78
5 PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una aproximación hermenéutico-critica del pensamiento de Claude Geffré MAD’ALUMA CHARLES KINEYOSA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE TEOLOGÍA BOGOTÁ, D.C. ENERO DE 2017

PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

5

PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO

Una aproximación hermenéutico-critica del pensamiento de Claude Geffré

MAD’ALUMA CHARLES KINEYOSA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE TEOLOGÍA

BOGOTÁ, D.C. ENERO DE 2017

Page 2: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

6

PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO

Una aproximación hermenéutico-critica del pensamiento de Claude Geffré

MAD’ALUMA CHARLES KINEYOSA

Trabajo de grado para optar al título de

Teólogo

TUTOR: P. Luis Alfredo Escalante Molina, SDS

Docente Departamento de Teología

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE TEOLOGÍA

BOGOTÁ, D.C. ENERO DE 2017

Page 3: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

7

Nota aclaratoria de la

Pontificia Universidad Javeriana

La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los

alumnos en sus trabajos de tesis; sólo verá porque no se publique nada contrario

al dogma y a la moral católica y porque las tesis no tengan ataques o políticas

puramente personales, antes bien, se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y

la justicia. (Reglamento general de la Pontificia Universidad Javeriana).

Artículo 23, (Resolución 13 de 1964).

Page 4: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

8

Agradecimientos

Mis sinceros agradecimientos al Istituto Misioni Consolata y de modo especial al

P. Stefano CAMERLENGO, imc, Superior General de los Misioneros de la

Consolata; al P. Armando OLAYA RODRIGUEZ, imc, Superior Regional de los

Misioneros de la Consolata Colombia-Ecuador; al P. Angelo CASADEI, imc,

Rector de la Comunidad Apostólica Formativa Internacional e Intercultural IMC/

Bogotá; al P. Adalberto LÓPEZ, imc, Administrador de la Comunidad Apostólica

Formativa Internacional e Intercultural IMC/ Bogotá, a todos los integrantes de la

Comunidad Apostólica Formativa Internacional e Intercultural de Bogotá.

Mis profundos reconocimientos a todos los profesores y profesoras de la Facultad

de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana y especialmente al P. Luis

Alfredo Escalante Molina, SDS, por haber generosamente aceptado la dirección

de este trabajo, a pesar de sus múltiples tareas y responsabilidades y al P. Mario

Alberto Rivera S.J el segundo lector de este trabajo y a todas las personas que

me apoyaron en la elaboración de este trabajo.

Que mis hermanas y hermanos, Adèle ALUMA, Brigitte ALUMA, Myriam ALUMA,

Pierrot ALUMA, Jonas ALUMA y Fulgence ALUMA, encuentren en esta página la

expresión de mis hondos sentimientos de gratitud para con ellos.

Page 5: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

9

Dedicatoria

A mis queridos padres, ALUMA Dieudonné FUNG’ SUNGUZA y GBENGE

Odette YOBO, que por su ejemplo de vida me han enseñado el respeto

incondicional del otro,

Dedico este trabajo.

Page 6: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

10

Nota de aceptación

Firma del Presidente del jurado

Firma del jurado

Firma del Jurado

Page 7: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

11

TABLA DE CONTENIDO

Nota aclaratoria .............................................................................................................................. 7

Agradecimientos ........................................................................................................................... 8

Dedicatoria ...................................................................................................................................... 9

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 13

CAPÍTULO I ................................................................................................................................... 16

LAS DIFICULTADES DE UN DIALOGO INTERRELIGIOSO QUE PRESCINDE DE LA

MEDIACIÓN UNICA Y EXCLUSIVA DE JESUCRISTO ................................................... 16

1.1 Perspectiva pluralista ...................................................................................................... 16

1.1.1. John Hick ..................................................................................................................... 19

1.1.2. Paul Knitter .................................................................................................................. 21

1.2. Esencia del cristianismo ............................................................................................... 24

1.3. El Dios de Jesucristo ...................................................................................................... 26

1.3.1. Jesús en el Evangelio de San Juan ........................................................................ 28

1.3.1.1. El Dios amor ........................................................................................................... 28

1.3.1.2. El Hijo ........................................................................................................................ 30

1.3.1.3. El Paráclito ............................................................................................................... 33

1.4. Dificultades de un diálogo interreligioso que prescinde de la mediación única

y exclusiva de Jesucristo ...................................................................................................... 35

1.4.1. La dificultad relativa a la identidad ........................................................................... 36

1.4.2. Dificultad relativa a la concepción de Dios ............................................................. 37

CAPÍTULO II .................................................................................................................................. 39

LAS CARACTERÍSTICAS DEL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO SEGÚN LO PROPONE

CLAUDE GEFFRÉ ........................................................................................................................ 39

2.1. El encuentro de religiones como signo de los tiempos ........................................ 39

2.1.1. La novedad del diálogo interreligioso ...................................................................... 39

2.1.1.1. La edad planetaria de la humanidad .................................................................... 40

2.1.1.2. Los prodigiosos recursos de la ciencia y de la técnica ..................................... 40

2.1.1.3. La comunidad de naciones reclama una ética global para todos ................... 40

2.1.2. Las condiciones de un verdadero diálogo interreligioso .................................. 41

2.1.2.1. El respecto del otro en su diferencia .................................................................... 41

2.1.2.2. La fidelidad a sí mismo ........................................................................................... 42

2.1.2.3. Una cierta igualdad entre los interlocutores ........................................................ 43

Page 8: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

12

2.1.2.4. Una base común ..................................................................................................... 44

2.1.3. La visión cristiana del diálogo interreligioso ....................................................... 45

2.1.3.1. El diálogo entre las tres religiones monoteístas ................................................. 45

2.1.3.2. El diálogo entre el cristianismo y las grandes religiones de Oriente ............... 47

2.1.4. El fundamento teológico del diálogo interreligioso ............................................ 48

2.2. Jesucristo único salvador del mundo........................................................................ 49

2.2.1. La única mediación de Cristo y el valor mediador de las religiones ......... 49

2.2.1.1. El Cristo como universal concreto ........................................................................ 50

2.2.1.2. El papel mediador de las religiones .................................................................... 52

2.2.2. La singularidad del cristianismo como religión dialogal .................................. 53

2.2.2.1. La dualidad de Israel y de la Iglesia ..................................................................... 53

2.2.2.2. La dimensión kenética del cristianismo ............................................................... 55

2.2.3. La presencia de la Iglesia y el respeto del otro en su diferencia .................... 56

2.2.3.1. La misión como testimonio rendido al Reino de Dios ....................................... 57

2.2.3.2. El diálogo como diálogo de salvación .................................................................. 58

CAPÍTULO III ................................................................................................................................. 60

PARA UN RESPECTUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO ................................................. 60

3.1. Factor determinante de la dificultad histórica de la Iglesia para dialogar con

las demás religiones ..................................................................................................... 60

3.1.1 La cristiandad de la Edad Media ............................................................................... 62

3.1.2. La evolución del axioma “fuera de la Iglesia no hay salvación” .......................... 63

3.1.3. La influencia de la cristiandad sobre la fórmula “fuera de la Iglesia no hay

salvación” ................................................................................................................................ 65

3.1.4. La laicidad y la fórmula “fuera de la Iglesia no hay salvación” ............................ 66

3.2. Para un respetuoso diálogo interreligioso ............................................................... 67

3.2.1. Más allá del exclusivismo y del pluralismo ............................................................. 68

3.2.2. El problema de la universalidad del cristianismo .................................................. 69

El amor incondicional ............................................................................................................ 69

El servicio ................................................................................................................................ 70

3.3. Aportes y límites del pensamiento de Cl. Geffré respecto a las condiciones

del diálogo interreligioso ...................................................................................................... 71

3.3.1. La humildad ante el designo salvífico universal de Dios ...................................... 72

3.3.2. Aporte de la “Iglesia en salida” ................................................................................. 74

CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 77

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 81

Page 9: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

13

INTRODUCCIÓN

Los versículos 19 y 20 del capítulo 28 del Evangelio de San Mateo se presentan

como el mandato formal de Jesucristo para llevar la Buena Nueva a toda la

humanidad bautizándola siguiendo las instrucciones que Él formuló al respecto.

La comunidad mateana invita a los seguidores de Jesús a hacer de todas las

gentes sus discípulos para garantizarles la salvación.

Jesús es el Dios que se hizo humano para mostrar a las gentes de todas las

tribus, pueblos, razas y naciones el verdadero rostro del Padre y el camino que

lleva hacía Él. Así pues, y conforme a 1 Timoteo 2,5, Jesús es el único y exclusivo

mediador entre la humanidad y la divinidad. Para poder alcanzar su salvación, la

humanidad tiene que acoger y responder amorosamente al mensaje de Cristo.

El cristianismo desde su principio está convencido de que fuera de su comunidad

no hay salvación. Siguiendo esa lógica que los primeros padres de la Iglesia han

aplicado el axioma Extra Ecclesiam nulla salus a los miembros del cristianismo

que se apartaban de la comunidad por el cisma o por la herejía. Con la

oficialización del cristianismo en el siglo IV como la religión del imperio, el axioma

pasó a ser referido a los judíos y a los paganos. Ya en el Concilio de Florencia en

el 1442, y en su decreto para los coptos, se aprobó el primer documento oficial del

Magisterio de la Iglesia donde además de los herejes y los cismáticos se cita en la

Extra Ecclesiam nulla salus a los judíos y paganos.

El Concilio Vaticano II operó un “giro copernicano” en cuanto a sus relaciones con

las demás religiones. Pues, la Iglesia católica declara que no rechaza nada de lo

que en estas religiones hay de santo y verdadero. Una tal declaración logró influir

en las reflexiones teológicas. Si la Iglesia católica en “Nostra aetate” hizo avances

en sus relaciones con otras religiones, no ofreció una teología clara conforme a su

doctrina cristológica para entablar un diálogo respetuoso con las demás

religiones.

Page 10: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

14

No obstante, algunos teólogos que reflexionan acerca de la posibilidad de

salvación en las otras religiones empezaron a negar implícitamente o a relativizar

la figura de Jesucristo como el único y exclusivo mediador entre Dios y los

hombres. Se podría ilustrar esta situación con el caso del teólogo belga Jacques

Dupuis que fue notificado por la Congregación para la Doctrina de Fe respecto a

la cristología que presenta en su libro “Hacia una teología cristiana del pluralismo

religioso”.

Por otro lado, y a partir de estas lecturas sobre el pluralismo religioso, pareciera

que la Constitución pastoral “Gaudium et Spes” y la Declaración “Nostra aetate”

contienen elementos que a primera vista “extinguen” el entusiasmo, el fervor y el

vigor misionero que la Iglesia había llevado hasta el Concilio Vaticano II. ¿Para

qué sirve ir a las tierras lejanas a anunciar a Jesucristo si hay posibilidad de

salvarse sin ser seguidor de Jesús?

Siguiendo su lógica de la teología hermenéutica, Claude Geffré, propone la

reinterpretación del mensaje cristiano en función de nuestra experiencia histórica.

En esta experiencia histórica, se necesita considerar como uno de los factores

mayores el pluralismo religioso.

Para él, el diálogo interreligioso no sólo es una novedad, sino también una

oportunidad para promover una pacífica convivencia entre las religiones, después

de tantos años de recíproca ignorancia, de contraposiciones y de conflictos en

nombre de Dios. No obstante, y a diferencia de algunos teólogos de la teología de

las religiones, Geffré no renuncia a la concepción del cristianismo como “religión

de la manifestación absoluta y definitiva de Dios en Jesucristo”.

En síntesis, y como parte central de la investigación se busca responder a la

pregunta: desde la perspectiva de Claude Geffré, ¿cuál es la manera respetuosa

de entablar el diálogo interreligioso teniendo a Jesucristo como el único y

exclusivo mediador entre Dios y la humanidad? También intentaremos de

responder a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las dificultades de un diálogo

interreligioso que prescinde de la mediación única y exclusiva de Jesucristo?;

¿Cómo propone Claude Geffré el diálogo con las demás religiones?; ¿Cuáles

Page 11: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

15

fueron las verdaderas razones de la condescendencia, de la intolerancia y de la

intransigencia del cristianismo frente a las demás religiones?

Teniendo en cuenta que se trata de proponer un respetuoso diálogo interreligioso

desde la perspectiva de Claude Geffré, nuestro método de investigación será un

método hermenéutico-crítico que consiste en interpretar el texto y aportar un juicio

sobre ello.

Estructuralmente se procederá en tres etapas que llevarán a un resultado que se

concretará en tres capítulos. En la primera etapa será un acercamiento a las

dificultades de un diálogo interreligioso al margen de la mediación única y

universal de Jesucristo. Esta etapa se revela importante porque nos serviría para

ubicar la perspectiva del pensamiento de Claude Geffré.

En la segunda etapa, se tratará de entender el diálogo interreligioso como lo

presenta Claude Geffré. En esta etapa intentaremos ser exhaustivos sobre el

pensamiento de Claude Geffré para entender cómo presenta él esta posibilidad

de entrar en diálogo con las demás religiones del mundo desde la fe cristiana. De

este modo, nuestro esfuerzo será el de desvelar la cristología que apoye su

pensamiento en el diálogo interreligioso.

La última etapa basándose, por supuesto, en las etapas anteriores tratará de

presentar más allá de la unicidad y exclusividad de salvación de Jesucristo, el

factor importante que hizo imposible el diálogo entre el cristianismo y las demás

religiones; del salto que se tiene que hacer en el diálogo interreligioso y de los

aportes y límites del pensamiento de Claude Geffré respecto a las condiciones del

diálogo interreligioso hoy.

Page 12: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

16

CAPÍTULO I

LAS DIFICULTADES DE UN DIALOGO INTERRELIGIOSO QUE PRESCINDE

DE LA MEDIACIÓN UNICA Y EXCLUSIVA DE JESUCRISTO

En este capítulo, hablaremos de las dificultades de entablar un diálogo con las

demás religiones del mundo prescindiendo de la mediación única y exclusiva de

Jesucristo. Esas dificultades conciernen con respecto a los cristianos que

pretenden aproximarse a los demás, pero sin una identidad clara y definida. Este

capítulo será centrado sobre cuatro puntos: el primero, la perspectiva del

pluralismo; el segundo, esencia del cristianismo; el tercero, el Dios de Jesucristo;

y el cuarto, las dificultades de un diálogo interreligioso que prescinde de la

mediación única y exclusiva de Jesucristo.

1.1 Perspectiva pluralista

La cuestión de la salvación del género humano ha preocupado a muchos

teólogos. Esta preocupación surge de la confesión de fe que tienen sobre

Jesucristo. Si Jesucristo es el único y exclusivo mediador entre Dios y la

humanidad. ¿Cómo pueden salvarse los que no profesan la fe en él? La cuestión

parecía haber encontrado la respuesta desde el punto de vista eclesiológico: es

decir, “fuera de la Iglesia no hay salvación”. Acerca de la no salvación fuera de la

Iglesia, comenta Sesboüé: “El IV concilio de Letrán emitió una profesión católica

destinada a los albigenses y a los cátaros. Tras la confesión trinitaria y

cristológica, viene la de la Iglesia en estos términos: y una sola es la Iglesia

universal de los fieles, fuera de la cual nadie absolutamente se salva”.1

Por la experiencia histórica, se ha llegado a considerar la presencia de la semilla

del Verbo en las otras tradiciones religiosas. El Concilio Vaticano II, aunque afirme

que: “(…) la verdad íntima acerca de Dios y acerca de la salvación humana se

nos manifiesta por la revelación de Cristo, que es a un tiempo mediador y plenitud

1 Sisboüé, Fuera de la Iglesia. 91.

Page 13: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

17

de la revelación”2, hace un avance importante respecto a la mirada de la Iglesia

hacia las demás tradiciones religiosas haciendo una sorprendente y admirable

declaración:

Ya desde la antigüedad, y hasta nuestros días, se encuentra en los diversos

pueblos una cierta percepción de aquella fuerza misteriosa que se halla presente

en la marcha de las cosas y en los acontecimientos de la vida humana, y a veces

también el reconocimiento de la suma divinidad e incluso del Padre. (…) Así, en el

hinduismo, los hombres investigan el misterio divino y lo expresan mediante la

inagotable fecundidad de los mitos y con los penetrantes esfuerzos de la filosofía,

y buscan la liberación de las angustias de nuestra condición, ya sea mediante las

modalidades de la vida ascética, ya sea a través de profunda meditación, ya sea

buscando refugio en Dios con amor y confianza. (…) La Iglesia católica no

rechaza nada de lo que en estas religiones hay de santo y verdadero.3

De ésta declaración, surgiría necesariamente una llamada a la fraternidad

universal que por su naturaleza excluye toda forma de discriminación. Prosigue el

Concilio Vaticano II diciendo:

No podemos invocar a Dios, Padre de todos, si nos negamos a conducirnos

fraternalmente con algunos hombres, creados a imagen de Dios. La relación del

hombre para con Dios Padre y con los demás hombres, sus hermanos, están de

tal forma unidas que, como dice la Escritura, el que no ama, no ha conocido a

Dios.4

Estas declaraciones han sido acogidas de manera positiva por muchos teólogos y

estas declaraciones han dado lugar a un modo de acercarse a las otras

tradiciones religiosas llamada perspectiva inclusivista. Por esta perspectiva, se

entiende que el “Cristo está presente y operante por su Espíritu en el creyente no

cristiano (y con ello en las religiones no cristianas)”5. Del mismo modo, se

entiende que la perspectiva inclusivista “está representada por la llamada

“teología del cumplimiento”, expresión moderna de la “teoría de la recapitulación”:

2 Concilio Vaticano II, “Constitución dogmática Dei verbum”, No.2.

3 Concilio Vaticano II, “Declaración Nuestra aetate”, No.2.

4 Ibíd. No.5.

5 Rahner, Curso fundamental. 368.

Page 14: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

18

todo cuanto hay de positivo en las religiones halla en el cristianismo su realización

plena y definitiva”.6 Una idea similar se encuentra también en Barth cuando dice

que “de la pluralidad de todo lo que quiere ser importante en sí, de toda divinidad

derivada y usurpada en este mundo irrumpe en Jesús la unidad de Dios”7.En esta

visión, expresa Knitter: “de acuerdo con este punto de vista, Jesús sigue siendo,

si no constitutivo, al menos normativo para toda experiencia religiosa de cualquier

momento”.8

Esta perspectiva es por tanto cristocéntrica y hace cambio en la manera de hacer

teología, “de hecho, y a raíz de este cambio de orientación, en la teología católica

actual se acostumbra distinguir entre el camino de salvación “ordinario” ꞊

cristianismo y los caminos de salvación “extraordinarios” ꞊ no cristianos”.9 En este

aspecto, afirma Milernith Díaz que:

El mérito de la teoría inclusivista consiste entonces en valorar las otras tradiciones

religiones, afirmar que son lugares de revelación de Dios donde su gracia actúa,

reconocer que poseen elementos positivos en la economía de la salvación, y al

mismo tiempo, en afirmar que el acontecimiento salvífico realizado en Jesucristo

es único y universal.10

La perspectiva inclusivista para muchos teólogos, no ofrece la oportunidad de

entablar una relación respetuosa mediante el diálogo con las demás religiones del

mundo. Algunos teólogos preocupados por buscar formas de dialogar con las

demás religiones de manera respetuosa, han llevado sus reflexiones acerca del

diálogo interreligioso al extremo adoptando una perspectiva llamada pluralista.

