64
Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Eléctrica IE – 0502 Proyecto Eléctrico INTERFAZ DE DISEÑO PARA CARGAS RESIDENCIALES UTILIZANDO GUI DE MATLAB Por: ERCILIA ESTRADA GARZONA Ciudad Universitaria Rodrigo Facio JULIO del 2011

pb2011_008

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lkm

Citation preview

Page 1: pb2011_008

Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Eléctrica

IE – 0502 Proyecto Eléctrico

INTERFAZ DE DISEÑO PARA CARGAS RESIDENCIALES UTILIZANDO GUI DE

MATLAB

Por:

ERCILIA ESTRADA GARZONA

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio

JULIO del 2011

Page 2: pb2011_008

ii

INTERFAZ DE DISEÑO PARA CARGAS RESIDENCIALES UTILIZANDO GUI DE MATLAB

Por:

ERCILIA ESTRADA GARZONA

Sometido a la Escuela de Ingeniería Eléctrica

de la Facultad de Ingeniería

de la Universidad de Costa Rica

como requisito parcial para optar por el grado de:

BACHILLER EN INGENIERÍA ELÉCTRICA

Aprobado por el Tribunal:

_________________________________ Ing. Gonzalo Mora Jiménez

Profesor Guía

_________________________________ _________________________________ Ing. Jonathan Rodríguez Ing. Alexander Muñoz Ruiz Profesor lector Profesor lector

Page 3: pb2011_008

iii

DEDICATORIA

“Porque al final del tablero,

sólo el peón pide un deseo…”

SCDJEVC.

Page 4: pb2011_008

iv

RECONOCIMIENTOS

Agradezco el apoyo y el conocimiento transmitidos del Profesor Ing. Gonzalo Mora y el

Ing. Alexander Muñoz durante la realización del presente trabajo.

Page 5: pb2011_008

v

ÍNDICE GENERAL

1. CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN ....................................................... 1

1.1 Objetivos ................................................................................................. 3

1.1.1 Objetivo General ......................................................................................................... 3

1.1.2 Objetivos Específicos ................................................................................................. 3

1.2 Metodología ............................................................................................ 5

2 CAPÍTULO 2: DESARROLLO TEÓRICO ....................................... 6

2.1 Circuitos ramales para cargas residenciales. ...................................... 6

2.1.1 Lista de Circuitos Ramales ......................................................................................... 6

2.1.2 Especificaciones generales. ........................................................................................ 6

2.1.3 Circuitos de uso general. ............................................................................................. 7

2.1.4 Circuitos de electrodomésticos ................................................................................... 8

2.1.5 Circuitos ramales para áreas de baño. ......................................................................... 9

2.1.6 Circuitos del área de lavandería. ............................................................................... 10

2.1.7 Equipo residencial de cocina. ................................................................................... 11

2.1.8 Circuito de secadora. ................................................................................................. 14

2.2 Protección de los conductores. ............................................................ 14

2.2.1 Protecciones para circuitos ramales. ......................................................................... 15

Page 6: pb2011_008

vi

2.3 Caídas de tensión. ................................................................................ 16

2.4 Canalizaciones. ..................................................................................... 17

2.5 Circuito Alimentador. ......................................................................... 18

2.5.1 Dimensionamiento de la capacidad del alimentador. ............................................... 18

2.5.2 Determinación de la capacidad de corriente de la protección de sobrecarga del

alimentador. .......................................................................................................................... 20

3. CAPÍTULO 3: MANUAL DE USUARIO DEL PROGRAMA. ..... 21

3.1 Instrucciones generales. ....................................................................... 21

3.1.1 Circuitos de uso general-C1. ..................................................................................... 22

3.1.2 Circuitos de electrodomésticos-C2. ......................................................................... 25

3.1.3 Circuitos de baño C-3. .............................................................................................. 27

3.1.4 Circuito de secadora C-4. .......................................................................................... 28

3.1.5 Circuito de lavandería C-5. ....................................................................................... 29

3.1.6 Circuito de cocina C-6. ............................................................................................. 31

3.1.7 Caídas de tensión y canalizaciones. .......................................................................... 33

3.1.8 Circuito alimentador. ................................................................................................ 35

3.1.9 Opciones de la barra de menú. .................................................................................. 35

3.1.9.1 Salir. .................................................................................................................... 36

3.1.9.2 Generar Reporte. ................................................................................................. 36

Page 7: pb2011_008

vii

4. CAPÍTULO 4: VALIDACIÓN DE CÁLCULOS DEL

PROGRAMA. ................................................................................................. 39

4.1.1 Circuitos de uso general. ........................................................................................... 39

4.1.2 Circuitos de electrodomésticos. ................................................................................ 40

4.1.3 Circuitos de secadora. ............................................................................................... 41

4.1.4 Circuitos de lavandería. ............................................................................................ 42

4.1.5 Circuitos de cocina. ................................................................................................... 43

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................ 44

5.1Conclusiones .............................................................................................. 44

5.2Recomendaciones ...................................................................................... 45

6. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 46

APÉNDICES ................................................................................................... 47

Page 8: pb2011_008

viii

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 3.1.1.1 Circuitos de uso general C-1. ........................................................................ 22

Figura 3.1.1.2 Resultados Circuitos de uso general C-1 ....................................................... 23

Figura 3.1.1.3 Resultados NaN Circuitos de uso general C-1 .............................................. 24

Figura 3.1.1.4 Mensaje de error Circuitos de uso general C-1 ............................................. 24

Figura 3.1.1.5 Resultados en blanco Circuitos de uso general C-1 ...................................... 25

Figura 3.1.2.1 Circuitos de electrodomésticos C-2 .............................................................. 26

Figura 3.1.2.2 Resultados NaN Circuitos de electrodomésticos C-2 ................................... 26

Figura 3.1.3.1 Circuitos de baño C-3 ................................................................................... 27

Figura 3.1.3.2 Mensaje de error Circuitos de baño C-3 ....................................................... 28

Figura 3.1.4.1 Circuito de secadora C-4 ............................................................................... 29

Figura 3.1.4.2 Mensaje de error Circuito de secadora C-4 ................................................... 29

