91

OSI Ezkerraldea Enkarterri Cruces ESI - Osalan · 2018-10-23 · Sarampión, Rubeola, parotiditis (TV) ... • Desde 2015, se recomienda la vacunación frente a tosferina a todas

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Lan Osasuna POU–Salud Laboral UBP. OSI- EEC-ESI

OSI Ezkerraldea Enkarterri Cruces ESI

• Documentación básica.

• Gestión Riesgo Biológico.

• La interacción comunidad.

• Vacunación en personal sanitario.

• Vacunación y medicación

Documentación básica

Gestión R. Biológico

Riesgo Biológico

Precauciones

Estándar

Precauciones

Contacto- Vía Gotas

Precauciones Aérea

Diagnóstico rápido

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

R. Biológico . P Estándar

Higiene respiratoria- tos

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Riesgo Biológico- Vía aérea

TBC, Sarampión, Varicela

Diagnóstico precoz.

Medidas precoces.

Aislamiento/tto. precoz.

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Riesgo biológico- Vía Gotas

Meningococo / Gripe

Diagnostico precoz

Aislamiento precoz

Tto Precoz

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Antes Después

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

¿Por qué o para qué vacunarse?

Por mi salud.

Por la de mis familiares.

Por la de mis pacientes y usuarios.

Inmunocomprometidos

Por profesionalidad y ejemplaridad.

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

¿De qué depende la indicación de una vacuna?

Situación epidemiológica.

Susceptibilidad individual.

Actividad profesional.

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Vacunas personal sanitario

Sarampión, Rubeola, parotiditis (TV)

Tétanos- Difteria.

Hepatitis B.

Varicela

Gripe

En ciertas situaciones

Poliomielitis

Meningococo

Tosferina

Hepatitis A

Fiebre tifoidea

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Revisión Up-to-date. Oct-2018

• All health care providers should be immune to measles, mumps, rubella, and varicella.

• All health care providers with potential exposure to blood or body fluids should be immune to hepatitis B.

• All health care providers should be offered annual immunization with influenza vaccine.

• All health care workers should receive a one-time dose of Tdap as soon as possible, unless they are certain that they have received Tdap.

• All health care providers should either be offered immunizations that are routinely recommended for adults, such as tetanus, diphtheria, and pneumococcal vaccine, or be referred to their primary care provider.

• At risk health care providers and laboratory personnel should be offered the following vaccines: polio, meningococcal, BCG, rabies, plague, typhoid, and hepatitis A.

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Vacunación

Sarampión Rubeola Parotiditis Triple Vírica

Tétanos Difteria dT

Hepatitis B VHB

Varicela VZV

Herpes

Influenza Gripe

Pertusis dTpa

Hepatitis A VHB VHA

VHA

Poliomielitis

Meningococo

Polio

Men

F. Tifoidea Men

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Sarampión

Enfermedad grave.

Transmisión Vía aérea.

Incubación: 10 días fiebre, 14 días exantema. (21 d)

Contagio: 4 antes de exantema hasta 4 después.

Efectividad vacunal con una dosis: 95% - (88% 2dosis)*

Riesgo para personal sanitario. 13 veces.

Personal sanitario en varios brotes.

En 2015: 115 casos en España

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

2 dosis 1 dosis

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Inmune al sarampion

Dos dosis de vacuna.

Constancia escrita de enfermedad.

Serologia IgG +.

Nacidos antes de 1971.

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Rubeola

Enfermedad leve.

Excepto para el embrión o persona recién

nacida.

Transmisión vía gotas.

Incubación: 14 d (12-23 d)

Transmisión: 7 días antes /4 después

Año 2015: 29 casos.

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Rubeola- situación Europa Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Rubeola

Una dosis de vacuna o de TV.

Serología IgG+.

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Parotiditis

• No tiene un plan de erradicación.

• Enfermedad leve, excepto la posibilidad de infertilidad.

• Transmisión Gotas.

• Incubación oscila entre 16-18 días, con un rango posible entre 14-25 días;

• Transmisibilidad desde 2 días antes del inicio de la enfermedad hasta 9 días después (máxima transmisibilidad 2 días antes del inicio de la enfermedad hasta 4 días después).

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Parotiditis Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Parotiditis Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Triple Vírica

• Virus Vivos atenuados.

