43
Unidad 1: Conoce y comprende tu cuerpo Objetivos didácticos Identificar las diferentes partes del cuerpo: cabeza, tronco, miembros superiores y miembros inferiores. Tomar conciencia de los distintos segmentos corporales: mano, antebrazo, brazo, pie, etc. Utilizar de forma apropiada los segmentos corporales. Representar las partes y los segmentos corporales. Interpretar el propio cuerpo de forma global. Desarrollar la afirmación de la lateralidad. Contenidos Las partes y los segmentos corporales: concienciación y representación global. La lateralidad: reconocimiento de la posición relativa de dos objetos. Realización de juegos y actividades lúdicas que impliquen la utilización global del cuerpo. Experimentación de situaciones que impongan el reconocimiento de derecha e izquierda de los objetos entre sí. Representación global del propio cuerpo mediante diferentes tareas: dibujos, gráficos, etc. Ejercicios de representación e imitación que impliquen la utilización global del cuerpo. Aceptación de la propia realidad corporal como base para admitir las posibilidades y limitaciones corporales. Respeto y aceptación del cuerpo de los demás. Aceptación e interés por las actividades en grupo. Competencias básicas Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Identifica las partes del cuerpo en esquemas y dibujos. Competencia matemática Utiliza los conceptos de derecha e izquierda para ubicarse en el espacio. Autonomía e iniciativa personal Demuestra confianza en sí mismo a pesar de las limitaciones de su propio cuerpo. Valores Cuidado del cuerpo. Es muy importante que, a través de las actividades propuestas, los alumnos conozcan su realidad corporal, la acepten y la utilicen de forma apropiada para el cuidado de su cuerpo, desarrollando hábitos positivos que en el futuro les procuren un bienestar físico y mental. Temporalización sept oct nov dic ene feb mar abr may jun

PA EF2P Pixepolis (1)Edelvives

Embed Size (px)

DESCRIPTION

edelvives

Citation preview

Page 1: PA EF2P Pixepolis (1)Edelvives

Unidad 1: Conoce y comprende tu cuerpoObjetivos didácticos

Identificar las diferentes partes del cuerpo: cabeza, tronco, miembros superiores y miembros inferiores.

Tomar conciencia de los distintos segmentos corporales: mano, antebrazo, brazo, pie, etc. Utilizar de forma apropiada los segmentos corporales. Representar las partes y los segmentos corporales. Interpretar el propio cuerpo de forma global. Desarrollar la afirmación de la lateralidad.

Contenidos Las partes y los segmentos corporales:

concienciación y representación global. La lateralidad: reconocimiento de la posición

relativa de dos objetos. Realización de juegos y actividades lúdicas

que impliquen la utilización global del cuerpo. Experimentación de situaciones que impongan

el reconocimiento de derecha e izquierda de los objetos entre sí.

Representación global del propio cuerpo mediante diferentes tareas: dibujos, gráficos, etc.

Ejercicios de representación e imitación que impliquen la utilización global del cuerpo.

Aceptación de la propia realidad corporal como base para admitir las posibilidades y limitaciones corporales.

Respeto y aceptación del cuerpo de los demás.

Aceptación e interés por las actividades en grupo.

Competencias básicas Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Identifica las partes del cuerpo en esquemas y dibujos.

Competencia matemáticaUtiliza los conceptos de derecha e izquierda para ubicarse en el espacio.

Autonomía e iniciativa personalDemuestra confianza en sí mismo a pesar de las limitaciones de su propio cuerpo.

ValoresCuidado del cuerpo. Es muy importante que, a través de las actividades propuestas, los alumnos conozcan su realidad corporal, la acepten y la utilicen de forma apropiada para el cuidado de su cuerpo, desarrollando hábitos positivos que en el futuro les procuren un bienestar físico y mental.

Temporalizaciónsept oct nov dic ene feb mar abr may jun

CorrespondenciaCon otras unidades Con el cuaderno del alumno Con el CD

Unidades didácticas 2, 3, 4 y 5 Páginas 4, 5, 8, 9, 10 ,11, 12, 13, 16, 17, 18, 19, 22, 23, 24, 25, 26, 27

Unidad didáctica 1

Page 2: PA EF2P Pixepolis (1)Edelvives

Aspectos metodológicosSugerencias y orientaciones metodológicas

Secuenciar las actividades desde situaciones que impliquen exploración y tanteo por parte de los alumnos a situaciones propuestas por el profesor.

Comenzar el trabajo de lateralidad desde el reconocimiento de la posición relativa de dos objetos hasta el reconocimiento sobre otro (en el espejo).

Relacionar las actividades del aula con las actividades del cuaderno. Utilizar todo tipo de desplazamientos. Se deben trabajar las dos partes del cuerpo. El alumno tenderá a utilizar solo la parte

dominante. Es importante utilizar ejercicios de golpeos, manipulaciones, lanzamientos de objetos, etc.,

para afianzar la lateralidad. Observar el lado predominante de los alumnos en las actividades libres. Evolución de la lateralidad:— Reconocimiento sobre sí mismo.— Reconocimiento de la posición relativa de dos objetos.— Reconocimiento sobre otro (tenerlo en cuenta para desarrollar las situaciones de enseñanza de lo fácil a lo difícil.).

Medios didácticos Recursos materiales Juegos. Situaciones globales de enseñanza.

Todo tipo de pequeño material (móviles, cuerdas, conos pequeños, etcétera).

Colchonetas de varias formas y tamaños.

Aspectos de la evaluaciónEvaluación del alumno

Criterios de evaluación Técnicas y medios de evaluación

Representa el cuerpo de forma global mediante un dibujo.

Diferencia la derecha y la izquierda en un objeto con respecto a sí mismo.

Observación. Cuadernos de registros. Actividades del cuaderno del alumno.

Evaluación del proceso de enseñanzaConceptos evaluados M R A B MB

Grado de cumplimiento de los objetivos didácticosAdecuación de los contenidos y actividades a los objetivosAcomodación de los criterios de evaluaciónAdaptación de los contenidos y actividades a las características del alumnado

Page 3: PA EF2P Pixepolis (1)Edelvives

Unidad 2: Una máquina en perfecto estadoObjetivos didácticos

Tomar conciencia del mecanismo básico de la respiración. Reconocer el uso de una vestimenta apropiada como hábito de higiene básico. Identificar hábitos higiénicos de la vida cotidiana en el cuidado del cuerpo. Aceptar el buen uso y respeto del material de clase como norma de conducta. Experimentar diferentes estados de tono muscular.

Contenidos La respiración: mecanismos básicos. El tono muscular: tensión y relajación. El cuidado del cuerpo: normas básicas. Realización de prácticas del curso anterior

como recordatorio y con un mayor nivel de exigencia.

