Orientese, Revista de Cultura Política del Frente de Guerra Oriental del Ejército de Liberación Nacional. ELN. Colombia

Embed Size (px)

Citation preview

REVISTA DE CULTUR A POLTICA DEL FRENTE DE GUERR A ORIENTAL

DEL EJRCITO DE LIBER ACIN NACIONAL. E.L.N.

Primer Semestre de 2010. Ao 4. No 4. Montaas, selvas y sabanas del Oriente Colombiano

ORIENTESE

ORIENTESE Revista de Cultura Poltica del Frente de Guerra Oriental del Ejrcito de Liberacin Nacional. ELN. Colombia. No 4, Ao 4 Febrero de 2010 Directores: M.P.M.E. del F.G.O. Consejo Editorial, en Memoria: Domingo Lan Senz Efran Pabn Pabn Jos David Surez Adonay Ardila Pinilla Compaero Diego Compaera Nubia Compaera Estrella Compaero Pomares Jos Alfredo Arrigu Pedro Arturo Tllez Diseo y diagramacion: Colectivo Hombre Nuevo Edicin Impresa: Ediciones-Venceremos Distribucin Sistema Patria Libre Pgina Internet: www.fgoriental.org www.voces-eln.com www.patrialibre.org Emisoras Voz de la Libertad, 95.5 fm stereo Hecho en las montaas, selvas y sabanas del Oriente Colombiano. Se autoriza la reproduccin total o parcial de esta publicacin siempre y cuando se cite su fuente.

1. Editorial 3. Colombia una Nacin en Construccin y Por Liberar 7. 200 Aos de Traicin... Avivan Nuestro Amor por la Lucha y la Libertad 11. Rgimen de Gobierno y Legitimidad 17. Recesin Econmica y Geopoltica Mundial 24. Amrica Latina entre Propuestas de Integracin Econmica y Amenazas Imperialistas 30. La Liberacin una Opcin de Vida y Dignidad 32. Una Bandera Libertaria 33. Entrevista a la Memoria 36. Produccin Social del Espacio Urbano y Rentas Econmicas 40. Tiempos de Luchas Bravas 43. Sitiarlos y Cortarles el Agua... Quebrantarlos! 47. La Discriminacin es un Tipo de Violencia 50. La Patria Grande Bolivariana

2

EditorialEl sistema econmico mundial est en crisis y las medidas tomadas van a agravarla ms. Sin embargo, esto no ocasionar el colapso del capitalismo ni el derrumbe del imperialismo. Los EEUU cuentan con la fuerza militar, los organismos de inteligencia y la maquinaria de destruccin, para invadir a cualquier pas del mundo. Las salidas a las crisis recurrentes del capitalismo siempre sern: mayor explotacin de los trabajadores, mayor depredacin de la naturaleza, mayor saqueo de los pases. La guerra siempre es parte orgnica para la superacin de las crisis sistmicas del capitalismo. As se elimina la masa sobrante de mercancas y de la poblacin sin capacidad de demanda; adems, la reconstruccin genera un clima propicio para la reactivacin econmica. En el siglo XX los pases imperialistas se enfrentaron en dos guerras mundiales, para imponer las hegemonas. Ahora, los pases altamente industrializados se agrupan contra los pases que posean las principales fuentes de recursos naturales. El imperialismo est urgido de nuevas guerras de sometimiento y de pillaje. Esas son las polticas que debe aplicar el presidente de los EEUU. Por eso, Barak Obama tendr que continuar con las guerras heredadas e iniciar otras que le exige el control geopoltico del mundo. Mientras Obama recibe el premio Nobel de paz, est enviando nuevas tropas a Afganistn y Paquistn. Contina con la ofensiva meditica para invadir a Irn. Sostiene y legaliza con una farsa electoral, a los chafarotes que dieron el golpe militar en Honduras. Fortalece la IV flota en el Caribe y patrocina las conspiraciones para derrocar los gobiernos legtimos de Cuba, Bolivia, Ecuador, Venezuela y dems pases del ALBA, en donde se adelantan procesos de autonoma popular.

COLOMBIA: UNA BASE MILITAR GRINGAEl imperialismo ha convertido a Colombia en la principal potencia militar de Latinoamrica, con el pretexto de acabar con el narcotrfico, pero la produccin de estupefacientes cada da aumenta, le est inyectando al sistema financiero mundial ms de dos billones de dlares y Colombia sigue produciendo ms de 700 toneladas de cocana al ao. Reposan en los archivos del Pentgono, los expedientes de la familia Uribe Vlez, como integrantes de los carteles del narcotrfico y como criminal de guerra; sin embargo, se le sostiene como presidente de Colombia, porque con ese chantaje, lo obligan a ser ms servil y arrodillado a los intereses de las compaas transnacionales y a los proyectos guerreristas del imperialismo. As, se llega al extremo del entreguismo, rematando lo poco que le quedaba de soberana a la patria, al firmar el convenio militar entre EEUU y Colombia, el 30 de octubre del 2.009. De esa forma, el presidente oficializa la invasin militar gringa al territorio colombiano. Todo el pas queda a disposicin de las necesidades militares de EEUU. Colombia queda convertida en el puesto de mando avanzado de las tropas yanquis, para agredir a los otros pases que en el continente se resisten a los sometimientos imperiales. Es claro que para invadir estos pases andinos, los EEUU no necesitan traer los centenares de miles de tropas, como lo hicieron en Irak; para eso dotaron a Colombia del mayor ejrcito latinoamericano, es decir, que a los colombianos nos utilizarn como la carne de can.

3

El escndalo publicitario se ha centrado sobre las siete bases, a las que les harn nuevas adecuaciones, para que puedan tener la cobertura continental y donde puedan maniobrar toda la maquinara blica de los yanquis y de la OTAN. Hace ms de un lustro que hicieron todos los preparativos conjuntos de invasin contra Venezuela, en unos ejercicios que se conocieron como el Plan Balboa.

ARAUCA: PUESTO DE MANDO AVANZADOPero estas bases gringas no son nuevas, pues desde comienzos del 2000, se han estado regando por todo el pas, abarcando 24 bases en donde tienen presencia los yanquis. Para la muestra el botn de Arauca, en donde se construy una base subterrnea, en el batalln Reveis Pizarro de Saravena, por un costo de 98 millones de dlares, un verdadero bunker a donde no tienen acceso los colombianos y se ha montado la principal base de espionaje y provocaciones contra el gobierno de Venezuela. Adems, en las instalaciones petroleras de Cao Limn y en las sede de la Brigada XVIII, tambin se encuentran los militares y asesores gringos, completando ms de 400 en el departamento, que conducen en directo las operaciones de conspiracin, sabotajes y derrocamiento del presidente Chvez. Estas bases yanquis tambin son el centro de la Inteligencia tcnica y el puesto de mando donde se disean todas las directrices militares para la regin y el puesto de mando avanzado desde donde se prepara la invasin a Venezuela. El Plan Colombia aplicado a la regin abarca tres componentes principales: golpear los acumulados guerrilleros, garantizar la explotacin econmica de las empresas multinacionales y adelantar operaciones ofensivas contra el gobierno de Venezuela. Las empresas imperialistas buscan controlar los yacimientos de agua de la macro-cuenca del Orinoco, ya comienzan a posicionarse en los parques naturales del Cocuy y de Pisba y en el pramo del Almorzadero. Vuelve a haber una ofensiva de exploracin y explotacin de 7 contratos petroleros. Adems, se tramitan unos macroproyectos de carreteras, aeropuertos, gaseoductos y la explotacin de la reserva Uwa. Dada la importancia geopoltica de la frontera, para preparar la guerra contra el gobierno del presidente Hugo Chvez, se construy un Comando Conjunto, para que todas las fuerzas armadas y de polica de todos los departamentos limtrofes con Venezuela, quedaran bajo un nico mando. Ahora se define crear la VIII Divisin del ejrcito, que integra los departamentos de Arauca, Casanare, Vichada y Guaviare, fortaleciendo las tropas, los recursos blicos y la fuerza area. El ELN seguir al frente de la confrontacin contra la ofensiva integral del Imperialismo. Nuestras armas siguen al servicio del pueblo, para evitar el destierro y la masacre contra la poblacin. Seguimos confrontando el saqueo de las compaas multinacionales. Seguimos respaldando a las comunidades en su decisin de auto erradicar la coca. Esa es la forma ms consecuente de solidarizarnos con el pueblo venezolano, ante la amenaza de invasin yanqui. Mando Poltico Militar Estratgico M.P.M.E. Frente de Guerra Oriental F.G.O. Ejrcito de Liberacin Nacional E.L.N.

ORIENTESE

4

nacin

En construccin y por liberarHegemona y nacin

T

odos los grupos humanos establecen unas relaciones sociales de produccin, que les permiten su supervivencia econmica y un cierto grado de coherencia social y cultural. Las maneras como las comunidades se relacionan con la naturaleza, junto con las formas organizativas que establecen para obtener los productos con los cuales satisfacen sus necesidades, crean funciones especficas y formas de apropiacin de los productos obtenidos, con lo cual se establecen diferencias entre las personas y aparecen grupos dentro del colectivo humano. En sociedades desarrolladas, la existencia de esos grupos o clases sociales generan contradicciones, por cuanto una clase busca crear y mantener los mecanismos y formas para proveerse una existencia cmoda a costa del trabajo de las dems.

forma como se construye histricamente esa identidad y/o cohesin. Desde nuestra perspectiva, existen tan slo dos formas histricas en la produccin de la nacin. Una, enmarcada en el surgimiento del capitalismo en Europa y sistematizada por su pensamiento liberal, caracterizada porque la identidad y/o cohesin se construyen a travs de la negacin violenta de las clases subalternas. La otra, que propende por el reconocimiento del colectivo en el proceso de la construccin de esa identidad y/o cohesin, implicando que los seres humanos se constituyan a s mismos en sujetos polticos.

El sostenimiento de este tipo de relaciones obliga a la clase dominante crear medios que le permitan una hegemona sobre las dems, con el objetivo de hacer sostenible su dominacin y estilo de vida. La construccin de esa hegemona implica por lo menos, que todos los seres humanos se sientan identificados y/o cohesionados a esa comunidad en cuestin, porque de lo contrario sera imposible su existencia. En este marco, el concepto de nacin vino a jugar un papel central en la produccin de esa identidad y/o cohesin en las sociedades europeas pre-burguesas, que poco a poco se incrust en su ideario de modernidad. Por lo tanto, el concepto de nacin est ligado a la

Dos conceptos de nacinA. La visin liberal. Desde la visin liberal la nacin es el grupo social conformado por los habitantes de un territorio determinado, regidos por el mismo gobierno y que comparten elementos culturales como las costumbres, y en ocasiones, la religin y la lengua. Lo que implicara que a pesar de la diferenciacin social y econmica que exista al interior de una nacin, subsisten vnculos comunes que establecen la solidaridad nacional. Es decir que las diferencias entre las castas, los estamentos y las clases

5

sociales no impiden el desarrollo de la conciencia y el sentimiento de pertenecer a una comunidad nacional distinta a las dems1 . Visto as, la nacin es una idea integradora frente a los subgrupos que la conforman. Esta concepcin que en primera instancia aparece reconociendo las diferencias al interior de la comunidad, tiene que colocarlas ms all de los lmites nacionales, siendo el nacionalismo una necesidad. Los nacionalismos histricamente han sido utilizados por el capital para desatar guerras de rapia, o para colonizar y dominar otros pases o regiones. Por ejemplo, en las ltimas dcadas, los Estados Unidos han enmascarado sus invasiones de pillaje bajo el discurso de garantizar la seguridad de sus nacionales.

travs de la unidad en la diversidad. Requiriendo la emancipacin de los seres humanos respecto del poder econmico y poltico de las clases opresoras, y el establecimiento de la cooperacin humana consciente y solidaria en cada pas, a fin de posibilitar el ideal que patria es humanidad.

