58
18 1 2 3 1 2 3

PAICHE.docx

Embed Size (px)

Citation preview

INTEGRANTES ARISTA TANANTA,MAUROHIDALGO CASTAGNE ROSYLUNA OCHAVANO, ANTERO MOSQUEDA HOYOS, ERIKAPAREDES TELLO, CARMENVASQUEZ FLORES, ISAMARPropuesta de Gestin del Recurso Paiche en la Regin Ucayali 2013USER

INDICEINTRODUCCION3I.OBEJTIVOS:4II.MARCO TEORICO42.1.GENERALIDADES42.2.DISTRIBUCIN GEOGRFICA82.3.PRODUCCION92.4.LEYENDA102.5.PLAN DE MANEJO DE UN RECURSO112.6.COMUNIDAD SANTA TERESITA DE CASHIBOCOCHA11III.METODOLOGIA123.1.MTODO133.2.MATERIALES13IV.DIAGNOSTICO134.1.SITUACION ACTUAL134.2.ESTADISTICAS DE REPRODUCCION DE PAICHE (PRODUCE)164.2.1.Productores de Paiche164.2.2.Estimado de Produccin174.2.3.Produccin Acucola19V.ANALISIS DEL TEMA23VI.PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DEL RECURSO NATURAL PAICHE241.ESPECIE OBJETIVO: Arapaima gigas paiche242.JUSTIFICACION253.METODOLOGA254.OBJETIVO:255.LOCALIZACIN266.RESULTADOS ESPERADOS267.DERECHOS Y OBLIGACIONES278.INVESTIGACION Y SEGUIMIENTO289.TECNICAS DE MANEJO2910.EVALUACION DEL PLAN DE MANEJO DEL RECURSO PAICHE3111.PRESUPUESTO3212.CONCLUSIN3313.RECOMENDACIN33VII.CONCLUSION33VIII.RECOMENDACIN34IX.BIBLIOGRAFIA34X.ANEXO36Anexo N1: Ejemplo de Plan de Manejo del Paiche36Anexo N2: Ficha de Monitoreo del Paiche41Anexo N3: Cultivo, Transformacin y Comercializacin del Paiche42Anexo N3: Imagen del paiche macho y hembra42Anexo N4: Adaptacin del paiche al alimento balanceado43

INTRODUCCIONLa cuenca amaznica en general posee uno de los mayores peces de escama de agua dulce conocidos, el Arapaima gigas, llamado paiche en Per y piraruc en Brasil.Este pez puede alcanzar hasta tres metros de longitud total y ms de 200 kilogramos de peso. En su ambiente natural vive en los lagos, lagunas y otros ambientes menores de la planicie inundable, con abundante vegetacin acutica flotante, que en ocasiones llega a cubrir totalmente el espejo de agua.Es considerado el pez amaznico con la mejor carne, pero tambin se aprovechan las escamas, para artesanas, y la lengua en Brasil para preparar la guaran. Los hbitos de esta especie y la excelente calidad de su carne estn determinando una captura cada vez ms intensa y, a pesar de los programas de proteccin que se llevan a cabo en los pases de la cuenca, existen evidencias que indican la disminucin drstica de las poblaciones naturales y el tamao de captura de los individuos, siendo muy difcil hoy en da capturar animales de tamaos superiores a 1,50 m. En toda la cuenca el paiche es considerado una especie de alta demanda y en etapa de ingreso a la lista de las especies en peligro de extincin por la alta presin de pesca, especialmente en las cercanas de las grandes ciudades.Ante la situacin delicada de la especie, y la alta aceptacin y demanda de su carne, la piscicultura del paiche ofrece una triple ventaja: disminuir la presin sobre las poblaciones naturales y permitir su recuperacin; satisfacer la demanda local, regional y e internacional por su carne; y desarrollar nuevas empresas en base a una especie nativa de la Amazonia, permitiendo la intensificacin del uso de la tierra en las zonas ya ocupadas y desboscadas, porque para establecer la piscicultura no se hace necesario intervenir nuevas reas boscosas.En consecuencia, el fomento de la cra de la especie es ventajoso en varios aspectos.Esta propuesta se ha preparado con el objetivo de orientar y difundir las posibilidades de cultivo de esta interesante especie en la cuenca amaznica y de contribuir a su conservacin, as como ofrecer una alternativa para diversificar las actividades del poblador regional e incrementar sus posibilidades de generacin de renta.

I. OBEJTIVOS:

1.1. OBJETIVO GENERAL

Proponer un plan de manejo del recurso natural PAICHE

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar los aspectos generales sobre la biologa del paiche. Demostrar las ventajas de la piscicultura del paiche en la amazonia peruana. Realizar un plan de manejo del recurso natural paiche desarrollar un plan de manejo orientado hacia la conservacin y uso sostenible del recurso paiche.

II. MARCO TEORICO

2.1. GENERALIDADES

2.1.1. DESCRIPCION DE LA ESPECIE

El Paiche (Arapaima gigas), es una especie muy importante de nuestra regin de Ucayali, debido a que constituye una fuente de alimentacin y contribuye con la generacin de ingresos a travs de la comercializacin de sus productos. Esta especie ha sido sometida a una intensa presin de pesca que ha disminuido sus poblaciones, al extremo que hoy es considerada como una especie amenazada y est mayormente confinada en las reas naturales protegidas, como la Reserva Nacional Pacaya-Samiria, tambin en el lago Imira.

2.1.2. TAXONOMA

El Arapaima gigas es un pez que se conoce con varios nombres: Paiche en Per, Pirarucu en Brasil, Warapaima en Guyana y De-chi en Colombia. El paiche siguiendo el sistema taxonmico adoptado por Berg (1937) se ubica en la siguiente forma: Sper orden OsteoglossomorphaOrden Clupeiformes (Osteoglossiformes) SuperfamiliaOsteoglossidae (Arapaimidae) Familia ArapaimidaeNombre vulgar: paiche, pirarucu. Gen. Esp. Arapaima gigas(cuvier)

2.1.3. MORFOLOGIA

La cabeza del paiche es de tamao pequeo con relacin al cuerpo, correspondindole aproximadamente el 10% del peso total.En la misma cabeza posee 58 placas de diferente tamao, distribuidas en la superficie y cada una de ellas tiene de 6 a 8 poros en su borde posterior, por donde sale por presin una mucosidad blanquecina que los nativos de la selva consideran como la leche con que se alimentan las cras pequeas cuando nadan en cardumen cerca de la cabeza de una adulto.

2.1.4. CUERPO

Tiene cuerpo alargado, circular y elipsoidal en seccin, revestido de grandes y gruesas escamas cicloideas, las aletas pectorales estn separadas de las ventrales, en tanto que las dorsales y anales se encuentran cerca de la aleta caudal. Su lengua una vez seca se parece a una lija gruesa.

2.1.5. COLOR

El color del paiche es castao claro a partir del octavo o noveno mes de edad con color pardo negruzco en la cabeza y el dorso, las escamas abdominales en la mitad posterior del cuerpo ribeteadas de rojo oscuro, las aletas ventrales en los adultos con manchas negras y amarillas, dispuestas en forma de ondas irregulares; la aleta dorsal, anal y caudal con manchas claras. Las larvas o alevinos son de color negro.

2.1.6. TAMAO

Llega a medir hasta 3 metros de longitud y pesar hasta 180 kg. En Brasil se le conoce como piraruc, en Colombia como warapaima, mientras que en las Guyanas se le llama comnmente de-chi. De su contenido estomacal se dedujo que su alimento preferido son los peces (64,5%) que abundan en los ros y lagos, siendo la tilapia su principal componente. Dicha especie alcanza su madurez sexual despus de 4 aos.

2.1.7. PESO

Esta especie llega a tener un peso mximo de 200 Kg Medio ambiente en el que ocurre naturalmente: Aguas frescas con pH de 6.0 a 6.5. Clima tropical con rango promedio de temperatura de 25 a 29 centgrados. Latitudes 5 N - 11 S.