Figura 3.1.5.1 Circuito de lavandería C-5 ............................................................................ 30

Figura 3.1.5.1 Circuito de lavandería C-5 ............................................................................ 30

Figura 3.1.6.1 Módulo 1.Circuito de cocina C-6 .................................................................. 32

Figura 3.1.6.2 Mensaje de ayuda. Circuito de cocina C-6 .................................................... 32

Figura 3.1.6.3 Mensaje de información. Circuito de cocina C-6 .......................................... 33

Figura 3.1.7.1 Caídas de tensión y canalizaciones ............................................................... 34

Figura 3.1.7.2 Mensaje de error Caídas de tensión y canalizaciones ................................... 34

Figura 3.1.8.1 Circuito alimentador ..................................................................................... 35

Figura 3.1.9.1 Opciones de Menú ........................................................................................ 36

Page 9: pb2011_008

ix

Figura 3.1.9.2.1 Generar Reporte de Excel .......................................................................... 37

Figura 3.1.9.2.2 Memoria de Cálculo de Excel ................................................................... 38

Figura 4.1.1.1 Circuitos de uso general C-1 ......................................................................... 40

Figura 4.1.1.2 Circuitos de electrodomésticos C-2 ............................................................... 41

Figura 4.1.1.3 Circuitos de electrodomésticos C-4 ............................................................... 42

Figura 4.1.1.4 Circuitos de lavandería C-5 ........................................................................... 42

Figura 4.1.1.5 Circuitos de cocina C-6 ................................................................................. 43

Page 10: pb2011_008

x

NOMENCLATURA

A Ampere. Unidad de medición de corriente eléctrica según el SI

AWG Calibre de alambre estadounidense de sus siglas en inglés American Wire Gauge

C++ Lenguaje de programación diseñado a mediados de los años 1980 por Bjarne

Stroustrup.

exe es una extensión que se refiere a un archivo ejecutable de código reubicable.

GUI Interfaz gráfica del programa Matlab por sus siglas en inglés Graphical User

Interface.

m Metro .Unidad de medición de longitud según el SI.

Matlab Software matemático de sus siglas en inglés Matrix Laboratory o laboratorio de

matrices

NEC Código Eléctrico Nacional de Estados Unidos de sus siglas en inglés National

Electric Code

SI Sistema Internacional de Unidades

V Volt.Unidad de medición de tensión o potencial eléctrico según el SI

VA Voltampere.Unidad de medición de potencia eléctrica.

W Watt.Unidad de medición de potencia según el SI.

Page 11: pb2011_008

xi

RESUMEN

El presente proyecto consistió en la recopilación de los fundamentos de diseño

eléctrico para una vivienda, para implementar un software que agilizara los cálculos

respectivos.

La programación de la interfaz se realizó por medio del lenguaje C++ en Matlab,

haciendo uso de la herramienta GUI del mismo. Se programaron los cálculos requeridos en

base a los requerimientos para el diseño del edificio del Código Eléctrico NEC en su última

versión en español para Costa Rica (Versión 2008).

Se logró optimizar el tiempo de cálculo requerido para el diseño de los ramales de cargas

residenciales.

Con el presente trabajo se pretende iniciar un proyecto que conlleve a la

programación total del Código Eléctrico NEC para beneficio y provecho de estudiantes de

Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Costa Rica.

Page 12: pb2011_008

1

1. CAPÍTULO 1: Introducción

Se creó una herramienta interactiva de software para diseñar cargas residenciales,

con el fin de facilitar al ingeniero diseñador el proceso de escogencia de los distintos

elementos que se deben tomar en cuenta desde el punto de vista de los requerimientos de la

instalación eléctrica del edificio.

Además esta herramienta tiene como fin complementar los conocimientos del

estudiante de ingeniería en el área de diseño eléctrico.

Se pretende agilizar el proceso de dimensionamiento de los elementos requeridos a

través de la implementación interactiva del procedimiento.

Con la presente herramienta de diseño eléctrico interactivo se pretende iniciar con

la primera etapa de un proyecto a futuro para la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la

Universidad de Costa Rica, que consistiría en la programación total de las distintas

secciones del Código Eléctrico NEC.

Primeramente, se realizó una recopilación teórica del Curso Diseño Eléctrico I que

permitiera contar con los fundamentos en base al Código Eléctrico NEC en su última

versión en Español (2008) para la elección de cada uno de los parámetros requeridos.

Se pretende con esta herramienta obtener de manera interactiva y en el menor

tiempo posible: las capacidades de corriente y potencia totales de cada uno de los circuitos

ramales, el calibre y las protecciones correspondientes para cada circuito ramal así como

Page 13: pb2011_008

2

para el circuito alimentador, las caídas de tensión de cada circuito ramal de acuerdo con su

distancia al alimentador, y las respectivas canalizaciones para cada uno de los circuitos.

Se realizó la programación de la interfaz a través del lenguaje C++ en Matlab, por

medio de la herramienta GUI del mismo. Se programaron los cálculos requeridos en base a

los requerimientos para el diseño del edificio del Código Eléctrico NEC en su última

versión en español.

La interfaz se presenta al usuario por medio de un programa ejecutable en punto

.exe, de manera que se garantice una obtención segura del diseño en un periodo menor de

tiempo, sin necesidad de contar con Matlab en sus ordenadores

Page 14: pb2011_008

3

1.1 Objetivos

1.1.1 Objetivo General

Desarrollar una herramienta interactiva para el dimensionamiento de cargas

residenciales.

1.1.2 Objetivos Específicos

• Recopilar los fundamentos teóricos para un adecuado criterio ingenieril con

respecto al diseño eléctrico residencial.

• Programar un código en lenguaje C++ que permita realizar los cálculos

requeridos para el diseño eléctrico de cargas residenciales por medio de una

interfaz.

• Implementar de forma interactiva el cálculo de las caídas de tensión en cada

uno de los ramales.

• Diseñar el alimentador principal.

• Escoger los dispositivos de protección para cada circuito.

• Dimensionar adecuadamente las canalizaciones requeridas.

• Proporcionar las capacidades totales de potencia y corriente para cada

circuito.