Básicamente, en la teoría pluralista en relación con el diálogo interreligioso, se

trata de desplazar a Jesucristo como el centro alrededor del cual giran todas las

religiones del mundo en cuanto a la salvación para poner a Dios en su lugar. En

otras palabras, es el paso del cristocentrismo al teocentrismo respecto a la

salvación del género humano. En seguida presentaremos dos autores que han

abordado este tema: John Hick y Paul Knitter.

6 Arregui, Urs Von Balthazar,6.

7 Barth, Carta,162.

8 Knitter, Nessun altro nome?, 127. (traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles)

9 Küng, El cristianismo y grandes religiones,42.

10 Díaz, ¿Es única y universal?,125.

Page 15: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

19

1.1.1. John Hick

Hick adopta un nuevo paradigma, el paradigma pluralista frente al inclusivista.

Propone una cristología para un tiempo pluralista que sugiere que la idea de la

encarnación de Dios es comprendida como una metáfora y no en un sentido

literario. De lo que acabamos de enunciar, se pude decir que Hick entiende la

divina encarnación como una metáfora. Respecto a la metáfora, dice él:

La metáfora es una forma de lenguaje no literal, o figurativo- junto con la metáfora

también la metonimia, la ironía, la anécdota, la hipérbole, la semejanza, la forma

idiomática y la atenuación retórica. Así que el lenguaje metafórico es un uso del

lenguaje en el cual el significado utilizado por el que expresa no es el mismo que

el significado del diccionario. (…). Pero la idea central parte de la derivación de la

palabra en griego metaphorein, transferir. Hay una transferencia de significado.11

Para aclarar sus lectores por lo que entiende por la metáfora, prosigue Hick:

El sentido metafórico es generado, por tanto, por la interacción de dos grupos de

ideas. Esto es lo que pasa cuando uno dice, por ejemplo, “me dejó plantado”, o

“una cortina de humo”, “alimento para el alma”, “una mirada cortante”, “nuestro

padre celestial”, “cordero de Dios”, o cuando decimos “el Padre engendró al Hijo

antes de todos los siglos”.12

Aplicando ésta metáfora a la encarnación, Hick entiende que antes del acuerdo

teológico que salió del concilio de Nicea (325 d.C.) y de Calcedonia (451 d.C.) el

lenguaje cristiano que presentaba a Jesús como el Señor, el Salvador, el Hijo de

Dios y Dios fue más devocional o extático o litúrgico y no como una formulación

teológica precisa. “Era análogo al lenguaje del amor, en el que cualquier

extravagancia o exageración resulta enteramente apropiada, y no se dicen para

ser tomadas al pie de la letra”.13

11

Hick, La metáfora, 141-142. 12

Ibíd.,142. 13

Ibíd., 144.

Page 16: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

20

Para Hick, el término “Encarnación” fue el lenguaje oficial de la Iglesia inspirado

del prólogo del cuarto evangelio “y el Logos se hizo carne” (Jn 1,14). Del griego

sarx egeneto que fue traducido al latín como incarnatus. Desde esta percepción,

se consideró que Jesús era en un sentido literario Dios. Aquí la encarnación de

Jesús no es como una metáfora. Se entiende a Jesús verdaderamente como Dios

Hijo viviendo una vida humana en cuanto que es Dios verdadero y hombre

verdadero. Para Hick, en definitiva, la definición de Jesús en Calcedonia hace de

él una hypostasis y prosopon, lo que significa un ser y una persona con dos

naturalezas: la divina y la humana, pero esta definición, Hick la entiende como “un

enunciado un tanto general y vago, cuyo propósito era más bien evitar los errores

que explicar el dogma aprobado en una forma filosófica satisfactoria”.14 Como

afirma él, un mismo ser puede contener los atributos de la divinidad y de la

humanidad que en apariencia son incompatibles.

Para Hick, “la cristología del tipo de calcedonia no puede ser explicada como una

teoría literaria en ninguna forma religiosamente aceptable. Sin duda, cuanto más

filosóficamente ingeniosas se han vuelto las cristologías, menos realistamente

religiosas parecen ser”.15 Hick dice que no pretende criticar la idea de la

encarnación divina en Jesús sino hacerlo inteligible a la mente moderna.

Hick afirma entender la encarnación en lo que Baillie llamó: “la paradoja de la

Gracia”. Entendiéndolo así, “es el hecho paradójico de que, cuando hacemos

libremente y responsablemente la voluntad de Dios, es cierto que actuamos

libremente y responsablemente, y también que Dios, por su divina Gracia, está

actuando a través de nosotros”.16 Resume ésta paradoja con las palabras de

Pablo sobre su trabajo cuando dice: “pero no soy yo, sino la gracia de Dios, que

está conmigo” (1 Co, 15,10). En este sentido, la encarnación entendida en el

contexto de la “paradoja de la Gracia” Jesús sería sencillamente un auténtico ser

humano a través del cual Dios estaba actuando en la tierra. Para él, la cristología

de inspiración o de paradoja de gracia hace una buena interpretación del

14

Ibíd., 145. 15

Ibíd., 147. 16

Ibíd., 150.

Page 17: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

21

significado religioso de Jesús, que se expresa mejor por la metáfora de la

encarnación divina.

Para Hick, la idea de la paradoja de la gracia, o de la inspiración divina “deja

abierta la pregunta adicional concerniente a la relación entre la acción de la

gracia/inspiración de Dios en Jesús y la acción en otras figuras religiosas

sobresalientes”.17 De ahí, se entiende por qué Hick propone pasar del

cristocentrismo al teocentrismo porque Jesús no es Dios, su encarnación es una

metáfora y su vida fue auténticamente humana en la cual actuó la gracia Divina.

1.1.2. Paul Knitter

Knitter piensa que “el modelo teocéntrico constituye la vía más prometedora para

una válida reinterpretación de la doctrina cristiana y para un diálogo interreligioso

más auténtico”18 porque el gran problema con el que se enfrentan muchos

teólogos de las religiones es respecto a la unicidad de Jesús. Knitter habla

también de la unicidad de Jesús, pero una unicidad relacional esto es,

caracterizada por su capacidad de ponerse en relación.

Para Knitter, estamos viviendo un nuevo Kairós y éste es entendido como “una

nueva ‘consciencia histórica’ de la relatividad de todas las culturas y adquisiciones

históricas, una nueva consciencia del pluralismo y especialmente el más claro

reconocimiento de la necesidad de crear una nueva forma de unidad entre los

pueblos”19 o como lo expresa Queiruga:

La marcha del mundo y de su cultura, así como el contacto vivo entre las diversas

religiones nos ha hecho muy conscientes de que la vivencia religiosa se encuentra

en una situación nueva; en aspectos importantes, radicalmente nueva. De suerte

que, sin pretender en modo alguno romper la continuidad con el pasado de

nuestras tradiciones, comprendemos que, hoy en nuestro mundo, la mejor prueba

de fidelidad a las mismas consiste en tratar de adecuarlas a las nuevas

17

Ibíd., 154. 18

Knitter, Nessun altro nome?, 126. (traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles) 19

Ibíd., 130. (traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles)

Page 18: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

22

circunstancias, como respuestas a sus preguntas y problemas, como humilde

intento de transformarnos de acuerdo con sus legítimas exigencias20.

Este nuevo Kairós, según Knitter, exige una nueva cristología. De esta manera, la

cristología que tiene vocación de sostener una perspectiva pluralista sería una

cristología “no normativa y teocéntrica”. Esta no contradice la proclamación

neotestamentaria de Jesús y ésta cristología sería una interpretación válida de

esa proclamación.

Jesús era teocéntrico por el hecho de que el punto central de su mensaje fue el

“reino de Dios”. La misión y la persona de Jesús fueron profundamente centradas

sobre el reino, sobre Dios. Para Knitter, se constata que el mensaje del Nuevo

Testamento es cristocéntrico por el hecho de que después de su muerte y

resurrección, el proclamador pasó a ser el proclamado. El mensaje originario de

Jesús fue transformado, pero no se perdió. En esta perspectiva, hace evidente

que el cristocentrismo del Nuevo Testamento tiene fe al teocentrismo originario de

Jesús. Para Knitter, “el cristocentrismo sin el teocentrismo deviene fácilmente en

la idolatría que ofende no solamente la revelación cristiana pero también la

revelación disponible en otras religiones”.21

Sin embargo, Knitter se pregunta “¿por qué el proclamador pasó a ser el

proclamado? ¿En qué momento la comunidad primitiva llegó a traducir el mensaje

originario de Jesús relativo al reino de Dios en la proclamación de Jesús como

Mesías, Señor, Cristo, Palabra, Salvador, Hijo de Dios?”.22

A esa pregunta, responde Knitter que todos los títulos y todas las proclamaciones

relativas a Jesús tienen su origen en la experiencia de salvación hecha por el

individuo y por la comunidad. Para Knitter, “Jesús nunca se llamó a sí mismo Hijo

de Dios ni afirmó su divinidad. Eso llegó más tarde, después de su muerte,

cuando sus discípulos intentaban hallar palabras para describir la forma en la que

Jesús había tocado y transformado sus vidas”23. Eso es la experiencia y en

cuanto a esta, no es posible hacer una distinción exacta entre la experiencia y la

20

Gomis (ed.), El Concilio Vaticano III, 69. 21

Knitter, Nessun altro nome?,134. (traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles) 22

Ibíd. 135. (traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles) 23

Ídem, Sin Buda,174.

Page 19: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

23

interpretación. La experiencia que la comunidad primitiva hizo de Jesús fue la

sensación de encontrar lo que buscaba y puso en marcha todo el proceso

cristológico.

En cuanto al diálogo interreligioso, Knitter piensa que “el carácter especial de

Jesús no comporta necesariamente la exclusión o la inclusión de todas las otras

figuras religiosas.”24 Teixeira comenta la posición de Knitter estos términos:

En su posición, este autor propone que toda pretensión del cristianismo sobre la

unicidad de Cristo queda provisionalmente en suspenso en el proceso de diálogo

y, como fruto de diálogo, quizás Jesús de Nazaret continuará existiendo (sin ser

impuesto) como símbolo unificador, como expresión universalmente plena y

normativa de lo que Dios tiene en mente para toda la historia.25

En su libro Sin Buda no podría ser cristiano, Knitter habla de sus conflictos en

relación con la cristología. “Mis conflictos: el Jesús excluyente”.26 Se entiende

que, para él, no se puede sostener atribuciones concedidas a Jesús como Hijo de

Dios, Dios en traje de hombre, el único Hijo de Dios, Salvador de toda la

humanidad y Salvador único. Además, muestra un conflicto con el “resucitado de

entre los muertos” por lo que no hay claridad y unanimidad sobre la resurrección y

lo expresa de esta manera:

Ni siquiera hay acuerdo sobre quién fue el primer testigo de la resurrección, Pedro

o María Magdalena. Algunos hacen hincapié en que tenía el mismo cuerpo físico

que antes de la muerte; otros le dan un cuerpo capaz de desaparecer a voluntad,

atravesar paredes y no ser tan siquiera reconocido por los discípulos que lo

habían tratado durante largo tiempo27.

Para dialogar con las demás religiones, Hick propone entender la encarnación

como una metáfora o leerla dentro de la perspectiva de la paradoja de la Gracia.

Por su lado, Knitter llama a la reinterpretación de la unicidad de Jesús. Los dos

24

Knitter, Nessun altro nome?,158. (traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles) 25

Teixeira, Teología de las religiones, 62. 26

Knitter, Sin Buda, 173-187. 27

Ibíd., 186-187.

Page 20: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

24

proponen un teocentrismo en vez de un cristocentrismo. En este contexto, ¿qué

quedaría a la esencia del cristianismo si despojamos a Jesús de su real divinidad?

1.2. Esencia del cristianismo

Como es sabido, el término cristianismo procede de Cristo, que es una palabra

que originariamente no designaba un nombre propio de una persona sino un

título, pasó a designar Jesús de Nazaret. Este título fue atribuido a Jesús por la

comunidad primitiva a través de la experiencia que se hizo de él. Lo expresa L.

Boff de esta manera: “Con el título Cristo atribuido a Jesús de Nazaret crucificado

y resucitado la comunidad primitiva expresa su fe que en este hombre se

realizaban las expectativas radicales del corazón humano, expectativas de

liberación de la ambigua condición humana y cósmica y de inmediatez con

Dios”.28

Con sus dichos, hechos y su peculiar manera de relacionarse con Dios y con los

demás, Jesús dio nuevos criterios de interpretación religiosa. Jesús fue un

humano en medio de su comunidad, pero su “profunda humanidad dejó

vislumbrar estructuras antropológicas en una limpidez y trasparencia para lo

divino que superaron todo lo que hasta entonces en la historia religiosa de la

comunidad había surgido”.29 Un humano como Jesús no podía ser solo humano,

tenía algo de especial de lo cual carecía el común de los seres humanos. Jesús

era Dios mismo viviendo y actuando en el medio de su pueblo. “En consecuencia,

Jesús de Nazareth fue designado con justa razón Cristo. En él se basa y se

comprende el cristianismo. Por lo tanto, en la base del cristianismo está

Jesucristo”.30

Para el cristianismo, la estructura crística es anterior al Jesús histórico de

Nazaret. Esta estructura preexiste a la historia de la humanidad y se hace

presente cada vez que el ser humano se abre al Creador y al otro, cada vez que

se realiza el verdadero amor y la superación de la mezquindad de pensar y

28

Boff, Jesucristo, 255. 29

Ibíd., 256. 30

Ibíd.

Page 21: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

25

centrarse en sí mismo. Cuando los hombres y las mujeres trabajan

incansablemente en la búsqueda de una sana convivencia.

Para L. Boff, “el cristianismo es la vivencia concreta y consecuente en la

estructura crística, de aquello que Jesús de Nazareth vivió como total apertura al

otro y al Gran Otro”.31

Continuando en nuestro razonamiento, centrarnos en la esencia del cristianismo y

a la luz de lo que se ha dicho hasta ahora respecto al cristianismo, se encuentra

que éste surge de la experiencia que se hizo con un Hombre, pero un hombre que

no podía sencillamente ser hombre, este hombre fue la presencia de Dios en su

comunidad. Este hombre era un Dios-encarnado y era un Dios. A pesar de que

Jesús no se reclamó así mismo como un Dios por las funciones o títulos, reclamó

su divinidad de una manera particular. A propósito, dice H. Küng:

Ya en vida, Jesucristo, esa figura profético-entusiástica, había reclamado para sí,

sin funciones ni títulos, solo con palabras y curaciones, unos poderes que iban

más lejos que los de un rabí o un profeta. Muchos veían en él al Mesías. Para

justificarse en aquella gran disputa, él remetía al mismo Dios, a quien osaba

llamar, con una escandalosa confianza, “abba” (“padrecito”, “querido padre”).32

Jesucristo no es un nombre compuesto sino una profesión de fe que dice: Jesús

es el Cristo. “La profesión de fe “Jesús es el Cristo” representa el resumen de la fe

cristiana, no siendo la cristología otra cosa que la concienzuda exposición de esta

profesión”.33

Ahora bien, pensando en la cristología propuesta por Hick, se considera que no

se puede entender la encarnación de Jesús en un sentido literario sino como una

metáfora, equivaldría a negar la divinidad real de Jesús y eso desnaturalizaría el

cristianismo. Estaríamos frente a otra corriente de pensamiento religiosa que

podría ser otra cosa menos cristianismo. En el testimonio de fe de las primeras

comunidades cristianas plasmadas en los que constituyen los escritos del Nuevo

Testamento, no se deja entrever la posibilidad de que estas comunidades

31

Ibíd. 257. 32

Küng, En busca. 331 33

Kasper, Jesús, 14.

Page 22: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

26

concibieron a Jesús solamente como humano y que no tenga nada de Dios. Los

primeros cristianos vieron en Jesús un Dios que se hizo hombre. No vieron en

Jesús un Dios a imagen de Hombre sino un Hombre-Dios.

Los concilios de Nicea (325 d.C.) y de Calcedonia (451 d.C.) solo confirmaron lo

que ya se vivía en las comunidades, pero por la complejidad y por las dificultades

de explicar un incomprensible misterio como la de la Encarnación, se privilegiaba

o la humanidad o la divinidad de Jesús, por ende, la particularidad en el

cristianismo es tener fe a un Hombre-Dios que es inaudito en la historia de la

humanidad, al respecto dice Guardini que “la persona del Hombre-Dios figura

como algo sencillamente único en la historia”.34 Geffré, por su parte, dice que “lo

que está en el corazón del cristianismo en efecto, es la paradoja de la

encarnación, el advenimiento de Dios en el hombre. Se trata de la inauguración

la más radical de las alianzas, de un pacto de amistad entre Dios y el hombre. En

adelante, no se puede más separar el rostro de Dios y el rostro del hombre”.35

El cristianismo, al igual que el judaísmo o el islam, tiene un peculiar modo de

aprensión y de relación con Dios. El cristiano aprehende y se relaciona con Dios

de manera eficiente y efectiva a partir de Jesús, el Dios de un cristiano es sin

duda alguna, el Dios de Jesucristo.

1.3. El Dios de Jesucristo

En éxodo, se produce algo inaudito e importante en cuanto a la revelación. Dios

se revela a Moisés y dice: “Yo soy el Dios de tu padre, el Dios de Abrahán, el Dios

de Isaac y el Dios de Jacob” (Ex. 3,6). Y después revela su nombre “Yo soy el que

soy” (Ex 3,14). Esta revelación hecha a Moisés es un progreso enorme en cuanto

a la revelación cósmica en el conocimiento de un Dios verdadero. Sin embargo,

solo representa una fase. La verdadera auto-donación y la auto-comunicación de

Dios a la humanidad se hizo por medio de Jesucristo. Daniélou al respecto dice:

“es sólo en Jesucristo en quien el Dios oculto se revela plenamente: “Nadie ha

34

Guardini, La existencia, 260. 35

Geffré, Christianisme comme réligion, 177. (Traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles).

Page 23: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

27

visto nunca a Dios. Pero el Hijo único, que está en el seno del Padre, él lo ha

contado. (Jn 1,18)”.36

En la epístola a los hebreos, dice Pablo: “Muchas veces y de muchas maneras

habló Dios en el Pasado a nuestros Padres por medio de los profetas. En estos

últimos tiempos no ha hablado por medio del Hijo, a quien instituyó heredero de

todo y por quien también hizo el universo.” (Hb 1,1-2).

Si Dios habló en el pasado por los profetas, ¿por qué quiso Dios hablar esta vez

por medio de Jesús?; ¿qué hay de novedoso en esta revelación?; ¿cuál es el

objeto de la revelación de Jesús? Para Daniélou,

El objeto de esta revelación es la Trinidad de las personas. Es el misterio

propiamente dicho de Dios, un misterio totalmente inaccesible a la razón humana,

oculto en la tiniebla. Todos los conocimientos y todas las analogías que se le

aplican son decepcionantes, incluso cuando lo hacen los más grandes teólogos.

