420
 Carrera de Nivel Superior  Tecnicatura Superior en Enfermería Primer Año - Práctica Profesionalizante I CARRERA CIEP Nivel Superior Escuela de Ciencias de la Salud Luis Federico Leloir TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERÍA Primer Año Práctica Profesionalizante I ÍNDICE UNIDAD Nº I……………………………………………...02 UNIDAD Nº II…….…………………………….…….….130 UNIDAD Nº III....………………………………………….223  UNIDAD Nº IV.…………………………………………….. . 313 UNIDAD Nº V………………………………………..……… 365 

Pca Prof. I (1)

Embed Size (px)

Citation preview

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 1/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

CARRERA CIEP Nivel SuperiorEscuela de Ciencias de la Salud Luis Federico Leloir

TECNICATURA SUPERIOR EN

ENFERMERÍA

Primer Año

Práctica Profesionalizante I

ÍNDICE

UNIDAD Nº I…………………………………………….…..02

UNIDAD Nº II…….…………………………….…….….130 

UNIDAD Nº III..…..………………………………………….223 

UNIDAD Nº IV.……………………………………………... 313 

UNIDAD Nº V………………………………………..……… 365 

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 2/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

UNIDAD Nº I

Práctica Profesionalizante

La práctica profesionalizante, es una cátedra de carácter integral que contribuye

al estudiante a una formación significativa por medios de los conocimientos

disciplinares, capacidades y habilidades prácticas, en los cuidados de enfermería

demostrando destreza, calidad y ética en el trayecto formativo,

La enfermera/o es un profesional capaz de brindar y gestionar los cuidados de

enfermería con el objetivo de promover, prevenir, recuperar y rehabilitar la salud de las

personas, familias, grupos y comunidades, aplicando en su accionar el Proceso de

 Atención de Enfermería, en los ámbitos comunitarios y hospitalarios.

Definición de salud

La calidad de la salud, más que la vida en sí

misma, es ese margen de vigor físico y mental, lo

que permite a una persona trabajar con la máxima

efectividad y alcanzar su nivel potencial más alto de satisfacción en

la vida. Considera la salud en términos de habilidad del paciente para

realizar sin ayuda los catorce componentes de los cuidados de enfermería y equipara

salud con independencia.

Definición de paciente

Es un ser humano que requiere asistencia para alcanzar la salud y la

independencia o la muerte pacífica. La mente y el cuerpo son inseparables. El paciente

y su familia son considerados como una unidad.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 3/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

Necesidades básicas

Define necesidad fundamental como "todo aquello que es esencial al serhumano para mantener su vida o asegurar su bienestar", siendo concebida esta

necesidad como un requisito más que como una carencia. Todos los seres humanos

tiene las mismas necesidades comunes de satisfacer, independiente de la situación en

que se encuentre cada uno de ellos, puede variar el modo de satisfacerlas por

cuestiones culturales, modos de vida, motivaciones…

Considera catorce necesidades:  Respirar normalmente.

  Comer y beber adecuadamente.

  Eliminar residuos corporales.

  Moverse y mantener una postura convenientemente.

  Dormir y descansar.

  Seleccionar ropas adecuadas, ponerse y quitarse la ropa.

  Mantener la temperatura corporal, controlando la ropa y el ambiente.  Mantener limpieza e integridad en la piel.

  Evitar los peligros ambientales e impedir que perjudiquen a otros.

  Comunicarse con otros para expresar emociones, necesidades, temores, etc.

  Profesar su religión.

  Trabajar en alguna actividad que produzca una sensación de rendir provecho.

  Jugar o participar en diversas actividades recreativas.

   Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce al desarrollo normaly a La salud, y hacer uso de las instalaciones sanitarias disponibles.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 4/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

SIGNOS VITALES

Objetivos 

  Definir e identificar cada uno de los Signos Vitales 

  Conocer los parámetros normales de los signos vitales 

  Conocer la técnica de medición de los signos Vitales 

  Signos ------ Señales 

  Vital------ Vida 

  Indican las capacidades funcionales de una persona, son parámetros que nos

alertan sobre el estado de salud del paciente (objetivos-fáciles de cuantificar) 

  Determinar la respuesta a tratamientos médicos 

SIGNOS CARDINALES

Los signos vitales, denominados también cardinales, constituyen indicadores

de la condición del individuo, varían de una persona a otra y en el

transcurso del día; sin embargo de ello se han determinado valores

considerados normales. 

PULSO

RESPIRACIÓN

TEMPERATURA CORPORAL

TENSIÓN ARTERIAL

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 5/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

Los signos vitales son temperatura, pulso, respiración, presión arterial; cada uno posee

mecanismos de regulación muy sensibles, por esta razón cualquier cambio que ocurreen una de las funciones corporales se refleja en alguna de ellas o en todos en forma

simultánea. 

Su control se ubica en órganos vitales como cerebro, corazón y pulmones, por lo tanto

son signos compatibles con la vida y esenciales para su mantenimiento. 

Dada su importancia son esenciales para valorar la condición del paciente, deben ser

medidos con la frecuencia requerida de acuerdo con la situación de cada persona en

particular. Hay situaciones establecidas en las instituciones de salud en las que el control de los

signos vitales se realiza con más frecuencia (período postoperatorio) con el objeto de

obtener información necesaria en base a la cual se realizará la atención del paciente. 

MEDICIÓN DEL PULSO

CONCEPTO

Contaje del número de vibraciones por minuto producidas por una onda recurrente de

sangre

 Al pasar por una arteria.la sangre circula a través del organismo en un circuito continuo.

Los impulsos cardiacos se originan (normalmente) en el nódulo sensual y recorren todo

el músculo cardiaco para estimular la contracción cardiaca.

Con cada contracción ventricular (VI) se expulsa (en un adulto) a través de la aorta un

volumen de 60-70 ml de sangre (volumen sistólico) que hace que las paredes de dicho

vaso se distiendan creando una onda que se desplaza hacia el extremo distal de las

arterias, la percepción de la onda pulsátil de la sangre a comprimir una arteria

superficial sobre un plano duro es lo que se denomina pulso. Éste se expresa en latidos

o pulsaciones por minuto, también se define como la transmisión del latido cardiaco.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 6/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

El pulso, puede variar en función de una serie de factores:

  Edad (Ver Tabla 1): a medida que aumenta la edad disminuye el número depulsaciones.

  Ejercicio: generalmente el pulso se acrecienta con la actividad y esto se debe a

que después de un ejercicio físico las células de los músculos necesitan mucho

oxígeno, con lo cual la frecuencia cardiaca se incremento para transportarlo a

través del torrente sanguíneo.

  Emociones: situaciones de miedo, ira, preocupación, etc., hacen que aumente

la frecuencia debido a una estimulación del sistema nervioso simpático.  El calor: la aplicación prolongada de calor extremo incrementa el pulso debido a

que disminuye la tensión arterial, es decir, disminuye la resistencia al paso de la

sangre.

