85
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Trabajo Social Trabajo Social V Practicas Pre-Profesionales “PAMI”

Pami, una mirada desde el Trabajo Social

Embed Size (px)

DESCRIPTION

• Caracterizar y reconstruir el surgimiento de la Institución, su finalidad, sus objetivos, el significado socio-político de su origen, y como esto se manifiesta en la actualidad.• Conocer el rol, las condiciones laborales, los espacios de inserción profesional de los Trabajadores Sociales dentro de la institución y los posicionamientos institucionales y profesionales desde los cuáles se interviene.• Analizar las políticas sociales que se inscriben dentro del espacio institucional

Citation preview

Page 1: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

Facultad de Trabajo Social

Trabajo Social V

Practicas Pre-Profesionales

“PAMI”

Taller: Salud

Estudiantes:

Baima, Matías.

Duarte, Gastón.

Page 2: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

Ribeiro, Miriam.

Objetivos e Intencionalidad

En toda intervención es necesario establecer una serie de objetivos, los cuales

direccionaran nuestro proceso de práctica. Es por esto que expresamos la

centralidad de los objetivos en toda intervención, por lo cuál es necesario darse

un momento de reflexión para el establecer cuales serán los puntos a

responder durante el proceso de práctica.

Objetivos Generales

Caracterizar y reconstruir el surgimiento de la Institución, su

finalidad, sus objetivos, el significado socio-político de su origen, y como

esto se manifiesta en la actualidad.

Conocer el rol, las condiciones laborales, los espacios de

inserción profesional de los Trabajadores Sociales dentro de la

institución y los posicionamientos institucionales y profesionales desde

los cuáles se interviene.

Analizar las políticas sociales que se inscriben dentro del espacio

institucional

Objetivos Específicos

Conocer y analizar las prestaciones sociales a partir de nuestra

inserción en el espacio de las guardias, entrega de bolsones y visitas

domiciliarias.

Conocer y analizar el Programa Socio preventivo HADOB, sus

objetivos, funcionamiento, e impacto en la población.

Entrevistar a la Directora de los Programas Socio preventivos

UGL XII para conocer y analizar el funcionamiento de los mismos.

Conocer los discursos respecto de los programas Socio

preventivos de los afiliados al PAMI que son partes de los mismos.

Con respecto a la intencionalidad, primero debemos explicitar que no existen

las prácticas neutras ni ingenuas, nuestra práctica, en este caso como

1

Page 3: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

estudiantes en el proceso de formación como futuros Trabajadores Sociales,

siempre tienen alguna intencionalidad, en búsqueda de generar algo, que

puede ser reproducir lo dado o generar ruptura, transformaciones.

Nuestra intencionalidad esta dirigida principalmente a generar un aporte a la

institución, un aporte direccionado principalmente a los programas socios

preventivos por la novedad de los mismos en una Institución históricamente

asistencialista, centrándonos en el Programa HADOB y partiendo desde los

discursos de los afiliados hacia los mismos. Este aporte se realizará desde

nuestra posición de estudiantes, con las herramientas teóricas metodológicas

aprehendidas a partir del recorrido realizado en el proceso de formación

profesional. Esto significa ubicar a las prácticas de Trabajo Social 5 como

síntesis de nuestro proceso de formación, como momento culmine de nuestra

experiencia como estudiantes para comenzar a pensarnos como profesionales

del Trabajo Social.

2

Page 4: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

Haciendo la Historia. Surgimiento de PAMI.

En 1971, se crea a través de la ley 19.032 el Instituto Nacional de Servicios

Sociales para Jubilados y Pensionados, en un intento por dar respuesta a un

problema que afectaba a la denominada tercera edad: la falta de atención

médica y social por parte de sus obras sociales de origen. El Instituto se

transforma en un pionero en la asistencia a los mayores ya que por aquellos

años no existían cátedras de medicina ni tampoco se planteaban políticas

globales de salud para la tercera edad. Dentro de esta propuesta se crea el

Programa de Atención Médica Integral (PAMI). De esta manera el Estado

intenta asegurar la atención de la enfermedad, construyendo la representación

viejo = enfermo.

Con los años, la sigla PAMI se convirtió en el ícono que identificó a la obra

social de los jubilados y pensionados. A mediados de los ’70 el PAMI lanzó una

masiva campaña de afiliación y comenzó a proyectar su estructura nacional,

hasta arribar en 1976 a una meta fundamental: contar en cada provincia con

una agencia o sucursal a la que pudieran acudir los jubilados.

Actualmente el PAMI registra 36 Unidades de Gestión Local (UGL XII La Plata);

tiene más de 550 bocas de atención en todo el país y redondea 3.850.000

afiliados, asumiendo su papel de obra social más grande del país y segunda de

toda América por detrás de MEDICARE, obra social estadounidense.

El PAMI con el tiempo avanza institucionalmente brindando más servicios,

algunos esenciales para la salud de los jubilados como el otorgamiento de

descuentos en la compra de medicamentos recetados por los médicos del

Instituto, servicio que PAMI continúa brindando hasta el día de hoy con

importantes descuentos para todos los afiliados, y con entrega de

medicamentos gratis para el tratamiento de patologías específicas (diabetes,

enfermedades crónicas) y también si el monto total de dinero gastado en

medicamentos por el afiliado supera el 5% de su haber jubilatorio. En el año

2010 se tomó una medida que benefició a aproximadamente a 1.700.000

afiliados, la cuál fue el aumento en la cobertura de los medicamentos que

contempla aquellos de uso frecuente en patologías cardiovasculares, elevado

colesterol, hipotiroidismo, gotas oftálmicas y una serie de antibióticos de amplio

3

Page 5: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

espectro y elevado costo, o sea de medicamentos de uso más habitual entre

los adultos mayores, los cuales pasaron a tener un descuento del 80% en

todas las farmacias habilitadas por el Instituto.

A lo largo de toda su historia, el PAMI incorporó servicios médicos según las

innovaciones tecnológicas y técnicas de tratamiento más modernas para la

población mayor.

En ese camino, en los últimos 15 años el PAMI se convirtió en un modelo en su

género por la complejidad y variación de sus prestaciones que no ofrecían

otras obras sociales y que contemplaban las problemáticas de los mayores.

Después de la crisis del 2001, el PAMI ingresó en una etapa de definiciones

importantes y cambios profundos. La política impulsada hacia el sector de los

jubilados y pensionados así lo requiere, se decidió la intervención del Instituto

tras una época en la que se profundizó la corrupción y el clientelismo político, y

las prestaciones médicas eran objeto de quejas permanentes.

Se proyectó un nuevo modelo prestacional basado en la eliminación de las

intermediaciones económicas parasitarias y en la modificación de contratos y

procedimientos de pago a los prestadores en los tres niveles de atención. Este

cambio permitirá que el PAMI recupere su capacidad de control y resolución y

privilegie la atención primaria de la salud y de la prevención.

El nuevo modelo socio sanitario, el PAMI inició el camino de la contratación

directa de prestadores, eliminando las gerenciadoras. Al tiempo que se

optimizan los recursos destinados a la atención médica, el Instituto fortalece la

función y responsabilidades del médico de cabecera y refuerza las exigencias y

controles en la calidad de los servicios de profesionales y establecimientos

asistenciales.

Este nuevo modelo permite una relación más fluida con los médicos de

cabecera y demás prestadores pudiendo monitorear y controlar el

funcionamiento del sistema y así mejorar la calidad y eliminar desvíos que se

pudieran producir.

Desde el año 2003 en la UGL VII La Plata que cuenta con aproximadamente

unos 65.000 afiliados se están entregando más de mil subsidios para cumplir

con necesidades asistenciales de afiliados, de la misma manera se otorgan

medicamentos sin cargo a más de 8000 personas que los necesitan y se está

trabajando fuertemente para implementar con la participación de los centros de

4

Page 6: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

jubilados la puesta en marcha de programas de Prevención y Recreación ,

entendiendo como fundamental ocuparse de estos aspectos que apuntan a

lograr un beneficio para la salud , disminuyendo los riesgos de enfermedades y

proporcionando un vida más plena y saludable.

Neoliberalismo vs PAMI

El proceso capitalista de producción expresa, una manera histórica

determinada de los hombres de producir y reproducir las condiciones de su

existencia, y de producir y reproducir determinadas formas de relaciones

sociales.

La década del 30 esta caracterizada por la expansión de la economía

capitalista. El Estado centró su política en garantizar el pleno empleo, como

una estrategia para asegurar la reproducción de la fuerza de trabajo.

Paralelamente, fue necesario que el Estado opere en la distribución secundaria

del ingreso, por medio de políticas sociales, creando servicios sociales que le

permitieran a la población aumentar su consumo con la finalidad de dinamizar

la economía.

A partir de los años ’70, el capitalismo comienza a adquirir una nueva forma

histórica caracterizada por: políticas de ajuste monetario, desarticulación de

sindicatos, reducción salarial. Esta nueva forma histórica es denominada

Neoliberalismo, su objetivo esta dirigido a la desregulación de los mercados y

privatización de empresas públicas, “el mercado todo lo puede resolver”.

Es necesario comprender al Neoliberalismo no sólo como un modelo

económico, sino también como una ideología destinada a justificar la

reconcentración de la riqueza y la reorientación del Estado a favor del capital.

A partir de lo planteado anteriormente, sería un error considerar al

Neoliberalismo como antinomia entre Mercado vs. Estado, en tanto se estaría

encubriendo su verdadera esencia: la naturaleza de clase del Estado.

El PAMI como institución pública, no fue ajeno al movimiento de la sociedad y

sus consecuentes transformaciones. Las políticas macroeconómicas

neoliberales influyeron hondamente en la institución, profundizándose el

deterioro institucional en la década de los noventa, bajo la presidencia de

Carlos Menem.

5

Page 7: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

Las políticas neoliberales de los años 90 implicaron una retracción del Estado y

del sector público a través de privatizaciones, lo que se tradujo en medidas

económicas que generaron un importante desfinanciamiento del PAMI, en

particular la rebaja en los aportes patronales a la jubilación, lo que causó una

merma de los ingresos regulares del PAMI, a lo que se le sumó a la creciente

desocupación y flexibilización laboral que caracterizaron el momento histórico

Argentino de la época.

Otra de las consecuencias de las políticas neoliberales al interior de la

institución, fue el gerenciamiento del sistema prestacional a entes

intermediarios (gerenciadoras) que percibían los fondos que el PAMI abonaba

para prestaciones.

 “Este modelo de gerenciamiento externo dificultaba un control prestacional

eficiente, los recursos no llegaban a quienes realmente daban las

prestaciones”1.

No es ajeno a nuestro conocimiento la gran cantidad de denuncias por

corrupción, ineficiencia en la gestión, clientelismo político que se suscitaban

diariamente en los medios de comunicación sobre el PAMI, imposible olvidar a

Norma Plá y la infinidad de veces que tomo la sede central de PAMI en Buenos

Aires en reclamos por mejor atención para los jubilados afiliados a la obra

social.

El imaginario social hacia la institución a partir de la década de los 90 estuvo

signado por estos sucesos, debilitando las bases institucionales sobre las que

se fundó la institución, para lo que hizo falta una profunda transformación en

todos los ámbitos, tanto en lo que se refiere a gestión institucional, como al

modelo de prestaciones vigente.

Es a partir del año 2003 que se plantea firmemente como política de Estado el

saneamiento y la normalización institucional de PAMI. Se decide como primera

medida terminar con el gerenciamiento, vieja herencia de los 90, y se decide

implementar un nuevo modelo prestacional, el Nuevo Modelo Prestacional

Sociocomunitario, mediante el cuál el instituto recupera la capacidad de gestión

y control de manera directa sin intermediarios que hacían ineficiente al viejo

modelo prestacional.

1 Página web: http://gracielaocana.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=69:el-nuevo-modelo-prestacional-sociocomunitario&catid=5:directoria-ejecutiva-pami&Itemid=35

6

Page 8: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

“Además, el otro aspecto sustancial del nuevo modelo sociocomunitario implica

un esquema de formación y de atención en salud que destine recursos

económicos, humanos y de equipamiento, a promover la salud y prevenir la

enfermedad, fortaleciendo los centros de atención primaria y de los hospitales

públicos. Está destinado no solamente a atender la enfermedad sino a atender

la salud y lograr que el PAMI pueda conocer las necesidades de los afiliados”2.

En el año 2010 el PAMI tuvo un superávit de alrededor de 6700 millones de

pesos según su director ejecutivo Luciano Di Cesare, fondos que garantizan su

funcionamiento, con todas sus prestaciones a largo plazo y que según el

mismo no es sólo producto de una gestión ordenada, sino también de una clara

decisión política del estado de respetar los recursos y beneficios de los

jubilados.

Este saneamiento y normalización del funcionamiento institucional se tradujo

en datos claros y concisos, que en contraposición a los datos de décadas

anteriores deja en evidencia la mejoría progresiva que hubo en lo que respecta

a las prestaciones y al alcance de las misma.