Sólo lo justifican en lo que se refiere a la razón explicando más o menos su

carácter apofático, oculto, trascedente a todo razonamiento.37

Jesús revela un Dios hasta ahora desconocido, un Dios que es Uno y trino. La

unidad en la Trinidad se hace mediante el amor. Aquí el amor es “primordial como

la existencia”.38Jesús revela un Dios con el cual comparte la divinidad, el misterio

de la Trinidad es esencial en el cristianismo debido a que “este misterio

inaccesible constituye la totalidad del cristianismo”.39

Estamos de acuerdo con Knitter cuando dice que Jesús era teocéntrico

argumentando que,

Uno de los pocos temas sobre los cuales los especialistas del Nuevo Testamento

están plenamente de acuerdo, es que el punto de atención y el contenido central

del mensaje originario de Jesús fue el “reino de Dios”. (…) La misión y la persona

de Jesús fueron por lo tanto profundamente centradas sobre el reino, lo que

36

Daniélou, Dios y nosotros, 151. 37

Ibíd. 38

Ibíd., 157. 39

Ibíd.

Page 24: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

28

significa sobre Dios. (…). “Venga tu reino, hágase tu voluntad” fue el contenido de

su oración y de su obra.40

La misión de Jesús fue la de revelar al Dios, de esta manera revela el Padre, así

mismo y al Espíritu Santo, ya que él mismo hace parte de la divina trinidad,

específicamente contextualizando se ve clara esta revelación trinitaria en el

Evangelio de San Juan.

1.3.1. Jesús en el Evangelio de San Juan41

1.3.1.1. El Dios amor

El Hijo único es el protagonista absoluto en los Evangelios y en especial en el

cuarto Evangelio. Jesús ocupa el centro de la masa. No se puede hablar con

propiedad de Jesucristo, el Hijo único, (Jn 1,14; 3,16.18), el Verbo encarnado (Jn

1,14) sin referir simultáneamente al Padre y al Espíritu. En el cuarto evangelio,

Jesús ocupa el centro, pero poco a poco da paso a Dios.

“A Dios no lo ha visto nunca nadie” (Jn 1,18; 1Jn 4,12), tampoco Moisés (Ex

33,20) sólo Jesús lo conoce porque procede de él (Jn 7,29). Jesús es el único que

puede revelar en su vida como es Dios porque lo ha contemplado durante toda la

eternidad. En Juan, Jesús a pesar de ocupar el centro, dirige nuestra mirada

hacia un punto más allá de sí mismo porque su venida no tiene como finalidad

hablar de sí mismo sino a revelar a alguien que hasta ahora era desconocido, por

lo tanto, se hace evidente en Juan que el cristocentrismo da lugar a un

teocentrismo.

Jesús no tiene nada para sí mismo todo lo que tiene lo ha recibido del padre.

“Jesús es total desposesión. Nada le pertenece. Todo lo recibe. Desposeído de

todo, nunca cierra el puño sobre nada. Todo le ha sido dado. Su existir es una

pura referencia al Otro, al Padre”.42

40

Knitter, Nessun altro nome?,131. (Traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles) 41

El esencial de las informaciones contenidas en este punto procede de la obra de J.M. Martin-Moreno Los personajes del cuarto Evangelio. 42

Martin-Moreno, Los personajes, 352.

Page 25: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

29

Jesús nos revela un Dios esencialmente amoroso cuya esencia es el amor. Jesús

tiene une identidad, pero esta identidad consiste en hacer referencia al Padre.

Eso explica la divinidad de Jesús porque en el amor no se tiene primero

consciencia de sí mismo sino consciencia del amado. Hablando de la teología

trinitaria, Martin-Moreno dice:

La teología trinitaria nos dice que lo que constituye a cada una de las personas de

la Trinidad es algo relacional, no absoluto. Solo así pueden los Tres ser Uno. El

Hijo lo comparte todo con el Padre, y lo recibe todo del Padre menos el ser Padre.

El Padre entrega a su Hijo todo su ser divino sin que éste se divida, sin que se

duplique, sin que haya dos dioses. Y sin embargo en esta perfecta unidad el Hijo

no es el Padre, y el Padre no es el Hijo. El ser divino es la naturaleza divina es

compartida por ambos de un modo diferente. El Padre posee el ser divino en

cuanto dador; el Hijo en cuanto acogedor. Lo único propio del Padre es dar,

engendrar. Lo único propio del Hijo es acoger, ser engendrado.43

Con estas explicaciones se podría entender cómo se maneja la alteridad en la

Trinidad, por ejemplo: en Juan hay un diálogo real entre el Hijo y el Padre. El

diálogo en Dios es posible porque hay más de una persona, Dios no podía

dialogar consigo mismo si fuera solo, a su vez se entiende que la dinámica interna

que armoniza y perfecciona la relación en la Trinidad es el amor. De la esencia de

Dios como amor dice Martin-Moreno:

Tal como Juan lo define, Dios es amor constitutivamente (1Jn 4,8), es decir Dios

ha sido, es y será amor, aun cuando no hubiese existido el mundo, aun cuando el

hombre no hubiese sido creado, Dios no necesita que exista el hombre para poder

ser Amor. No es su amor por el hombre lo que constituye a Dios en Dios-Amor. En

este caso se habría visto obligado a crear para poder amar a alguien. Pero si Dios

es amor, tiene que serlo ya previamente a cualquier tipo de relación que

posteriormente establezca con seres contingentes que podrían no haber

existido.44

Nos atrevemos a afirmar que la revelación cósmica es insuficiente para dar a

conocer un Dios verdadero y al mismo tiempo afirmar que no se puede encontrar

43

Ibíd., 353. 44

Ibíd., 354.

Page 26: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

30

en otros credos un Dios con tales características. Un Dios-Amor es un Dios que

se reveló exclusivamente en Jesús de Nazaret.

1.3.1.2. El Hijo

Como lo hemos señalado en varias ocasiones a lo largo de este capítulo, Jesús

tenía una misión especial, la de revelar a Dios. Sin embargo, revelando a Dios se

encuentra revelándose a sí mismo por ser él también Dios. Jesús reconoce la

prioridad del Padre como fuente, como origen de todo ser. “El Padre es mayor

que yo” (Jn 14,28). Jesús se siente en una relación única y privilegiada con Dios y

cuando habla de Dios no utiliza la posesión “nuestro Padre”. Es la constatación

que hizo Martin-Moreno: “Hablando con los suyos Jesús nunca llama a Dios

“nuestro Padre”, de vosotros y mío. Para Jesús Dios es “mi Padre y vuestro

Padre” (Jn 20,17)”45 porque la filiación de Jesús es de una manera especial,

nunca nadie ha gozado de una tal filiación, es decir, que él es el Hijo del Padre de

un modo que nunca los humanos podrán ser. El Hijo como se define Jesús es un

más alto título cristológico de todo.

En la vida de Jesús hay algo absoluto que relativiza todo lo demás: el Padre y su

voluntad. El Padre es el origen y destino: salió del Padre y vino al mundo; dejará

el mundo y volverá al Padre. La opción fundamental por la voluntad del Padre en

Jesús se caracteriza en varias actitudes básicas; la acogida en la cual Jesús

recibe todo del Padre; la presencia, Jesús trascurre toda su vida en presencia del

Padre; la disponibilidad Jesús se siente en la voluntad del Padre; el abandono, en

el cual Jesús muestra un abandono filial, se entrega en medio de la oscuridad y

de la noche.

Además, Jesús se muestra como un revelador. Comenta Martin-Moreno diciendo:

“Bultmann fue el primero que cayó en la cuenta de que en el cuarto evangelio

Jesús no tiene otra cosa que revelar sino el hecho de ser el Revelador”.46 Jesús

no tiene un conjunto de doctrinas sobre Dios que proponga a nosotros. Sólo

solicita la fe en su persona, la fe por el hecho de ser el enviado del Padre. De este

45

Ibíd., 355. 46

Ibíd., 359.

Page 27: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

31

modo, “creer en Jesús es aceptar que el Padre es veraz (Jn 3,33)”47.

Mostrándose el Revelador, Jesús utiliza la expresión “Yo soy” unas 33 veces. 23

veces con un predicado tal como: Yo soy el camino, la verdad y la vida; yo soy la

luz del mundo; yo soy la vid verdadera. En cuatro ocasiones “Yo soy” aparece en

un sentido absoluto como objeto del verbo creer o conocer.

Jesús invita a creer en él, pero no quiso que esta creencia sea ciega por eso

aduce testimonios a su favor. Comenta Martin-Moreno diciendo:

Jesús justifica su pretensión de Ser. No nos invita a una fe ciega, a un salto en el

vacío, sino que aduce testimonios a su favor. El testimonio del Bautista: “Vosotros

enviasteis enviados donde Juan y él dio testimonio de la verdad” (5,33-34); el

testimonio de las Escrituras: “Vosotros escrutáis las Escrituras, ya que creéis tener

vida en ellas; ellas dan testimonio de mí” (5,39). (…) “Vuestro acusador es Moisés,

en quien habéis puesto vuestra esperanza. Si creyerais a Moisés me creeríais a

mí, porque él escribió de mí” (5,45-46).48

Jesús cita a Juan el Bautista, a las Escrituras y a Moisés dando testimonio de él,

sabiendo lo que representan las Escrituras y Moisés para los judíos. Se entiende

que Jesús no utiliza cualquier argumento para hablar de él sino unos argumentos

sólidos y para sus oyentes no podía ser otra cosa que un escándalo, una

blasfemia, pero Jesús tiene otro argumento más escandaloso para sus oyentes.

Dice Martin-Moreno:

Jesús aduce un testimonio aún más importante: las obras. “Yo tengo un testimonio

mayor que el de Juan, porque las obras que el Padre me ha encomendado llevar

a cabo, ellas dan testimonio de mí” (5,36; 10,25.37; 14,11). Por eso Jesús

concluye que es el Padre mismo quien da testimonio de él a través de todas esas

mediaciones (5,32.37). Todos estos testigos han validado la misión y el ser de

Jesús durante su ministerio, mas, (…) queda aún un testigo, que será el

decisivo.49

47

Ibíd. 48

Ibíd., 360. 49

Ibíd.,

Page 28: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

32

Lo relevante de todo lo anterior es que el Padre mismo es quien está dando

testimonio del Hijo.

En unas de sus reflexiones en torno a Jesús y Dios, Knitter afirma que “el

cristocentrismo sin el teocentrismo deviene fácilmente en la idolatría que ofende

no solamente la revelación cristiana, sino también la revelación disponible en

otras religiones”.50 Nosotros creemos encontrar en los análisis de Martin-Moreno

una postura muy acertada cuando dice que:

Al ser la carne de Jesús pura referencia al Padre podemos adorar a Jesús sin

caer en la idolatría. El misterio de la divinidad y la humanidad del Verbo puede

parecer muy complicado cuando intentamos formularlo en expresiones racionales,

pero en cambio resulta obvio y sencillo en nuestro simple acto de adoración

humilde. (…). Es en la manera como nos relacionamos con Jesús donde se

verifica si realmente nuestro entendimiento de la encarnación es correcto.51

Acerca de la encarnación y otras religiones, Martin-Moreno hace una fabulosa

declaración:

Si el Verbo encarnado no fuese verdaderamente Dios (Jn 1,1; 20,28), si su

humanidad tuviese consistencia y autonomía propia y no perteneciese totalmente

a Dios, tendrían razón los judíos y musulmanes cuando nos acusan de ser

idólatras; sería herética nuestra devoción por Jesús; serían ilícitas nuestras

genuflexiones y nuestras consagraciones; tendríamos que revisar

cuidadosamente todas las oraciones litúrgicas.52

Constatamos que desde el cuarto evangelio no hay nada que pueda evitar que se

considere a Jesús como Hijo de Dios, como la segunda persona en la divinidad.

Dice Daniélou:

El Hijo único, distinto del Padre, comparte plenamente su naturaleza divina: “El

Padre y yo somos uno”. La obra de la salvación es la obra común del Padre y del

Hijo: “El Padre quiere al Hijo y le muestra todo lo que él hace”. El Hijo es enviado

50

Knitter, Nessun altro nome?,134. (traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles) 51

Martin-Moreno, Los personajes, 367. 52

Ibíd.

Page 29: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

33

por el Padre. Realiza la obra que el Padre le ha encomendado. Su misión es

hacer conocer al Padre y comunicar su vida. Pero, como es uno con el Padre,

quien lo ve, ve al Padre, y el que cree en Él, tiene la vida eterna. 53

En estas pocas palabras, se puede entender, explicar y sintetizar la relación que existe

entre el Padre y el Hijo.

1.3.1.3. El Paráclito

Jesús, revelando al Padre, se revela así mismo y revela al Paráclito, la tercera

persona de la divinidad cuya llegada tiene como finalidad llevar a su plenitud la

obra de Jesús. Jesús hablando con sus discípulos les hace entender que su

ministerio y tarea de revelación había quedado incompleta durante su vida

terrenal. Martin-Moreno lo ilustra de la siguiente manera:

Hablando con sus discípulos la víspera de su muerte, Jesús mismo contestaba:

“Todavía no me conocéis” (14,9). Y sin embargo alude a un tiempo futuro ya

próximo en el que sí serán capaces de conocerle. “Aquel día conoceréis que yo

estoy en el Padre y vosotros en mí y yo en vosotros” (14,20). ¿Por qué hasta

ahora no, y a partir de ahora sí? Un primer motivo que se nos da es el hecho de

que los discípulos todavía no podían “soportar” lo que le quedaba aún a Jesús por

explicar (16,12).54

Durante su ministerio, Jesús seguía siendo desconocido por sus discípulos. Las

parábolas que utilizaba en sus predicaciones tampoco hacían fácil la compresión

de su ministerio a los discípulos. “Pero anuncia que “llega la hora en que no os

hablaré ya en parábolas, sino que os explicaré claramente lo de mi Padre”.55

Durante la vida pública de Jesús, pareciera que había un velo que impedía a sus

discípulos conocerlo a él mejor hasta en el momento de su glorificación porque

todavía no tenían el Espíritu, este debía hacerles entender que Jesús está en el

Padre y ellos en Jesús. Acerca de la revelación dice Mollat: “La revelación sólo

53

Daniélou, Dios y nosotros, 159. 54

Martin-Moreno, Los personajes, 369. 55

Ibíd.

Page 30: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

34

llega a su plenitud cuando se hace efectivamente luz y vida en el corazón de los

creyentes; esta plenitud es obra del Espíritu (16,7)”56

Jesús promete a los suyos que el Espíritu Santo es el que les enseñará todo y les

recordará todo lo que él había dicho y les llevará a la verdad plena. Sin embargo,

en el cuarto evangelio, este Espíritu Santo ya está presente en la persona de

Jesús. En el bautismo, pero no estaba todavía en los discípulos. El Espíritu Santo

llega en la vida de los discípulos después de la ascensión de Jesús al cielo o al

menos de acuerdo con el evangelista Juan en la primera aparición de Jesús. Dice

Martin-Moreno al respecto:

El evangelista ha escogido sus verbos cuidadosamente y dice: “Inclinando la

cabeza, entregó el Espíritu” (19,30). Pero la entrega del Espíritu se nos describe

narrativamente en la primera aparición del Resucitado a los discípulos en el

domingo de Pascua. “Sopló sobre ellos y les dijo: “Recibid el Espíritu Santo”

(20,22).57

Por otra parte, en el cuarto evangelio el Espíritu Santo es enviado o en el nombre

del Padre (Jn 14,16.26) o por el mismo Jesús (Jn15,26; 16,7). A razón de esto, la

misión de Jesús fue la de revelar a un Dios que había quedado desconocido

hasta entonces, como lo hemos repetido en varias ocasiones, Jesús revelando al

Padre, se revela así mismo y revela al Espíritu Santo. Acerca de la misión de

Jesús comenta Daniélou:

De manera que a través de la misión del Verbo, la Trinidad de las Personas se

manifiesta al mismo tiempo que su unidad; la vida eterna que es la de Dios, se

acerca en Él al hombre para tomarlo y vivificarlo. Porque esta obra de la redención

no es solamente trinitaria por ser obra de las Tres Personas, sino también

introduce a la humanidad, por mediación de Jesús, en la participación de la vida

de las Tres Personas.58

56

Ibíd. 57

Ibíd., 370. 58

Daniélou, Dios y nosotros, 159.

Page 31: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

35

Nadie podía sospechar la existencia de un Dios Uno y trino sin la revelación

hecha por Jesús, éste es el Dios de Jesús. Ahora bien, cuando la teoría pluralista

propone un teocentrismo en vez de un cristocentrismo: ¿Con qué concepción de

Dios iremos a dialogar con las demás religiones si no es con el Dios revelado por

Jesús? Creemos que esta pregunta puede constituir una de las dificultades de un

diálogo interreligioso que prescinde de la mediación única y exclusiva de

Jesucristo.

1.4. Dificultades de un diálogo interreligioso que prescinde de la mediación

única y exclusiva de Jesucristo

El diálogo interreligioso hoy más que nunca, es un imperativo para la Iglesia. El

mundo actual ya siendo una aldea planetaria, ofrece cada vez una mayor

posibilidad de encuentro entre pueblos de diferentes culturas y religiones. La

Iglesia no puede quedar indiferente frente a esa realidad, es una constatación que

también hizo Marcello Zago a comienzos del tercer milenio cuando dijo: “Tal y

como se presenta hoy el mundo, se pueden captar rasgos que tienen tendencia a

acentuarse y a acondicionar la misión del futuro. Los aspectos de mayor

incidencia son: la globalización y el pluralismo religioso”.59 En la misma línea de

idea, Smith Eugene dice que “la historia de las misiones es la historia de cuatro

compromisos de la Iglesia: con los estados, con la cultura, con las otras Iglesias y

con el dinero”,60y se puede deducir que cuando Smith habla de las otras Iglesias,

hace también reverencia al compromiso con las demás religiones y por ende el

diálogo interreligioso.

Por otro lado, teniendo en cuenta el carácter dinámico del mundo actual, el

cristianismo no puede enquistarse, es decir, encerrarse en sí misma, está llamado

a renovarse para poder responder a las legítimas exigencias del hombre actual y

uno de los caminos en este proceso de renovación es dialogar con las demás

religiones. Así pues, el diálogo con las demás religiones no puede ser

considerado como un acto de caridad sino una respuesta concreta a las

exigencias del mundo contemporáneo. El cristianismo también está llamado a

59

Tebaldi, 100 años, 9. 60

Smith, citado por Paré, Défis à la mission, 52. (Traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles)

Page 32: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

36

adquirir una identidad universal y la vía por excelencia en este noble

emprendimiento es salir de sí hacia las demás religiones. Refiriéndose a Charles

Davis uno de los defensores de la teoría critica, dice Knitter:

Charles Davis, (…) insiste en decir que, nuestra identidad personal

posconvencional debe ser genuinamente basadas en los valores universales,

nuestras identidades deben ser “universalistas”. Esto significa que, en el mundo

contemporáneo, no podemos adquirir valores que sean válidos para todos si

permanecemos solamente dentro de los límites de nuestra cultura o nación.