Page 15: pb2011_008

4

• Generar una memoria de cálculo al usuario del programa.

Page 16: pb2011_008

5

1.2 Metodología

La metodología empleada en el presente proyecto, consistió en la recopilación de

información teórica de los fundamentos de diseño eléctrico para cargas residenciales.

En base a la teoría recopilada, se procedió a programar cada uno de los módulos

requeridos en el diseño por medio de GUI de Matlab.

Una vez concluida la etapa de implementación de cada uno de los módulos, se le

realizaron pruebas al programa para garantizar una buena comunicación con el futuro

usuario de la interfaz, habilitando mensajes de error en caso de una ejecución inadecuada

del programa, y mensajes informativos que faciliten el uso del software.

Dentro de las facilidades del programa, se introdujo la posibilidad de recopilar en

un archivo de Excel, todos los resultados de cada módulo del programa. Proporcionando al

usuario un fácil acceso a los cálculos realizados durante el diseño.

Page 17: pb2011_008

6

2 CAPÍTULO 2: Desarrollo teórico

2.1 Circuitos ramales para cargas residenciales.

Se especifican a continuación las características de cada uno de los circuitos

ramales a diseñar. De acuerdo a lo establecido por el NEC 2008 en su versión en Español

para Cargas Residenciales se hará un listado del tipo de cargas deseadas, los artículos y

tablas correspondientes al dimensionamiento, así como las fórmulas necesarias para

calcular cada uno de los ramales de la residencia.

2.1.1 Lista de Circuitos Ramales

• Circuitos de uso general

• Circuitos de electrodomésticos

• Circuitos ramales para áreas de baño

• Circuitos ramales para lavandería

• Circuito de cocina

• Circuito de secadora

2.1.2 Especificaciones generales.

210-23 Cargas permisibles: En ningún caso la carga podrá exceder la corriente

nominal del circuito ramal. Se permitirá que un circuito ramal individual alimente cualquier

carga que esté dentro de su valor nominal. Un circuito ramal que suministre corriente a dos

Page 18: pb2011_008

7

o más salidas o tomacorrientes, solo debe alimentar las cargas especificadas de acuerdo con

su calibre.

(a) Circuitos ramales de 15 y 20 A: Se permitirá que un circuito ramal de 15 ó 20 A

suministre corriente a unidades de alumbrado, a otros equipos de utilización o a una

combinación de ambos.

2.1.3 Circuitos de uso general.

El cálculo de cargas de uso general para viviendas de acuerdo a la Tabla 220-3(a)

es de 3 VA por pie cuadrado de área, tomando en cuenta que 1 metro cuadrado es

equivalente a 10,7639 pies cuadrados, se obtiene que la fórmula con unidades SI para

obtener el número de circuitos de uso general es la siguiente:

(² ∗ 3 /² ∗ 10.7639²/1²)/( ∗ 120) (2.1.3-1)

En donde n asume el valor de 15 A ó 20 A de acuerdo a la capacidad deseada para

el circuito.

La capacidad en VA de uso general viene determinada por:

= ( ∗ 3/² ∗ 10.7639²/²) (2.1.3-2)

Page 19: pb2011_008

8

Además de acuerdo con la Tabla 310-16 utilizando la columna a 60°C para

corrientes menores a 100 °C se obtiene un calibre #12 AWG para este circuito ramal.

2.1.4 Circuitos de electrodomésticos

210-11 Circuitos ramales requeridos

(c)Unidades de vivienda

(1)Circuitos ramales de artefactos pequeños: Además del número de circuitos ramales

exigidos en otras partes de esta sección, se deben suministrar dos o más circuitos ramales

de 20 A para artefactos pequeños para todas las salidas de tomacorrientes especificadas en

la Sección 201-52(f).

250-50 C. Salidas Requeridas

(b) Artefactos pequeños:

(1) En el cuarto de cocina, despensa, comedor, comedor auxiliar o área similar de una

unidad de vivienda, los dos o más circuitos ramales de 20 A para artefactos

pequeños que exige la sección 210-11(c) (1), deben alimentar todas las salidas de

tomacorrientes a las que se refieren las secciones 210-52 (a) y (c) y las salidas de

tomacorrientes para equipos de refrigeración.

Page 20: pb2011_008

9

A partir del factor de densidad de carga de la Tabla 220-3(a) de 3 VA/ft2, es claro

que un circuito de 20 A de capacidad cubre:

20 ∗ 120

= 800 (2.1.4-1)

La fórmula requerida para el cálculo del número de circuitos de 20 A es:

!" #$#"% !& '²∗().*+,-.)) = #01203145 67 20 (2.1.4-2)

Asimismo de acuerdo con la relación establecida en (2.1.4.2), se tiene que para un

circuito de 15 A:

15 ∗ 120

= 600 (2.1.4-3)

De manera que la fórmula utilizada para obtener el número de circuitos de 15 A es:

!" #$#"% !& '²∗().*+,-+)) = #01203145 67 15 (2.1.4-4)

Cada uno de estos circuitos se calcula a 1500 VA, y de acuerdo con la Tabla 310-16

a 60°C se obtiene un calibre #12 AWG para cada uno de los circuitos obtenidos.

2.1.5 Circuitos ramales para áreas de baño.

210-11 Circuitos ramales requeridos

Page 21: pb2011_008

10

(c) Unidades de vivienda

(3)Circuitos ramales para áreas de baño: Además del número de circuitos ramales

exigidos en otras partes de esta Sección, se debe suministrar al menos un circuito ramal

de 20 A, para alimentar la(s) salida(s) de tomacorrientes del cuarto de baño. Estos

circuitos no deben tener otras salidas.

Excepción: en donde un circuito de 20 A alimenta un solo cuarto de baño, se

permitirá que las salidas para otros equipos dentro del mismo cuarto de baño sean

alimentadas de acuerdo con la Sección 210-23 (a).