El dato más sobresaliente es la gran cantidad de afiliados nuevos con

respectos a fines de la década de los 90 y principios del 2000. En el año 2002

se calculaba que la cantidad de afiliados al PAMI era de unos 3,2 millones de

personas, cifra que en el 2010, según Luciano Di Cesare ascendió a los 4,2

millones de personas. Este gran aumento en la masa de afiliados se debió

principalmente al nuevo régimen jubilatorio de Amas de Casas sin aportes que

comenzó a regir en al año 2005 lo cuál permitió que 2,5 millones de amas de

casa se jubilaran, gran parte de ellos afiliados a PAMI, como así también la

incorporación de los ex Combatientes de Malvinas en al año 2005 como parte

de la Reparación Histórica a los Ex Combatientes de Malvinas.

En el 2004 había una estimación de uso de servicios por parte de los

beneficiarios del 33 por ciento debido al nivel de atención; ahora es del 93 por

ciento.

Durante este último año, un millón de afiliados recibió medicamentos gratuitos,

mientras que en 2009 sólo los habían recibido 650 mil y en 2004, 9 mil. Otros

3,4 millones de pacientes accedieron a tratamientos farmacológicos con los

2 Página web: http://gracielaocana.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=69:el-nuevo-modelo-prestacional-sociocomunitario&catid=5:directoria-ejecutiva-pami&Itemid=35

7

Page 9: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

mayores descuentos de la seguridad social, que llegan al 80 por ciento en las

patologías más frecuentes. En 2009 habían sido 2,8 millones. Además, en

2010, 1,5 millón de afiliados recibió un subsidio económico directo.

En 2003, PAMI gastaba 2600 millones de pesos anuales para atender a sus

afiliados; en 2009 gastó 13.100 millones; en 2010, el presupuesto era de

15.600 millones de pesos y se terminaron ejecutando 16.900 millones de

pesos.

Otro elemento que se incorporó en los últimos años es la entrega de elementos

externos de tratamiento médico. Al igual que en el caso de los medicamentos,

la cobertura fue aumentando año tras año. En 2005 se entregaron 20 mil lentes

intraoculares; en 2009, 50 mil y en 2010, 68 mil. En total, en 5 años, los

afiliados recibieron 212 mil lentes intraoculares. En el mismo lapso, los afiliados

recibieron 210 mil audífonos. Se pasó de 17.500 en 2005 a 43.340 el año

pasado. También se entregaron 23.200 sillas de ruedas. Se comenzó con 3500

en 2005 y en 2010 se llegó a 14.600. En el mismo período se dispuso la

entrega de 32.200 marcapasos. En el año que pasó también se entregaron

18.900 sillas de ruedas3.

Estos datos demuestran la transformación que experimentó la institución en los

últimos años, la cuál no es ajena al crecimiento económico de la sociedad en

su conjunto en contraposición a la década de los 90.

Citando nuevamente al Director Ejecutivo del PAMI, el expresa que el

saneamiento institucional fue producto principalmente de la eliminación de los

intermediarios y del crecimiento económico del país, lo que derivó en mayores

ingresos para el PAMI, circunstancias que juntas se traducen en mejores

prestaciones, mayor cantidad de prestaciones y mayor cobertura a nivel

nacional.

3 Página web: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-160163-2011-01-10.html

8

Page 10: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

Viejos son los trapos. Adultos Mayores, concepciones y

conceptualizaciones.

Es una gran pérdida para las sociedades que se olviden de sus adultos.

Mary Lou Cook

Toda práctica profesional debe indefectiblemente intervenir desde un claro

posicionamiento teórico-ideológico, tanto las prácticas institucionales como las

profesionales no son ingenuas, tienen una clara intencionalidad, detrás de la

cuál se encuentra un posicionamiento personal o institucional desde el cuál nos

paramos para intervenir.

A la hora de trabajar es clave y central poner sobre la mesa desde que

posicionamiento vamos a abordar la temática, cuales son las concepciones y

las conceptualizaciones que jugarán en y que guiarán nuestra intervención.

En el caso de PAMI en nuestro primer encuentro con las referentes, la

conceptualización adultos mayores apareció en sus discursos desde un primer

momento, marcando un quiebre respecto a conceptualizaciones tal como

ancianos.

Desde PAMI, relataron, “se trabaja con el objetivo de poder constituir a los

adultos mayores en sujetos políticos, en actores que sean capaces de instalar

sus problemáticas en la agenda pública”.

Pero ¿a que nos referimos cuando hablamos de adultos mayores, de vejez,

que cuestiones intervienen en esa conceptualización, de que manera desde

PAMI se interviene con ese objetivo?

Creemos que para comenzar a responder estas preguntas es necesario ubicar

a la vejez como un proceso (y no como un momento determinado de la vida) en

el contexto de un proceso ligado al paso del tiempo. La vejez como proceso da

cuenta del entrecruzamiento particular y subjetivo de cada ser humano y su

propia historia, entrecruzamiento en el cuál hay múltiples factores que

confluyen. No es posible de esta manera pensar el concepto aislado del

contexto socio cultural e histórico, y en tal sentido aporta aun mayores

complejidades la consideración de estas variables, las cuáles, a veces,

9

Page 11: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

particularizan el concepto de vejez por lo que sería posible enunciar que ha

existido una vejez propia de cada tiempo y lugar4.

Nuestro país presenta una población envejecida, alcanzando un 10% de la

población total (según datos estimativos del INDEC 2008)5, este proceso se ha

convertido en una novedad histórica a lo largo del siglo XX, que se presenta

como consecuencia de los cambios operados en los últimos años relacionados

al desarrollo de la tecnología que permite una considerable posibilidad de

prolongación de la vida y una reducción significativa de la tasa de natalidad a

nivel global, lo que modifica las pirámides poblacionales e impacta en los

sistemas previsionales de los países debido a mayor cantidad de personas

fuera del sistema productivo, lo que se traduce en el caso particular de PAMI

en un aumento año a año de la masa de afiliados.

Dentro de los marcos del sistema capitalista de producción, la edad adulta esta

marcada por el retiro de la vida productiva, lo que lleva a la progresiva

desvinculación con la red social construida en torno al trabajo.

En nuestro país este retiro de la vida productiva según la CEPAL (2002) esta

marcado por una creciente vulnerabilidad social de los adultos mayores,

traducido en insuficiente capacidad para acumular o movilizar recursos

materiales y no materiales que garanticen la reproducción social.

Esta vulnerabilidad se vio fuertemente agudizada por las sucesivas crisis

económicas y los procesos de reformas estructurales (políticas neoliberales),

que afectaron el sistema de protección social, especialmente PAMI.

Esta situación produjo un significativo impacto en la sociedad Argentina,

teniendo en cuenta que se calcula que el 86% de los argentinos mayores de 65

años pertenece a la obra social PAMI, lo que se tradujo para esta franja etérea

en una insuficiente capacidad de consumo y acceso a bienes básicos tales

como vivienda, alimentación, salud, como así también restringiendo el acceso

al sistema de protección social y reduciendo la calidad de la cobertura

previsional para los mismos.

Este contexto no sólo afecta a la persona, al afiliado, sino que también

involucra al grupo familiar o conviviente, ya sea de manera económica o

4 Ferrero, Gloria EL CONCEPTO DE VEJEZ. Introducción. Atuel Editora. Buenos Aires 19965 Página web: http://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_de_Argentina

10

Page 12: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

afectiva para atenuar el proceso de vulnerabilización social de los adultos

mayores.

Es por esto que las políticas sociales dirigidas a los adultos mayores deben

estar orientadas al beneficio de la sociedad en su conjunto, reconociendo los

derechos particulares de este grupo etéreo.

En este sentido la Argentina fue pionera en la región en lo que respecta al

reconocimiento de los derechos de los adultos mayores en el año 1945, pero

en 1948, a nivel mundial La Declaración Universal de DDHH estableció la

prohibición de la discriminación por cualquier condición, el derecho a la

seguridad social y a condiciones de vida adecuada6.

Bajo estas premisas en el año 1971 se crea el INNSJP, instituto también

pionero en América en lo que respecta a la asistencia de los adultos mayores,

paradójicamente nace a partir del Decreto Ley 19.032, sancionado durante un

gobierno de facto en la República Argentina, bajo la presidencia de Alejandro

Agustín Lanusse.

De esta manera, con el surgimiento de PAMI, se da el primer antecedente de

intervención especializada en adultos mayores, con las complejidades y

particularidades que esto conlleva. Es así que a lo largo de su existencia el

Instituto ha dirigido sus acciones a la asistencia de la salud a dicha población,

siendo esta una asistencia típica de una obra social con la particularidad de

estar dirigida a adultos mayores.

Esto ha ido transformándose a partir de entender y complejizar la concepción

que se tiene sobre la vejez, la salud y las necesidades que se le presentan a

esta población. La intervención actualmente se basa sobre dos ejes principales

los cuales pueden definirse como de asistencia, en donde encontramos lo

específico a las prestaciones de cualquier obra social, y por otro lado, una línea

orientada a la promoción y prevención de la salud, en la cual se contemplan no

solo los aspectos netamente biológicos, sino también a las condiciones de

existencia de los sujetos afiliados y sus posibilidades. Desde lo cual, se realiza

una intervención con una visión ampliada sobre las necesidades y demandas

de los afiliados.

6Programa Nacional de Promoción y Prevención Socio Comunitaria Resolución 585-08 del INNSJP. Buenos Aires 2008.

11

Page 13: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

Esta nueva línea de intervención es parte de un cambio de paradigma al

interior de la institución. Este cambio se centra principalmente en la fuerte

apuesta a partir del año 2004 en el nuevo modelo de intervención, El Modelo

Sociocomunitario, que se sostiene sobre una ideología fundamentalmente

social, con un cambio en el concepto de ancianidad, basado en la participación

y la autonomía, y en la concepción de salud, la cual se piensa desde la

institución como “Un estado de equilibrio que comprende a la persona como

una unidad compleja sobre la cual interactúan factores biológicos, psicológicos,

emocionales, sociales, económicos, culturales y ambientales”7.

Es por esto que hoy en día el PAMI además de ser una obra social que

garantiza la salud de sus afiliados es un modelo sociocomunitario.

Promoción o Asistencia. Del “Programa Nacional de Promoción y

Prevención Socio Comunitaria” al “Programa de Asistencia a Situaciones

de Alto Riesgo Socio Sanitario”.

El INSSJP creado por decreto ley en al año 1971, nace como una típica obra

social, con la particularidad de tener como beneficiarios en su mayoría

personas mayores de 65 años, característica que se mantiene hasta el día de

hoy. Definimos a una obra social como un organismo que se encargan de

organizar la prestación de la atención médica de los afiliados, de esta manera

los mismos pueden acceder a la atención médica, a los medicamentos y a las

prácticas de asistencia médica sin tener que pagar previamente todo el costo

de la misma.

El instituto con el tiempo fue complejizando sus modos de intervención, su

metodología, sus fundamentos y concepciones hacia la tercera edad, hacia la

salud, y hacia la posición de la institución en el marco del sistema de salud

argentino.

Es a partir del año 2004, y especialmente en el 2005 que las autoridades del

INSSJP y las autoridades políticas gubernamentales se vuelcan decididamente

hacia un cambio de paradigma institucional que refunda al PAMI desde sus

7 Programa Nacional de Promoción y Prevención Socio Comunitaria Resolución 585-08 del INNSJP. Buenos Aires 2008.

12

Page 14: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

bases definiendo un nuevo modelo prestacional denominado Modelo

Sociocomunitario de Atención Médica, que ya no sólo incluye la atención de la

enfermedad de los adultos mayores sino también actividades preventivas,

entendiendo a la Salud de un modo más integral.

El Modelo Sociocomunitario de Atención Médica esta dividido principalmente

en dos partes llamadas, Programa Nacional de Promoción y Prevención Socio

Comunitaria resolución 585-08 y el Programa de Asistencia a Situaciones de

Alto Riesgo Socio Sanitario resolución 1490-08.

Los dos programas, a pesar de ser parte del nuevo modelo y del cambio de

paradigma institucional, plantean en su interior dos maneras diferentes de

intervenir, dos concepciones de salud, de sujetos, de atención completamente

antagónicas, pero que a pesar de esto conviven en el interior de la institución y

de las prácticas profesional e institucional llevadas a cabo en PAMI como es el

caso de las intervenciones de los Trabajadores Sociales.

Programa Nacional de Promoción y Prevención Socio Comunitaria

(Resolución 585-08).

El Programa Nacional de Promoción y Prevención Socio Comunitaria se basa

entendiendo en el fenómeno del envejecimiento poblacional que existe para

estos sectores consecuencias de riesgo e incertidumbre, vulnerabilidad ante el

hecho de haberse retirado de la vida productiva. Este proceso se caracteriza

por su aceleramiento, profundización y predominio urbano.