2.1.8. HBITAT

El paiche, de acuerdo a la literatura, habita en los ros de la cuenca amaznica de Amrica del Sur, y en diferentes tipos de hbitat, tales como lagos, afluentes del ro Amazonas y las varzeas. Asimismo, el paiche habita en aguas claras, cristalinas y oscuras, la mayora de ellas deficientes en oxgeno, y ubicadas en las reas inundables de la selva (250 m.s.n.m.): por ejemplo, el paiche se reproduce en lagos y estanques artificiales ubicados en la regin tropical de Per (450-672 m.s.n.m.).

2.1.9. IMPORTANCIA

Pez de alta importancia comercial para consumo humano, acuicultura, acuaricultura y para pesca deportiva. Su comercio internacional est restringido por hallarse en CITES, apndice II, desde el 1 de Julio de 1975.

2.1.10. ALIMENTACION

La especie es exclusivamente carnvora y en Per ha sido reportada alimentndose de diferentes peces (boquicico, carachama, mojarra, liza, sardinas y juhlia, de crustceos, insectos y de plantas (algas, huama, gramalote, y frutos). Se considera que, en el medio natural, la especie consume anualmente una cantidad de alimento equivalente a 2.1 veces su peso corporal.

2.1.11. REPRODUCCIN

El paiche es una especie heterosexual, sin dimorfismo sexual y con fecundacin externa, y se aclimata con facilidad en los ambientes artificiales, tanto en grandes embalses o en pequeos estanques en donde se reproduce naturalmente.

2.1.12. COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO EN AMBIENTES NATURALES

En la cuenca amaznica a partir de noviembre, cuando las primeras lluvias elevan el caudal de los ros y cochas, busca los lugares de agua limpia para preparar su nido. Durante este perodo el pez busca los puntos menos frecuentados por los lagartos y piraas, enemigos de su prole. En esos lugares, con un metro y medio de profundidad, es donde la pareja realiza un cortejo nupcial con un intenso alboroto, unas veces asomndose a tomar aire y luego sumergiendo el cuerpo, y emitiendo sonidos semejantes a la voz humana. Al igual que en otras especies de escamas, el paiche adquiere una coloracin ms intensa, presentando el carmes de las escamas ms brillante y el rojo se presenta en tonos ms pronunciados, cubriendo puntos donde no haba vestigios de ese color, como sucede con la parte inferior de la mandbula.

2.1.12.1. Preparacin de las "camas" o "nidos"

Despus de la fase de cotejo nupcial, la hembra busca el fondo ms limpio y construye all con el hocico y con la boca un nido de aproximadamente 20 cm de profundidad por 60 cm de dimetro. La hembra toma las posiciones que le faciliten la perfecta ejecucin del nido y no es raro verlas con la cabeza para abajo, las aletas posteriores en la superficie del agua y movindose en forma complicada para equilibrarse en esa curiosa posicin.

2.1.12.2. Eclosin

Terminada la concavidad de la cama o nido, la hembra deposita all los huevos, que son inmediatamente fecundados por el macho. La eclosin sucede despus de unos cinco das, dependiendo de la temperatura del agua. Las larvas despus de la eclosin miden 11,6 mm de longitud total y pueden ser criadas artificialmente. Despus del quinto da buscan su alimento en el medio externo.

2.1.12.3. Proteccin natural de las larvas y alevinos

Durante todo el perodo de incubacin, la hembra mantiene sus cras sin permitir que otros peces se aproximen a ellas. Por el lapso de tres a cuatro das los recin nacidos permanecen en un bolo, que difcilmente se dira son los alevinos del coloso amaznico, y nadan sobre la cabeza del padre, quien los encamina en sus primeros movimientos. El reproductor macho es directamente responsable de la proteccin del cardumen de larvas y pequeos alevinos. Al contrario de lo que se juzgaba, no se observa en esta especie la incubacin oral (Fontenele, 1948).En esa primera fase la naturaleza provee a los pequeos Paiches de un segundo instinto de defensa contra los riesgos del medio en que viven: ante el menor peligro las cras son acogidas por el padre en sus aberturas branquiales, las que se dilatan desmesuradamente, y donde permanecen hasta que pase el peligro.Por ese tiempo las cras se alimentan de larvas de insectos presentes en las races y el lodo, y donde abundan pequeos seres, y a medida que van creciendo se distancian de su progenitor nadando cada vez ms atrs de l, sobre su dorso, y cuando alcanzan un poco ms de una palma se emancipan totalmente de la tutela paterna y pasan a vivir independientemente.

2.1.12.4. poca de desove y madurez sexual

En la Reserva Nacional Pacaya-Samiria (Guerra, 1978) el desove se produce durante todo el ao, con un perodo de mxima intensidad de septiembre a diciembre, mientras la mnima actividad reproductiva se da entre marzo y mayo. Comienza a madurar entre 1,60 m y 1,70 m de talla, pero el desove ocurre cuando llega de 1,80 a 1,90 m lo que podra significar que los paiches que empiezan a madurar a 1,65 m de longitud total media, un ao despus llegaran a desovar.En ambiente natural la edad de la madurez sexual de esta especie no est bien definida y se reporta (Fontenele, 1944) que casi la totalidad de desoves se da cuando los reproductores estn con ms de cinco aos de vida.

2.2. DISTRIBUCIN GEOGRFICA

El Paiche se encuentra en toda la cuenca del Amazonas y tambin otros ros comprendidos desde Guyana hasta Bahia en el Brasil.En el Per se encuentra en las cuencas bajas de los ros Napo, Putumayo, Maran, Pastaza y Ucayali, con abundancia en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria (Llinngs.f).Vive en las cochas y ros de poca corriente, particularmente de aguas negras, pero los lagos de tercer orden de tipo eutrfico, conocidos por los lugareos como cochas, son sus lugares preferidos. El tenor de oxgeno disuelto en el agua de las cochas es sensiblemente bajo, debido a la temperatura elevada, abundancia de organismos vivos, presencia de gases provenientes de la descomposicin de materia orgnica, y falta de movimiento por circulacin u oleaje. Sin embargo los peces de estos lugares muestran una perfecta adaptacin a tales condiciones y especialmente el paiche por poseer doble respiracin.

2.3. PRODUCCION

2.3.1. Pesca

El paiche presenta caractersticas que lo convierten en la especie ms vulnerable por los pescadores comerciales y ribereos por ser el predador ms alto de la cadena alimenticia de las cochas; por tener un gran tamao; por su costumbre de cuidado parental de la prole; por el gran valor comercial de su carne; y por la buena aceptacin de parte del pblico consumidor.Entre los aos de 1971-76 se explot agresivamente el recurso paiche, debido al cambio del sistema de pesca, que tradicionalmente se realizaba con arpn, por la utilizacin de redes agalleras o tramperas de 12 pulgadas de tamao de malla.

Durante los ltimos aos, el paiche viene sufriendo los efectos negativos de la sobrepesca, lo que tambin ha contribuido marcadamente a la reduccin de las poblaciones naturales, traducida en la disminucin anual del volumen de carne y en el distanciamiento cada vez mayor de las localidades de captura (Imbiriba, 1994).

Actualmente en la Amazonia peruana la presencia de este recurso en los mercados locales ha disminuido considerablemente y su comercializacin se realiza al estado fresco y seco-salado. En el Per, el mayor volumen de produccin proviene de la Reserva Nacional Pacaya-Samiria. En el departamento de Ucayali se extrae principalmente de los lagos Imira y Chauya.

Para la pesca del paiche se utilizan aparejos de origen indgena, como el arpn, que mide 20 centmetros de longitud y est introducido en una madera sumamente pesada, de unos dos metros de longitud y tres centmetros y medio de dimetro. Su parte terminal se introduce en un cilindro de palo de balsa, que hace de boya cuando se separa del arpn despus del impacto.

El arpn est amarrado a la soga o cuerda de pesca, que es de unos catorce metros de largo y un centmetro de dimetro, y por lo general de nylon. El pescador especializado, que se conoce con el nombre de fisga, espera de pie en la proa de la canoa, y cuando el paiche asoma a tomar aire y expone todo el dorso fuera del agua, el fisga arroja la lanza y normalmente no falla a diez metros de distancia. Un fisga experto puede llegar a pescar tres paiches con un total de 300 kilos en un da de labor.

