Países o áreas en riesgo moderado a alto de Hepatitis A ... · PDF file¿ Que hacer ante un caso probable ... (incorporaciónde la vacuna al esquema del Calendario ... A partir de

  • Upload
    ngonga

  • View
    218

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

  • Hepatitis A

    Boletn EpidemiolgicoHospital de Agudos P.Piero

    Ciudad Autnoma de Buenos Aires

    Generalidades pg. 2

    Mapa Mundial pg. 3

    Estrategia Argentina pg. 4

    V. epidemiolgica pg. 5 - 7

    Acciones en colegios pg. 8

    Brote: acciones pg. 9

    Hepatitis rea del Piero pg. 10

    Calendario Vacunas pag.11

    Equipo de Epidemiologa pg. 12 AO 3 EDICIONAO 3 EDICION 44 -- SESE 24 (10/06 al 16/06)24 (10/06 al 16/06) 20122012

  • La hepatitis A es una virosis heptica que puede causar morbilidad moderada a

    grave. Se transmite por va fecal-oral (de las heces a la boca) cuando una persona

    ingiere alimentos o bebidas contaminadas por heces de una persona infectada.

    La enfermedad est estrechamente asociada a un saneamiento deficiente y a falta de

    hbitos de higiene personal, por ejemplo lavado de manos.

    Hepatitis AHepatitis A

    hbitos de higiene personal, por ejemplo lavado de manos.

    Cada ao se registran aproximadamente 1,4 millones de casos de hepatitis A en todo

    el mundo. Las epidemias se pueden propagar de manera explosiva causando

    prdidas econmicas considerables, siendo la manera ms eficaz de combatir esta

    enfermedad la introduccin de mejoras en el saneamiento as como la vacunacin.

    2EPI PIERO - Equipo de Epidemiologa - Telfono / FAX: 4634-3033 e-mail: [email protected]

    Hepatitis A - Nota descriptiva N328 OMS- Mayo de 2008 Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs328/es/index.html

  • Pases o reas en riesgo moderadoa alto de Hepatitis A, OMS 2012

    EPI PIERO - Equipo de Epidemiologa - Telfono / FAX: 4634-3033 e-mail: [email protected]

    Mapa disponible en: http://gamapserver.who.int/mapLibrary/Files/Maps/Global_HepA_ITHRiskMap.png

    3

  • La OMS aval la estrategia Argentina devacunacin contra la Hepatitis A

    La OMS aval la estrategia Argentina devacunacin contra la Hepatitis A

    La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) aval la

    estrategia de vacunacin contra la hepatitis A aplicada

    por Argentina a partir de 2005, que redujo

    sensiblemente la circulacin del virus y permiti que

    en el pas no se hayan realizado trasplantes hepticos

    EPI PIERO - Equipo de Epidemiologa - Telfono / FAX: 4634-3033 e-mail: [email protected]

    en el pas no se hayan realizado trasplantes hepticos

    por esta causa desde hace cinco aos.

    Disponible en: http://www.msal.gov.ar/prensa

    El respaldo del Grupo Tcnico Asesor en Vacunas de la OMS permitir que otros pases

    puedan adoptar la estrategia, que se demostr efectiva y de menor costo, ya que aplica un

    esquema de una sola dosis a los 12 meses de vida.

    El funcionario record que slo 11 pases en todo el mundo entre ellos, Argentina- tienen la

    inmunizacin incorporada a sus calendarios oficiales de vacunacin, lo que representa apenas

    el 6% de las naciones.

    4

  • Vigilancia epidemiolgica Hepatitis A

    A que se denomina caso probable?A toda persona que presente fiebre, malestar general, anorexia, y molestias abdominales, seguida o

    no de ictericia, con transaminasas elevadas.

    Como definimos un caso confirmado?Ante la presencia de un caso sospechoso o probable confirmado por laboratorio: presencia de

    EPI PIERO - Equipo de Epidemiologa - Telfono / FAX: 4634-3033 e-mail: [email protected]

    Ante la presencia de un caso sospechoso o probable confirmado por laboratorio: presencia de

    anticuerpos de clase IgM contra el virus de Hepatitis A (anti-HAV IgM) en el suero de los pacientes

    agudos o convalecientes, o bien, asociacin epidemiolgica con un caso confirmado (nexo

    epidemiolgico).

    A que denominamos Brote?

    Dos ms casos confirmados donde se comprueba nexo epidemiolgico. En jardines maternales e

    infantes (menores de 5 aos), la presencia de un caso confirmado debe considerarse brote.

    5

  • Vigilancia epidemiolgica Hepatitis AAcciones clnico - epidemiolgicas

    Notificar el caso dentro de las24 hs al referente de vigilanciade su institucin* con lossiguientes datos:

    -Apellido y nombre-Edad-Domicilio-fecha de inicio de sntomas

    Determinacinde

    AnticuerposIgM HAV

    Que debe hacerel profesionalante un casoSospechoso?

    Notificar resultadossiempre

    Casodescartado

    -fecha de inicio de sntomas-fecha de consulta-Domicilio escolar/Institucional-Resultado de laboratorio

    ( si disponibles)

    No esperar el resultadode laboratorio para la

    notificacin

    + -

    Casoconfirmado

    * En los Hospitales pblicos de la Ciudad, elreferente de vigilancia es la Divisin dePromocin Y Proteccin de la Salud.-En los Centros de Salud, el referente es elrea Programtica

    EPI PIERO - Equipo de Epidemiologa - Telfono / FAX: 4634-3033 e-mail: [email protected] 6

  • Reforzar la higiene personal, con atencin especial al lavado de manos.

