19
Pago de utilidades en construccion civil Ver informacion sobre el manual 2013 Para el regimen laboral de construccion civil tambien existen normas sobre el pago de utilidades Sin embargo existen diferencias con algunos parametros aplicables en el sector privado. Veremos algunos de ellos : a.- Monto a distribuir En el regimen laboral privado comun Existe un porcentaje a considerar por tipo de actividad . Ejemplo : Empresas pesqueras, de telecomunicaciones e industriales .............. 10 % Empresas mineras, comercios mayoristas y minoristas y restaurantes .... 8 %

Pago de Utilidades en construccion Civil

Embed Size (px)

DESCRIPTION

puntos

Citation preview

Pago de utilidades en construccion civil

Ver informacion sobre el manual 2013

Para el regimen laboral de construccion civil tambien existen normas sobre elpago de utilidades

Sin embargoexisten diferencias con algunos parametros aplicables en el sector privado.Veremos algunos de ellos :

a.- Monto a distribuirEn el regimen laboral privado comunExiste un porcentaje a considerar por tipo de actividad .Ejemplo :Empresas pesqueras, de telecomunicaciones e industriales .............. 10 %Empresas mineras, comercios mayoristas y minoristas y restaurantes .... 8 %

En el regimen laboral de construccion civilUsted debe saber que :El rgimen de Construccin civil solo es aplicable a las actividades de la Categoria F, Divisin 45 de la Clasificacin Internacional Uniforme de las Naciones Unidas .Para este tipo de empresas solo se aplica el 3 %

b.- Oportunidad de pago utilidadesEn el regimen laboral privado comunLas utilidades deben ser repartidas dentro de los 30 das naturales siguientes al vencimiento del plazo para la presentacin de la declaracin jurada anual del impuesto a la renta.

En el regimen laboral de construccion civilEl pago se realiza cuando se procede a la liquidacin de los servicios del trabajador.Esto como parte del pago de beneficios sociales

c.- Trabajadores sin derecho al pago de utilidadesEn el regimen laboral privado comunNo tienen derecho a participar en las utilidades de la empresa:a.- Los trabajadores y socios-trabajadores de las cooperativas (de consumo o trabajo), b.- Las empresas autogestionarias,c.- Las sociedades civiles yd.- Las empresas que no tengan ms de 20 trabajadores (D.Leg. 677, art. 9)(2).

En el regimen laboral de construccion civilNo existe esta limitacin.

Manual practico laboral ver mas aqui

??d.- Limitacin al monto maximo por recibir en pago de utilidadesEn el regimen laboral privado comunExiste un tope establecido por ley.La participacin que pueda corresponderle a cada trabajador no debe superar una suma equivalente a 18 remuneraciones mensuales vigentes al cierre del ejercicio.

En el regimen laboral de construccion civilNo existe este limitacin.

Mas diferencias en el pago de las utilidades en construccion civilExisten mas diferencias , pero se han tratado solo las principales.

Regimen laboral de construccion CivilConstruccion civil Regimen laboral construccion civil Convenio colectivo construccion civil Derechos laborales construccion civil Planillas construccion civil Categoria de trabajadores en construccion civil Bonificaciones en construccion civil Permisos en construccion civil Asignaciones en construccion civil BUC BEA Conafovicer dia del trabajador en construccion civilPrincipio del formulario

Final del formulariomartes, 7 de mayo de 2013R.M. 082-2013 -TR Registros obligatorios en seguridad para pequeas empresas

Vea tambien :Manual ABC seguridad y salud en el trabajo .

Registros obligatorios en seguridad y salud en el trabajo para pequeas empresas

Segun lo dispuesto por la R.M. 082-2013-TR , se ha determinado que los registros simplificados para lapequea empresa son:

Accidentes de trabajoRegistro de accidentes de trabajo , enfermedades ocupacionales , incidentes peligrosos y otros incidentes.

