7
Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública Actitudes y Comportamiento Político ENSAYO Participación Electoral y su impacto en Sistemas Políticos Democráticos P. Georgina Morales Cárdenas 1346734 7mo

Participacion Electoral y Democracia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Participacion Electoral y Democracia

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública

Actitudes y Comportamiento Político

ENSAYOParticipación Electoral y su impacto en Sistemas Políticos

Democráticos

P. Georgina Morales Cárdenas

1346734

7mo

Dr. Carlos Gómez Díaz De León

Monterrey, Nuevo León a 4 de Octubre de 2010

Page 2: Participacion Electoral y Democracia

INTRODUCCIÓN

La participación electoral y la democracia, actúan como una fórmula química. Un

concepto es la reacción del otro. Uno se da en la medida que se dé el otro. El sistema

democrático radica en la gente y en su participación. El impacto, ya sea bueno o malo, se dará en

la medida en que los individuos acudan a las urnas y se manifiesten.

El cumplimiento de uno, afectará el desempeño del otro. Es una de las fuentes

legitimadoras de la democracia representativa. Sin ella, no existe la otra.

Page 3: Participacion Electoral y Democracia

El concepto de participación electoral, es un tipo de participación política, y es el más

común. Se manifiesta a través de los procesos electorales. Se caracteriza por las acciones de los

ciudadanos en dichos procesos y sus resultados. Se resume en el proceso de votación. Ahora

bien, el sistema político, de acuerdo con David Easton, se define como “un conjunto de

interacciones políticas. Lo que distingue las interacciones políticas del resto de interacciones

sociales es que se orientan hacia la asignación autoritaria de valores a una sociedad.” (Easton,

1969). Por interacción política podemos hacer referencia a la participación electoral.

Un sistema democrático, se distingue por su legitimidad que brota de los ciudadanos, en

donde sus cargos son temporales y rotativos. Para que esto sea así, los ciudadanos participan en

la elección, y de esta manera se constituye una democracia representativa. La relación que

presenta la participación del tipo electoral con los sistemas democráticos, es muy estrecha.

El voto, es la característica más importante y a la vez más común de la participación

política electoral. El votar es uno de los derechos fundamentales de los ciudadanos y también

comprende dos principios que la democracia contiene, esos son la universalidad e igualdad.

Pudiera decirse que ambos conceptos, son codependientes. La participación electoral se ha

convertido en un indicador, o medidor de la democracia. Mientras esté más bajo el nivel de

votación, o participación, más bajo el nivel de legitimidad de la democracia. La fuerza motriz de

la democracia son los ciudadanos. Si los ciudadanos no están interesados en votar o expresarse,

entonces el sistema democrático atraviesa un declive o nivel de estancamiento alarmante.

Parte de los sistemas políticos democráticos, son las instituciones. Ellas son el medio de

expresión de la sociedad. En lo que respecta a dichas instituciones, no han hecho mucho por

Page 4: Participacion Electoral y Democracia

atraer a los individuos a conocer o incluso a votar. Los partidos políticos, de igual manera.

Pareciera como si, eso quisieran. Y es que es bien sabido que mientras “menos sepan, mejor”.

Una sociedad desinformada, es una sociedad que no hace preguntas. Esto tiene que ver también,

con el concepto de apatía en la forma de abstencionismo. Como he mencionado antes, el

abstencionismo, según Bobbio, no es más que un síntoma de buena salud política. Sin embargo,

lo que ahora nos compete es la contraparte, la participación electoral.

En años recientes ha disminuido, de la misma manera, la democracia va perdiendo

legitimidad. Esto nos lleva, a otra cuestión. Hasta qué punto es bueno que se vote? Si nos vamos

al extremo utópico, y toda la comunidad votara, qué porcentaje de esos votos son emitidos de

manera consciente? Tal vez, la mayoría no lo sean, y no ayuda mucho, pero satisface el principio

de fortalecer las instituciones en las que se basa una democracia representativa.

El impacto que tiene la participación, depende del nivel de conciencia en el que se lleve a

cabo. La democracia, mientras más participación haya, mejor, es decir, más fuerza o legitimidad

adquiere. Aún, si no se vota conscientemente, la democracia se fortalece.

Page 5: Participacion Electoral y Democracia

CONCLUSIONES

Hay muchas preguntas y cuestionamientos aún sin resolver. Los conceptos analizados,

actúan en conjunto. Sin embargo uno de ellos puede llevarse a cabo como mero requisito, sin un

fondo o una base concreta, mientras que el otro, se fortalece de acuerdo al nivel de ejercicio de la

participación.

Se debe combatir, el rezago político, y el nivel de entendimiento de las circunstancias

políticas. La sociedad debe estar informada para participar y ejercer el voto de manera

consciente. De esta manera, la democracia, no sólo se fortalece si no que se cuida.

Page 6: Participacion Electoral y Democracia

BIBLIOGRAFÍA

Fernández Santillán, José F. La Democracia como Forma de Gobierno. Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática- Instituto Federal Electoral . [Versión Electrónica] Disponible en: http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/la_democracia_como_forma_de_gobi.htm#52

Álvarez, Ángel. Sistemas Políticos. [Versión Electrónica] Disponible en: http://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/sistemas%20politicos.htm

Abreu, Jogin. ¿Votar o no Votar?. [Versión Electrónica] Disponible en: http://segmento.itam.mx/Administrador/Uploader/material/Votar%20o%20no%20Votar.PDF

Arnoletto, Jorge Eduardo. Curso de Teoría Política.[Versión Electrónica] Disponible en: http://www.eumed.net/libros/2007b/300/34.htm