2.3.2. Conservacin y uso de la carne

Como el animal tiene un gran tamao, rinde piezas de carne firme que pueden ser conservadas por varios meses a travs de un proceso artesanal de salado y deshidratacin, semejante al usado para el bacalao.El salado de la carne debe ser realizado inmediatamente despus de su captura, cuando el pez se presenta absolutamente fresco. Das despus debe ser lavado, escurrido y bien prensado, y luego secado por exposicin al aire y al sol.Es comn escuchar que la carne de paiche fresca es menos sabrosa que la salada, como sucede con el bacalao. En cambio los nativos de la Amazonia prefieren la carne fresca o simplemente sometida a una ligera salmuera.

Desde tiempos remotos esta especie ha sido aprovechada por los nativos de la selva como uno de los productos indispensables para la alimentacin equilibrada. El "paiche" tiene un valor nutritivo ms elevado que otras especies.Las escamas se utilizan en el Amazonas como sustituto de lija para pulimento fino, para la confeccin artesanas (hojas, flores artificiales, cortinas, quitasueos, etc.), y como adorno de vestimentas tpicas. Lo que vulgarmente se considera como la lengua, o sea el hueso hioides, se usa como utensilio para rallar la yuca y los bastones o pastas de guaran, obtenidos de los granos tostados y molidos de la planta del mismo nombre.

2.4. LEYENDASegn los Brasileos Pirarucu era un indio que perteneca a la tribu de los Uaias que habitan en las planicies de Labrea en el sudoeste de amazona. l era un bravo guerrero pero tena un corazn perverso, era hijo de Pindar un hombre de buen corazn y jefe de la tribu. Pirarucu era muy vanidoso, egosta, y excesivamente orgulloso de su poder. Un da cuando su padre haca una visita amigable a una tribu vecina, Pirarucu se aprovech de la ocasin para tomar como rehenes indios de la aldea y los ejecut sin ningn motivo. Pirarucu tambin criticaba mucho a los dioses. Tupa el dios de los dioses, vena observando a Pirarucu por mucho tiempo hasta que cansado por dicho comportamiento decidi castigarlo, Tup llam a Polo dios del fuego y le orden que lanzara relmpagos en el rea entera. El tambin llam a Lururaruacu la diosa de las tormentas y orden que provocase los ms fuertes torrentes de lluvia sobre el Pirarucu que en ese momento estaba pescando con otros indios en la margen del ro Tocantins, no muy lejos de la aldea. El fuego de Tupa fue visto por toda la floresta. Cuando Pirarucu recibi las primeras ondas en el ro se rea a carcajadas y lanzaba frases de desprecio. Entonces Tupa envi a Xandor, el demonio que odia a los hombres, para lanzar los relmpagos a Pirarucu; ste intent escapar, pero cuando corra entre los rboles un rayo atraves su corazn, pero l, se resista a pedir perdn. Todos los que estaban con Pirarucu corran a travs de la selva terriblemente asustados, en cuanto el cuerpo del Pirarucu an vivo fue arrojado a las profundidades del ro Tocantins donde se transform en un gigante y escamoso pez. Pirarucu desapareci en las aguas y nunca ms retorn, sin embargo por un largo tiempo fue el terror de la regin.

2.5. PLAN DE MANEJO DE UN RECURSOEl Plan de Manejo es un instrumento de gestin, que se fundamenta en un proceso de planificacin y que comprende aspectos tcnicos, normativos y orientadores destinados a garantizar la conservacin de un rea protegida, a travs del ordenamiento del uso de su espacioEs tambin establecer acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir la extincin o el manejo de un recurso natural, incluye tambin los planes de seguimiento, evaluacin y monitoreo y los de contingencia. El contenido del plan puede estar reglamentado en forma diferente en cada pas.

2.6. COMUNIDAD SANTA TERESITA DE CASHIBOCOCHASanta Teresita de Cashibococha estuvo habitada inicialmente por gente de la etnia Cashibo-Cacataibo pero fueron posteriormente desplazados por los Shipibo-Conibo quienes son los actuales moradores de esta comunidad.La Comunidad Nativa Santa Teresita de Cashibococha, situada en el distrito deYarinacocha de la provincia Coronel Portillo en la regin Ucayali. La capital deldistrito se llama Puerto Callao y se encuentra unida fsicamente a la capitalprovincial de Coronel Portillo, Pucallpa. Segn datos del censo nacional del ao2007 la distribucin de la poblacin en el distrito es la siguiente:CUADRO N 1: Distribucin de la poblacin

De acuerdo al censo realizado por el tcnico del puesto de salud en marzodel 2009, en la Comunidad Nativa Santa Teresita de Cashibococha hay 228habitantes distribuidos por edad de la siguiente manera:ILUSTRACION N1: Distribucin de la poblacin por edad

ILUSTRACION N2: Imagen Satelital de la Comunidad Santa Teresita de Cashibococha

III. METODOLOGIA3.1. MTODO

El mtodo utilizado en este plan de Manejo del recurso paiche, fue de observacin, y fuentes informativas (IIAP y PRODUCE) y bibliogrficas.

3.2. MATERIALES

Libreta de campo Encuesta Laptop

IV. DIAGNOSTICO

4.1. SITUACION ACTUALRealizado gracias al IIAP, PRODUCE y el mercado de venta de pescado

Cmo se encuentra actualmente esta especie?

Se podra decir que en peligro de desaparecer por completo, pero gracias a los diferentes proyectos que se estn realizando para preservar este recurso natural se est logrando recuperarlo.

Cul es el uso que se le est dando?

Sus juveniles continan siendo comercializados como ornamentales y la carne de los adultos aprovechada comercialmente al punto de ser la de mayor valor comercial en la regin. A travs del acuerdo 75 de 1989 se estableci la talla mnima del piraruc o paiche en 1,50 cm de longitud estndar en las cuencas de los ros Caquet y Amazonas. Sus escamas y huesos se utilizan para hacer collares, la lengua se utiliza para lijar objetos de madera.

Cmo se ha ido perdiendo?

Esta especie se ha ido perdiendo debido a la intervencin humana por medio de los pescadores para satisfacer comercializar su carne, haciendo que esta especie hoy en da este en peligro de extincin.

Durante los aos 1992 y 2002 la produccin de paiche decreci a una tasa anual de 35,7%, explicada por la drstica contraccin de su poblacin desde 1994 ante su indiscriminada pesca en aos anteriores. Se prev que la poblacin de paiches se recupero a partir del 2006, como consecuencia de las medidas de repoblamiento de la especie iniciada en junio del 2002 por el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP), el cual consisti en donar 6 paiches a cada uno de los 100 productores previamente clasificados los cuales cultivarn el recurso en estanques propios.

Qu medidas se est tomando para la recuperacin?

Proyectos de plan de manejo para la conservacin del recurso natural paiche.

Proyectos ejecutados:

Preservacin del paiche en la alaguna Imiria del distrito de Masisea de la provincia de coronel portillo. (2010) Programa de ecosistemas acuticos. Proyecto de tecnologa para cultivo de especies Hidrobiologas. (2008) Propuesta tecnolgicas para el cultivo de paiche en la Regin de Ucayali.

Donde son los lugares que an se pude encontrar?

Laguna Imiria, cuenca amazonas, cocha el dorado

Donde abundaban anteriormente?

Cuenca amazonas que comprenden los Rio Napo, Putumayo, Maran, Pastaza y Ucayali.

En cuntos meses se empieza a comercializar el paiche?

A partir de 14 a 16 meses

Cunto es el costo de venta ilegal de esta especie?

13 soles Kilo en la laguna, en el puerto 14.85 soles, mercado 25-28 soles el Kilo.

Qu leyes amparan y si se est cumpliendo?

El de reas Naturales Protegidas.La Reserva Nacional Pacaya-Samiria se estableci originalmente en la dcada de 1940 a fin de proteger el paiche, el pez de agua dulce ms grande.

D.S. N 025-2005 - Reglamento SANIPES Ley N 27460 Prom. Des. Acuicultura y sus Modificaciones D.S. N 030-2001-PE - Reglamento Ley N 27460 Ley N 28611 - Ley General del Ambiente D.S. N 040-2001-PE - Norma Sanitaria D.L. N 25977 - Ley General de Pesca D.S. N 012-2001-PE - Reglamento Ley General de Pesca Ley N 26821 - Ley Orgnica Aprovechamiento Sostenible RR. NN. D.S. N 015-2009-Produce - ROP Amazonia Peruana

Cuntas especies de paiche se estn recuperando, como, donde?

