11
PAUTA DE EVALUACIÓN DE LENGUAJE I. IDENTIFICACIÓN Nombre: _______________________________________________________________________ __________________________ Edad: _______ Escolaridad: _________________________________________ Fecha de Nacimiento: ____/____/_____ Fecha de Evaluación: ____/____/_____ Evaluador/a: _______________________________________________________________________ _______________ II. FUNCIONES PRE LINGÜÍSTICAS 1.- Respiración: Modo: nasal oral mixto Tipo: alto medio bajo 2.- Soplo: presente ausente adecuado inadecuado -dirección: adecuada inadecuada 3.- Deglución: adecuada inadecuada Interposición labio inferior succión de mejillas movimientos asociados 4.- Atención visual: a través del seguimiento ocular de un objeto. 5. Atención auditiva: Busca fuente sonora 6. Imitación: 7. Interés por las caras: Interés por la interacción social: 7. Atención conjunta 8. Realiza juego simbólico 9. Comunicar deseos, opiniones y actitudes a través de expresiones faciales, gestuales o vocalizaciones 9. Mímica social: sonrisa y gestos 10. Protoimperativos (uso de un adulto para alcanzar un fin): Protodeclarativos (uso de un objeto para llamar la atención): 12. Intenciones comunicativas: Petición : objeto Acción Atención Información Comenta García, N.- Hernandez, C. – Hernandez, M – Navarrete, L. – Sandoval, C, Mella, C – Quezada, G – Sepúlveda, M Osses, C – Villagra, K. – Barra, C – Cofré, C - Gutierrez, L. Página 1 v v

PAUTA lenguaje operativo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Para evaluación fonoaudiológica

Citation preview

Page 1: PAUTA lenguaje operativo

PAUTA DE EVALUACIÓN DE LENGUAJE

I. IDENTIFICACIÓN

Nombre: _________________________________________________________________________________________________

Edad: _______ Escolaridad: _________________________________________

Fecha de Nacimiento: ____/____/_____ Fecha de Evaluación: ____/____/_____

Evaluador/a: ______________________________________________________________________________________

II. FUNCIONES PRE LINGÜÍSTICAS

1.- Respiración: Modo: nasal oral mixto Tipo: alto medio bajo

2.- Soplo: presente ausente adecuado inadecuado -dirección: adecuada inadecuada

3.- Deglución: adecuada inadecuada Interposición labio inferior succión de mejillas movimientos asociados

4.- Atención visual: a través del seguimiento ocular de un objeto.

5. Atención auditiva: Busca fuente sonora

6. Imitación: 7. Interés por las caras: Interés por la interacción social:

7. Atención conjunta

8. Realiza juego simbólico

9. Comunicar deseos, opiniones y actitudes a través de expresiones faciales, gestuales o vocalizaciones 9. Mímica social: sonrisa y gestos

10. Protoimperativos (uso de un adulto para alcanzar un fin):

Protodeclarativos (uso de un objeto para llamar la atención):

12. Intenciones comunicativas:

Petición : objeto Acción Atención Información

Comenta

Rechaza

Protesta

Observaciones: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

García, N.- Hernandez, C. – Hernandez, M – Navarrete, L. – Sandoval, C, Mella, C – Quezada, G – Sepúlveda, M Osses, C – Villagra, K. – Barra, C – Cofré, C - Gutierrez, L. Página 1

v

v

Page 2: PAUTA lenguaje operativo

PAUTA DE EVALUACIÓN DE LENGUAJE

III. DESCRIPCIÓN DE LOS NÍVELES DEL LENGUAJE

NIVEL FONÉTICO – FONOLÓGICO.

1. BARRIDO ARTICULATORIO.

Fonemas vocálicos.A E I O U

Fonemas consonánticos.B P M F D T S L R RR N Ñ Y K CH J G

Dífonos vocálicos.Ae Ai Ao Au Ea Ei Eo Eu Ia Ie Io Iu Oa Oe Oi Ou Ua Ue Ui Uo

Dífonos consonánticos.Bl Pl Fl Cl Gl Tl Br Pr Fr Cr Gr Tr

2. Discriminación auditiva: a través de un power point, se le pide al menor que identifique los estimulos presentados.

Sapo/ Saco Cubo/Tubo Capa/Cama Pera/Pela Ola/Olla Nudo/Mudo Paja/Pata Boca/Bota

3. CONCIENCIA SILÁBICA

3.1.Segmentación (mediante aplausos) y Conteo de silabas (decir el número de silabas de la palabra):Ejemplo: Aplaude las siguientes palabras separándolas en sílabas: mamá; ma – má