  La posición corporal:  la posición horizontal aumenta momentáneamente el

número de pulsaciones debido a que se reduce el volumen sanguíneo habitual

de las extremidades y circula mayor cantidad de sangre en la región central, Con

lo que el corazón debe latir más deprisa para bombear el volumen añadido.

  La fiebre:  por cada grado se produce un ascenso de entre quince y veinte

latidos.

El pulso es perceptible mediante auscultación con fonendoscopio en la pared torácica a

la a la altura del quinto espacio intercostal izquierdo, que es el denominado pulso

central o apical (Ver Imagen 1)  también

mediante palpación digital de diferentes

arterias superficiales que pueden ser

fácilmente comprimidas sobre superficies

óseas, que es el denominado pulso periférico.

Imagen l. Localización del latido apical en el

quinto espacio Intercostal izquierdo.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 7/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

Para examinar el pulso se busca un lugar donde el latido se palpe de forma nítida. El

radial y el humeral son habitualmente los más usados, pero hay más puntos de

palpación (Ver Imagen 2):

  Arteria temporal: situada en el lado superior y lateral del ojo.

  Arteria carótida:  situada en la parte lateral del cuello. Se puede localizar

trazando una línea imaginaria desde el lóbulo de la oreja hacia el borde anterior

del músculo esternocleidomastoideo.

  Arteria humeral: se encuentro en lo caro interna del brazo o la altura del pliegue

del codo.

  Arteria radial: se encuentro en la cara interno de la muñeca por el lado del dedo

pulgar.

  Arteria femoral: situado en el punto medio del pliegue inguinal.

  Arteria poplítea: detrás de lo rodilla en el centro del espacio o hueco poplíteo,

es más fácil localizarla flexionando la rodilla.  Arteria pedia: en lo línea medio del dorso del pie.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 8/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

Imagen 2. Puntos del cuerpo para la medición del pulso.

OBJETIVOS

  Valorar el flujo sanguíneo en uno zona determinado (p. ej.: un pie o uno mano).

  Valorar lo frecuencia, el ritmo y el volumen del pulso:

  Frecuencia: se refiere al número de pulsaciones.

  Ritmo: es lo pauta de los latidos y los intervalos entre los mismos. Lo normal es

que el pulso sea rítmico y cada uno de los latidos tengo lo misma distancia

Carotídeo

Temporal

Braquial

A ical

Radial Cubital

Femoral

Popliteo

PedioTibial

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 9/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

respecto al anterior, es decir, todos los latidos se sitúan en lo mismo unidad de

tiempo.  Volumen: fuerzo de lo sangre en codo latido.

Un pulso normal se percibe con una presión táctil moderado, un volumen de

sangre potente se puede hacer desaparecer sólo con dificultad.

En este caso, se habla de pulso lleno o fuerte.

De los enunciados la arteria radial generalmente es la más accesible, situación que-

facilita su palpación. 

 Arteria radial (pulso radial)

Palma de la mano derecha

El pulso está regulado por algunos factores:

  Volumen de sangre expulsado en cada contracción ventricular. 

  Condición de las paredes de los vasos arteriales

  Fuerza de las contracciones

ventriculares. 

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 10/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

10 

INFORMACIÓN AL PACIENTE

Hay que explicar en qué consiste y lo finalidad del procedimiento que se va o realizar,

así como que notará una presión leve ocasionado por los dedos sobre lo zona elegido

para la medición.

PREPARACIÓN DEL MATERIAL

Reloj con segundero.

Gráfico paro registrarlo.

Fonendoscopio (si se va o medir pulso apical).

REALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

  Lavarse las manos.

  Explicar al paciente lo que se va a hacer.

  Elegir lo zona donde se va o tomar el pulso. Generalmente se hace en la arteria

radial, o no ser que no seo accesible o se quiero valorar lo circulación en uno

zona determinada.

  Garantizar la intimidad si el lugar de medición implica la exposición de una

región comprometida para el paciente.

  Se toma colocando suavemente los yemas de los dedos índice, medio y anular

(nunca se utiliza el dedo pulgar, ya que por él pasa una arteriola de la arteria

radial y en lugar de tomar el pulso del paciente se podría tomar el propio).

  Contar las pulsaciones por espacio de un minuto (sobre todo si el pulso es

irregular).

  Si se va a medir el pulso apical, colocar la campana del fonendoscopio a la

altura del quinto espacio intercostal izquierdo.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 11/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

11 

  Valorar el ritmo atendiendo a la pauta de intervalos y el volumen.

  Lavarse las manos.  Registrar en la gráfica de enfermería la frecuencia (en color azul) y anotar en la

historia el ritmo, volumen y alteraciones del paciente, si están presentes.

VARIACIONES DEL PULSO

  Taquicardia.- Pulso rápido, mayor de 90-100 latidos por minuto. 

  Bradicardia.- Frecuencia de pulso baja, pulso lento menor a 50 latidos por

minuto. 

  Pulso filiforme.-Pulso débil y rápido. 

  Pulso irregular .- Arritmia.- Intervalos desiguales entre latidos; se presentan

pausas y latidos prematuros. 

  Pulso saltón.- La onda de sangre choca fuertemente sobre el dedo de la

persona que examina, y desaparece. 

  Pulso en meseta.- Las pulsaciones ascienden y descienden gradualmente. 

  Pulso bigeminado.- Se presentan dos pulsaciones rápidas, seguidas de dos

normales

  Pulso intermitente.-Se perciben períodos normales en el ritmo seguidos por

períodos irregulares. 

Otra forma de valorar el pulso, es valiéndose del fonendoscopio o estetoscopio, que

permite escuchar el latido apical. 

  Latido apical .- Es el pulso, que se percibe en el tórax a nivel de la punta del

corazón, lugar que es considerado como el máximo impulso. Para ubicar el lugar

indicado se toma de referencia el quinto espacio intercostal entre cinco y ocho

centímetros a la izquierda del esternón, bajo el pezón izquierdo. Aquí se ubica el

fonendoscopio y se cuentan los latidos en un minuto. 

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 12/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

12 

  Pulso apico radial .-Como su nombre lo indica se mide el pulso en forma

simultánea en la punta del corazón, y en la arteria radial, por lo que es necesariala participación de dos personas. 

En condiciones normales, las cifras son iguales; en situaciones patológicas, existen

variaciones en los datos obtenidos, debido a que algunos latidos del corazón no arriban

a la arteria radial. Cuando existe diferencia entre los valores del pulso apical y radial, se

denomina déficit de pulso.

MEDICIÓN DE LA RESPIRACIÓN

CONCEPTO

Número de ciclos de respiración completos, inspiración seguida de espiración,

que realiza una persona en un minuto, observando los movimientos torácicos que

acompañan a cada respiración.