El envejecimiento de las poblaciones puede ocasionar problemas en las

transferencias intergeneracionales de recursos, y así afectar el disfrute de años

de la vida ganados, debido a que los adultos mayores consumen bienes y

servicios que ya no producen.

A partir de los procesos de envejecimiento humano, las posibles causas en el

deterioro se deben a problemas de uso de estructuras y funciones corporales,

mal uso por condiciones personales y/o contextos inadecuados, por

enfermedades y por envejecimiento normal.

En tanto, envejecer no significa ausencia de patologías, algunas aparecen

como propias de la edad y otras con presentaciones diferentes. Pero, no es la

enfermedad el factor que impida llevar una vida independiente y satisfactoria

13

Page 15: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

De esta manera el programa entiende “que la vejez no debiera implicar

pobreza, y que las interacciones de diferentes políticas laborales y de

seguridad social pueden condicionar la dependencia económica o el

empobrecimiento en estos estadios del ciclo vital”8. Sumado a esto, las

posibilidades de que el adulto mayor este en riesgo de padecer enfermedades

y o discapacidades crónicas comunes al avance de los años, lo pueden llevar a

depender de la asistencia, especializada o no, de terceros (estatal o del grupo

familiar) para el desarrollo de la vida diaria, física y material.

De esta manera el Programa sostiene que a partir de esta concepción sobre el

fenómeno de la vejez, es posible actuar preventiva o terapéuticamente sobre

dichas causas de deterioro.

El conjunto de transformaciones laborales, económicas y sociales que

atraviesan la sociedad en su conjunto, afecta a los adultos mayores y los

convierte en un grupo vulnerable a los riesgos de la pobreza y la exclusión

social, al verse involucrado el sistema de protección social, restringiendo el

acceso y la calidad de la cobertura previsional, reduciendo la capacidad de

consumo y acceso de bienes básicos, tales como, la alimentación, la vivienda y

la salud.

La vulnerabilidad social, es definida como un estado de inseguridad producido

por una insuficiente capacidad para acumular o movilizar recursos materiales y

no materiales y garantizar la reproducción social o afrontar los cambios del

ciclo económico o del entorno social.

En la cotidianeidad de los adultos mayores, la enfermedad y la discapacidad

afectan no solo al involucrado sino también a su grupo y/o conviviente, por

cuanto requieren de una contención afectiva, seguimiento sanitario, y la

disponibilidad de medios para tratamientos prolongados e intensivos.

Para poder comprender la situación a la que se enfrentan los adultos mayores

existen ciertos aspectos que son comúnmente analizados para identificar

situaciones de vulnerabilidad socio sanitaria, como es el grado de continencia

familiar, donde se evalúa la existencia de redes primarias, con capacidad para

contener procesos de enfermedad y/o discapacidad funcional.

8 Programa Nacional de Promoción y Prevención Socio Comunitaria Resolución 585-08 del INNSJP Buenos Aires 2008.

14

Page 16: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

Otro aspecto, es “la fragilidad como condición personal, donde se ven

afectados los aspectos fisiólogos y neurosensoriales de un individuo.

El estado de fragilidad se define por la afectación de cinco dimensiones que

inciden sobre aspectos psicosociales y ambientales”9: sensorial,

neurolocomotor, cognitivo, metabólico energético y enfermedades, entendiendo

que el compromiso de por lo menos dos de ellas, determina que un adulto

mayor se encuentre en proceso de fragilización.

Estas dimensiones apuntan a que las personas a partir de los 60 años se

encuentran en proceso de fragilización y este es el criterio que debe regir los

sistemas de abordaje asistencial, y orientar las acciones preventivas.

Otro de los grandes indicadores del envejecimiento esta definido por la

capacidad personal para desempeñar por si mismos las actividades básicas de

la vida cotidiana, como así también para realizar actividades instrumentales

(permiten la relación del individuo con el entorno y su desempeño, por ejemplo

el uso de transporte, el teléfono, tramites etc.) la capacidad de autocuidado, la

participación e integración en las actividades diarias, actividades básicas

(alimentación, desplazamiento, higiene personal, etc.) y la participación social

en actividades avanzadas de la vida diaria (capacidad de integración social).

El grado de autonomía funcional de una persona adulta mayor, está definido

como la capacidad de realizar por si sola las actividades avanzadas de la vida,

actividades instrumentales y básicas.

La prevención como estrategia: Enfoques de las políticas de vejez.

El Programa Nacional de Promoción y Prevención Socio Comunitaria toma a la

prevención como estrategia entendiendo que se constituye en la única

herramienta eficaz para evitar que el proceso de envejecimiento se convierta

en una problemática mayor para aquellos que se encuentran transitando dicho

proceso, en la cual se ven afectado no solo sus capacidades físicas, sino

también sociales y materiales, de esta manera se intenta evitar que los

individuos se vuelvan dependientes de cuidados de terceros, como de la

asistencia estatal, y de esta manera poder disfrutar de la vida en este período.

9 Chistrian Lalive D Epinay, profesor de la Universidad de Ginebra, Suiza. Disertación sobre el proceso de Fragilización y dependencia del anciano. X Congreso Argentino de Gerontología y Geriatría, septiembre del 2010, Mar del Plata, Argentina

15

Page 17: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

Esta nueva línea de intervención es parte de un cambio de paradigma al

interior de la institución. Este cambio se centra principalmente en la fuerte

apuesta a partir del año 2004 en el nuevo modelo de intervención, El Modelo

Sociocomunitario, que se sostiene sobre una ideología fundamentalmente

social, con un cambio en el concepto de ancianidad, basado en la participación

y la autonomía, y en la concepción de salud, la cual se piensa desde la

institución como “Un estado de equilibrio que comprende a la persona como

una unidad compleja sobre la cual interactúan factores biológicos, psicológicos,

emocionales, sociales, económicos, culturales y ambientales”10.

Es por esto que hoy en día el PAMI además de ser una obra social que

garantiza la salud de sus afiliados es un modelo sociocomunitario.

Esta política socio comunitaria se inserta en esta concepción de prevención y

promoción de la salud en relación a la vejez, incorporando en su conjunto el

reconocimiento de derechos y superando la idea de mera asistencia médica,

tomando entre sus principios la idea de un proceso de envejecimiento en

relación a la Dignidad, Independencia, Autorrealización, Participación y

Cuidados. Esto se enmarca en la concepción del proceso de envejecimiento

saludable, a partir de priorizar no solo asistencia inmediata, sino el tener

siempre presente el horizonte de la integración social, contactos

interpersonales, capacidades productivas, fortalecimiento de limitaciones

físicas teniendo en cuenta el estrés y las tensiones propias de esta etapa,

conservando el sentimiento de utilidad y autoestima personal. Esto siempre

enfrentando a los aspectos negativos del proceso de envejecimiento referidos

al asilamiento, la exclusión y la inestabilidad. Se propone en este caso, la

prevención a través de actividades colectivas y estimulando el ejercicio de

nuevos roles, conformando un marco de referencia vital y de protección.

Programa de Asistencia a Situaciones de Alto Riesgo Socio Sanitario

(Resolución 1490-08).

10 Programa Nacional de Promoción y Prevención Socio Comunitaria Resolución 585-08 del INNSJP Buenos Aires 2008.

16

Page 18: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

En el marco del nuevo Modelo Sociocomunitario, se crea mediante la

resolución 1490-08, el Programa de Asistencia de situaciones de Alto Riesgo

Socio Sanitario (PROSAR), el cuál incluye el viejo Programa Social de

Urgencia (PASU) y el Sub Programa de Subsidios Económicos del PROSOI

(Programa Social Integral). Se visualiza la necesidad en el actual contexto

sociocomunitario de integrar ambos programas en un solo instrumento

normativo de intervención social, permitiendo una mayor y mejor administración

de los recursos presupuestarios, así como también una más eficaz, eficiente y

efectivo abordaje de las situaciones de alto riesgo sociocomunitario

incrementando la capacidad de respuesta de la Institución.

El PROSAR tiene como objetivo general incrementar la capacidad económica

de los afiliados vulnerables para afrontar situaciones de crisis socio

comunitarias mediante la asignación de un subsidio económico en el marco de

un plan de tratamiento socio integral. Las prestaciones, de tipos programadas y

no programadas están destinadas a cubrir:

Necesidades Alimentarias.

Necesidades Habitacionales.

Contratación de AGD (Asistencia General Domiciliaria).

Reinserción social y/o acompañamiento por patología compleja.

Traslados por razones sociales.

Necesidades básicas de afiliados que solicitan inclusión de un

grupo familiar no propio (Familia Substituta).

Tratamiento de adicciones.

Catástrofes naturales o siniestros.

Estas prestaciones tiene como población objetivo los afiliados y/o familiares a

cargo que se encuentren atravesando situaciones de riesgo socio sanitario,

estableciendo como criterios de inclusión a las prestaciones, ser afiliado al

Instituto, presentar una problemática socio sanitaria, presentar insuficiencia

económica para resolver la situación de riesgo y carecer de red socio familiar o

contar con red socio familiar con insuficiente o nula capacidad de ayuda por

problemática económica o vincular.

La prestación es un subsidio económico, individual consistente en el pago de

una suma de dinero no reintegrable, por un tiempo determinado por la

17

Page 19: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

persistencia del estado de necesidad, aclarando que deberá ponerse en

conocimiento del beneficiario, que la prestación es un medio temporario, y que

será una premisa evitar que la prestación colabore con la cronificación de la

necesidad, llevando al beneficiario a considerarla como un ingreso adicional

permanente que trascienda la existencia del problema.

El Objeto de Intervención y sus desafíos en el PAMI.

El objeto de intervención del profesional en Trabajo Social se encuentra

invisibilizado, oculto y es un desafío constante para el profesional, presente a lo

18

Page 20: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

largo de toda su carrera, lograr reconstruir analíticamente la realidad para

poder entenderla en su complejidad, y de esta manera comprender la raíz, el

origen de las problemáticas que enfrenta, y así poder elaborar estrategias

concretas de intervención, evitando caer en la inmediaticidad de las demandas

que se le presentan y en prácticas formales abstractas. Por lo cual entendemos

que es necesario comprender que sobre lo que se interviene es sobre las

refracciones de la cuestión social, sostenemos esto basándonos en lo que

plantean Netto y Iamamoto cuando hablan que desde el siglo XIX, el

capitalismo como formación histórica presenta modificaciones en su

organización y dinámica económica, las cuales inciden en la estructura social y

en las instancias políticas de las sociedades nacionales. Es decir, se ingresa a

la fase imperialista a partir de que al capitalismo competitivo le sucede el

monopolista, con el objetivo de aumentar los lucros por medio del control de los

mercados.

Para viabilizar estos objetivos, es necesario redefinir el lugar ocupado por el

Estado, “en la edad del monopolio, además de la preservación de las

condiciones externas de la producción capitalista, la intervención estatal incide

en la organización y en la dinámica económica desde adentro, y de forma

continua y sistemática11”.

El Estado combina funciones económicas y políticas, a partir de, como plantea

Netto12, un juego democrático. Esto implica no sólo asegurar la manutención y

reproducción de la fuerza de trabajo, sino también la institucionalización de

derechos que tiendan a regular estas relaciones. El Estado se transforma en el

“comité ejecutivo” de la burguesía.

Por medio de este juego democrático, el Estado es permeable a las demandas

realizadas por las clases subalternas, siendo la Política Social su instrumento

de legitimación social y política, y con ello, su medio de obtención de consenso.

Por lo tanto, la misma posee un objetivo implícito de desmovilización y

desorganización del protagonismo de la clase obrera.

11 Netto, Paulo. CAPITALISMO MONOPOLISTA Y SERVICIO SOCIAL. Cap I: “Las condiciones histórico-sociales del surgimiento del Servicio Social”. Cortéz Editora. Brasil. Año 1997.12 Ídem 11.

19

Page 21: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

De esta manera, se interviene sobre la Cuestión Social de forma fragmentada y

parcializada, recortada como problemáticas particulares y atacada en sus

refracciones. Esto implica, la negación de la misma como producto de las

contradicciones y luchas de las diferentes clases sociales en un contexto

histórico determinado.

PAMI es una institución que si bien desde sus estatutos es pública y no estatal,

hoy en día y desde hace mucho tiempo se encuentra intervenida por el Estado,

el cuál es el encargado de dirigir la dinámica institucional y asegurar su

funcionamiento. La institución responde a la manera de intervenir en los

marcos del capitalismo monopolista tal como lo plantea Netto, con

intervenciones fragmentadas, parcializadas, aisladas como son los casos de

las intervenciones que realizan los trabajadores sociales en las guardias de la

institución sustentándose en el Programa de Asistencia a Situaciones de Alto

Riesgo Socio Sanitario resolución 1490-08, la cuál engloba las prestaciones

programadas y no programadas que son la manera de dar respuestas

institucionales a las demandas de los afiliados, imposibilitando una intervención

transformadora que permita “atacar” los fundamentos objetivos causantes de

las problemáticas de los jubilados en este caso particular, y dejando margen

solo a una intervención sobre las “refracciones” de la cuestión social, lo cuál no

hace mas que limitar los márgenes de las intervenciones profesionales desde

la institución.