Cada uno de los circuitos se dimensiona a 1500 VA.Por lo tanto de acuerdo con lo

establecido en el código NEC, se utiliza la siguiente fórmula para determinar la

capacidad en VA total de los circuitos de baño:

#91203145 ∗ 1500 = 9:;:016:6 4:< 7 (2.1.5-1)

Asimismo la capacidad total en Ampere viene dada por la fórmula:

#91203145 ∗ 20 = 9:;:016:6 4:< 7 (2.1.5-2)

2.1.6 Circuitos del área de lavandería.

210-11 Circuitos ramales requeridos

(c) Unidades de vivienda

Page 22: pb2011_008

11

(2)Circuitos ramales para lavandería: Además del número de circuitos ramales

exigidos en otras partes de esta Sección, se debe suministrar al menos un circuito ramal

de 20 A para alimentar la(s) salida(s) de tomacorriente de lavandería, exigido en la

Sección 210-52(f). Este circuito no debe tener otras salidas.

Para efectos de cálculo cada uno de estos circuitos se calcula a 1500 VA.

2.1.7 Equipo residencial de cocina.

220-19.Cocinas eléctricas y otros artefactos de cocción en unidades de vivienda.

Se permitirá el cálculo de la carga demandada para cocinas eléctricas domésticas,

hornos de pared, cocinas en mesones y otros artefactos domésticos de cocción con

capacidad nominal individual superior a 1 ¾ kW, de acuerdo con la Tabla 220-19. Cuando

haya dos o más cocinas monofásicas conectadas a un circuito alimentador o a una

acometida trifásica tetrafilar, la carga total se debe calcular sobre la base del doble del

número máximo conectado entre dos fases cualesquiera.

Para las cargas calculadas de acuerdo con lo indicado en esta sección, los kVA son

equivalentes a los kW.

Para dimensionar la capacidad en kW para los circuitos de cocina, se debe

relacionar el número de artefactos de la primera columna de la Tabla 220-19 con la

columna A, B o C según sea el caso. Se realiza el cálculo respectivo para un número

máximo de 6 cocinas

Page 23: pb2011_008

12

Para dimensionar cocinas con capacidades mayores a los 8.75 kW y menores de 12

kW se utiliza la Columna A de la Tabla 220-19.

El programa fue implementado para un máximo de 6 cocinas por unidad de

vivienda, de manera que de la Tabla 220-19 utilizan la columna de número de artefactos y

la primera de demanda máxima hasta los primeros seis casos.

Para dimensionar cocinas con potencia inferior a 3.5 kW, se utiliza la columna B de

la Tabla 220-19.

El dimensionamiento de cocinas con potencias entre los 3.5 kW hasta los 8.75 kW

se realiza con base en la columna C de la Tabla 220-19.

Es importante destacar las Notas citadas en el Artículo 220-19:

Nota 1: Todas las cocinas de más de 12 kW hasta 27 kW, con el mismo valor

nominal. Para cocinas individuales de más de 12 kW pero máximo 27 kW de valor

nominal, se debe aumentar la demanda máxima de la columna A un 5% por cada kW

nominal adicional o mayor fracción, por encima de los 12 kW.

De manera que la demanda máxima se calcularía:

=7:6: 7 >? − 12 ∗ %94<3: = : (2.1.7-1)

BáD1: 67:6: = =7:6: 67 94<3: ∗ (100 + :)% (2.1.7-2)

Page 24: pb2011_008

13

Nota 2: Cocinas de más de 8 ¾ kW hasta 27 kW de distinto valor nominal. Para

cocinas con potencia individual de más 8 ¾ kW y de distinto valor nominal, pero que no

superen los 27 kW, se debe calcular un valor nominal promedio sumando los valores

nominales de todas las cocinas para obtener la carga total conectada (usando 12 kW por

cada cocina de menos de 12 kW) y dividiendo entre el número total de cocinas. Después se

debe aumentar la demanda máxima de la columna A un 5 % por cada kW o fracción en que

este valor promedio exceda de 12 kW.

∑ G"H"IJK"K LM !& NO& = P (2.1.7-3)

P − 12 = 0 (2.1.7-4)

0 ∗ %5 = 6 (2.1.7-5)

:042 67 04<3: ∗ (100 + 6)% = 67:6: áD1: (2.1.7-6)

Nota 3: De más de 1 ¾ kW hasta 8 ¾ kW. En lugar del método de la columna A,

se permitirá sumar la capacidad nominal de la placa de características de todos los

artefactos de cocción domésticos de más de 1 ¾ kW nominales pero máximo de 8 ¾ kW y

multiplicar la suma por los factores de demanda especificados en las columnas B o C, de

acuerdo con el número de artefactos. Cuando la capacidad nominal de los artefactos de

cocción domésticos corresponda a ambas columnas B y C, se deben aplicar los factores de

demanda de cada columna a los artefactos de esa columna y sumar los resultados.

Se limita el presente proyecto a un máximo de 2 cocinas para este caso.

Page 25: pb2011_008

14

Nota 4: Carga del circuito ramal: se permitirá calcular la carga del circuito ramal de

una cocina de acuerdo con la Tabla 220-19. La carga del circuito de un horno de pared o

una cocina de mesón debe ser el valor nominal de la placa de características del artefacto.

La carga de un circuito ramal de una unidad de cocción de mesón y máximo dos hornos de

pared, conectados todos al mismo circuito ramal y situado en la misma cocina, se debe

calcular sumando los valores de la placa de características de cada artefacto y considerando

ese total como equivalente a una cocina.

2.1.8 Circuito de secadora.

220-18 Secadoras de ropa eléctricas en unidades de vivienda: La carga para

secadoras de ropa eléctricas en unidades de vivienda debe ser la mayor de las siguientes:

5000 W (VA) o la capacidad nominal de la placa de características, para cada secadora

conectada. Se permitirá la aplicación de los factores de demanda de la Tabla 220-18.

En Costa Rica, se utiliza la conexión a 220 V para este tipo de equipo, de manera

que la capacidad de corriente vendría dada por:

) = 9:;:016:6 67 0422177 7 (2.1.8-1)

El presente programa se limita al cálculo de una secadora por unidad de vivienda.