Colombia una nacin negadaLo que somos como nacin colombiana, est determinado por la visin capitalista que se hered desde Europa, que ha negado y excluido a los indgenas, campesinos, obreros y sectores populares, quienes en verdad construimos y constituimos la nacin. El proceso histrico de negacin de la nacin colombiana tiene su primer momento con la ruptura cultural que signific la invasin de la corona espaola en 1492; para hacer sostenible su poder imposibilit por la va de las armas y de la religin que las comunidades ancestrales se viesen imposibilitadas de continuar producindose como sociedad, negando prcticamente su carcter de seres humanos. Como respuesta, los pobladores originarios asumieran ser slo a travs del otro, perfilndose la ausencia de autonoma tan caracterstica en Amrica Latina y Colombia.

Ms an, la concepcin liberal al colocar como imperativo la nacin, hace que todas las dems contradicciones internas, y ms especficamente las de clase, quedan sujetas a ser vistas y tratadas como subversivas. La primaca de lo nacional se traslada a las regulaciones econmicas y polticas, imposibilitando el tratamiento poltico a las diferencias internas de clase. Ello implica, que cuando las diferencias y contradicciones se agudizan, se gesten guerras civiles y en forma comn el Estado capitalista seale de terroristas a las clases subalLa dominacin de la corona espaola arrincon ternas. a los indgenas, estableci formas de gobierno y dividi funcionalmente los territorios, aparecienB. La visin socialista do el virreinato de la Nueva Granada. Tres siglos La nacin es una construccin histrica que ha de sometimiento generaron condiciones para que permitido a las clases dominantes, cohesionar y se diera el primer levantamiento en masa de los someter a las dems clases sociales, con lo cual pobladores de estas tierras, conocido como la inles ha negado su actividad como sujetos. Sin em- surreccin de los comuneros, la que fue socavabargo, al interior de la nacin, las clases oprimidas da por la traicin y la fuerza de las armas. Gesta construyen proyectos que tienden a generar formas independentista que tan slo logra continuidad en superiores de identidad y cohesin, basados en el las luchas de Bolvar y su ejrcito, por cuanto la reconocimiento de sus diferencias reales, pero sus- aristocracia criolla neogranadina fue incapaz de ceptibles de superar polticamente porque no son propender por una verdadera independencia, al antagnicas, en el anhelo de hacerse hermanos de punto que en 1810 proclamaran viva el Rey, abauna sola comunidad, lo que tan slo es posible a jo el mal gobierno.1 Tomado de: www.monografias.com

ORIENTESE

Lo vacilante y cobarde de esa actitud, marca el ca-

6

rcter histrico de dependencia que hemos arrastrado durante estos doscientos aos. Eso sucede porque adems, la aristocracia criolla se encarga de hacer fracasar el proyecto de revolucin social y poltica que conceba Bolvar, para quin la nica garanta de independencia, estaba en que los territorios liberados se confederarn en una gran nacin a travs de un Congreso Anfictinico, que por dems emancipara a las clases entonces oprimidas. Fracasado el proyecto bolivariano, la aristocracia local concibe su poder, como subsidiario comercial, financiero y poltico del imperio capitalista ingls, marco en el que nace Colombia. Lo anterior determina el carcter dependiente del capitalismo colombiano, y marcar la forma general en que la oligarqua descendiente habr de gobernar en adelante. En este sentido a la nacin colombiana se le dota de un gobierno caracterizado por la ponzoa y el estilete2 : ponzoa para asesinar a todos aquellos que reclamen justicia y libertad; estilete para satisfacer sus arcas y la insaciable barriga del imperio. Las mayoras de la nacin colombiana, trabajadores que soamos, amamos y sufrimos bajo este cielo y estas tierras, heredamos un Estado ajeno. La constante histrica de negar a las mayoras nacionales, las que verdaderamente constituimos la nacin, junto a la imposicin de un Estado y un gobierno ajeno, del aguijn y el estilete, nos ha llevado a una aguda crisis social, en la que corremos el grave peligro de diluirnos en las garras del imperio norteamericano. En este sentido, el rgimen de gobierno actual permite que nuestro suelo patrio y sus recursos naturales sean poco a poco anexionados, lo que tan slo es posible porque los poderes pblicos trabajan y estn en funcin de ese proyecto, con lo cual se legisla a favor de los Conglomerados Financieros; porque se aplica justicia desde los estrados norteamericanos y se pagan condenas en sus crceles; y porque el ejrcito colombiano y sus bases militares se colocan al servicio directo del ejrcito norteamericano, en funcin de servir a la agenda de dominio imperial que exige aniquilar todo tipo de descontento y protesta nacional, y para agredir a naciones y gobiernos que hayan sido declarados su objetivo.2 Estilete: Hace referencia al aguijn con el que los insectos chupan las sangre de sus victimas.

...posibilitar el ideal que patria es humanidad.

7

ORIENTESE

As mientras la nacin y la patria se niegan y anexionan, se exalta el patriotismo de esquemas publicitarios, que apelan a grandes hitos vaciados de todo contenido. Por eso venden a toda costa la imagen del colombiano y la colombiana echaos pa lante, que perseveran y vencen las dificultades, erigen al sombrero vueltiao y al carriel como los nuevos smbolos que dan la identidad y cohesin nacional, intentando despojarnos de la capacidad crtica sobre el estado actual de las cosas. Maosos al dirigir los destinos de la nacin, la aptrida oligarqua tan slo ofrece caudillismo de talante gansteril.

Colombia una nacin en construccin y por liberarComo lo plante Gramsci, es imposible que exista una nacin cuando la mayora que la componemos somos marginados y negados, imponindonos la necesidad de crear un Estado y un gobierno que nos sea propio a quienes efectivamente la constituimos. Los colombianos no podremos decir que existimos como nacin, hasta que nos liberemos del aguijn y el estilete que nos mantienen subyugados. Y esto ya lo hemos comprendido las clases subalternas y en ello hemos comprometido nuestras vidas. Esta historia nos coloc sobre el camino y slo ella es portadora de nuestra identidad. Es la historia de nuestros pueblos originarios con sus formas de vida y sus luchas de resistencia. Es el mestizaje y la lucha junto a los criollos. Es la lucha de los negros, su alzamiento libertario, su proyecto de pueblos soberanos, sus palenques. Son las batallas de la primera independencia y la gesta del Libertador con su pensamiento emancipador. Son las guerras civiles del siglo XIX, y el pensamiento liberal radical, socialista utpico y antiimperialista del mismo siglo. Son las luchas de la segunda dcada del siglo veinte lideradas por Mara Cano, Toms Uribe Mrquez, Ral Eduardo Mahecha e Ignacio Torres Giraldo. A La violencia oligrquica bipartidista de mediados del siglo XX, el pueblo respondi con la resistencia y la lucha guerrillera. 3 Por eso los elenos y elenas, desde la Asamblea Camilo Torres Restrepo (1986), asumimos que Una tarea central para los revolucionarios es detectar e incentivar los elementos de la cultura popular que valga de base para forjar una IDENTIDAD NACIONAL POPULAR que sirva de aglutinante ideolgico y alternativa frente al modelo burgusIdentidad nacional que parte de elementos culturales y valores de nuestro pueblo como el mestizaje racial y cultural, el realismo mgico, la religiosidad popular, la solidaridad y la violencia popular contra la opresin.3 Conclusiones Asamblea Camilo Torres Restrepo (1986) Ejrcito de Liberacin Nacional.

ORIENTESE

8

nacin

Avivan nuestro amor por la lucha y la libertadUna mujer cuyo nombre ignoramos, y que sentimos no inmortalizar en este Diario, reuni a muchas de su sexo, y a su presencia tom de la mano a su hijo, le dio la bendicin y dijo: ve a morir con los hombres; nosotras las mujeres (volvindose a las que la rodeaban) marcharemos adelante, presentemos nuestros pechos al can, que la metralla descargue sobre nosotras, y los hombres que nos siguen y a quienes hemos salvado de la primera descarga, pasen sobre nuestros cadveres, que se apoderen de la artillera y libren a la patria.1 pretendan resolver las deficiencias de Espaa en correspondencia con el desarrollo del capitalismo en Europa, afectando poltica y econmicamente a la colonia.

P

De los hechos ms importantes a destacar producto de estas reformas se encuentran: Uno, el aumento inconmensurable de los impuestos y el control total de la produccin y comercializacin del producto colonial con Europa; y dos, la poltica de liberalizacin de los resguardos para sacar ms rentas de estos, ponindolos en venta y con ello expulsar a los indios de sus territorios y convertirlos en peones del nuevo mercado, u obligarlos a refugiarse en territorios ms lejanos, dndose as, el aumento de la explotacin de los terratenientes Las condiciones econmicas de Espaa en el siglo criollos y los indgenas desprotegidos. XVIII, hacen que cambie la concepcin y funcin Lo anterior, genera tanto las condiciones objetivas de la colonia, pues la naciente burguesa espao- y subjetivas que permitieron el proceso social de la liberaliz el comercio y convirti a Amrica en lucha, como la identidad de intereses entre las clamercado para sus mercancas y fuente de mate- ses que en su momento conforman la sociedad corias primas para su produccin; estos hechos, se lonial para oponerse a la Corona. Consignas que dan en el marco de las reformas Borbnicas, que1 Tomado de la pgina de la biblioreca Luis ngel Arango. Actas de formacin. Real audiencia de Santaf.

ara los revolucionarios de Colombia el grito de independencia del 20 de julio de 1810, slo tiene relevancia histrica si lo comprendemos como parte de los procesos histricos de un perodo, el de profundos cambios de las ltimas dcadas del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX, tanto en la metrpoli como en la colonia, que determinaron el carcter del capitalismo y el Estado Nacional en Colombia. Por ello, consideramos importante resear el perodo comprendido entre 1780, fecha que resalta las primeras expresiones de lucha del pueblo contra la explotacin de la corona espaola, conocido como la insurreccin de los comuneros y 1849, poca de las reformas liberales que fundamentaran el poder poltico en funcin de la naciente economa colombiana.