Cuenta las sílabas de las siguientes palabras: cama; ca – ma: 2

SEG CON SEG CON SEG CON SEG CONTren Pan Sol Silla CasaPelota Pantalón Cuchara Celular Computador

3.2.Identificación de silaba inicial – final: (Se pueden utilizar otro estímulos).Estímulos Palabra LOGRADO NO LOGRADO Observaciones

Gato GALuna LU

Naranja NA Muñeca CA

4. CONCIENCIA FONOLÓGICA (desde 6 años):

Logra No lograIdentifica fonema inicialIdentifica fonema finalDeletreoIdentifica rimas

5. Producción :

-Metría:

Monosílabos Bisílabos Trisílabos Polisílabos

-Procesos de simplificación fonológica: presente ausente

Est. Silábica omisión sustitución

García, N.- Hernandez, C. – Hernandez, M – Navarrete, L. – Sandoval, C, Mella, C – Quezada, G – Sepúlveda, M Osses, C – Villagra, K. – Barra, C – Cofré, C - Gutierrez, L. Página 2

Page 3: PAUTA lenguaje operativo

PAUTA DE EVALUACIÓN DE LENGUAJE

NIVEL MORFOSINTÁCTICO:

Comprensión:

IMPERATIVOS ORDEN SIMPLE“Dame el camión”.

Comprensiónde discurso (Cuento)

ORDEN SEMI COMPLEJA “Pásame el caballo

que está al lado de la vaca”

ORDEN COMPLEJA“

Conclusiones:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Expresión: Consignar si el menor logra realizar los siguientes enunciados. Registrar los enunciados del menor en lo posible.

Oración simple Oración semi compleja Oración complejaAgramatismos Palabras funcionales

en el enunciadoPalabras de contenido

en el enunciado

Recontado de un cuento (Discurso) Obs:

Conclusiones:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PLE (Promedio de longitud del enunciado): Se realiza por medio de una interacción espontánea (situación de juego, láminas de situaciones, recontado de cuento, habla espontánea). Se transcriben 50 enunciados (en su defecto 30). NUMERO TOTAL DE PALABRASINDICE PLE= ________________________________ = NUMERO TOTAL DE ENUNCIADOS

NIVEL SEMÁNTICO.

Identificación – Denominación:i Manzana D I Naranja D i Tomate D I Plátano D i Pera D i Plátano DI Mano D I Nariz D I Ojos D I Boca D i Oreja D i Uña Di Bus D I Auto D i Tren D I Helicóptero D i Avión D i Bote Di Cuchara D I Olla D i Tenedor D I Cuchillo D i Sartén D i Cocina D

Obs:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Categorización: El menor debe agrupar por categoría; se usaran imágenes.

Frutas L NL Medios de transporte L NL Herramientas L NL Utensilios de cocina L NL

Obs……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Relación léxicas: El menor debe ser capaz de identificar si son iguales o diferentes (se pueden usar otros estímulos).

Alegre Feliz Triste Enojado Pequeño Chico Grande Enorme Linda Hermosa

García, N.- Hernandez, C. – Hernandez, M – Navarrete, L. – Sandoval, C, Mella, C – Quezada, G – Sepúlveda, M Osses, C – Villagra, K. – Barra, C – Cofré, C - Gutierrez, L. Página 3

Page 4: PAUTA lenguaje operativo

PAUTA DE EVALUACIÓN DE LENGUAJE

Alto Bajo Feliz Enojado Grande Chico Feo Lindo Lleno Vacío

DEFINICIÓN: Al menor se le presentan láminas u objetos pertenecientes a diferentes categorías semánticas y se le pide que defina cada una, por ejemplo: ¿Qué es el perro?, ¿Qué es el pantalón?, ¿Qué es la moto?, etc. Consignar si el menor define preferentemente por :

Experiencia Uso Característica Categoría

Obs:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Asociaciones semánticas: Pedirle al menor que relacione dos objetos. Por ejemplo: Doctor – jeringa. Utilizar más estímulos. ¿Qué estímulos logra asociar?