Debemos salir (…). Sin este esfuerzo para llegar a una comunicación y una

cooperación universal no conseguiremos evitar de engañarnos a nosotros mismos

y a hacerle daño a los demás.61

Como se afirmó arriba, podemos decir que, con las exigencias del mundo

contemporáneo, el diálogo interreligioso ya es un camino irreversible y al mismo

tiempo constitutivo de la misión de la Iglesia. Con la crecida de fundamentalismos

religiosos que enlutan a la humanidad, el diálogo entre las religiones constituye

una oportunidad que conduce a derroteros más seguros para la paz en el mundo

como afirma Hans Küng: “No habrá paz entre las naciones sin paz entre las

religiones; no habrá paz entre las religiones sin el diálogo entre las religiones”.62

Simultáneamente, en el seno del cristianismo surgen tendencias que llevan a un

relativismo dañino para la fe cristiana, sirva de ejemplo la teoría del pluralismo. A

pesar de sacudir profundamente a la fe cristiana, creemos que el cristiano se

enfrenta a mayores dificultades cuando se pone a dialogar con las demás

religiones prescindiendo de la única y exclusiva mediación de Jesucristo. La

primera dificultad se refiere a la identidad y la segunda a la concepción de Dios.

1.4.1. La dificultad relativa a la identidad

Con respecto al segundo punto de este trabajo, la particularidad del cristianismo

reside en el hecho de tener fe a un Hombre-Dios, sin esto el cristianismo se vacía 61

Knitter, Nessun altre nome?, 31. (traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles) 62

Hans Küng citado por Nante, “No habrá paz en el mundo si no hay paz entre las religiones”. Sophia Online, http://www.sophiaonline.com.ar/no-habra-paz-entre-naciones-si-no-hay-paz-entre-las-religiones/ (consultado el 29 de noviembre de 2016).

Page 33: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

37

de su esencia. Examinaremos brevemente ahora una pregunta que puso a Knitter

en apuros, la pregunta le hizo caer en cuenta de sus propias preguntas. Una vez,

uno de sus alumnos musulmanes le dijo: “Pero los cristianos también dicen que

Jesús es el Hijo de Dios”, replicó. “Eso lo hace muy distinto de Mahoma, porque

creemos que fue un ser humano real, como nosotros. Además, no entendemos

cómo Alá habría podido engendrar un hijo. ¿Cómo es eso posible?”63

Conviene subrayar que a raíz de esto Knitter emite reservas sobre la fe en Jesús

como Hijo de Dios. Prosigamos nuestro análisis diciendo que, por una parte, el

alumno musulmán de Knitter solo proclamó su fe la cual la autoriza considerar

Mahoma como un ser humano real y no un Dios, además por su fe Alá no puede

engendrar un hijo. Es uno de los pilares de su profesión de fe y tiene razón. Por

otra parte, el diálogo interreligioso no tiene como finalidad asimilarnos a los

demás credos. Hay que mencionar, además de lo dicho, no se puede entender el

cristianismo fuera del indisociable binomio Hombre-Dios.

Así pues, cuando optamos por una de las naturalezas de Jesús en detrimento de

la otra, nos autoexcluimos del cristianismo.

1.4.2. Dificultad relativa a la concepción de Dios

Cada religión tiene una propia concepción de Dios, algo semejante ocurre con los

judíos que entienden a Dios como Yahvé; los musulmanes que entienden a Dios

como Alá; los cristianos que entienden a Dios como Padre, como Hijo y como

Espíritu Santo. En cuanto a la concepción de Dios en el cristianismo, dice Geffré:

“Estamos invitados en efecto a una otra concepción de la trascendencia de Dios,

no a la trascendencia metafísica de un Dios Todo Otro, sino a una trascendencia

según el amor”64. Se debe agregar que los cristianos prescindiendo de la única y

exclusiva mediación de Cristo, se encuentran desubicados debido a que para el

cristiano Cristo “es Imagen de Dios invisible, Primogénito de toda creación,

porque en él fueron creadas todas las cosas, en los cielos y en la tierra, las

visibles y las invisibles, tronos, dominaciones, principados, potestades. Todo fue

creado por él y para él”. (Col 1,15-16). Ahora podemos decir que es imposible

para un cristiano entablar un diálogo con las demás religiones prescindiendo de la

63

Knitter, Sin Buda, 173. 64

Geffré, Christianisme comme religion, 228.

Page 34: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

38

única y exclusiva medición de Jesucristo. Con respecto al teocentrismo dijo

Claude Geffré: “Si opto por una teología del pluralismo religioso, no adopto la

opción pluralista. En otros términos, no estoy listo a sacrificar el cristocentrismo a

un teocentrismo indeterminado”.65

Al mismo tiempo, estamos convencidos de que, por una parte, no se puede

manejar un mismo lenguaje al interior del cristianismo como al exterior; por otra

parte, no se puede tener dos profesiones de fe diametralmente opuestas, una al

interior del cristianismo y otra en el diálogo con las demás religiones, algo que

además de ser religiosamente irrespectuoso, sería también intelectualmente

incompatible y deshonesto.

En definitiva, hemos querido mostrar en este capítulo que la perspectiva pluralista

en relación con el diálogo interreligioso no es idónea para establecer un

respetuoso diálogo interreligioso por el hecho de que perjudica a la fe cristiana

negando la divinidad a Jesucristo. A continuación, presentaremos otro modelo

que además de ser cristocéntrico ofrece oportunidad de un respetuoso diálogo

interreligioso.

65

Geffré, De Babel à pentecôte, 10. (traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles)

Page 35: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

39

CAPÍTULO II

LAS CARACTERÍSTICAS DEL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO SEGÚN LO

PROPONE CLAUDE GEFFRÉ

El presente capítulo trata de las características del diálogo interreligioso según lo

propone Claude Geffré. Para llegar a lo que nos hemos propuesto, centraremos

nuestro trabajo sobre dos puntos principales. El primero hablará del encuentro de

religiones como signo de tiempo y el segundo, de Jesucristo único salvador del

mundo.

2.1. El encuentro de religiones como signo de los tiempos

Para Geffré, en esta época en que hay recrudescencia del fanatismo religioso o

donde algunas religiones se han vuelto factor crucial de conflicto entre las

personas, puede parecer una paradoja hablar del diálogo entre las religiones. En

contraste con esta actitud y en relación con la historia de las religiones marcada

por el enfrentamiento se puede decir que el diálogo entre las religiones es como

una novedad y como un signo de los tiempos.

2.1.1. La novedad del diálogo interreligioso

Para Geffré, no se puede evaluar la situación de diálogo entre religiones sin tener

en cuenta el cambio que hizo la Iglesia católica en el Concilio Vaticano II en su

declaración “Nostra aetate” donde por primera vez la Iglesia hace un juicio

positivo sobre las demás religiones del mundo. Esa actitud es una novedad “sobre

todo cuando se hace memoria de relaciones conflictuales de la Iglesia con el

judaísmo y el islam, esta nueva actitud es particularmente remarcable.”66 En

sintonía con la actitud de la Iglesia católica y a pesar de contra-testimonios que el

mundo contemporáneo nos ofrece respecto a las religiones, se nota

simultáneamente un mismo deseo de dialogar en la mayoría de las religiones del

mundo. Para Geffré, este acercamiento de las religiones entre ellas es

66

Geffré, De Babel à pentecôte, 15. (traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles)

Page 36: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

40

hondamente coherente con nuestra experiencia histórica en este inicio del siglo

XXI por tres razones principales:

2.1.1.1. La edad planetaria de la humanidad

Geffré piensa que la humanidad alcanzó su edad planetaria y más allá de las

divergencias de razas, de culturas y de religiones, los hombres y mujeres tienen

consciencia de habitar una casa común, pertenecen a una única familia. Para él,

“si la palabra “ecumenismo” designa en primer lugar el diálogo y la búsqueda de

la unidad entre las Iglesias cristianas, es ya permitido hablar de un ecumenismo

planetario en virtud del cual las diversas religiones tienen consciencia de que lo

que les reúne es más importante que lo que les opone.”67 Las religiones tienen

consciencia más viva de su relatividad histórica a pesar de que están todas en

búsqueda de un cierto Absoluto.

2.1.1.2. Los prodigiosos recursos de la ciencia y de la técnica

Geffré constata que gracias a los prodigiosos recursos de la ciencia y de la

técnica, el hombre moderno dispone de un poder cada vez mayor que puede

devenir una amenaza para el futuro de la especie humana y la salvaguardia de la

humanidad. Por tal razón, en vez de buscar su propio interés y de defender con

fanatismo su particularidad, las grandes religiones han entendido su

responsabilidad histórica al servicio del hombre y de la convivialidad entre las

personas. De este modo “parece cada vez mayor que no habrá ni paz civil, ni paz

mundial sin paz entre las religiones.”68

2.1.1.3. La comunidad de naciones reclama una ética global para todos

En la edad planetaria, dice Geffré, la comunidad de naciones reclama una ética

global para todos los hombres más allá de la diversidad de religiones y de éticas

particulares. Geffré piensa que la consciencia humana universal ha encontrado su

expresión en la “Carta de derechos humanos”. De este modo, todas las religiones

67

Ibíd. 16. (Traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles) 68

Ibíd. (Traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles)

Page 37: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

41

tienen la necesidad de tener en cuenta la ética de los derechos humanos y por

ende estar dispuestas a reinterpretar sus textos fundamentales, sus tradiciones

doctrinales y jurídicas en función de la nueva experiencia histórica de la

humanidad. Las religiones tienen que reinterpretarse en función de esta nueva

experiencia histórica de la humanidad, pero al mismo tiempo no puede dejarse a

la humanidad actuar exclusivamente por su propia consciencia.

“Se puede hasta pensar que toda religión que por una parte de sí misma es

propiamente inhumana está invitada a reformarse al riesgo de caducar. Pero al

mismo tiempo, la misma experiencia del cruel siglo XX basta para convencernos

de la fragilidad de la consciencia humana dejada en sí misma.”69 Así, las grandes

religiones no van a perder nada de su vocación profética y de su precio

irremplazable al servicio de una comunidad humana más convival. Una sociedad

que se focalizará exclusivamente en la justicia legal se convertirá rápidamente en

una sociedad inhumana. Para evitar este drama, la sociedad tiene que tener en

cuenta los valores enseñados por las religiones como “la compasión, el perdón, la

atención prioritaria a los más desprovistos.”70

Si estas son las razones por las cuales las religiones se sienten obligadas a

dialogar entre sí, este diálogo no se puede realizar de cualquier manera, tiene que

respetar algunas condiciones.

2.1.2. Las condiciones de un verdadero diálogo interreligioso

Para un verdadero diálogo interreligioso, Geffré propone algunas condiciones sin

las cuales toda pretensión al diálogo está condena al fracaso.

2.1.2.1. El respecto del otro en su diferencia

La primera condición como en todo diálogo es respectar el otro en su diferencia.

Eso implica manifestar interés por sus convicciones debido a que son

69

Ibíd. 17. (Traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles) 70

Ibíd. (Traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles)

Page 38: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

42

culturalmente y religiosamente ajenas. Se tiene que ir más allá de sus prejuicios

espontáneos y no estar tentado de reducir en ya conocido lo que parece tener

alguna similitud con nuestro universo de pensamiento personal porque “cada

religión es una totalidad que lleva consigo toda su historia y un elemento particular

solo puede ser entendida en referencia a esta totalidad.”71 Como cristianos y en

relación con el diálogo, estamos llamados a reconocer al forastero porque,

El reconocimiento del forastero pertenece a las raíces judeo-cristiana. Esto ya

hace parte del código de la Alianza: No maltratarás al forastero, ni lo oprimirás

pues forasteros fuisteis vosotros en el país de Egipto (Ex 22,20). Y cuando

Pablo, judío que se hizo cristiano, se de a someter los paganos al rito de la

circuncisión, hace prueba de este respecto del otro en su diferencia. Del mismo

modo, muchas parábolas de Jesús demuestran este respecto al forastero en su

ser forastero. Convendría reflexionar sobre la distancia entre un diálogo que

cultiva el sentido de la diferencia y un diálogo que tiende a la asimilación. Hay un

viejo principio que tiene su origen en la filosofía griega, en la filosofía de la

identidad según Parménides, afirma que sólo el similar reconoce el parecido. Ha

dominado a menudo nuestra teología y ha dirigido cierta estrategia misionera en

la época de la conquista colonial. Debería sustituirlo con otro principio que tiene

su raíz en la tradición bíblica, a saber, que el diferente reconoce el otro en su

alteridad.72

Reconocer el otro en su alteridad conducirá a “promover una coexistencia dialogal

que cultiva el sentido de una hermenéutica de la diferencia y no una lógica que

desemboca en la pura asimilación.”73

2.1.2.2. La fidelidad a sí mismo

La segunda condición es permanecer fiel a sí mismo. Si los que entablan un

diálogo no se definen por una cierta identidad cultural o religiosa, no habrá diálogo

entre sí. Sería sencillamente una ilusión pensar que para poder entablar un

diálogo interreligioso se tiene que poner entre paréntesis su fe religiosa o

71

Ibíd. (Traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles) 72

Ídem, Le christianisme, 88. (Traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles) 73

Idem, De Babel à pentecôte, 17. (Traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles)

Page 39: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

43

suspenderla incluso provisoriamente. Porque es dentro de sus creencias o dentro

de su religión que cada uno de los que están dialogando adoptará una actitud que

muestre respecto hacia las convicciones del otro. Cada uno espera que el otro le

respete. Éste seguramente es una de principales dificultades que surgen en el

diálogo entre las religiones.

2.1.2.3. Una cierta igualdad entre los interlocutores

La tercera condición es una cierta igualdad entre los interlocutores. Una de las

dificultades del diálogo interreligioso es considerar su religión como superior a las

demás porque contiene la verdadera revelación. “hay necesariamente una tensión

entre la ideología del diálogo y la convicción de que pertenezco a la verdadera

religión que lleva la revelación definitiva sobre el misterio de Dios.”74 Si la segunda

condición para el diálogo interreligioso como lo enuncia Geffré es permanecer fiel

a sí mismo ¿Cómo es posible eso cuando sabemos que cada religión se reclama

portadora de la verdadera revelación? De primera vista la fidelidad a sí mismo no

favorece que haya una cierta igualdad entre los interlocutores, pero Geffré dice

que,

la fidelidad a mi identidad y a la verdad a la cual me reclamo no engendra un

sentimiento de superioridad cuando descubro que la verdad que para mí hace

objeto de una adhesión absoluta no es necesariamente exclusiva o inclusiva de

toda otra verdad. Ella es relativa, aunque sólo a causa de la particularidad

histórica de su origen.75

El diálogo entre las religiones no desemboca necesariamente en un relativismo o

un escepticismo, pero conduce a redescubrir la propia verdad y a la búsqueda de

una verdad más grande y más comprensible que la verdad parcial de la que cada

uno es testigo.

74

Ídem, Le christianisme, 89. (Traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles) 75

Ibíd. (Traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles)

Page 40: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

44

2.1.2.4. Una base común

La cuarta condición para el diálogo interreligioso es encontrar una base común,

un criterio común sobre el cual los interlocutores puedan ponerse de acuerdo. Eso

se ilustra por ejemplo en el ecumenismo interreligioso que tiene como lema

“buscar la unidad en la diversidad”.76 Cuando se entabla diálogo entre las tres

religiones monoteístas, se encuentra fácilmente una base común o un criterio

común: “El reconocimiento de un mismo Dios único, creador y todo-

poderoso”.77Sin embargo, el diálogo con las grandes religiones del Oriente se

hace más difícil en cuanto que es difícil encontrar una base común o un criterio

común a cerca de Dios más aún cuando ellas repugnan de reconocer el Absoluto

como una trascendencia personal. Dicho eso, las religiones monoteístas son

religiones con base a trascendencia en cambio, las grandes religiones de Oriente

son religiones a inmanencia. Para Geffré,

Más allá de su infinita diversidad, es permitido de decir que toda religión

autentica es caracterizada por un cierto descentramiento de sí al beneficio de

una Realidad última, que ésta sea aprehendida a través de las representaciones

de un Dios personal o no. La Realidad última puede ser el Dios personal de la

tradición bíblica, el Absoluto trascendental del hinduismo, la fuerza escondida del

universo (brahmán) que coincide con la fuerza escondida en el ser humano

(Atmán) o incluso el “vacío” como en el budismo.78

Desde este punto de vista, para Geffré, el criterio común o la base común para el

diálogo entre las religiones con base a trascendencia y las religiones con base a

inmanencia es “el descentramiento de sí al beneficio de una realidad última”. Y

adoptando la posición de Tillich, Geffré afirma que “se puede distinguir “una fe

fundamental” y unas “creencias” concernientes a unas verdades particulares y a

unas prácticas.”79 Desde esta perspectiva, las religiones se asemejan en orden a

la fe fundamental y se distinguen e incluso se afrontan según sus creencias.

76

Idem, De Babel à pentecôte, 18. (Traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles) 77

Ibíd. (Traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles) 78

Ibíd. 19. (Traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles) 79

Ibíd. (Traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles)

Page 41: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

45

Si tal es el caso de todas las religiones desde sus creencias, ¿cuál sería la visión

del cristianismo acerca del diálogo entre las religiones?

2.1.3. La visión cristiana del diálogo interreligioso

Para Geffré, el diálogo interreligioso nunca ha existido en el abstracto. Se trata

siempre y concretamente de un diálogo singular entre tal o tal otra religión

histórica y éste se ve condicionado por la conjetura histórica particular de la

evolución del mundo. En la perspectiva de una historia de la religión, sería de un

pésimo método jerarquizar a las religiones y erguir una de entre ellas al rango de

religión absoluta. Al mismo tiempo sería una ilusión pensar que todas las

religiones son equivalentes. Lo cierto es que “hay en toda religión una voluntad de

ir más allá de la letra de las doctrinas, de los ritos y de las prescripciones para

mantener la apertura incondicional del espíritu al Absoluto.”80 Bajo esta

consideración, se puede afirmar que hay una sana emulación entre las religiones

y desde la visión comparativa, se puede hablar de una misteriosa

complementariedad.

Geffré afirma que hoy en día, todas las grandes religiones están abiertas a la

perspectiva del diálogo interreligioso a pesar de que esta abertura no conduce

necesariamente a la elaboración de una teología de las religiones como se puede

ver al interior del pensamiento cristiano. A partir de la experiencia histórica del

diálogo interreligioso que se hizo por el cristianismo, Geffré presenta dos tipos de

diálogo interreligioso. Primero, el diálogo interreligioso con las religiones

monoteístas y le diálogo interreligioso con las religiones del Oriente.

2.1.3.1. El diálogo entre las tres religiones monoteístas

Para Geffré, el diálogo entre las tres religiones monoteístas ya está bien lanzado y

se podría hablar de una cierta misteriosa complementariedad entre las tres

religiones proféticas provenientes de Abrahán en la espera de la venida del Reino

de Dios.