El iiap cuenta hasta la fecha 16 paiches reproductores.

Cuntas desoves al ao reproduce un paiche?

Una pareja de reproductores desova 5 a 6 veces al ao, pero esto depende de mucho de la calidad del agua y el tipo de alimentacin que esta tenga. Pero la vida sexual para que pueda producir es apartir del cuarto ao, y su desove es por la cantidad de maduracin, esta es una especie que no desova toda la cantidad ovulada.

Cundo es el tiempo de pesca de acuerdo a la veda en Per?El periodo de pesca del paiche est comprendido entre marzo y septiembre dada la veda establecida entre octubre y febrero (Resolucin Ministerial N 470-97-PE) debido a que la especie inicia su mayor desove en el 10 mes del ao; aunado a ello, tampoco est permitido capturar especmenes por debajo de 1,6 metros (Resolucin Ministerial N 226-85-PE), talla conseguidaen el cuarto ao de vida, a partir de la cual ya se puede reproducir.Este dato se dice que se estableca anteriormente ya que en la actualidad existen entidades o grupos de personas que cran sus paiches para la comercializacin. Determinacin del sexo de un paiche?

2 aos de edad determinacin del sexo (adulto)

NPRODUCTOR2007200820092010201120122013TOTAL%

1Amazon FishProducts1,83639,84814,59856,28259.8

2L. KeikoAragakiMarquez9653,5097545,2283.1

3C.I IVITA2,1061,5303,6360.0

4DIREPRO Ucayali3,0543,05412.5

5Ensamblaje SAC4188531,9753,2460.0

6IIAP- UCAYALI2002901,0175,2916,79821.7

7Marco Arbildo Alva7602752331,2681.0

8Max LopezEgoavil5452648090.0

9Emp. Forestal Venao522101814430.0

10Luis Mariano LI Wong4304300.0

11Wilser Delgado Vasquez2542540.0

12Marina de Guerra del Peru161802410.3

13Roberto Cabrera Rios4184181.7

TOTAL1,1754183161,8237,35346,59424,42882,107100.0

%1.40.50.42.29.056.729.8100.0

PROMEDIO3924181586081,2266,6563,4906,316

4.2. ESTADISTICAS DE REPRODUCCION DE PAICHE (PRODUCE)

4.2.1. Productores de PaicheEl levante de alevinos de paiche en la regin Ucayali, desde los aos 2007 hasta el 2013, el productor con mayor cantidad de alevinos es Amazon FishProducts con un 50.8% y la menor produccin es de La Marina de Guerra del Per con un 0.3%.CUADRO N2: Levante de alevinos de paiche segn Productores en Ucayali desde 2007 al 2013

ILUSTRACIN N3: Productores de alevinos de paiche en Ucayali desde 2007 hasta 2013

CUADRO N3: Levante de alevinos de paiche segn productores en Ucayali del 2013En la actualidad han disminuido los productores de paiche las cuales son 7, ya que hasta el ao pasado (2012) eran 13 productores.

NPRODUCTOR20132013%

1AMAZON FISH PRODUCTS14,59859.8

2L. KeikoAragakiMarquez7543.1

3DIREPRO Ucayali3,05412.5

4IIAP- UCAYALI5,29121.7

5Marco Arbildo Alva2331.0

6Marina de Guerra del Peru800.3

7Roberto Cabrera Rios4181.7

TOTAL24,428100.0

18

17

ILUSTRACION N4: Productores de alevinos de paiche en Ucayali del 2013

CUADRO N 4: Numero de reproductores de paiche en existencia en la Regin Ucayali al I Trimestre 2012INSTITUCIONES Y/O PAICHICULTORESN ADULTOSN REPRODUCTORESSEXADOSTOTALDeterminacin de SexoProcedencia

SINOMachoHembra

DIRESEPRO- Uc.113X1135756Laguna Imira.

IIAP-Uc.184X221111Convenio con DIRESEPRO-UC

33235Convenio con el GOREU

18X18Adquisicin del Medio natural

IVITA64X1055Convenio con DIRESEPRO-UC

MARCO TULIO ARBILDO ALVA6X633Convenio con DIRESEPRO-UC

42X611Adquisicin del Medio natural

WILSER DELGADO VASQUEZ6X633Convenio con DIRESEPRO-UC

16X16Adquisicin del Medio natural

2

MARINA DE GUERRA22X411Adquisicin del Medio natural

LESLIE KEIKO ARAGAKI42X633Convenio con DIRESEPRO Uc.

JINGARI ALVARES ESPOSITO6X633Convenio con DIRESEPRO-UC

102X1211Adquisicin del Medio natural

ROBERTO CABRERA RIOS22X422Convenio con DIRESEPRO-UC

Adquisicin del Medio natural

19

4.2.2. Estimado de ProduccinCUADRO N 5: Produccin estimada de carne de paiche (T) desde 2007 al 2012AOSEMILLASPRODUCCIN (Ton)PRODUCCION DE CARNE (T) (ENTERO EVISCERADO)

20071,17514.77.344

20084185.22.613

20093164.01.975

20101,82322.811.394

20117,35391.945.956

201246,594582.4291.213

201324,428305.4152.675

TOTAL1026.3513.2

4.2.3. Produccin Acucola

CUADRO N 6: PRODUCCION PISCICOLA EN LA REGION UCAYALI DEL 2001 AL 2013AOSESPECIES (Tn)TOTAL (Tn)%

PACOPACOTANABOQUICHICOGAMITANAPAICHE

200121.790.367.5529.714.52

201217.859.6010.770.1638.375.84

200339.659.6011.137.7168.0810.35

20041.010.803.905.710.87

20050.258.502.4811.231.71

20062.380.953.2020.1826.714.06

20078.502.001.0023.5035.005.32

200825.508.801.3054.6090.2013.72

200943.957.0044.0094.9514.44

201018.1074.1992.3014.04

201158.892.0136.4897.3814.81

201281.110.2045.5742168.8810.33

20138.5211.871.521.9011.33

TOTAL327.5240.2436.97332.1943.50780.42111.33

ILUSTRACION N5: Produccin Acucola (T)en registrada en Ucayali desde el 2001 al Primer Trimestre 2013

20

21

CUADRO N 7: Remodelacin y fortalecimiento de centros de produccin acucola estatales

NINSTITUCIONUBICACINCONSTRUCCION/ACONDICIONAMIENTO

DireccinDistrito ProvinciaEstanques (Has)LaboratorioOtros

1IIAP UcayaliCFB km 12,0 mdYarinacochaCoronel Portillo2,61

2DIREPRO UcayaliCFB km 31,0 mi; int. 5,0 kmCampo VerdeCoronel Portillo2,05

3IIAP Uc/DIREPRO/IVITACFB km 59,0 miCampo VerdeCoronel Portillo6,21

CUADRO N 8: Estadstica de levante de cras y/o alevinos de Paiche del ao 2007 al 2012NBENEFICIARIOFECHA DE INSPECCINUBICACINCRIAS Y/O ALEVINOS DE PAICHEINFRAEST.TOTAL ( CRAS DE PAICHE)