2.2 Protección de los conductores.

Page 26: pb2011_008

15

2.2.1 Protecciones para circuitos ramales.

De acuerdo con el NEC:

210-19 Conductores: Capacidad de corriente mínima y calibre mínimos

(a) Generalidades: Los conductores de los circuitos ramales deben tener una capacidad de

corriente no inferior a la carga máxima que van a alimentar. Cuando un circuito ramal

alimente cargas continuas o cualquier combinación de cargas continuas y no continuas,

el calibre mínimo del conductor del circuito ramal, antes de la aplicación de cualquier

factor de corrección o ajuste, debe tener una capacidad de corriente permisible igual o

superior a la carga no continua más el 125% de la carga continua.

Se puede aplicar la fórmula:

9:2Q:5 4 0413:5 ∗ 100% + 9:2Q:5 0413:5 ∗ 125% =

;:016:6 67 <: ;247001ó (2.2.1-1)

240-6 Corrientes nominales normalizadas

(a) Fusibles e interruptores automáticos de disparo fijo: Las capacidades de corriente

nominal normalizadas de los fusibles e interruptores automáticos de circuito de tiempo

inversoson:15,20,25,30,35,40,45,50,60,70,80,90,100,110,125,150,175,200,225,250,300,

350,400,450,500,600,700,800,1000,1200,1600,2000,2500,3000,4000,5000 y 6000 A.

Page 27: pb2011_008

16

240-3. Protección de los conductores: Los conductores que no sean cordones

flexibles y cables de artefactos eléctricos, se deben proteger contra sobrecorriente de

acuerdo con su capacidad de corriente, tal como se especifica en la Sección 310-15, excepto

los casos permitidos o exigidos por los apartados (a) a (g).

(d) Conductores pequeños: A menos que se permita específicamente de (e) a (g),

la protección contra sobrecorriente no debe exceder los 15 A para los conductores de cobre

No.14, 20 A para los No.12, y 30 A para los No.10; ò 15 A para conductores de aluminio y

aluminio recubierto de cubierto de cobre No.12 y 25 A para los No.10, después de que se

han aplicado cualesquiera factores de corrección por temperatura ambiente y número de

conductores.

2.3 Caídas de tensión.

Para el cálculo de las caídas de tensión, se recurre a la Tabla 8 del Capítulo 9 del

NEC, de la cual se obtiene el valor de la resistencia en Ω/1000pies.Asumiendo 7

conductores por circuito ramal, se obtiene un valor de resistencia/ 1000 pies de 2.05 para el

calibre #12 AWG. Se utiliza la siguiente fórmula:

RS!TJT#!&IJ"())) U ∗ 0,0032894 ∗ 615:01: 7 ∗ X247001ó 7

Z!&TJó& ∗ 100 = 9 (2.3-1)

Page 28: pb2011_008

17

2.4 Canalizaciones.

Artículo 100

A. Generalidades

Canalización: conducto encerrado construido con materiales metálicos o no

metálicos, expresamente diseñado para contener alambres, cable o barras conductoras, con

las funciones adicionales que permita el NEC. Las canalizaciones incluyen, y no están

limitadas a, conduit rìgido metálico, conduit rìgido no metálico, conduit metálico

intermedio, conduit flexible e impermeable, tuberías metálicas flexibles, conduit metálico

flexible, tuberías eléctricas no metálicas, tuberías eléctricas metálicas, canalizaciones

subterráneas, canalizaciones para piso de concreto celular, para piso de metal celular,

canalizaciones para superficie, de cables y de barras.

Se empleó el siguiente procedimiento de cálculo:

1. Se decide hacer la canalización con tubería metálica rígida (conduit metálico rígido

RMC), y conductores THHN.

2. De acuerdo al número de conductores, y utilizando la Tabla 5 del Cap 9, se obtienen

las áreas de los conductores en pulgadas cuadradas.

3. De la Tabla 4 del Capítulo 9 se elige la canalización adecuada para cada área total

obtenida.

Page 29: pb2011_008

18

En el caso particular de los ramales, para conductores idénticos calibre No.12 AWG

se tiene un área de 0.0133in2, para un total de 5 conductores máximo por canalización, y al

40% de capacidad se obtiene la siguiente fórmula:

27: 67< 0463042 ∗ #4:< 67 046304275 = á27: 67 0::<1[:01ò (4.4-1)

Para el caso de los ramales (a excepción del ramal de cocinas):

0,0133 ∗ 5 = 0.0665 (2.4-2)

De la Tabla 4 del Capítulo 9, se obtiene un conduit metálico rígido de ½ pulgadas.

2.5 Circuito Alimentador.

2.5.1 Dimensionamiento de la capacidad del alimentador.

220-2 Cálculos

(a) Tensiones: Si no se especifican otras tensiones para el cálculo de cargas del

alimentador y los circuitos ramales, se deben aplicar las tensiones nominales de 120,

120/240, 208Y/120, 240,347, 480Y/277,480, 600Y/347 y 600V.

Un circuito alimentador puede estar constituido por cargas tales como iluminación,

tomacorrientes, dispositivos eléctricos diversos, aires acondicionados, calentadores y

motores. Cada carga debe ser evaluada y calculada a operación ya sea continua o

discontinua según sea el caso.

Page 30: pb2011_008

19

Para el caso particular de Costa Rica se utiliza una configuración de tensión

120/240 V.

Se debe recordar la siguiente definición de carga continua y discontinua de acuerdo

a lo establecido en el Código Eléctrico NEC:

Cargas continuas:

Carga cuya corriente máxima se prevé que circule durante tres horas o más.

Los voltamperios nominales para efectos de dimensionamiento de los conductores

alimentadores de cargas continuas se obtienen multiplicando la carga continua por 125%.

Es posible que se deban realizar ajustes por temperatura, caída de tensión o por tener

muchos cables conductores en un tubo de canalización.

Cargas discontinuas:

Cargas que operan por un periodo menor a tres horas (Art 100). Se calculan al

100%. Un ejemplo sencillo de este tipo de carga lo constituyen aquellos equipos para

enchufar, ya sean fijos o portátiles.

Para el caso de una vivienda, se dimensiona el alimentador principal a partir de

la carga total en VA de la totalidad de los circuitos ramales:

#$#"%!T√,∗^) = 9:;:016:6 4:< 67 0422177 (2.5.1-1)

Page 31: pb2011_008

20

2.5.2 Determinación de la capacidad de corriente de la protección de sobrecarga del

alimentador.