Examenes MedicosRegistro de examenes medicos ocupacionales

Seguimiento del sistema de gestion seguridad y salud en el trabajoRegistro de seguimientoEvaluacin del sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajoRegistro de evaluacin del sistema de gestin de seguridad y salud en el trabajo

Estadisticas de seguridad y salud en el trabajoRegistro deestadisticas de seguridad y salud en el trabajo

Usted debe saber que :1.- Los formatos de registros indicados para la microempresa son referenciales.Se pueden utilizar otros modelos , pero siempre que contengan la informacion basica exigida en el D.S. 005-2012-TR .

2.- Laspequeas empresas , si lo estiman conveniente , pueden utilizar la totalidad de registros obligatorios .

3.- Los registros pueden ser llevados de manera fisica ( en papel ) , como virtual ( ejemplo : en archivos de word o en excell y si conoce el access mejor ):Descargue aqui formatos sistema simplifcado de registros en seguridad para pequeas empresasPulse aqui

Lic. ricardo candela casas

Vea tambien :R.M. 082-2013-TR Registros obligatorios en seguridad para microempresasPublicado porRicardo Candelaen14:27No hay comentarios:Enviar por correo electrnicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookEtiquetas:Seguridad en el trabajojueves, 2 de mayo de 2013Politica Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo D.S. 002-2013-TRAprueban la Politica Nacional de Seguridad y salud en el trabajoNorma : D.S. 002-2013-TRPublicado: 02/05/2013

Para saber mas :El consejo nacional de seguridad y salud en el trabajo tiene entre sus funciones formular , aprobar y realizar el seguimiento de la aplicacin de la politica nacional de seguridad y salud en el trabajo.

En su septima sesin ( 11/04/2013) se aprobo la politica nacional de seguridad y salud en el trabajoLa norma D.S. 002-2013-TR , solo difunde el contenido de dicho documento.

La politica nacional de seguridad y salud en el trabajoEs un instrumento para la generacin de una cultura de prevencin de riesgos laborales.

Esta sustentada en los siguientes principios :Prevencion , gestin integral , Responsabilidad , Universalizacin , Atencin integral de la salud y participacin-dialogo social.

La aplicacin general de las normas sobre seguridad y salud en el trabajo estan contempladas en el principio de universalizacin .

Para los accidentes laborales se tiene el principio de atencin integral de la salud.

Texto Politica Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

POLTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOConvencidas y convencidos de la importancia de promover una cultura de prevencin en materia de seguridad y salud que garantice de manera progresiva un entorno laboral seguro y saludable para todas las trabajadoras y trabajadores en el pas;

Reconociendo que los accidentes y enfermedades profesionales afectan el derecho a la vida y a la salud de muchas personas y tienen un impacto negativo en la marcha de las actividades productivas y en el desarrollo econmico y social del pas;Conscientes de que revertir el dficit en seguridad y salud en el trabajo requiere el compromiso firme de las autoridades gubernamentales, as como la participaciny colaboracin de los empleadores y las trabajadoras y trabajadores de todos los sectores de actividad y de la sociedad en su conjunto;

En observancia de lo dispuesto en la Constitucin Poltica del Per, la Decisin N 584, Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo, y su Reglamento, aprobado por Resolucin N 957, a los compromisos internacionales sobre la materia y en la Ley N 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo; y, en concordancia con lo sealado en la Dcimo Tercera y Dcimo Cuarta Polticas del Acuerdo Nacional;

El Gobierno y las organizaciones de empleadores y trabajadores representadas en el Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, en el marco de un proceso de dilogo franco y constructivo, adoptan la siguiente Poltica Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

I. OBJETO DE LA POLTICA NACIONAL.-La Poltica Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo del Per tiene por objeto prevenir los accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y reducir los daos que se pudieran ocasionar a la salud de las trabajadoras y trabajadores, que sean consecuencia del trabajo, guarden relacin con la actividad laboral o sobrevengan durante eltrabajo que stos realizan.

II. PRINCIPIOS DE LA POLTICA NACIONALPrevencin.Establecer medios y condiciones que protejan la vida, la salud y el bienestar de toda trabajadora y trabajador, considerando todos los factores que incidanen la seguridad y salud en el trabajo.