9

ORIENTESE

invitaban a liquidar los impuestos eran bien recibidas por el pueblo, pues estos afectaban a todos, a los indgenas obligados recientemente a tributar, a los artesanos, e incluso a la aristocracia criolla.

La primera traicin

Ante estos hechos, la clase alta criolla1 con poder econmico pero sin poder poltico, empezaba a dudar de la capacidad de la metrpoli para conducir el desarrollo econmico de las colonias y cuestionar tmida y puerilmente su poltica, y poco a poco, convertirse en la clase dirigente del Es as como Galn junto a estas clases verdadeproceso, a pesar de no tener claro an su propio ramente explotadas, actuaron consecuentemente y proyecto poltico y ducontinuaron la lucha dar del carcter de la Un grito frustrado por una y el proyecto emanlucha; hecho claramen- aristocracia traidora de un cipador que naci en te demostrado el 18 de Mogotes, Simacota, abril de 1781, cuando pueblo explotado que apresuraba Barichara, Charalos habitantes del So- un proyecto libertario l, Onzaga y Tunja; corro se organizaron lleg a la Sabana de militarmente bajo el mando de Juan Francisco Bogot, para continuar hacia Guaduas e Ibagu, Berbeo y otros dirigentes de alto rango, que aun- sucumbiendo el 16 de febrero de 1782 con la capque estaban aliados con el pueblo, dejaron una tura y ejecucin de Galn; hecho que se dio por la constancia en la notara: haban aceptado el car- traicin de Berbeo, quien entrega el grueso de los go por presin de los sublevados, pero ellos no comuneros en Zipaquir. eran desleales a la corona. Demostrndose con ello, las debilidades y diferencias de intereses al Termina as, el primer captulo de este periodo interior del movimiento permitiendo que el Virrey emancipador. Un grito frustrado por una aristocraCaballero y Gngora negociara en dialogo con cia traidora de un pueblo explotado que apresuraBerbeo y sus secuaces, quienes exponen su inten- ba un proyecto libertario. cin de no retar a la corona Espaola. Esta timorata aristocracia que vendi el proyecto historia insurreccional, busc encausar el movimiento en favor de sus intereses, presion a las autoridades 29 aos despus, el 20 de julio de 1810, se escu2 espaolas para que se suprimieran los impuestos y cha entonces lo que hoy reconoce la oligarqua le permitiera ocupar cargos de gobierno; descono- y la burguesa colombiana como el grito de inde1 Clase que por las condiciones objetivas concretas del momento era llamada a ser la vanguardia del proceso revolucionario. 2 Oligarqua moderna descendiente de aquella aristocracia criolla que traicion a Jos Antonio Galn y que an en 1810 no tienen claro el proyecto poltico.

ciendo que haban otras clases sociales que adems de estar interesadas en el cambio de rgimen tributario, tenan reivindicaciones que no paraban all, pues los esclavos exigan su libertad; los indgenas desposedos, sus tierras rematadas y robadas por los terratenientes; los aparceros, tierras y mejores condiciones de cultivo; y los comerciantes, artesanos y pequeos propietarios principalmente de la regin de Santander, reclamaban un rompimiento con el rgimen colonial para poder producir y comerciar en condiciones libres.

Los traidores asumen el curso de la

pendencia, dirigido por la clase dominante criolla, quienes simplemente se erigieron en voceros de la voluntad popular, slo aspiraban a crear una junta que les diera representacin poltica dentro del imperio colonial. Dicha situacin, se da en un contexto en donde avanzaba el acrecentamiento de las contradicciones entre Espaa y sus colonias; se afianzaba la ideologa y el poder poltico burgus con el triunfo de la revolucin francesa, que para esta poca creca como vasto imperio tomando posesin de Espaa en 1808; unos medios de produccin burgueses que crecan como ola imparable en Europa y que en Amrica le daban a esta clase poder econmico, en ausencia de poder poltico. Entretanto, este grito de independencia de 1810 seala la falta de autenticidad poltica de la burguesa criolla ante la dominacin espaola. La consigna "VIVA EL REY, MUERA EL MAL GOBIERNO", lo mismo que la maniobra alrededor de los acontecimientos del 20 de Julio y que les permiti "tomarse el gobierno" -nombrando como presidente al Virrey- explica la posterior aparicin de ese perodo conocido como la PATRIA BOBA, en que los indecisos "CENTRALISTAS Y FEDERALISTAS" entraran a las consabidas discusiones bizantinas, alrededor del manejo de un gobierno que an no se haba refrendado en la lucha. 3 Este grupo de gobernantes, mantuvieron fidelidad a la corona espaola, reclamando simplemente su presencia en tierras americanas, pues vean amenazados sus intereses econmicos por el asedio de Francia sobre Espaa y con ello la imposicin de las ideas liberales, entre ellas, la3 Formacin Social Colombiana, en Conclusiones Asamblea Nacional Camilo Torres. pg.10. Ejrcito de Liberacin Nacional, 1986.

que exiga la liberacin de los esclavos, situacin necesaria para el desarrollo de la sociedad capitalista. Es as, como en esta primera instancia el grito de independencia se qued meramente en un proyecto de traslado de poder. A pesar de ello, las condiciones objetivas obligan a que el proceso emancipatorio avance por encima de los deseos de los individuos, como claramente lo reconoce Simn Bolvar, y bien lo expresara el 15 de febrero de 1819 en el discurso ante el Congreso de Angostura. En medio de este pilago de angustias no he sido ms que un vil juguete del huracn re v o l u c i o n a r i o que me arrebataba como una dbil paja. Yo no he podido hacer ni bien ni mal; fuerzas irresistibles han dirigido la marcha

de nuestros sucesos; atriburmelos no sera justo, y sera darme una importancia que no merezco. Queris conocer los autores de los acontecimientos pasados y del orden actual? Consultad los anales de Espaa, de Amrica, de Venezuela; examinad las leyes de Indias, el rgimen de los antiguos mandatarios, la influencia de la religin y del dominio extranjero; observad los primeros actos del gobierno republicano, la ferocidad de nuestros enemigos y el carcter nacional. Son entonces dichas condiciones, las que apresuran la marcha de la historia y permiten que avance el proceso emancipatorio guiado por una clase criolla, que en su conjunto ignora qu hacer, o hacia dnde llevar la emancipacin. Situacin que desencaden enfrenamientos entre la nueva dirigencia poltica criolla, destacndose Bolvar como mximo pensador, pues comprenda no slo el carcter que deba tener el nuevo gobierno, sino el papel que deba seguir la naciente repblica en el marco del contexto internacional, y a pesar de ello, recibe como galardn a su sacrificio en la gesta libertaria, el pago que dan los traidores: la persecucin, la humillacin, en fin, la muerte en el marco del abandono y la soledad. Toma el control poltico la clase ms reaccionaria que participara en la gesta libertaria, truncando el proceso revolucionario, para llevar la emancipacin hacia el reformismo, el Estado Republicano conserv durante los primeros decenios varios de sus rasgos e instituciones. La legislacin espaola se mantuvo en lo que no fuera contrario a las disposiciones republicanas. 4 Y es slo hasta mediados del siglo XIX, cuando los comerciantes lideran a los artesanos y al pueblo en 1849, someten a los terratenientes, para establecer las primeras reformas liberales, con las que se haran los bocetos de la sociedad capitalista colombiana, que tendra esplendor slo hasta comienzos del siglo XX.4 Tirado Meja lvaro El Estado y la poltica en el Siglo XIX El Ancora Editores.

ELN,vanguardia que asume su papel histricoSon entonces, doscientos aos en la configuracin de la sociedad capitalista colombiana, llevada por la tirnica oligarqua (mezcla de aristocracia, terratenientes, comerciantes, industriales y banqueros), que hizo de ella un capitalismo dependiente, presentandonos como una nacin inerme a la explotacin y al saqueo del capital transnacional de nuestros recursos naturales y humanos, amparada en un Estado absolutista y soberbio ante los intereses del pueblo. Igualmente, tiempo suficiente para que se desarrollaran las condiciones sociales fundamentales que nos muestran el camino hacia la verdadera lucha por la libertad, la igualdad y la justicia social, realidad histrica negada desde hace doscientos aos al pueblo explotado, de indgenas despojados, de negros esclavos, de peones y campesinos excluidos; es ese mismo pueblo el que hoy junto al obrero conforma el Ejrcito de Liberacin Nacional y combate en unidad con aquellas organizaciones revolucionarias hermanas, conformando verdaderos ejrcitos libertarios, que escriben los captulos de la nueva historia. sta slo es posible, si nuestra lucha actual tiene un carcter anticapitalista, de Liberacin Nacional y construccin del Socialismo; una lucha por el Estado revolucionario, el de la dictadura del proletariado y de la democracia de todo el pueblo, con su gobierno revolucionario y popular. Antiimperialista, destruyendo toda forma de atadura y dominacin del imperialismo norteamericano y todo tipo de dominacin del capital transnacional, para lograr as la plena independencia nacional, mediante el desarrollo del poder popular, verdadera garanta de la emancipacin social del pueblo. Slo as, se podr garantizar la realizacin social del hombre y la mujer, la verdadera democracia, la libertad y el respeto por la vida.

ORIENTESE

12

nacin

os gobiernos que han ejercido el poder en Colombia, han tratado de mantener su fachada de ser democrticos. No obstante, en la prctica siempre fueron de carcter oligrquico, represivo, autoritario y dependiente de la tutela norteamericana. Y han sido as, porque tan slo respondieron a las necesidades del capital local y extranjero.

L

y legitimidadEs apenas comprensible que una clase que reconstituy su poder por fuera de los marcos legales y mediante el terror sobre la poblacin, no reconozca la Constitucin y las leyes burguesas, por lo tanto, est en su naturaleza poltica el actuar de esa manera. Esto tan slo ha sido posible, porque el imperio norteamericano los financi, tutel y orient en su nacimiento y consolidacin, hasta proyectarlos y convertirlos en sus aliados estratgicos en las batallas que se libran y se librarn por la dominacin del continente. Por eso, manteniendo las caractersticas de los antiguos regmenes, ste adems es dictatorial y anexionista.

Sin embargo, frente al rgimen de gobierno instaurado con lvaro Uribe Vlez, esas caractersticas palidecen. El presente rgimen es dirigido por la clase ms retrgrada de la oligarqua, los narcoterratenientes, que mediante el poder paramilitar obtuvieron dominio territorial y con gran rapidez se hicieron al control de la vida pblica nacional. Lograron Instalar en la Casa de Nario una manera de constituir y aplicar la poltica, que est por encima de la Constitucin Nacional y de las dems leyes burguesas, las que han sido suplantadas por la lealtad al proyecto real que defienden.