240-6 Corrientes nominales normalizadas

(a)Fusibles e interruptores automáticos de disparo fijo. Las capacidades de corriente

nominal normalizadas de los fusibles e interruptores automáticos de circuito de tiempo

inverso,son:15,20,25,30,35,40,45,50,60,70,80,90,100,110,125,150,175,200,225,250,300,35

0,400,450,500,600,700,800,1000,1200,1600,2000,2500,3000,4000,5000 y 6000 A. Se

permitirá el uso de fusibles e interruptores automáticos de tiempo inverso con capacidades

de corriente nominales no normalizadas. La capacidad de corriente nominal para fusibles se

debe considerar 1,3, 6, 10 y 601.

Page 32: pb2011_008

21

3. CAPÍTULO 3: Manual de usuario del programa.

3.1 Instrucciones generales.

A continuación se describen algunas recomendaciones generales para el uso de la

interfaz de diseño, así como una descripción detallada de cada uno de los módulos

implementados.

El archivo ejecutable a través del cual se puede utilizar el programa será

proporcionado en un cd con la respectiva carpeta requerida para el adecuado

funcionamiento de la interfaz:

'C:\INTERFAZ_EEG_EIE\, dentro de esta carpeta se proporciona al usuario un archivo de Word con las instrucciones de instalación.

El usuario debe insertar información únicamente en los espacios en blanco de

acuerdo con la instrucción respectiva en letra negrita a la izquierda de cada casilla, o bien

seleccionar valores cuando así le sea indicado en los distintos menús de opciones para cada

panel secundario. Luego deberá presionar el botón de “Calcular” para cada uno de los

paneles, de manera que cada módulo desplegará los resultados correspondientes en las

casillas de color celeste.

Cuando aparece un “NaN” en alguna de las casillas de resultados, el usuario deberá

de revisar que haya insertado correctamente la información solicitada.

Page 33: pb2011_008

22

Para separar decimales es necesario escribir las cantidades separadas por punto “.”,

de otra manera el programa interpretara una multiplicación por diez en la cantidad

introducida.

Se explicará a continuación tanto el funcionamiento de cada panel individual de la

interfaz, así como consejos de uso para el usuario.

3.1.1 Circuitos de uso general-C1.

La primera instrucción de este módulo le solicita al usuario elegir la capacidad

deseada de los circuitos por medio de un menú desplegable, además solicita el área de la

vivienda en metros cuadrados.

Figura 3.1.1.1 Circuitos de uso general C-1.

2

1

3

Page 34: pb2011_008

23

Para conocer el número de circuitos de uso general, la capacidad en VA, el calibre

de cada conductor en AWG y de cada una de las protecciones, el usuario debe presionar el

botón de “Calcular” ubicado dentro del módulo.

Un ejemplo del despliegue de resultados es el siguiente:

Figura 3.1.1.2 Resultados Circuitos de uso general C-1

En caso de que el usuario no introduzca el área solicitada, no seleccione la

capacidad deseada, o bien introduzca un valor no numérico en la casilla del área, obtendrá

algo similar a la siguiente figura en su pantalla:

Page 35: pb2011_008

24

Figura 3.1.1.3 Resultados NaN Circuitos de uso general C-1

Además, el programa desplegará el siguiente mensaje de error:

Figura 3.1.1.4 Mensaje de error Circuitos de uso general C-1

La expresión “NaN” implica que no hay resultados numéricos válidos para la

operación.

Page 36: pb2011_008

25

El programa le permite al usuario borrar el caracter no numérico o bien introducir la

información solicitada, y nuevamente al presionar el botón de “Calcular”, el módulo

desplegará los resultados correspondientes.

Es importante destacar que en caso de que se inserte un valor de “0” en la casilla

que solicita el área de la vivienda, el programa no desplegara información del calibre ni de

la protección para este caso correspondiente a una corriente de cero Ampere.

Figura 3.1.1.5 Resultados en blanco Circuitos de uso general C-1

3.1.2 Circuitos de electrodomésticos-C2.

El usuario debe únicamente presionar el botón de “Calcular” ubicado dentro del

panel para obtener los resultados correspondientes. Esto debido a que los cálculos para este

módulo se hacen en base a los datos del área del módulo de Circuitos de uso general C-1.

Page 37: pb2011_008

26

Figura 3.1.2.1 Circuitos de electrodomésticos C-2

Como se señaló anteriormente, este módulo depende del valor del área que

introdujo el usuario en el panel para Circuitos de uso general C1, de manera que en caso de

que se inserte un área de cero, el resultado en pantalla será el siguiente:

Figura 3.1.2.2 Resultados NaN Circuitos de electrodomésticos C-2

Page 38: pb2011_008

27

Se debe entonces revisar la casilla del área para obtener los valores

correspondientes.

3.1.3 Circuitos de baño C-3.

El usuario debe introducir el número de circuitos de baño deseado, y seguidamente

presionar el botón de “Calcular” para obtener los resultados correspondientes.

Figura 3.1.3.1 Circuitos de baño C-3

En caso de que el usuario introduzca un carácter no numérico en la casilla en

blanco correspondiente, el programa desplegará el siguiente error:

Page 39: pb2011_008

28

Figura 3.1.3.2 Mensaje de error Circuitos de baño C-3

Si el usuario introduce cero en la casilla de circuitos requeridos, el programa

desplegará los resultados nulos correspondientes.

La flexibilidad del programa, le permite al usuario realizar de nuevo la operación de

manera correcta, luego de lo cual brindará los resultados solicitados en pantalla.

3.1.4 Circuito de secadora C-4.

Para este módulo únicamente es necesario introducir la potencia nominal (valor de

placa) de la secadora, y seguidamente presionar el botón de “Calcular”

1

2

Page 40: pb2011_008

29

Figura 3.1.4.1 Circuito de secadora C-4

En caso de que el usuario introduzca un carácter no numérico o bien deje la casilla

de solicitud de información en blanco, el programa desplegará el siguiente mensaje de

error:

Figura 3.1.4.2 Mensaje de error Circuito de secadora C-4

Si no desea colocar un circuito de secadora en la vivienda, el usuario deberá insertar

“0” en la casilla de solicitud de información.