• Dos dosis de vacuna triple vírica.

• Separadas al menos 4 semanas.

• La recepción de la vacuna no está contraindicada en los previamente inmunes a cualquiera de las tres enfermedades.

• Si hubieran recibido con anterioridad una dosis, se les administrará una segunda siempre respetando el intervalo indicado anteriormente.

• Las mujeres en edad fértil deben evitar el embarazo en el mes siguiente a la recepción de la vacuna triple vírica.

• No se precisa ninguna restricción laboral tras recibir la vacuna, ni la realización de marcadores posvacunales.

Post-exposición Sarampión - Rubeola - Parotiditis

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Tétanos

• Enfermedad aguda grave.

• Contracciones tónico clónicas.

• Muchas veces sin puerta de entrada clara.

• El período de incubación varía de 3 a 21 días, usualmente 8 días.

• En el estado español entre 2010 y 2014: 2-10 casos/año.

• Objetivo:

• 5 dosis en la época adulta las dos últimas separadas al menos 10 años entre ellas.

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Tétanos

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Difteria

• Enfermedad aguda producida por Corynebacterium Diphteriae.

• Afectación ORL.

• Se adquiere por transmisión directa, persona a persona por vía aérea, mediante contacto físico estrecho con un enfermo o con un portador asintomático desde 7 días antes del inicio de síntomas. Los pacientes no tratados son infecciosos durante 2-3 semanas y los portadores crónicos pueden diseminar microorganismos durante 6 meses o más a través de las secreciones

• El periodo de incubación suele durar entre 2 y 7 días aunque puede ser más largo.

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Difteria -2016

En Europa, después del extenso brote registrado en 1990-1998 en algunos países de la Federación Rusa (con más de 157·000 casos y unos 5000 fallecimientos), se mantiene la presencia de casos esporádicos y brotes de limitada extensión. Desde entonces, Letonia mantiene una incidencia de difteria muy superior a los demás países.

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Difteria Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Vacuna dT

• No cribado pre-vacunación.

• Indicación: todo el personal sanitario sin evidencia de haber recibido al menos 5 dosis frente a tétanos y difteria. Se recomienda la administración de una única dosis de recuerdo en torno a los 65 años.

• Primovacunacion: 0, 1, 6 meses

• Vac. Incompleta:

• No reiniciar nunca

• Respetar los intervalos mínimos

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Vacuna DT y profilaxis tetánica Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Tosferina

La tosferina es una enfermedad infecciosa aguda de las vías respiratorias superiores. Se caracteriza por discurrir en dos fases: una primera fase catarral de congestión, secreción nasal y tos y máxima contagiosidad, seguida de una fase paroxística.

La duración de la enfermedad es 6-10 semanas aunque la tos puede durar meses.

La tosferina es una enfermedad altamente contagiosa causada por un bacilo capsulado Gram (-) llamado Bordetella pertussis

Puede ser grave en lactantes.

Se adquiere por transmisión directa, mediante contacto estrecho y a través de las secreciones respiratorias. Hay riesgo de transmisión hasta 3 semanas después del inicio los síntomas.

El periodo de incubación suele durar entre 7-10 días, con un intervalo entre 4-21 días.

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Tosferina

En el calendario de vacunación infantil (DTPa)

En el año 2014 se notificaron en España 3.333 casos de tosferina, con una tasa de incidencia de 7,18 casos por 100.000 habitantes.

Aislamiento respiratorio de los casos sospechosos, probables o confirmados, evitando el contacto con niños pequeños (sobre todo con aquéllos que todavía no hayan recibido la serie primaria de vacunación) hasta 5 días tras el comienzo del tratamiento antibiótico.

Los casos que no reciban tratamiento antibiótico deben estar en aislamiento respiratorio, durante 21 días desde la aparición de la tos paroxística o hasta que la tos desaparezca.

NO INMUNIDAD PERMANENTE

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Tosferina Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Vacuna dTpa

Actualmente las vacunas utilizadas frente a tosferina son vacunas acelulares inactivadas que contienen diferentes componentes de la B. pertussis, según presentación.

La eficacia vacunal se encuentra entre 80-85% (IC95%: 60-90%).

Aunque para la Tosferina no va más allá de 7 años.