Proceso de consolidacin y carcter de clase del rgimen de gobierno.Los terratenientes histricamente fueron un poder afincado en los municipios y regiones rurales del pas, principalmente en las zonas ms productivas. Sin embargo, la apertura econmica

13

castig la fuente de su economa, especialmente los subsidios, y dada la situacin poltica de finales de la dcada de los noventa, no slo estuvieron al borde de la ruina, sino que estaban en peligro de desaparecer como clase1. La respuesta ante esta situacin, fue la de acelerar el proceso de control territorial con miras a hacerse al poder del gobierno nacional a travs del terror paramilitar. Ese proceso engendr al neo-terrateniente: que es la fusin de lo narco, lo gamonal y lo paramilitar. Este ltimo en asocio del narcotrfico y posibilitados por la D.E.A y la C.I.A, mediante la ejecucin de miles de masacres, homicidios selectivos y destierros forzados, no solo vaciaron las regiones de posibles opositores, sino que se quedaron con las tierras fortaleciendo aun ms el latifundio y el poder terrateniente local, hasta convertirse en fuerza capaz de definir situaciones en la esfera poltica del pas. El auge del paramilitarismo y la manera como este invadi la geografa nacional explica como pasaron de ser un poder local para luego serlo en lo regional y nacional. Al controlar las regiones por la va del terror, les fue fcil manipular los cargos pblicos de los municipios y departamentos, para saltar al control del Congreso, la Presidencia y dems altos cargos del gobierno y del Estado. Sucumbe el pas ante los encantos del terror, que es publicitado, defendido y legitimado por los grandes medios de reproduccin ideolgica. Tras el cuento de la lucha contra el terrorismo, ste se constituye en el mtodo legal y legitimo de hacer y dirigir la poltica

desde el Estado. Todo el anterior proceso no hubiese sido posible sin el financiamiento de los Conglomerados Financieros Transnacionales y sin las franquicias sobre el negocio de la cocana que entregaban la D.E.A y la C.I.A. Los casos de la Chiquita Brands, la Oxy, Texaco, la B.P, Coca Cola, etc., ampliamente conocidos por la opinin pblica, son claras manifestaciones de la manera como el imperio norteamericano dispuso y transfiri los recursos financieros; todo esto sin contar las maneras como incit, organiz, entren y dot a las fuerzas paramilitares, contratando mercenarios como Jair Klein. El que los principales jefes de los paramilitares hayan sido trasladados y supuestamente juzgados por narcotrfico en los Estados Unidos, evidencia e intenta acallar la relacin directa entre el ejrcito colombiano, narco-paramilitares, la D.E.A, y la C.I.A. El afianzamiento del poder al estilo paramilitar signific la sustitucin de los partidos tradicionales como vehculo para constituir y ejercer el poder. Durante casi doscientos aos, los partidos polticos y los gremios tradicionales fueron los instrumentos mediante los cuales la poblacin e incluso las oligarquas lograban que el Estado y el gobierno atendiera parte de sus requerimientos, lo que exiga en contraprestacin hacer parte instrumental de ellos, permitiendo el fomento de caudillismos y gamonalismos locales. En el mo-

ORIENTESE

1 La para poltica: un teatrillo para expiar culpas, en: Revista Orintese No. 2, 2008.

14

mento actual, el Estado Comunitario, significa que la manera de acceder y ser parte del poder Estado y gobierno, pasa por el filtro de la lealtad al proyecto paramilitar.

El anexionismoYa hemos argumentado2 que el imperio norteamericano dise y viene tratando de implementar una agenda que anexione Amrica Latina cumpliendo su viejo sueo de Amrica para los americanos, la que en el caso colombiano trata de adelantar con gran fuerza a travs de los T.L.C, las zonas francas y las bases militares. En medio de la terrible crisis econmica, social y poltica que vive nuestra sociedad desde los aos sesenta, es el imperio quien impone sus condiciones. Subyug, y ahora manipula a su antojo los poderes del gobierno; de esa manera, ha implementado una serie de leyes y condiciones que le permite aduearse de los sectores fundamentales de lo que fuera la economa colombiana, y el territorio nacional. Es el imperio norteamericano quien tiene el control poltico y territorial real, y ahora usar a Colombia como una cabeza de playa geoestratgica, en la guerra regional contra los pueblos latinoamericanos que dignamente se anteponen a la barbarie imperial; por esto, la instalacin creciente de bases militares (27 en total, con ms de 5000 efectivos, sin contar los mercenarios disfrazados de contratistas)3 . el imperio est dispuesto a pagar para sostener a su mejor agente anexionista, Uribe, por eso lo condecoran, porque l garantiza la aplicacin del TLC por la va de los hechos a travs de las zonas francas. Y es que este personajillo resulta ms que dcil para la ejecucin de esas polticas dado su largo historial narco delictivo. As que jams podr rechistar en nada a su amo, pues este conoce al dedillo sus debilidades, de forma que de seguro el ttere Uribe siempre preferir el auto chantaje a la cadena perpetua en las crceles gringas4.

Del caudillo gamonal a la dictadura de estilo gansteril

Un caudillo gamonal por lo general era propietario de grandes extensiones de tierra, lo que le conceda reconocimiento, respetabilidad y autoridad En este contexto es bien compresible el esfuer- frente a la poblacin, garantizndose votos y un zo, el financiamiento y los costos polticos que espacio en el partido al cual se entroncaba. En correspondencia, el partido le daba poder en las instancias de Estado y gobierno local y regional, que 2 Tomado de Espacio y naturaleza convertidos en merle permita usufructuar de las finanzas pblicas y canca en Revista Orintese, No. 3, 2009.3 Tomado de anexionisno y agenda contra-revolucionaria imperial, en Peridico Liberacin Venceremos, No 51. ELNFGO. septiembre de 2009 4 Tomado de Espacio y naturaleza convertidos en mercanca en Revista Orintese, No. 3, 2009.

15

ORIENTESE

la Guajiralocacin sugerida por el ex ministro Santos para el emplazamiento de una base que reemplazara a la de Manta, pero rechazada por EEUU. Muy cerca de chvez

BarranquillaEscuela Naval de Suboficiales

cartagenaPrincipal Base de la armada en el caribe. Mayor centro del espionaje de comunicaciones financiado por el Plan Colombia.

Baha MlagaBase de la armada, propuesta por el Ministerio de defensa para operaciones areas y de inteligencia gringa.

araucalugar tambin sugerido por el ex ministro Santos como reemplazo de Manta.

Marco Fidel SurezBase de la Fuerza area propuesta por el Ministerio de defensa para operaciones areas y de inteligencia gringa. con capacidad para alojar y entrenar militares de EEUU

PalanqueroPrincipal base area de combate en el pas. Pista para todo tipo de aviones. le fue levnatada sancin gringa por participacin de mandos en la masacre de Santo domingo. Financiada por el Plan colombia

tumacoBase de la armada, propuesta por el Ministerio de defensa para operaciones areas y de inteligencia gringa.

apiayBase de la Fuerza area ubicada cerca de Villavicencio. Sus pistas pueden permitir los despegues y aterrizajes de los aviones awacs y Galax 130

tolemaidaPrincipal base area de entrenamiento. aloja a la mayora de militares extranjeros para las operaciones areas del Plan colombia. Puede acoger aviones awacs y Galax 130. 2000 asesores gringos.

tres EsquinasBase del Ejrcito de gran importancia en el Plan colombia. cuenta con un poderoso radar de larga distancia, operado por la inteligencia gringa. Propuesta por Santos pero rechazada por EEUU.

larandiacentro de operaciones actual del Plan colombia. Sede de la Fuerza de tarea conjunta omega y principal receptora de la ayuda militar del Plan de consolidacin. Ms de 1500 asesores gringos.

ORIENTESE

16

en general disfrutar de un lugar en la sociedad oligarca. El funcionamiento de este crculo, los converta en jefes de la regin con poderes hasta para abusar. Por su parte, los capos de la mafia siempre envidiaron el respeto y poder de los gamonales. Al igual que en la historia de El Padrino, siempre quisieron ser parte de la estructura de gobierno, con el fin de legalizar y legitimar sus fortunas adquiridas mediante el terror y derramamiento de sangre. Pero la legalidad del poder burgus se levantaba como una cortina que estorb esa intencin. En Colombia, la fusin histrica del viejo gamonal y del capo narcotraficante, produce al paramilitar y su proyecto de poder, que se expresan vivamente en la figura del presidente Uribe. La situacin de crisis nacional y la agenda anexionista del imperio norteamericano requeran de la figura de un caudillo que complementara y dirigiera el proceso de guerra que se perfilaba con el Plan Colombia, y las caractersticas de Uribe vinieron como anillo al dedo. Pero una vez en la silla presidencial, las bondades mgicas del caudillo se transmutaron en nfulas dictatoriales. Como el proyecto insurgente y revolucionario sigue vivo en Colombia, y los movimientos populares junto con los gobiernos de centro izquierda despiertan el fantasma del socialismo en Amrica Latina, tanto la neo-oligarqua como el imperio norteamericano, sienten la necesidad de mantenerlo en el poder, o al menos darle continuidad al rgimen de gobierno instaurado, an a costa de socavar las bases de la frgil institucionalidad democrtico-burguesa, al punto que no dudan en echar a la basura la Constitucin y proclamar por encima de ella el Estado de opinin y lealtad.

signio de Dios, tal como humildemente lo hiciesen Franco y Musolini. En resumen, la alianza imperio-oligarca implanta una dictadura de finos y excelsos mtodos gansteriles como estrategia poltica para sostener su entrabado y trastabillante poder.

Legitimidad y popularidad

La dictadura de estilo gansteril que ahora gobierna al pas desconoce en forma reiterada y sistemtica las propias reglas de juego que rigen su precaria democracia. Por ejemplo, mediante el soborno y Cuando el caudillo afirma que su segunda reelec- el cohecho se someti al Congreso, y paso seguicin ser producto de la voluntad divina, tan slo do se desconoci y manipul la Corte Constituviene a manifestarse ungido por la voluntad y de- cional, hacindose posible la reeleccin. En la

17

ORIENTESE

pretensin de mantenerse en la silla presidencial, el gobierno agudiza sus mtodos fascistas, desconoce las leyes, rompe el equilibrio institucional burgus, somete al ejecutivo las otras dos ramas del poder y dems instituciones como la Registradura, la Contralora y la Procuradura5. Pero, pensar en la restauracin del estado social de derecho y el equilibrio institucional, como lo piden algunos, es pedirle peras al olmo, porque los narco-terratenientes siempre estuvieron por fuera de las leyes y de esa manera ejercen su dictadura de tipo gansteril.

pularidad en alto. Llegando incluso, a que ante la frecuencia de graves escndalos polticos, que en otros pases hubiesen derribado al gobierno, en este, su popularidad se mantena o aumentaba. Pero lo realmente cierto, es que el estado de opinin descansa en la lealtad al proyecto paramilitar, y esa lealtad se basa en el terror que inspiran y ejecutan las fuerzas militares y paramilitares al servicio del gobierno, la mayora de la poblacin se pliega por simple sentido de supervivencia.