    Evaluar condiciones socio- ambientales en terreno la eliminacin sanitaria de las heces, condicin

    sanitaria, existencia de red claoacal, instalacin del bao.

    Dar pautas para la asistencia medica precoz ante la aparicin de sntomas.

    Que hacer ante un caso probable/ confirmadode Hepatitis A?

    Que hacer ante un caso probable/ confirmadode Hepatitis A?

    Al paciente y a los contactos

    Dar pautas para la asistencia medica precoz ante la aparicin de sntomas.

    Indagar sobre carnets de vacunas. Todos lo nacidos con posterioridad a Enero del 2004, debern contar con unadosis de Vacuna antihepatitis A (incorporacin de la vacuna al esquema del Calendario Nacional: 2005).

    Se vacunar a todos los menores de 15 aos que no presenten vacuna previa para hepatitis A y en

    los mayores de 15 aos de solicitar IgM e IgG para hepatitis A.

    Indagar sobre los lugares a los que concurre el caso sospechoso recabando la mayor cantidad de

    datos para poder realizar las acciones en terreno (por ejemplo si es una escuela es indispensable el

    nombre de la misma, distrito escolar, nmero, a que grado y turno asiste el caso; datos del club,

    domicilio laboral as como actividad que desempea, etc).

    EPI PIERO - Equipo de Epidemiologa - Telfono / FAX: 4634-3033 e-mail: [email protected] 7

  • Si se producen 2 casos probables y/o confirmados con diferencias en el inicio desntomas mayor a 50 das entre uno y otro, se debe extremar las medidas de higiene.

    Ante 2 casos de alumnos o personal que concurren a la escuela (que inician sntomasdentro de los 50 das), de un mismo grupo familiar,solo se vacunara al grupo familiar.

    Ante 2 o ms casos en nios o personal no familiares que concurren a la misma escuela

    Que acciones realizar en los colegios?Que acciones realizar en los colegios?

    Ante 2 o ms casos en nios o personal no familiares que concurren a la misma escuela(que inician sntomas dentro de los 50 das), se evaluar si concurren al mismo turno o almismo grado, en esos casos se vacunar todo el turno o solo el grado respectivamente.

    Ante 2 o ms casos en nios o personal de diferentes turnos (dentro de los 50 das) sedeber vacunar a todos los integrante susceptibles de la institucin.

    A partir de la fecha de inicio del caso primario, se controlar por el trmino de 50 das, elausentismo escolar,para as detectar casos secundarios.

    EPI PIERO - Equipo de Epidemiologa - Telfono / FAX: 4634-3033 e-mail: [email protected] 8

  • a) en menores de 1 aos: Gammaglobulina a 0,02 ml/kg de peso administrada por

    va intramuscular dentro de las 72 horas siguientes a la exposicin, con un mximo

    de 15 das.

    b) en mayores de 1 ao hasta 15 aos: La vacuna se indica a partir del ao de vida,

    Bloqueo con vacuna en caso de brote

    b) en mayores de 1 ao hasta 15 aos: La vacuna se indica a partir del ao de vida,

    con refuerzo a los 6 meses. No es necesario realizar serologa previa y hasta 15

    das de iniciado los sntomas.

    c) de 15 aos en adelante: se solicitara el par IgM e IgG, para definir si esta

    cursando la enfermedad o ya la ha padecido.

    EPI PIERO - Equipo de Epidemiologa - Telfono / FAX: 4634-3033 e-mail: [email protected]

    Fuente: Departamento de Epidemiologa. Ministerio de Salud del GCBA

    9

  • Hepatitis A y sin especificarHepatitis A y sin especificar

    A partir del 2005,

    coincidiendo con

    la implementacin

    de la vacuna, la80

    100

    120

    Casos de Hepatitis A y sin especificar residentes delarea del Htal Piero notificados al departamente de

    Epidemiologia. Aos 2003 -2012( hasta SE 18)

    EPI PIERO - Equipo de Epidemiologa - Telfono / FAX: 4634-3033 e-mail: [email protected]

    Elaboracin propia a partir de datos suministrados por el Departamento deEpidemiologia. Ministerio de Salud. GCBA

    de la vacuna, la

    notificacin ha

    descendido

    notoriamente.0

    20

    40

    60

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    10

  • Hepatitis A: RecordarHepatitis A: RecordarTodonio nacido

    despus del 1ero de

    enero del ao 2004,

    deber tener constancia

    en su carnet de

    vacunacin para

    EPI PIERO - Equipo de Epidemiologa - Telfono / FAX: 4634-3033 e-mail: [email protected]

    Hepatitis A,

    independientemente del

    pas de nacimiento

    En caso de no haber

    sido administrada al ao

    de edad, se indicar.

    Recordar adecuar el

    carnet de acuerdo al

    esquema nacional.

    11

  • Funciona en el Servicio de Infectologa del Hospital, articulando las actividades intramuro, con

    los distintos servicios hospitalarios, y extramuro por intermedio del rea Programtica

    (CeSAC, Plan Mdico de Cabecera y Centros Mdicos Barriales).

    Equipo de Epidemio