19
¡A clase, el paro terminó! Creado el: Jue, 05/07/2015 - 16:30 por Álvaro Castelblanco http://www.compartirpalabramaestra.org/noticias/clase-el-paro- termino FECODE y el Gobierno también se comprometieron a buscar un aumento diferencial a etnoeducadores; mejorar el servicio de salud de los docentes e incluir en el Plan de Desarrollo garantías para la gratuidad educativa. Casi 9 horas de reunión para que sobre las 2:00 de la mañana de hoy la junta directiva de la Federación de Trabajadores de la Educación (FECODE) votó para ponerle fin al paro de maestros que completó 15 días. Los miembros del sindicato de docentes, luego del acuerdo, se trasladaron a la Defensoría del Pueblo y junto a la Ministra de Educación, Gina Parody, y sus asesores, revisaron el documento del acuerdo alcanzado. Sobre las 2:10 de la mañana, tanto Parody como el presidente de FECODE, Luis Grubert, firmaron el acuerdo que permite el regreso a clases de casi nueve millones de estudiantes que se vieron afectados por este paro. Cabe señalar que los menores retomarán clases este mismo viernes y además se anunció que el tiempo perdido durante las últimas dos semanas se recuperará mediante actividades pedagógicas. Respecto a las penalidades anunciadas por la ministra al referirse al no pago de maestros que se unieran al paro, hoy a la madrugada manifestó que dichas penalidades no se aplicarán si se cumplen los acuerdos y se recuperan las clases con actividades como talleres. Al referirse al balance después de este paro Parody afirmó que los acuerdos evidencian que la intención y prioridad del Gobierno es sostener e incentivar a la educación como base fundamental para que Colombia sea el país más educado de América Latina en el 2025. Si bien la mayoría de medios hizo énfasis en las aspiraciones salariales de los maestros, la realidad es que el tema que más polémica causó en el sindicato fue la evaluación por competencias, insistiendo en que esta se eliminara definitivamente, a lo que el Gobierno representado por el Ministerio de Educación respondió

Paro Docente 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ml

Citation preview

Page 1: Paro Docente 2015

¡A clase, el paro terminó!Creado el: Jue, 05/07/2015 - 16:30 por Álvaro Castelblanco

http://www.compartirpalabramaestra.org/noticias/clase-el-paro-termino

FECODE y el Gobierno también se comprometieron a buscar un aumento diferencial a etnoeducadores; mejorar el servicio de salud de los docentes e incluir en el Plan de Desarrollo garantías para la gratuidad educativa.

Casi 9 horas de reunión para que sobre las 2:00 de la mañana de hoy la junta directiva de la Federación de Trabajadores de la Educación (FECODE) votó para ponerle fin al paro de maestros que completó 15 días. Los miembros del sindicato de docentes, luego del acuerdo, se trasladaron a la Defensoría del Pueblo y junto a la Ministra de Educación, Gina Parody, y sus asesores, revisaron el documento del acuerdo alcanzado.

Sobre las 2:10 de la mañana, tanto Parody como el presidente de FECODE, Luis Grubert, firmaron el acuerdo que permite el regreso a clases de casi nueve millones de estudiantes que se vieron afectados por este paro.

Cabe señalar que los menores retomarán clases este mismo viernes y además se anunció que el tiempo perdido durante las últimas dos semanas se recuperará mediante actividades pedagógicas.

Respecto a las penalidades anunciadas por la ministra al referirse al no pago de maestros que se unieran al paro, hoy a la madrugada manifestó que dichas penalidades no se aplicarán si se cumplen los acuerdos y se recuperan las clases con actividades como talleres. Al referirse al balance después de este paro Parody afirmó que los acuerdos evidencian que la intención y prioridad del Gobierno es sostener e incentivar a la educación como base fundamental para que Colombia sea el país más educado de América Latina en el 2025.

Si bien la mayoría de medios hizo énfasis en las aspiraciones salariales de los maestros, la realidad es que el tema que más polémica causó en el sindicato fue la evaluación por competencias, insistiendo en que esta se eliminara definitivamente, a lo que el Gobierno representado por el Ministerio de Educación respondió considerando que el tema ya había sido discutido, recordándole al Sindicato que el Gobierno aceptó varias de las condiciones que pedían los profesores para evaluarlos e hizo mención a lo que días antes dijo la Ministra Parody cuando manifestó: “La evaluación se puede transformar, cambiar y mejorar pero no eliminar”.