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Población general

• Desde 2015, se recomienda la vacunación frente a tosferina a todas las embarazadas, con el doble objetivo de proteger al recién nacido, a través del paso de anticuerpos transplacentarios y proteger a la madre para que no trasmita la enfermedad al bebé.

• El periodo de vacunación preferente es entre la semana 27 y 36 de gestación (óptimo entre la semana 27 y 31), e independientemente de su estado de inmunización previa.

• La vacuna recomendada es la única disponible para adultos. Es una vacuna combinada, de baja carga antigénica, frente a difteria, tétanos y tosferina (dTpa).

• La vacunación está indicada en cada embarazo.

• En las embarazadas, la vacuna dTpa puede sustituir a una de las dosis previstas de Td para completar una pauta de vacunación o para la profilaxis en heridas tetanígenas.

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

dTpa- personal sanitario- indicaciones

Se recomienda la vacunación del personal sanitario que trabaja en áreas de pediatría, obstetricia y sus áreas de urgencias, así como la vacunación de los profesionales sanitarios que hayan tenido contacto estrecho con los casos y en el control de brotes epidémicos de tosferina.

dTpa- personal sanitario- Pautas administración

Pauta de administración:

Dosis única de dTpa, siempre que hayan completado la primovacunación con 3 dosis, e independientemente del preparado combinado que se haya utilizado y del tiempo transcurrido desde la última dosis de Td anterior, respetando un intervalo mínimo entre ambas dosis de 4 semanas. Si no hubieran recibido ninguna dosis con anterioridad, se iniciará primovacunación con una dosis de dTpa seguida de dos dosis de Td al mes y a los 6 meses, en caso de precisarlas en relación a tétanos y difteria.

Trabajadores sanitarios que hayan recibido 5 dosis (o 6 si la vacunación se realizó en la primera infancia según el calendario vigente hasta 2016). No es necesario respetar ningún intervalo de tiempo mínimo desde la última dosis de Td y la administración de dTpa, aparte del mes de rigor entre dos dosis de una misma vacuna.

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

dTpa- personal sanitario- Embarazadas

Vacunación en profesionales sanitarias embarazadas: se seguirá la recomendación de vacunación en embarazadas. Se administrará una dosis de vacuna dTpa, preferentemente entre las semanas 27 y 36 de gestación (idealmente entre la 28 y 32 semanas de gestación). Se administrará la vacunación con dTpa en cada gestación, independientemente del tiempo transcurrido entre la última dosis de tétanos-difteria (Td) o de dTpa y de si la mujer ha sido vacunada en un embarazo anterior. .

Tosferina Profilaxis postexposición

El personal sanitario que ha tenido contacto-Alto riesgo:

• Valorar vacunación.

• Profilaxis:

• Azitromicina pauta de 3 días (10 mg/kg peso en una sola dosis).

• Azitromicina pauta de 5 días (10 mg/kg peso el primer día y 5mg/kg de peso entre el 2º y el 5º día en una sola dosis cada día).

• Claritromicina 7 días (7,5 mg/kg peso dos veces al día).

• Eritromicina 7-14 días (40mg/kg peso/día repartido en tres dosis).

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Hepatitis B

• Hepatitis aguda, crónica, cáncer hepático.

• La hepatitis B se propaga por medio del contacto con la saliva, la sangre, el semen, u otro líquido corporal de una persona infectada.

• Nuestro medio es de baja prevalencia de hepatitis B (<2%).

• El periodo de incubación es de 45 a 180 días. El periodo de infectividad abarca varias semanas antes del inicio de los síntomas hasta el fin de la fase aguda.(?)

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Hepatitis B-Aguda. Europa 2016

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Hepatitis B- Susceptibilidad Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Vacuna VHB

• Las actuales vacunas frente al virus de la hepatitis B son vacunas inactivadas recombinantes compuestas por partículas purificadas de antígeno HBs producido a partir de una levadura de Saccharomyces en la que se ha insertado un gen que codifica el antígeno.

• Vacuna con AgHBs

• Pauta: 0,1, 6 mes (rápida:0,1,2,12 mes).

• Medir AntiHBs entre 1-2 meses después:

• AntiHBS>= 10 UI/L. repondedor

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Hepatitis B Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

VHB- Post - exposición Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Hepatitis A

• Enfermedad hepática aguda. Nunca crónica. A veces asintomática.