Es posible corregir el error, ya sea completando la casilla en blanco con el valor

numérico solicitado, y luego presionar nuevamente “Calcular”.

3.1.5 Circuito de lavandería C-5.

Este módulo solicita al usuario la introducción del número deseado de circuitos de

lavandería, de manera que al introducir el número, se pueden conocer las capacidades en

VA, en A, la protección correspondiente para cada uno de los circuitos así como el calibre

de cada uno de ellos, con tan solo presionar el botón de “Calcular”:

Page 41: pb2011_008

30

Figura 3.1.5.1 Circuito de lavandería C-5

En caso de que el usuario no introduzca un número en la casilla que solicita el

número de circuitos de lavandería, o bien si deja en blanco este espacio, el programa

desplegará un mensaje en pantalla:

Figura 3.1.5.1 Circuito de lavandería C-5

De manera que el usuario puede corregir el error borrando la información incorrecta

que introdujo en la casilla, o bien completando con la información solicitada, y

1

2

Page 42: pb2011_008

31

seguidamente presionar el botón de “Calcular” para obtener los resultados cuyos títulos se

muestran en este panel.

De igual manera si no se desea colocar un circuito de secadora en la vivienda, el

usuario deberá insertar “0” en la casilla de solicitud de información.

3.1.6 Circuito de cocina C-6.

Las distintas opciones del panel se indican por un título de color azul, de manera

que el usuario inicialmente debe elegir el rango de capacidades en kW de los artefactos de

cocina, ubicarse debajo del título con las capacidades correspondientes, y completar la

información solicitada, ya sea por medio de la inserción de valores numéricos, o bien

eligiendo la opción deseada para cada menú desplegable de opciones.

De acuerdo con las distintas posibilidades para calcular el circuito de cocina, el

funcionamiento de cada apartado correspondiente a las capacidades implementadas puede

explicarse a partir de cualquiera de los módulos.

Es importante que el usuario introduzca “0” en las casillas de las categorías que no

utilizará.

Se detalla a continuación el panel para Cocinas entre 8.75 kW y 12 kW.

El usuario debe introducir el valor deseado de tensión luego de la instrucción en

negrita, posteriormente elegir el número de cocinas deseado, y por último presionar el

Page 43: pb2011_008

32

botón de calcular, para obtener un despliegue de resultados como el que se muestra a

continuación:

Figura 3.1.6.1 Módulo 1.Circuito de cocina C-6

Si el usuario realiza dos cálculos consecutivos, deberá dar doble clic al botón de

“Calcular” para obtener el resultado de la nueva protección requerida.

De igual forma, es importante destacar que para el cálculo de calibres, en caso de

que se requieran calibres AWG 1/0, 2/0, 3/0 o bien 4/0, el programa despliega en blanco la

casilla de calibre, seguido de los siguientes mensajes:

Figura 3.1.6.2 Mensaje de ayuda. Circuito de cocina C-6

1

2

3

Page 44: pb2011_008

33

Figura 3.1.6.3 Mensaje de información. Circuito de cocina C-6

El usuario puede consultar el archivo mencionado en el mensaje de ayuda, el cual se

encuentra instalado en la carpeta del programa con la siguiente dirección:

'C:\INTERFAZ_EEG_EIE\PCK.xlsx', en esta hoja de Excel podrá obtener detalles del cálculo del calibre del ramal.

3.1.7 Caídas de tensión y canalizaciones.

El siguiente panel le solicita al usuario introducir las distancias al alimentador para

cada uno de los circuitos ramales, de acuerdo a la numeración asignada a cada uno de ellos

en los módulos:

Page 45: pb2011_008

34

Figura 3.1.7.1 Caídas de tensión y canalizaciones

En caso de que el usuario deje incompleta alguna de las casillas, o bien introduzca

valores no numéricos en alguna de ellas, el programa desplegará el siguiente mensaje de

error:

Figura 3.1.7.2 Mensaje de error Caídas de tensión y canalizaciones

Page 46: pb2011_008

35

El usuario puede volver a introducir adecuadamente la información solicitada y

presionar el botón de “Calcular” para obtener los resultados correspondientes a las

canalizaciones y a los porcentajes de caída de tensión para cada ramal.

Es importante recordar que en caso de que una caída de tensión sea superior al 5%

debe de revisarse la distancia a la que se está colocando el ramal del circuito alimentador.

El circuito de cocinas no se contempla en este módulo.

3.1.8 Circuito alimentador.

Este último módulo permite obtener la capacidad total en A y en VA del circuito

alimentador, así como la respectiva protección, con tan solo presionar el botón de

“Calcular”:

Figura 3.1.8.1 Circuito alimentador

3.1.9 Opciones de la barra de menú.

Page 47: pb2011_008

36

Las opciones del menù como se puede observar en la Figura 3.1.9.1 son las de

“Generar Reporte” y “Salir”

Figura 3.1.9.1 Opciones de Menú

3.1.9.1 Salir.

La barra de menú permite al usuario cerrar la aplicación al pulsar la opción de

“Salir”.

3.1.9.2 Generar Reporte.

Page 48: pb2011_008

37

Al presionar esta opción el programa generará un archivo de Excel con toda la

información obtenida para cada módulo y el programa despliega la siguiente ventana:

Figura 3.1.9.2.1 Generar Reporte de Excel

De manera que el usuario puede guardar el archivo de Excel con toda la

información obtenida en el lugar que considere apropiado:

Page 49: pb2011_008

38

Figura 3.1.9.2.2 Memoria de Cálculo de Excel

Page 50: pb2011_008

39

4. Capítulo 4: Validación de cálculos del programa.

4.1 Aspectos Generales.

En el presente capítulo se expone en detalle la validación del adecuado

funcionamiento del programa, en base a los ejemplos del libro “Diseño Eléctrico III

Módulo: Criterios de diseño, instalación e inspección de circuitos ramales, alimentadores y

acometidas para instalaciones residenciales, comerciales e industriales”, por el ingeniero

electricista Dr. Víctor Rojas.