Es importante recordar que sobre el punto de la evaluación, en principio, FECODE pidió que se eliminara a lo que el Gobierno respondió accediendo a no realizar la prueba escrita; finalmente las dos partes cedieron y el examen se mantuvo, aunque con cambios. Entre tanto, Parody explicó que este nuevo mecanismo, será presentado por los educadores que se rigen por el decreto 1278 (nuevo estatuto docente) y buscará medir la calidad de los profesores mediante la observación de su práctica en el aula, tarea que será ejecutada por otros pares docentes, que, en su momento, serán elegidos y capacitados para este fin por el Ministerio.

Page 2: Paro Docente 2015

Al respecto FECODE también manifestó estar de acuerdo en este punto siempre y cuando el examen se convierta en un mapa pedagógico para analizar las debilidades y fortalezas de los maestros, a lo que el Vicepresidente de FECODE, Tarsicio Mora, señaló: “Queda una satisfacción, porque esta prueba será diagnóstico-evaluativa”.

El otro tema álgido durante las negociaciones fue el del incremento gradual (durante cuatro años) del 12 por ciento en el salario, como acordaron FECODE y el Gobierno. Este acuerdo entre FECODE y el Gobierno, le costará al país 1,71 billones de pesos al año y serán cubiertos el incremento salarial y las bonificaciones.

De otra parte, habrá una bonificación anual del 10 por ciento para los 120.000 docentes que actualmente están en el máximo en el escalafón (14). Este punto, propuesto por el Gobierno, en el marco del plan de nivelación salarial, puede costar al Estado casi 30.000 millones de pesos al año por lo que el mismo Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, resaltó que el esfuerzo del Gobierno en materia fiscal para buscar mejorar la situación salarial de los profesores, sin arriesgar las finanzas públicas.

FECODE explica el alcance del acuerdo firmado con el Gobierno“Los maestros se fajaron”, dice Rafael Cuello, Secretario General de FECODE

http://viva.org.co/cajavirtual/svc0445/articulo11.html

Entrevista

Terminó el paro del magisterio colombiano, un paro que estuvo acompañado de una gigantesca movilización de maestros, como no se había visto desde el año 2001; un paro que de todas maneras ha dejado mucha “tela” que cortar, pues mientras un amplio sector de FECODE, entre ellos la mayoría de sus dirigentes, ven con satisfacción los logros alcanzados, hay otro sector que no quedó conforme.

Para aclarar lo ocurrido desde el lado de la dirigencia de FECODE, la agencia de información conversó con Rafael David Cuello Ramírez, Secretario General de la organización, quien en la siguiente entrevista expone sus puntos de vista y argumenta por qué fue un buen acuerdo.

También, al final de la entrevista, lea las declaraciones de Luis Alejandro Pedraza, presidente de la CUT, sobre este histórico paro.

Para empezar señor Cuello, ¿cuál es su impresión general del pulso que FECODE y el Gobierno sostuvieron en estas dos últimas semanas?

Page 3: Paro Docente 2015

Toda negociación se hace entre dos partes, pero nos encontramos con un gobierno que, a pesar de su retórica, sigue siendo ajeno a la educación pública. Eso lo tiene que entender la sociedad, y el magisterio en particular. Si hubiera prestado atención a lo que pedía el magisterio, habría evitado el paro. Pero fue displicente, y en eso tuvo mucho que ver el haberle entregado el Ministerio de Educación a la señora Gina Parody, que de educación viene aprendiendo sobre la marcha, y eso fue un obstáculo.

Dentro de lo que era posible, logramos un acuerdo que nos deja satisfechos. No hay ningún acuerdo que satisfaga las aspiraciones en un 100%, y no es una simple excusa. Los maestros nos jugábamos cosas importantes, más allá del tema de los salarios. Y debo decir que este fue un paro histórico. Los maestros se fajaron, un reconocimiento total para ellos. Que recuerde, en los últimos 20 años ésta ha sido la mejor demostración de fortaleza y de convicción dada por el magisterio colombiano. Tal vez hubiéramos podido aguantar un día o dos más de paro y mejorar lo logrado, pero eso ya es una cosa del albur, de la coyuntura política.

Para hacer claridad analicemos los puntos acordados, empezando por el de la nivelación salarial del 12%, que no dejó satisfechos a todos. ¿Qué dice al respecto?