La respiración es el intercambio de aire entre el medio externo y el interno para

poder llevar el oxígeno suficiente a todos los tejidos y satisfacer los requerimientos.

Los seres humanos necesitan que el oxígeno penetre sus células y que el

dióxido de carbono sea eliminado.

Este intercambio se produce entre la atmósfera y la sangre y entre las células y

la sangre.

Ahora... A prepararsepara realizar la

primera práctica en

gabinete!! 

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 13/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

13 

La respiración implica tres procesos:

  Ventilación: es el proceso mecánico a través del cual se moviliza el aire entre el

interior y el exterior de los pulmones para introducir oxígeno y eliminar dióxido

de carbono. Consta de dos fases: 

  Fase inspiratoria o inspiración: supone la entrada de aire en los pulmones. Es

un proceso activo durante el cual la contracción del diafragma y los músculos

intercostales genera un aumento del volumen de la cavidad torácica, con la

consiguiente disminución de la presión interna y la entrada de aire en el interiorde la cavidad pulmonar.

  Fase espiratoria o espiración:  salida de aire desde los pulmones. Es un

movimiento pasivo que resulta de la retracción elástica del pulmón y la

relajación de los músculos intercostales, que hacen aumentar la presión

intratorácica por encima de la presión atmosférica y ocasionan la salida de aire.

  Difusión: movimiento de gases entre los alveolos pulmonares y los capilares

sanguíneos.  Perfusión: movimiento de gases entre los capilares sanguíneos y las células.

Existen dos tipos de respiración:

  La respiración costal o torácica, en la que están implicados los músculos

intercostales internos y otros accesorios, como el esternocleidomastoideo: Se

observa por los movimientos del tórax.

  La diafragmática o abdominal, que consiste en la contracción y relajación del

diafragma. Se observa por los movimientos abdominales. La respiración está

regulada por dos mecanismos, el primero incluye unos reflejos nerviosos que

regulan el ritmo de la respiración, los cuales están controlados por el centro

respiratorio. Éste envía impulsos a los grupos musculares que ensanchan la

caja torácica permitiendo la expansión de los pulmones. Esta expansión hace

que los pulmones estiren unos receptores situados en el parénquima pulmonar,

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 14/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

14 

los cuales una vez que llegan al límite de estiramiento, envían estímulos al

sistema nervioso central, que se encarga automáticamente de inhibir losimpulsos inspiratorios.

 A continuación, y debido a sus propiedades elásticas, los pulmones retroceden a su

posición inicial y se produce la espiración.

El segundo mecanismo que regula la respiración es el que afecta a la modificación de

la frecuencia y la profundidad. Se realiza a partir de la presión parcial de oxígeno

(PO2), la presión parcial de dióxido de carbono (PCO2) y el pH, valores que actúansobre los quimiorreceptores carotideos y aórticos que controlan la frecuencia y la

profundidad respiratoria.

OBJETIVOS

La respiración se observa para valorar la frecuencia, la profundidad o volumen, el ritmo

y el carácter y o características de la misma:

  Frecuencia: es la cantidad de veces que se introduce oxígeno en el organismo

y se exhala dióxido de carbono. Si la respiración tiene una frecuencia normal,

dentro de los valores en función de la edad, se habla de apnea (Ver Tabla 1).

  Profundidad o volumen: puede verse observando el movimiento del tórax. Se

describe como profunda cuando se inspira y se espira un volumen de aire

grande y, como consecuencia de ello, los movimientos respiratorios son amplios;

y superficial cuando el volumen de aire es menor, en cuyo caso los movimientos

respiratorios son mínimos.

  Ritmo: se refiere a la regularidad de las espiraciones y de las inspiraciones que

normalmente están espaciadas por un mismo tiempo. Se describe como regular

si se sitúan en la misma unidad de tiempo o irregular, cuando no.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 15/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

15 

PRECAUCIONES

La respiración puede verse afectada por varios factores:

  Factores biológicos:

  Edad:  el proceso de envejecimiento lleva consigo una disminución de la

funcionalidad y atrofia de los diferentes tejidos y órganos; la oxigenación se va a

ver alterada porque se origina tanto una reducción del volumen pulmonar como

la desaparición de algunos tabiques intraalveolares que implica una disminuciónde la superficie donde tiene lugar el intercambio de gases.

  Ejercicio: al producirse un importante trabajo muscular aumenta la demanda de

oxígeno a nivel celular, lo cual implica un ascenso de la frecuencia respiratoria

para satisfacer las demandas y un incremento de la amplitud y expansión

pulmonar.

  Relación peso/talla:  diversos estudios han demostrado que las personas

obesas pueden tener alterada la función respiratoria y con frecuencia presentan

dificultad para respirar ante determinados sobre esfuerzos y disminución de la

capacidad vital. Esto se debe a una serie de cambios que se producen como

consecuencia de la obesidad, tal como el aumento de la masa abdominal, que

comprime la caja torácica y, con ello, se dificulta la adecuada expansión pulmonar;

además, debido al exceso de peso, se adoptan posturas que modifican el centro de

gravedad y limitan los movimientos respiratorios.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 16/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

16 

  Postura corporal:  tanto ésta como la alineación corporal influyen en el hecho

de que se produzca una adecuada expansión pulmonar, cuestión necesaria para

mantener una correcta ventilación. Este hecho influye en los pacientes que han

de permanecer en cama durante un tiempo prolongado, ya que los movimientos

torácicos pueden estar limitados por la resistencia que ofrece la cama.

  Factores emocionales:  estados de ansiedad, ira o cólera provocan un

aumento de la frecuencia respiratoria; por el contrario, situaciones de apatía,

depresión, etc., la disminuyen. En condiciones normales, el organismo es capaz

de hacer frente a estas variaciones de tal forma que esto no suponga un

trastorno en relación con la oxigenación tisular.

  Factores socioculturales: 

  Tabaquismo:  ocasiona una agresión continua en la mucosa bronquial y

determina procesos bronquiales crónicos que pueden ser una génesis

cancerígena.

Tabla 1. Valores normales en función de la edad.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 17/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

17 

  Contaminación atmosférica: puede provocar tos, ahogo, mareo, cefalea, etc.,

con una importante repercusión sobre la respiración, sobre todo en personasque residen en lugares muy industrializados.

  Altitud:  en los lugares de gran altitud está disminuida la presión parcial de

oxígeno, lo que ocasiona en el organismo una disminución de la disponibilidad

de oxígeno en los tejidos y provoca un aumento de la frecuencia y de la amplitud

de los movimientos respiratorios.

  Profesión: determinados trabajos tienen repercusiones desde el punto de vista

respiratorio, por estar en contacto con sustancias tóxicas o con sustancias quese depositan en el interior de los pulmones (dinamiteros, mineros de carbón,

etc.) y que pueden producir importantes alteraciones respiratorias.