Gestin integral. Integrar la promocin de la seguridad y salud en el trabajo dentro de las polticas nacionales y la gestin general de toda unidad productiva de bienes y servicios.

Responsabilidad.Asumir oportunamente las implicancias econmicas y las contempladas en las normas vigentes, derivadas de un accidente o enfermedad quesufra una persona en el desempeo de sus actividades productivas o a consecuencia de stas.

Universalizacin.Procurar el aseguramiento de todos los riesgos del trabajo a todas las trabajadoras y trabajadores en todas las actividades productivas de bienes y servicios.

Atencin integral de la salud.Garantizar que toda persona que trabaje cuente con ambientes de trabajo saludables y fomentar estilos de vida saludable.

Garantizar que toda persona que sufra un accidente de trabajo o enfermedad profesional reciba todas las prestaciones que requiera para su recuperacin yrehabilitacin, procurando su reinsercin laboral.

Participacin y dilogo social.Promover mecanismos que aseguren la participacin efectiva de las organizaciones de empleadores y trabajadores en la adopcin de mejorasen materia de seguridad y salud en el trabajo.

III.- EJES DE ACCINEJE DE ACCIN N 1: MARCO NORMATIVOOBJETIVO GENERAL1.1. Promover un marco normativo armnico, coherente e integral sobre seguridad y salud en el trabajo, adaptado a las necesidades de proteccin de todas lastrabajadoras y trabajadores.

OBJETIVOS ESPECFICOS1.1. Desarrollar un marco normativo adecuado a la estructura productiva nacional y concordante con los instrumentos internacionales ratificados, que atienda de manera especial a los colectivos de trabajadoras y trabajadores vulnerables y a las particularidades de la microempresa y el sector pblico.

1.2. Promover la ratificacin, previa evaluacin, de los principales convenios de la Organizacin Internacional del Trabajo relativos a la seguridad y salud en el trabajo y suposterior cumplimiento.

EJE DE ACCIN N 2: INFORMACINOBJETIVO GENERAL2.1. Fomentar una red integrada de informacin sobre seguridad y salud en el trabajo que promueva la elaboracin, implementacin y evaluacin de las acciones de promocin y prevencin.

OBJETIVOS ESPECFICOS2.1. Desarrollar un sistema nico e integrado de registro y notificacin de accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y enfermedades profesionales, centralizado enla autoridad de trabajo.

2.2. Propiciar y difundir la realizacin de encuestas e investigaciones de temas relacionados a la seguridad y salud en el trabajo que permitan caracterizar la problemtica, adoptar medidas a favor de la cultura de prevencin y evaluar su impacto.

EJE DE ACCIN N 3: CUMPLIMIENTOOBJETIVO GENERAL3. Promover el cumplimiento de la normativa sobre seguridad y salud en el trabajo, mediante el fortalecimiento de la fiscalizacin y la promocin de mecanismos deautoevaluacin de los sistemas de gestin.

OBJETIVOS ESPECFICOS3.1. Mejorar cualitativa y cuantitativamente la capacidad operativa de las entidades encargadas de verificar el cumplimiento de la normativa relativa a seguridad y saluden el trabajo, a nivel nacional y regional, con la asignacin de recursos necesarios y sufi cientes.

3.2. Desarrollar mecanismos que faciliten e incentiven el cumplimiento de la normativa en materia de seguridad y salud en el trabajo.

3.3. Garantizar la implementacin de los servicios de seguridad y salud en el trabajo.

EJE DE ACCIN N 4: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESOBJETIVO GENERAL4. Fortalecer las capacidades de los actores del sistema de seguridad y salud en el trabajo para el desarrollo de acciones eficaces de promocin y prevencin.

OBJETIVOS ESPECFICOS4.1. Desarrollar acciones de sensibilizacin y promocin en seguridad y salud en el trabajo, a todo nivel de enseanza, con el objeto de que la poblacin tome conciencia de la importancia de la cultura de prevencin de los riesgos laborales.