Hay que partir de que ese 12% no existía, y si no existía es ganancia. En la negociación de mayo del año pasado le planteamos al gobierno, al propio presidente Santos, la necesidad de nivelar los salarios del magisterio porque, comparados con los de los profesionales en otros sectores del servicio público, la brecha es muy grande. Estamos muy por debajo, así en títulos y maestrías estemos iguales, y eso es discriminatorio. El presidente lo aceptó y así resultó la fórmula de la nivelación salarial. Para calcularla se presentaron cuatro estudios: el de la fundación Compartir, que fija la brecha en 18%; el del propio Ministerio de Educación, que en un primer estudio la fijó entre el 18% y el 22%; el estudio de la Universidad Nacional: 18%, y el que hizo FECODE, que dio 28.32%. Luego hubo otro estudio del Ministerio que lo fijó en 10%. De todos esos estudios sacamos un promedio: 20%, que fue el que llevamos a la mesa para negociar. Se acordó finalmente el 12% diferido en los próximos 4 años. Pero en el acta FECODE dejó constancia de su última propuesta, que fue del 16%, de la cual no nos hemos bajado. El gobierno se compromete a revisar la nivelación el segundo semestre del 2016, año en que termina el Sistema Nacional de Participación. Se acordó crear una comisión de alto nivel que examine e indique cómo se completan esos 4 puntos de nivelación que faltan para los años 2020 y 2021, de acuerdo con los cupos indicativos que haya en el nuevo Sistema de Participación. Y a eso hay que sumar las bonificaciones para los maestros del grado 14. Es la primera vez que en 25 años éstos tienen una bonificación porcentual del salario, que es del 10% para este año, 15% para 2016, 15% para el 2017.

El otro tema álgido es el de la evaluación para los ascensos. Para que los lectores lo entiendan, ¿qué era lo que proponía el gobierno y qué es lo que finalmente quedó en el acuerdo?

Dejemos primero claro que los maestros no estamos en contra de la evaluación. De hecho tenemos cuatro evaluaciones: la de ingreso, la de periodo de prueba, la institucional, la de desempeño, y ahora una quinta: la diagnóstica formativa, que quedó incluida en el acuerdo. El gobierno pretendía mantener el sistema de evaluación de competencia, que es restrictivo porque está amarrado al presupuesto. Dice, por ejemplo, que hay plata para que asciendan 20 mil maestros, pero si se inscriben 120 mil y de esos ganan la evaluación 100 mil, quiere decir que 80

Page 4: Paro Docente 2015

mil se quedan por fuera. Eso era lo que queríamos quebrar, y lo quebramos. No habrá más evaluación de competencia.

¿En qué consiste entonces el nuevo sistema de evaluación acordado?

Creo que la gente tiene que dimensionar este logro, que va a beneficiar a los 86 mil maestros que están represados desde el 2006 porque no han podido ascender, devengando lo mismo año tras año. Pasamos de una evaluación de competencias, donde hay una calificación; a una evaluación diagnóstica- formativa, donde no hay calificación sino una cualificación. En ésta, un maestro-par de la misma región va a evaluar mediante un video las fortalezas y debilidades del educador que examina, para recomendarle cómo superar esas deficiencias, y con eso asciende o cambia de nivel. Eso es un salto de calidad, porque es en función del proceso de enseñanza-aprendizaje, y no en función de la restricción económica-fiscalista que tiene la evaluación de competencias. Con este nuevo sistema se detectan cuáles son nuestras sapiencias y falencias, y en correspondencia con ese diagnóstico el Gobierno hará los planes de perfeccionamiento docente. Eso no existía en este país, y estamos contentos con eso. Y le pusimos fecha: la primera semana de septiembre de este año se estará haciendo la primera evaluación diagnóstica-formativa.

En cuanto a la prestación del servicio de salud, que es otro punto que el magisterio viene presionando desde hace tiempo.

Llegamos a un acuerdo para establecer un veedor de salud, una especie de procurador que vigile la prestación de este servicio. Y le regresamos al Consejo Directivo todas las facultades que había perdido. Ahora éste lo define todo: la licitación, el prepliego, la adjudicación y el control y vigilancia. En este Consejo hay dos maestros en representación de FECODE. Además se convino que el Ministerio de Salud, la Superintendencia, la Contraloría y la Procuraduría General de la Nación, y FECODE vigilen el cumplimiento de lo acordado, para que así los maestros tengamos una salud digna, por la cual pagamos.

Pedían que en el Plan de Desarrollo incluyeran varios puntos. ¿Qué lograron en ese tema?

No pudimos incluir todo porque es un tema del Congreso de la República. Pero logramos dos cosas importantes. Una, la gratuidad de la educación y avances en la canasta educativa, alimentación y transporte escolar. La otra es que el artículo 148 del Plan de Desarrollo anterior pase textualmente al nuevo Plan. Ahí está el tema del saneamiento de la deuda del Estado, para que la nación concurra financieramente con las entidades territoriales para el pago de las dudas al magisterio por diversos conceptos, como horas extras, zonas de difícil acceso, ascensos, bonificaciones, primas extralegales. Es tan importante, que ese solo punto ameritaba el paro.

¿Qué otros avances y beneficios hubo en el acuerdo?

