso de la Primera Guerra Mundial, la mayor parte de la poblacin rabe permanecer fiel al Gobierno turco, si bien los dos grupos nacionalistas rabes, el de ideologa ms tradicional, casi feudal, encabezado por Hussein, y los dirigentes del moderno nacionalismo, situados sobre todo en Irak, Siria y El Lbano, vern en la confrontacin blica una ocasin que no pueden desaprovechar.

    Paralelamente a estos acuerdos que son sobre todo una declaracin de intenciones, los britnicos se han apresurado a abrir tambin negociaciones, por supuesto secretas, con los dirigentes sionistas. Uno de sus ms relevantes dirigentes es Chaim Weizmann, un judo asimilado originario del este de Europa, perfecto gentleman, que profesionalmente se dedica a investigaciones sobre la aplicacin de la sntesis de la acetona. Esta ocupacin con usos muy importantes en los materiales explosivos le permite colaborar con el Gobierno britnico en el esfuerzo de la guerra.

    Weizmann, dotado de una fuerte personalidad y opuesto a Herzl cuando ste propuso la colonizacin de U ganda, dispona de un amplio abanico de relaciones entre los que sern personajes de primera fila del gobierno de Su Majestad: Herbert Samuel, primer judo no converso que llegar a ministro en Gran Bretaa y LLoyd George, entonces ministro de Hacienda y futuro Primer Ministro.

    64

  • R.Dallubio

    EGIPTO (Protectorado

    Britnico, 1882)

    RUSIA Mar

    'Tj

    .,: .. O

    o 500

    Oriente Prximo a comienzos del siglo XX

    65

    Bujara

    Samarcanda

    Mar

    de

    Arabia

    1.000 km

  • En su primer gobierno, formado tras su designacin en diciembre de 1916, Lloyd George nombra titular de Relaciones Exteriores a Arthur J. Balfour, cuyo nombre quedar unido para siempre al desarrollo del conflicto rabe-israel.

    En aquellos momentos, en plena guerra, Londres tiene inters en atraerse la alianza sionista, como medio de empujar a la poderosa comunidad juda norteamericana a la participacin de su pas en al guerra, adems de como un elemento de propaganda interna en Alemania y Austria-Hungra, donde los judos servan por miles en los ejrcitos de sus respectivos pases.

    Los britnicos, sin embargo, no estaban dispuestos a dejar fuera de su sombrero ninguna posibilidad que les pudiera resultar interesante y, as, simultneamente, inician la negociacin de un tratado, esta vez ms importante, con Francia, su aliada principal, ese mismo ao. Los llamados "acuerdos Sykes-Picot", por el nombre de los dos diplomticos que los firmaron, consagraban el futuro reparto del Imperio Otomano entre ambas potencias una vez acabada la guerra.

    Por ellos, Francia se reservaba lo que es actualmente Siria y Lbano, ms las zonas petrolferas de Mosul, en el norte de Irak. Para Gran Bretaa seran el sur de ese territorio, ms Jordania. Palestina deba ser una zona internacional, con los puertos de Haifa y Acre bajo control britnico.

    En ese punto del conflicto, los britnicos haban negociado a varias bandas con todos los aliados posibles, ofreciendo generosamente a unos y otros territorios que no eran de su propiedad.

    En junio de 1916 se inicia la revuelta rabe contra los turcos, en la que participarn directamente dos hijos de Hussein, Faisal y Abdullah, contando con la ayuda britnica. Entre otros tomar parte esencial en ella un hombre que se convierte enseguida en una leyenda romntica, an viva: Lawrence de Arabia.

    Por medio de operaciones guerrilleras y avances a travs del desierto, la improvisada fuerza rabe consigue dominar el territorio comprendido entre el sur de Arabia y Damasco. En esta ciudad entrar al frente de un grupo de seguidores Faisal en octubre de

    66

  • Lawrence de Arabia en Versalles

    67

  • 1918. En las afueras acampa el grueso del ejrcito britnico del general britnico Allenby. Como ocurri siglos atrs, la movilizacin rabe surge de nuevo de la profundidad de los desiertos de Arabia para avanzar hacia las ciudades del Mediterrneo.