Acomodación de la respiración a distintas situaciones de relajación o de tensión muscular.

Adaptación de la respiración a distintas actividades físicas y experimentación de las diferencias.

Práctica de actividades que relacionen hábitos higiénicos con la clase de Educación física.

Sesiones de relajación con protagonismo importante de la respiración: respiraciones profundas, sentir el aire, mantenerlo durante un tiempo, etcétera.

Ejecución de actividades que relacionen el uso y las posibilidades de los materiales.

Realización de juegos de tipo sensorial. Conocimiento y asunción de hábitos básicos

de higiene corporal, alimentarios y posturales relacionados con la actividad física y la vida cotidiana.

Atención e interés por las normas de prevención de riesgos en la actividad física y respeto al usar materiales y espacios.

Competencias básicas Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Maneja los mecanismos básicos de la respiración.

Competencia social y ciudadanaAplica las normas de cuidado del propio cuerpo.

Aprender a aprenderUtiliza técnicas de relajación a través de la respiración.

ValoresRespeto. Es muy importante que, a través de las actividades propuestas, los alumnos conozcan su realidad corporal, la acepten y la utilicen de forma apropiada para el cuidado de su cuerpo, desarrollando hábitos positivos que en el futuro procuren un bienestar físico y mental. Con ello se facilitará el respeto a uno mismo y hacia los demás, cuestión esta en la que el profesor deberá insistir a lo largo de la unidad, aprovechando los juegos y tareas propuestas a los alumnos.

Temporalizaciónsept oct nov dic ene feb mar abr may jun

CorrespondenciaCon otras unidades Con el cuaderno del alumno Con el CD

Unidades didácticas 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11

Páginas 6, 7, 10 11, 12, 13, 18, 19, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 40, 43, 68, 69

Unidad didáctica 2

Page 4: PA EF2P Pixepolis (1)Edelvives

Aspectos metodológicosSugerencias y orientaciones metodológicas

Insistir en la importancia de los hábitos higiénicos relacionados con la clase y la vida cotidiana.

Facilitar a los alumnos el cumplimiento de estas normas mediante la oportuna toma de decisiones, organización preventiva de la sesión, utilización de los diferentes espacios (patio, gimnasio, vestuarios, etcétera).

Utilizar la imitación de situaciones y personajes para una mejor comprensión de los mecanismos respiratorios. Por ejemplo: un buceador, peces, etcétera.

Un trabajo continuo de relajación llevará a concienciar a los alumnos de su importancia, evolucionando de un tratamiento esporádico a un tratamiento habitual.

Informar a los alumnos de dónde está localizado el abdomen. La Situación de enseñanza 3 va destinada a la concienciación de una respiración torácica y

otra abdominal junto con las fases de la respiración: inspiración-apnea-espiración. Se debe pasar de las situaciones de reposo a movimiento, o de movimiento a reposo, más

rápidamente que en el curso anterior. Son válidas las nociones apuntadas en el curso anterior.

Medios didácticos Recursos materiales Juegos. Situaciones globales de enseñanza. Ejercicios de relajación.

Todo tipo de pequeño material (móviles, cuerdas, conos pequeños, globos, etcétera).

Colchonetas. Equipo de música.

Aspectos de la evaluaciónEvaluación del alumno

Criterios de evaluación Técnicas y medios de evaluación

Adopta la respiración según propuestas comunicadas por el profesor.

Relaciona tensión y relajación con diferentes actividades.

Respeta las normas higiénicas en relación con la clase de Educación física (aseo, material, etc.).

Observación. Cuadernos de registros. Actividades del cuaderno del alumno.

Evaluación del proceso de enseñanzaConceptos evaluados M R A B MB

Grado de cumplimiento de los objetivos didácticosAdecuación de los contenidos y actividades a los objetivosAcomodación de los criterios de evaluaciónAdaptación de los contenidos y actividades a las características del alumnado

Page 5: PA EF2P Pixepolis (1)Edelvives

Unidad 3: Mi cuerpo en movimientoObjetivos didácticos

Experimentar diferentes sensaciones. Identificar las diferentes articulaciones del cuerpo. Tomar conciencia de la movilidad de las diversas articulaciones. Desarrollar y mejorar la flexibilidad de forma global y segmentaria en relación con la salud.

Contenidos Las articulaciones: función y relación con el

movimiento de los segmentos del cuerpo. Recordatorio de actividades del curso anterior. Propuesta de actividades que impliquen la

movilización de las principales articulaciones: juegos y situaciones globales.

Experimentación de situaciones donde se diferencie el grado de amplitud de las distintas articulaciones.

Exploración continuada de movimientos de amplitud articular de forma activa y pasiva.

Ensayo de ejercicios de movilidad de la columna vertebral.

Práctica de ejercicios de movilidad articular y de elasticidad muscular.

Experimentación de situaciones y juegos que impliquen movimientos articulares y permitan vivenciar diferentes sensaciones.

Realización de juegos de tipo sensorial. Toma de conciencia de las posibilidades y

limitaciones de los movimientos articulares. Generación de actitudes de motivación hacia

estas actividades. Valoración de actitudes y de hábitos que

desarrollen la flexibilidad en relación con la salud.

Atención e interés por las normas de higiene y de prevención de riesgos en la actividad física.

Competencias básicas Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Ejercita la movilidad de la columna vertebral.

Competencia social y ciudadanaPractica juegos que implican el movimiento de las articulaciones y los músculos.

Autonomía e iniciativa personalEjemplifica movimientos que demuestran las limitaciones de los movimientos articulares.

ValoresAutodisciplina. Uno de los hábitos fundamentales en la práctica de actividades físicas será saber movilizar las articulaciones y estirar los músculos en el futuro. Esto requiere hábitos de trabajo individual, autodisciplina y capacidad de esfuerzo que los alumnos deben ir asumiendo como parte importante de su aprendizaje.Igualmente es importante generar atención e interés por las normas de higiene y de prevención de riesgos en la actividad física.

Temporalizaciónsept oct nov dic ene feb mar abr may jun

CorrespondenciaCon otras unidades Con el cuaderno del alumno Con el CD

Unidades didácticas 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11

Páginas 10,11, 12, 13, 16, 17, 22, 23, 24, 25, 44, 45, 76

Unidad didáctica 3

Page 6: PA EF2P Pixepolis (1)Edelvives

Aspectos metodológicosSugerencias y orientaciones metodológicas

Debe crearse el hábito de estirar antes y después del ejercicio. Es importante transmitir la importancia de esta capacidad para la mejora de la salud y el desarrollo de las habilidades.