En este marco se expresa el carácter interventivo de la profesión, es decir, si

bien el trabajador social se halla socialmente condicionado por situaciones

sociales e institucionales objetivas, es necesario no caer en una mirada

determinista que impida reflexionar sobre posibilidades de cambio y

transformación, ya que es necesario observar los limites históricos y las

posibilidades y alternativas de acción.

Proyectos Profesionales de los Trabajadores Sociales en la Institución

PAMI

20

Page 22: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

Para reflexionar en relación al proyecto profesional es necesario pensar en los

proyectos societarios que se gestan y desarrollan en la actualidad.

Los proyectos societarios son proyectos colectivos, que presentan una imagen

de la sociedad a ser construida, basada en determinados valores y medios

para su concreción. Su característica específica es que son proyectos

macroscópicos, es decir, para el conjunto de la sociedad. Asimismo, como

plantea Netto13 este tipo de proyectos son de clase, siendo, “…por razones de

naturaleza económica-social y cultural (…), los proyectos societarios que

atienden a los intereses de la clase trabajadora y subalterna (los que) disponen

de condiciones menos favorables para enfrentar los proyectos de las clases

poseedoras y políticamente dominantes”.

Para reflexionar sobre el proyecto profesional en este contexto, es necesario

recuperar lo planteado por Netto en relación al surgimiento del Trabajo Social.

El ingreso a la fase imperialista produjo la expansión de las refracciones de la

Cuestión Social a toda la vida social, de esta manera, el Estado burgués

centraliza sus intervenciones en la creación de instituciones destinadas a

administrar estas refracciones por medio de medidas preventivas y correctivas.

De esta forma, Netto14 sostiene que “… (se) tendió a operacionalizarlas según

estrategias globales –de clases-, que tanto la reproducen ampliadamente como

responden, en un esfuerzo integrador, a las presiones generadas por ellas y

apropiadas políticamente por las clases subalternas; se trata aquí de la

operacionalización por la vía de políticas sociales”.

La incorporación, en este contexto, de trabajadores sociales como ejecutores

terminales de políticas sociales, expresa su ingreso a la división social y técnica

del trabajo y con ello refleja su condición de trabajador asalariado. De esta

forma, el trabajo social se sitúa en el proceso de reproducción de las relaciones

sociales, como profesión subsidiaria en el ejercicio del control social y la

difusión de ideologías dominantes.

13 Netto, José Paulo. “La construcción del proyecto ético-político del Servicio Soci8al frente a la

crisis contemporánea”. En: SERVICIO SOCIAL CRÍTICO. Hacia la construcción del nuevo

proyecto ético-político profesional. Cortez Editora.14 Netto, José Paulo: “Estructura sincrética del Servicio Social” En: CAPITALISMO

MONOPOLÍSTA Y SERVICIO SOCIAL. Editora Cortez. Sin más datos

21

Page 23: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

En este sentido, el enfrentamiento de las refracciones de la cuestión social es

transferida hacia el espacio individual de los sujetos que las experimentan.

A partir de lo desarrollado hasta el momento estamos en condiciones de

analizar el rol del Trabajo Social en PAMI, haciendo hincapié en los espacios

institucionales en los cuáles hemos tenido la oportunidad de insertarnos en

nuestro proceso de prácticas pre-profesionales.

En un principio el espacio que ocupamos dentro de la dinámica profesional fue

el de las guardias que se llevan a cabo de lunes a viernes de 8 a 14 hs, que se

dividen en 2 turnos diarios de 3 horas cada uno, propuesta que fue presentada

por los profesionales de la institución debido a la carga emocional que lleva la

realización de las mismas. Creemos que es un espacio privilegiado para la

práctica profesional debido a que es el lugar en donde se materializan las

demandas concretas de los afiliados.

A partir de nuestra inserción en la misma, tuvimos la posibilidad, acompañando

a las referentes, de comenzar a conocer la dinámica institucional y el rol del

Trabajador Social a partir de presenciar la práctica concreta, lo que nos

permitió dar cuenta de ciertas particularidades que guiaron nuestra práctica.

Pudimos comenzar a dar cuenta de los diferentes posicionamientos éticos

políticos que tienen los profesional, que se enmarcan dentro de un proyecto

profesional, como intervienen, que tienen en cuenta, pequeños gestos o

palabras que dejan entrever diferentes maneras de posicionarse, diferentes

maneras de intervenir, de entender al sujeto, de entender a la vejez y de

entender la práctica profesional dentro de los marcos institucionales.

A partir de esto creemos necesario explicitar que el colectivo profesional no es

homogéneo si no que se constituye como un campo de lucha y conflicto, como

una unidad de elementos diversos y por lo tanto como un espacio en el cual

pueden surgir proyectos profesionales diversos. De esta forma, Netto plantea la

importancia y el respeto hacia al pluralismo, en tanto “…elemento factual de la

vida social y de la misma profesión…”15. Por lo tanto, la idea de pluralismo nos

remite a las diversas posiciones e intereses que se encuentran presentes en la

vida social y en la práctica profesional. Es necesario tener esto en cuenta a la

15 Netto, José Paulo. “La construcción del proyecto ético-político del Servicio Social frente a la

crisis contemporánea”. En: SERVICIO SOCIAL CRÍTICO. Hacia la construcción del nuevo

proyecto ético-político profesional. Cortez Editora.

22

Page 24: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

hora del análisis de las diferentes intervenciones de los profesionales al interior

de las instituciones, ya que dentro de la profesión existen y conviven múltiples

tendencias, lo cuál se visualiza claramente al interior del PAMI en el espacio de

las guardias que hicimos tanto con nuestras referentes como así también con

otros profesionales de la institución.

Las intervenciones de los mismos están marcadas por el posicionamiento ético

político en el cuál se inscribe su práctica profesional, donde pudimos diferenciar

perspectivas volcadas hacía lo asistencial en algunos casos, culpabilizando al

sujeto de su situación (lo cuál si visualiza en preguntas puntuales o

cuestionamientos hacia la situación del sujeto), o perspectivas que se inclinan

con mayor énfasis a lo socio preventivo, enmarcado en una intervención

integral con los sujetos (con el sólo hecho de preguntar si participa en algún

centro de jubilados, si conoce las actividades gratuitas que PAMI brinda, etc.).

Esto se desprende de las entrevistas en los espacios de las guardias, en las

cuales participamos, a los afiliados de PAMI que concurren solicitando la

asignación de alguna de las Prestaciones Sociales que la institución otorga.

Las guardias se inscriben dentro del Programa de Asistencia a Situaciones de

Alto Riesgo Socio Sanitario resolución 1490-08, que tienen como objetivo

incrementar la capacidad económica de los afiliados para afrontar situaciones

de crisis, mediante la asignación de un subsidio económico.

Las principales características del programa que visualizamos a partir de la

lectura de la resolución como así también a partir de analizar la manera en que

se implementa dicho programa en los espacios de las guardias, pudimos dar

cuenta que es un programa que presenta una concepción diferente de sujeto a

la que en un principio del proceso de prácticas nos hicieron referencia nuestras

referentes, la cuál se funda en la construcción de sujetos políticos capaces de

instalar sus demandas en la agenda pública, de lo que se desprende un idea

de sujeto participativo, activo.

El programa tiene una concepción de sujeto pasivo en la intervención, se

aborda su situación como un caso individual, con prácticas aisladas,

fragmentadas, del que llega a la institución en búsqueda de una ayuda

económica.

De esta manera la intervención de la institución desde el Programa de

Asistencia a Situaciones de Alto Riesgo Socio Sanitario resolución 1490-08,

23

Page 25: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

adquiere características conservadoras, ya que estas intervenciones

profesionales invisibilizan la dimensión política e ideológica de la práctica

profesional, como plantea Netto, se refiere “a la relación del proyecto

profesional con los proyectos societarios, como así también a las perspectivas

particulares de la profesión”.16 Esto se expresa, en el trabajo individual

cotidiano de los profesionales en PAMI, en donde las demandas expresadas

por los adultos mayores son concebidas como problemáticas individuales,

desvinculándolas de las múltiples determinaciones que las constituyen, por lo

tanto la solución estaría garantizada por medio de abordajes técnicos-

administrativos.

La intervención ante la demanda hace referencia a las respuestas que el

profesional brinda ante la inmediatez, desde sus aspectos instrumentales, lo

que a nuestro entender imposibilita la capacidad del profesional para

trascender la demanda inmediata, y asumir un carácter político de su

intervención y de esta forma posicionarse estratégicamente con la finalidad de

ampliar los márgenes de su intervención.

Proceso de Práctica Pre-Profesional en PAMI. Análisis y reflexiones.

Creemos necesario en este punto, explicitar la importancia de este procesos

que hemos transitado durante este último año, importancia que reside

principalmente en que es nuestro último procesos de prácticas pre-

profesionales, nuestra última experiencia como estudiantes antes de salir al

campo profesional.

Este proceso refleja y se ve fuertemente atravesado por el bagaje teórico

metodológico producto de nuestro tránsito en distintos espacios académicos

16 Netto, José Paulo. “La construcción del proyecto ético-político del Servicio Soci8al frente a la

crisis contemporánea”. En: SERVICIO SOCIAL CRÍTICO. Hacia la construcción del nuevo

proyecto ético-político profesional. Cortez Editora.

24

Page 26: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

(cátedras, seminarios, congresos, reuniones, proyectos, etc.) en los últimos

años, lo que se traduce en una manera de entender la profesión, una manera

de posicionarnos frente a la realidad y al desafío que implica la intervención,

como así también esta atravesado por los interrogantes, dudas, miedos que

implican dejar de ser estudiantes y convertirnos en profesionales del Trabajo

Social.

El viernes 3 de junio de 2011 fue nuestro primer encuentro con las referentes

en la UGL VII de PAMI de la ciudad de La Plata ubicada en calle 7 nº 152.

En este primer encuentro la propuesta de las referentes fue que como grupo

nos insertáramos en el espacio institucional de las guardias, el cuál es el

espacio en donde se trabaja en la atención directa e inmediata de las demanda

de los afiliados. Las mismas se realizan de lunes a viernes de 8 a 14 hs, divida

en dos turnos. Nuestra participación sería individual en cada guardia por una

cuestión de no ser invasivo ni incomodar a los afiliados que ponen en juego su

cotidianeidad en el momento de las entrevistas.

Esta participación en este importante espacio institucional nos permitió conocer

las prestaciones que PAMI otorga, el funcionamiento de las mismas, la

accesibilidad a estas, los mecanismos necesarios para su otorgamiento, el

papeleo burocrático, la manera de llevar adelante las entrevistas por parte de

los Trabajadores Sociales, etc. También nos permitió poder observar y analizar

las diferencias que existen en lo que se dice y lo que se hace dentro de la

institución, las tensiones que existen entre lo discursivo y lo concreto en las

intervenciones que PAMI realiza. El discurso, que quedo claramente expresado

desde el primer encuentro con las referentes, hace referencia a la construcción

de sujetos políticos, activos participativos, desde un marcado posicionamiento

que se asienta en la integralidad de la atención, basado en la prevención y

promoción de la salud, y entendiendo a la vejez como un proceso y no como un

momento específico de la vida.

Después de haber realizado varias guardias cada integrante del grupo de

prácticas en el lapso de un mes, es que comenzamos a problematizar los

abordajes individuales que se realizan en dicho espacio. Una de las cuestiones

que se nos presentaba en el trabajo cotidiano en la institución es que las

demandas de los jubilados quedan reducidas a “problemas individuales” o

propios del sujeto, del momento específico de la vida que es la vejez,

25

Page 27: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

conllevando esto a intervenciones que en muchos casos culpabilizan al afiliado

por su situación, no dando cuenta de las múltiples problemáticas que

atraviesan al sujeto, de la complejidad de su realidad.

No por esto debemos dejar de resaltar la importancia que tienen estas

prestaciones y el significado que tiene el otorgamiento de las mismas para la

cotidianeidad de los sujetos, la importancia de la inmediaticidad en

determinadas situaciones, los trabajadores sociales no debemos renegar de las

intervenciones inmediatistas, pero debemos poder trascender esa demanda

que se nos presenta de manera inmediata, como una apariencia, como una

refracción y no como producto de la relación contradictoria entre capital y

trabajo.

Ahora bien, estas prestaciones si bien son importantes no se adecuan en su

totalidad a las necesidades reales de las personas, como tampoco a la

situación económica del país, ya que los montos de dinero que se otorgan por

medio de las prestaciones son insuficientes.

Esta fue una de las primeras cuestiones de las cuáles pudimos dar cuenta en

referencia a los vacios que visualizamos en las prestaciones a lo largo de

nuestra experiencia en las guardias.