    La revuelta tendr sobre todo un valor religioso, dado que el sultn turco haba lanzado la "yihad" (Guerra Santa) contra britnicos y franceses, mientras que era ahora ni ms ni menos que Hussein, el Jerife de La Meca, quien obraba en contra de esa orden.

    A finales de ao, Hussein se proclama "Rey de los rabes", pero Londres slo le reconoce como rey de una parte de la pennsula de Arabia, el territorio llamado "El Hedjaz".

    Si Hussein haba unido sus destinos a los de Gran Bretaa y Francia, otro tanto haba hecho, desde el lado sionista, Weizmann: el nacionalismo rabe y el sionismo crecan en paralelo, al calor de los mismos acontecimientos.

    En octubre de 1917, Weizmann espera ansiosamente que se haga efectiva las promesas del Gobierno britnico acerca de un compromiso formal sobre un futuro Estado judo.

    La respuesta sin embargo no ser una nota oficial, sino una carta enviada por Balfour al banquero judo Edmund Rothschild. La misiva deca lo siguiente:

    "El gobierno de Su Majestad, contempla favorablemente el establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judo, y har lo que est en su mano para facilitar la realizacin de este objetivo, haciendo constar, sin embargo, que no se har nada que pueda causar perjuicio a los intereses civiles y religiosos de las comunidades no judas que moran en Palestina, o a los derechos y el estatuto poltico del que gocen los judos en cualquier otro pas". Lo que en adelante se llamar la Declaracin Balfour llevaba al extremo la maleabilidad semntica.

    La reaccin de Weizman no es demasiado alegre en un primer momento: en la declaracin no se hablaba de "restablecer", un trmino tan querido por los sionistas que basaban su actual reclamacin en derechos histricos, sino de establecer. Tampoco se trataba

    68

  • DESMEMBRAMIENTO DEL IMPERIO OTOMANO

    Territorios cedidos en 1920 a:

    El] Proyecto de Kurdistn Gran Bretaa Italia

    Francia O Nacimiento de nuevos estados 1000 km . . .

    Situacin en que quedaron las fronteras en la zona del conflicto, una vez

    desmembrado el Imperio Otomano

    69

  • de entregar explcitamente un territorio, sino de crear "un hogar nacional" judo. Adems de que se mencionaba a las comunidades no judas; es decir, rabes, cuyos derechos deban tenerse en cuenta. Cuando ms tarde, los rabes conozcan este compromiso secreto tardarn mucho tiempo en salir de su asombro.

    Europa dibuja los actuales Estados rabes

    El 30 de octubre de 1918 el Imperio Otomano firma el armisticio: una vez solventada la guerra, comienzan los problemas de la paz. En esos momentos se delinean pases y fronteras, en la mayora de los casos artificiales, que configurarn a grandes rasgos el mapa de la zona tal y como la conocemos en la actualidad.

    Entretanto, los rabes insurrectos sern tratados formalmente como fuerzas vencedoras y Faisal, el hijo de Hussein, llega a Pars para participar en la conferencia de Versalles de 1919. En su cartera guarda los acuerdos de un congreso de notables celebrado en Jerusaln en los que figura la peticin de que se anulen los acuerdos Sykes-Picot y se reclama el mantenimiento de la promesa de que los rabes podrn elegir el sistema de gobierno que deseen. Tambin se recoge una peticin expresa de que Palestina no sea separada de un estado sirio independiente y quede libre de toda influencia o proteccin extranjera.

    Las aspiraciones del prncipe rabe se irn difuminando entre un mar de negociaciones y encuentros a todas las bandas, que estn delineando un nuevo mapa de influencias en el mundo. De Versalles sale una comisin para que estudie sobre el terreno el problema, y la convocatoria de una nueva conferencia especializada a reunirse en San Remo en la primavera de 1920. All, sin la presencia rabe, se proceder realmente al reparto.

    La Comisin internacional que visita la Gran Siria, incluida Palestina, conocida por el nombre de sus dos responsables, los norteamericanos King y Crane, hace pblico enseguida