Se debe hacer especial hincapié en la movilización de la columna vertebral. Atención al trabajo de flexibilidad por parejas. Explicar muy bien los ejercicios, dar unas

pautas sencillas de cómo realizarlos e insistir en la suavidad de los movimientos. Un ejercicio mal ejecutado puede provocar una lesión o inhibición de la actividad de los alumnos.

Acompañar las explicaciones con ilustraciones o fotografías. Procurar realizar los trabajos de flexibilidad sin provocar dolor. Es recomendable la utilización de la música como factor motivador durante los ejercicios. Mover siempre las articulaciones del miembro inferior en los desplazamientos. Se deben utilizar las articulaciones de ambos lados del cuerpo. Todos los ejercicios estáticos pueden realizarse de este modo: desplazamiento + parada +

ejercicio estático. Utilizar las articulaciones de una misma parte del cuerpo para que los alumnos tomen

conciencia de que están incluidas en esa zona (por ejemplo: hombro, codo, muñeca de una extremidad o miembro superior). A continuación, combinar dichas acciones.

Medios didácticos Recursos materiales Juegos. Situaciones globales de enseñanza. Pequeños bailes y canciones.

Todo tipo de pequeño material (móviles, cuerdas, conos pequeños, etcétera).

Material reciclado: papeles de periódicos.

Aspectos de la evaluaciónEvaluación del alumno

Criterios de evaluación Técnicas y medios de evaluación

Reconoce las principales articulaciones en su cuerpo y las localiza en el dibujo de una figura humana.

Realiza todos los movimientos posibles con las principales articulaciones corporales.

Discrimina diferentes sensaciones corporales a través de distintos movimientos articulares.

Observación. Cuadernos de registros. Actividades del cuaderno del alumno.

Evaluación del proceso de enseñanzaConceptos evaluados M R A B MB

Grado de cumplimiento de los objetivos didácticosAdecuación de los contenidos y actividades a los objetivosAcomodación de los criterios de evaluaciónAdaptación de los contenidos y actividades a las características del alumnado

Page 7: PA EF2P Pixepolis (1)Edelvives

Unidad 4: Sentidos y equilibrioObjetivos didácticos

Conocer la variedad de las posturas corporales. Experimentar la posibilidad de movimiento dentro de cada postura. Practicar situaciones de equilibrio con diferentes bases de sustentación. Llevar a cabo situaciones de equilibrio en diferentes planos y superficies. Reaccionar ante situaciones que provocan el desequilibrio postural. Discriminar diferentes sensaciones corporales en situaciones variadas.

Contenidos Las posturas corporales: conocimiento,

identificación y usos. El ajuste postural: el equilibrio estático y

dinámico. Actividades propuestas en el curso anterior

utilizando nuevas variables. Realización de equilibrios reduciendo

progresivamente la base de sustentación y variando el número de apoyos.

Práctica de equilibrios de objetos sobre el cuerpo en las situaciones anteriores.

Actividades de equilibrios en distintos planos: horizontal, inclinado, vertical.

Equilibrio de objetos sobre el cuerpo en las situaciones anteriores.

Acciones que impliquen desequilibrios momentáneos y recuperación de los mismos: juegos.

Práctica de juegos y situaciones donde se exploren diferentes sensaciones corporales.

Juegos de diferentes tipos en situaciones que impliquen desequilibrios y cambios posturales.

Valoración de los hábitos posturales más correctos.

Mejora progresiva de los hábitos posturales incorrectos: en clase, llevando la mochila, etcétera.

Reconocimiento en otros de posturas incorrectas.

Aceptación de la propia realidad corporal como base para admitir las posibilidades y limitaciones corporales.

Respeto y aceptación del cuerpo de los demás.

Competencias básicas Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Experimenta cambios posturales, equilibrios y desequilibrios que repercuten de forma directa en un mejor autocontrol del propio cuerpo.

Competencia social y ciudadanaReconoce hábitos posturales positivos o negativos en los compañeros.

Aprender a aprenderCorrige hábitos posturales incorrectos.

ValoresCuidado postural. Los hábitos posturales correctos y su valoración por parte de los alumnos como una cuestión principal relacionada con el cuidado de la salud son objetivos prioritarios que se deben conseguir en tempranas edades. También hay que inculcar en los alumnos la responsabilidad que tienen hacia su cuerpo, que les va a acompañar toda su vida y al que deben conocer y «mimar» desde su aceptación.

Temporalizaciónsept oct nov dic ene feb mar abr may jun

CorrespondenciaCon otras unidades Con el cuaderno del alumno Con el CD

Unidades didácticas 8, 9, 10 y 11

Páginas 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 64, 65, 66, 67

Unidad didáctica 4

Page 8: PA EF2P Pixepolis (1)Edelvives

Aspectos metodológicosSugerencias y orientaciones metodológicas

Las variables metodológicas más importantes que hay que emplear siguen siendo la reducción de la base de sustentación (de mayor a menor) y el número de apoyos.

Realizar la secuenciación de actividades desde formas que impliquen exploración y tanteo por parte de los alumnos hasta propuestas expresadas por el profesor.

Variar los componentes de los alumnos en las situaciones de juego por parejas. Procurar que las acciones que realicen los alumnos no siempre sean guiadas, sino fruto de

su creatividad e imaginación. Buscar que el paso de una actividad a otra sea dinámico, procurando que el alumno no esté

demasiado tiempo parado. Iniciar las situaciones ofreciendo a los alumnos un cierto grado de seguridad. Pasar de las actividades sencillas a las más complejas. En las actividades de contacto, hacer hincapié en la no agresividad. Utilizar todo tipo de juegos, puesto que una gran parte de ellos refuerzan el desarrollo y

consolidación del equilibrio. También los bailes y danzas pueden mejorar esta cualidad. Es importante relacionar las actividades del aula con las actividades contenidas en el

cuaderno del alumno.Medios didácticos Recursos materiales

Juegos. Situaciones globales de enseñanza. Pequeños bailes y canciones.

Todo tipo de pequeño material (móviles, cuerdas, conos pequeños, etcétera).

Aspectos de la evaluaciónEvaluación del alumno

Criterios de evaluación Técnicas y medios de evaluación

Cambia de una postura de equilibrio a otra diferente a la señal del profesor.

Permanece equilibrado en planos inclinados. Mantiene el equilibrio en superficies

elevadas. Se desplaza sin perder el equilibrio por

superficies elevadas con base de sustentación variable.

Se mueve sin perder el equilibrio en planos inclinados y planos verticales.

Avanza con objetos equilibrados sobre el cuerpo (con amplia superficie de contacto).

Discrimina correctamente diferentes sensaciones corporales a través de distintos movimientos articulares y diferentes objetos y materiales.