En sntesis, el rgimen de gobierno bajo el cual estamos inmersos es de dictadura, oligrquico, Y cmo se puede explicar que todo esto, y ms, autoritario, represivo, sin sentido de patria, entrepueda suceder sin que al rgimen de gobierno guista, arrodillado a los intereses de los Conglomerados Financieros Transnacionales y por eso nada le pase? anexionista. Eso es posible, en apariencia, gracias a que los medios de reproduccin ideolgica de la oligarqua lograron la habilidad para mantener su po-

Las vas legales estn agotadas, tan solo la guerra revolucionaria producir la verdadera democracia!5 Continuismo o restauracin: la treta electoral, en Liberacin Venceremos, suplemento especial, diciembre de 2009. ELN-FGO.

ORIENTESE

18

MUndo

Y Geopoltica Mundial

L

a Corona del Imperio Espaol, al iniciar el siglo XIX y tras un largo perodo histrico de hegemona, se vio forzada a enfrentar conflictos y guerras con Portugal, Inglaterra y Francia, situacin que min an ms su capacidad econmica y trastoc su poder. Conocedores de primera mano de tal situacin, los criollos revolucionarios, percibieron a plenitud que la hora de la independencia haba llegado. El gran acierto de los patriotas revolucionarios al mando de Bolvar, estuvo en comprender que en las pocas de grandes crisis se iluminan los caminos de la emancipacin humana.

cante, generando un importante punto de inflexin en 1991, ao en que se derrumba definitivamente la URSS. Se inicia as un perodo (1991-2008 ?) caracterizado por la pretensin de consolidar una hegemona mundial desde el imperio norteamericano. Sin un contrincante de fuerzas similares, y con el movimiento revolucionario mundial en franco retroceso, las fuerzas del capital cargan a pleno galope sobre pases y regiones de pases, sometindolas rpidamente a su lgica de explotacin, pillaje y devastacin. La bandera del capitalismo flamear con ciertos aires de victoria al son de los vientos neoconservadores que dirigen la marcha de miles de millones de trabajadores sometidos y explotados en todo el planeta.

Los revolucionarios del mundo no podemos perder de vista esas enseanzas. El actual momento nos exige arrojo porque las ciegas fuerzas del capital, en especial el norteamericano, necesitan de guerras regionales y de mayor amplitud, como nica salida a su profunda recesin econmica mundial. Tal proyecto le gener al menos tres necesidades esenciales al capitalismo norteamericano1:

Proyecto de hegemona unipolar mundial

1. Prevenir, paralizar e impedir el ascenso de un pas o regin con la capacidad de ser un competiLa crisis y recesin capitalista que inici en 1929, dor par o igual. se super en 1945 con la quema de capital que signific la Segunda Guerra Mundial (SGM). Ella he- 2. Prepararse y ser capaz de combatir simultneared un escenario conocido como la guerra fra, mente en varios teatros y escenarios de conflicto y en el que el mundo fue comandado por dos gran- guerra. des polos: Occidente capitalista hegemonizado proyecto fue por el imperio norteamericano, y Oriente en trn- 1 Ese por ejemplo: pre visualizado a travs de diversos estudios, . Rebuilding Americas Defenses: Strasito hacia el socialismo, dirigido por la Unin de tegies, Forces, and Resources For a New Century [ReconstruRepblicas Socialistas Soviticas (U.R.S.S). yendo las defensas de EE.UU.: Estrategias, Fuerzas y Recursos En esa pugna, las fuerzas capitalistas al interior y desde fuera lograron minar el poder de su contrinpara un Nuevo Siglo]. (1997). Doctrina Wolfowitz, consignada en Defense Planning Guidance: 1994-1999; National Security Strategy of the United States of America (September 2002), etc.

19

3. Hacer sostenible, en trminos econmicos y polticos una hegemona de espectro mundial.

a ser honrada. Lo inmediatamente anterior, es posible porque el ordenamiento del proceso productivo capitalista mundial distingue tres grandes secciones: pases exportadores de materias primas (Colombia), pases taller o transformadores (China), y pases rentistas financieros (Estados Unidos y Europa). Seis mil millones de seres humanos trabajan, consumen, depredan y malviven sometidos por una pequea oligarqua mundial localizada en sus centros de poder: los Conglomerados Financieros Transnacionales (C.F.T), para quienes los Estados y gobiernos apenas son un suplemento de su capacidad de mando. Como los CFT tienen un pas sede, ese ordenamiento se sustenta en que por un lado, el capital chino, ruso, europeo y norteamericano cooperen a nivel mundial, pero del otro, desarrollen estrategias en la tendencia de aniquilarse. En este marco, durante las dos ltimas dcadas, el movimiento proletario y revolucionario mundial retrocedi fuertemente, as, el capital le impuso condiciones de superexplotacin, con lo cual las ganancias amasadas resultaron sper abultadas e hper concentradas en los CFT. Pero, como seis mil millones de personas vieron reducir drsticamente sus ingresos, la demanda mundial se fue debilitando, lo que empez a poner en cuestin los

Un modelo econmico que genera crisis recurrentesEl reinado del dlar se hizo posible mediante una calculadora planificacin estratgica en medio de la Segunda Guerra Mundial, la que se acompa de crecientes niveles de productividad, fruto de una economa imperial joven que le permitan al imperialismo norteamericano ser exportador neto de capital, y por esa va obtener rentas econmicas de las dems economas del mundo. Sin embargo, desde la dcada del ochenta, la tendencia de largo plazo de su productividad es decreciente, al punto, que en la actualidad consume ms de lo que produce, convirtindose en un importador neto de mercancas y capital. El exceso de consumo norteamericano, es sostenido por la extraccin de grandes rentas debido a su privilegiada funcin de ser el emisor del dinero mundial 2, y con la emisin creciente de una deuda que no va2 La relacin que establecen los seres humanos viene a ser determinada por el dinero, pasando de ser un medio a un fin. De esta manera, quien posee el dinero, posee el poder de dirigir o comandar la organizacin de esas relaciones sociales, y por ello del proceso productivo. En un momento de la historia a travs del comercio, luego ya en la manufactura y posteriormente en la industria. En, Tras las huellas de Marx, ELN-FGO. 2008.

ORIENTESE

20

ritmos de crecimiento del capital y su utilizacin. La salida temporal se encontr en la colocacin de las inmensas masas de capital ocioso3 en el sistema financiero, permitiendo soltar las amarras del crdito y endeudar a varios miles de millones de familias, con lo cual el consumo y la demanda mundial se hicieron sostenibles, poltica que tuvo especial fuerza en los Estados Unidos. Como la tasa de inters estaba a la baja4 era necesario ubicar mercados con rentabilidades atractivas, as aparece el sector vivienda como refugio. El financiamiento fluy y con l las deudas sin respaldo real. La salida se reforz huyendo hacia delante, de manera que sobre esas deudas se cre una gran pirmide de ganancias y de capital ficticio. Posibilitndose que durante la ltima dcada el capitalismo, en especial el norteamericano, pudiese mantener su ritmo de consumo y crecimiento. A la gran masa de capital ocioso acumulado por la superexplotacin se sum la de capital ficticio, lo cual llev al capitalismo al xtasis, para luego de la embriaguez empezar a derrumbarse.3 Marx y Engels lo llamaron capital virtual. El Capital T. II, pg. 443, FCE. 4 El gobierno norteamericano forz la baja de la tasa de inters en los aos ochenta y con mayor fuerza a comienzos de los aos noventa, con el fin de mantener el nivel de consumo interno y por esa va sostener el crecimiento econmico.

En resumen, la economa mundial logr una sobre-acumulacin de capital, y para evitar la crisis se forz su crecimiento generando deuda, la cual se emiti en su inmensa mayora con la bendicin de la Reserva Federal norteamericana. Luego, los banqueros norteamericanos, se propusieron trasladar los activos ficticios al resto de la economa mundial a fin de quebrar a sus competidores, y en parte lo lograron5. Lo claro, es que la deuda externa generada por el imperio norteamericano, que es cercana a los catorce billones de dlares, es abiertamente impagable y eso lo saben todos los CFT y sus Estados. Por ahora, la salida a la recesin ha consistido en que los gobiernos, especialmente el norteamericano y los europeos, le presten a los bancos y dems empresas en riesgo. Pero esos prstamos significan un mayor aumento de la deuda. Es decir que la crisis se genera porque la deuda es impagable, y se intenta salir de ella generando ms deuda. Por5 El plan de Paulson es ahora claramente parte de un proyecto para crear tres colosales gigantes financieros globales - Citigroup, JP Morgan Chase y, por supuesto, el propio Goldman Sachs de Paulson, ahora bastante convenientemente un banco. Habiendo usado con xito miedo y pnico para luchar con un rescate de $700 mil millones de los contribuyentes americanos, ahora los tres grande intentarn usar su msculo sin precedente para asolar los bancos europeos en los aos por delante. Tomado Detrs del Pnico: Guerra financiera y Futuro Poder Bancario Global, F. William Engdahl, Global Research, Octubre 9, 2008. en Pgina Web de Rebelin.

21

ORIENTESE

lo tanto, la posibilidad de crisis financieras se hace oferta mundial proyectada de fuentes de energa an ms frecuente, al punto de crear riegos de cre- est cayendo, la rapia se impone. La rapia por dibilidad sobre el mismo sistema capitalista. recursos energticos implica conflictos y guerras, con lo que alienta la produccin de su sector miliLa situacin del capitalismo es clara, muchos de tar; pero como las guerras se pelean y financian en los activos o valotiempo real, mienres que los capitalistras que los recurLa economa norteamericana tas dicen poseer, son sos energticos se rpidamente se est haciendo vieja y inexistentes. Asunto realizan a futuro, que tan slo se zanjaretrograda respecto de las fuerzas del ellas crean deuda. r con el sinceramienDe esta manera, las capitalismo mundial. to de los activos, lo guerras actuales que implica quiebras por energa, al gemayores a las que ya se han presentado6. Pero y nerar deuda, comprometen aun ms la sostenibiliquin ser el perdedor? El capital norteamerica- dad del modelo del imperio norteamericano, dado no, o tal vez el chino, o el ruso, etc.?. El intento de que la deuda acumulada no se puede honrar. respuesta a ese interrogante nos lleva al terreno de Una situacin tan desequilibrada es impensable la geopoltica. para cualquier Estado, claro est, a menos que l Se reanima el peligro de guerras mismo se garantice el poder de gobernar al munregionales y de mayor amplitud do. Porque una cosa es cobrarle a la vecina de al lado y otra muy diferente a Juanito Alimaa. De La economa norteamericana rpidamente se est aqu, que su imperativo sea impedir que exista otro haciendo vieja y retrograda respecto de las fuer- par que le compita o iguale. Lo que obviamente le zas del capitalismo mundial. Como su productivi- exige sostener tensiones y combates simultneos dad de largo plazo cae, tiene la necesidad que su en mltiples reas y frentes. consumo interno sea la variable que la dinamiza. Modelo que es peligrosamente sostenido por las Esto explica por qu los norteamericanos comrentas de su hegemona monetaria mundial, por el baten en Colombia, Irak, Afganistn, Pakistn, mercado de armamento y por un nubarrn de deu- Somalia, Yemen, Filipinas, Mal, Uganda, Sierra da impagable7. Leona, etc. mientras sostienen fuertes tensiones con China, Rusia, Irn, Corea del Norte, India, Tal modelo exige un alto consumo de materias Venezuela, Cuba, Nicaragua, Ecuador, Bolivia, primas, especialmente las energticas8. Como la etc. a lo que se deben sumar las cotidianas contra6 El Banco Asitico de Desarrollo estima que los activos dicciones con los dems pases capitalistas9.financieros a escala mundial se han reducido en ms de 50 billones de dlares, una cifra equivalente a la produccin global anual, citado en Guerras regionales y declive del imperio de EEUU, por James Petras 2009. 7 Los gastos y subsidios del Estado han llevado el dficit fiscal norteamericano a cerca de dos billones de dlares y la deuda pblica a catorce billones (equivalente al ciento por ciento del PBI??). Jorge Altamira, La metstasis de la crisis capitalista mundial, publicado en la pgina web de Rebelin. 8 Mientras que a finales de la dcada de los sesenta era petrleo-dependiente en un 36% de la oferta energtica