Observamos que el monto de todos los subsidios económicos que la institución

otorga presentan un importante desajuste en relación a la situación económico

actual de país, lo que contrasta marcadamente con el discurso que existe al

interior de la institución que hace referencia a que en” PAMI hay plata”.

También nos llamó la atención que es una problemática identificada por los

actores institucionales, principalmente por los trabajadores sociales con los

cuáles tuvimos la oportunidad de realizar las guardias.

A modo de ejemplificar lo expuesto anteriormente podemos comentar que la

prestación más solicitada por los afiliados es la Auxiliar Gerontológico

Domiciliario (AGD), la cuál consta como dice su nombre, en un subsidio de

$700 que se le entrega al afiliado para contratar a una persona que lo cuide en

su domicilio debido a la incapacidad de realizar tareas por ellos mismos.

La mayoría de los afiliados o familiares de los mismos que se acercaron a las

guardias cuando nos encontrábamos nosotros en la institución manifiestan que

ese monto no alcanza para solventar un auxiliar, y menos alguien con título o

estudios específicos, lo que se traduce en que deban destinar una parte del

26

Page 28: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

haber jubilatorio del afiliado para completar el monto (que ronda a partir de los

$1200) o bien pagarlo algún familiar. Otro de los vacios con respecto a esta

prestación en particular, es la responsabilidad que se le da al afiliado a

buscarse el mismo o su familia el auxiliar domiciliario (a diferencia de otras

OO.SS, como es el caso de IOMA que cuenta con un listado de profesionales),

lo que por palabras de ellos mismo les es muy dificultoso encontrar a alguien

que este dispuesto a trabajar un cierta cantidad de horas por un escaso monto

de dinero, situación que también se visibiliza dentro de la institución por parte

de los profesionales como una problemática mas que deben enfrentar los

afiliados.

Caso similar es lo que sucede con el subsidio para asistencia habitacional,

dirigido a los afiliados que no tienen vivienda o están en conflicto, a los cuáles

se le entrega un monto de $650, lo que deja entrever la misma problemática

que en la prestación AGD. En la ciudad de La Plata es prácticamente imposible

encontrar un alquiler por ese monto, tal como lo expresan los afiliados que

solicitan la prestación, y de encontrar una vivienda son ellos mismos los que

deben realizar todos los trámites para el alquiler del inmueble, lo que se

convierte en un problema mas para los afiliados debido a la dificultad de

encontrar garantías, el dinero del depósito, de los sellados y timbrados, etc.

En el transcurso de nuestra participación en el espacio de las guardias, hemos

tenido la posibilidad también de observar a diferentes profesionales del trabajo

social en donde pudimos visualizar formas, maneras, concepciones distintas de

intervención. Es así, que pudimos reconocer algunas de las diferencias

existentes en la visión sobre los sujetos, las prestaciones, la práctica

profesional, y hasta las diferentes visiones sobre la profesión misma.

En este espacio nos encontramos con profesionales con una visión mas

enfocada hacia lo socio preventivo que hacia lo asistencial con intenciones de

poder trabajar mas en los centros de jubilados que en las guardias de PAMI,

como así también haciendo difusión sobre las actividades que los centros

realizan o los viajes que organiza PAMI, resaltando la importancia de la

socialización del afiliado. Otros profesionales que si bien le dan importancia a lo

socio preventivo se enfocan mas en lo asistencial. Por otro lado, hay

profesionales que no logran alcanzar miradas mas allá de lo inmediato de la

demanda, por lo que no toman en cuenta la posibilidad de intentar compensar

27

Page 29: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

algunos de los vacios en las prestaciones o de las trabas burocráticas, a partir

de tomar diferentes estrategias que viabilicen o solventen algunas demandas

específicas no contempladas o contempladas de manera parcial por las

prestaciones.

También nos encontramos con diferencias en la visión de la profesión en donde

visualizamos a profesionales que entienden a la misma de una manera más

bien tecnisista.

Además de esto, a partir de los encuentros con nuestras referentes ellas nos

expusieron que existe mucha distancia entre las profesionales con mayor

cantidad de años de ejercicio, y con las recibidas de forma mas reciente, dicha

distancia se centraliza en las visiones acerca de la profesión y sobre los

sujetos, ya que algunas profesionales sostienen una visión de los sujetos

culpabilizándolos de su situación, como si el hecho de que reciban las

prestaciones sociales no fuese un derecho sino un privilegio que ellas o la

institución otorgan filantrópicamente. Es así, que pensamos estas diferencias

también al interior de la institución en relación a las contradicciones presentes

en las resoluciones 1490-08 y 585-08, normativas que encuadran las

intervenciones de la institución.

Como desarrollamos anteriormente el Modelo Sociocomunitario de Atención

Médica de PAMI esta dividido principalmente en dos partes llamadas,

Programa Nacional de Promoción y Prevención Socio Comunitaria resolución

585-08 y el Programa de Asistencia a Situaciones de Alto Riesgo Socio

Sanitario resolución 1490-08.

Estos dos paradigmas de intervención que caracterizan a la institución

presentan en su interior diferencias antagónicas que hacen referencia al

posicionamiento respecto a la tercera edad, o sea a los sujetos, a la

intervención con los mismos, a la salud, etc.

En el caso de la resolución 1490-08, se interviene a partir de la enfermedad, de

la presencia de un conflicto a resolver, desde lo individual a través de acciones

aisladas, fragmentadas, con una concepción de sujeto pasivo que necesita

atención. De esta manera se interviene en las guardias, espacio que hemos

ocupado en este proceso.

En cambio en la resolución 585-08 se trabaja desde una concepción de salud

mas amplia, como un proceso y no un estado de la persona, alejada de la idea

28

Page 30: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

de la presencia de un conflicto. Se interviene a partir de una concepción de

adulto mayor como sujeto político, de derecho, activo y participativo mediante

actividades comunitarias que no sean aisladas, que estimulen la promoción y

prevención a partir de actividades no medicamentosas. La resolución 585-08

propone un trabajo en conjunto entre la UGL (los profesionales, entre ellos los

trabajadores sociales), los médicos de cabecera de los afiliados, y los centros

de jubilados.

Estos paradigmas de intervención tienen un impacto en el ejercicio del

profesional del Trabajo Social al interior de la institución, el cuál debe intervenir

desde los dos paradigmas.

En palabras de los mismos profesionales la resolución 1490-08 se “come” a la

585-08 en lo que ejercicio profesional se refiere. Esto se produce a partir de la

gran cantidad de tiempo que requiere la realización de las guardias, los

seguimientos de los casos, las visitas domiciliarias y la falta de profesionales,

(reproduciendo la histórica lógica asistencialista de PAMI), esto último es otro

discurso que aparece en los actores institucionales, lo que se contradice con la

necesidad de la institución y con que en PAMI “hay plata”. Respecto a esto se

plantea que postulantes no faltan, pero conseguir un trabajo en la institución

requiere de un “guiño” político, hay intereses que juegan en la contratación de

profesionales por fuera de la necesidad institucional.

Es por esto que los trabajadores sociales sólo pueden concurrir al centro de

jubilados una vez por mes a la entrega de los bolsones de alimentos, lo que no

permite un trabajo en conjunto entre los trabajadores sociales y los centros de

jubilados, cuestión central para las actividades que se realizan desde la 585-08,

lo que limita a la intervención del trabajador social desde este paradigma.

Así la actividad principal en los centros de jubilados del trabajador social al

momento de la entrega de los bolsones de alimentos queda reducida al control

de los mismo, de quien recibe el bolsón, de quien los entrega, del gasto

monetario producto de las compras (los centros de jubilados arman los

bolsones con cheques de PAMI), etc., realizando actividades que no

corresponden a la práctica del trabajo social como es la realización de libros

contables, produciendo y reproduciendo los mismos profesionales con sus

prácticas el imaginario social de que el trabajador social puede y debe hacer de

todo.

29

Page 31: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

Creemos necesario en esta parte del trabajo caracterizar los centros de

jubilados a partir de nuestra inserción en el Centro de Jubilados Circunvalación

ubicado en la calle 7 entre 77 y 78 y en el centro “Atardecer” ubicado en 27 

entre 483 y 484, para entender la importancia que tienen los mismos para el

trabajo en conjunto con la UGL dentro de la resolución 585-08.

Los centros de jubilados funcionan como asociaciones civiles sin fines de lucro,

contando con una estructura interna definida, conformando una comisión

directiva, con autoridades elegidas por la votación de los afiliados, lo que

garantizaría el funcionamiento de la institución.

Los centros de jubilados no son sólo entidades que agrupan jubilados y

pensionados, son instituciones de gran importancia a nivel comunitario, ya que

los mismos constituyen el ámbito para el desarrollo de múltiples actividades de

los afiliados que permiten su expresión en todos sus niveles, son espacios de

contención, recreación, esparcimiento e intercambio, donde pueden socializar

sus inquietudes con pares, etc. En muchos casos es uno de los principales

espacios de inserción comunitaria de los jubilados, de ahí su importancia para

la realización de los talleres y actividades que propone la resolución 585-08, ya

que son estos quienes proponen a PAMI, la incorporación y financiamiento de

actividades y talleres, responsabilizándose de conseguir a los talleristas, de

hacer efectivo sus pagos y de todo lo referido a la concreción de las actividades

a realizar.

Caracterización de la demanda y propuesta de Intervención del grupo de

prácticas.

Para comenzar a desarrollar la demanda institucional debemos en un primer

momento explicitar que nos costo en el transcurso del proceso y de la inserción

en el espacio institucional, construir la demanda sobre la cuál intervenir desde

nuestra posición como estudiantes, debido a las características de la

institución, la misma se nos presentó como una institución altamente

burocratizada y organizada de tal manera que nada queda librado al azar,

30

Page 32: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

cada paso y cada acción de los actores esta previamente definida desde las

normativas que atraviesan la dinámica de la misma.

A partir de charlas con nuestras referentes como así también a partir de las

supervisiones y sugerencias de nuestra coordinadora de taller, es que nuestra

propuesta de trabajo en la institución se basó en el análisis del Programa

Nacional de Promoción y Prevención Socio Comunitaria (Resolución 585-08),

centrándonos en el programa socio preventivo HADOB. Nos pareció

interesante poder estar analizando un programa socio preventivo debido a lo

novedoso de los mismos al interior de PAMI, institución históricamente volcada

hacia intervenciones asistencialistas.

El programa HADOB consiste en brindar actividades terapéuticas no

medicamentosas (ATNM17) para enfermedades de alto impacto en la población

del instituto, incluyéndose en el mismo la Hipertensión Arterial, la Diabetes

Mellitas y la Obesidad.

El objetivo general del programa es mejorar la calidad de atención de los

afiliados con dichas patologías para lograr una mejor calidad de vida

optimizando los tratamientos no medicamentosos y medicamentosos

convencionales.

Necesariamente para la implementación del programa HADOB, se precisa de

la articulación y el trabajo en conjunto de diversos actores especificados en la

resolución 070-08 los cuales caracterizamos a continuación:

Unidad de Gestión Local (UGL)

Llevar adelante reunión de información y acciones de sensibilización a

los médicos de cabecera con el objeto de lograr la adhesión de éstos al

programa.

Realizar un relevamiento de efectores comunitarios (centros de

jubilados), y confeccionar la lista de afiliados concurrentes portadores de

las patologías objeto del programa.

17 Se denomina ATNM a aquellas acciones incluidas dentro del programa que complementan los Tratamientos Médicos Convencionales bajo modalidades grupales y comunitarias que garanticen los resultados específicos de cada una de ellas en un marco de participación e integración social. Resolución 070-08 2008 Bs. As.

31

Page 33: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

Articular acciones a través de áreas medicas y áreas sociales con los

equipos de salud locales (nutricionistas, integrantes de las comisiones

directivas de los centros de jubilados, enfermeros, etc.)

Médicos de cabera

Prescribir a los pacientes de su padrón con las patologías objetos del

programa la realización de ATNM.

Realizar el control de los tratamientos clínicos y registrar la evolución en

la historia clínica de cada afiliado.

Supervisar las ATNM de manera de garantizar su correcto desarrollo de

acuerdo a criterios médicos.

Efectores comunitarios (centros de jubilados)

Participar de la organización y el desarrollo de las ATNM, programar

encuentros colaborar en la gestión de los recursos materiales, humanos,

físicos, etc.

Brindar un espacio de integración para los afiliados participantes que

trascienda la motivación de la patología.

Articular con los médicos de cabecera y los equipos sociales para

optimizar el desarrollo y la implementación de las ATNM.

Equipos sociales

Coordinar las ATNM localmente en los lugares donde desarrolle su

actividad como equipo social.

Llevar adelante las tareas administrativas y técnicas para la

implementación de las ATNM.

Participar de las reuniones de coordinación organizadas con los médicos

de cabecera, otros profesionales involucrados y centros efectores de las

ATNM.