Observación. Cuadernos de registros. Actividades del cuaderno del alumno.

Evaluación del proceso de enseñanzaConceptos evaluados M R A B MB

Grado de cumplimiento de los objetivos didácticosAdecuación de los contenidos y actividades a los objetivosAcomodación de los criterios de evaluaciónAdaptación de los contenidos y actividades a las características del alumnado

Page 9: PA EF2P Pixepolis (1)Edelvives

Unidad 5: Una aventura por el espacioObjetivos didácticos

Orientarse en el espacio próximo con respecto a un objeto orientado. Observar las direcciones existentes entre el cuerpo y los objetos. Apreciar las distancias entre uno mismo y un objeto. Analizar las distancias entre dos objetos. Orientarse en el espacio próximo respecto a un objeto no orientado. Afirmación de la lateralidad.

Contenidos Las nociones topológicas básicas: delante-

detrás, encima-debajo, dentro-fuera, izquierda-derecha.

Las direcciones: delante-detrás, arriba-abajo, izquierda-derecha.

Las distancias: cerca-lejos, agrupación-dispersión.

Realización de las propuestas del primer ciclo, aumentando el grado de dificultad e introduciendo relaciones con respecto a un objeto no orientado.

Ejecución de actividades que relacionen simultáneamente varios conceptos de forma básica (nociones espaciales básicas, direcciones, distancias).

Práctica de juegos que impliquen el uso de las nociones espaciales básicas y permitan la aplicación de lo desarrollado en la unidad (circuitos, juegos con móviles, juegos de persecución, etcétera).

Facilitación de una ocupación y utilización del espacio que permita al alumno una mayor eficacia en relación con el medio y con los demás.

Competencias básicas Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Emplea las nociones espaciales básicas a través del movimiento y la interacción con el entorno próximo o lejano.

Competencia matemáticaCalcula distancias entre él mismo y un objeto o entre dos objetos.

Tratamiento de la información y competencia digitalSe enfrenta a situaciones que tiene que resolver individualmente interpretando las informaciones que le llegan y favoreciendo el proceso de toma de decisiones.

ValoresAutonomía. Saber moverse implica la construcción de conceptos relacionados con las nociones espaciales y temporales básicas. La utilización de las mismas repercute positivamente en un mejor conocimiento de uno mismo para actuar en los diferentes entornos, un aumento de la autonomía y una mejor preparación para interactuar con los demás.

Temporalizaciónsept oct nov dic ene feb mar abr may jun

CorrespondenciaCon otras unidades Con el cuaderno del alumno Con el CD

Unidades didácticas 1, 4, 8, 9, 10 y 11

Páginas 11, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 24, 25, 26, 27, 40, 41, 43, 46, 47, 70, 71

Unidad didáctica 5

Page 10: PA EF2P Pixepolis (1)Edelvives

Aspectos metodológicosSugerencias y orientaciones metodológicas

El nivel de afianzamiento de las nociones espaciales básicas debe trabajarse de forma dinámica, manteniendo la relación del alumno, en movimiento, con un objeto estático o con otro en movimiento.

Las nociones espaciales básicas se deben incluir como variables en muchos trabajos de otras unidades didácticas. Por ejemplo, las direcciones se pueden interpretar como variables de los juegos y ejercicios de habilidades básicas: delante, atrás, derecha e izquierda, etcétera.

Progresar en el planteamiento de las tareas desde situaciones que impliquen exploración y tanteo por parte del alumno a situaciones más guiadas por el profesor.

Es muy importante evolucionar desde las situaciones globales a juegos cada vez más complejos, que relacionen las diferentes nociones espaciales y las combinen. Ello contribuirá a que los alumnos afiancen su estructuración espacial de una forma más amena y significativa.

Fomentar la cooperación en los trabajos por parejas y en equipo. Variar los componentes de los grupos con cierta frecuencia. Valorar públicamente el éxito de la correcta cooperación en los grupos y reforzar lo valores

del trabajo en equipo.Medios didácticos Recursos materiales

Juegos. Situaciones globales de enseñanza. Pequeños bailes y canciones.

Todo tipo de pequeño material (móviles, cuerdas, conos pequeños, etcétera).

Equipo de música.Aspectos de la evaluación

Evaluación del alumno

Criterios de evaluación Técnicas y medios de evaluación

Coloca junto a sí mismo objetos orientados a su derecha, a la izquierda, delante, detrás, encima, debajo, dentro y fuera, con respecto a él o con respecto a una referencia externa.

Establece correctamente relaciones entre dos objetos con respecto a un tercero.

Se desplaza en una dirección solicitada manteniendo una relación espacial (citadas anteriormente) con un objeto estático.

Se mantiene a una distancia determinada con respecto a un compañero que se desplaza uniformemente, pero variando la dirección.

Observación. Cuadernos de registros. Actividades del cuaderno del alumno.

Evaluación del proceso de enseñanzaConceptos evaluados M R A B MB

Grado de cumplimiento de los objetivos didácticosAdecuación de los contenidos y actividades a los objetivosAcomodación de los criterios de evaluaciónAdaptación de los contenidos y actividades a las características del alumnado

Page 11: PA EF2P Pixepolis (1)Edelvives

Unidad 6: El tiempoObjetivos didácticos

Percibir duración (corto-largo) y adaptar el movimiento a ello. Observar velocidades (rápido-lento) y adaptar el movimiento a ellas. Distinguir nociones relacionadas con la organización temporal (antes-después, etc.). Examinar frecuencias y adaptar el movimiento a ellas. Experimentar intensidades y adaptar el movimiento a ellas. Adaptar el movimiento a ritmos sencillos. Identificar las nociones de simultaneidad y sucesión. Diferenciar distintas estructuras rítmicas.

Contenidos Aspectos cuantitativos de la organización

temporal: duración, velocidad, frecuencia e intensidad.

Aspectos cualitativos de la organización temporal: orden, simultaneidad y alternancia.

Realización de todas las actividades propuestas en el curso anterior, aumentando el grado de dificultad.

Ejecución de actividades que impliquen una toma de decisión del momento de intervención por parte del alumno.

Realización de juegos y situaciones con el fin de que el alumno adapte sus movimientos corporales, tanto segmentarios como globales, a ritmos sencillos.

Propuesta de situaciones en las que el alumno tenga que discriminar diferentes ritmos y sus características.

Ejecución de danzas o bailes populares sencillos.

Toma de conciencia de las posibilidades rítmicas del cuerpo.

Estimulación en los alumnos de una actitud positiva hacia la música.