Bajo esos imperativos, desde 1991, los norteamericanos se hicieron al control de toda la Europa del Este, liquidaron Yugoslavia y pasaron a someter pases como Georgia y Ucrania. Su actual avance se dirige a dominar Euro Asia, puesto que all esmundial, hoy lo es en un 60%. 9 Los Estados Unidos cuentan con tres millones de tropas, incluidos los contratistas, que se movilizan por todo el planeta a travs de sus 870 bases militares.

ORIENTESE

22

tn sus dos grandes oponentes potenciales: China y su poder. El caos controlado, permite justificar Rusia. Para lo cual debe someter Asa Central. los abultados presupuestos de guerra y las ms de trescientas mil tropas (entre militares y conAsa Central no slo implica un puente terrestre tratados) con las cuales instala bases militares de entre China, Rusia e India; sino que cuenta con gran potencia que apuntan hacia Rusia y China. tal cantidad de recursos de gas y petrleo, desde donde es posible vincular a Europa, Medio Orien- Dominar Irn parece su mayor dificultad, pas te, Rusia, India y China a travs de una telaraa que bajo una postura soberana se niega a entrede redes de abastecimiento que ya est diseada o garse; por esto, el gobierno de los Estados Unidos en ejecucin. De manera que quien domine Asa los ataca de tres formas: presin diplomtica y Central, manipular la oferta energtica mundial, meditica sobre el desarrollo de energa atmica; y en consecuencia tendr el control sobre las reas financiando la oposicin y generando inestabienergtico-dependientes, como son China, Europa lidad poltica interna; y atacando militarmente, a y en menor medida India. Por esto, dominar Asia travs de supuestas milicias independentistas10 o Central significa estar a un paso del verdadero do- de resistencia al gobierno, desde las fronteras de minio del planeta. Irak, Afganistn y Paquistn. Situacin que es clara para el imperio norteamericano, como tambin para los rusos, chinos e indios, de forma que los movimientos comerciales y militares en la zona estn explicados por las estrategias que cada una de estas potencias imperiales ha diseado. Los norteamericanos han avanzado bastante en su agenda, y por lo pronto mediante un caos controlado, ejercen su poder en Irak, Afganistn y Paquistn. Hasta ahora, han explotado su conocimiento poltico y cultural sobre la regin, de manera que alientan y financian guerras tribales, religiosas, nacionalistas, culturales, limtrofes y polticas entre las lites, al punto que en sus planes est la posibilidad de balcanizar toda la regin a fin de facilitar La agenda del imperio norteamericano no se limita a Asia Central, sino que genera escaramuzas contra Rusia y China. Utilizando a Georgia presion a Rusia por el tema de Osetia del Sur en agosto de 2008, con lo cual logr pulsar la ca10 Al respecto es interesante el articulo de Por Mahdi Darius Nazemroaya Desestabilizando Baluchistn, Fracturando Pakistn, El Tringulo de Jundallah, el Talibn, y Sipah-eSahaba, noviembre de 2009. Global Research.

23

ORIENTESE

pacidad de decisin militar del gobierno Ruso. Y en julio de 2009 financi y posibilit un levantamiento civil en la regin autnoma de Xinjian en contra del gobierno central de China y en procura de su desestabilizacin. China y Rusia tienen clara la agenda norteamericana, y como respuesta en 2001 crean la Organizacin de Cooperacin de Shanghai (SCO), la que adems incluye a Kazajstn, Turkmenistn, Kirguistn, Tayikistn y Uzbekistn, y a la cual se han acercado Irn y Sri Lanka. Bajo esta organizacin han incrementado el comercio, las ventas de armamento y tecnologa; siendo lo ms destacable, que en los dos ltimos aos han intensificado sus ejercicios militares conjuntos. Sin alcanzar el carcter de compromiso de los pases dominados a tra-

vs de OTAN11, el SCO es mirado por los capitalistas norteamericanos con gran preocupacin y como un rival que no se debe dejar prosperar. Ante la pretensin de dominio unipolar, China y Rusia desarrollan una agenda alternativa de confluencia, la que an se limita a niveles de cooperacin primarios, pero puede ser esperable que a mayores niveles de presin, la confluencia pueda transformase en alianza. El endeudado y decadente modelo de acumulacin del imperio norteamericano, le ha creado la necesidad y la pretensin de un dominio unipolar, vindose empujado a ampliar el abanico de guerras que ya afronta. Y si tomamos en cuenta, que el capitalismo tan slo ha podido superar sus grandes crisis de sobre-acumulacin quemando capital a travs de grandes enfrentamientos blicos, es apenas comprensible que el desarrollo de guerras regionales en terceros pases se coloque a la orden del da, escenario que en el pasado fue la antesala de conflictos de mayor calado. Cuenta la humanidad con fuerzas que puedan detener esa tenebrosa ruta?11 En la actualidad cerca de treinta pases son dominados bajo OTAN

ORIENTESE

24

i

El poder del proletario organizado bajo las banderas del socialismo, la nica alternativa!El capital ya viene descargando todo el peso de la recesin sobre los obreros y marginados, de forma que el desempleo crece con rapidez haciendo que los pobres del planeta seamos cerca de dos mil millones de personas. Peor an, recordemos que el pueblo trabajador, especialmente el chino y el bolchevique, pag con ms de cuarenta millones de vidas la recomposicin del poder de los capitalistas, a travs de la Segunda Guerra Mundial. Frente a las ciegas fuerzas del capital, tan slo existe el poder del proletario organizado bajo las banderas del socialismo, he aqu la nica alternativa! Pero, el proletariado mundial an se encuentra en reflujo, resultado de la fragmentacin que le ha impuesto el capital, y por ser presa de la ideologa liberal-reformista, que la pequea burguesa le hered como forma de respuesta ante la agudizacin de los discursos ultraconservadores en las dos dcadas anteriores. Por esto, an los proletarios y revolucionarios del mundo no logramos aprovechar con suficiencia las oportunidades que ofrece la recesin, en la ptica que las transformemos en una lucha revolucionaria de orden generalizado. El futuro de la humanidad est comprometido, y tan slo cuenta con las pequeas an, pero significativas fuerzas de los revolucionarios y revolucionarias socialistas del mundo. Es necesario no perder de vista que son las pocas de crisis las que nos brindan la oportunidad de emanciparnos. Por tanto, frente a la profunda recesin y crisis del modo de vida capitalista, debemos realzar el programa del socialismo cientfico y esforzarnos porque el modo de vida socialista, sea comprendido y asimilado como el mejor que se puede avizorar para toda la humanidad.

...esforzarnos por que el modo de vida socialista sea comprendido y asimilado como el mejor que se puede avizorar para toda la humanidad.

25

ORIENTESE

MUndo

de integracin econmica y amenazas imperialistasUna reflexin por el impulso de un bloque popular y revolucionario

E

n la confrontacin que las potencias capitalistas como Norteamrica, Rusia y China han agudizado durante las ltimas dos dcadas por el control de los mercados internacionales, se ha hecho evidente el sentido in-humano de su podero poltico-militar. Dichos centros del capital trasnacional, en sus estrategias contemporneas de expansin imperialista, como punta de lanza definieron avanzar en la cooptacin de los bienes econmicos esenciales y de los recursos energticos necesarios para promover el desarrollo de sus industrias y sistemas comerciales. Con esto, asistimos a un enfrentamiento entre potencias imperialistas, en el cual se ha expresado abiertamente la subordinacin de la diplomacia anexionista a cruentas polticas militares de corte global.

Si luchas puedes vencer, si no luchas estars perdido.Lirica callejera revolucionaria.

midad de amplios sectores sociales y populares frente al modelo neoliberal, puesto en marcha efusivamente por el imperio norteamericano durante las dcadas del setenta y ochenta. La crisis de legitimidad de los regmenes de corte neoliberal produjo tres puntos de tensin bsica, en sus dimensiones poltica, econmica y militar. De una parte, la modernizacin democrtica de los Estados latinoamericanos de los noventa, no afront la superacin de las relaciones de produccin social propias del capitalismo contemporneo y sus nefastas consecuencias sociales. La ascendencia al poder de los sectores progresistas de centro izquierda coloc en tensin al sistema de dominacin poltica que el bloque de poder norteamericano, haba establecido para las regiones perifricas del Sur y el Centro de Amrica. A la vez en el norte, tambin sucedieron algunos cambios. Despus de los atentados del 11 de septiembre de 2001, la Doctrina de Seguridad Nacional del gobierno Bush, aprobada por el Congreso un ao despus en septiembre de 2002, afianz sobre el marco de la lucha contra el terrorismo, la hegemona de Estados Unidos e increment su intervencin en todos los asuntos de Latinoam-

Por otro lado, durante el transcurso de la primera dcada del presente siglo se dio un cambio en el rumbo poltico de los pases de Centro y Sur Amrica, con nfasis en las sociedades de la regin andina. Uno a uno, fueron levantndose los gobiernos alternativos, por efecto de los renombrados Vientos del Sur del continente americano, estos sin lograr una transformacin revolucionaria de sus regmenes polticos, recogieron el descontento e inconfor-

26 ...la presidencia de Barack Obama no expres de la hegemona econmica

rica. As la cruzada contra las drogas, declarada a finales de los ochenta, se subordin a la nueva estrategia imperialista en contra del terrorismo, a la vez, que se haca aguda la confrontacin entre los pases ms poderosos por el control de los recursos y mercados internacionales. Seis aos ms tarde, la crisis del sistema financiero mundial, causada por el caos de las hipotecas, hundira los postulados integrales del neoliberalismo, y consecuentemente se despojara del poder presidencial a la ultraderecha en los Estados Unidos. Ahora bien, la presidencia de Barack Obama no expres ningn cambio estructural en la proyeccin de la hegemona econmica del imperio norteamericano y al contrario de la opinin pblica, ste sigui adelante con los planes estratgicos de su Doctrina de Seguridad Nacional. Hechos propios de la estructura global del capitalismo que marcaron en la geopoltica latinoamericana elementos esenciales para comprender la orientacin de los movimientos, de los centros de poder econmico mundial y sus periferias. Sin duda, sobre este marco vale considerar dentro de las caractersticas generales de las estrategias del imperialismo contemporneo, la subsistencia de sus principios clsicos, apoyados sobre estructuras tecnolgicas que complementan su funcionamiento, pero en ningn momento desplazan sus intenciones, prcticas y acciones tradicionales de dominacin mundial. Sobre esta luz, es coherente afirmar que los sistemas de dominacin poltica y econmica que Norteamrica implement, durante los ltimos aos a nivel mundial han entrado en desgaste.