Conseguimos cosas que no teníamos. Para la continuidad de los juegos nacionales del magisterio logramos $2.500 millones. Para el encuentro nacional cultural y folclórico que veníamos realizando con nuestro propio presupuesto, lo que nos dejaba las arcas débiles, acordamos una suma de $1.000 millones para el 2016 y $1.500 para el 2017 en adelante. Y hay beneficios para los etnoeducadores, los maestros indígenas. No es posible que mientras un maestro escalafonado se gane $1`700.000, a uno indígena sólo le pagan $900.000. Eso es inaceptable. Se acordó una comisión entre FECODE y Ministerio de Educación para revisar los salarios de los etnoeducadores y

Page 5: Paro Docente 2015

lograr la equidad. Es un grupo minoritario, pero son nuestros hermanos y merecen todo nuestro respaldo. Lo otro es que el gobierno garantiza la observancia del derecho de asociación sindical y que no habrá represalias contra los maestros.

Pero bueno, pese a esos logros que usted menciona hay un grupo considerable de maestros que manifiestan su inconformidad con el acuerdo firmado. ¿Eso plantea una posible división interna en FECODE?

No lo creo. Pero no podemos ser ciegos a esas voces inconformes, a no mirar ese panorama. Es posible que hayamos cometido errores, somos humanos. En el Comité Ejecutivo, que somos 15, el acuerdo fue aprobado por unanimidad. En la Junta Nacional, integrada por más de 80 directivos, aunque no asistieron todos, la votación fue 57 a favor, 20 en contra, y 2 abstenciones.

Yo entiendo a esos 20 en contra, y a todos los maestros que quedaron inconformes con el acuerdo. Si hubiéramos tenido más tiempo para explicarles, yo estoy seguro de que esos compañeros hubieran votado distinto. Pero todo ese proceso de refrendación hubo que hacerlo con premura, tarde en la noche, y eso hizo muy difícil todo. El reto ahora es ir a la base del magisterio a explicar y sustentar con detalle, porque los maestros tienen incertidumbre, tal vez porque no conocen el texto del acta. Necesitamos hacer un proceso de pedagogía sobre las bondades del acuerdo, en dónde avanzamos y en dónde no, o hubo avance parcial, y así prepararnos para renegociar lo que quedó pendiente.

En este paro los grandes medios de comunicación no fueron imparciales. Estuvieron del lado del gobierno y en contra de FECODE. ¿Cómo sintieron esa presión?

Los medios tuvieron un sesgo total. Pero no es extraño. Son medios que están en manos de los poderosos, y los de abajo no tenemos medios masivos. La pelea es como de tigre con burro amarrado. Y eso afectó, porque generó mucha confusión entre los maestros.

Pero los maestros tienen twitter y Facebook, que parece que funcionaron muy bien.

Exactamente. En esta oportunidad se usaron masivamente y, por eso, no se dejaron aplastar. Los maestros hicieron de todo. Aunque no es lo mismo que tener un medio masivo de comunicación propio. FECODE tiene un programa de televisión el sábado en la mañana, de media hora, pero mientras esperábamos que llegara el sábado para aclarar las cosas en el programa, mucha agua ya había corrido.

¿Cómo evalúa el papel de la Ministra Gina Parody?

Uno no le puede pedir peras al olmo. Ningún gobierno le ha cogido la caña a FECODE en el sentido de nombrar un ministro salido del sector educativo. Quieren seguir manejando esta cartera como un fortín politiquero. El papel de la señora Parody fue demasiado lánguido, con un talante neoliberal total. Si el presidente Santos le diera un real valor a su consigna de Colombia la más educada en el 2025, debiera tener en esa cartera a una persona con un perfil y talante diferente.

¿Cómo van a seguir las relaciones con la Ministra?

Page 6: Paro Docente 2015

Normales. No tenemos nada contra ella. Es la ministra de educación y somos respetuosos de la institucionalidad, no somos gobierno ni cogobernamos. Y si nos toca, como nos va a tocar, hacerle cada dos meses seguimiento a los acuerdos, pues nos sentamos con ella sin resquemores, pero manteniendo siempre enhiestas las banderas de la autonomía y nuestra independencia política. Hay también que exigirle al gobierno un diálogo permanente con FECODE sobre la política educativa, porque no puede imponer planes y programas educativos sin contar con los maestros. Es absurdo.

¿En este momento también el gobierno está negociando con las federaciones sindicales estatales. ¿Cree que esta lucha que acaba de dar FECODE tenga positivo impacto en esa otra negociación?

Creo que sí. La lucha nuestra potencia la lucha de ellos. Nosotros somos estatales, somos de la CUT, y vamos a ayudar como podamos en esa negociación. La CUT le brindó a FECODE un apoyo y asesoría total, día y noche, y lo agradecemos mucho. Yo creo que ha habido avances en la negociación con los estatales. Por lo que sé, en materia salarial ya rompieron la barrera que puso el gobierno de un aumento salarial del 3.66%, ya están en el 4.07%.