Competencias básicas Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Experimenta con las nociones temporales rápido-lento y antes-después. Competencia matemática

Maneja los conceptos métricos corto-largo. Competencia cultural y artística

Percibe e interioriza ritmos en la práctica musical.Valores

Creatividad. Los contenidos de esta unidad provocan situaciones donde el trabajo individual (seguir un ritmo determinado) y en equipo (bailes y danzas) son reiteradamente solicitados por la propia tarea y contribuyen a desarrollar el interés, la curiosidad y la creatividad personal y colectiva, lo que redunda en la formación de la personalidad de los alumnos.

Temporalizaciónsept oct nov dic ene feb mar abr may jun

CorrespondenciaCon otras unidades Con el cuaderno del alumno Con el CD

Unidades didácticas 1, 5, 7, 9 y 10

Páginas 42, 48, 49, 50, 51, 53, 70, 71

Unidad didáctica 6

Page 12: PA EF2P Pixepolis (1)Edelvives

Aspectos metodológicosSugerencias y orientaciones metodológicas

Las actividades donde haya una toma de decisión deben ser de tipo bipolar y sencillas. Realizar actividades para potenciar la libertad de movimientos globales, frente a ejercicios

demasiado analíticos y codificados. Intentar, en lo posible, despertar interés por la música. Utilizar mucho material y muy variado. Las canciones y los ritmos que se utilicen deben ser sencillos y muy pegadizos. Estas tareas no son sencillas para los alumnos. Se debe tener paciencia y adaptarse a los

distintos ritmos de aprendizaje de estos. Procurar que las canciones empleadas sean pegadizas. Introducir melodías conocidas o que estén de moda. Crear un ambiente propicio para fomentar la música. Los juegos con música, o donde los alumnos tengan que cantar una canción y realizar

acciones a la vez, son muy apropiados para la consolidación de estas capacidades.Medios didácticos Recursos materiales

Juegos. Situaciones globales de enseñanza. Pequeños bailes y canciones.

Todo tipo de pequeño material (móviles, cuerdas, conos pequeños, etcétera).

Equipo de música. Instrumentos y otros materiales para

producir sonidos.Aspectos de la evaluación

Evaluación del alumno

Criterios de evaluación Técnicas y medios de evaluación

Adapta movimientos corporales segmentarios y globales a diferentes ritmos propuestos.

Diferencia distintos ritmos y sus características.

Baila una danza o baile popular sencillo. Reproduce ritmos con todas las fuentes

sonoras posibles (instrumentos, cuerpo, voz, etc.).

Se desplaza a distintas velocidades interpretando órdenes referidas a la duración.

Observación. Cuadernos de registros. Actividades del cuaderno del alumno.

Evaluación del proceso de enseñanzaConceptos evaluados M R A B MB

Grado de cumplimiento de los objetivos didácticosAdecuación de los contenidos y actividades a los objetivosAcomodación de los criterios de evaluaciónAdaptación de los contenidos y actividades a las características del alumnado

Page 13: PA EF2P Pixepolis (1)Edelvives

Unidad 7: Mi cuerpo se expresa y cantaObjetivos didácticos

Experimentar y descubrir de forma global las posibilidades expresivas del propio cuerpo y el de los demás.

Experimentar las posibilidades expresivas del propio cuerpo de forma global. Recrear papeles sencillos de la vida cotidiana. Representar objetos animados e inanimados fácilmente reconocibles. Sincronizar movimientos y estructuras rítmicas sencillas. Apreciar el ritmo mediante el movimiento espontáneo. Integrar estructuras rítmicas básicas con movimientos organizados (danzas y bailes). Exteriorizar emociones y sentimientos con naturalidad. Experimentar danzas y bailes de otras culturas.

Contenidos La simulación e imitación de objetos, animales

y situaciones básicas. El ritmo y el movimiento expresivo corporal:

danzas y bailes con estructuras rítmicas básicas.

Juegos de imitaciones e identificación con reglas básicas.

Realización de danzas y bailes sencillos con estructuras rítmicas básicas.

Práctica de juegos en los que los alumnos propongan situaciones o personajes para imitarlos.

Interpretación de canciones populares o canciones infantiles: percibir el ritmo y el movimiento.

Realización de juegos de otras culturas y comunidades relacionados con la expresión: cuentos, imitar personajes, etc.

Realización de bailes y danzas sencillos procedentes de otras culturas.

Realización de actividades utilizando material muy variado como medio de expresión y comunicación con los demás.

Cooperación con los compañeros para conseguir un fin común.

Inclusión de los otros en las propuestas propias.

Desinhibición a la hora de expresar sentimientos y emociones.

Competencias básicas Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Identifica juegos y canciones procedentes de otras culturas. Competencia en comunicación ligüística

Comunica sentimientos y emociones utilizando lenguajes menos habituales que el verbal o en combinación con este.

Competencia cultural y artísticaDefine de forma personal la creación de situaciones nuevas en la imitación de la realidad utilizando las diferentes posibilidades de comunicación.

ValoresEmpatía. Habituar a los alumnos a expresar pensamientos, sentimientos y emociones; compartir experiencias y desarrollar habilidades sociales con una actitud desinhibida, desde el respeto a la diferencia, asumiendo las posibilidades y limitaciones propias y de los otros mejora el clima del aula y facilitará la convivencia en el centro escolar.

Temporalizaciónsept oct nov dic ene feb mar abr may jun

CorrespondenciaCon otras unidades Con el cuaderno del alumno Con el CD

Unidades didácticas 2, 3, 5, 6 y 11

Páginas 20, 21, 72, 73 Unidad didáctica 7

Page 14: PA EF2P Pixepolis (1)Edelvives

Aspectos metodológicosSugerencias y orientaciones metodológicas

Las propuestas de imitación siguen un orden metodológico de complejidad que va desde animales, pasando por situaciones y acciones, hasta objetos.

En este nivel se debe empezar a fomentar el trabajo con el otro y los juegos de cooperación. Es conveniente, aunque las canciones sean variadas, no cambiar el tipo de ritmo en las

danzas, ya que puede elevar demasiado el nivel de complejidad de la actividad. Marcar mucho los ritmos (percusiones, voces, gritos). Las danzas deben estar mínimamente estructuradas. Es preferible que ellos creen sus propias danzas después de una primera experiencia. Fomentar la participación activa de todos, el trabajo en equipo, y reforzar los

comportamientos derivados de ello. Reforzar la originalidad y las propuestas creativas, y utilizarlas como motivadoras para

nuevas situaciones de enseñanza.Medios didácticos Recursos materiales

Juegos. Situaciones globales de enseñanza. Pequeños bailes y canciones.

Todo tipo de pequeño material (móviles, cuerdas, conos pequeños, etcétera).

Instrumentos musicales. Equipo de música.

