Paralizando a La Reforma de La Cs

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Paralizando a La Reforma de La Cs

    1/5

    NOTICIAS

    PARALIZANDO LA REFORMA A LA CORTE SUPREMA?

    21 de abril de 2014

    A CONTINUACIN, REPRODUCIMOS LA COLUMNA DE JOS FRANCISCO

    GARCA, COORDINADOR DE POLTICAS PBLICAS DE LYD, PUBLICADA EN

    VOCES DE LA TERCERA.

    Una de las reformas ms importantes

    contempladas en la denominada Reforma Procesal Civil, y que se encuentra hoy

    en el Congreso Nacional en primer trmite constitucional discutindose en la

    Cmara el proyecto de ley que crea el Cdigo Procesal Civil es la que dice

    relacin con revisar drsticamente el sistema de recursos por medio del cual los

    litigantes pueden acceder a la Corte Suprema, reemplazndose el sistema actual

    por uno centrado en el nuevo recurso extraordinario, a travs de un mecanismo de

    libre seleccin de casos por parte de las salas, donde la respectiva sala podr

    avocarse al conocimiento del asunto, siempre que concurra un inters general que

    http://www.lyd.com/wp-content/uploads/2014/04/jose-fco-garcia2.jpg
  • 7/25/2019 Paralizando a La Reforma de La Cs

    2/5

    haga necesaria su intervencin y sobre la base de una tipificacin amplia de

    causales que justifiquen dicho inters general. Desde el Ministerio de Justicia

    actual se han dado algunas seales en el sentido de que esta modificacin podra

    ser revisada, junto a todo el rgimen de recursos que establece el nuevo Cdigo

    y otras materias.

    El proyecto de Cdigo que actualmente se est discutiendo y no existiendo

    completa claridad respecto de su futuro y la velocidad de su tramitacin

    establece que el agraviado por una sentencia podr ocurrir excepcionalmente ante

    la Corte Suprema con los propsitos para solicitarle que se avoque al

    conocimiento del asunto por estimarse afectado un inters general. Por su parte,

    la Corte Suprema determinar avocarse al conocimiento del asunto cuando la

    mayora de los miembros de la sala respectiva estime que concurre un inters

    general que haga necesaria su intervencin. Solo podr estimarse que concurre

    un inters general para avocarse al conocimiento del asunto en los siguientes

    casos: cuando se hubiere infringido en forma esencial, en la sentencia o en el

    procedimiento del cual ella emanare, un derecho o garanta fundamental

    contemplado en la Constitucin Poltica de la Repblica o en los tratados

    internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes; y en caso que

    considere pertinente fijar, uniformar, aclarar o modificar, una doctrina

    jurisprudencial.

    Bajo este contexto, decidir qu es lo que debe decidirse, aunque suene

    redundante y como nos muestra la literatura especializada norteamericana, ser

    una de las funciones ms importantes realizadas por la Corte Suprema. Ello

  • 7/25/2019 Paralizando a La Reforma de La Cs

    3/5

    implica, adems, que la prctica y criterios que se vayan desarrollando en la

    Corte sern fundamentales para conseguir que su labor cumpla el objetivo trazado

    por el legislador, esto es, uniformar la jurisprudencia, y no, en ser utilizada para

    que se avancen agendas de reforma social, morales o polticas por parte de los

    ministros, esto es, lo que hemos denominado activismo judicial.

    Se han levantado una serie de crticas en este mbito. Una primera familia de

    argumentos se relaciona con que la discrecionalidad de seleccin que se vincula

    al certiorarinorteamericano es una institucin importada desde una tradicin

    jurdica ajena (common law) a la nuestra (continental); institucin que tiene sentido

    en un esquema federal pero no en uno unitario; y que es posible perfeccionar el

    recurso de casacin pero no sustituirlo. Son crticas que desconocen el debate

    sobre derecho comparado en que, si bien, los trasplantes automticos no son

    recomendados, no existe realmente una divisin tan tajante desde la perspectiva

    de la utilizacin inteligente de institutos procesales que encontramos en el common

    law.

    Por su parte, la Corte Suprema en su informe del proyecto manifiesta su

    disconformidad toda vez que limitara las atribuciones que por esencia le son

    propias, puesto que slo podr conocer asunto a travs del recurso extraordinario

    bajo la exigencia de un concepto genrico y vago, como resulta ser el de inters

    general y, por ello, estima conveniente que la procedencia del recurso por

    infraccin a la ley se incorpore expresamente. La Corte se inclina por mantener la

    casacin en trminos similares a la regulacin actual, consagrndose la obligacin

    uniformar la jurisprudencia y exigindose una cuanta mnima de 2.750 unidades

  • 7/25/2019 Paralizando a La Reforma de La Cs

    4/5

    tributarias mensuales para interponer el recurso. Se trata de una alternativa muy

    discutible dado que, si bien cuantitativamente opera como filtro, lo relevante es

    que, para que la Corte cumpla su rol de casacin lo relevante es que el caso

    permita uniformar la jurisprudencia por lo que es irrelevante la cuanta.

    Un ltimo argumento que se debe considerar y como tambin ha sido levantado

    por los crticos, dice relacin con un precedente del Tribunal Constitucional en esta

    materia. En sentencia Rol N 205 de 1995, al analizar en control preventivo

    obligatorio el proyecto que se transformara en la Ley N 19.374 sobre

    composicin, organizacin y atribuciones de la Corte Suprema y modificaciones a

    los recursos de queja y casacin, publicada en febrero de 1995, el TC declar

    inconstitucional una modificacin al Cdigo de Procedimiento Civil que tena por

    objeto establecer algo bastante similiar a un certiorari. En efecto, el proyecto de

    ley, permita rechazar in limine el recurso de casacin en el fondo presentado si

    en opinin unnime de los integrantes de la sala, se daba alguna de las siguientes

    circunstancias: a.- El recurso adolece de manifiesta falta de fundamento; y b.- El

    recurso carece de relevancia jurdica para la adecuada interpretacin y aplicacin

    del derecho. El sentido de la letra (b) analizada era evi dente y buscaba generar

    un mecanismo de filtro, un grado importante de selectividad para racionalizar el

    trabajo de la Corte. Dado que el Tribunal Constitucional consider que de los

    antecedentes ms remotos de la casacin de fondo la configuran como una de las

    mximas expresiones de la garanta del estado de derecho y la igualdad ante la

    ley (c.10), y debido a que la propuesta (letra b) violentaba los artculos 6, 7,

    19 Ns 2 y 3, 73 (actual 76) y 74 (actual 77) de la Carta Fundamental, lo ms

  • 7/25/2019 Paralizando a La Reforma de La Cs

    5/5

    cercano que hemos tenido a un certiorarifue declarado inconstitucional. Ello

    implicara una reforma constitucional, lo que es atendible para efectos de generar

    un instituto que no sea cuestionado desde la perspectiva constitucional.

    La discusin en torno a la eliminacin de la casacin de nuestro sistema jurdico

    es importante; la introduccin del recurso extraordinario y su admisibilidad

    discrecional sobre causales amplias, pero que siempre persiguen el objetivo

    central que da sentido a una Corte Suprema, uniformar la jurisprudencia, es una

    reforma acertada. Obviamente se trata de una reforma que genera resistencia en

    parte importante de la cultura jurdica nacional, incluida la propia Corte Suprema.

    Existen, en todo caso, desafos importantes en torno al desarrollo del concepto de

    inters general y a la definicin de criterios de admisibilidad objetivos y

    transparentes por parte de la Corte (sus salas); y que minimicen su uso para

    avanzar agendas de reforma por parte de algunos jueces