4.2. Desarrollar acciones de formacin en seguridad y salud en el trabajo dirigidas a todas las trabajadoras y trabajadores, con nfasis en las micro y pequeasempresas y el sector pblico.

4.3. Garantizar la oferta formativa profesional y tcnica especializada en materia de seguridad y salud en el trabajo.

EJE DE ACCIN N 5: PROTECCIN SOCIALOBJETIVO GENERAL5. Promover la universalizacin del aseguramiento frente a los riesgos laborales.

OBJETIVOS ESPECFICOS5.1. Promover la ampliacin progresiva del aseguramiento por riesgos del trabajo.5.2. Mejorar la calidad y el acceso oportuno a las prestaciones preventivo promocionales, recuperativas y de rehabilitacin, as como a las prestaciones econmicasy sociales.

EJE DE ACCIN N 6: FOMENTO DEL DILOGO SOCIALOBJETIVO GENERAL6. Fomentar el dilogo y la participacin efectiva de los actores sociales en el sistema de seguridad y salud en el trabajo.

OBJETIVOS ESPECFICOS6.1. Fortalecer las instancias de dilogo social nacional, regional y local en seguridad y salud en el trabajo.

6.2. Asegurar la efectividad de los mecanismos de participacin de las trabajadoras y trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo.Publicado porRicardo Candelaen08:42No hay comentarios:Enviar por correo electrnicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookEtiquetas:Seguridad en el trabajoviernes, 26 de abril de 2013Ley Nro 30012Ley que concede el derecho de licencia a trabajadores con familiares directos que se encuentran con enfermedad en estado grave o terminal o sufren accidente grave.

Norma legal:Ley no 30012

Publicado : 26/04/2013Vigencia:27/04/2013Reglamento: 30 das calendario siguiente a su vigencia

Pulse aqui para ver informacin

Nombre del beneficio: Licencia por enfermedad grave o terminal o por accidente grave

mbito de aplicacin: sector pblico y privadoFamiliares del trabajador incluidos: Licencia en caso de tener un hijo , padre o madre , cnyuge o conviviente enfermo, con diagnstico de enfermedad grave o terminal , o que sufren accidente que ponga en serio riesgo su vida , con el objeto de asistirlo.

Ejercicio del beneficioDas otorgados: Esta licencia con goce de haber se otorga por 07 das calendario ,Ampliacin: Esta licencia podra ser ampliadad por 30 das mas , a cuenta de vacacionesAmpliacin adicional: Situacin especialindispensable la asistencia al familiar directo .Aqu se compensara horas utilizadas con horas extras , previo acuerdo con empleador.Comunicacin uso del beneficio: El trabajador debe comunicar a su empleador dentro de las 48 horas de producido o conocido el suceso , adjuntando certificado mdicosuscrito por el profesional de la salud autorizado.Dicho documento debe acreditar el estado grave o terminal o el serio riesgo para la vida como resultado del accidente sufrido por el familiar directo.Beneficios similares otorgados al trabajador: En caso de beneficio similar otorgado al trabajador originado por decisin del empleador o por negociacin colectiva , se mantendr vigente el que se viene gozando siempre que sea ms favorable al trabajador.Lic. Ricado Candela CasasPublicado porRicardo Candelaen08:19No hay comentarios:Enviar por correo electrnicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookEtiquetas:permisosmircoles, 24 de abril de 2013Jornada atipica en construccion civilLa jornada atipica en construccin civil

Si penso que la jornada atipica ( parcial o acumulativa ) es solo para sectores como hidrocarburos o mineria , esta en un error.