¿Cómo van a reponer el tiempo que estuvieron el paro, como pide el gobierno?

En el cumplimiento ético y profesional que tenemos los maestros con los padres de familia y los niños y jóvenes, adquirimos el compromiso de hacer un proceso de reposición de actividades y programaciones académicas dejadas de realizar por el paro. Vamos a organizar esas reposiciones con las secretarías de educación, con los compañeros rectores y los sindicatos locales, para que el pénsum no se desmejore.

Opinión de Luis Alejandro Pedraza, presidente de la CUT

Lo primero es que el paro nacional fue un derecho legalmente ejercido por el magisterio. Se logró un acuerdo que es bien recibido. Los temas que contenían el pliego fueron resueltos en su mayoría en forma positiva. El triunfo es de los trabajadores de la educación, y no propiamente de los negociadores. Con el tiempo los educadores, y el país, van a entender sus bondades respecto a la calidad de la educación, que es lo fundamental que se proponía el magisterio, independientemente de sus reivindicaciones económicas y el derecho a una carrera profesional digna.

La CUT acompañó este paro y la negociación desde un principio. Somos testigos de excepción de la responsabilidad que asumió el Comité Ejecutivo de FECODE, que fue unánime a favor de los acuerdos que suscribió la comisión negociadora. En el Comité Ejecutivo de la CUT también hubo apoyo unánime.

El paro tuvo la contundencia y el compromiso por el mejoramiento de la educación sobre la base de una reforma que permita la calidad y no el fortalecimiento de una política fiscalista, que era lo que existía. Ese régimen fue sustituido por un sistema de calificación que le da al maestro autonomía para autocalificarse por un proceso que se acordó.

Page 7: Paro Docente 2015

En cuanto a la resistencia por parte de algunos sectores pequeños que quieren seguir en el paro, es una responsabilidad política de ellos. Es un ejercicio de democracia interna. La Junta Nacional acogió por absoluta mayoría los acuerdos. FECODE es una organización pluralista en lo ideológico, que tiene posición política sobre el modelo económico y el plan de desarrollo y los asuntos que conciernen a la sociedad y el país. Tiene una dinámica democrática muy fuerte y eso no pude entenderse como una confrontación entre los trabajadores.

El 12% para la nivelación salarial es un porcentaje con el que quedamos inconformes. Hubiéramos querido el 16% o el 18 %, que eran aspiraciones legítimas. Pero hay que tener en cuenta las condiciones a las que han sometido al país estos gobiernos, que han saqueado las finanzas públicas, y esas son restricciones determinantes, nada fáciles de vencer. Lo que se logró es un avance importante para construir sobre él.

FECODE fue víctima de una exposición en los medios de comunicación que siempre reivindicaron la posición del Gobierno, porque supuestamente el paro estaba afectando el interés de los niños y los maestros se estaban negando a ser evaluados. Nunca hicieron pública la posición de FECODE como defensora de los intereses de la nación y de los niños y jóvenes del país. Pero los resultados evidencian que fue un trabajo exitoso.

Caja de Herramientas de Viva la Ciudadanía. Edición 445 – Semana del 8 al 14 de mayo de 2015

Fin del paro magisterial, un acuerdo que genera polémica

http://www.colombiainforma.info/mov-sociales/educacion/2322-fin-del-paro-magisterial-un-acuerdo-que-genera-polemica| Publicado el día jueves, 07 Mayo 2015

El acuerdo logrado entre el Gobierno Nacional y los dirigentes de la Federación Colombiana de Educadores -FECODE- fue sometido durante la noche del miércoles a un arduo debate entre los sindicatos pertenecientes a la federación, quienes por decisión dividida aceptaron el acuerdo y el levantamiento del paro. Por tanto el reinicio inmediato de las actividades docentes.

La discusión para aceptar el fin del paro estuvo reñida, decidiéndose por una votación de 50 a favor, 20 en contra y dos abstenciones. Dicha decisión generó polémicas al interior de FECODE, pues mientras las directivas nacionales afirmaron que lo consignado en el acuerdo: “responde a los puntos del pliego de peticiones del magisterio”; Otros dirigentes regionales y sobre todo las bases movilizadas del nuevo estatuto docente 1278, tildan este acuerdo de poco consecuente con lo exigido en el paro.

El acuerdo firmado cobija ocho puntos y una consideración final en las que se definen compromisos sobre: el escalafón y evaluación docentes, la evaluación diagnóstico formativa, la salud, la nivelación salarial, el bienestar, los beneficios a los educadores del escalafón 14, los etnoeducadores y otros pactos sobre el seguimiento a los acuerdos y las consideraciones finales.