• Transmisión fecal-oral.

• El periodo de incubación es de 15 a 50 días, con un promedio de 28-30 días. El periodo de máxima infectividad ocurre desde las 2 semanas previas a la aparición de ictericia o elevación de las enzimas hepáticas (máxima concentración de virus en las heces) hasta una semana después. No se ha observado eliminación crónica del VHA en las heces.

• Inmunes las personas nacidas con anterioridad a 1960.

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Hepatitis A

• La hepatitis A es una enfermedad poco frecuente en el personal sanitario,

• Cumplimiento de las medidas higiénicas básicas de control de la infección, la infección por el VHA es excepcional.

• En España se consideran inmunes a la mayoría de las personas nacidas con anterioridad a 1960.

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Hepatitis A Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Hepatitis A- Vacunación

• Cribado: nacidos > 1970.

• Aunque no se recomienda la vacunación sistemática del personal sanitario, puede considerarse en aquellos susceptibles que trabajan en entornos de riesgo o tienen factores de riesgo: mayores de 50 años susceptibles, hepatópatas crónicos o candidatos a trasplante hepático, inmunodeprimidos, personal de laboratorio en contacto con el VHA.

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Hepatitis A- Vacuna

• 2 dosis de vacuna frente a la hepatitis A administradas con un intervalo de 6-12 meses

• 3 dosis con pauta 0, 1, 6 si se utiliza con la vacuna combinada frente a la hepatitis A y la hepatitis B.

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Hepatitis A- Post-exposición

Profilaxis postexposición: puede llevarse a cabo con vacunas o con inmunoglobulinas. La vacuna previene la enfermedad si se administra en la primera semana tras la exposición. La protección aparece a los 10-14 días en el 85-95% de los vacunados. La administración de la 2ª dosis permite conseguir la inmunidad en casi el 100% de los vacunados.

En caso de que haya pasado más de una semana tras la exposición, se administrará la primera dosis de vacuna junto a inmunoglobulina (Ig). Esta última es efectiva para prevenir la enfermedad cuando se administran en los primeros 14 días tras la exposición. Si el contacto la recibe entre los días 14 y 28 se reduce la intensidad de los síntomas y por tanto la gravedad de la enfermedad. La dosis única de Ig es de 0,02 ml/kg.

Varicela

• Es una enfermedad vírica muy contagiosa

• Enfermedad exantemática más frecuente en la infancia.

• Varicela: primoinfeccion VVZ.

• Posibilidad de acantonarse en ganglios raquídeos: Herpes zoster.

• Transmisión aérea y contacto.

• Periodo contagio: 1-2 días antes hasta la fase de costra.

• Incubación: 14-16 días (10-21 días

Vacuna varicela

• La vacuna frente a la varicela es una vacuna viva atenuada derivada de la cepa Oka y producida en células diploides humanas.

• Están disponibles las vacunas monovalentes y la vacuna tetravírica con sarampión-rubéola-parotiditis y varicela.

• Dosis: 0, 1 mes. Vía sc.

• Calendario infantil: 15m y 4 a. (antes 10 años).

• En caso de producirse un exantema postvacunación deberá separarse al profesional sanitario de los servicios donde existan pacientes inmunodeprimidos, neonatos, lactantes, embarazadas, quemados y otras unidades con pacientes de elevado riesgo, por un periodo entre 5-7 días.

Vacuna Herpes Zoster

• Utilización de vacuna con glicoproteína E (HZ/su) en las personas adultas con las siguientes condiciones de riesgo, en cuanto esté disponible. Se determinará más adelante la pauta más adecuada y el momento idóneo de la vacunación:

- Trasplante de órgano sólido (TOS) pretrasplante o postrasplante

- Trasplante de progenitores hematopoyéticos

- Infección por el VIH

- Tratamiento con fármacos anti-JAK

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Gripe

• La gripe (influenza) está producida por un virus RNA de la familia Orthomyxoviridae del que existen tres tipos A, B y C.

• Transmisión vía gotas.

• Incubación: 1-5 días

• Transmisión: 24-48 antes hasta 5-7 días después.