VIENTOS A LA DERECHA

As, su perpetuidad se ve hoy recargada sobre el despliegue de su podero militar, ms all de una simple amenaza psicolgica y virtual, como una accin material y estratgica de sus polticas de anexionismo hegemnico. Sin lugar a dudas, la intencin de las potencias del capital mundial, tanto hoy como ayer, tienden a controlar los recursos energticos del mundo y asegurar el dominio de los nuevos recursos bioenergticos. Por el mismo orden, se prioriza la cooptacin de los mercados de las regiones perifricas, como elementos complementarios de las estrategias del imperialismo moderno. En lo que respecta al continente latinoamericano, esta situacin se delimita de manera compleja, pues tradicionalmente ha sido el patio trasero del imperio estadounidense, sirviendo no solamente como despensa de materias primas, recursos naturales y energticos, sino tambin como uno de los mercados potenciales del consumo de sus servicios y mercancas. Esta situacin, con los acontecimientos regionales y mundia-

27 ningn cambio estructural en la proyeccin del imperio norteamericano...

ORIENTESE

les de la ltima dcada, ha entrado en punto de tensin debido a los movimientos que desde algunos gobiernos locales de la regin andina se han venido dinamizando, por consolidar nuevas estrategias de integracin poltica y econmica continental. Dentro de dicha estrategia de unidad latinoamericana es recurrente referenciar el papel que gobiernos, como los de Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Cuba, han cumplido al disear estrategias de integracin econmica y energtica. A travs de este esfuerzo, se han articulado propuestas de unidad latinoamericana como Unasur y la Alternativa Bolivariana para las Amricas (ALBA), que a la vez dio lugar a la creacin de Petroamrica, planteada como una estrategia de integracin energtica de la regin, sobre los principios de solidaridad y complementariedad para el uso justo de los recursos naturales y energticos dentro del desarrollo de los pueblos de Amrica del Sur y el Caribe. Adicionalmente, los gobiernos progresistas de Latinoamrica han desarrollado diferentes pasos polticos y econmicos, dirigidos a generar el cambio de centro de sus economas hacia pases como China o Rusia, intentando relegar la hegemona econmica de los Estados Unidos en el continente. Este tipo de procesos socio-polticos, que podramos catalogar como de libre autodeterminacin, contrasta con el desarrollo de la estrategia Estadounidense en la regin y el continente.

Por un lado, porque los programas de profundizacin del intervencionismo norteamericano en la regin, se han dado sobre dos principios bsicos: garantizar el fortalecimiento de su poltica econmica mediante los acuerdos comerciales bilaterales firmados con Chile, Colombia, Per, Mjico, con los pases centro americanos y Repblica Dominicana. En esta instancia, es relevante mencionar el papel que juega Brasil en la geopoltica regional, como economa ascendente, pues la administracin Obama lo contempla como socio estratgico del comercio de recursos energticos, para disminuir su dependencia del petrleo venezolano. Por el otro, la necesidad de fortalecer su presencia y control militar mediante la consolidacin de sus planes de intervencin blica de la regin, como el Plan Colombia en sus dos fases, la Iniciativa Regional Andina, el Plan Patriota y recientemente el renombrado acuerdo de cooperacin militar entre Colombia y Estados Unidos, que violentando nuestra soberana nacional permite a este pas utilizar nuestro territorio como una gran base militar dividida en siete centros de operaciones. Con esta matriz geopoltica es sencilla la cuestin de prever cualquier tipo de agresin imperial, enfocada a desestabilizar los procesos de unidad latinoamericana y revertir los avances progresistas de los gobiernos de centro-izquierda, en una clara articulacin de artimaas golpistas como en Venezuela en donde financian la oposicin, a travs de la implementacin de prcticas de intervencin

ORIENTESE

28

Dentro de dicha estrategia de unidad latinoamericana es recurrente referenciar el papel que gobiernos, como los de Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Cuba, han cumplido al disear estrategias de integracin econmica y energtica.

comercial y militar en la regin, sobre la base de los acuerdos de agresin militar con los gobiernos de la ultraderecha regional, o en Honduras donde expulsan al presidente Manuel Zelaya e instauran una dictadura cvico-militar. Detrs de la crisis energtica y la recesin econmica que el sistema capitalista enfrenta actualmente, existe la amenaza que algunos gigantes en un futuro pierdan su estabilidad y tiendan a venirse abajo. En cuanto a esto, podramos temer que el gigante del norte se nos venga encima, procurando aplastar toda alternativa de transformacin social que se distancie del modelo de desarrollo capitalista. De modo que aun, su forma de caer acarree confrontar los proyectos de resistencia social y revolucionaria de Amrica Latina, con fuerte tendencia de dominacin social y militar. Por estas razones, desde el Frente de Guerra Oriental del Ejrcito de Liberacin Nacional (ELN-FGO), se plantea la necesidad de reflexionar de manera crtica los procesos de integracin econmica y energtica que actualmente los gobiernos progresistas de la regin estn adelantando. Pues si bien, estos representan un esfuerzo por fortalecer la libre autodeterminacin de nuestros pueblos latinoamericanos, no han logrado ajustar verdaderos programas de emancipacin poltica que se desprendan de las bases estructurales del sistema capitalista, posibilitando con esto que sus in-humanas relaciones sociales de produccin social subsistan de forma determinante.

Esta situacin requiere, que el movimiento de masas latinoamericano y en especial el colombiano, se unan de forma radical a las fuerzas progresistas de la regin, en franca intencin de superar la desorientacin poltica generada por el paradigma de la democracia liberal, que limita los alcances de los procesos de integracin regional, organizacin popular y emancipacin nacional. Con esto, es relevante la urgencia de superar de forma conjunta entre vanguardias revolucionarias, masas y movimientos polticos, las limitaciones para consolidar propuestas de resistencia y avance regional que coherentemente con las condiciones estructurales de Amrica Latina ofrezcan verdaderas alternativas de soberana popular y revolucin social, en las que la construccin del socialismo sea el elemento central de movilizacin continental.

29

ORIENTESE

El iMPErio dEl haMBrE

a contr lear s gigantes Pe uo r monst Por a comid

Has

m ta los

s pod

ae R est A tos BsosEZn suje PO ero

lla

NECESITAMOS COMIDA

Gente antes que ganancia

COmIDA TrANSPOrTe TrABAjO

mujer eN reFuGI NeCeSITA Su AYuDO A:

30

SantandEr En iMaGEnES

No al robo de los recursos del Pueblo!

ParaMo dEl alMorzadEro31

idEntidad

L

una opcin de vida y dignidaddesempea un papel revolucionario, porque donde quiera que conquistara el poder, destruy las relaciones feudales, patriarcales e idlicas; anulando todo lazo cultural e histrico de explotacin enmascarada mediante ilusiones religiosas y polticas, imponiendo una explotacin directa y brutal. La burguesa con el mejoramiento de los instrumentos de produccin y el constante progreso de los medios de comunicacin, no solo arrastra en su corriente de civilizacin a todas las naciones, sino que obliga a adoptar el modo burgus de produccin.

a cultura es nica, universal, es riqueza de la vida y camino, es el caminar del hombre y la mujer, sus rumbos, sus aciertos y extravos en la bsqueda de la felicidad. Es lucha por la armona de la humanidad con la naturaleza, como proyeccin de la vida y la libertad.

La humanidad se ha creado a s misma a travs de la cultura y mediante relaciones de coexistencia con la naturaleza. La investigacin cientfica como proceso de conocimiento ha sido favorable para el desarrollo de la humanidad, pero ha llegado a lmites donde se afectan los cursos de la autoregulacin de la naturaleza y la vida. Parte de la aplicacin tecnolgica de dichos conocimientos ha resultado contrapuesta a los procesos naturales y al futuro de la humanidad y la naturaleza misma.

Somete el campo a la ciudad, subordina a los pases menos desarrollados econmicamente a los pases ms desarrollados, va suprimiendo el fraccionamiento de los medios de produccin, de la propiedad y de la poblacin. Aglomera la poblaLa cultura como escaln de ascenso hacia una cin y concentra la propiedad en manos de unos nueva sociedad recoge el patrimonio de las civi- pocos. lizaciones anteriores y revoluciona los cdigos obsoletos de las viejas sociedades, y nos coloca Las relaciones burguesas de produccin y de cambio, el rgimen burgus de propiedad, toda la sosobre el camino de nuevas bsquedas1. ciedad burguesa moderna, establece un rgimen de La historia de esas busquedas, es la historia de la dominacin, explotacin y opresin, que recurrenlucha de clases, que ha constituido una lucha entre temente profundiza la crisis humanitaria y social. opresores y oprimidos, que velada o en franca lid concluye con la transformacin revolucionaria de Ese devenir histrico de explotacin del hombre por el hombre, de dominacin y uso irracional de la sociedad. la naturaleza, genera dependencia y opresin, que En una de esas pginas de la historia, la burguesa conlleva a la dominacin econmica, poltica e 1 Pensamiento y caminos de liberacin. IV Congreso. ELN ideolgica de la clase burguesa, y a imponerse el2006

ORIENTESE

32

modo de produccin capitalista y condiciones de vida burguesa para la humanidad. La historia de los pueblos originarios y de Amrica Latina ha sido la historia de la resistencia a la invasin y dominio extranjero en la lucha por vivir en armona con la naturaleza y la libertad. Mientras una parte de la humanidad vive solo por tener cosas materiales, capital, privilegios, poder, etc. para el disfrute individual, el objetivo de vida para el ELN, esta en el ser y en la satisfaccin plena del hombre y la mujer, en la superacin, el respeto a la cultura, a los pueblos originarios, en la defensa de la naturaleza y el tener para el disfrute colectivo. Estamos en un momento de crisis de civilizacin, de crisis de humanidad, en tanto que la teora y prctica capitalista se erige en torno a la explotacin del ser humano y dominio irracional de la naturaleza. Los marginados y explotados sentimos la necesidad de otra manera de existencia, de vida. Nuestros anhelos y propsitos, son que la humillacin, marginacin y explotacin entre seres humanos finalice y se alcance la felicidad y la paz. En concordancia con lo anterior, el ELN asume como propsito de su lucha junto al pueblo colombiano, la construccin de una nueva sociedad, donde no haya explotados y oprimidos, donde la riqueza se socialice y las condiciones de existencia sean de vida digna, en igualdad y libertad para todos y todas: el socialismo. La poca de la dictadura de la burguesa y el sistema capitalista, tiene como caracterstica que engendra a su contrario: el proletariado, ello es, que simplifica las contradicciones de clase en dos campos enemigos antagnicos, la burguesa y el proletariado, y de ello se desprende que todo proceso de superacin de las relaciones burguesas de produccin y cambio, se d mediante la alianza obrero-campesino y popular.