Efectores socios preventivos (talleristas)

Implementar las ATNM, diseñar y proponer su plan de trabajo.

32

Page 34: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

Articular con médicos de cabeceras, efectores comunitarios, jefes de

agencia y los equipos sociales, la programación, el desarrollo y la

implementación de los encuentros de las ATNM

Evaluar trimestralmente el desarrollo de las ATNM a su cargo.

Para analizar la dinámica del programa, su funcionamiento, la manera en que

se implementa, el papel de cada unos de los actores que interviene en el

HADOB y el impacto del mismo en los afiliados realizamos una entrevista a

Mariana Barciocco, jefa de los programas socio preventivos de la UGL VII

PAMI La Plata.

El objetivo de la entrevista realizada en la oficina de la Mariana Barciocco era

conocer de qué manera se implementa el programa HADOB, y hacer hincapié

en las dificultades que se presentan en dicha implementación, para de esta

manera poder estar haciendo un aporte al PAMI por parte del grupo de

prácticas.

Esta entrevista, luego fue cruzada con información obtenida a través de otras

entrevistas que realizamos a afiliados (que participan de talleres del HADOB) y

dirigentes de comisiones directivas de los centros de jubilados “Circunvalación”

y “Atardecer”, para poder estar analizando la participación de los mismos en el

programa, el impacto, su funcionamiento, etc.

La licenciada en nutrición Mariana Barciocco, en la entrevista realizada por el

grupo de prácticas hizo hincapié en la participación que tienen los afiliados, a

través de los centros de jubilados, en lo que es el armado de proyectos, de

talleres a partir de sus propias demandas. La participación de este actor

involucrado en el programa está normativamente establecida en la resolución

070-08, como una de las responsabilidades de los centros de jubilados.

Otra de las cuestiones que nos remarcó es la importancia del programa

HADOB, debido a su carácter focalizado en 3 de las patologías con mayor

incidencia en la tercera edad, como así también la centralidad que tienen los

médicos de cabecera por derivar a los afiliados con las patologías objeto del

programa, y como este se convierte en una de las principales dificultades para

la implementación del mismo.

Como grupo luego de analizar la entrevista y previamente haber leído las

resoluciones 585-08 y 070-08, pudimos dar cuenta que discursivamente los

33

Page 35: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

programas socio preventivos implementados por PAMI, y especialmente

haciendo foco en HADOB, se basan en una fuerte participación de los afiliados,

que son parte constitutiva de estos programas, en un trabajo en conjunto de los

principales actores institucionales, tales como la UGL (Trabajadores sociales,

psicólogos, etc.), los médicos de cabecera, y los centros de jubilados.

A partir de haber realizado la entrevista a Mariana Barciocco, como grupo

decidimos tomar como estrategia para profundizar el análisis del programa,

realizar entrevistas a los afiliados y a los referentes de los centros de jubilados

a modo de observar y analizar de que manera se plasma lo discursivo en lo

concreto, en la realidad.

Las entrevistas fueron realizados en momentos donde se estaban realizando

actividades del programa HADOB, pensado de esa manera para poder tener

acceso a afiliados que participan de los talleres.

Realizamos entrevistas a 10 jubilados de cada centro, con preguntas simples y

abiertas, con la intencionalidad de poder brindar un espacio donde el afiliado

analice al programa desde su propia visión, a partir de su inserción en lo

talleres, del impacto de los mismo, indagando acerca de cómo llega a participar

del HADOB, como es su relación con su médico de cabecera, su participación

en el armado de los proyectos, sugerencias, falencias, etc.

De esta manera pudimos estar contrastando lo que se dice y lo que se hace a

partir de la información recabada en las entrevistas.

Pudimos dar cuenta de que la gran mayoría de los afiliados con los cuáles

hablamos no conocen lo que es el HADOB (cuestión central que nos remarco

Mariana Barciocco a indagar), desconocen la característica focalizada del

programa y su importancia debido a esto y no realizan los controles trimestrales

con sus médicos de cabecera, tal como le establece la resolución 070-08.

Otras cuestiones importante que surgieron en la realización de las entrevista es

que ninguno de los afiliados nos expresó que halla participado en el armado de

talleres a partir de sus propias demandas y en reuniones informativas de lo que

es el HADOB, su especificidad, la importancia del mismo, etc., quedando estas

tareas en manos de un grupo reducido de afiliados, las comisiones directivas

de los centro de jubilados, donde entran en juego relaciones de poder al

momento de la elección de los talleres.

34

Page 36: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

Con esto nos llegamos a preguntar como grupo, de que manera se busca la

construcción de sujetos políticos activos, tal como nos expresaron las

referentes a comienzos del proceso de prácticas como posicionamiento

institucional, si no se les brinda las herramientas, tal como es la información

para que los afiliados puedan irrumpir con sus discursos, con sus demandas,

inquietudes. La participación de los sujetos no es sólo un acto de voluntarismo,

la participación es un proceso, al cuál hay que fomentar, incentivar, y una de

las maneras facilitando las herramientas para que esto sea posible, como es el

acceso a la información, en este caso lo referente al programa HADOB.

Consideramos que la participación de los afiliados en los espacio de

planificación de los talleres, de las charlas informativas, etc. permitirá que los

mismos comiencen a posicionarse fuerte y activamente frente a las cuestiones

que los atraviesan y puedan comenzar a movilizarse y pensar diversas

estrategias y alternativas para abordar las mismas.

Ante esto planteamos que no debemos caer en prácticas mesiánicas, somos

conscientes de nuestra posición como estudiantes (de 5º año, pero estudiantes

al fin), pero creemos que pequeñas acciones o actividades pueden significar un

aporte cualitativo al programa HADOB.

Como venimos expresando el acceso a la información es una cuestión central

al momento de plantear la construcción de sujetos políticos que participen

activamente en la planificación de los talleres. Es por esto que una estrategia

que proponemos como grupo de prácticas es la elaboración de un documento

informativo, corto, conciso que haga hincapié en la información referente al

programa HADOB y la importancia de que el mismo plantea un espacio para

que ellos propongan actividades a realizar a partir de sus inquietudes o

demandas. El boletín podría ir, como primer medida, dentro de los bolsones de

alimentos que los jubilados reciben una vez por mes, debido al amplio alcance

de los mismo, y que los afiliados que lo reciben, como pudimos observar no

todos participan de talleres del HADOB, lo que significaría no solo acceso a la

información de los que participan del programa, sino también una mayor

difusión del mismo

Esto se puede complementar con afiches informativos en los centros de

jubilados que estén a la vista de todos, y no solo en espacios de reuniones de

la comisión directiva, que la misma distribuya la información no sólo referente al

35

Page 37: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

programa HADOB, si en lo que al funcionamiento del centro de jubilados se

refiere para democratizar la toma de decisiones.

Creemos que estas pequeñas acciones, con el sostenimiento de las misma en

el tiempo y con el trabajo en conjunto de los trabajadores sociales, los afiliados,

los médicos de cabecera y las comisiones directivas de los centro de jubilados,

puedan generar espacios colectivos de reflexión al interior de los centros, en

donde cada afiliado pueda plantear sus demandas, ser escuchado, escuchar y

construir de manera conjunta proyectos o propuestas dentro del marco del

HADOB que reflejen sus intereses y necesidades.

Aportes del PAMI a la Práctica de Formación Profesional.

Consideramos pertinente realizar una distinción de los aportes del PAMI hacia

la práctica de formación profesional, vinculada con dos aspectos: la primera de

ellas apunta a los aspectos técnicos y la segunda hacia los aportes analíticos.

Los aspectos técnicos, están vinculados a la labor cotidiana de los

trabajadores sociales en la institución. En este sentido, a partir de la apertura

de los profesionales nos insertamos en la labor cotidiana de la misma,

identificando como aportes hacia nuestra formación los siguientes:

36

Page 38: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

Destacamos el acompañamiento en nuestro proceso de práctica por

parte de nuestros referentes insitucionales, lo cual posibilito conocer los

instrumentos de intervención, como la entrevista y la realización de

informes sociales. Asimismo, realizamos un acercamiento hacia la labor

cotidiana del trabajador social en la institución, además de las

entrevistas e informes, participamos de los espacios de las guardias, de

las visitas domiciliarias y de la entrega de bolsones en los Centros de

Jubilados.

Los aspectos analíticos nos posibilitaron tensionar las categorías conceptuales

aprehendidas en la formación y las prácticas sociales a partir de:

Identificar los posicionamientos ético-políticos de los profesionales de la

institución, estos posicionamientos se materializan en la manera de

realizar entrevistas, charlas, en el horizonte de cada intervención

profesional (reducción de la intervención a lo burocrático o propuestas

de intervenciones que superen estas prácticas).

Caracterizar y reconstruir, desde una perspectiva histórica-critica, el

surgimiento de la institución, su finalidad, sus objetivos, el significado

socio-político de su origen, y como ello se manifiesta en la actualidad.

Todos estos aportes fueron posibles gracias a la colaboración de todos los

actores involucrados en la dinámica institucional (los afiliados, los referentes

institucionales, el resto de los profesionales y administrativos, los afiliados, los

centro de jubilados), que contribuyeron en nuestro proceso de formación

profesional.

37

Page 39: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

38

Page 40: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

ANEXOS

Subsidios del PROSAR, Programa de Asistencia a Situaciones de Alto Riesgo

Socio Sanitario resolución 1490-08.

39

Page 41: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

Prestaciones de tipo programados y no programados:

Modalidad Programada: comprende el otorgamiento de

subsidios económicos cuya asignación puede ser prevista en el tiempo,

comprendiendo el pago de subsidios económicos mensuales por tiempo

limitado a la persistencia del problema.

1. Documentación Administrativa:

o Constancia de afiliación al INSSJP.

o Fotocopia DNI.

o Fotocopia del orden de pago previsional.

o Original y fotocopia de documentación específica según

requerimiento del componente en que encuadre la problemática

social.

2. Documentación técnica:

o Informe Social. Herramienta para la identificación de la

situación problema, siendo su aplicación obligatoria para todos los

componentes, para determinar del grado de vulnerabilidad y

riesgo social.

o Informe con diagnóstico Médico. Será una herramienta

imprescindible en aquellas situaciones en las que exista un

componente sanitario involucrado.

3. Periodicidad de pago: el pago será mensual y se abonará a mes

vencido según cronograma y sistema de pago vigente en el INSSJP.

4. Seguimiento de la prestación: el proceso de tratamiento y

seguimiento son responsabilidad de los profesionales actuantes. La

información técnica (informes sociales, médicos y otros) deberán ser

actualizados en el seguimiento para ser utilizadas en la evaluación de

los resultados de la prestación otorgada.

5. Renovación: al vencimiento del plazo establecido en Acto

Dispositivo de otorgamiento, se realizará la evaluación de la situación

del beneficiario, mediante la confección de los informes profesionales

correspondientes. En ningún caso la renovación se producirá en forma

40

Page 42: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

automática, debiendo iniciarse el procedimiento con anticipación a fin de

evitar la interrupción de las prestaciones por causas administrativas.

6. Denegatoria: se puede denegar la solicitud de otorgamiento del

subsidio debido a la inexistencia de causales, y por corresponder otras

alternativas de solución intra y/o extra institucionales.

7. Cesación: la prestación cesará cuando:

o Se produzca el fallecimiento del beneficiario de la

prestación.

o Se compruebe la desaparición o disminución sustancial de

loas causales que originaron el otorgamiento de la prestación.

o Cuando se cumplan los criterios de revocabilidad.

o Cuando cese la filiación al INSSJP.

8. Revocabilidad: la prestación será revocada cuando:

o Se compruebe que la utilización de la misma no

corresponde al objetivo por el cuál fue asignado.

o Se compruebe falseamiento de la información presentada.

o Se produzca incumplimiento de la normativa relacionada

con obligaciones que pone a su carga a la presente o su

reglamentación.

Modalidad No Programada: Comprende el otorgamiento de un

subsidio económico para cubrir una situación que exige resolución

inmediata en el momento que se realiza la solicitud, y que por la

urgencia no puede ser encuadrado en otras prestaciones sociales y a

afiliados a la espera de otorgamiento de Subsidio Programado.

1. Documentación Administrativa:

o Fotocopia DNI del afiliado.

o Fotocopia DNI del apoderado en caso de que la prestación

sea percibida por este.

o Fotocopia del orden de pago previsional.

o Documentación que avale la necesidad urgente del afiliado.

41

Page 43: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

2. Documentación técnica: Se realizará un informe social de

entrevista diagnóstica a cargo del Trabajador Social y los profesionales

requeridos que refleje la situación expuesta por el requirente.

3. Periodicidad de pago: podrá otorgarse mas de una vez por año

calendario pero no por dos meses consecutivos (sólo excepcionalmente

cuando se trate de una situación de riesgo eminente para el afiliado)

4. Denegatoria: ídem Modalidad Programada.

Componentes del Programa de Asistencia de situaciones de Alto Riesgo Socio

Sanitario (PROSAR):

Asistencia Alimentaria. Monto máximo del subsidio $290.