Peso (gr)Talla (cm)Total

1Luis Mariano LI Wong12/02/2007CFB km 20.5430Estanque430

2IIAP- UCAYALI21/03/2007CFB.km 12.420.0014.30118Embalse118

3IIAP- UCAYALI28/09/2007CFB km 12.45.1814.3082Embalse82

4Max LopezEgoavil21/11/2007CFB km 6,53.008.50545Est. N 2545

SUB TOTAL1,1751,175

5Luis Valdez Villacorta09/05/2008CFB km 4,245.0020.00232Est. N 2232

6Luis Valdez Villacorta09/05/2008CFB km 4,210.0513.00186Est. N 1186

SUB TOTAL418418

7Max LopezEgoavil14/01/2009CFB km 6,57.0310.00264Est. N 2264

8Emp. Forestal Venao02/01/2009CFB km 9,26.005.0052Est. N 252

SUB TOTAL316316

9Marco Arbildo Alva29/01/2010CFB km 12,47.503.50760Est. N 1760

10Emp. Forestal Venao09/04/2010CFB km 9,2210Est. N 2210

11Luis Valdez Villacorta07/05/2010CFB km 4,24.108.80721Est. N 1721

12Luis Valdez Villacorta07/05/2010CFB km 4,223.5015.20132Est. N 2132

SUB TOTAL1,8231,823

13Luis Valdez Villacorta04/01/2011CFB km 4,20.504.50887Embalse887

14Emp. Forestal Venao06/01/2011CFB km 9,20.5012.60181Est. N 2181

15IIAP- UCAYALI20/01/2011CFB km 12.40.021.17138Est. N 3 C138

16Emsamblaje SAC11/02/2011CFB km 4,20.021.17846Est. N 2846

17SEMPERU SELVA11/04/2011C Tournavista km 12,m.i0.203.40559Est. N 14 B559

18Emsamblaje SAC06/05/2011CFB km 4,23.5010.00242Est. N 2242

19IIAP- UCAYALI11/05/2011CFB km 12.40.072.42152Est. N 8152

20C.I - IVITA22/09/2011CFB km 59 m.i0.705.50636Est. N 2636

21L. KeikoAragakiMarquez27/10/2011CFB km 56.m.i20.3513.9021Est. N 121

22SEMPERU SELVA05/11/2011C Tournavista km 12,m.i0.223.20413Est. N 10 B413

23C.I - IVITA12/12/2011CFB km 59 m.i0.204.101,470Est. N 21,470

24L. KeikoAragakiMarquez12/12/2011CFB km 56 m.i0.805.50710Est. N 1710

25L. KeikoAragakiMarquez15/12/2011CFB km 56 m.i0.805.50234Est. N 1234

26SEMPERU SELVA24/12/2011C Tournavista km 12,m.i0.203.4099Est. N 399

27SEMPERU SELVA27/12/2011C Tournavista km 12,m.i0.203.40765Est. N 3B765

SUB TOTAL7,3537,353

28AMAZO FISH (SEMPERU SELVA)13/01/2012C.F.B. KM 10.m.d0.052.102,312Est. N 32,312

29IIAP- UCAYALI21/01/2012C.F.B. KM 12.40.051.801,017Est. N 81,017

30L. KeikoAragakiMarquez27/01/2012C.F.B. KM 56.m.i0.183.402,648Est. N 12,648

Segundo Levante( mismo Nacimiento09/02/2012C.F.B. KM 56.m.i1.606.6080Est. N 180

31Marina de Guerra del Peru27/02/2012C.F.B. KM 19,m.d,int.2,50.103.00161Est. H161

32Marco .T Arbildo Alva01/03/2012C.F.B. KM 12.41.906.20275Est. N 8275

33AMAZO FISH (SEMPERU SELVA)02/03/2012C.F.B. KM 10.m.d6.401.48172172

34Invers. Campo verde SAC13/03/2012C.F.B. KM 10.m.d0.042.50185Est. B-14185

35AMAZO FISH (SEMPERU SELVA)15/03/2012C.F.B. KM 10.m.d0.022.10829Est. N 3829

36AMAZO FISH (Invers. Campo verde SAC)16/03/2012C.F.B. KM 10.m.d0.042.501,097Est. B-101,097

37L. KeikoAragakiMarquez04/04/2012C.F.B. KM 56.m.i0.704.50781Est. N 1781

38C.I - IVITA24/04/2012C.F.B. KM 59.m.i0.206.601,530Est. N 51,530

39AMAZO FISH (Invers. Campo verde SAC)16/06/2012C.F.B. KM 10.m.d0.013.10448Est. B-12448

40Wilser Delgado Vasquez04/05/2012C.F.B. KM 6.m.d1.035.60254Est. N 1254

41AMAZO FISH (Invers. Campo verde SAC)18/07/2012C. T Km 12.m.i0.012.602,332Est. B-122,332

42AMAZON FISH01/10/2012C.F.B. KM 10.m.d0.092.602,394Est. B 112,394

43AMAZON FISH22/10/2012C.F.B. KM 10.m.d0.444.207,300Est. B 147,300

44AMAZON FISH24/10/2012C.F.B. KM 10.m.d0.404.503,557Est. B 153,557

45AMAZON FISH29/10/2012C.F.B. KM 10.m.d0.022.504,492Est. B 2-I4,492

46AMAZON FISH31/10/2012C.F.B. KM 10.m.d0.022.70927Est. B 13927

47AMAZON FISH05/11/2012C.F.B. KM 10.m.d0.032.901,493Est. B 2-III1,493

48AMAZON FISH27/11/2012C.F.B. KM 10.m.d0.955.604,323Est. B 124,323

49AMAZON FISH29/11/2012C.F.B. KM 10.m.d0.985.402,785Est. B 142,785

50AMAZON FISH04/11/2012C.F.B. KM 10.m.d0.544.552,308Est. B 132,308

51AMAZON FISH18/12/2012C.F.B. KM 10.m.d0.344.352,894E km 102,894

SUB TOTAL46,59446,594

52IIAP- UCAYALI21/01/2013C.F.B. KM 12.40.081.803,918Est. N 33,918

53DIREPRO UCAYALI17/01/2013CFB km 31 mi, int. 5 km1.425.801,882Est. N 71,882

54ARAGAKI MARQUEZ, LESLIE02/02/2013CFB km 56,5 mi0.303.00754Est. N 1/B754

55ARBILDO ALVA, MARCO TULIO19/02/2013CFB km 12,40.804.50233Est. N 3233

56IIAP- UCAYALI26/02/2013C.F.B. KM 12.41.506.50578Est. N 2 (Nuevo)578

57AMAZON FISH PRODUCTS SA27/02/2013C. T Km 12.m.i0.032.507,400Estanque B5-I7,400

58AMAZON FISH PRODUCTS SA05/03/2013C. T Km 12.m.i0.143.503,309Estanque B133,309

59IIAP- UCAYALI08/03/2013C.F.B. KM 12.40.112.40135Embalse 1-V135

60AMAZON FISH08/03/2013C. T Km 12.m.i0.303.203,889Estanque B-153,889

61Roberto Cabrera Rios08/03/2013C. T Km 12.m.i0.905.00418Estanque 2 - B418

62DIREPRO UCAYALI11/04/2013CFB km 31 mi, int. 5 km8.7011.001,172Est. N 71,172

63IIAP- UCAYALI24/04/2013C.F.B. KM 12.41.806.60660Embalse 3-B660

64Marina de Guerra del Peru1 TrimC.F.B. KM 19,m.d,int.2,58080

SUB TOTAL24,42824,428

TOTAL82,10782,107

V. ANALISIS DEL TEMA

La produccin pesquera en la Amazona depende de la capacidad de recuperacin de las poblaciones naturales de los peces, por lo tanto la ausencia de sostenibilidad en el uso del paiche se debe a la falta de conocimiento en su aprovechamiento integral. Por ello el propsito de realizar un plan de manejo del recurso PAICHE, se debe a que se quiere recuperar las poblaciones silvestres del recurso ya mencionado y de ser factible, implementar medidas adecuadas que permitan su comercio internacional.

Durante los aos 1992 y 2002 la produccin de paiche decreci a una tasa anual de 35,7%, explicada por la drstica contraccin de su poblacin desde 1994 ante su indiscriminada pesca en aos anteriores. Solamente en el periodo 1995 2002 sucaptura se retrajo en 13,6%. En el 2002 se extrajo 155 TN de paiche cayendo 24,3% respecto al ao anterior. Este volumen extrado represent el 0,6% del total extrado de especies amaznicas. Se prev que la poblacin de paiches se recuper a partir del 2006, como consecuencia de las medidas de repoblamiento de la especie iniciada en junio del 2002 por el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP), el cual consisti en donar 6 paiches a cada uno de los 100 productores previamente clasificados los cuales cultivarn el recurso en estanques propios.