La liberacin es un proceso de emancipacin de los trabajadores, de los oprimidos y explotados, que de manera consciente, radical y revolucionaria, van superando las condiciones de explotacin, dominacin y opresin del capitalismo y la burguesa, para garantizar la vida y la dignidad humana. La liberacin se debe entender como un proceso de emancipacin, para construir un proyecto de vida y humanidad, que permita la armona y equilibrio con la naturaleza, transformar las condiciones de vida, servir a los intereses colectivos y defensa del planeta. La liberacin se concreta con la abolicin de la competencia, la propiedad privada, de las diferencias de clase, de la dependencia extranjera; Cuando se garantice la autodeterminacin de los pueblos de forma soberana, desarrollndose la revolucin social que histricamente corresponde al proletariado y pueblo explotado y oprimido, alcanzando la Liberacin Nacional y social.

33

ORIENTESE

El rbol ROJO y NEGRO, que nace de la sabidura popular, ha regado sus semillas y de la tierra brotan los bosques rebeldes, que hechos humanidad anidan las armas de la revolucin como las armas del amor al proyecto de la vida. Bajo su follaje se deslizan como ros las luchas, el combate popular y revolucionario del pueblo, que ha dicho NO a la barbarie del modo de vida capitalista y SI a la Liberacin y a la construccin del Socialismo. Ese horizonte rojo y negro, toma cuerpo como un elemento de identidad ideo-poltica y ondea al ritmo de los cantos de las victorias populares, como el estandarte que recoge la historia de lucha de nuestro pueblo. Los colores de la bandera del Ejrcito de Liberacin Nacional son el

ROJO y el NEGRO como IDENTIDAD ELENA. Lleva superpuestas las inciales de su nombre E.L.N. El color ROJO significa libertad; adems simboliza la sangre derramada por los hombres y mujeres en la lucha revolucionaria por la libertad, la justicia, la soberana y la patria socialista. El NEGRO representa el dolor, el luto que guardamos por todos los revolucionarios muertos en la guerra contra la dominacin, explotacin y opresin capitalista. El BLANCO de las letras, representa nuestra vocacin de paz con justicia social y el nombre recoge los objetivos que nos trazamos por la patria y el pueblo colombiano. Los colores Rojo y Negro, son colores de identidad de los comunistas y revolucionarios del mundo; simbolizan tambin, nuestra posicin internacionalista.

UNA BANDERA LIBERTARIA

Nos levantamos desde el vientre puro y clido de la tierra, de una Amrica reclamando amor y somos piel de todas las pieles, color de todo color y dolor de un solo dolor, la humanidad. Es la sangre derramada de mi pueblo la que tambin abona el nuevo sendero, y su grito de dolor el que va pariendo revolucin. 34 Juan Sebastin Snchez

Entrevista

idEntidad

a la memoriana de las metas trazadas para desarrollar la campaa de Identidad Elena Somos Pueblo y Revolucin nos orienta: Generar movimiento permanente de estudio, reflexin y recreacin de nuestros principios polticos y organizativos, sobre nuestras races histricas, ideolgicas y de clase, a la luz de las nuevas realidades sociales1. Por lo tanto, atendiendo a la dinmica de la realidad, presentamos esta entrevista, recopilacin producto del pensamiento individual y colectivo, como una pequea pero gran muestra de la reflexin y anlisis de los combatientes y revolucionarios elenos y elenas, que con gran inters y esmero vienen participado en las escuelas, seminarios y talleres de formacin, dentro de la Campaa en su primer y segundo momento, Races e Identidad.

U

El TallerSon las seis de la maana, las actividades inscritas en el cronograma de trabajo sealan el momento de cantar con respeto y alegra el himno del ELN, acto que motiva de manera especial las tareas diarias de la escuela; seguidamente con orden y sencillez, forman grupos de trabajo en los cuales se nota gran participacin, leen la cartilla con atencin y el devenir de las opiniones no se hace esperar, comprenden el contenido planteado y dando a conocer sus puntos de vista, analizan y responden las preguntas, all planteadas. Qu es identidad Elena? Es por ejemplo saber quines somos y por qu luchamos, que es por un pueblo socialista y liberado de la explotacin. Nos identificamos como ELN. Es identificarse como personas colombianas que le estamos aportando a una Organizacin Revolucionaria. Es identificarse como hijos del pueblo social y revolucionario. En s, es el compromiso de nuestra organizacin que identifica a nuestro pueblo con la lucha por un cambio en igualdad para el pueblito. Quines son nuestros padres, nuestras madres, nuestros ancestros, cmo vivieron? Todos los habitantes pobres de este pas vivimos las mismas necesidades. Nuestros padres fueron aquellos indgenas que trabajaban la tierra, nuestras madres tambin eran indgenas al igual que nuestros abuelos, vivan de todo aquello que les produca la tierra, de la caza y de la pesca. La cultura que nos impusieron comenz desde que llegaron los espaoles a masacrar a nuestros indgenas. Nuestros

El pueblo Eleno, asume como un deber revolucionario el desarrollo de la formacin popular, alternativa ante los programas educativos del Estado colombiano que adems de ser excluyentes, no resuelven las expectativas de una educacin real y verdadera, acorde con las necesidades del pueblo explotado y oprimido; la escuela Elena, se construye en medio de lo inhspito de las montaas, selvas y sabanas de Colombia, en el Frente de Guerra Oriental. Es gratificante, porque permite ver la disponibilidad de estudio y laboriosidad revolucionaria, reflejada en cada rostro optimista, consciente y decidido a continuar el camino de lucha que nos heredaron nuestros padres, por la construccin de la nueva sociedad, la socialista.1 Campaa de Identidad Elena, Somos Pueblo y Revolucin, en Revista Orintese No.3, 2009, Pgina 27.

35

padres son los hijos de las indgenas que fueron lombiano, como los Uribe Vlez, los Ardilla Lule, violadas por los espaoles, nuestros abuelos los los Santo Domingo, los Santos y otros que ahorita que sufrieron y murieron esclavizados. no me acuerdo como se llaman, pero nos explotan todos los das. En dnde y cundo inici la horrible noche que nos cobija, qu la caus? La horrible no- La oligarqua y burguesa son los ricos, los que che comenz cuando llegaron los espaoles que financian gobiernos para explotar el pueblo, son llegaron a invadir a Amrica. Nuestros padres aquellos ejrcitos que trabajan por un sueldo fueron gente campesina trabajadora y luchadores para atropellar al pueblo explotado. Ejemplos, la por el pueblo ancestral, nuestras madres fueron oligarqua son los terratenientes que se unen para mujeres explotadas por la violencia de la oligar- negociar con los gringos las riquezas de nuestro qua, nuestros ancestros fueron esclavizados por pas. Como el petrleo, la naturaleza, el agua, las la poltica de los espaoles quienes maltrataron y minas de sal, de carbn. abusaron de la clase indgena, nuestros ancestros es el pueblo indgena y fueron quienes sufrieron Rebelarse es un delito, un deber, o un derela invasin de los espaoles y en toda Colombia cho? Es un delito para la burguesa colombiana y para el gobierno parapoltico de Uribe Vlez. estamos sufriendo lo mismo. Es un deber porque debemos reclamar lo que nos Quines somos? Somos un pueblo en la revolu- pertenece y un derecho porque todo el pueblo cocin y somos compaeros de lucha por el pueblo. lombiano tiene derecho de hablar y ser escuchado Somos hijos del pueblo de clase pobre y estamos y tiene derecho a una vida digna y honesta. Es un organizados en el ELN. Somos unas personas derecho porque no podemos seguir bajo el gobierque compartimos con el pueblo y somos hijos de no parapoltico de Uribe. Es un deber para poder campesinos y obreros que somos explotados por defendernos de la oligarqua y la burguesa. Un el gobierno burgus. Soy del pueblo y un revolu- derecho para poder reclamar lo nuestro y lo del cionario e hijo de campesinos humildes. Yo soy un pueblo. Es un deber del pueblo para reclamar los Eleno que estoy luchando por defender al pueblo derechos los cuales se les han negado por parpara que no haya ms explotacin y para defen- te de los gobiernos de turno. Ante el gobierno es der nuestros derechos y para defender a los obre- un delito porque quien reclama o protesta es sinros, campesinos e indgenas. dicado de terrorista y amenazado por el aparato militar. Qu entiende por oligarqua y qu por burguesa? Es el capitalista, en s, son grandes empresas Con la miseria que existe en Colombia, por que tiene el capitalismo, son los terratenientes, qu la gente no se rebela? La gente no se rebela los dueos de las industrias, y fijmonos cmo ob- porque hoy en da quien reclama es perseguido, tienen el capital, pues, asesinando, robndose lo amenazado, masacrado y hasta desaparecido por poco de los campesinos. las fuerzas del Estado sus sicarios a sueldo. Porque para el gobierno, esto es un delito y les da La burguesa son los hijos de los espaoles que miedo ser maltratados o masacrados por esto no vinieron a explotar a nuestros padres el pueblo se rebelan. Por temor de ser encarcelados, asesiindgena y de esas races naci la burguesa. Son nados, desplazados por la parapoltica burguesa. todas aquellas grandes familias adineradas, los Le tienen miedo al gobierno parapoltico de Urigrandes empresarios que se han aliado con los be y a la burguesa colombiana, con las amenazas gringos para explotar nuestros pueblos y nuestras que hacen hoy da a los sindicalistas, campesinos, riquezas naturales y as someter ms al pueblo co- e indgenas. Porque nuestro pueblo est confundi-

ORIENTESE

36

do y atemorizado con los chantajes y polticas que le infunde el Estado y nuestro deber es hacerle ver al pueblo que los tienen engaados con sus propagandas falsas y que el pueblo sepa que lo que hablan mal de nosotros como ELN no es as, que eso son estratagemas que inventa el gobierno para desprestigiarnos y como nos quiere desaparecer o exterminar, para que no le hagamos oposicin, pues se vale de lo que sea con la intencin de acabarnos, pero nosotros como ELN estamos firmes en nuestra lucha revolucionaria, porque somos de NUPALOM2. Con estas pala