Frente al escalafón y evaluación docentes el Gobierno Nacional se comprometió a presentar un proyecto para viabilizar jurídicamente la re-inscripción o actualización en el escalafón a los

Page 8: Paro Docente 2015

educadores que no hayan logrado el ascenso o la nivelación salarial después de haber realizado el proceso de evaluación por competencias.

Dicho proceso se realizará a través de una evaluación de carácter diagnóstico formativo a través de videos de clase de los docentes que será evaluada por FECODE, el Ministerio de Educación Nacional y facultades de educación de reconocida idoneidad. Los educadores que no la aprueben deben ser capacitados. La evaluación será prioritaria para los docentes ya mencionados y se realizará la tercera semana de septiembre de 2015. El plazo dado al Ministerio para presentar este decreto es de treinta días a partir de la fecha.

Lo referido a la evaluación diagnóstico formativa será ejercida como una prueba de requisito para el ascenso y reubicación a los docentes del Estatuto 1278 (docentes del Estatuto vigente). Esto mientras se consensua un estatuto único docente. La prueba será como se explica en el párrafo anterior y sus resultados deben servir para la retroalimentación de los docentes y el mejoramiento en la calidad educativa. Los docentes que hagan la prueba y no la superen tienen derecho a presentarla en la siguiente convocatoria, así se realice en el mismo periodo anual.

Frente a la salud, se firma el compromiso para la creación de la figura del defensor del usuario de los servicios de salud para los maestros. Por otro lado, se le exigirá a la sociedad de economía mixta vinculada al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Fiduprevisora, que se encargue de la administración de la salud de los docentes, garantizar el debido cumplimiento de los servicios, cumplir los pliegos y corregir las fallas existentes.

Para la selección de la entidad prestadora de servicios, la Fiduprevisora debe realizar seguimiento y control de la distribución del servicio en todo el país, junto a Ministerio de Salud, la Superintendencia de Salud, la Contraloría, la Procuraduría y FECODE.

En lo concerniente al Bienestar de los profesores, el Ministerio de Educación Nacional se comprometió a financiar los juegos deportivos del magisterio anualmente con un monto $2.500.000 y la realización de Encuentro Nacional Cultural y Folclórico.

Frente a los educadores del grado 14, el compromiso del gobierno fue reconocerles una bonificación anual, no constitutiva, del salario correspondiente al 10% de su asignación básica mensual durante el año 2016 y el 15% del 2017 en adelante. Adicional se les otorgará una bonificación no constitutiva del salario equivalente a un mes de asignación básica mensual, pagada al momento del retiro del servicio.

Con respecto a los etnoeducadores se establece una comisión entre FECODE y el Ministerio para evaluar la equidad en su remuneración, con equivalencia con los decretos anuales sobre salarios.

Finalmente, las partes de la negociación se comprometieron a generar una comisión para revisar y generar iniciativas frente a las solicitudes de los docentes de tipo jurídico y legislativo, relacionadas con el incumplimiento de la ley, para evitar la continua presentación de demandas que afectan los recursos del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio y el Ministerio de Educación.

Page 9: Paro Docente 2015

También hubo compromiso en generar una comisión para el seguimiento de los acuerdos, esta tendría reuniones cada dos meses y la generación de informes. Por otro lado, FECODE se comprometió con la realización de un cronograma para que los estudiantes recuperen las actividades que no ejercieron durante los días de paro.

Se esperan los pronunciamientos públicos de la Federación y las declaraciones, posiciones y acciones de los sindicatos que siendo adscritos, no estuvieron de acuerdo con lo pactado. Por el momento se declaró el levantamiento del paro nacional y el retorno a clases.

Evaluación de los maestros: para qué sirve y cómo debe hacerse

http://www.razonpublica.com/index.php/econom%C3%ADa-y-sociedad/8452-evaluaci%C3%B3n-de-los-maestros-para-qu%C3%A9-sirve-y-c%C3%B3mo-debe-hacerse.html?utm_source=MadMimi&utm_medium=email&utm_content=Evaluaci%C3%B3n+de+los+maestros%3A+para+qu%C3%A9+sirve+y+c%C3%B3mo+debe+hacerse&utm_campaign=20150512_m125757410_Evaluaci%C3%B3n+de+los+maestros%3A+para+qu%C3%A9+sirve+y+c%C3%B3mo+debe+hacerse&utm_term=V_C3_ADctor+Manuel+G_C3_B3mez+Campo+y+Mar_C3_ADa+Patricia+Asmar+Amador

Por Víctor Manuel Gómez * -María Patricia Asmar**

Cómo funciona el sistema colombiano, por qué protestan los maestros y cómo se hace en los países con mejor calidad educativa. Explicación clara sobre el paro docente, sobre el acuerdo para levantarlo y sobre la prometida revisión de las evaluaciones.