80

Ibíd. 20. (Traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles)

Page 42: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

46

En esta línea de idea, el encuentro entre el cristianismo y el judaísmo es particular

y no puede ser comparado con ningún otro en el diálogo interreligioso. El

cristianismo sólo puede entender su identidad dentro de sus raíces judías. En

cambio, el judaísmo pos-cristiano puede comprenderse bien fuera de su

cumplimiento en Jesucristo. Para Geffré, “esta ausencia de simetría constituye por

otra parte uno de los principales obstáculos al diálogo judeocristiano y los judíos

reprochan a los cristianos de que le cuesta mucho trabajo compartir la compresión

que el judaísmo tiene de sí mismo.”81 Lo cierto es que desde el Vaticano II, la

relación entre el cristianismo y el judaísmo ha mejorado bastante debido a que la

Iglesia “reconoce la permanencia de las promesas hechas a Israel y ella no habla

más de sí mismo como de un nuevo Israel que sustituiría a antiguo.”82 En este

sentido, “ hay un irreductible del judaísmo como religión de la gracia y de la

elección y hay que reconocer un misterioso cara a cara de Israel y de la Iglesia

que durará hasta el fin de los tiempos.”83

En cuanto a la otra religión monoteísta que es el islam con el cual el cristianismo

está llamado a dialogar, las cosas no son tan fáciles. Geffré considera que el

diálogo con el islam ya está torcido en sus inicios debido a que mientras que el

islam reconoce la grandeza del profeta Jesús que sería incluso superior a

Mahoma en el orden de la santidad, los cristianos dudan en aceptar la

autenticidad de la profecía de Mahoma porque su mensaje contradice algunos

puntos esenciales el mensaje de Jesús. Sigue Geffré diciendo que,

El estatuto del islam hará siempre unas cuestiones temibles al pensamiento

cristiano. A pesar de su contestación y de su desconocimiento del contenido real

de la revelación cristiana, es imposible asimilarlo a las religiones no cristianas

como las religiones del Oriente. El islam tiene en efecto una relación especial

con la historia bíblica de la salvación y puede legítimamente reclamarse la

filiación de Abraham.84

81

Ibíd. 21. (Traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles) 82

Ibíd. (Traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles) 83

Ibíd. (Traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles) 84

Ibíd. (Traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles)

Page 43: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

47

Desde este punto de vista, Geffré dice que “(…) algunos estarían dispuestos a

reconocer que el islam asume una misión profética tanto con respecto al judaísmo

como al cristianismo, a saber, la confirmación, contra toda forma de idolatría, de la

confesión primitiva de Israel sobre la unicidad de Dios.”85 A pesar de todas las

dificultades que han condicionado la relación del cristianismo con el islam, se

puede decir que hay una cierta recíproca emulación entre el cristianismo y el

islam. Geffré piensa también que el monoteísmo intransigente del islam invita al

pensamiento cristiano a una mejor inteligencia de dogmas fundamentales de la

Encarnación y de la Trinidad.

2.1.3.2. El diálogo entre el cristianismo y las grandes religiones de Oriente

El diálogo entre el cristianismo y las grandes religiones del Oriente es uno de los

más complicados que hay por el hecho de que se trata del diálogo entre la religión

con base a trascendencia con las religiones con base a inmanencia. Para Geffré,

“en orden al diálogo entre el cristianismo y las grandes religiones del Oriente, hay

que aceptar caminar mucho tiempo y hacer aprendizaje de la diferencia y del

despiste antes de buscar de manera apresurada las convergencias.”86 Dicho esto,

el diálogo con las religiones del Oriente nos invita a armarnos de paciencia si

queremos llegar realmente a un diálogo fructuoso. Cuando hablamos de las

grandes religiones del Oriente nos referimos al Oriente de la India que es

inseparable del hinduismo. El Oriente del Japón con el budismo y el Oriente de la

China con el taoísmo y el confusionismo. Estas religiones son más bien religiones

del Uno y de la no distinción entre la Realidad última y la realidad del Yo y del

mundo. Hay ciertamente unas divergencias notables con el cristianismo que tiene

por Realidad última un Dios personal que hizo alianza con un pueblo particular. Y

con el dogma de la creación, el mundo no está más lleno de lo divino: “es un

mundo profano abierto a la acción transformadora del hombre.”87 A pesar de

todas las divergencias que hay entre el cristianismo y las grandes religiones del

Oriente, el encuentro entre ellas como religiones es una oportunidad para que

85

Ibíd. (Traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles) 86

Ibíd. 22. (Traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles) 87

Ibíd. (Traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles)

Page 44: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

48

cada una tenga una nueva compresión de sí misma y en el caso del diálogo entre

el cristianismo y el budismo en particular, se podría llegar al punto de que:

el cristianismo sin perder su identidad puede ser transformada por la experiencia

budista. Se trataría de hacer de modo que la fe en Dios y en Cristo no sean bajo

el signo de la utilidad y de un cierto totalitarismo en el orden de la verdad. Y a la

inversa, los budistas podrían descubrir el alcance universal de la Cruz como

misterio de desapego.”88

En este punto se ha tratado esencialmente de la visión cristiana del diálogo

interreligioso donde se ha hablado de lo que piensa el cristianismo de las demás

religiones y su relación con el Absoluto. Toda esta búsqueda de diálogo tiene que

tener un fundamento teológico.

2.1.4. El fundamento teológico del diálogo interreligioso

Todo emprendimiento teológico tiene que tener un soporte teológico que lo

legitime y lo justifique. Dicho esto, en el presente punto trataremos de hablar de lo

que justifica teológicamente el diálogo interreligioso propuesto por la Iglesia desde

la perspectiva de Geffré. Para Geffré,

el fundamento teológico del pluralismo religioso que legitima el nuevo diálogo

interreligioso recomendado por la Iglesia, es la idea de que la economía del

Verbo encarnado es el sacramento de una economía más amplia que coincide

con la historia de la humanidad. Cuando se busca justificar teológicamente el

diálogo interreligioso, siempre se vuelve al misterio de la Encarnación.89

En otras palabras, para Geffré, lo que tiene alcance universal para toda la historia

de la humanidad es el Verbo hecho hombre y no basta con decir que la historia de

la humanidad es desde siempre el sujeto de las semillas del Verbo de Dios y de

las inspiraciones del Espíritu divino. Porque “desde los orígenes, el Designio

88

Ibíd. 23. (Traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles) 89

Ibíd. 51. (Traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles)

Page 45: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

49

creador de Dios es el Designio de salvación en Jesucristo”90 y de este modo la

universalidad de Cristo como Verbo encarnado es co-extensivo a toda la historia.

2.2. Jesucristo único salvador del mundo

Para Geffré, la tarea más delicada de la teología de las religiones consiste en

buscar la pluralidad insuperable de las vías hacia Dios teniendo cuidado de no

liquidar el carácter único de la religión cristiana. Es claro que los Padres de la

Iglesia han tenido una visión negativa de las otras tradiciones religiosas y culturas.

A pesar de eso, “estaban listos a reconocer las “semillas del verbo” en la

sabiduría filosófica pagana.”91

2.2.1. La única mediación de Cristo y el valor mediador de las religiones

Para Geffré, la pluralidad de las religiones no es un mal que tiene que ser

progresivamente eliminado, sino que esta pluralidad puede contribuir a una

manifestación más perfecta de la riqueza multiforme del Misterio de Dios. ¿Esta

postura no puede conducir a “relativizar el cristianismo que tiene la legítima

pretensión de ser la sola y única religión porque no tiene sentido que en relación a

la manifestación completa y definitiva de Dios en Jesucristo?”92 Hay un serio

dilema para toda teología de religiones en relación con la salvación. Por una

parte, hay la voluntad universal de Dios, pero en otra parte, de acuerdo con el

testimonio del Nuevo Testamento, no hay salvación fuera del conocimiento

explícito de Jesucristo. Para Geffré, “es el mismo texto que San Pablo declara:

“Dios quiere que todos los hombres sean salvados y lleguen al conocimiento de la

verdad” y que “Dios es único, único también el Mediador entre Dios y los

hombres, el Cristo que se entregó a sí mismo como rescate para todos.”93 Frente

a este contundente argumento que podría conducir a la absolutización del

cristianismo, Geffré piensa que estamos invitados a ir más allá del absolutismo y

del relativismo del cristianismo por el hecho de que éste no puede ser una religión

90

Ibíd. (Traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles) 91

Ídem, Le christianisme, 67 (Traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles) 92

Ibíd.68. (Traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles) 93

Idem, De Babel à pentecôte, 68. (Traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles)

Page 46: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

50

exclusiva de las demás debido a que está fundado sobre la particularidad histórica

de la encarnación de Dios en Jesucristo.

2.2.1.1. El Cristo como universal concreto

Hay muchos teólogos que con el deseo de superar un cierto “imperialismo

cristiano” y favorecer el diálogo interreligioso han no solamente abandonado el

exclusivismo del eclesiocentrismo rígido de otros tiempos, pero también el

inclusivismo del cristocentrismo que está implícitamente en los textos del Concilio

Vaticano II. Este punto fue el objeto del primer capítulo de la presente

investigación. Muchos de estos teólogos han renunciado “(…) a la normatividad

de la única mediación del Cristo para profesar un teocentrismo indeterminado.”94

Geffré piensa que “(…) no se puede ser fiel a la singularidad del mensaje cristiano

y aceptar deshacer el vínculo único entre el acontecimiento Jesucristo y la

manifestación decisiva y definitiva de Dios.”95 Prosigue diciendo que solo estando

fiel a la verdad de la fe cristiana que es, la irrupción de Dios en la particularidad

histórica de Jesús de Nazaret que se puede descubrir el carácter no exclusivo del

cristianismo. En eso, se trataría de emplear todas las implicaciones del misterio

del Cristo considerado como “Universal concreto”. Desde este punto de vista, y

tomando la posición de Paul Tillich, Geffré considera “el cristianismo como religión

de la paradoja absoluta.”96 Para Geffré, en la persona de Jesús considerado como

manifestación concreta del Logos universal se realiza la identidad entre el

absolutamente concreto y el absolutamente universal. Entonces, en Jesús de

Nazaret hay la identificación del Dios inaccesible como dice Col. 2,9: “(…) en

Cristo reside la plenitud de la divinidad corporalmente.” Y que Dios escogió

manifestarse en la particularidad contingente de Jesús. Geffré explicita esa idea

diciendo:

En otros términos, ninguna manifestación histórica de Dios, incluso el

acontecimiento Jesús de Nazaret, no puede ser absolutizada. Ya que sería caer

en el docetismo y no tomar en serio la humanidad de Jesús. Con el legítimo

deseo de defender el carácter completo y definitivo de la Revelación en

94

Ibíd. (Traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles) 95

Ibíd. (Traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles) 96

Ibíd. 69. (Traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles)

Page 47: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

51

Jesucristo, no estoy seguro de que el número 6 de la declaración Dominus Jesus

evite todo el peligro del docetismo. La humanidad de Jesús es bien el elemento

concreto (el ícono) a través del cual los creyentes tienen acceso a Dios como

absoluto. Pero según la percepción de Tillich, Jesús, él mismo, está sumiso al

juicio de la incondicionalidad siempre que se reivindique a identificarse con el

Absoluto. Sólo el Dios de Jesús es Absoluto, aunque la fe cristiana ateste que en

Jesús y en él sólo el Absoluto se ha manifestado de una manera única y

definitiva.97

En el mismo orden de ideas podemos citar a J.V. Taylor cuando precisa en qué

consiste la plenitud de la revelación en Jesucristo:

Esta plenitud -como hemos indicado- no es cuantitativa, sino cualitativa: no es

una plenitud extensiva y omnicomprensiva, sino de intensidad. No se opone de

ningún modo a la naturaleza limitada de la conciencia humana de Jesús y, por

tanto, menos aún a la de la revelación cristiana expresada en una cultura

particular y relativa.98

Estamos frente a la no absolutización de una particularidad histórica, aunque sea de

Jesús lo que lleva a considerar que incluso cuando el cristianismo pretende a justo valor

ser la religión de la revelación última, se excluye toda pretensión de la incondicionalidad

de una vía particular de la revelación. Tomando en cuenta la inevitable contingencia de la

humanidad de Jesús, nos sentimos obligados a respetar la diversidad de las religiones

considerándolas como lugares donde se hace posible la manifestación de las riquezas

del Misterio de Dios. Si Jesús es para los cristianos el que a través del cual Dios es

identificado, esa identificación remite a un Dios todo otro que no se encierre en ninguna

identificación. “Eso quiere decir que la identificación cristina de Dios no es exclusiva de

otras experiencias religiosas que identifican otramente la Realidad última del universo.”99

Para Geffré, la humanidad particular de Jesús no es la traducción adecuada de la

inexpresable plenitud de Dios y en cuanto a las demás religiones que repugnan a

designar a Dios como un trascendente personal se puede firmar que todas las religiones

están en búsqueda del mismo Absoluto.

97

Ibíd. (Traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles) 98

Taylor citado por Dupuis, Hacia una teología, 556. 99

Ibíd. 69-70. (Traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles)

Page 48: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

52

2.2.1.2. El papel mediador de las religiones

Para Geffré, la paradoja de la encarnación entendida como manifestación relativa

del Absoluto incondicional de Dios invita a superar la concepción de la unicidad

del Cristo entendida como una unicidad de excelencia y de integración. Cuando

se habla de esta unicidad, se trata de una unicidad singular que no excluye a

otras manifestaciones de Dios a través de la historia. La singularidad de la

unicidad del Cristo está en el orden de la actualización de la voluntad salvífica de

Dios que está en obra desde el principio de la humanidad. Para Geffré, “las

religiones no cristianas ocupan un lugar privilegiado en relación con las culturas

en general. Conformemente a la teología de las “semillas del verbo”, son como

objetivación de la voluntad universal de salvación de Dios”100 y que ésta se

encuentra realizada en el misterio de la muerte y de resurrección del Cristo, único

Mediador entre Dios y los hombres. En esta perspectiva, se considera a la Iglesia

como el sacramento por excelencia de la salvación cumplida en Jesucristo.

Reconociendo la Iglesia como tal no conduciría a hacer exclusiva la mediación de

la Iglesia debido a la presencia escondida del misterio del Cristo más allá de las

fronteras de la Iglesia. Geffré se refiere al discurso de Pedro a los paganos para

apoyar esta tesis cuando Pedro declara que: “Verdaderamente comprendo que

Dios no hace acepción de personas, sino que le es grata cualquier persona que le

teme y practica la justicia, sea de la nación que sea” (Hch. 34-35).

Desde este discurso, Geffré piensa que cada vez que las tradiciones religiosas de

la humanidad favorecen el temor de Dios y la práctica de la justicia, tienen que ser

consideradas como mediaciones derivadas respecto a la única medición de

Cristo. Estas religiones no son caminos paralelos de salvación, pueden ser

tomadas como casi-sacramentos de la presencia del misterio cumplido en

Jesucristo. Bajo esta mirada, “son a la vez signos del don de Dios ofrecido a todos

los hombres y disposiciones existenciales favorables a la acogida de este don.”101

Para Geffré, “la Iglesia es el sacramento universal de salvación y, mismo si

muchos hombres y mujeres pueden ser salvados fuera de la Iglesia, quedan

100

Ibíd. 70. (Traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles) 101

Ibíd. 71. (Traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles)

Page 49: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

53

misteriosamente ordenados a la Iglesia que es el cuerpo de Cristo. Pero Dios no

está ligado por las mediaciones institucionales de la Iglesia (…).”102 En este

sentido, la salvación de los miembros de las demás religiones del mundo depende

de la práctica de su propia tradición religiosa. Es en ésta que ellos responden de

manera positiva a la oferta de salvación de Dios. Considerando este aspecto y

citando a Dupuis, Geffré dice que “si muchos hombres y mujeres son salvados en

Jesucristo, es a pesar de su pertenencia a tal tradición religiosa, pero en ella y a

través de ella.”103

A pesar del juicio positivo que Geffré hace de las demás religiones, reconoce que

todas las religiones no son equivalentes y además de este aspecto hay algunos

elementos constitutivos en cada religión que no favorecen la apertura al Absoluto

y la práctica de la justicia en el sentido del Reino de Dios revelado por Jesucristo.

De ahí la importancia del discernimiento para descubrir éstos elementos. Pero de

todo lo que se pueda decir del cristianismo, éste tiene la singularidad de ser una

religión dialogal.

2.2.2. La singularidad del cristianismo como religión dialogal

Respecto a los que sacrifican el cristocentrismo pretendiendo que no favorece el

diálogo entre las religiones para profesar un teocentrismo radical, Geffré está

convencido de que “las exigencias mismas del diálogo interreligioso, lejos de

conducirnos a sacrificar la unicidad del misterio de Cristo, nos invitan más bien a

insistir sobre la singularidad del cristianismo como religión del cumplimiento y

como religión de la kenosis de Dios.”104 Entendiendo a Geffré, podríamos afirmar

que insistiendo sobre éstos puntos no tendríamos que sacrificar el cristocentrismo

para poder entrar en diálogo con las demás religiones.

2.2.2.1. La dualidad de Israel y de la Iglesia

Para Geffré, muchos teólogos cristianos siguiendo las enseñanzas del Concilio

Vaticano II sobre las religiones no cristianas han adoptado la teología dicha del

102

Ibíd. (Traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles) 103

Ibíd. (Traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles) 104

Ibíd. 74. (Traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles)

Page 50: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

54

cumplimiento para hablar de las demás religiones. Para él eso es verdad, pero se

tiene que reinterpretar la noción de cumplimiento en un sentido no totalitario con

el propósito de llevar en serio las demás religiones en su diferencia y no caer en

el peligro de hacer de sus valores positivos valores implícitamente cristianos.

El dualismo entre Israel y la Iglesia puede hacernos entender mejor la

singularidad del cristianismo como religión dialogal. Muchos teólogos afirman,

siguiendo al Concilio Vaticano II que Israel sigue siendo el depositario de las

promesas divinas a pesar de la reprobación divina. Si tal es el caso, Israel

representa un irreductible que no puede integrar a la Iglesia en su peregrinación

en la tierra. Geffré cita a Gérard Siegwalt para apoyar su idea cuando dice: “la

irreductibilidad del judaísmo plantea a la teología de la recapitulación de todas las

cosas en Cristo un problema irreductible. Israel es en eso un tipo: es típico de la

irreductibilidad asimismo de las otras religiones como de una manera general de

todo lo real.”105 En ese sentido, la cuestión de la irreductibilidad de las demás

religiones siempre será un problema con el cual la teología del cumplimiento está

llamada a convivir. Lo cierto es que las promesas hechas al pueblo de Dios

encuentran su cumplimiento en el pueblo constituido por la Nueva Alianza hecho

por Jesucristo, sin embargo, la Iglesia no puede sustituir a Israel y de la misma

manera si el Antiguo Testamento tiene su cumplimiento en el Nuevo, no impide

que el Antiguo Testamente tenga sentido fuera del Nuevo.