  Factores que afectan a los mecanismos de control de la respiración:

  Fármacos depresores del sistema nervioso central: disminuyen la frecuencia

y la profundidad de la respiración por depresión del centro respiratorio (p. ej.:narcóticos).

  Alteración en el equilibrio ácido-base: si lo concentración de hidrogeniones se

modificó respecto o sus cifras normales (7,35-7,45) se producen cambios desde

el punto de visto respiratorio; si el pH es alcalino, los pulmones retienen

CO2hipoventilando; si, por el contrario, es ácido, eliminarán CO2,

hiperventilando para incrementar el pH y contrarrestar la acidez.

  Afecciones del centro respiratorio: que pueden producirse, entre otroscausas, por traumatismos craneales en los cuales puede verse afectado el

centro respiratorio, lo que daría lugar o su vez o uno incoordinación de lo

respiración que podría desembocar en un fallo respiratorio

  Ventilación alterada: puede estarlo por obstrucción de los vías aéreos causado

por lo presencia de cuerpos extraños o secreciones o por fallo del engranaje

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 18/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

18 

torácico provocado por enfermedades que cursan con parálisis muscular o

cuando se produce un traumatismo con fractura de costillas.  Dificultad en la difusión de O2 y CO2 o nivel alveolar: puede estar presente

en enfermedades donde se acumuló líquido extravascular en el tejido pulmonar

o también en aquéllos en los que aparece uno destrucción de los paredes

alveolares y, como consecuencia de ello, lo superficie de intercambio de gases

se ve disminuido.

  Dificultad en el transporte de O2 y CO2: uno de los factores que influye en el

transporte de oxígeno es el gasto cardiaco; por tanto, cualquier situación patológicoque lo disminuyo hará descender lo cantidad de oxígeno liberado o los tejidos.

El transporte de estos gases se hace o través de lo hemoglobina y, así, lo disminución

de esto afectará el proceso de oxigenación hística.

Alteraciones en la respiración

  Respecto o lo frecuencia:  Taquipnea: frecuencia superior o lo normal; en un adulto, por encima de 24 r/m.

  Bradipnea: frecuencia inferior o lo normal; en un adulto, por debajo de 10 r/m.

  Apnea:  ausencia total de respiraciones o periodos breves en los que ceso la

respiración.

  Respecto o lo profundidad o el volumen: 

  Hiperventilación:  aumento de lo cantidad de aire en los pulmones. Está

caracterizado por respiraciones profundas y prolongadas, produce unasensación de falta de aliento.

  Hipoventilación:  reducción del aire en los pulmones, caracterizado por

respiraciones superficiales y lentos que no satisfacen los necesidades

corporales.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 19/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

19 

  Respecto al ritmo: 

  Respiración de Cheyne-Stokes: ritmo y profundidad irregulares, conperiodos de apnea y de hiperventilación. Se caracterizó porque, después

de apneas de veinte o treinta segundos de duración, la amplitud de la

respiración va aumentando progresivamente y, después de llegar a un

máximo, disminuye hasta llegar o un nuevo periodo de apnea. Este ciclo

se repite sucesivamente.

INFORMACIÓN AL PACIENTE

Es probable que lo frecuencia respiratorio cambie si lo persono se do cuento de que se

está midiendo por eso, se dirá al paciente que se le va o tomar otra constante, por

ejemplo, el pulso.

PREPARACIÓN DEL MATERIAL 

  Reloj con segundero.  Gráfico para registrarlo.

REALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Medición de la ventilación

Lavarse los monos.

El mejor momento para medir la frecuencia respiratoria a una persona es

cuando ella está descansando, tal vez después de medirle el pulso cuando aún

se tienen los dedos sobre su muñeca.

Lo respiración puede medirse con el paciente en cualquier posición.

Colocar el brazo del paciente flexionado sobre el tórax y situar los dedos en la

muñeca como si se estuviera midiendo el pulso. Si el paciente está

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 20/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

20 

inconsciente se puede situar directamente lo mano sobre el tórax o también

puede ponerse uno mano delante de lo boca paro notar lo espiración.Cuantificar la frecuencia durante un minuto (sólo se cuentan las inspiraciones o

las espiraciones).

Observar el ritmo, la profundidad y las características de la respiración.

lavarse las manos.

Registrarlo en la gráfica (en color negro) y analizar bs datos obtenidos.

Medición de la difusión y la perfusión  Para valorar este proceso hay que medir la saturación de gases en sangre. Para

ello se precisa una muestra de sangre arterial y la determinación de valores en

el laboratorio.

  La saturación de oxígeno también puede medirse con un pulsioxímetro o

saturómetro haciendo una pulsioximetría, que es un procedimiento no invasivo

muy útil, sencillo, rápido, fiable y de fácil reproducibilidad e inocuo. No sustituye

a la gasometría porque no hace una valoración completa de los gases arteriales.

RUIDOS RESPIRATORIOS

Estertor.- Ruido roncante producido por presencia, de secreciones en tráquea y

bronquios grandes. 

Estridor.-Se presenta en caso de obstrucción; es un sonido inspiratorio cacareante. 

Sibilancias.- Sonidos en tono alto, musical, característico en casos de enfisema yasma. 

Ronquido espiratorio.- Signo de dificultad respiratoria inminente. 

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 21/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

21 

MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL

CONCEPTO

Determinación mediante un termómetro de la relación existente entre la producción

pérdida de calor como consecuencia de las actividades metabólicas llevadas cabo en el

organismo.

En todas las instituciones sanitarias existen normas en cuanto al momento y la forma

en que debe medírsela temperatura corporal, habitualmente dos veces ardía, en la

mañana y la tarde y, además:

  En el momento del ingreso del paciente en una institución hospitalaria o cuando

acude a la consulta de enfermería en el centro de salud.

  Cuando el paciente presenta algún cambio en su estado de salud.

   Antes y después de una intervención quirúrgica o un procedimiento diagnóstico

en que se prevea una posible alteración.

  En los pacientes en estado crítico, en los que se establece una monitorización

de manera constante y permanente.

En cualquier caso, la temperatura debe medirse, analizarse e interpretarse con

la frecuencia que en opinión de la enfermera sea necesaria, sobre todo cuando

advierta que surgen cambios o aparecen alteraciones.

Ahora... A prepararse

para realizar la

segunda práctica en

gabinete!!! 

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 22/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

22 

El manejo de la temperatura no tiene que convertirse en una actividad

automática y rutinaria, los resultados han de reflejar la evaluación einterpretación clínica adecuada del paciente por parte de la enfermera.