VI. PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DEL RECURSO NATURAL PAICHE

ECOTURISMO Y CONSERVACIN DEL RECURSO PAICHE EN LA LAGUNA DE CASHIBOCOCHA1. ESPECIE OBJETIVO: Arapaima gigas paiche1.1. CARACTERISTICAS DEL PAICHE

Pez de mayor tamao de agua dulce (3m y 200 kg.). Especie propia de la cuenca amaznica. Alcanza su madurez sexual a los 4 aos de vida. Nmero de cras por desove: 500 a 4 000 Bsicamente piscvoro. Respiracin area. Se adapta a condiciones de cautiverio. Carne de gran calidad y demanda. Se encuentra amenazada. Se usa su escama para la artesana Cuerpo alargado, circular y elipsoidal, revestido de grandes y gruesas escamas cicloideas Su lengua una vez seca se parece a una lija gruesa. Coloracin: castao claro a partir del octavo o noveno mes de edad con color pardo negruzco en la cabeza y el dorso. Las larvas o alevinos son de color negro. Los paiches solo realizan el desove con una sola pareja. Cabeza pequea, aproximadamente el 10% de su peso total. Aletas pectorales separadas de las ventrales Aletas dorsales y anales muy cerca de la caudal. Heterosexuales sin diformismo sexual Son pacificos Visin limitada, olfato y odo mejor desarrollados

1.2. CARACTERISTICAS DE LA PESCA

Talla minima es de 1.6 metros Prohibicin de captura (veda) que son los meses de octubre a febrero La mayor parte comercializada es ilegal El transporte es en bolsas de plstico de 40cm x 60cm que contiene 8 litros de agua y oxigeno Tiempo de transporte es de 2 horas desde la laguna Cashibococha hasta la laguna Yarinacocha.2. JUSTIFICACIONLa conservacin de este recurso natural (paiche), es necesaria porque esta especie est siendo amenazada en desaparecer por la explotacin indiscriminada que se ha ido dando a lo largo de los aos, aunque existe productores de paiche, no se ha logrado la total sostenibilidad en el tiempo, es por ello que existe el periodo de prohibicin de captura (VEDA) entre los meses de octubre a febrero. Nuestro plan de manejo se basa en la conservacin como ecoturismo ya que la gran parte de la poblacin no conoce las diferentes etapas por la cual pasa el crecimiento del paiche hasta su tamao mximo que es de 3 metros (hoy en da no encontramos el mximo tamao del paiche). Finalmente los paiches al cumplir su periodo de crecimiento mximo de 3 metros sern comercializados.

3. METODOLOGA

3.1. MTODO

El mtodo investigativo, ya que se recopilo informacin del IIAP y PRODUCE. Informacin bibliogrfica del cultivo de paiche a travs de jaulas flotantes en la laguna Imiria. Observacin directa en el instituto de investigacin de la amazonia peruana.

4. OBJETIVO:

4.1. OBJETIVOS GENERALES

Conservacin de la especie natural paiche.

4.2. OBJETIVOS ESPECFICOS:

Realizar ecoturismo en las diferentes etapas de desarrollo de esta especie. Hacer concientizacin y sensibilizacin a la comunidad sobre la especie paiche. Comercializar los paiches con su talla y peso mximo. Venta de artesana de las partes sobrantes del paiche que se va a comercializar.

5. LOCALIZACIN

5.1. UBICACIN: La laguna cashibococha se encuentra ubicada en el distrito de Yarinacocha, tiene accesos alternativos: uno por agua a travs de una riachuelo llamado cao Cashibo, que desemboca en la laguna de Yarinacocha a 2 horas aproximadamente en peque-peque (partiendo de Puerto Callao). Por carretera, uno partiendo de Puerto Callao a 9 kilmetros y otro del kilmetro 10 de la carretera Federico Basadre. El presente plan de ecoturismo y conservacin del recurso paiche en la laguna cashibococha se dispone ejecutarlo a 10km aproximadamente del distrito de Yarinacocha, entrando a la mano izquierda de la ruta san Jos y as mismo esta se encuentra ubicada a 25 kilmetros de la ciudad de Pucallpa.La Comunidad Nativa Santa Teresita de Cashibococha, situada en el distrito deYarinacocha de la provincia Coronel Portillo en la regin Ucayali. La capital deldistrito se llama Puerto Callao y se encuentra unida fsicamente a la capitalprovincial de Coronel Portillo, Pucallpa.

6. RESULTADOS ESPERADOS

a. ECONOMICOSAumentar los ingresos econmicos a travs de las entradas al centro ecoturstico a partir del primer ao de desarrollo del presente Plan. Mejorar sus actividades de manejo del recurso natural desde su nacimiento hasta su comercializacin para as propiciar la capitalizacin de su economa.b. SOCIALBeneficiar directamente a la poblacin de la comunidad Santa Teresita de Cashibococha, dedicada a esta actividad, para mejorar su economa y poder acceder a una mejor educacin, salud y servicios bsicos.Generar una actitud positiva por parte de la poblacin de la comunidad Santa Teresita de Cashibococha, respecto al manejo adecuado del paiche de la Laguna Cashibococha.

c. AMBIENTALConservar las poblaciones naturales de paiche en la laguna Cashibococha, utilizando mtodos y tcnicas adecuadas para desarrollar el ecoturismo.

d. SOBRE EL MERCADOEstablecer compromisos formales con comerciantes para la venta de la produccin de paiche. Se generara un producto de calidad de peso y tamao apropiado (3 metros y 200kg) para as poder desarrollar el ecoturismo con el desarrollo de crecimiento de esta especie; y as ser reconocido como un producto obtenido de un manejo sostenible que garantiza la conservacin de esta especie.

7. DERECHOS Y OBLIGACIONESLos derechos y obligaciones para los actores involucrados en el presente Plan de Manejo, estn basados en el marco legal que rige la actividad:

a. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LA COMUNIDAD SANTA TERESITA DE CASHIBOCOCHALa comunidad Santa Teresita de Cashibococha tendrn representantes que estarn capacitados y entrenados en tcnicas de manejo y pesca responsable. Los pobladores de la comunidad estn obligados a velar y hacer cumplir el buen uso del recurso dentro del mbito del presente Plan de Manejo.b. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LA DIRECCION REGIONAL DE LA PRODUCCION (DIREPRO)La DIREPRO tiene la responsabilidad de aprobar la ejecucin del Plan de Manejo y participar en las diferentes fases del manejo pesquero productivo, de acuerdo a las funciones de su competencia como ente regulador y normativo de la actividad. Tiene el derecho y obligacin de hacer cumplir y respetar la normatividad que preside la actividad pesquera, la que debe ser garantizada por las acciones de control y vigilancia. Adems, debe prestar asesora tcnica al grupo de pesca en lo que concierne al Plan de Manejo y normas legales, as como participar en las evaluaciones biolgicas y sociales que establece el Plan de Manejo.

c. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS INSTITUCIONES TECNICAS

I. Instituto de Investigaciones Amazona Peruana (IIAP).

La Misin del IIAP es la investigacin dirigida al desarrollo sostenible y la conservacin de los recursos naturales de la regin amaznica, contribuyendoa mejorar la calidad de vida de los pueblos amaznicos. Brinda opinin tcnica sobre el Plan de Manejo y participa en las evaluaciones biolgicas necesarias para asegurar el adecuado manejo de los recursos. Junto con la DIREPRO realizarn el seguimiento de la operatividad y capacitacin de los pescadores en las diferentes fases del proceso tcnico productivo del Plan de Manejo. Adems, participar de las evaluaciones de poblaciones de paiche y dar su opinin sobre las cuotas establecidas o por establecerse.

El IIAP tiene como objetivos estratgicos los siguientes: Contribuir a mejorar el bienestar de las poblacionesamaznicas mediante la generacin y difusinde conocimientos. Contribuir a mejorar la productividad y sostenibilidad de los sistemas de produccinmediante la investigacin con un enfoqueintegral. Lograr mayor valor agregado local en los productos agropecuarios, forestales e hidrobiolgicos mediantela generacin y adaptacin de tecnologas. Contribuir al incremento de valor de los recursos naturales mediante la realizacin de estudios,inventarios y desarrollo de productos de labiodiversidad. Orientar el desarrollo amaznico mediante la realizacin de estudios de zonificacin territorial. Contribuir en la toma de decisiones relativas aluso de los recursos naturales mediante la realizacinde estudios sobre alternativas y mecanismosde poltica. Optimizar la eficiencia institucional

8. INVESTIGACION Y SEGUIMIENTO

Con la finalidad de contar con registros y dar seguimientos a las actividades de manejo del Plan de Manejo, se elaborar un documento de sistematizacin, detallando las actividades de manejo eco turstico y de comercializacin que incluye datos de longitud total, sexo peso total y censos poblacionales.