La irreductibilidad de Israel y de las otras tradiciones religiosas parece ser una de

las convicciones más fuerte de Geffré, para él:

La relación original de la Iglesia naciente con respecto del judaísmo es ejemplar

de la relación actual del Evangelio con las otras religiones y culturas. Lo mismo

que la Iglesia naciente no integraba y reemplazaba las riquezas propias del

pueblo de Israel, lo mismo hoy el cristianismo histórico no puede tener la

pretensión de integrar y reemplazar las auténticas riquezas de las otras

tradiciones religiosas. Por eso nos ha parecido teológicamente legítimo hablar de

un pluralismo religioso de principio que compete al Designio de Dios creador y

liberador. A pesar de los límites y de los errores de las religiones del mundo, se

105

Ibíd. 75. (Traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles)

Page 51: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

55

debe decir que sus auténticos valores están recapitulados en el Cristo, pero con

la condición de no comprender esos valores propios como de grados inferiores y

transitorios que desaparecen completamente cuando encuentran su

cumplimiento en la religión cristiana. Cada figura religiosa entraña algo de

irreductible en la medida en que ha podido ser suscitado por el Espírito de Dios

que sopla donde quiera.106

En pocas palabras, Para Geffré, cada religión entraña algo de irreductible que fue

inspirado por el Espirito de Dios que encuentra su cumplimiento en el misterio de

Cristo pero que nunca puede ser tematizado en el cristianismo. Siguiendo a esa

lógica, podemos decir que para Geffré la singularidad del cristianismo como

religión dialogal se encuentra en el hecho de que hay inspiraciones divinas en

cada tradición religiosa que encuentran su cumplimiento en misterio de Cristo,

pero que no pueden ser tematizados en el seno del cristianismo.

2.2.2.2. La dimensión kenética del cristianismo

Para Geffré, la paradoja de la encarnación sólo encuentra todo su sentido a la luz

de la teología de la Cruz y ésta es el fundamento teológico último que muestra el

carácter no imperialista del cristianismo y su apertura a las otras religiones en su

alteridad. Esta realidad impide al cristianismo toda pretensión totalitaria sobre la

unicidad. Respecto a eso dice Geffré: “Entonces se entiende que la mejor manera

de subrayar la diferencia cristiana entre todas las religiones del mundo, es de

definir el cristianismo como religión de la alteridad.”107 La Cruz de Jesús tiene un

valor universal y es símbolo de una universalidad siempre ligada al sacrificio de

una particularidad. En eso sigue Geffré diciendo que “Jesús muere en su

particularidad para renacer en figura de universalidad concreta, en figura de

Cristo.”108 Esa particularidad en la cual muere Jesús, es la judía. Desde este

misterio de la Cruz se entiende mejor que el cristianismo no es una totalidad

cerrada, pero se define en términos de relación, de diálogo y también de falta. La

más honda experiencia cristiana ya es una experiencia de alteridad. Geffré la

justifica de la siguiente manera:

106

Ibíd. 76. (Traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles) 107

Ídem, Le christianisme, 92. (traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles) 108

Idem, De Babel à pentecôte. 77. (Traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles)

Page 52: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

56

Si se lo coloca en el plano de la experiencia religiosa, entonces hay que decir

que la experiencia cristiana la más honda siempre es una experiencia de la

alteridad. Es en primer lugar radicalmente la experiencia de este origen siempre

faltante que es la alteridad misma de Dios. Pero es también experiencia de

alteridad del que deviene mi prójimo. La identidad cristiana es del orden del

devenir y del consentimiento a otro en su diferencia.109

Siempre acerca del carácter no imperialista del cristianismo, Geffré citando a

Michel de Certeau dice: “El cristianismo es fundado sobre una ausencia originaria.

Es la tumba vacía, la ausencia del Fundador (…).”110 Con la consciencia de esa

ausencia, el cristianismo “en contra de todo imperialismo en el orden del saber y

de la práctica debe testimoniar a el que falta.”111 En este sentido, el cristianismo

tiene que ser “signo del que falta”112 que no es otro que el Cristo y el cristianismo

se vuelve infiel a su vocación de universalidad en el caso de que le falte la

alteridad.

El Evangelio tiene un valor universal y puede devenir el bien de todo hombre.

Pero no estaré tentado de decir que un cristianismo que está afrontado a las

culturas y las religiones diferentes y que no testimonia de una cierta falta no

encontrará la alteridad de esas culturas y religiones y será infiel a su vocación

universal.113

Por lo tanto, la dualidad entre Israel y la Iglesia y la dimensión kenotica del

cristianismo imprimen un carácter singular al cristianismo como religión dialogal.

2.2.3. La presencia de la Iglesia y el respeto del otro en su diferencia

El cristianismo en esta era, como lo piensa Geffré, necesita de la verdad ajena

para profundizar su propia particularidad. Geffré es de opinión de que “no

solamente la humanidad es plural, sino las vías hacia Dios son múltiples y hay

109

Ídem, Le christianisme, 93. (traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles 110

Idem, De Babel à pentecôte, 77. (Traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles) 111

Ídem, Le christianisme, 93. (traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles 112

Idem, De Babel à pentecôte. 77. (Traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles) 113

Ídem, Le christianisme, 93. (traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles)

Page 53: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

57

que hacer el aprendizaje de nuestras diferencias para que nuestro testimonio

rendido a la verdad no devenga una idolatría.”114 En este contexto de hacer

aprendizaje Geffré coloca también la misión porque para él, “(…) el diálogo mismo

es una dimensión intrínseca de la misión.”115

2.2.3.1. La misión como testimonio rendido al Reino de Dios

Para Geffré, “la vocación de la Iglesia es menos polarizada sobre la conversión

del otro (increyente o no cristiano) que sobre el testimonio rendido al Reino de

Dios que no acaba de advenir en la historia y en el corazón de los hombres y

mujeres más allá del pueblo de Dios.”116 Bajo esta afirmación, podemos entender

que la conversión de los increyentes o de los no cristianos que se hizo de una

manera particular durante la expansión colonial estuvo menos polarizada en

relación con la misión como dar testimonio al Reino de Dios. Era naturalmente

entendido que la vocación de la Iglesia era convertir a los no cristianos o

increyentes para garantizarles heredar el Reino de Dios.

En su encíclica Redemptoris missio, Juan Pablo II prefirió emplea la palabra

misión que la evangelización y pensamos que está en conformidad con la

apertura que hizo el Concilio Vaticano II reconociendo a las demás religiones. La

misión a la diferencia con la evangelización tiene en cuenta el derecho de la

libertad religiosa y el respeto hacia las demás tradiciones religiosas.

Para Geffré, “es a partir de su fundamento trinitario y cristológico que hay que

entender la naturaleza y el porqué de la misión.”117 No es suficiente ligar la misión

de la Iglesia con el orden de Jesús que se encuentra en Mt.28,18 porque la Iglesia

es misionera por naturaleza. La razón de la existencia de Iglesia es la misión y

ésta no constituye una tarea entre otras. La tarea propiamente misionera de la

Iglesia es espiritual y cuando asume una tarea profana, esto se trata de una tarea

provisoria de suplencia.

114

Ibíd. 96. (traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles) 115

Ibíd. (traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles) 116

Ibíd. 97. (traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles) 117

Ibíd. (traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles)

Page 54: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

58

No es la Iglesia quien determina la misión sino la misión quien determina el rostro

de la Iglesia para que sea realmente el signo escatológico del Reino de Dios. En

esta perspectiva del Reino de Dios, la Iglesia no tiene solamente la misión de

liberar a los pueblos del pecado y de la muerte eterna, más también de hacer todo

lo posible que está a su alcance para anticipar el Reino de Dios. Desde éste

último, sería por lo tan difícil de hacer una clara diferencia entre lo que está

conforme a la vocación sobrenatural de la Iglesia de lo que es la tarea secundaria

de la Iglesia o tarea de suplencia. Para Geffré, “(…) cuando la misión no está

polarizada sobre la conversión a todo costo del otro (como si su salvación

dependiera exclusivamente de su cambio de religión), guarda todo su sentido

como manifestación del amor de Dios y por retomar la bella formula del padre

Chenu, como “encarnación del Evangelio en el tiempo”.”118 En este sentido, la

misión no sería para el cristiano buscar a todo costo la conversión de los no

cristianos al cristianismo sino trabajar porque el Reino de Dios se haga presente

independientemente de que las personas por las cuales estamos trabajando sean

cristianas o no.

2.2.3.2. El diálogo como diálogo de salvación

Para Geffré, la Iglesia cumple su misión cuando trabaja con las demás religiones

para la construcción del Reino de Dios en el sentido de la justicia, de la paz, de la

reconciliación y de la fraternidad entre todos. Pero también “(…) cada vez que los

hombres de buena voluntad pertenecientes a otras religiones trabajan en el

sentido de la paz, de la justicia, de la libertad, de la fraternidad entre todos,

contribuye misteriosamente al advenimiento del Reino de Dios en la historia.”119

En este sentido, el diálogo interreligioso es el encuentro de personas

pertenecientes a diversas religiones pero que pueden pertenecer al mismo Reino

de Dios. El diálogo interreligioso no perjudica a la misión, pero sí hace parte de la

evangelización de la Iglesia, como lo afirma el Papa Juan Pablo II en el

documento Rendemtoris missio: “A la luz de la economía de la salvación, la

Iglesia no ve un contraste entre el anuncio de Cristo y el diálogo interreligioso; sin

118

Ibíd. 98. (traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles) 119

Ídem, De Babel à pentecôte, 73. (traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles)

Page 55: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

59

embargo, siente la necesidad de compaginarlos en el ámbito de su misión Ad

gentes.” (No 55).

Para Geffré, el diálogo es diálogo de salvación “cuando cada uno se esfuerza, en

la fidelidad de su propia verdad, de celebrar una verdad que desborda no

solamente los límites, sino también las incompatibilidades de cada tradición

religiosa.”120 Sigue diciendo que “el diálogo interreligioso es ya un diálogo de

salvación, porque puede ser la ocasión de una conversión recíproca. Es en el

encuentro sin a priori con el otro que puedo descubrir que no verifico, ni

intelectualmente ni en la vida, la verdad que pretendo testimoniar.”121 Desde esta

perspectiva, podemos decir que el diálogo es ya un diálogo de salvación porque

nos ayuda a celebrar una verdad desbordante de nuestras tradiciones religiosas y

no lleva a un cierto relativismo de nuestras propias verdades.

Geffré nos presenta una perspectiva del diálogo interreligioso que está centrado

en la única y exclusiva mediación de Jesucristo. Pero, esta unicidad de Cristo no

es una unicidad de excelencia y de exclusión porque hay algo de irreductible en

cada tradición religiosa que no puede ser tematizado en la Iglesia.

El presente capítulo tenía como objetivo presentar las características del diálogo

interreligioso como lo propone Cl. Geffré. A continuación, hablaremos de cómo

llegar a entablar el diálogo con las demás religiones de forma respetuosa.

120

Ídem, Le christianisme, 99. (traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles) 121

Ibíd.99. (traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles)

Page 56: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

60

CAPÍTULO III

PARA UN RESPECTUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO

El presente capítulo se centrará sobre tres puntos principales: el primero hablará

del factor determinante de la dificultad histórica de la Iglesia a dialogar con las

demás religiones; el segundo de para un respetuoso diálogo interreligioso y el

tercero de aportes y límites del pensamiento de Cl. Geffré respecto a las

condiciones del diálogo interreligioso.

3.1. Factor determinante de la dificultad histórica de la Iglesia para dialogar

con las demás religiones

Como lo hemos repetido en varias ocasiones, el Concilio Vaticano II ha hecho un

giro copernicano en cuanto a la relación de la Iglesia con las demás religiones del

mundo reconociendo en ellas la posibilidad de salvación. En la actualidad con

todo lo que se ha hecho dentro de la Iglesia, sería contradictorio seguir hablando

de la dificultad de la Iglesia para dialogar con las demás religiones. Gracias a lo

que Geffré llama la experiencia histórica, podemos sin falsa modestia afirmar que

la Iglesia ha aprendido bastante de sus logros y errores a lo largo de la historia y

hoy en día se comporta en general más tolerante e incluyente en relación con su

reciente pasado. A la Iglesia, en relación con las demás religiones, se le reprocha

de su pasado la “desvalorización de las otras religiones, consideradas como

supersticiones a desenmascarar y erradicar.”122

Por estos errores cometidos por la Iglesia, hay una cierta preocupación para no

repetirlos y es la constatación que hizo Miranda cuando dice: “La preocupación

por no repetir actitudes de superioridad y de intolerancia ejerce una notable

influencia en la reflexión teológica de hoy día sobre el diálogo interreligioso,

insistiendo en las condiciones de igualdad de todos sus participantes.”123 Muchos

teólogos atribuyen esta actitud de superioridad, de arrogancia e intolerancia al

122

Miranda, Jesucristo ¿un obstáculo para el diálogo interreligioso? http://www.seleccionesdeteologia.net/selecciones/llib/vol38/151/151_miranda.pdf (consultado el 12 de enero 2017) 123

Ibíd.

Page 57: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

61

hecho de que el cristianismo atribuye a Jesucristo la unicidad y la exclusividad de

la salvación. Miranda no niega este hecho, pero subraya otro punto que nos

parece trascendental. La presencia de la actitud de superioridad e intolerancia en

otras religiones cuando dice:

La reivindicación cristiana tradicional de que Jesús es el único revelador

definitivo de Dios y el único salvador de toda la humanidad parece dejar al

cristianismo en una posición de superioridad, intransigencia y arrogancia en el

trato con las otras religiones. No estará de más advertir que esta reivindicación

no es exclusiva del cristianismo, sino que se encuentra también en otras

religiones.

Si esta actitud de superioridad, de intransigencia y de arrogancia se encuentra

también en otras religiones que no necesariamente atribuyen la divinidad a sus

fundadores entonces podríamos afirmar que es una actitud propia a todas las

religiones, pero sólo algunas circunstancias históricas ponen esto en evidencia.

En lo que concierne a la Iglesia, podemos afirmar que la arrogancia y la

intolerancia de la Iglesia, aunque justificadas en algunos momentos de la historia

por la plenitud de la Revelación de Dios en Jesucristo, la unicidad y la

exclusividad de la salvación en él, fueron ocasionadas entre otros motivos por la

sencilla razón de que la Iglesia hoy día se muestra tolerante y abierta a dialogar

con las demás religiones del mundo sin renunciar a la idea de la plenitud de la

Revelación de Dios en Jesucristo, de igual modo a la creencia de la unicidad y

exclusividad de la salvación en él. Si tal es el caso ¿qué es lo que hizo que la

Iglesia se hiciera intransigente y arrogante hacia las demás religiones del mundo

en determinadas épocas de la historia?

Los autores que hemos consultado hicieron aportes bastantes importantes

respecto a la unicidad y la exclusividad de la salvación en Jesucristo. Han traído

ideas nuevas acerca de la cristología. No obstante, hay un aspecto que más ha

favorecido la arrogancia y la intolerancia de la Iglesia que no es solamente la

unicidad y la exclusividad de salvación en Jesucristo sino la cristiandad de la

Edad Media.

Page 58: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

62

3.1.1 La cristiandad de la Edad Media

No tenemos ninguna pretensión de hacer un estudio exhaustivo de lo que fue la

cristiandad en la Edad media porque no es nuestro interés. Sólo queremos

mostrar cómo la cristiandad hizo del cristianismo una religión arrogante,

intransigente e intolerante.

El término cristiandad, según Sáenz “apareció por primera vez en el sentido que

hoy le damos hacia fines del siglo IX, cuando el Papa Juan VIII, ante peligros

cada vez más graves y acuciantes, apeló a la conciencia comunitaria que debía

caracterizar a los cristianos.”124 Es el papa Gregorio VII quien “introdujo la idea de

que la Cristiandad decía relación a determinado territorio en que vivían los

cristianos, de modo que había Cristiandad allí donde se reconocía públicamente

el Evangelio.”125 Pero hay que hacer una diferencia entre el cristianismo y la

Cristiandad: “Cristianismo dice relación con la vida personal del cristiano, con la

doctrina que éste profesa. Cristiandad tiene una acepción más amplia, con

explícita referencia al orden temporal.”126 Sáenz aclara el concepto cristiandad

diciendo: “La Cristiandad es el conjunto de los pueblos que se proponen vivir

formalmente de acuerdo con las leyes del Evangelio de que es depositaria la

Iglesia (…) en la economía, la política, la moral, el arte, la legislación, tendremos

un concierto de pueblos cristianos, o sea una Cristiandad.”127

Aunque a la Iglesia le competía regir la cristiandad, no se puede confundir el

cristianismo con la cristiandad ni la Iglesia con la misma porque “la Iglesia es la

depositaria de la doctrina de Cristo y la santificadora del hombre a través de los

sacramentos, que comunican la gracia. La Cristiandad es la organización

temporal sobre la base de los principios cristianos.”128

Para Sáez, La sociedad medieval logró integrar todas las clases de la sociedad en

la unidad de una sola fe. A tal punto que “lo que creía el aldeano, el mendigo y

124

Sáenz, La cristiandad, 12. 125

Ibíd. 126

Ibíd. 127

Ibíd. 128

Ibíd.

Page 59: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

63

hasta el criminal, era lo que creía el Emperador y el Papa”129. Durante la

cristiandad surgió también esta ansia de expandir el cristianismo como dice

Sáenz: “Y precisamente por ser católica, es decir, universal, la Iglesia despertó

también en la sociedad esa ansia de expansión que tanto caracterizó a la Edad

Media.”130

En la sociedad medieval la centralidad de la fe es lo que justifica porque la herejía

fue rechazada casi instintivamente porque no solamente ofendía a Dios, sino que

también perturbaba al orden temporal. “Dado que el entero régimen sociopolítico

descansaba sobre la fe, la herejía, más allá de ser un pecado religioso, aparecía

igualmente como un atentado contra la sociedad.”131

Históricamente hablando, la cristiandad inició en el siglo IV con la oficialización del

cristianismo como religión del imperio. Con la oficialización de éste como religión

del imperio, el axioma “fuera de la Iglesia no hay salvación” creció en extensión.

3.1.2. La evolución del axioma “fuera de la Iglesia no hay salvación”

En los tres primeros siglos del cristianismo, el axioma “fuera de la Iglesia no hay

salvación” se aplicaba solamente a los herejes y cismáticos. Se puede leer lo

siguiente en la carta de Ignacio de Antioquía a los Filadelfos: “No os engañéis,

hermanos míos: si alguno sigue al que se separa no heredará el Reino de Dios. El

que camina en sentencia ajena, ese tal no se conforma a la Pasión.”132

Este axioma de “fuera de la Iglesia no hay salvación” se asocia de manera muy

especial a San Cipriano, pero F. A. Sullivan dice que no hay ejemplos de que San

Cipriano haya empleado esta advertencia para los no cristianos más bien a los

cristianos que estaban a punto de ser apartados de la Iglesia por la

excomulgación o que ya los estaban por herejes y cismáticos. Por los que

estaban a punto de ser excomulgados decía de ellos:

129

Ibíd. 23. 130

Ibíd. 24. 131

Ibíd. 132

Ignacio de Antioquía, Carta a los filadelfios, cf. Sullivan, ¿Hay salvación fuera de la …?, 28.