La temperatura corporal es el equilibrio entre el calor que produce y el que

pierde el organismo, el cual se considera homeotermo porque es capaz de

mantenerla temperatura dentro de unos márgenes estrechos. El calor producido

se obtiene a través del metabolismo de los alimentos y por la actividad celular de

los músculos las glándulas secretoras. Así, por ejemplo, cuando se realiza

ejercicio o los músculos se contraen inconscientemente, se produce calor. Elcalor que pierde el organismo se hace fundamentalmente a través de la piel, por

el sudor, y a través del tracto respiratorio, por la respiración.

Este proceso lo controla el centro termorregulador, que es un área neuronal

localizada en el cerebro, llamada hipotálamo, que modula y mantiene el

equilibrio de los distintos procesos de producción o de pérdida de calor corporal.

Los factores que pueden afectar a la temperatura corporal son:

  Edad: afecta en la medida que en un recién nacido su mecanismo regulador es

inmaduro, con lo que le influye notablemente la temperatura ambiente; por

tanto, se les debe proteger de cambios extremos. Este sistema regulador

alcanza su mayor efectividad en la pubertad. En los ancianos, la temperatura se

encuentra más disminuida que en los adultos, puesto que realizan menor

actividad física para producir calor y además suelen consumir dietas

inadecuadas.

  Las horas del día (ritmos circadianos): la temperatura a lo largo del día sufre

variaciones, las cuales van desde 1 hasta 1,5 °C entre la mañana y la noche. El

punto de máxima temperatura se alcanza entre las 16 y las 20 h y el mínimo

entre las 4 y las 6 h. Estas variaciones se deben a que la actividad muscular y

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 23/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

23 

los procesos digestivos son mínimos por la mañana temprano y durante el

sueño 'y más intensos por la tarde.  El sexo: afecta en la medida en que en las mujeres, en el periodo de ovulación,

la temperatura corporal aumenta entre 0,3 y 0,5 PC. Este aumento se debe a la

progesterona liberada por el ovario, que determina un incremento en la

liberación de una sustancia neurotransmisora, la norepinefrina, que actúa en el

centro termorregulador.

  Emociones:  debido a la estimulación del sistema nervioso simpático, una

emoción fuerte aumenta la temperatura corporal y una depresión o un estadoapático disminuye la producción de calor. De esta forma se puede prever, por

tanto, que un paciente con un alto grado de ansiedad tengo la temperatura

elevada.

  Ejercicio:  lo actividad muscular provoco lo producción de calor y puede

incrementar transitoriamente \a temperatura corporal.

  La temperatura de sólidos y líquidos: tomar sólidos o líquidos muy calientes o

muy fríos altera o influye en la temperatura oral (en este coso deben transcurrir

quince minutos antes de medirla).

  Ambiente: los cambios extremos en lo temperatura ambiente pueden afectar a

los sistemas de regulación de la temperatura. Un día de mucho calor puede

hacer que aumente la temperatura y viceversa. La influencia de lo temperatura

ambiente es mayor si la humedad del ambiente es alta.

La temperatura puede ser tomada o medida fundamentalmente en tres zonas: cavidad

bucal, pliegue axilar   y cavidad rectal, aunque ahora, y en función de los nuevos

termómetros, también puede ser medida en la membrana timpánica y en la frente:

  Temperatura oral: se sitúa el termómetro con el depósito de mercurio en una

posición sublingual, se pide al paciente que cierre la boca y se mantiene durante

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 24/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

24 

3 min. Tener muy en cuenta la temperatura de lo último ingesta realizada por el

paciente; siÉsta hubiera sido extrema, sería necesario esperar15 min desde este suceso hasta la

medición.

  Temperatura rectal: se sitúa el depósito de mercurio dentro del recto y se

mantiene durante tres minutos; para facilitar su entrada es aconsejable poner un

poco de lubricante. La cavidad rectal se utiliza muy a menudo para medir la

temperatura en bebés, niños menores de seis años y pacientes que se

encuentran inconscientes o confusos. Es necesario extremar las precauciones,ya que pueden producirse ulceraciones y perforaciones rectales.

  Temperatura axilar:  es la que habitualmente se toma en las instituciones

hospitalarias, aunque es lo más imprecisa porque mide \o temperatura externa o

superficial, a diferencio de los dos anteriores, que informan de \o temperatura

interna por alojarse en cavidades corporales, pero por razones de higiene y

económicas es la que se toma con mayor frecuencia. Es un método sencillo y

no invasivo, las variaciones en sus valores dependen del tiempo de colocación,

del mantenimiento de la posición adecuado, de la temperatura ambiente y de

otras variables (uso del ventilador, tienda de Oxígeno, lámpara de calor y otros).

Tomando como referencia la temperatura axilar, se debe tener en cuenta que la

oral es tres décimos mayor; la rectal, cinco décimas, y en \o membrana

timpánica, alrededor de 1 °C superior.

OBJETIVOS

Determinar la temperatura corporal en grados centígrados (°C) y valorar los cambios

producidos en la termorregulación.

CONTRAINDICACIONES

Temperatura oral

  Bebés y niños menores de seis años (riesgo de rupturas).

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 25/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

25 

  Pacientes con patología o cirugía oral y en aquéllos que tienen dificultad para

respirar por la nariz.  Pacientes que tienen lo conciencia alterado o sufren confusión mental.

  Pacientes que están recibiendo oxígeno o través de una mascarilla.

Temperatura rectal

  Pacientes con patología anorrectal.

  Pacientes sometidos a cirugía anorrectal.

PRECAUCIONES

La medición de temperatura con un termómetro clínico de mercurio presenta riesgo de

ruptura, en cuyo caso puede producirse una intoxicación por este metal.

 Ante estas situaciones hoy que procurar recoger el mercurio y depositario en el

recipiente de residuos tóxicos.

Temperatura oral

   Antes de introducir el termómetro hay que comprobar que el paciente no ha

tomado líquidos o sólidos muy calientes o muy fríos; si así fuera, habría que

esperar unos 15 min antes de realizar lo medición.

   Advertir que el termómetro no se debe sujetar con los dientes por peligro de

ruptura, sino depositarse debajo de la lengua, sin presión.

Temperatura rectal

  Sujetar todo el tiempo el termómetro.

  Evitar que el paciente se mueva para evitar una posible rotura.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 26/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

26 

Temperatura axilar

Comprobar que la axila esté seca; si no es así, secarla con uno toalla sin realizarfricción, mediante toques.

INFORMACIÓN AL PACIENTE

Explicar en qué consiste y la finalidad del procedimiento que se va o realizar

comentando que las molestias van o ser mínimos y que notará lo frialdad del

Termómetro. Esto información servirá para tranquilizar al paciente, disminuir su

ansiedad y obtener su consentimiento y colaboración.

PREPARACIÓN DEL MATERIAL

  Termómetro clínico (adoptado al lugar de medición).

  Gasas paro limpiarlo.

  Lubricante si se va a tomar en el recto.