Los nuevos contra los viejos

El magisterio del sector público colombiano está sujeto a dos distintos Estatutos Docentes: el del Decreto 2277 de 1979, que cobija a quienes ingresaron antes del 2002, y el del Decreto 1278 de 2002, que cubre a quienes ingresaron a partir de ese año o ingresen al servicio como provisionales. Hoy por hoy la cobertura se reparte casi por igual entre los dos regímenes.

Los Estatutos son muy diferentes en cuanto a los grados del escalafón, en cuanto a los criterios de evaluación y en cuanto a los requisitos para la promoción.

Esta semana los maestros pertenecientes al 1278 – los “nuevos”- se sintieron “traicionados” por el acuerdo entre el gobierno y la Federación Colombiana de Educadores (FECODE), puesto que los grados más altos del escalafón del 2277 –los “viejos”- salieron más beneficiados que ellos:

Page 10: Paro Docente 2015

La evaluación se refiere a cómo se desempeña el maestro en su ejercicio docente, no a su puntaje en pruebas estandarizadas de papel y lápiz. 

Los de Grado 14 del 2277 recibirán una bonificación anual no constitutiva de salario equivalente al 10 por ciento de su asignación básica mensual durante el 2016, y del 15 por ciento a partir del 2017.

Los de los grados más altos equivalentes en el 1278 – “los nuevos”- seguirán sometidos al requisito de Maestría o Doctorado, y las mejoras sólo aplican para el 0,1 por ciento de los docentes.

Por eso se afirma que la Junta Directiva de FECODE representa a los “viejos” (los del 2277), y que el único beneficio del acuerdo para los del 1278 será la prometida revisión de los criterios y mecanismos de evaluación.

Lo anterior ha puesto al magisterio al borde de un cisma sindical, con llamados a “la muerte de FECODE y el nacimiento de un nuevo sindicato para el 1278”. Se anticipan problemas y protestas para cuando los adscritos al 1278 logren controlar la Junta Directiva de FECODE u organizar su propio sindicato.

Decisiones sin estudio

El conflicto descrito muestra cómo ni el Ministerio de Educación Nacional (MEN) ni FECODE han estudiado a fondo los alcances del 1278, para poder comprender y resolver los problemas de promoción, evaluación y remuneración del 50 por ciento de los docentes oficiales.

Los pocos estudios sobre docentes en Colombia, como el publicitado informe de la Fundación Compartir (“Tras la Excelencia Docente”, 2014), tienen un sesgo economicista que los hace olvidar lo más importante de la profesión educativa: el conjunto de normas que definen el ingreso, la promoción y la remuneración. En el caso colombiano, estas normas ayudan a crear una imagen negativa sobre la docencia como profesión deseable para los jóvenes.

Las buenas intenciones del gobierno Santos en el sentido de elevar la calidad de la educación no se logran mediante programas artificiales de preparación (training) para las pruebas PISA – a lo cual se reduce hoy la política educacional- sino a través de mejorar la profesión docente, para lo cual haría falta una evaluación integral del Estatuto 1278.

El régimen de “los nuevos” (el 1278)

1. Ingreso a la carrera docente. El ingreso al servicio depende de aprobar una prueba de competencias generales y específicas que administra la Comisión Nacional de Servicio Civil. Este Estatuto establece además otro examen de competencias al finalizar el período de prueba para la inscripción en la carrera docente, y dispone que el ascenso y la promoción entre otras cosas requiere aprobar las evaluaciones convocadas por la respectiva entidad territorial, mínimo cada 6 años.

Page 11: Paro Docente 2015

2. Promoción. Solo podrán acceder al siguiente grado del escalafón quienes obtengan promedios superiores al 80 por ciento, pero se advierte que “para las reubicaciones y ascensos se procederá en estricto orden de puntaje hasta el monto de las disponibilidades presupuestales” de las entidades territoriales. Así pues que no basta con aprobar el examen: lo que importa es que exista presupuesto.

3. Evaluación. Se ordenan evaluaciones ordinarias y periódicas de desempeño anual, a cargo de los directivos docentes, para ponderar el grado de cumplimiento de las funciones asignadas a los maestros.

El 1278 prevé distintos instrumentos de evaluación, como la observación de clases y de prácticas escolares, el logro de los estudiantes, la evaluación por parte del consejo directivo y la autoevaluación, entre otros. Sin embargo existen muchas críticas sobre el carácter subjetivo de las calificaciones por parte del directivo docente y sobre el peso de las relaciones personales a este respecto.