4.1.1 Circuitos de uso general.

Para una vivienda de 2700 ft2 el número de circuitos de 15 A corresponde a:

2700 ∗ ,_# = 8100 (4.1.1-1)

.())((`∗()) = 5 (4.1.1-2)

Por lo tanto el número de circuitos de uso general es 5.

A partir de la interfaz, se obtiene:

Page 51: pb2011_008

40

Figura 4.1.1.1 Circuitos de uso general C-1

Se observa una diferencia en los resultados obtenidos, debido a la conversión de m2

a ft2 que debe de realizarse para obtener resultados de acuerdo con las unidades SI, tomando

en cuenta que 251 m2 son equivalentes a 2701,7389 ft2. Se aprecia además que el resultado

del número de circuitos de uso general debe ser redondeado de acuerdo con el criterio del

diseñador.

4.1.2 Circuitos de electrodomésticos.

Para un área de 362 ft2, al saber que dos circuitos de 20 A cubren 1600 ft2, es

suficiente con dos circuitos de 20 A para cubrir un área de 362 ft2 es decir de 33,63 m2.

De manera que el programa debe desplegar un número mínimo de circuitos de 20 A

igual a 2:

Page 52: pb2011_008

41

Figura 4.1.1.2 Circuitos de electrodomésticos C-2

4.1.3 Circuitos de secadora.

La demanda máxima para una secadora de 6000 W para un circuito ramal de

vivienda es de 6000 VA.

Por su parte el software para una potencia de 6000 W genera el siguiente resultado:

Page 53: pb2011_008

42

Figura 4.1.1.3 Circuitos de electrodomésticos C-4

4.1.4 Circuitos de lavandería.

Se requiere al menos un circuito de 20 A y de 1500 VA para el área de lavandería.

Al solicitar al programa que realice el cálculo correspondiente para un circuito de

lavandería, se obtiene el siguiente resultado en pantalla:

Figura 4.1.1.4 Circuitos de lavandería C-5

Page 54: pb2011_008

43

4.1.5 Circuitos de cocina.

Para el dimensionamiento de una cocina de 12kW la demanda máxima es de 8kW.

El programa despliega:

Figura 4.1.1.5 Circuitos de cocina C-6

Page 55: pb2011_008

44

Capítulo 5: Conclusiones y Recomendaciones

5.1Conclusiones

Se destaca la importancia del uso del Código Eléctrico NEC para un diseño

adecuado de las cargas residenciales.

La herramienta implementada minimiza el tiempo de cálculo requerido.

Esta interfaz puede ser de gran utilidad tanto para ingenieros diseñadores como para

estudiantes.

Se logró implementar una buena comunicación entre el futuro usuario y el programa

por medio de mensajes informativos y una notoria flexibilidad de la interfaz ante errores de

ejecución del diseñador que la utilice.

Page 56: pb2011_008

45

5.2Recomendaciones

La interfaz debe ser utilizada por usuarios con conocimientos eléctricos de diseño.

Utilizar la herramienta junto con el Código Eléctrico NEC en caso de requerir de

alguna verificación, redondeo o consulta acerca de los resultados de la interfaz.

El manual de usuario debe ser leído con detenimiento antes de utilizar la interfaz,

para un mejor aprovechamiento de la misma.

La presente interfaz es un software libre de manera que queda abierta a

ampliaciones y modificaciones de la misma.

Se plantea con el siguiente trabajo el inicio de la programación total del código

Eléctrico NEC por parte de estudiantes de la Escuela de Ingeniería Eléctrica.

Page 57: pb2011_008

46

6. BIBLIOGRAFÍA

[1] Barragán Guerrero, D. “Manual de Interfaz Gráfica de Usuario en Matlab”,

www.matpic.com.

[2] “Código Eléctrico de Costa Rica Para la Seguridad de la Vida y la Propiedad”,

[1] Primera Edición, Costa Rica, 2008.

[3] Rojas Castro, V. “Diseño Eléctrico III Módulo: Criterios de diseño, instalación e

inspección de circuitos ramales, alimentadores y acometidas para instalaciones

residenciales, comerciales e industriales”, Costa Rica, 2009.

Page 58: pb2011_008

47

APÉNDICES

- Compilación con mcc

Para crear el archivo ejecutable se usa el comando mcc. En nuestro caso, sería algo como:

mcc -m INTERFAZ_DE_DISENO_DE_CARGAS_RESIDENCIALES16julio.m -a

INTERFAZ_DE_DISENO_DE_CARGAS_RESIDENCIALES16julio.fig –C

La opción –C fue al final la clave de todo. Es una variante desde la versión 4.8. La

explicación está en http://www.mathworks.com/support/solutions/en/data/1-

8GJS65/index.html?product=CO&solution=1-8GJS65

Para reducir las fuentes de error siempre es recomendable utilizar rutas que no contengan

espacios en el nombre, ni mucho menos tildes o ñ. Por ejemplo, mis archivos los puse en

C:/interfaz_uno/.

Ese comando debería generarle algunos archivos de C/C++ y el ejecutable. Prueba de que

sirve:

Page 59: pb2011_008

48

- Compilación con deploytool

La otra opción es usar deploytool. En este caso el archivo *.m va en MAIN y el *.fig en

OTHER.

Page 60: pb2011_008

49

Para la configuración fue importante desactivar la casilla del archivo CTF (similar a la

opción –C de mcc).

Page 61: pb2011_008

50

Para que el ejecutable funcione en cualquier computadora sin Matlab éste debería

empaquetarse. Una opción es seleccionar la opción Packaging de la ventana anterior y

marcar la siguiente opción:

Page 62: pb2011_008

51

Ésta no la probé. La que sí probé fue la siguiente. Una vez que se compila todo con el botón

se puede empaquetar todo con el botón que aparece

a la derecha.

Page 63: pb2011_008

52

Esto genera varios archivos (entre ellos un directorio *_mrc). Aquí hablan un poco de eso:

http://www.lawebdelprogramador.com/foros/Matlab/557690-

Ejecutable_de_matlab,_es_posible_.html

Page 64: pb2011_008

53