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Gripe Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Vacuna gripe

• La vacuna antigripal más utilizada es la vacuna trivalente inactivada que contiene tres cepas de virus gripal (dos tipo A y una tipo B) e incorpora los virus que más probablemente circularán durante la próxima temporada epidémica. La OMS hace dos recomendaciones de vacuna cada año, una para el hemisferio sur y otra para el hemisferio norte.

• La vacuna se fabrica mayoritariamente a partir de virus cultivados en huevos embrionados de pollo que posteriormente son inactivados y fraccionado.

• Vacuna inactivada de Ag superficie y de virus inactivos fraccionados.

Vacuna Gripe: Otras

Otras variedades

• Tetravalente: 2 A+ 2 B

• Administración intranasal. (virus vivos inactivados)

Composición para el año 2018-2019

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

• Virus tipo A/Michigan/45/2015 (H1N1)pdm09

• Virus tipo A/Singapur/INFIMH-16-0019/2016 A(H3N2) (actualizado)

• Virus tipo B/Colorado/06/2017 (linaje Victoria) (actualizado)

• B/Phuket/3073/2013 (linaje Yamagata)

Vacuna efectividad

La efectividad de las vacunas antigripales estacionales depende de factores como: la concordancia con las cepas circulantes, las características de la población (edad, enfermedades de base, inmunidad previa), la variable resultado estudiada (enfermedad gripal clínica, enfermedad respiratoria aguda, hospitalización, mortalidad, confirmación por laboratorio (PCR o cultivo), incidencia de la temporada gripal o diseño del estudio (cohorte, caso-control, screening). Dependiendo de ello, los datos de efectividad vacunal oscilan entre el 35-80%, siendo mejor en los adultos jóvenes y peor en la población infantil y en la población más anciana.

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Vacunación OSI EEC

2016 2017

Personal Facultativo

54,4 54,9

Enfermeria 25,3 29,2

Aux. Enf 19,4 22,6

P. Subalterno 16,5 18,4

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Poliomielitis

La poliomielitis es una enfermedad vírica aguda que suele debutar en forma de parálisis flácida La mayoría de las infecciones son asintomáticas y sólo el 1% de los casos sufren parálisis flácida.

Los últimos casos en el País Vasco se registraron en 1981, en el año 2001 se registró un caso asociado a la vacuna oral en una niña inmunodeprimida.

Contagio persona-persona fecal-oral.

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Poliomielitis

El reservorio se encuentra únicamente en los humanos y la forma de transmisión se produce por contagio de persona a persona por vía fecal-oral. El virus se replica en faringe e intestino y pasa a sangre y posteriormente al sistema nervioso donde termina afectando a las motoneuronas. El período de transmisibilidad puede mantenerse durante todo el tiempo de excreción del virus.

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Últimos casos autóctonos 1987-88

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Vacuna Polio

Las actuales vacunas frente a los poliovirus que se utilizan en nuestro medio son vacunas inactivadas inyectables (VPI) de potencia aumentada o tipo Salk. Aunque todavía está disponible la vacuna atenuada oral (VPO) no se utiliza en la vacunación sistemática de la CAPV desde el año 2004.

Se recomienda en los profesionales sanitarios con mayor riesgo de exposición a PV que la población general: personal de laboratorio que manipulan muestras que pueden contener PV.

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Enf. meningocócica

Comienzo repentino, con fiebre, cefalea intensa, náusea y a menudo vómito, rigidez de la nuca y frecuentemente erupción petequial con máculas rosadas e incluso vesículas. A veces evoluciona de forma fulminante con postración súbita, equimosis y choque desde el comienzo. La letalidad en nuestro medio se sitúa entre 5% y 10%.

Los portadores asintomáticos con la nasofaringe colonizada por N. meningitidis oscilan entre 5% y 15% de la población.

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Meningococo

AGENTE CAUSAL

Es una infección ocasionada por la Neisseria Meningitidis, un diplococo gram (-) con 20 serotipos conocidos.

Los más frecuentes son los grupos A, B (más frecuente en Euskadi), C, D, X, Y, Z, 29E, W-135, H, I, K y L. La Neisseria meningitidis solo infecta al ser humano; no hay reservorios animales.

MODO DE TRANSMISIÓN

La transmisión de la enfermedad se realiza por gotitas o contacto directo persona a persona a través de las secreciones nasofaríngeas.