Logra No logra

Obs:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Análisis de absurdos:

IDENTIFICA/REPARA NO IDENTIFICA/NO REPARA

Obs:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

NIVEL PRAGMÁTICO:

No verbal

1.-Kinesica: Presente Ausente

2.- Proxémica: Presente Ausente

3.- Contacto visual: Presente Ausente Débil

4.- Postura: Presente Adecuada Inadecuada

5.- Gestos: Presentes Ausentes

6.- Atención Conjunta: Presente Ausente

Verbal

1. Intención comunicativa: SÍ NO

1.- Tópicos: Inicia: SÍ NO

Mantiene: SÍ NO

2.- Toma de turnos: Respeta: SÍ NO

3.- Coherencia: Presente Ausente

4.-Quiebre comunicativo: Identifica: SÍ NO

Repara: SÍ NO A veces

Observaciones:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

García, N.- Hernandez, C. – Hernandez, M – Navarrete, L. – Sandoval, C, Mella, C – Quezada, G – Sepúlveda, M Osses, C – Villagra, K. – Barra, C – Cofré, C - Gutierrez, L. Página 4

Page 5: PAUTA lenguaje operativo

PAUTA DE EVALUACIÓN DE LENGUAJE

I. LECTURA: 1. Lectura de palabras:

CAMA

CASA

PATO

CABALLO

CUADERNO

GUITARRA

PINGÜINO

HELICÓPTERO

2. Lectura de frases:

LA CASA

EL NIÑO CANTA

EL GATO SE COMIÓ LAS GALLETAS

EL NIÑO FUE A JUGAR A LA PELOTA CON SUS AMIGOS

García, N.- Hernandez, C. – Hernandez, M – Navarrete, L. – Sandoval, C, Mella, C – Quezada, G – Sepúlveda, M Osses, C – Villagra, K. – Barra, C – Cofré, C - Gutierrez, L. Página 5

Page 6: PAUTA lenguaje operativo

PAUTA DE EVALUACIÓN DE LENGUAJE

3. Lectura de un texto: (la misma historia se puede utilizar en el Recontado de Cuentos)

“La Ardilla Glotona”

Había una vez una ardillita que vivía en el bosque y que era muy glotona. Todos los días la ardillita iba y les robaba la comidita a todos sus amigos del bosque.

Los animalitos le quisieron dar una lección par que la ardillita no les comiera más su comida. Se les ocurrió hacerle una casa bien chiquitita, con ventanas y puerta chiquititas y adentro de la casa le dejaron: nueces, chocolates, miel, dulces, tortas y helados.

La ardillita estaba tan contenta que entró en su casa y se comió toda la comida y se puso gorda, gorda.

Entonces vinieron sus amiguitos para invitarla a jugar y como ella estaba tan gorda n pudo salir ni por la puerta ni por las ventanas porque estas eran muy pequeñas.

Entonces la pobre ardillita, como no pudo salir de su casa, se puso muy triste porque no podía ir a jugar con sus amiguitos, sólo podía mirarlos por la ventana. Entonces prometió que nunca más iba a comer tanto, y que nunca más les iba a quitar la comida porque así ella podría salir de su casa y jugar con ellos.

II. ESCRITURA:

LOGRA NO LOGRAEspontáneaCopiaDictado

García, N.- Hernandez, C. – Hernandez, M – Navarrete, L. – Sandoval, C, Mella, C – Quezada, G – Sepúlveda, M Osses, C – Villagra, K. – Barra, C – Cofré, C - Gutierrez, L. Página 6

Page 7: PAUTA lenguaje operativo

PAUTA DE EVALUACIÓN DE LENGUAJE

III. FUNCIONES DE HALLIDAY.

Edad Función Significado

Fase 1:10-18 meses Cada emisión tiene una función.

Instrumental Se utiliza el lenguaje (gesto o palabras) como medio para que las cosas se realicen. Busca satisfacer las necesidades, pedir,…

Reguladora Controlar, modificar o regular la conducta de los otros. Para que la persona responda a sus deseos, para mandarle. Es una intuición más profunda que la de la anterior función pero parte de ella.

Interactiva o interaccional Medio de relación con los demás, se tiene presente a la otra persona. Sirve para iniciar, interrumpir o mantener la coherencia de la comunicación. Juegos compartidos “tu y yo”. A partir de ésta función se crea la siguiente.

Personal Lenguaje para expresar sentimientos y afirmar la propia personalidad. Se da una cierta “conciencia” del lenguaje como aspecto de la propia individualidad. Cierto conocimiento de sí mismo “aquí estoy yo”

Heurística Lenguaje para investigar la realidad, para aprender sobre las cosas. Época del ¿porqué?