Construccin civilPara que una obra de construccion civil pueda adecuarse a una jornada atipica , debe reunir algunos requisitos :

a.- Lejania de la obraSi la obra esta en un lugar aislado , en donde el traslado de los trabajadores a sus respectivos domicilios signifiquen crear muchas dificultades tanto para su traslado como para su retorno. Ejemplo : Una obra desarrollada en la ceja de selva.

b.-El promedio de horas trabajadas en el periodo correspondiente no podr exceder los lmites mximos previstos por la Constitucin.Publicado porRicardo Candelaen14:01No hay comentarios:Enviar por correo electrnicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookTiempo efectivo laboradoEl tiempo efectivo laborado en construccion civil A los trabajadores de construccion se les paga por dia o por horas trabajas ?

Un ejemplo: trabajan de 7:30 a 12:00 m y de 1:30 a 5:30, pero Que pasa si la maquina se malagra en el horario de la tarde y empiezan a trabajar a 2:30 ? .

Aellos se les considera como medio dia normal o se considera por horas que laboraron?

Algo que debe saber :El trabajador pone a disposicin de su empleador su tiempo y fuerza de trabajo.

En caso que el empleador no haga uso efectivo de dicho " tiempo y fuerza laboral " , no significa que deje de pagarles por su no uso.

Caso fortuito o fuerza mayorSolo en casos de caso fortuito (originado por acciones de la naturaleza , ejemplo : una inundacin que afecte la zona de la obra ) , o fuerza mayor ( originado por acciones del ser humano , ejemplo : Un atentado terrorista que deje en malas condiciones las instalaciones donde se desarrolla la obra ), se puede dejar de pagar el tiempo no laborado.

En el supuesto caso , el desperfecto de la maquinaria es unica y sola causa de un mal mantenimiento de la misma , que es responsabilidad del propio empleador.Publicado porRicardo Candelaen13:51No hay comentarios:Enviar por correo electrnicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookEtiquetas:jornada laboraljueves, 14 de marzo de 2013Pago de utilidades en construccion civil

Ver informacion sobre el manual 2013

Para el regimen laboral de construccion civil tambien existen normas sobre elpago de utilidades

Sin embargoexisten diferencias con algunos parametros aplicables en el sector privado.Veremos algunos de ellos :

a.- Monto a distribuirEn el regimen laboral privado comunExiste un porcentaje a considerar por tipo de actividad .Ejemplo :Empresas pesqueras, de telecomunicaciones e industriales .............. 10 %Empresas mineras, comercios mayoristas y minoristas y restaurantes .... 8 %

En el regimen laboral de construccion civilUsted debe saber que :El rgimen de Construccin civil solo es aplicable a las actividades de la Categoria F, Divisin 45 de la Clasificacin Internacional Uniforme de las Naciones Unidas .Para este tipo de empresas solo se aplica el 3 %

b.- Oportunidad de pago utilidadesEn el regimen laboral privado comunLas utilidades deben ser repartidas dentro de los 30 das naturales siguientes al vencimiento del plazo para la presentacin de la declaracin jurada anual del impuesto a la renta.

En el regimen laboral de construccion civilEl pago se realiza cuando se procede a la liquidacin de los servicios del trabajador.Esto como parte del pago de beneficios sociales

c.- Trabajadores sin derecho al pago de utilidadesEn el regimen laboral privado comunNo tienen derecho a participar en las utilidades de la empresa:a.- Los trabajadores y socios-trabajadores de las cooperativas (de consumo o trabajo), b.- Las empresas autogestionarias,c.- Las sociedades civiles yd.- Las empresas que no tengan ms de 20 trabajadores (D.Leg. 677, art. 9)(2).

En el regimen laboral de construccion civilNo existe esta limitacin.

Manual practico laboral ver mas aqui

d.- Limitacin al monto maximo por recibir en pago de utilidadesEn el regimen laboral privado comunExiste un tope establecido por ley.La participacin que pueda corresponderle a cada trabajador no debe superar una suma equivalente a 18 remuneraciones mensuales vigentes al cierre del ejercicio.

En el regimen laboral de construccion civilNo existe este limitacin.

Mas diferencias en el pago de las utilidades en construccion civilExisten mas diferencias , pero se han tratado solo las principales.

Lic. Ricardo Candela Casas.