Asistencia Habitacional. Monto máximo del subsidio:

o Alquiler. Monto máximo del subsidio $650.

o Impuestos o servicios. Monto máximo del subsidio $90.

o Expensas. Monto máximo del subsidio $200.

o Adecuación de la vivienda. Monto máximo del subsidio

$2000.

Asistencia para cuidador domiciliario. Monto máximo del

subsidio $700.

Asistencia por patologías complejas. Monto máximo del

subsidio $2400.

Asistencia por traslados por razones sociales. Monto máximo

del subsidio:

o Traslados: $0.13 por km.

o Mudanzas $3 por km.

Asistencia para tratamiento de adicciones en ámbitos

comunitarios. Monto máximo del subsidio $800.

Asistencia por accidentes, catástrofes o siniestros. Monto

máximo del subsidio $3000.

42

Page 44: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

Entrevista a la jefa de los Programas Sociopreventivos Licenciada en Nutrición

Marina Barccioco.

Lugar: PAMI UGL VII La Plata, Buenos Aires, Argentina.

Fecha: Lunes 19/09/2011.

Integrantes: Baima Matías, Duarte Gastón, Riveiro Miriam.

Entrevistada: Mariana Barciocco, jefa de Programas Sociopreventivos PAMI

UGL VII, La Plata, Buenos Aires Argentina.

- Hola MARINA, nosotros somos un grupo de estudiantes de 5 º año de la

Facultad de Trabajo Social de la UNLP que estamos haciendo nuestras

prácticas pre profesionales acá en PAMI. El motivo de esta entrevista es

conocer de que manera se llevan adelante los programas

sociopreventivos, especialmente centrándonos en el Programa HADOB,

como se arman, quienes participan en el armado, a partir de que

problemáticas se comienza a pensar en la necesidad de los proyectos, su

implementación, evaluación, etc.

- Bueno chicos yo les comento un poco primero la historia, de cómo llegamos a

los programas sociopreventivos. Antes de arrancar a trabajar con los proyectos

sociopreventivos y especialmente con el HADOB, desde acá lo que hacíamos

era coordinar bien todo lo que es el listado de alimentos que van en los

bolsones, entregar informes a nivel centro al respecto a que comprar, que

marca, que calidad, ver con que proveedores, también habíamos hecho recetas

para que se llevan en el bolsón. Bueno después en forma simultanea con eso,

empiezo a trabajar con el equipo, hay un equipo para enfermero, ingeniero,

médico, trabajador social y nutricionista, entonces en forma simultanea

empiezo a trabajar con ellos y desde el 2008 arranca el programa como primer

sociopreventivo empieza el programa HADOB. No es la primer experiencia en

sociopreventivo del Instituto, hubo experiencias previas, pero si de repente en

algún punto se cortaron. En el 2004 hubo un proyecto de un taller de cocina y

43

Page 45: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

otro de un taller de huerta pero en algún punto se cortaron, no era como algo

muy fluido que se diera asiduamente. En el 2008 empieza el programa HADOB

que es para diabéticos, hipertensos arteriales y obesos y el lanzamiento fue

acá en La Plata, en el teatro Argentino, vino la Presidenta, fue con toda la

pompa, entonces sabía que si o si se había largado un programa con fluidez,

se había lanzado a nivel nacional, y bueno, empezamos a trabajar en conjunto

con todas las UGL, no sólo centrándonos en La Plata, sino que cada lugar

fuera como una pequeña célula que tuviese a los médicos de cabecera

informando, derivando y trabajando en conjunto con los centros de jubilados,

no por ahí en la producción “ellos” de proyectos, sino por lo menos que

tuviesen en conocimiento, o sea nosotros decir bueno el centro de jubilados de

Monte quiere hacer caminata, se le informa al médico y ellos pueden derivar,

es el eslabón mas débil el médico de cabecera, cuesta muchísimo la derivación

del médico, en muchos casos por falta de tiempo, falta de destino del tiempo al

paciente, o sea que no se ponen frente a un diabético y le dicen bueno tenés

que hacer esto, algunas de las actividades que el PAMI te da en forma gratuita,

otros por desconocimiento, se han incorporado muchos médicos y tendríamos

que hacer una nueva reunión para informar, otros se hacen los que

desconocen, pero bueno digamos que el Instituto pone un recurso económico

para que ellos cobren un incentivo por el programa HADOB, que le aumenta lo

que reciben en un 45%, o sea creo que deberían darle muchísima mas

importancia. Los médicos transmiten en forma mensual todas las consultas a

nivel central de todas la patologías en general, y lo maravilloso que yo pensé

que no se podía hacer casi, es la cruza de datos, o sea, decía bueno al médico

que no derive o que trate mal al paciente va a tener penalización, que yo

pensaba ah nunca lo van a penalizar, y las quejas estuvieron llegando,

entonces empezamos a decir bueno y como los penalizamos, a nosotros nos

habían dado un índice que se hace y en realidad es fácil usarlo porque se pone

médico, que transmite, no transmite, ya tiene uno en contra, medicamentos a

sus pacientes, por ahí se descubre que le da a un hombre hormonas

femeninas, se penaliza. Cruzamos información que manda el médico,

información que mandan las farmacias, los laboratorios y ahí tienen que por

ejemplo, María Pérez es diabética no le hicieron su fondo de ojo anual, se

penaliza, porque el protocolo del Instituto dice que tenés que hacer uno por

44

Page 46: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

año, para esto se le dio toda la información al médico, se le dijo que hay un

protocolo que tiene que seguir, o sea para esta enfermedad por año tenés que

hacer tal cosa para esta otra esta cosa, etcétera. Por otro lado esta la

información de internaciones y obviamente la de las defunciones, bueno se

cruza todo esto y se hace un índice para cada médico, se le dice bueno estas

tratando mal a los diabéticos, porque tenés 25 diabéticos y nunca les hiciste el

fondo de ojo anual, entonces se lo penaliza, y también hubo descuentos en lo

que se llama la cápita.

Lo que se trato de trabajar como les decía es como por agencia, vieron que hay

distintas agencias, la nuestra llega hasta Castelli por un lado, se choca con

Dolores, hasta Lobos, hasta Presidente Perón, Guernica y bueno Ensenada y

Berisso. Hay distintas agencias, son 14 y algunas mas que agencias son

centros de información, y lo que se trató de armar es una propuesta por

agencia, o sea en realidad al principio trabajábamos medio como a demanda

del centro de jubilado, haber que querían hacer, querían hacer caminatas y

gimnasia, bueno no te parece que tendríamos que meter charlas de educación

alimentaria para complementar eso, o sea primero escuchar la demanda y

después ver cuál es la necesidad, este año nos sentamos a ver fuera del

HADOB, o sea como sociopreventivo, decir bueno los subcomponentes, los

subcomponentes del movimiento los tenemos completos, porque por UGL se

hicieron metas, o sea por ejemplo teníamos que tener en 3 años cubiertas a 9

mil personas, de esas 9 mil tanto porcentaje tenía que ser en el

subcomponente movimiento, ahí nos dimos cuenta este año que nos pusimos a

hacer números, lo tenemos cubierto, entonces, que no tenemos cubierto, por

ahí no tenemos cubierto lo socioafectivo, que vendría a hacer lo que se arrancó

a hacer hace poquito, los talleres de viudez, y otro que no estaba cubierto es el

taller de la memoria, o sea la estimulación cognitiva que también es algo súper

importante, entonces ahí nos dijimos vamos a tratar de meter en todos los

combos un taller de estimulación neurocognitiva. Hoy por hoy tenemos, o sea

desde el 2008 se pudieron generar creo que 70 expedientes, que son 70

proyectos, pero adentro de cada uno por ahí hay 2 o 3 talleres de yoga, 1 de

gimnasia, talleres de educación alimentaria, etcétera y fueron apareciendo

nuevos programas, o sea el primero es como que fue el HADOB, todo era

HADOB, la gente se confundía , después también vino el UPAMI, que esta

45

Page 47: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

bárbaro que empezó en el 2009, después el Agilmente, la Juegoteca, y

tratamos de implementar los nuevos proyectos que se ocurrieran desde acá en

todas las agencias, como por ejemplo el taller de cine que consiste en que se

juntan 5 centros de jubilados, se compran los equipos y una vez por mes le

toca a cada centro mirar una película, donde los talleristas al final buscan una

reflexión a partir de las temáticas relacionadas que se vieron en la película.

- ¿Esto de los talleres que se van a implementar, vos decís que parten de

demandas de los propios afiliados…?

Interrumpe…. De los centros de jubilados mas que de los propios afiliados diría

yo, porque nuestros efectores directos son los centros, o sea ellos están

inscriptos como prestadores y la vía para implementar las actividades es por

medio de ellos, porque tienen un número de prestador el cuál los habilita a

cobrar, PAMI le da un cheque de subsidio con el cuál ellos le pagan a los

talleristas.

- ¿Son todos externos los talleristas?

Los talleristas son externos a PAMI, el centro de jubilados presenta

documentación para que nosotros formemos en conjunto un proyecto, se

presentan los talleristas, los currículos, los títulos, capacidades, nosotros

terminamos de armar el proyecto y le damos un subsidio al centro de jubilados

y estos de encargan de los RRHH y de todo lo que sea económico.

- Respecto al HADOB, dijiste que uno de los obstáculos eran los médicos

de cabecera, ¿que otros obstáculos visualizas vos en el programa?

Yo como obstáculo encuentro al médico de cabecera con respecto a la

derivación y a la dedicación del tiempo a la consulta, en realidad creo que es

casi el único obstáculo del HADOB el médico de cabecera, porque en otro

momento te hubiese dicho otra cosa como que de repente, por ahí eh.. de

ajustar tiempos con nivel central de cuando mandábamos cosas. Pero ahora

ya fueron ajustadas estas cosas, o cobros del instituto, que por ahí vos pedías

cosas para determinado mes, y venían para otro mes. Pero eso ya todo se

46

Page 48: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

ajusto, gracias a Dios, se fue organizando todo, la gente entendió bien, o sea,

la gente entendió bien lo que es el programa, porque en realidad entenderlo

para una clase de gimnasia, es fácil que te digan: bueno sos diabético,

hipertenso u obeso, si te deriva el médico, sino también podes venir. Pero de

repente cuando empezamos a generar talleres de gimnasia acuática, ahí bueno

decido yo. Cuando encuentran una puerta todos se quieren mandar a esa

puerta, entonces el taller que se hizo desde HADOB, o los talleres, porque

tenemos como cinco o seis natatorios en La Plata, mas en el interior y esos sí,

son prestadores y otros cobran a determinados centros de jubilados en realidad

eh, abrí la puerta, y bueno nuestro filtro es diabetes e hipertensión arterial. Por

respeto a ellos mismo y no para acotar, sino por respeto al beneficiario que va

a recibir una prestación, porque no es lo mismo una clase en donde vos podes

meter veinticinco personas porque vos tenés una pileta amplia que pueden

estar siguiendo a un profesor, que una rehabilitación que tenés que tener dos

personas donde vos tenés que estar mirándolas ahí. A veces se presentan

situaciones en donde bueno (citando a un supuesto tercero)“…Bueno a mi me

deriva el médico para rehabilitación”, bueno hablamos con el médico, le

explicamos no es para rehabilitación, o sea, sí son situaciones muy puntuales,

pero les explicamos no es para rehabilitación porque muchos médicos para lo

único que derivan es para pileta o para rehabilitación

- ¿Pero vos decís que es por desconocimiento?

Sí, pero se olvidan, saben que hay aquagym, pero se olvidan el motivo se

olvidan todo, (como citando al medico) “…anda a hacer aquagym”, o va le

persona y le pide al medico hacer aquagym olvida por que motivo es el

aquagym. Hoy le estaba comentando a los chicos incluso que hasta hace un

mes y pico teníamos mucha demanda de lo que era gimnasia acuática, que no

estábamos pudiendo cubrir y bueno pudimos pedir ampliaciones en los

proyectos, y ahora gracias a Dios por ahí viene uno o dos que vienen y te dicen

(citando a algún afiliado) “Ay yo hace un mes que me anote”. Pero bueno en

otros momentos hemos tenido esperas importantes. Ahora en estos momentos

estamos bárbaros, pero bueno es que es algo muy solicitado.

47

Page 49: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

- En términos de participación como evaluarías vos al HADOB. ¿Hay

algún tipo de registros que refleje los porcentajes de los afiliados que

padecen estas patologías?