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Incubación- transmisibilidad

El período de incubación varía de 2 a 10 días, por lo regular es de 3 a 4 días.

El período de transmisibilidad persiste hasta que los meningococos desaparecen de las secreciones de la nariz y de la boca, lo cual acontece en las 24 horas siguientes al inicio del tratamiento con antimicrobianos a los que sean sensibles.

El riesgo de desarrollar la enfermedad invasiva después de la adquisición del meningococo en la nasofaringe varía con las características del huésped, pero también depende en gran medida de las características de la cepa adquirida. Solo una pequeña proporción de cepas son responsables de la mayoría de los casos de enfermedad invasiva.

Vacunas de polisacáridos capsulares

Duración de la respuesta es de duración limitada y muy pobre en niños menores de 2 años.

Vacunas conjugadas

Al añadir una proteína al polisacárido, se consigue convertir la respuesta en T-dependiente, lo que produce una respuesta inmunológica más intensa, de mayor duración y susceptible de producir memoria inmunológica.

La efectividad de las vacunas conjugadas es alta alrededor del 94,8% (IC95%: 93,3- 95,9%)

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Vacunación frente a enfermedad meningocócica invasora

La vacunación frente a enfermedad meningocócica invasora (EMI) se recomienda en:

Personal de laboratorio (técnicos de laboratorio y microbiólogos) que trabaje con muestras que potencialmente puedan contener N. meningitidis.

Trabajadores con mayor riesgo individual de enfermedad invasora: deficiencia de properdina o deficienciasde factores terminales del complemento (incluyendo los que reciben o van a recibir eculizumab), personas con asplenia o disfunción esplénica grave (anemia de células falciformes), en aquellos con resección quirúrgica programada del bazo y en personas que han sufrido un episodio de EMI.

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Pauta de administración:

MenACWY: una única dosis de MenACWY. Si el riesgo continúa se administrará una dosis de recuerdo cada 5 años.

MenC: una única dosis de MenC.

MenB: dos dosis con un intervalo entre dosis de no menos de un mes.

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Profilaxis post-exposición

En los sanitarios contactos de casos de EMI por serogrupos A, Y, W o no serotipados se administrará la vacuna tetravalente conjugada ACWY. En los sanitarios contactos de una EMI por serogrupo C se administrará la vacuna conjugada C, aunque en función de la situación epidemiológica del momento (incremento de casos de EMI por serogrupo W o Y) se podría valorar la administración de la vacuna tetravalente al objeto de quedar protegidos frente a futuras exposiciones a cualquiera de los cuatro serogrupos.

Se recomienda la vacuna frente a MenB a los profesionales sanitarios, no inmunizados previamente, con condiciones médicas basales de alto riesgo, que hayan tenido contacto directo y sin protección durante la realización de técnicas invasivas a un paciente con EMI por serogrupo B5

Profilaxis posexposición: Se recomienda la quimioprofilaxis en personas que hayan tenido un contacto directo y sin protección con un paciente infectado.

• Rifampicina 600 mg, cada 12 horas, 2 días

• Ciprofloxacino 500 mg

• Ceftriaxona (adultos).

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Fiebre tifoidea

La enfermedad es producida por Salmonella typhi, se propaga por la vía digestiva a través de agua y alimentos contaminados con las heces u orina de enfermos o portadores.

La infección o la vacunación confieren inmunidad específica relativa, insuficiente para proteger contra la ingestión de un alto número de microorganismos.

En el medio sanitario, la fiebre tifoidea solamente se ha descrito en trabajadores de laboratorio que manipulan muestras de Salmonella typhi.

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Fiebre tifoidea- vacuna

Vacunación

Está indicada en el personal de laboratorio que manipula Salmonella typhi.

Pauta de administración:

Intramuscular (IM): 1 dosis, con dosis de recuerdo cada 3 años.

Vía oral (VO): 3 dosis a días alternos y revacunación cada 3 años.

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Vacunación y medicamentos

Ante toda persona que se le va a indicar o administrar una vacuna se debe preguntar si está en tratamiento con

• Corticoides orales, IM o IV

• Citostáticos (metotrexate, azatioprina,...).

• Agente Biológico.

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Documentación | R. Biológico | Comunidad | Vacunación | Medicación

Eskerrik asko