Page 60: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

64

Que no piensen que el camino de la vida o la salvación existe por ellos, si han

rehusado obedecer a los obispos y presbíteros, dado que el Señor dice en el

libro de Deuteronomio: Si alguno procede insolentemente, no escuchando al

sacerdote ni al juez, ese hombre morirá. Y entonces les mataba con la espada…

pero ahora, los orgullosos e insolentes son muertos con la espada del Espírito

cuando son arrollados fuera de la Iglesia. Porque no pueden vivir fuera, ya que

sólo hay una casa de Dios, y no puede haber salvación para nadie si no es en la

Iglesia.133

Los cristianos sufrieron tremenda persecución en la primera década del siglo IV

antes de que con los edictos de los emperadores Galerio y Constantino pusieron

fin a esa persecución. Desde el tiempo de Constantino la relación imperio-Iglesia

había mejorado sustancialmente y los clérigos empezaron a gozar de un cierto

privilegio de la parte de los emperadores. El cristianismo pasó de ser un peligro

profesándolo para ser un privilegio al interior del imperio lo que sin duda suscitó la

adhesión de muchas personas. Con la llegada de Teodosio I en el trono, el

cristianismo fue declarado religión oficial del imperio y la celebración de sacrificios

fue prohibida y otros ritos paganos.

La oficialización del cristianismo como religión del Imperio fomentó una nueva

actitud en los escritores cristianos como lo anota F. A. Sullivan:

En esta nueva actitud de un imperio oficialmente cristiano, no es sorprendente

que encontremos una nueva actitud en los escritores cristianos con relación a la

minoría que no había aceptado la fe. Es ahora cuando encontramos que los

Padres aplican la doctrina de “fuera de la Iglesia no hay salvación” a la situación

de paganos y judíos.134

Se tenía que esperar hasta el siglo XIII para encontrar la fórmula “fuera de la

Iglesia no hay salvación como posición oficial de la Iglesia con la profesión de fe

prescrita a los Valdenses135, en el IV concilio de Letrán (1215)136, en la bula Unam

Sanctam (1302) 137 y en la bula Cantate Domino.138

133

Ibíd. 30. 134

Ibíd. 34-35. 135

DH 792. Cf. Sesboüé, Fuera de la Iglesia no hay salvación, 90.

Page 61: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

65

Es curioso constatar que los textos del Magisterio de la Iglesia que hemos citado

sean editados en la época medieval durante la cual la cristiandad tenía toda su

fuerza y su vigor. ¿Sería una pura casualidad esta posición de la Iglesia en la

época medieval o se puede ver la influencia de la cristiandad detrás de esta

postura de la Iglesia?

3.1.3. La influencia de la cristiandad sobre la fórmula “fuera de la Iglesia no

hay salvación”

Como lo hemos señalado en otros puntos, la cristiandad de la época medieval

tenía un propósito, el de hacer pueblos que se proponen vivir formalmente de

acuerdo con las leyes del Evangelio de que es depositaria la Iglesia cuya

autoridad es el papa de Roma. Mirando de cerca lo que ha sido la cristiandad,

podemos afirmar que ésta se asemeja al proyecto de la Torre de Babel. La única

diferencia que hay entre la cristiandad y la Torre de Babel es que esta última no

pude ser realizada. En la cristiandad el poder espiritual y temporal estaba

mezclado a tal punto que la herejía o el cisma no solamente ofendía a Dios, sino

que también creaba un desequilibrio en el orden temporal. Aquí se entiende mejor

que cuando el orden temporal se propone vivir según las leyes del Evangelio de

que la Iglesia es depositaria, ésta deviene el único lugar donde es posible la

salvación. En este contexto la Iglesia tiene una gran influencia ya sea el en ámbito

espiritual o en el ámbito temporal.

En la cristiandad se ve lo que Geffré piensa que fue la razón por la cual nunca se

ha conseguido edificar la Torre de Babel cuando dice: “Se puede ver en la

realización abortada de la Torre de Babel una crítica de una falsa concepción del

universal. Israel debe guardarse de realizar el universal por la conquista y por la

hegemonía.”139

136

DH 802. Cf. Ibíd. 91. 137

DH 870. Cf. Ibíd. 138

DH 1351. Cf. Ibíd. 97. 139

Geffré, De Babel, 62. (Traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles)

Page 62: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

66

La realización del universal por la conquista y por la hegemonía es un desastre

porque no respeta el otro en su alteridad. Esto se nota en la conquista de los

europeos en América latina. No sobra recordar que la conquista de los europeos

en América Latina fue política y religiosa. L. Boff dice al respecto de la conquista

en América Latina: “Dramática fue la relación de los europeos con las culturas

originarias de América Latina en el siglo XVI. La no aceptación del otro provocó el

mayor genocidio de la historia: en un siglo casi cincuenta millones de personas

murieron a consecuencia de la violencia de la conquista.”140

De todo lo que hemos hablado hasta ahora acerca de la cristiandad, el

cristianismo y la Iglesia, lo cierto es que la Iglesia tuvo un papel preponderante en

la cristiandad. La influencia de la Iglesia era cada vez mayor. Cada conquista

política era también una conquista religiosa porque el pueblo conquistado debería

ser política y religiosamente sometido a fin de responder a los ideales de la

cristiandad. La pregunta que nos hacemos en este punto es la de saber con la

laicidad, ¿qué pasó con la fórmula “fuera de la Iglesia no hay salvación”?

3.1.4. La laicidad y la fórmula “fuera de la Iglesia no hay salvación”

Grosso modo, la palabra laicidad se refiere a la separación de las Iglesias y

Estado con el propósito de permitir la convivencia entre gentes de diferentes

credos y asumir progresivamente el pluralismo social.

Con la laicidad la Iglesia ya no goza de los privilegios que siempre ha tenido

durante la cristiandad. Su influencia se ve disminuyendo no solamente sobre el

Estado, sino también sobre el individuo porque “la laicidad tiene que ver no solo

con formas jurídicas y políticas de organizar las relaciones entre religión y

sociedad, o entre Iglesias y Estado, sino, sobre todo, con formas de pensar y vivir

la libertad y la fe, el pluralismo y la convivencia.”141

La Iglesia bajó del pedestal sobre el cual estaba puesto por muchos siglos y se

siente obligada a conformarse con la verdadera esencia del cristianismo como

140

Boff, Nueva Era, 85. 141

Da Costa (org.), Laicidad en América Latina,16.

Page 63: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

67

religión dialogal explicado en el segundo capítulo de este trabajo. En el Concilio

Vaticano II, el axioma “fuera de la Iglesia no hay salvación” desaparece del

panorama. La Iglesia sin renunciar a la unicidad y la exclusividad de la salvación

en Jesucristo trata con respecto a las demás tradiciones religiosas y va a beber

en las fuentes del cristianismo, cuando todavía minoría y perseguido, elementos

para justificar su nueva postura frente a las demás tradiciones religiosas.

Reencontrándose con sus raíces, el cristianismo no puede ser otro que una

religión tolerante e incluyente. La oficialización del cristianismo como religión del

imperio ha dado al cristianismo una fisionomía que no le correspondía.

3.2. Para un respetuoso diálogo interreligioso

La presente investigación tiene el propósito de buscar formas justas y

respetuosas para entablar respetuoso diálogo con las demás tradiciones

religiosas. Una mirada atenta sobre esta investigación desde el inicio nos hace

entender que el proceso del diálogo entre las religiones ya es irreversible porque

“somos parte de muchas redes sociales que determinan cómo actuamos,

pensamos y vivimos”142, y podemos afirmar que es un imperativo del mundo

actual.

Este diálogo para que resulte significativo tiene que respectar unas condiciones:

la exigencia de una cierta igualdad y la fidelidad a la identidad propia. La cuestión

de la unicidad y de la exclusividad de salvación en Jesucristo ha llevado a los

teólogos a excluir de la salvación a los que no profesaban la fe explícita en

Jesucristo o a incluir explícitamente a todos a la única salvación ofrecida por

Jesús en la cruz.

Para responder a la exigencia de una cierta igualdad entre las religiones, algunos

teólogos no han dudado en abandonar el eclesiocentrismo y el cristocentrismo

constitutivo para adoptar el teocentrismo radical con todos los problemas que esta

postura acarrea a la fe cristiana. Nosotros hemos escogido abrazar la perspectiva

de Cl. Geffré, porque en ella hay “posibilidad de conciliar un inclusivismo

142

Olaizola, Un mapa de Dios,87

Page 64: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

68

cristológico constitutivo que haga al mismo tiempo derecho a un pluralismo

inclusivo.”143

3.2.1. Más allá del exclusivismo y del pluralismo

En el diálogo interreligioso hoy día, urge la necesita de hacer un doble salto: del

exclusivismo y del pluralismo a fin de entablar un respetuoso dialogo con las

demás tradiciones religiosas. La cuestión del exclusivismo ya está resuelta en la

Iglesia, pero en el cristianismo se pueden encontrar algunos sectores que todavía

reclaman para el cristianismo la exclusividad de la salvación. En este aspecto se

puede decir que “si la fe es el don gratuito de Dios, carece de sentido que los

cristianos puedan considerarse sus poseedores exclusivos. El Espíritu de Dios,

que posibilita la fe, puede soplar donde quiere (Jn 3,8).”144 Considerar al

cristianismo como la única religión que ofrece a sus miembros la posibilidad de

salvación denotaría del orgullo pecaminoso del cristiano queriendo sustituir a Dios

y hacer más de lo que puede hacer Dios decidiendo quién puede salvarse y quién

no. Es contradictorio que el cristianismo adopte una actitud que había combatido

en su origen. Es la crítica que Duquoc lanza al cristianismo cuando dice: “De esta

forma asistimos, en el curso de la historia reciente, a un extraño intercambio: el

cristianismo, que en su origen rompió con la ideología unitaria del judaísmo y del

imperio romano, ha absolutizado sus orígenes particulares y sus opciones

concretas. Y entonces se ha hecho «intolerante».”145

Si el exclusivismo no favorece la posibilidad del diálogo interreligioso, tampoco el

pluralismo. Éste último fue el objeto del primero capítulo de este trabajo. El

cristianismo no puede prescindir de la única y exclusiva mediación de Jesucristo y

quitar su divinidad, como pretenden hacerlo algunos teólogos de la perspectiva

pluralista, con el peligro de perder su identidad. El cristianismo no puede adoptar

un teocentrismo radical para poder dialogar con las demás religiones con el

peligro de torcer su concepción de Dios y hacerla imprecisa. El cristianismo está

llamado a mantener su identidad como la religión de la plenitud de la Revelación

143

Geffré, De Babel, 116. 144

González, Reino de Dios, 358. 145

Duquoc, Dios diferente, 102.

Page 65: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

69

de Dios en la Persona de Jesucristo sin adoptar una actitud de condescendencia

en su relación con las demás religiones. La plenitud de la Revelación de Dios en

Jesucristo no otorga al cristianismo la facultad de ser el árbitro en la esfera de las

religiones porque la Revelación de Dios en plenitud dentro del cristianismo no

limita la acción reveladora de Dios en otros contextos. Si es considerada pura

arrogancia excluir algunos de la posibilidad de salvación, del mismo modo es

considerada pura arrogancia relativizar la divinidad de Jesús o considerarla

sencillamente como una metáfora con el pretexto de favorecer el diálogo con las

demás religiones peor aun cuando esta iniciativa proviene de los propios

cristianos. La divinidad de Jesucristo no es una invención del Concilio de

Calcedonia. Es la profesión de fe de una comunidad marginaliza y perseguida.

Esta profesión de fe viene de la experiencia de esa comunidad con el resucitado.

3.2.2. El problema de la universalidad del cristianismo

Otro problema que envenena la relación del cristianismo con las demás religiones

es relativa a su vocación universal. La vocación del cristianismo a la universalidad

se ha entendido muchas veces como una vocación a la conquista y a la

hegemonía. La vocación universal del cristianismo no es de poder sino de amor

incondicional al prójimo y al servicio.

El cristianismo proclama a Jesucristo como Rey del universo, pero muchas veces

nuestra concepción de este reinado no está lejos de la expresada por los

discípulos de Emaús en su desesperación: “Nosotros esperábamos que iba a ser

el quien liberaría a Israel; (…).” (Lc 24,22). Entender el reinado de Jesús en el

sentido de la posesión del poder temporal llevaría el cristianismo a la guerra para

conseguir éste, lo que le alejaría de su razón de ser. La universalidad del

cristianismo se caracteriza por el amor incondicional y el servicio.

El amor incondicional

El cristianismo se reclama la religión de la Plenitud de la Revelación de Dios. El

Dios cristiano es un Dios Amor. El cristianismo conoce a este Dios gracias a la

Revelación que se hizo por medio de Jesucristo. El nuevo mandamiento que

Page 66: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

70

Jesús nos trajo como cristianos es el de amor. Tenemos que amarnos unos a

otros como él nos ha amado: “Os doy un mandamiento nuevo: que os amáis los

unos a los otros; que, como yo os he amado, así os améis también vosotros.” (Jn

13, 34). Dice D’Acosta respecto a esta cita: “Este amor no es una idea abstracta

o una teoría general del teísmo sino un conjunto específico de la práctica que se

encuentra en la persona de Jesús. (…) Más bien, este amor tiene su fuente y su

forma en la “persona” de Jesús. Es el don de Dios al mundo, y fuera de él no se

conoce el amor de Dios.”146

La novedad del cristianismo se encuentra también el amor al enemigo. Este amor

aparece como la extensión del amor al prójimo: “Pero a vosotros que me

escucháis os digo: Amad a vuestros enemigos, haced bien a los que os odien,

bendecid a los que os maldigan, rogad por los que os difamen.” (Lc 6, 27-29). El

amor al enemigo puede ser entendido según la expresión de López Pérez como

“la alianza preferencial con el enemigo” y esto tiene su origen en la alianza

cristiana porque,

Esta alianza cristiana está fundada en el amor de Dios, su auto donación

gratuita. La categoría teológica de alianza revela la historia de salvación antes y

después de Cristo (la primera y segunda alianzas). Cristo se revela como el

rostro de un Dios fiel, que perdona 70 veces 7, que hace una fiesta de

bienvenida al hijo pródigo. 147

En todo eso consiste el amor incondicional del cristianismo que lleva a su máxima

expresión el carácter universal del cristianismo.

El servicio

Cuando tenemos un amor incondicional por todos, debemos ponernos al servicio

“incondicional” de todos. Si el cristianismo no se pone al servicio de todos,

absolutamente todos sin preferencia de raza, tribu, lengua o nación, perdería una

de las características fundamentales de su vocación universal. Jesús dijo a sus

146

D’Acosta, La trinidad y el diálogo, 162. 147

Pérez, “La liberación desde la reconciliación”, 264.

Page 67: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

71

discípulos: “Si uno quiere ser el primero, que sea el último de todos y el servidor

de todos.” (Mc 9,35). Con esta cita de Marcos, el que quiere ser el primero, que se

haga el servidor de todos. El cristianismo cada vez que se pone al servicio de la

humanidad responde a su vocación universal. Este servicio es dirigido a los

hombres y mujeres de todos los credos, pero preferencialmente a los más pobres,

a los más marginalizados de este mundo. En la última cena, Jesús dio el ejemplo

de servicio a sus discípulos lavándoles los pies y dijo: “Pues yo, el Señor y el

Maestro, os he lavado los pies, vosotros también debéis lavaros los pies unos a

otros. Os he dado el ejemplo, para que también vosotros hagáis lo que acabo de

hacer con vosotros.” (Jn 13,14-15) y en otro pasaje dijo: “Sabiendo esto, dichosos

seréis si lo cumplís.” (Jn 13,17). En este sentido, dichoso será el cristianismo si va

a ponerse al servicio de todos.

3.3. Aportes y límites del pensamiento de Cl. Geffré respecto a las

condiciones del diálogo interreligioso

No sobra recordar que hemos escogido a Cl. Geffré para poder elaborar este

trabajo por el hecho de que él intenta proponer el diálogo con las demás

religiones sin renunciar a la mediación salvífica única y universal de Jesucristo y a

la unicidad y plenitud de la revelación en Cristo. No estamos dispuestos a abrazar

perspectivas que renuncien a estos elementos fundamentales de nuestra fe con el

riego de quedar sin identidad y de tener una vaga y torcida concepción de Dios.

Lo que propone Cl. Geffré como base para un diálogo interreligioso es justamente

lo que fue el objeto de nuestro trabajo en su segundo capítulo.

Hemos decidido de hablar de aportes y límites del pensamiento de Cl. Geffré

respecto a las condiciones del diálogo interreligioso por dos razones principales.

La primera tiene que ver con la intención de este trabajo. El presente estudio tuvo

como finalidad llegar a una manera respetuosa como actitud que favorezca el

diálogo interreligioso hoy.

La segunda razón tiene que ver con nuestra firme convicción de que, si el

cristianismo después de su oficialización como religión del imperio se ha vuelto

arrogante, intransigente e incluso intolerante con respecto a las demás religiones,

Page 68: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

72

aunque muchas veces justificado por la mediación salvífica única y universal de

Jesucristo y a la unicidad y plenitud de la revelación en Cristo, eso tiene más que

ver con la influencia de la cristiandad como lo hemos demostrado en el presente

capítulo que con la fe que se tiene en Jesucristo.

Claude Geffré, como lo hemos mostrado en el segundo capítulo de la presente

investigación, propone cuatro condiciones para el diálogo interreligioso a saber: El

respeto del otro en su diferencia, la fidelidad a sí mismo, una cierta igualdad entre

los interlocutores y una base común. Son aportes muy valiosos, pero estimamos

que estas condiciones son insuficientes por el hecho de que es difícil aceptar el

otro en su diferencia y por ende es difícil que haya una cierta igualdad entre los

interlocutores. Sin la aceptación de la diferencia y una cierta igualdad, toda

pretensión al diálogo es condenada al fracaso. Por eso pensamos que se tiene

que añadir a las condiciones que propone Cl. Geffré la humildad y su relación con

la Iglesia en salida.

3.3.1. La humildad ante el designo salvífico universal de Dios

Hablar de la humildad como condición de posibilidad para el diálogo interreligioso

no es una novedad. Catherine Cornille también ha abordado el tema. Para ella,

Una de las condiciones primeras para el diálogo es la humildad. Cualquier

diálogo implica una reciprocidad, o una mutualidad, que se opone radicalmente a

una posición de superioridad absoluta. La humildad necesaria para el diálogo

interreligioso pertenece no solamente al conocimiento que se tiene de la otra

tradición, sino también al conocimiento de la propia tradición.”148

Sigue diciendo que “el diálogo presupone, entonces, un cierto grado de humildad

doctrinal, o, todavía, una humildad respecto a las reivindicaciones sobre la verdad

dentro de una tradición específica.”149 En otro lugar dice: “ así como la humildad

espiritual no conduce, necesariamente y automáticamente, a la humildad

doctrinal, se puede decir que la propia práctica disciplinaria de la humildad cultiva

148

Cornille, “Humildade e diálogo”, 162. (Traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles) 149

Ibíd. (Traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles)

Page 69: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

73

las actitudes que, estas sí, conducen al diálogo con otras tradiciones

religiosas.”150 En otro lugar dice que “al mismo tiempo en que es una condición

para el diálogo, la humidad doctrinal puede acontecer también como resultado del

propio diálogo.”151

Para Cornille, la humildad que se necesita como condición para el diálogo

interreligioso es la doctrinal. Es en eso que no es la misma cosa la humidad

propuesta por Cornille y la nuestra. Para nosotros, la humildad que se necesita

como primera condición para el diálogo interreligioso es la humildad frente a

designio salvífico universal de Dios. Desde nuestra fe cristiana, creemos que Dios

quiere que todos los hombres se salven y esa salvación en la última instancia se

hace por medio de Cristo “porque en él fueron creadas todas las cosas, en los

cielos y en la tierra, las visibles, tronos dominaciones, principados, potestades.