Aspectos de la evaluaciónEvaluación del alumno

Criterios de evaluación Técnicas y medios de evaluación

Imita objetos y personajes sencillos. Representa situaciones básicas con más de un

compañero. Identifica las representaciones de otros

compañeros. Sigue ritmos básicos con movimientos

globales mínimamente estructurados. Realiza correctamente una danza grupal

sencilla manteniendo las relaciones con los otros.

Participa activamente en las situaciones propuestas.

Observación. Trabajos en grupos. Cuadernos de registros. Actividades del cuaderno del alumno.

Evaluación del proceso de enseñanzaConceptos evaluados M R A B MB

Grado de cumplimiento de los objetivos didácticosAdecuación de los contenidos y actividades a los objetivosAcomodación de los criterios de evaluaciónAdaptación de los contenidos y actividades a las características del alumnado

Page 15: PA EF2P Pixepolis (1)Edelvives

Unidad 8: Nos desplazamos y saltamosObjetivos didácticos

Conocer e identificar tipos de desplazamientos. Mejorar las formas básicas de los desplazamientos. Coordinar varias posibilidades de desplazamientos. Reconocer e identificar los tipos de saltos. Mejorar las formas básicas de los saltos. Perfeccionar la seguridad en las caídas en relación con los diferentes tipos de saltos. Combinar acciones de desplazamientos y saltos.

Contenidos Los desplazamientos: formas básicas y

encadenamientos. Los saltos: formas básicas y

encadenamientos. Realización de las actividades del curso

anterior para mayor asimilación de las habilidades con nuevas variables de dificultad.

Práctica de desplazamientos básicos transportando objetos.

Ejecución de saltos llevando un objeto. Repetición de las mismas actividades

anteriores en diferentes espacios, superficies y planos.

Ensayo de diferentes acciones durante la fase de vuelo en el salto.

Combinación de desplazamientos y saltos transportando objetos.

Series de saltos en profundidad y altura.

Ejecución de desplazamientos y saltos por encima de compañeros: agachados, tendidos, etcétera.

Coordinación de formas de desplazamientos saltando con otro compañero.

Desplazamientos entre diferentes obstáculos: carreras individuales o por parejas.

Celebración de carreras de obstáculos individuales, por parejas y de relevos.

Aceptación de la propia realidad corporal valorando las posibilidades y limitaciones de su uso.

Confianza y seguridad en sí mismo al afrontar situaciones habituales.

Interés por aumentar la competencia en las habilidades motoras.

Reacción positiva ante la adversidad en la realización de la propia actividad.

Competencias básicas Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Ejecuta saltos y desplazamientos adaptando sus posibilidades motrices. Matemática

Distingue profundidad y altura para ejecutar saltos de longitud y altura. Competencia social y ciudadana

Practica con sus compañeros carreras de obstáculos en relevos.Valores

Afán de superación. Las nuevas actividades propuestas servirán de motivación a los alumnos. El gusto por mejorar e incrementar sus habilidades por medio del esfuerzo individual y la cooperación con los demás mejorará su capacidad de autoaprendizaje, su interés por desarrollar sus competencias y aspirar a hacer las cosas cada vez mejor, valores fundamentales para progresar en sus estudios y en su vida personal.

Temporalizaciónsept oct nov dic ene feb mar abr may jun

CorrespondenciaCon otras unidades Con el cuaderno del alumno Con el CD

Unidades didácticas 2, 3, 4, 5, 9, 10 y 11

Páginas 44, 45, 60, 61, 64, 65, 70, 71

Unidad didáctica 8

Page 16: PA EF2P Pixepolis (1)Edelvives

Aspectos metodológicosSugerencias y orientaciones metodológicas

Utilizar todo tipo de material disponible, tanto para obstáculos como para el transporte, reforzando los contenidos y variando la actividad.

Introducir los descansos y las pausas oportunos entre los ejercicios, puesto que estas actividades implican cierta intensidad.

Recurrir a diversos juegos que fomenten la colaboración y la mejora personal. Tener presentes las diferencias individuales, tanto en las capacidades como en la

asimilación de los aprendizajes. Prevenir los posibles riesgos derivados de caídas en los saltos. Alternar los saltos con períodos de descanso y otro tipo de actividades, evitando la

sobrecarga de la musculatura de los miembros inferiores. Variar continuamente el material, no usando solo el específico de Educación física, sino

también el de otro tipo (periódicos, objetos del entorno, etcétera). Apelar al aspecto competitivo de forma lúdica y como superación personal, no como

supremacía de unos sobre los otros. En los saltos, utilizar gomas elásticas como las que se encuentran en las mercerías. La

utilización de material alternativo disminuye los riesgos de lesiones.Medios didácticos Recursos materiales

Juegos. Situaciones globales de enseñanza.

Todo tipo de pequeño material (móviles, cuerdas, conos pequeños, etcétera).

Bancos suecos, colchonetas, espalderas, etcétera.

Material reciclado: papeles de periódicos, neumáticos, gomas elásticas, etcétera.

Aspectos de la evaluaciónEvaluación del alumno

Criterios de evaluación Técnicas y medios de evaluación

Corre entre obstáculos transportando objetos, sin perder el control del desplazamiento y del objeto.

Realiza acciones con piernas y brazos durante el salto, cayendo sin perder el equilibrio.

Adapta la carrera y el salto ante una serie de obstáculos situados arbitrariamente.

Colabora con los compañeros de manera activa en situaciones que requieren cooperación.

Observación. Cuadernos de registros. Actividades del cuaderno del alumno. Listas de control.

Evaluación del proceso de enseñanzaConceptos evaluados M R A B MB

Grado de cumplimiento de los objetivos didácticosAdecuación de los contenidos y actividades a los objetivosAcomodación de los criterios de evaluaciónAdaptación de los contenidos y actividades a las características del alumnado

Page 17: PA EF2P Pixepolis (1)Edelvives

Unidad 9: Corremos, saltamos y giramosObjetivos didácticos

Mejorar las formas básicas de los desplazamientos y los saltos. Experimentar las formas básicas de girar en torno al eje longitudinal y transversal. Coordinar de forma global acciones de saltos y giros. Combinar de forma global acciones de desplazamientos y giros. Estructurar de forma global acciones de desplazamientos, saltos y giros.

Contenidos Los saltos: formas básicas y

encadenamientos. Los desplazamientos: formas básicas y

encadenamientos. Los giros: formas básicas. Realización de los procedimientos

desarrollados en el primer curso, favoreciendo su consolidación.

Carrera más giro en torno al eje transversal, variando formas de desplazamientos e impulsos.

Ejecución de giros y rodamientos en coordinación con un compañero, utilizando varias situaciones: simultáneamente, consecutivamente, etcétera.