Como parte de las actividades de monitoreo la poblacin registrar en fichas el desarrollo de laactividad ecoturstico, obteniendo informacin einterpretando el comportamiento del recurso. El uso de las fichas se reforzar a travs de reuniones decapacitacin. El proceso de investigacin y seguimiento de las actividades del Plan de Manejo ser fortalecidomediante el trabajo coordinado del IIAP y la DIREPRO, loscuales tendrn como lineamientos de participacinlo siguiente:DIREPRO Ucayali

Velar por la explotacin racional de los recursos naturales y la preservacin del medio ambiente en el rea de manejo de la Laguna Cashibococha. Orientar y supervisar las actividades de los organismos pblicos y dems Instituciones involucradas en el presente Plan de Manejo. Prestar asesora tcnica al grupo de pesca sobre el plan de manejo y normas legales. Participar en las diferentes fases del Plan de Manejo.

Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana IIAP

Brindar asesora cientfica y recomendaciones tcnicas que faciliten el uso sostenible y conservacin del recurso natural paiche Mejorar la calidad de vida a travs de la investigacin dirigida al desarrollo sostenible y la conservacin de los recursos naturales. Mejorar la productividad y sostenibilidad de los sistemas de produccin mediante la investigacin con un enfoque integral. Lograr mayor valor agregado en los productos hidrobiolgicos mediante la generacin y adaptacin de tecnologas. Contribuir en la toma de decisiones relativas al uso de los recursos naturales mediante la realizacin de estudios sobre alternativas y mecanismos de poltica. Apoyar y participar en las evaluaciones e investigaciones de los recursos de la laguna Cashibococha para asegurar y/o mejorar el aprovechamiento y conservacin de los recursos. Capacitar y entrenar a los pobladores de la comunidad Santa Teresita de Cashibococha en tcnicas de manejo de recursos naturales.

9. TECNICAS DE MANEJO

a. CONSERVACION DE LA ZONASe implementarn las siguientes normas: Prohibir la destruccin de la vegetacin flotante presente en las orillas de la laguna Cashibococha. Prohibir la pesca con redes bolichera, mallas menores a 3" y el uso de sustancias txicas como catahua, barbasco y tiodan. Conservar los bosques circundantes asegurando la integridad del ecosistema.

b. PROTECCION DE LA ZONALos trabajos de control y vigilancia de la zona, principalmente del mbito de la Laguna Cashibococha y sus afluentes, se realizarn desde un Puesto de Vigilancia Comunal denominado Cashibo y puestos volantes, ubicados en sitios estratgicos aledaos a la laguna.c. ADAPTACION DE LOS ALEVINOS Y LAS OTRAS ETAPASLa jaula ser de 250 m3 (Fierro Galvanizado, Malla Galvanizado, de madera shihuahuaco y malla de alambre Galvanizado, el cual tendr un costo de 5 mil soles. Los alevinos sern producidos en ambientes controlados y se los adaptaran al alimento balanceado que ser a las 8am, 12m y 5pm. Los alevinos sern controlados a travs de fichas, para as ir evaluando su crecimiento y su peso.Dato: 3 peces por m3 , en 250 m3, habr 750 peces por jaula.d. CRITERIOS DE CAPTURALos criterios para validar la cuota de captura estarn en funcin de los siguientes aspectos: Respeto a los lineamientos de manejo. El monitoreo de la poblacin debe reportar un incremento en la poblacin adulta. Establecimiento de zonas de baja intensidad de pesca, las que contribuirn al mantenimiento de las poblaciones de la especie y proporcionarn reclutamientos. Establecimiento de refugios que aseguren, el desove del progenitor y la cra de alevines.

e. TAMAO DE MALLA.El material utilizado ser: Malla Galvanizado de 12" por hilo N 240, ya que selectiva para la captura de ejemplares adultos, y para los alevino malla galvanizada de . 10. EVALUACION DEL PLAN DE MANEJO DEL RECURSO PAICHECon la finalidad de evaluar las actividades en el desarrollo del Plan de Manejo, se implementar un programa de monitorizacin liderado por profesionales del Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana (IIAP) y la DIREPRO.Se considera la realizacin de talleres con el IIAP, para evaluar el desempeo organizacional en la implementacin y cumplimiento del Plan de Manejo. Estos talleres permitirn medir el avance de los resultados esperados (social, econmico, ambiental), la aplicacin de las tcnicas de manejo, informacin tcnica acumulada y las condiciones del stock explotado al finalizar cada temporada de captura. Esta informacin se complementar con los datos peridicos registrados en campo. Toda la informacin generada a travs de documentos tcnicos, memorias y las fichas de registro de campo se sistematizarn en un documento, el mismo que ser presentado a la Direccin Regional de Produccin.

11. DIAGRAMA DE FLUJO DE PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DEL RECURSO PAICHE EN LA LAGUNA CASHIBOCOCHA.

12. PRESUPUESTO

PUBLICIDADTikes de entrada

TRANSPORTEHay dos medios de transporte: TERRESTREEl medio de transporte hacia Ecoturismo y conservacin del recurso paiche en la laguna de Cashibococha, contara con un bus para hacer el transporte de las personas que aran la visita a esta laguna.PLUVIAL As mismo el transporte ser pluvial, como se puede observar en esta imagen

COSTO DE LA ENTRADA Nios: S/. 2.00 Estudiantes: S/. 3.00 Adultos: S/. 5.00 Extranjeros: S/. 8.00Personas que ingresan CUANTO ES LA GANANCIA LUNES A VIERNES Das particulares 50 personas diarias semanal seria 250 personas que asistiran de lunes a viernes Personas a visitarATENCIONESLUNES A VIERNES

N Personas SemanalesCosto

Nios

16S/. 32.00

Estudiantes78S/. 234.00

Adultos125S/. 625.00

Extranjeros31S/.248.00

total250S/. 1,139.00

FINES DE SEMANALas personas a visitar son 150 entre los dos das Personas a visitarATENCIONESSABADOS / DOMINGOS

N Personas SemanalesCosto

Nios

8S/. 16.00

Estudiantes55S/. 165.00

Adultos72S/. 360.00

Extranjeros15S/.120.00

total150S/. 661.00

13. CONCLUSIN

Se lograra conservar la especie paiche. Se lograra el ecoturismo en las diferentes etapas de desarrollo de esta especie. Se lograra hacer concientizar y sensibilizar a la comunidad sobre la especie. Mejorar la situacin econmicapara las personas de la comunidad Santa Teresita de Cashibococha.

14. RECOMENDACIN

Que se tome en consideracin a este plan debido a que la especie que queremos conservar es una especie que est en peligro de extincin, ms bien hay que aprovechar este recurso ahora, para hacer un gran potencial de ello y no esperar que sea tarde cuando este ya no haiga.

VII. CONCLUSION

El paiche es una especie amaznica, del orden Osteoglossiformes, familia Arapaimatidae, con parientes actuales en frica y Australia. Habita en ambientes lenticos (lagunas o cochas de selva baja. Presenta una tasa de crecimiento lento, especie de gran tamao (hasta 2.4m), carnvoro piscvoro en su alimentacin, ovparo, realiza cuidado parental, en estado adulto son territoriales. Su captura como adulto se destina al consumo interno y confeccin de artesana (piel escamas) y como alevinos, al comercio de peces ornamentales. Normas de manejo establecidas con aplicacin en RNPS, se reporta la existencia de comercio ilegal de organismos silvestres y comercio legal de especmenes procedentes de zoocriaderos. La accesibilidad a los recursos de manera ordenada es un factor fundamental para consolidar organizaciones de manejo.

Las actividades de conservacin, deben ser rentables (econmico, social y ambiental), para que sean sostenibles. Las iniciativas de conservacin con participacin comunitaria deben complementarse con actividades de articulacin al mercado de los productos manejados.VIII. RECOMENDACIN Promover el manejo de adultos y alevinos de Paiche en ambientes naturales RNPS) Potenciar el sistema de vigilancia vinculado a resoluciones existente a:Vedas (reproductiva y tallas).Tallas mnimas de captura (1.60m). Ejecutar nuevos estudios de determinacin de la talla de primera maduracin de la especie porque han pasado ya tres dcadas de los primeros estudios y la especie est bajo explotacin. Actualizar la ubicacin del genero Arapaima, en la familia ARAPAIMATIDAE. Establecer intercambio entre instituciones nacionales e internacionales.