Imaginativa Lenguaje para que las cosas sean como se desean, para jugar. Se emplea para crear entornos mentales cada vez menos sometidos a la realidad inmediata. “Vamos a hacer como si…”

Representativa Lenguaje como medio de manifestarse, transmitir mensajes, comunicar. “Tengo algo que decirte”

Ritual Lenguaje de buenos modelaes que define y delimita un grupo social. Buenos días, gracias,…

Fase 2

18-24 meses

Etapa de transición.Las funciones se combinan, se reagrupan.Comienza a desarrollarse la estructura gramatical y el diálogo.

Pragmática(agrupa las 3 primeras de

la fase 1)

Lenguaje en cuanto acción, esta vinculada al desarrollo de la sintaxis. Sirve para satisfacer necesidades e interactuar con las demás personas.

MatéticaAgrupa las 3 siguientes de

la fase 1

Lenguaje con el propósito de aprender, facilita el desarrollo del vocabulario.

Informativa Lenguaje para dar información, para transmitir mensajes. Aparece hacia los 22 meses.

Fase 3

A partir de 24 mesesSe inicia el sistema adulto

Ideacional o iderativo(evolución de la f.

matética)

Lenguaje para hablar sobre el mundo real. Engloba la experiencia del hablante y la interpretación del mundo que le rodea

Interpersonal(evolución de la f.

pragmática)

Lenguaje como medio para participar en la situación de habla, su papel, actitudes, deseos. El hablante participa en la situación

García, N.- Hernandez, C. – Hernandez, M – Navarrete, L. – Sandoval, C, Mella, C – Quezada, G – Sepúlveda, M Osses, C – Villagra, K. – Barra, C – Cofré, C - Gutierrez, L. Página 7

Page 8: PAUTA lenguaje operativo

PAUTA DE EVALUACIÓN DE LENGUAJE

CONCLUSIONES: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

IV. Etapas de Piaget

ETAPA EDAD PRINCIPALES HITOSEtapa Sensoriomotora

0 a 2 años El niño comienza a entender la información que perciben sus sentidos y su capacidad de interactuar con el mundo. Aprenden a manipular objetos, aunque no pueden entender la permanencia de estos si no están dentro del alcance de sus sentidos. El niño aprende la permanencia del objeto: la capacidad de entender que estos objetos continúan existiendo aunque no pueda verlos. Esto representa la habilidad para mantener una imagen mental del objeto (o persona) sin percibirlo.

Etapa Preoperacional

2 a 7 años Los niños aprenden cómo interactuar con su ambiente de una manera más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes mentales. Etapa marcada por el egocentrismo, creencia de que todas las personas ven el mundo de la misma manera que él o ella. Creen que los objetos inanimados tienen las mismas percepciones que ellos, y pueden ver, sentir, escuchar, etc.

Etapa de las Operaciones Concretas

7 a 12 años Marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico. Capacidad creciente de centrarse en más de un aspecto de un estímulo. Puede entender el concepto de agrupar, solo pueden aplicar esta nueva comprensión a los objetos concretos (aquellos que han experimentado con sus sentidos). Es decir, los objetos imaginados o los que no han visto, oído, o tocado, continúan siendo algo místico para estos niños, y el pensamiento abstracto tiene todavía que desarrollarse.

Etapa de las Operaciones Formales

12 años en adelante

Los niños comienzan a desarrollar una visión más abstracta del mundo y a utilizar la lógica formal. Pueden aplicar la reversibilidad y la conservación a las situaciones tanto reales como imaginadas. También desarrollan una mayor comprensión del mundo y de la idea de causa y efecto. Tiene la capacidad para razonar en contra de los hechos. Es decir, si le dan una afirmación y le piden que la utilice como la base de una discusión, es capaz de realizar la tarea.

CONCLUSIONES: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

García, N.- Hernandez, C. – Hernandez, M – Navarrete, L. – Sandoval, C, Mella, C – Quezada, G – Sepúlveda, M Osses, C – Villagra, K. – Barra, C – Cofré, C - Gutierrez, L. Página 8

Page 9: PAUTA lenguaje operativo

PAUTA DE EVALUACIÓN DE LENGUAJE

García, N.- Hernandez, C. – Hernandez, M – Navarrete, L. – Sandoval, C, Mella, C – Quezada, G – Sepúlveda, M Osses, C – Villagra, K. – Barra, C – Cofré, C - Gutierrez, L. Página 9