Práctica de rodamientos desde y por encima de obstáculos de pequeña altura.

Ensayo de los mismos procedimientos anteriores combinados con saltos y giros en torno a los ejes longitudinal y transversal.

Juegos de persecuciones que impliquen el uso de las habilidades fundamentales experimentadas.

Giros con diferentes bases de sustentación y en torno al eje longitudinal.

Aceptación de la propia realidad corporal, valorando las posibilidades y limitaciones de su uso.

Confianza y seguridad en uno mismo al afrontar situaciones habituales.

Interés por aumentar la competencia en las habilidades motoras.

Reacción positiva ante la adversidad en la realización de la propia actividad.

Competencias básicas Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Maneja saltos, desplazamientos, giros y rodamientos. Matemática

Aplica el concepto de eje longitudinal a la realización de giros. Competencia social y ciudadana

Ejecuta giros y rodamientos en coordinación con un compañero.Valores

Positividad. De las situaciones propuestas surgen momentos en los que los alumnos se enfrentarán a obstáculos y adversidades en su aprendizaje. Es muy importante canalizar las reacciones a estas pequeñas frustraciones hacia lo positivo, valorando por encima de todo el esfuerzo realizado, las diferencias lógicas de niveles de ejecución entre los compañeros y el respeto a las mismas. Los alumnos deben tomar conciencia de que aprender a lo largo de la vida exige enfrentarse a dificultades que solo el esfuerzo y la responsabilidad nos ayudarán a superar.

Temporalizaciónsept oct nov dic ene feb mar abr may jun

CorrespondenciaCon otras unidades Con el cuaderno del alumno Con el CD

Unidades didácticas 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10 y 11

Páginas 34, 35, 44, 45, 60, 61, 77

Unidad didáctica 9

Page 18: PA EF2P Pixepolis (1)Edelvives

Aspectos metodológicosSugerencias y orientaciones metodológicas

Disminuir los factores de riesgo presentes en las actividades, favoreciendo la motivación hacia la tarea.

Utilizar otros juegos individuales o grupales que favorezcan la capacidad de adaptación. Relacionar las actividades de la clase con otras habituales que realicen los alumnos fuera de

ella. Dar significado a las tareas desde el punto de vista del propio alumno. Intentar llevar una buena coordinación entre los ejercicios que se realizan, para que los

alumnos no se cansen demasiado. Es interesante introducir la música y el ritmo en estos ejercicios. Algunos alumnos pueden sentir mareos. Suspender la actividad hasta que los alumnos

afectados se recuperen. Proponer todas las situaciones como si de un juego se tratase. Escoger juegos que impliquen la realización de las habilidades anteriormente practicadas e

incrementar progresivamente su complejidad. Proponer actividades de grupo que fomenten los valores del trabajo en equipo. Asegurar la participación de todos, así como el dinamismo, durante la actividad. Evitar el empleo de material peligroso en las actividades.

Medios didácticos Recursos materiales Juegos. Situaciones globales de enseñanza.

Todo tipo de pequeño material (móviles, cuerdas, conos pequeños, etcétera).

Todo tipo de colchonetas y material tendente a reducir riesgos.

Aspectos de la evaluaciónEvaluación del alumno

Criterios de evaluación Técnicas y medios de evaluación

Coordina una carrera corta con giro hacia delante en torno al eje transversal, saliendo con los pies juntos.

Establece una acción de giro en torno al eje longitudinal con otra acción de giro en torno al eje transversal.

Define un salto vertical con caída y rodamiento hacia delante.

Gira con base de sustentación reducida en una superficie blanda (colchonetas).

Observación. Listas de control. Actividades del cuaderno del alumno.

Evaluación del proceso de enseñanzaConceptos evaluados M R A B MB

Grado de cumplimiento de los objetivos didácticosAdecuación de los contenidos y actividades a los objetivosAcomodación de los criterios de evaluaciónAdaptación de los contenidos y actividades a las características del alumnado

Page 19: PA EF2P Pixepolis (1)Edelvives

Unidad 10: Jugamos con móvilesObjetivos didácticos

Mejorar la capacidad de manipulación de objetos. Perfeccionar las formas globales de los autolanzamientos. Progresar en los lanzamientos a distancia. Desarrollar la precisión en los lanzamientos. Conocer e identificar las formas de los lanzamientos. Conocer y practicar juegos de otras culturas.

Contenidos Repetición de los procedimientos y las

actividades desarrolladas en el primer nivel, favoreciendo su consolidación, con confianza y seguridad.

Ejecución de manipulaciones y manejos de móviles en desplazamientos entre, sobre y por encima de obstáculos.

Realización de manipulaciones en desplazamientos con el móvil semicontrolado (botes, golpes, etc.).

Práctica de conducciones, botes y otras formas de transporte entre los obstáculos.

Juegos de carreras y luchas disputando la posesión de un móvil.

Juegos de carreras de relevos con transporte y conducciones de móviles de forma básica.

Ensayos de lanzamientos de precisión reduciendo la dimensión del objetivo.

Repetición de los mismos procedimientos anteriores, utilizando relaciones espaciales: antes, después, delante, detrás, cerca, lejos, encima, debajo.

Combinación de saltos básicos con manipulaciones de móviles, transportes y lanzamientos.

Juegos sencillos que combinen y agrupen los diferentes puntos anteriores.

Realización de juegos libres u organizados de cooperación y oposición que combinen y agrupen los procedimientos anteriores.

Realización de juegos sencillos de otras culturas. Reacción positiva ante la adversidad en la

realización de la propia actividad. Descubrimiento de la cooperación y la

oposición a través de los juegos. Valoración del juego como medio de disfrute y

de relación, común a todas las culturas.

Competencias básicas Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Utiliza móviles para incrementar sus posibilidades de movimiento e interacción con el medio. Competencia social y ciudadana

Identifica a través del juego la colaboración y la oposición, la cooperación y la rivalidad, preparándose para aceptar en cada momento el rol que le corresponda.

Aprender a aprenderPractica juegos de diversas culturas.

ValoresRespeto y tolerancia. Desde la realización de las actividades se producirán ricas y variadas situaciones que nos permitirán incidir en el respeto como base de la convivencia entre las personas. Aprovecharemos los conflictos que pueden surgir y la forma de resolverlos para fomentar la tolerancia como un valor fundamental para vivir en sociedad, y tratar de que los alumnos trasladen la práctica de la misma a sus entornos de socialización próximos: familia y centro escolar.