Y no eso esta en las cápitas de los médicos de cabecera. Eso son lo que

nosotros le pedimos a los médicos que nos transmitan, eh no, lo que nosotros

tenemos es un general, lo que le pedíamos a los médicos en un principio era

para ver que era lo que podíamos promover, o sea hicimos que la forma de

inscripción del medico al HADOB para la cual participamos, presente este, una

por indicador de patologías prevalente a toda la cápita que tenía: Diabetes,

Hipertensión arterial y obesidad. Y a partir de ese estudio, así, muy muy por

arriba se fueron determinando algunas de las actividades. La que cuesta es la

charla de educación alimentaria, yo soy nutricionista, y cuesta la charla de

educación alimentaria, eh cuesta que vayan, porque por ahí también es un tipo

de control que uno termina ejerciendo sin querer, mas allá que la prestación no

es individual, todas son grupales, todas las actividades son grupales, de

repente uno dice tengo, que este es nuestro desafío, tengo 170 personas que

están en Montego (Complejo Deportivo ubicado en Calle 29 375

La Plata, Buenos Aires).

Les pido que, o sea les promociono las actividades de educación alimentaria, o

sea tienen que ir a los centros, porque hacemos esas articulaciones, tienen que

ir a tal centro que esta cercano, de las 170 iban 3, no puede ser porque encima

con aquagym no vas a bajar de peso o sea, no resulta un solo estimulo,

necesitas hacer, tener, regularidad en los hábitos alimentarios y mejorarlos, lo

que hicimos fue llevar la nutricionista a Montego, y hoy la nutricionista cada 15

días va a Montego, no te digo que van los 170, pero va cubriendo gente, y otra

cosa que hicimos fue generar caminatas en algunos espacios públicos de la

ciudad de La Plata, y por ejemplo ahora tenemos todos los viernes en parque

Alberdi, que esta cerca de Montego y se los invita, o sea es decirles, el tercer

día de estimulo de movimiento es una caminata, o sea, tienen dos días de

aquagym, pero el tercer día le metemos una caminata, porque bueno todos

quieren ir a aquagym, entonces bueno nosotros tenemos que venderles las

48

Page 50: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

otras actividades. O sea, te damos dos días, pero al tercero tenés una

caminata, y tenés que ir a la charla de educación, que da la nutricionista. Este,

muchos vienen y te preguntan “¿es por obligación?”. No, no es por obligación

pero cada vez que están ejerciendo un derecho, también hay que respetarlo y

cuidarlo y tenés la obligación de decir bueno, me voy a cuidar de forma

completa. Y no, voy a aquagym para jorobar con mis amigos.

- Que evaluación haces vos del HADOB y los programas implementados.

Bueno justamente lo que les decía cuando empezamos la charla, que estamos

en el momento de parar la pelota y decir bueno, tenemos un montón de esto,

vamos a promocionar lo que es derechos y ciudadanía, lo que es cuidado del

medio ambiente, toda esa actividad. Bueno empezar a indagar por otro lado y

proponerlo con fundamento, o sea, se necesita esto porque esto lo tenemos

cubierto, o decir bueno para, tenés un yoga a dos cuadras del centro de ahí, no

hagamos competencia con ese centro y hagamos Reiki, o no se otra disciplina

oriental que no sea yoga, por ahí es bueno, parar un poco y decir bueno que

hace falta, bueno sentarse a charlar lo que falta y los desafíos para el año que

viene.

Bueno me preguntabas sobre la evaluación, bueno es eso parar, pensar que es

lo que hay que hacer, dentro de la 585, que es re linda la 585, sobre todo

porque plantea metas, te pone a.. Bueno mira, justo estamos en un momento

crítico porque antes había dos formas que vos podías llenar en un centro de

jubilados, era por un lado como proyecto socio preventivo, y por otro lado, esto

hace años viene haciéndose, no había otra forma de hacerlo, había una oficina,

un área, que se llama Relación con el Beneficiario, que esta acá al lado, con la

que articulamos permanentemente, es más, mañana hay un encuentro de

talleres, en Montes, esta gimnasia, y todas las actividades grupales, y además

individuales como enfermería o pedicuría. Bueno desde hace un año dijimos,

muy coherentemente, bueno no gimnasia por un lado y gimnasia por el otro,

con distintos montos, por un lado la sacaban re fácil y por el otro un poco mas y

le pedíamos el ADN del tallerista, me entendés, por un lado se evaluaba y por

el otro no se le pedía nada, todo en conjunto, o sea en noviembre de este año

nos tenemos que poner a sumar, todos los expedientes que están armados, de

49

Page 51: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

aquellos que vienen trabajando hace años, que son ciento treinta y pico de

talleres a los ciento y pico que vienen de ese lado, va a ser practico, porque

bueno se le van a dar a expedientes de baja, porque por ahí un expediente, de

un centro, ¿ conocen el centro “El club de los abuelos”? en La Plata, el abuelos

club tiene bueno, caminata y tiene nutrición por lo que es HADOB, que seria

socio preventivo, es decir el HADOB esta dentro de lo socio preventivo. Y tiene

por el otro lado con los chicos de Relación con el Beneficiario gimnasia y una

danza, entonces tiene dos expedientes, entonces nosotros tenemos que darle

de baja a ese para meterlo en este. Si. La crisis va a ser en un primer momento

porque después va a pasar a ser dos ítems mas de un mismo proyecto, no

pasa nada, pero bueno va a tener que estar todo muy coordinado, pero bueno

lo veo bien en este momento, bueno si es una preocupación, ya lo estamos

viendo para que no sea una crisis, tratando de acomodar todo para que se de

de la forma mas natural posible le tenemos que preguntar a ellos porque ellos

llenan una planilla, y ahora tienen que llenar otra planilla de asistencia.

Por ahí como son proyectos que se renuevan cada seis meses, por ahí hay un

mes que se demora el cobro, todo eso lo tenemos que trabajar con los centros

de jubilados para que no genere un obstáculo en la promoción de actividades y

que no piensen que ahora es difícil hacerlo, lo tenemos pensado hacer, los

chicos hacen lo que se llama Consejos Participativos, es una reunión de la

Directora con todos los centros de jubilados, con integrantes de las comisión

directiva.

- Volviendo un poquito para atrás, podes comentarnos un poco mas esto

que vos decías de la importancia de lo socio preventivo en la tercera

edad, tanto de los programas de la institución, como para vos.

Y en realidad es algo nuevo, porque antes en realidad se ubicaba todo lo

dedicado a adultos mayores era la parte de asistencia o terapia, tratamiento de

tal dolencia pero no promover la prevención de esas patologías prevalentes, y

bueno creo que realmente ya para el 2050 pronostican que las pirámides

poblacionales que ya no son pirámides. Entonces hay todo un cambio del

instituto para prevención, no solo en el área de lo socio preventivo, lo que trata

de hacer lo socio preventivo es que bueno hay mas esperanza de vida, y es

50

Page 52: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

hacer que esa calidad de vida sea lo mejor posible con actividades distintas, no

medicamentosas, se lo toman como un tratamiento como una terapia por eso

es que se evalúan se focalizan distintos instrumentos, que se yo, pero desde el

área de geriatría se esta reviendo. Hoy por hoy se da asistencia a la

dependencia y hay distintas instancias, la última es una internación geriátrica

pero antes de eso hay un centro de día, donde vos tenés una persona todo el

día con asistencia médica, de rehabilitación. Y antes de eso tenés un club de

día, que es como un club barrial pero donde te podes quedar todo el día,

todavía acá en La Plata no hay club de día, ni centro de día.

Lo que hicimos fue en algunos puntos hacer como una prueba nuestra, como

acá en La Plata que se llama Tardes Compartidas, donde podes ir a pasar tres,

cuatro horas al centro todos juntos, armar talleres uno tras de otro, con un

refrigerio en el medio para que bueno la gente que esta sola y es auto valida,

porque bueno vos obviamente vos al club de día tenés que mandar a los auto

validos, al centro de día bueno con algunas capacidad por ahí restringidas en lo

que es las actividades de la vida diaria, por ahí en lo instrumental o en las

avanzadas podes mandar a un centro de día. Directamente a geriatría a

aquellos que tengan mas dependencia, pero bueno hay que empezar a

focalizar tratamientos para rever todo eso.

- Bueno la última, nosotros también vamos a realizar entrevistas con los

afiliados y a partir de esas cosas que salgan poder estar haciendo un

aporte a lo que es el programa HADOB. Por esto, nuestra pregunta es,

qué le preguntarías vos a los afiliados sobre el programa HADOB.

Yo primero les preguntaría si saben lo que significa. Bueno si saben que están

yendo a un programa focalizado, que no es una gimnasia, que por ahí lo toman

como una gimnasia cualquiera, pero si saben que hay un programa focalizado

de PAMI que esta dirigido a la tercera edad, y si hacen las consultas o la

devolución al medico, si el medico los derivo si se entero por un familiar o

allegado o por el centro de jubilados, y si hacen las evaluaciones con el

medico. Cada tres o cuatro meses tendrían que ir al medico para ver si mejora.

Les preguntaría si están haciendo algo más, que solo el hecho de concurrir a

las actividades de PAMI, sobre todo los de aquagym. Para meterles un poco de

presión.

51

Page 53: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

- Bueno muchas gracias MARINA, muy amable de tu parte habernos dado

la posibilidad de este encuentro

- No no hay problemas, cualquier otra cosa que ustedes necesiten saben que

estoy acá en la oficina y que me pueden encontrar para lo que necesiten.

52

Page 54: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

Modelos de entrevistas para realizar a los dirigentes de las comisiones

directivas de los centros de jubilados “Circunvalación” y “Atardecer”

Entrevista a los Referentes Institucionales de los Centros de Jubilados *

- Como centro de Jubilados, como se llegó a ofrecer actividades del

programa HADOB. (Proposición de PAMI o por conocimiento propio del

programa)

- Alguna vez presentaron un proyecto a PAMI que se inscriba dentro del

programa HADOB. De que manera participaron en el armado de un

proyecto.

- Como definen que problemática abordar mediante los talleres. Participan

los afiliados.

- Encuentran dificultades en el proceso para armar un proyecto, como

puede ser conseguir los talleristas, etc.

- Como es la coordinación con PAMI respecto al programa HADOB

(referente, recursos), y cuál es la vinculación de los Trabajadores

Sociales con el Centro de Jubilado.

- Que aporte propondría al programa HADOB.

Entrevista a los Afiliados que participan del Programa HADOB **

- En que actividad o taller de HADOB participa.

- Sabe lo que es el HADOB.

- Como llegó a inscribirse en los talleres del HADOB, ¿por derivación del

médico o por otra razón?

- A partir de haber comenzado a participar en un taller del HADOB. Hace

las consultas y evaluaciones trimestrales con su médico de cabecera.

- Usted participo alguna vez en la elección de alguna actividad a realizar

dentro del programa HADOB.

- Que actividades propondría o usted piensa que le falta al HADOB.

* Se realizaron entrevistas a las comisiones directivas de los centros de

Jubilados Circunvalación y Atardecer.

** Se realizaron 10 entrevistas a afiliados que participaban de actividades del

programa HADOB en cada centro de jubilados.

53

Page 55: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

Bibliografía

54

Page 56: Pami, una mirada desde el Trabajo Social

Netto, Paulo. CAPITALISMO MONOPOLISTA Y SERVICIO SOCIAL.

Cap I: “Las condiciones histórico-sociales del surgimiento del Servicio

Social”. Cortéz Editora. Brasil. Año 1997.

Página web: http://gracielaocana.com.ar/index.php?

option=com_content&view=article&id=69:el-nuevo-modelo-prestacional-

sociocomunitario&catid=5:directoria-ejecutiva-pami&Itemid=35

Página web: http://gracielaocana.com.ar/index.php?

option=com_content&view=article&id=69:el-nuevo-modelo-prestacional-

sociocomunitario&catid=5:directoria-ejecutiva-pami&Itemid=35

Página web: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-160163-

2011-01-10.html

Ferrero, Gloria EL CONCEPTO DE VEJEZ. Introducción. Atuel Editora.

Buenos Aires 1996.

Página web: http://es.wikipedia.org/wiki/Demograf

%C3%ADa_de_Argentina

Programa Nacional de Promoción y Prevención Socio Comunitaria

Resolución 585-08 del INNSJP, Buenos Aires 2008.

Chistrian Lalive D Epinay, profesor de la Universidad de Ginebra, Suiza.

Disertación sobre el proceso de Fragilización y dependencia del anciano.

X Congreso Argentino de Gerontología y Geriatría, septiembre del 2010,

Mar del Plata, Argentina

Netto, José Paulo. “La construcción del proyecto ético-político del

Servicio Soci8al frente a la crisis contemporánea”. En: SERVICIO

SOCIAL CRÍTICO. Hacia la construcción del nuevo proyecto ético-

político profesional. Cortez Editora.

Netto, José Paulo: “Estructura sincrética del Servicio Social” En:

CAPITALISMO MONOPOLÍSTA Y SERVICIO SOCIAL. Editora Cortez.

Sin más datos.

Programa Nacional de Asistencia a Situaciones de Alto Riesgo Socio

Sanitario resolución 1490-08 del INNSJP, Buenos Aires 2008.

55