IX. BIBLIOGRAFIALAS PRINCIPALES FUESTES DE INFORMACION FUERON BRINDADAS POR EL IIAP, PRODUCE.

Guerra, H. 2002. Produccin y manejo de alevinos de paiche. Iquitos, Per. Comit editorial del IIAP. 101 p

Rebaza A, M. 1999. Manual de piscicultura del paiche. Caracas, Venezuela. Manat Grfico S.A. 32 p

Wikipedia. 2008. Arapaima gigas (en lnea). WikimediaFundation, Inc. Consultado el 21 de octubre, 2008. http://es.wikipedia.org/wiki/Arapaima_gigas.

AECI, 2001. Bases para la elaboracin de un Plan de Manejo de Arahuana (Osteoglossumbicirrhosum) en la Cocha El Dorado, Reserva Nacional Pacaya Samiria, Regin Loreto (Per). Informe Interno AECI ProNaturaleza. Iquitos - Per.

ARAUJO, R.; SOREGUI, J. & MONTREUIL, V. 1989. Pesquera del Arahuana (Osteoglossumbicirrhosum). Direccin Regional de Pesquera V Loreto. Iquitos Per.

BAYLEY, P; VASQUEZ, P; GHERSI, F; SOINI, P & PINEDO, M.1992. Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Pacaya Samiria, Loreto Per.

BUCKLAND, S; ANDERSON, D; BURNHAM, K & LOAKE, J. 1993. Distance Sampling: Estimating Abundance of Biological Populations. Chapman& Hall. New York.

BUENDA, N. 1995. Estrategias para el Ordenamiento y Manejo de las Pesqueras Comunales en la zona perifrica de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Informe Tcnico. DIREPE V Loreto. Iquitos Per.

CAMPOS, L. 2001. Historia Biolgica del Paiche o Pirarucu Arapaima gigas (Cuvier, 1829) y Bases para su Cultivo en la Amazona Peruana. IIAP. 27 pp.Fotografa: Anita Schiller

X. ANEXO

Anexo N1: Ejemplo de Plan de Manejo del Paiche

CULTIVO DE PAICHE ARAPAIMA GIGAS (CUVIER 1829) EN JAULAS FLOTANTES EN EL LAGO IMIRA- Ucayali.

1. OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO

Validar la tecnologa de cultivo de paiche en jaulas flotantes.

Lograr el incremento de la produccin sostenida de paiche en la Laguna Imira, haciendo propicia su presentacin como oportunidad de inversin para el sector privado.

2. UBICACIN DEL PROYECTOLocalizacin de la laguna IMIRIA:Su-este de PucallpaDepartamento de UcayaliProvincia Coronel PortilloDistrito Masisea

Extensin:Longitud aproximada de 22 25 kmAncho aproximado de 0.6 1.5 km

Altitud:Aprox. 130 m.s.n.m

Espejo de agua:Aprox. 130 km2 dependiendo de la poca de creciente

Accesibilidad:Va fluvial: Ro Ucayali Ro TamayaEn poca de crecida el acceso es de 3 horas (Diciembre Abril)En poca de estiaje, el acceso es de 6 a 7 horas (mayo noviembre)

Ecologa:Forma parte del trpico hmedo de la Amazona, comprendida en la zona de vida bosque hmedo pre montano tropical

3. METODOLOGIA

El anlisis econmico se efectu en base a las experiencias de cultivo de paiche en jaulas flotantes en la laguna Imira, Ucayali. En esta experiencia se obtuvo un crecimiento, promedio, de 1,0 a 1,20 m y 10 a 12 kg/ ao con una produccin mxima de 33 kg/m3/ao, en la densidad de 3 peces/m3.En el anlisis se considera la siembra de 720 paiches, 500 g de peso promedio en jaulas flotantes de 240 m3.

3.1. INFRAESTRUCTURA

JAULAS:Material fierro galvanizado de 10 m x 10 m x 3 m y de pulgada de malla.3.2. ALEVINOSProducidos en ambientes controlados Adaptados al alimento balanceado Etapa de adaptacin al alimento balanceado.Alimentacin:8am, 12m y 5pm3.3. TRANSPORTE DE ALEVINOSVa fluvial y,en bolsas plsticas de 40 cm x 40 cm x 60 cm que contena 8 litros de agua y oxgeno. Tiempo de transporte:4 a 14 horas

3.4. SIEMBRA

Densidad : 2 y 3 peces/m3 Peso promedio:

Jaula 1: 420 gJaula 2: 730 g

3.5. ALIMENTACIN

Alimento extrudo flotante

Protena bruta: 30% y 40% Energa digestible: 3.2 Mcal/kg

Tasa de alimentacin: 5 % de la biomasa/jaula

4. EVALUACION BIOMETRICA Este procedimiento se realiza cada cierto tiempo, capturndolos en redes, para poder evaluar los siguientes parmetros: Registro de peso Registro de longitud

5. RESULTADOSTabla 1. Principales ndices zootcnicos registrados en el cultivo de paiche Arapaima gigas (Cuvier 1829) en jaulas flotantes en la Laguna Imira, Regin Ucayali.DESCRIPCINJAULA 1JAULA 2

Densidad (peces/m3) 23

Peso Promedio Inicial (kg) *0.4200.73

Biomasa Inicial (kg) 201.6525.6

Periodo de cultivo (das) * 366366

Biomasa final (Kg)3 815.58 462.5

Peso Promedio Final (kg) * 9.012.6

Longitud Promedio final (cm)96.7106.9

Ganancia de Peso acumulada (kg) 8.0411.77

Ganancia de Peso/da (g) 26.437

Figura 1. Crecimiento de paiche Arapaima gigas (Cuvier 1829) durante 366 das de cultivo en jaulas flotantes en la Laguna Imira - Regin Ucayali.

Figura 2. Clasificacin por peso de las poblaciones de paiche sembrados en las jaulas flotantes 01 y 02 en la Laguna Imira.

Tabla 2. Parmetros fsico qumicos registrados en el cultivo de paiche Arapaima gigas (Cuvier 1829) en jaulas flotantes en el Lago Imira, Regin Ucayali.ParmetrosValores promedios

Temperatura del agua (C)30.5

Temperatura ambiental (C)30.9

Transparencia (cm)21.2

pH6.4

Oxgeno disuelto (ppm) Superficial3.2

Fosfatos (mg/l)0.2

Dureza total (mmol/l)0.4

Amonio (mg/l)0.2

Carbonatos (mmo/l)0.7

Nitratos (mg/l)0

Nitritos (mg/l)0

6. CONCLUSIONES DEL PROYECTO

Se ha logrado producir 12 278 kg de carne de paiche en el primer ao de cultivo en dos Jaulas flotantes instaladas en la laguna Imira.

Se valid la tecnologa de cultivo de paiche en jaulas flotantes determinndose que el peso y la densidad de siembra influyeron en su crecimiento.

Los paiches que fueron sembrados con un peso promedio inicial de 730 g, a una densidad de 3 ejemplares/m3 alcanzaron un mejor crecimiento en longitud y peso.

Se ha obtenido 229 ejemplares de paiche como futuros reproductores.

7. EQUIPO TECNICO ENCARGADO DEL PROYECTO

BlgaPesq Sonia Deza Taboada (IIAP) IngPesqMoises Cueva (GOREU) BlgoPesq Mariano Rebaza Alfaro (PRODUCE) Ing. Ruth Ruiz Ros (GOREU) BlgaPesq Carmela Rebaza Alfaro (IIAP)Anexo N2: Ficha de Monitoreo del Paiche

Anexo N3: Cultivo, Transformacin y Comercializacin del Paiche

Anexo N3: Imagen del paiche macho y hembra

Anexo N4: Adaptacin del paiche al alimento balanceado

DIAGRAMA DE FLUJOPRESUPUESTOPRECIOCANTIDAD DE CARNEVIDEODISTRIBUIDORES

22

35