  Toalla para secar la axila.

  Gráfica para registro.La temperatura corporal puede ser medida con diferentes tipos de termómetros, que

pueden ser (Ver Imagen 1):

  De mercurio, que es un tubo capilar de vidrio alargado en cuyo interior se

encuentro uno columna de mercurio que se expande por reacción al calor

corporal. Está graduado en una escala que va desde los 33 o 34° o 42 0 44 °c.

El depósito de mercurio puede ser de forma cilíndrica o alargado y de formo

bulbar: los de forma alargada son más indicados para medir lo temperatura oral

y los de forma bulbar para la rectal. Por el riesgo de su ruptura, con posibles

lesiones del paciente y, sobre todo, de contaminación mercurial, está siendo

desaconsejada su utilización y se están sustituyendo por los electrónicos.

Electrónico, que muestra la temperatura en un lector digital. Algunos van incorporados

a equipos de monitorización, disponen de una sonda que se introduce en una cavidad

corporal y la temperatura aparece registrado en lo pantalla del monitor y poseen

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 27/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

27 

alarmas para avisar de situaciones que pueden suponer riesgos para los pacientes.

 Aunque de menor precisión, también se pueden utilizar en atención ambulatorio lostermómetros de infrarrojos, que captan el calor corporal en forma de energía infrarrojo y

miden en una fracción de segundo la temperatura. El lugar de medición para estos

termómetros puede ser el oído o la frente. En el caso del oído se mide lo temperatura

procedente del tímpano y de los tejidos próximos Las cánulas de estos termómetros

disponen de unos protectores de un solo uso, que son desechables.

Imagen 2. Termómetro de aplicación cutánea aplicación cutánea (Ver Imagen

2). 

Imagen l. Tipos de termómetros clínicos

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 28/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

28 

REALIZACIÓN DELPROCEDIMIENTO

Lavarse las manos.Explicar al paciente lo que se le va a hacer.

Extraer el termómetro del recipiente donde se encuentra (normalmente se hallan

en recipientes que contienen soluciones antisépticos o desinfectantes, y lavarlo,

yo que los desinfectantes y antisépticos pueden irritar lo piel, y secarlo.

Revisar la lectura del termómetro y, si es necesario en el caso del de mercurio,

sujetarlo con los dedos pulgar e índice y agitarlo hacia abajo con movimientos

secos hasta que lo columna de mercurio se sitúe por debajo de 35°C.Colocar el termómetro en la zona elegido y dejarlo puesto el tiempo necesario

(oral y rectal, tres minutos; axilar, cinco minutos):

Temperatura oral:

  Pedir al paciente que abra la boca y coloque el bulbo del termómetro debajo de

su lengua (Ver Imagen 3).

Imagen 3. Colocar el bulbo del termómetro

debajo de la lengua del paciente

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 29/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

29 

  Indicarle que cierre la boca suavemente y mantenga el termómetro próximo a

una de las comisuras.Temperatura rectal:

  Disponer una pequeña cantidad de lubricante en una gasa e impregnar el bulbo

de termómetro.

  Situar al paciente en decúbito lateral flexionando la pierna que queda en el

plano superior.

  Elevar la nalga con la mano no dominante, pedirle que realice una inspiración

profunda (relajar el esfínter) e introducir el termómetro lentamente y sin forzar, lalongitud a introducir dependerá de la edad y la constitución del individuo: 1,5

cm en los bebés, 2,5 cm en los niños y 3,5 cm en los adultos,

aproximadamente.

Temperatura axilar:

  Colocar el termómetro en la zona de medición haciendo contacto con la piel

(evitando huecos o bolsas de aire en personas muy delgadas) (Ver Imagen 4).   Indicar al paciente que aproxime el brazo al tronco y que cruce el antebrazo

sobre el tórax. Así el termómetro no se caerá.

  Retirar el termómetro y leer la temperatura sujetándolo a la altura de los ojos y

rotándolo hasta que se vea claramente la columna de mercurio o la pantalla del

aparato electrónico.

Imagen 4.  Colocar 'a zona de medición haciendo

contacto con la piel

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 30/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

30 

  Si se mide en la membrana timpánica, se introduce la cánula en el conducto

auditivo, se presiona el dispositivo y en uno o dos segundos aparece la lecturaen la pantalla. A continuación se tiene que desechar la cánula utilizada ( Ver

Imagen 5). 

Imagen 5. Medición de la temperatura en la membrana timpánica

  Lavar el termómetro con agua y jabón e introducirlo en uno solución antiséptico.

  Lavarse las manos. 

POSIBLES COMPLICACIONES

Error en la medición por:

  Olvido de bojar lo columna de mercurio.

  Mantenerlo un tiempo inadecuado.

  Contacto defectuoso.

   Alteraciones por ingesta de sólidos o líquidos calienteso muy fríos.

  Existencia de bolsas de agua caliente, mantas eléctricas,

ventiladores, etc.

  Tomar el depósito de mercurio con los dedos muy calientes o muy fríos.

  Simulación por parte del paciente.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 31/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

31 

Ahora... A prepararse para realizar la Tercera práctica en gabinete!!! 

MEDICION DE LA TENSION ARTERIAL

CONCEPTO

La tensión arterial (TA) es la medida de la presión producida por la sangre cuando pasa

a través de las arterias, es decir, la fuerza queejerce la sangre sobre las paredes arteriales.

Debido a que la sangre se mueve por ondas, hay

dos parámetros:

  Presión sistólica o máxima: que es la presión

existente en las arterias durante la sístole o

contracción ventricular.

  Presión diastólica o mínima: que es la

presión existente en las arterias durante la diástole o fase de relajación

ventricular.

La TA se mide en milímetros de mercurio (mmHg).

Factores fisiológicos que controlan la tensión arterial son:

  Gasto cardiaco: es la cantidad de sangre bombeada por el corazón durante la

contracción ventricular en un minuto; esta cantidad es aproximadamente cinco

litros. El gasto cardiaco aumenta con la fiebre y con el ejercicio y como resultado

puede haber un incremento de la tensión arterial. Sin embargo, éste disminuye

cuando hay una patología Cardiaca, con lo cual puede producir un descenso de

la TA.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 32/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

32 

  Volumen sanguíneo: generalmente el adulto tiene en su sistema circulatorio

aproximadamente seis litros de sangre, la pérdida de este volumen por unahemorragia o por una deshidratación producirá una disminución de la tensión

arterial. El exceso de volumen, por ejemplo, por una transfusión, la aumentará.