Temporalizaciónsept oct nov dic ene feb mar abr may jun

CorrespondenciaCon otras unidades Con el cuaderno del alumno Con el CD

Unidades didácticas 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10 y 11

Páginas 34, 35, 52, 62, 63, 64, 65

Unidad didáctica 10

Page 20: PA EF2P Pixepolis (1)Edelvives

Aspectos metodológicosSugerencias y orientaciones metodológicas

Como ya se dijo en 1.°, el concepto de móvil no debe ser interpretado de una manera restringida, relacionado únicamente con balones o pelotas: se puede utilizar todo tipo de material reciclado o no habitual (globos, periódicos arrugados, aros, gomaespumas, pompones).

La variación del móvil en tamaño, peso y textura contribuye a una mejor asimilación y aprendizaje de estas habilidades y a un mejor desarrollo de la coordinación ojo-mano.

Estas actividades implican el uso de gran cantidad de material. Habrá que insistir en las normas sobre su uso y recogida posterior a la actividad.

Utilizar de forma alternativa las dos manos en los lanzamientos y en el bote. Relacionar el contenido de la unidad con las actividades que sobre el mismo se encuentran

en el cuaderno del alumno. Emplear gran cantidad de variables para enriquecer la actividad y que esta suponga siempre

un aliciente para los alumnos. Estas actividades lo permiten por disponer de unos contenidos que admiten muchos juegos, que pueden ser adaptados a la edad de los alumnos.

No hay que fomentar la competición, pero sí se puede recurrir a ella en ciertas situaciones como factor motivador para los alumnos.

Utilizar juegos de otras autonomías, países y culturas.Medios didácticos Recursos materiales

Juegos. Situaciones globales de enseñanza.

Todo tipo de pequeño material (móviles, cuerdas, conos pequeños, etcétera).

Material reciclado y material no habitual de Educación física: globos, pelotas de playa, etcétera.

Aspectos de la evaluaciónEvaluación del alumno

Criterios de evaluación Técnicas y medios de evaluación

Corre con un balón controlado entre y por encima de obstáculos distribuidos por el espacio.

Bota el balón realizando zigzag entre varios conos sin perder su control.

Impide la pérdida del balón en una situación de oposición simple: bote.

Coordina la carrera con un lanzamiento básico.

Participa activamente en los juegos practicados asumiendo los roles que implique cada situación.

Observación. Listas de control. Actividades del cuaderno del alumno.

Evaluación del proceso de enseñanzaConceptos evaluados M R A B MB

Grado de cumplimiento de los objetivos didácticosAdecuación de los contenidos y actividades a los objetivosAcomodación de los criterios de evaluaciónAdaptación de los contenidos y actividades a las características del alumnado

Page 21: PA EF2P Pixepolis (1)Edelvives

Unidad 11: Otros espacios, nuevas actividades.Objetivos didácticos

Utilizar habilidades y destrezas básicas para resolver situaciones fuera del entorno habitual. Adaptar las habilidades básicas a distintos medios naturales. Recrear e identificar juegos fuera del entorno habitual. Conocer juegos de distintas partes del mundo.

Contenidos El medio natural: conocimiento y uso

adecuado. Organización de actividades con otras

asignaturas que impliquen el uso de habilidades con fines concretos: recoger plantas, realizar paseos, dramatizaciones, actividades artísticas, Día del Árbol, etcétera.

Realización de marchas, con diferentes fines, por el campo y la montaña.

Juegos conocidos adaptados al medio natural. Juegos populares relacionados con el medio

natural. Juegos específicos del medio natural.

Actividades acuáticas. Autonomía y confianza en las propias

posibilidades motrices en situaciones no habituales.

Adaptación a entornos no habituales. Valoración de los factores de riesgo

asociados a situaciones fuera del entorno habitual.

Fomento de la cooperación en situaciones colectivas dentro del medio natural.

Respeto e interés por conocer y conservar el medio natural.

Competencias básicas Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Reconoce nuevos entornos, y experimenta por medio de su cuerpo y el movimiento nuevas posibilidades de acción.

Aprender a aprenderDefine de forma personal hábitos de respeto al medio ambiente e interés por la naturaleza.

Autonomía e iniciativa personalAdquiere confianza y seguridad en sí mismo en situaciones novedosas o poco habituales en entornos de mayor incertidumbre.

ValoresCuidado del medio natural. El acercamiento directo a la naturaleza influye en el gusto e interés de los alumnos por la misma, y fomenta actitudes de conservación y cuidado del medio natural y de participación en el mantenimiento del mismo. Asimismo, favorece la creación de hábitos y estilos de vida activos, en armonía con la naturaleza y que procuren un bienestar físico y mental imprescindibles para el futuro de la humanidad.

Temporalizaciónsept oct nov dic ene feb mar abr may jun

CorrespondenciaCon otras unidades Con el cuaderno del alumno Con el CD

Unidades didácticas 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10 y 11

Páginas 22, 23, 58, 59, 74, 75 Unidad didáctica 12

Page 22: PA EF2P Pixepolis (1)Edelvives

Aspectos metodológicosSugerencias y orientaciones metodológicas

Controlar los factores de riesgo que puedan generar las actividades en el medio natural. Utilizar, sobre todo, actividades grupales para potenciar valores y actitudes relacionadas con

la unidad. Aprovechar las situaciones y actividades espontáneas creadas por los propios alumnos. Recurrir a situaciones lúdicas o juegos populares que puedan tener relación con el medio

natural o entornos parecidos (parques, jardines, etcétera). Adaptar juegos practicados en clase a las características del medio natural: accidentes del

terreno, árboles, bancos, troncos, etcétera. Aprovechar el medio acuático para realizar nuevas actividades relacionadas con el

mecanismo respiratorio. Llamar la atención sobre los diferentes hábitos asociados a la práctica de la natación:

vestimenta, calzado, higiene, etcétera. Fomentar el cuidado y conservación del medio natural, reflexionar sobre un uso adecuado

del mismo y motivar a los alumnos en el respeto al medio ambiente. Utilizar juegos de otros países, autonomías y culturas.

Medios didácticos Recursos materiales Juegos. Situaciones globales de enseñanzas.

Todo tipo de pequeño material (móviles, cuerdas, conos pequeños, etcétera).

Material propio o específico de cada actividad.

Aspectos de la evaluaciónEvaluación del alumno

Criterios de evaluación Técnicas y medios de evaluación

Utiliza habilidades básicas en situaciones no habituales.

Participa en las actividades de grupo en el medio natural.

Observación. Listas de control.

Evaluación del proceso de enseñanzaConceptos evaluados M R A B MB

Grado de cumplimiento de los objetivos didácticosAdecuación de los contenidos y actividades a los objetivosAcomodación de los criterios de evaluaciónAdaptación de los contenidos y actividades a las características del alumnado