1
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual. Pauta de corrección. Informe final. I. Identificación del paciente: Nombre (sin apellidos), sexo, edad, actividad, estado civil, hijos, convivencia, enfermedades relevantes. II. Motivo de consulta. En palabras del paciente (con ejemplos textuales). III. Síntesis clínica. Síntomas, evolución, intervenciones, uso de psicofármacos; elementos relevantes del examen mental. IV. Hipótesis diagnóstica. V. Problemas actuales. Foco de terapia; metas del paciente (ejemplos textuales); metas negociadas. VI. Conceptualización del caso. Utilizar cuadro de conceptualización. Perfil cognitivo: situaciones problemáticas típicas, pensamientos automáticos, afectos y conductas. Creencias nucleares, reglas y supuestos condicionales, creencias intermedias, pensamientos automáticos, distorsiones cognitivas. Todo con ejemplos textuales del paciente. VII. Cuadro de causalidad. VIII. Intervenciones. Plan de tratamiento: lista de problemas, objetivos terapéuticos, fases y estrategias, posibles obstáculos y problemas.

pauta_correccion_informe

Embed Size (px)

DESCRIPTION

pauta

Citation preview

Page 1: pauta_correccion_informe

Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual. Pauta de corrección. Informe final. I. Identificación del paciente: Nombre (sin apellidos), sexo, edad, actividad, estado civil, hijos, convivencia, enfermedades relevantes. II. Motivo de consulta. En palabras del paciente (con ejemplos textuales). III. Síntesis clínica. Síntomas, evolución, intervenciones, uso de psicofármacos; elementos relevantes del examen mental. IV. Hipótesis diagnóstica. V. Problemas actuales. Foco de terapia; metas del paciente (ejemplos textuales); metas negociadas. VI. Conceptualización del caso. Utilizar cuadro de conceptualización. Perfil cognitivo: situaciones problemáticas típicas, pensamientos automáticos, afectos y conductas. Creencias nucleares, reglas y supuestos condicionales, creencias intermedias, pensamientos automáticos, distorsiones cognitivas. Todo con ejemplos textuales del paciente. VII. Cuadro de causalidad. VIII. Intervenciones. Plan de tratamiento: lista de problemas, objetivos terapéuticos, fases y estrategias, posibles obstáculos y problemas.