  Elasticidad de las paredes arteriales: las paredes arteria les tienen una cierta

elasticidad que les permite dilatarse en la sístole y contraerse en la diástole. Si

esta elasticidad está alterada (por ejemplo, en la arteriosclerosis: rigidez de las

arterias), la presión sistólica aumentará, ya que las arterias no se dilatan y la

diastólica disminuirá, puesto que la contractilidad está limitada.  Tamaño de las arteriolas y los capilares: determinan en gran parte la resistencia

periférico a la sangre. Cuanto menor es la luz de ambos mayor es la resistencia

y si esta resistencia es grande hará que aumente la TA; cuanto mayor sea la luz

de ambos, menor es la resistencia y hará que la TA disminuya.

Factores personales que afectan a la TA

  Edad: la TA aumenta con la edad, en un adulto joven los valores normales se

sitúan en los rangos 110-140/60-80 mmHg.

  Periodo estacional: en verano la TA es más baja que en invierno, ya que con

el calor se produce vasodilatación para favorecer la pérdida de temperatura

corporal y, consecuentemente, la TA baja.

  Ejercicio: aumenta el gasto cardiaco y, por tanto, también la tensión.

  Estrés emocional y físico:  las emociones como la ansiedad, el miedo, el

estrés, incluso un dolor moderado, pueden aumentar la TA. La estimulación del

sistema nervioso simpático eleva el gasto cardiaco y la vasoconstricción de las

arteriolas, por eso se produce un ascenso de la tensión.

  Las horas del día: por la tarde suele ser 15 mmHg más alta que por la mañana.

  La posición: cambiar de posición vertical (bipedestación) a decúbito hace que

descienda entre 5 y 15 mmHg.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 33/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

33 

  El brazo en que se tome: normalmente hay una diferencia de 5 mmHg entre un

brazo y otro; si la diferencia fuera mayor y persistente podría indicar que hayuna oclusión vascular en el brazo que presente valores inferiores.

OBJETIVOS

  Identificar las características de la presión arterial y valorar la situación

hemodinámica del usuario.

  Junto con los restantes datos de lo valoración ayuda a determinar elfuncionamiento de múltiples sistemas y órganos corporales.

PRECAUCIONES

  Se deben tomar uno serie de medidos paro evitar los problemas que pueden

producirse en la medición de la tensión arterial, las cuales pueden derivarse del

equipo y del examinador. Paro tomar la TA es preciso utilizar un equipo que se

encuentre en correctas condiciones de uso. Con respecto al manguito, se ha de

utilizar el talle adecuado, comprobar que la válvula funcione correctamente y

que no existen fugas de aire. Si el esfigmomanómetro es aneroide hoy que

asegurarse de que la aguja está perfectamente ajustado en cero; si es de

mercurio y lo columna no sube correctamente, se deberá o un problema en la

estanqueidad de aire.

  El examinador también puede ser uno fuente de error debido, en ocasiones, o lo

impaciencia a la prisa a la hora de medir la TA. Es importante que la medición

se hago de forma tranquila, colocando adecuadamente el manguito y realizando

el vaciado de aire lentamente.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 34/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

34 

INFORMACIÓN AL PACIENTE

Es preciso explicar al paciente en qué consiste y la finalidad del procedimiento que se

va a efectuar. Es recomendable indicarle que tiene que evitar el ejercicio físico previo,

no debe fumar ni tomar café ni ningún otro tipo de estimulantes medio hora antes de lo

medición y que notará una presión ejercida por el manguito que durará unos segundos.

PREPARACIÓN Del material

  Fonendoscopio.

  Esfigmomanómetro con manguito de tamaño

adecuado.

  Gráfico paro registro.

Existen dos métodos paro medir lo tensión

arterial:

  Método directo: basado en lo determinación intraarterial, implica la inserción de

un catéter en la arteria humeral, radial o femoral. Este catéter está conectado a

un monitor o través del cual se registran automáticamente las cifras tensiónales.

Imagen 1. Tensiómetro de mercurio

  Método indirecto: se baso en un procedimiento auscultatorio para el cual es

necesario un fonendoscopio o estetoscopio y un esfigmomanómetro o

esfingomanómetro con un manguito.

El esfigmomanómetro puede ser de varios tipos:

  De mercurio: contiene un depósito de mercurio líquido que al aumentar lo

presión sube por un tubo o cilindro transparente situado entre una escala

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 35/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

35 

graduada de 0 a 300 mm.Puede ir en una caja metálica, fijarse a la pared o a un

soporte sobre ruedas. (Ver Imagen 1).   Aneroide: consta de una esfera graduada con una aguja que al recorrer los

cuadrantes señala los valores de la presión arterial (Ver Imagen 2).

Imagen 2. Esfigmomanómetro

  Electrónico y digital: presento un micrófono y un transductor (transformador de

potencia eléctrica en potencio acústico) en el manguito, con lo que no se precisa

fonendoscopio paro escuchar el sonido de los pulsaciones de lo sangre. En

algunos modelos se enciende uno luz paro indicar los valores sistólico y

diastólico, en otros se escucha un pitido que aparece coincidiendo con el valor

máximo y desaparece con el valor mínimo, otros van conectados o monitores en

cuyo pantalla aparecen registrados los cifras como se observa en la Imagen 3. 

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 36/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

36 

Imagen 3. Tensiómetro digital

El manguito es uno bolsa de goma cubierto por una fundo de tela y tiene adoptados

dos tubos de goma, uno de ellos se comunica con la pera que insufla el manguitoy el

otro con el manómetro. En otros modelos hay una sola goma que parte del manómetro

y la pera que van unidos.

Los manguitos se presentan en varios tamaños, para niños, adultos y personas obesas.

Paro efectuar una lectura correcto es importante emplear la talla adecuada, es decir,

debe ser lo suficientemente ancho para cubrir los dos terceros partes de la extremidad

y lo suficientemente largo para rodearlo completamente.

Utilizar manguitos demasiado estrechos tiene como efecto uno sobreestimación de los

cifras tensiónales y un manguito demasiado ancho subestima dichas cifras (Ver Tabla

1).

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 37/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

37 

REALIZACIÓN DELPROCEDIMIENTO

  Lavarse las manos.

  Explicar al paciente lo que se le va o hacer.

  La medición se hará en un lugar tranquilo sin ruidos donde el paciente esté

relajado. Evitar hablar para minimizar la actividad mental.

   Ayudar al paciente a adoptar una postura cómoda. El brazo tiene que estar

desnudo, de manera que las prendas de vestir no ejerzan compresión.

En pacientes que están diagnosticados de hipertensión se debe tomar:

  Tumbado tras cinco minutos de reposo.

  De pie tras dos minutos de permanecer en esto posición. Al resto de pacientes

se les tomo sentados con el brazo relajado y apoyado situado más o menos a la

altura del corazón. Si se va a tomar en el muslo se coloca al paciente tumbado y

con lo pierna un poco flexionada. En el muslo se tomo cuando no se puede

Tabla 1. Relación de Manguitos según el tamaño

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 38/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

38 

hacer en los brazos por traumatismos o quemaduras o cuando se quiere

comprobar la TA de ambos muslos paro valorar el riego sanguíneo de lasextremidades inferiores o se quiere comparar también con lo del brazo con el fin

de identificar trastornos cardiovasculares.