Como se debe evaluar

El sistema descrito no se ajusta a tres de los criterios principales en el campo de la evaluación docente:  

En primer lugar, la evaluación de desempeño debe basarse en instrumentos y estándares que garanticen la objetividad e imparcialidad de los directivos escolares.

En segundo lugar, el ascenso debe estar condicionado exclusivamente a la aprobación del examen respectivo; someterlo a disponibilidad presupuestal es una obvia injusticia para con los maestros y la profesión docente.

Y en tercer lugar, la evaluación mediante pruebas estandarizadas por competencias va en contravía de las mejores prácticas internacionales en la materia.

En efecto, al revisar las experiencias de los países con altos rendimientos se identifican varias características comunes:

1. La evaluación se refiere a cómo se desempeña el maestro en su ejercicio docente, no a su puntaje en pruebas estandarizadas de papel y lápiz.

Por lo general se evalúan aspectos como la planeación y preparación de las clases, el ambiente del aula, las estrategias pedagógicas y didácticas, el desarrollo profesional del docente de acuerdo con objetivos previamente establecidos, su aporte al proceso escolar y sus relaciones con la comunidad.

Dicho de otra manera: la evaluación de los maestros es “situada”, se realiza en su ambiente de trabajo, y esto permite que sirva para mejorar las prácticas docentes.

Page 12: Paro Docente 2015

El mundo tiende hoy hacia la profesionalización de los evaluadores.

2. La evaluación tiene propósitos de retroalimentación, acompañamiento y mejoría continua.

Si bien son numerosos los países donde la evaluación incide sobre el ingreso, promoción y base salarial de los docentes (Canadá, Francia, Alemania, Suecia, Israel, Corea del Sur, Nueva Zelandia y Estados Unidos), para la mayoría de los países de la OECD la información resultante de los procesos evaluativos se utiliza más que todo para formular planes de mejoramiento, programar acciones de acompañamiento y coaching, y para el reconocimiento o distinción de los mejores docentes.

3. Los modelos mejores se diseñan con la participación de todos los actores del sistema educativo: autoridades nacionales, locales, sindicatos de maestros y líderes escolares.

Estos actores definen estándares que reflejan la complejidad de la profesión docente; eligen estrategias de evaluación, y velan por el respeto de los acuerdos entre empleadores y sindicatos acerca del impacto de las evaluaciones sobre la carrera del docente.

4. En la mayor parte de los países, la “evaluación situada” de los docentes es responsabilidad de los directivos escolares, seguidos por inspectores, gestores de redes de trabajo, pares externos, y equipos constituidos por autoridad central, autoridades locales y líderes escolares.

El mundo tiende hoy hacia la profesionalización de los evaluadores. Evaluar a los maestros en su lugar de trabajo y acompañarlos de terceras personas es un proceso costoso, pero ha mostrado su capacidad real de mejorar la calidad de la docencia.

La anunciada reforma

Estas ‘mejores prácticas’ deben servir de referente al acuerdo suscrito entre el MEN y FECODE para “revisar y redefinir los criterios y metodologías de evaluación de los maestros” colombianos.

La evaluación integral del 1278, y su eventual reforma, son necesarias para mejorar las condiciones de ingreso, promoción y remuneración de los maestros. Las nuevas condiciones habrían de mejorar su imagen social, lo cual sería el mejor estímulo para atraer jóvenes competentes a la carrera docente.

Programas como las becas para estudiar Licenciaturas en Educación tendrán muy poca eficacia mientras la profesión siga siendo subvalorada socialmente. Y una razón básica para esta mala imagen está en las condiciones cotidianas del trabajo de maestro. Sometidos a muchas horas y con muchos estudiantes de docencia presencial; a inacabables trámites burocráticos; a evaluaciones subjetivas y arbitrarias por parte de sus ‘rectores’ (hoy denominados ‘gerentes’ de las instituciones); a autofinanciar estudios de postgrado para

Page 13: Paro Docente 2015

aspirar a una posible promoción; a escaso tiempo para la lectura, el estudio y la auto formación, y a una remuneración poco competitiva en el mercado laboral.

Finalmente, es necesario organizar el escalafón, planificar el sistema de ascensos y la disponibilidad de cupos o plazas de docentes en las instituciones y según niveles y áreas de formación, pues resulta inadmisible que profesores que cumplan los requisitos no puedan ser promovidos ni mejorar sus condiciones salariales. En un país que apuesta por la educación como una de sus banderas principales, esta medida representa un desconocimiento del mérito, del esfuerzo y de los derechos de los docentes, y contribuye a la imagen social negativa de la docencia.

* Director del Departamento Sociología. Universidad Nacional de Colombia** Investigadora y consultora en temas educativos, gerente de Gestionamos para Educar.