Todo fue creado por él y para él.” (Col1,16). Pero lo que no nos atreveremos a

afirmar es que Dios quiere que todo el universo sea cristiano por la convicción de

que la diversidad de lenguas, tradiciones, culturas, razas y pueblos deriva del

mismo querer divino. A pesar del cristianismo ser la religión más numerosa del

planeta, sólo representa 33,1 152 por ciento de la población mundial.

La humildad frente al designio salvífico universal de Dios nos llevará a inclinarnos

delante de Dios y a reconocer nuestra pequeñez ante la comprensión de lo que es

el designio salvífico universal de Dios. Y gracias a esta humildad, podemos entrar

en diálogo con las demás religiones y considerarlas como haciendo parte del

mismo único designio salvífico de Dios y por ende estar dispuestos a compartir

una cierta igualdad con ellas. Y podemos concluir citando a Duquoc cuando dice:

Dejar a Dios en libertad: esa podría ser la conclusión de este capítulo. Como

cristianos, afirmamos que “el Espírito sopla donde quiere”. Pero, llenos de pánico

ante las consecuencias imprevisibles de esta convicción, intentamos de legalizar,

planificar, señalizar la acción del Espíritu. Lo llamamos “creador” y resulta que lo

150

Ibíd. 169. (Traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles) 151

Ibíd. 172-173. (traducido al español por Mad’aluma Kineyosa, Charles) 152

Editorial la paz, Estadística sobre religiones, http://www.editoriallapaz.org/estadisticas_religiosas.htm (Consultado el 20 de enero de 2017)

Page 70: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

74

mandamos de pensionista a que resida en la iglesia católica. Creemos que es

“libre” y resulta que fijamos límites a su iniciativa.153

Tenemos que dejar a Dios en libertad en su designio universal de salvación ya

que constantemente nos escapan sus contornos y fronteras cuando decidimos

escudriñarlo.

3.3.2. Aporte de la “Iglesia en salida”

El Papa Francisco en su exhortación apostólica Evangelii Gaudium declara:

“Salgamos, salgamos a ofrecer a todos la vida de Jesucristo. (…) prefiero una

Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle, antes que una Iglesia

enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a las propias seguridades.”

(N° 49). Se puede hacer la misma invitación en el contexto del diálogo

interreligioso y ésta estará también de acuerdo con la invitación contenida en el

documento de Aparecida invitando a que el influjo de Jesucristo llegase hasta los

confines de la tierra:

Como discípulos misioneros, queremos que el influjo de Cristo llegue hasta los

confines de la tierra. Descubrimos la presencia del Espíritu Santo en tierras de

misión mediante signos:

a) La presencia de los valores del Reino de Dios en las culturas, recreándolas

desde dentro para transformar las situaciones antievangélicas.

b) Los esfuerzos de hombres y mujeres que encuentran en sus creencias

religiosas el impulso para su compromiso histórico. (N° 374)

Ir a las periferias existenciales constituye el núcleo de la misión Ad gentes,

aunque ésta sea vinculada de modo especial a las congregaciones religiosas que

tienen esta vocación y carisma, la Misión Ad gentes es una invitación para todos

los cristianos en virtud del Bautismo y la Confirmación como lo afirma el

documento de Aparecida:

153

Duquoc, Dios diferente,117.

Page 71: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

75

“Los discípulos, quienes por esencia somos misioneros en virtud del

Bautismo y la Confirmación, nos formamos con corazón universal, abierto a

todas las culturas y a todas las verdades, cultivando nuestra capacidad de

contacto humano y de diálogo.” (N°377).

Todos los cristianos reciben “el llamado a la misión en salida y con amplitud

universal.”154 El corazón universal que tiene que tener el cristiano corresponde a

la vocación a la universalidad del cristianismo de la que ya hemos hablado. La

Iglesia tiene que salir. Decir esto, se podría entenderse como una tarea exclusa

del magisterio de la Iglesia y de las congregaciones religiosas que tienen este

carisma. Aunque esta tarea esté vinculada de modo especial a unas instituciones

religiosas, la misión en salida es para todos los cristianos porque solamente

gracias a esta salida que podemos llegar a tener con los de otras religiones

conversaciones sobre la vida humana como bien lo menciona el Papa Francisco

en Evangelii Gaudium:

Este diálogo es, en primer lugar, una conversación sobre la vida humana

o simplemente, como proponen los Obispos de la India, «estar abiertos a

ellos, compartiendo sus alegrías y penas». Así aprendemos a aceptar a

los otros en su modo diferente de ser, de pensar y de expresarse. De esta

forma, podremos asumir juntos el deber de servir a la justicia y la paz, que

deberá convertirse en un criterio básico de todo intercambio. (N°250).

La misión en salida es la misión hacia afuera, lo que “significa movimiento de

amor evangelizador más allá de lo que es familiar, conocido, hacia la diversidad;

más allá de las fronteras (…) Significa proseguir el camino centrífugo de Jesús,

enviado del Padre con la fuerza del Espíritu.”155 Ello supone y exige un

reconocimiento de la diversidad y la capacidad de aceptar en humildad y

honestidad la riqueza que brota de esta diferencia constitutiva de las realidades,

cuanto más de la diferencia confesional y religiosa que puebla el maravilloso

mundo de la fe y colorea el panorama multicultural de los distintos pueblos de la

tierra.

154

Castro, La misión en salida, 12. 155

Ibíd. 28.

Page 72: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

76

Como se ha visto, el pensamiento de Claude Geffré logra tener cuerpo en la

sugestiva inspiración del Papa Francisco al llamar a la Iglesia a ejercitar una

actitud de salida que le permita desacomodarse y superar la tentación de la

intransigencia, de la exclusión y de presumir ser la realidad única en la cual tiene

expresión el Reino de Dios. De igual manera, le invita a superar la tendencia a

renunciar a propia identidad y particularidad, la cual se halla cimentada en la

centralidad de Jesucristo como culmen de la revelación divina.

La misión en salida hacia las fronteras existenciales, como lo hemos expuesto, se

erige también como condición de posibilidad para el diálogo interreligioso.

Nosotros como cristianos no podemos esperar que las demás religiones vengan a

nosotros, eso es algo que podría no suceder. Pero en conformidad con las

exigencias mismas del cristianismo, tenemos que ir hacia los demás, siguiendo el

ejemplo de Dios que vino hacia nosotros en la persona de su Hijo Jesucristo,

hecho carne en nuestra propia humanidad.

Page 73: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

77

CONCLUSIONES

Esta investigación pretendía proponer un respetuoso diálogo interreligioso desde

la perspectiva de Cl. Geffré sin renunciar a la plenitud de la Revelación de Dios en

Jesucristo y a la unicidad y la exclusividad de salvación en Cristo. Hemos llegado

a mostrar que el diálogo entre las religiones es un imperativo del mundo actual.

Éste ya siendo una aldea planetaria, ofrece cada vez una mayor posibilidad de

encuentro entre pueblos de diferentes culturas y religiones y sólo la humildad

frente al designio salvífico universal de Dios y la “Iglesia en salida” favorecerían la

posibilidad de un respetuoso diálogo entre las religiones.

La esencia del cristianismo se encuentra en el hecho de creer en Jesucristo como

verdadero Dios y verdadero hombre. En Jesucristo se armoniza perfectamente la

naturaleza divina y la naturaleza humana.

Para el cristianismo, la estructura crística es anterior al Jesús histórico de

Nazaret. Esta estructura preexiste a la historia de la humanidad y se hace

presente cada vez que el ser humano se abre al Creador y al otro, cada vez que

se realiza el verdadero amor y la superación de la mezquindad de pensar y

centrarse en sí mismo. Cuando los hombres y las mujeres trabajan

incansablemente en la búsqueda de una sana convivencia.

Jesús revela un Dios hasta ahora desconocido, un Dios que es Uno y trino. La

unidad en la Trinidad se hace mediante el amor. La misión de Jesús fue la de

revelar al Dios, de esta manera revela el Padre, a sí mismo y al Espíritu Santo, ya

que él mismo hace parte de la divina trinidad, específicamente contextualizando

se ve clara esta revelación trinitaria en el Evangelio de San Juan.

En el seno del cristianismo surgieron tendencias que llevaron a un relativismo

dañino para la fe cristiana, sirva de ejemplo la teoría del pluralismo. A pesar de

sacudir profundamente a la fe cristiana, creemos que el cristiano se enfrenta a

mayores dificultades cuando se pone a dialogar con las demás religiones

prescindiendo de la única y exclusiva mediación de Jesucristo. La primera

dificultad se refiere a la identidad y la segunda a la concepción de Dios.

Page 74: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

78

Estamos convencidos de que, por una parte, no se puede manejar un mismo

lenguaje al interior del cristianismo como al exterior; por otra parte, no se puede

tener dos profesiones de fe diametralmente opuestas, una al interior del

cristianismo y otra en el diálogo con las demás religiones, algo que además de ser

religiosamente irrespectuoso, sería también intelectualmente incompatible y

deshonesto.

No se puede evaluar la situación de diálogo entre religiones sin tener en cuenta

el cambio que hizo la Iglesia católica en el Concilio Vaticano II en su declaración

“Nostra aetate” donde por primera vez la Iglesia hace un juicio positivo sobre las

demás religiones del mundo.

El acercamiento de las religiones entre ellas es hondamente coherente con

nuestra experiencia histórica en este inicio del siglo XXI por tres razones

principales: La edad planetaria de la humanidad, los prodigiosos recursos de la

ciencia y de la técnica y la comunidad de naciones que reclama una ética global

para todos.

El diálogo interreligioso para que resulte significativo tiene que respetar algunas

condiciones básicas como: El respeto del otro en su diferencia, la fidelidad a sí

mismo, una cierta igualdad entre los interlocutores y una base común sobre la

cual los interlocutores puedan ponerse de acuerdo.

El diálogo interreligioso nunca ha existido en abstracto. Se trata siempre y

concretamente de un diálogo singular entre tal o tal otra religión histórica y éste se

ve condicionado por la conjetura histórica particular de la evolución del mundo. En

la perspectiva de una historia de la religión, sería de un pésimo método

jerarquizar a las religiones y erguir una de entre ellas al rango de religión

absoluta. El diálogo entre las tres religiones monoteístas ya está bien lanzado y

se podría hablar de una cierta misteriosa complementariedad entre las tres

religiones proféticas provenientes de Abrahán en la espera de la venida del Reino

de Dios. El diálogo entre el cristianismo y las grandes religiones del Oriente es

uno de los más complicados que haya por el hecho de que se trata del diálogo

Page 75: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

79

entre la religión con base a trascendencia con las religiones con base a

inmanencia.

El fundamento teológico del pluralismo religioso que legitima el nuevo diálogo

interreligioso recomendado por la Iglesia, es la idea de que la economía del Verbo

encarnado es el sacramento de una economía más amplia que coincide con la

historia de la humanidad y la tarea más delicada de la teología de las religiones

consiste en ayudar a pensar la pluralidad insuperable de las vías hacia Dios

teniendo cuidado de no liquidar el carácter único de la religión cristiana.

La no absolutización de una particularidad histórica, aunque sea de Jesús, lleva a

considerar que incluso cuando el cristianismo pretende a justo valor ser la religión

de la revelación última, se excluye toda pretensión de la incondicionalidad de una

vía particular de la revelación y la paradoja de la encarnación entendida como

manifestación relativa del Absoluto incondicional de Dios invita a superar la

concepción de la unicidad del Cristo entendida como una unicidad de excelencia y

de integración. Cuando se habla de esta unicidad, se trata de una unicidad

singular que no excluye a otras manifestaciones de Dios a través de la historia. El

dualismo entre Israel y la Iglesia puede hacernos entender mejor la singularidad

del cristianismo como religión dialogal. Israel representa un irreductible que no

puede integrar a la Iglesia en su peregrinación en la tierra.

Muchos teólogos atribuyen la actitud de superioridad, de arrogancia e intolerancia

del cristianismo al hecho de que éste atribuye a Jesucristo la unicidad y la

exclusividad de la salvación. Estas actitudes de superioridad, de intransigencia y

de arrogancia se encuentran también en otras religiones que no necesariamente

atribuyen la divinidad a sus fundadores. Estamos frente a unas actitudes propias a

todas las religiones, pero sólo algunas circunstancias históricas ponen ésta en

evidencia.

La actitud de arrogancia, intransigencia y la intolerancia del cristianismo o de la

Iglesia es más por la influencia de la cristiandad que por la pretensión cristiana de

la plenitud de la Revelación de Dios en Jesucristo y la unicidad y exclusividad de

salvación en Cristo. La plenitud de la Revelación de Dios en Jesucristo no otorga

Page 76: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

80

al cristianismo la facultad de ser el árbitro en la esfera de las religiones porque

ésta no limita la acción reveladora de Dios en otros contextos.

La primera condición para un respetuoso diálogo entre las religiones es la

humildad y ésta está en relación con el designio universal de salvación de Dios.

La humildad frente al designio salvífico universal de Dios nos llevará a inclinarnos

delante de Él y a reconocer nuestra pequeñez ante la comprensión de lo que es

su designio universal de salvación. Y gracias a esta humildad, podemos entrar en

diálogo con las demás religiones y considerarlas como haciendo parte del mismo

único designio salvífico de Dios y por ende estar dispuestos a compartir una cierta

igualdad con ellas. De esta forma, dejaríamos a Dios en libertad en su designio

universal de salvación que constantemente nos escapan sus contornos cuando

decidimos escudriñarlo.

La misión en salida hacia las fronteras existenciales, se erige también como

condición de posibilidad para el diálogo interreligioso. Nosotros como cristianos no

podemos esperar que las demás religiones vengan a nosotros, eso es algo que

podría no suceder. Pero en conformidad con las exigencias mismas del

cristianismo, tenemos que ir hacia los demás, siguiendo el ejemplo de Dios que

vino hacia nosotros en la persona de su Hijo Jesucristo, hecho carne en nuestra

propia humanidad.

Page 77: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

81

BIBLIOGRAFÍA

ARREGUI, José. Urs Von Balthazar: dos propuestas de diálogo con las religiones.

Vitoria: Eset, 1997.

BARTH, Karl. Carta a los Romanos. Madrid: Biblioteca de Autores cristianos,1998.

UBIETA, José Ángel (dir.), Biblia de Jerusalén 2009. Bilbao: Desclee de Brouwer,

2009.

BOFF, Leonardo. Jesucristo el liberador. Bogotá: Latinoamérica libros,1977.

BOFF, Leonardo. Nueva era la civilización planetaria, desafíos a la sociedad y al

cristianismo. Estella, Navarra: Verbo Divino, 1995.

CASTRO QUIROGA, Luis Augusto. La misión en salida y sus rostros maravillosos. La

visión misionera integral de Papa Francisco. Bogotá, Paulinas, 2016.

CONCILIO VATICANO II. Nostra aetate- declaración sobre la relación de la Iglesia

con las religiones no cristianas. En Documentos del Vaticano II. Madrid: Biblioteca de

Autores cristianos, 1968.

Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Aparecida.

Documento conclusivo. Bogotá: CELAM, 2007.

CORNILLE, Catherine. “Humildade e diálogo.” Belo Horizonte 13 (2008): 161-180.

DA COSTA, Néstor (org.). Laicidad en América Latina y Europa. Repensando lo

religioso entre lo público y lo privado en el siglo XXI. Montevideo: CLAEH, 2006.

D'ACOSTA, Gavin. La trinidad y el diálogo interreligioso. Salamanca, España:

Secretariado Trinitario, 2006.

DANIÉLOU, Jean. Dios y nosotros. Madrid: Cristiandad, 2003.

DÍAS SANCHEZ, Milernith. ¿Es única y universal la mediación de Cristo? Bogotá:

Facultad de Teología, Pontificia Universidad Javeriana,2002.

DUPUIS, Jacques. El cristianismo y las religiones. Santander: Sal Terrae,2002.

DUPUIS, Jacques. Hacia una teología cristiana del pluralismo religioso. Bilbao:

Editorial Sal Terrae, 2000.

DUQUOC, Christian. Dios diferente ensayo sobre la simbolica trinitaria. Salamanca:

Sigueme, 1978.

FRANCISCO. Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium. Bogotá: San Pablo, 2014.

GEFFRÉ, Claude. De Babel à Pentecôte. Essais de théologie interreligieux. Paris :

Cerf, 2006.

GEFFRE, Claude. Le christianisme comme religion de l’Évangile. Paris : Cerf, 2012.

Page 78: PARA UN RESPETUOSO DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Una …

82

GOMIS, Joaquim, ed. El Concilio Vaticano III cómo lo imaginan 17 cristianos. Bilbao:

Desclée de Brouwer, 2001.

GOMIS, Joaquim, y RIBERA, Raimon. Sobre Dios, Jesucristo y … otras cosas.

Salamanca: Sígueme, 1975.

GONZÁLEZ, Antonio. Reinado de Dios e imperio. Ensayo de la teología social.

Santander: SAL TERRAE, 2003.

GUARDINI, Romano. La existencia del cristiano obra póstuma. Madrid: B.A.C., 1997.

HICK, John. La metáfora del Dios encarnado cristología en una época pluralista.

Quito: Editorial Abya Yala, 2004.

KASPER, Walter. Jesús, el Cristo. Salamanca: Sigueme, 1979.

KNITTER, Paul. Nessun altro nome?. Brescia: Queriniana, 1991.

KNITTER, Paul. Sin Buda no podría ser cristiano. Barcelona: Fragmenta Editorial,

2016.

KÜNG, Hans. El cristianismo y las grandes religiones hacia el diálogo con el islam, el

hinduismo y el budismo. Madrid: Libros Europa, 1987.

KÜNG, Hans. En busca de nuestras huellas la dimensión espiritual de las religiones

del mundo. Barcelona, España: Debate, 2004.

LÓPEZ PÉREZ, Elías. “La liberación desde la reconciliación.” Theologica Xaveriana

179 (2015): 251-268.

MARTIN-MORENO, Juan Manuel. Personajes del cuarto evangelio. Bilbao, España:

Desclée de Brouwer, 2001.

PARÉ, Jean. Défis à la mission du troisième millénaire. Montreal: IMC, 2002.

RANHER, Karl. Curso fundamental sobre la fe. Barcelona: Herder, 1979.

RODRÍGUEZ OLAIZOLA, José María. Un mapa de Dios. En busca de las estructuras

de salvación. Santander: SAL TERRAE, 2006.

SÁENZ, Alfredo. La Cristiandad. Una realidad histórica. Pamplona: Fundación

GRATIS DATE, 2006.

SESBOÜÉ, Bernard. Fuera de la Iglesia no hay salvación. historia de una fórmula y

problemas de su interpretación. Bilbao: Ediciones Mensajero, 2006.

SULLIVAN, Francis Aloysius. ¿Hay salvación Fuera de la Iglesia? Bilbao: Desclee de

Brouwer, 1999.

TEBALDI, Giovanni. 100 años de vida misionera. Los Misioneros de la Consolata

caminando con los pueblos. Bogotá: IMC. [s.f.]

TEIXEIRA, Faustino. Teología de las religiones. Quito: Editorial Abya Yala, 2005.