  Descubrir lo parte superior del brazo o del muslo y colocar el manguito o 2 o 3

cm por encima de lo flexura del codo si es en el brazo y si es en el muslo o 5 cm

por encima de lo rodillo; no debe quedar con holgura ni comprimir en exceso. Si

es lo primero vez que se tomo ha de hacerse en ambos brazos, anotar los dos

lecturas y elegir paro sucesivos tomas aquél que tuviera lo diastólica más alta;éste será el llamado brazo control.

  Palpar el pulso humeral si se tomó en el brazo y el poplíteo si se tomó en el

muslo y situar el diafragma del fonendoscopio sobre el lugar donde se ha

localizado el pulso procurando que no toque el manguito para evitar la presencia

de ruidos sobreañadidos.

  Cerrar la válvula de la pera e insuflar el manguito hasta que la aguja o la

columna de mercurio se sitúe entre 200 o 250 mm. Esto debe hacerse en unamaniobra rápida, ya que el paciente va a notar una gran compresión que para

determinadas personas puede ser dolorosa. Al tomar la TA mediante el método

indirecto se escuchan una serie de ruidos que se llaman de Korotkoff.

Estos ruidos se distribuyen en varias fases:

  Fase I: indica que la presión del vaso ha sobrepasado la presión externa. Es un

sonido abrupto, alto y progresivamente intenso.

  Fase II: el sonido es más claro, intenso y prolongado.

  Fase III:  el sonido continua alto y claro aunque empieza a percibirse un

murmullo que indica su próxima desaparición.

  Fase IV:  hay una pérdida brusca de la intensidad del sonido que se hace

marcada mente apagado con un murmullo continuo. En ocasiones es lo último

que se escucha.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 39/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

39 

  Fase V: desaparición total del sonido al restablecerse el flujo laminar. Una vez

insuflado el manguito no se va a escuchar ningún ruido debido a que seinterrumpe el riego sanguíneo. Cuando se comienza a abrir la válvula que va

conectada a la pera comienza a salir el aire y a medida que éste sale va

disminuyendo la presión del manguito sobre las arterias, de tal forma que

cuando la presión del manguito sea inferior a la presión sistólica la sangre

comienza a fluir por la arteria, lo cual provoca vibraciones sonoras que se

pueden escuchar a través del fonendoscopio. Estas vibraciones están causadas

por el choque de la sangre contra la pared de la arteria parcialmente ocluida, esdecir, se pasa de un flujo laminar a otro turbulento.

Cuando se oye el primer ruido la cifra marcada en el manómetro se corresponde

con la presión sistólica (aparece en la fase I de Korotkoff) y la percepción del

último ruido será la diastólica (fase V)  en algunas personas hay una

persistencia de dicho ruido entonces se toma como referencia la disminución de

la intensidad y el cambio de tono que se produce en la (fase IV).Cuando las

cifras son normales se dice que la persona es normotensa (Ver Tabla 2).

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 40/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

40 

  Comenzar la descompresión abriendo la válvula y dejando salir el aire

lentamente a un ritmo 2-3 mmHg/ segundo.  Observar el manómetro o la columna de mercurio (que deben estar a la altura

de los ojos y escuchar la aparición del primer y último ruido y hay que tener

cuidado con los ruidos sobreañadidos que se distinguen por no ser rítmicos y

desiguales en intensidad.

  Si existen dudas sobre los valores escuchados hay que tomar de nuevo la TA

una vez que transcurran al menos uno o dos minutos para que el flujo

sanguíneo vuelva a ser laminar o rectilíneo,  Si se usa un esfigmomanómetro digital es necesario seguir las normas de

funcionamiento del fabricante, normalmente suelen ser sencillos en su manejo y

será necesario colocar correctamente el manguito y pulsar el dispositivo

correspondiente.

  Retirar el manguito.

  lavarse las manos.

  Registraren la gráfica (en color verde) indicando la posición en que se hallevado a cabo la medición y el brazo o lugar utilizado. 

ASPECTOS IMPORTANTES 

  El control de los signos vitales contribuye a valorar, diagnosticar y tratar el

problema de salud. 

  El control de temperatura, pulso, respiración y presión arterial debe

hacerse en lo posible simultáneamente. 

  El sitio elegido para controlar la temperatura dependerá de la condición

del paciente edad, entre otros. 

  Los termómetros bucales se mantendrán separados de los rectales. 

  El control de los signos vitales, el paciente deberá permanecer en reposo,

sentado o acostado. 

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 41/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

41 

  El tiempo de permanencia del termómetro será: en la boca, de uno a tres

minutos; en el recto, de tres a cinco minutos, y en la axila, de siete a diezminutos. 

  El sitio donde se controlará la presión arterial será seleccionado de

acuerdo con la condición del paciente. 

  El ancho del brazalete variará de acuerdo con la edad de la persona que

va a ser controlada (a mayor edad, brazalete más ancho). 

  Utilizar papel higiénico para cubrir la zona antes de aplicar el brazalete

cuando el paciente tenga algún problema infecto contagioso de piel.   Considerar que el dato de presión arterial varía de acuerdo con la

posición del paciente. 

  Controlar regularmente las condiciones de limpieza y funcionamiento del

equipo. 

  La extremidad en la que se va a realizar la medición debe estar relajada y

apoyada

  sobre una superficie plana. 

¡¡Vamos!! A prepararse para realizar la cuarta práctica de Gabinete!!

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 42/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

42 

Actividad Nº 1:

El control de signos vitales, es una herramienta importante y valiosa que permite

indicar el estado fisiológico del paciente.

  ¿Cuáles son los signos vitales? ¿Cuáles son los parámetros normales,

menores y mayor de lo normal?

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 43/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

43 

Actividad Nº2:

Definición de signos vitales y materiales necesarios para su medición.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 44/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

44 

Actividad nº 3:

1- Explicar la fisiología de la regulación normal del pulso, presión arterial.

Temperatura y respiración.

2- Describir los factores que provocan variación en los mismos.

3- Identificar los límites de los valores aceptables y su localización.

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………. 

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 45/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

45 

4- Dé el concepto de Signos Vitales.

5- Realicen un listado sobre la terminología normal de cada uno de ellos y sus

alteraciones.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 46/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

46 

6- Ejercítese controlando los signos vitales a familiares, amigos etc. ( 3 Adultos

Mayores,3 Adultos jóvenes, 3 Niños y un bebe.

Nombre y Apellido Edad Hora T.A F.C. RESP. TEMP.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 47/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

47 

7- Coloque los nombres de acuerdo a cada punto del cuerpo para la medición del

pulso y sus variaciones.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 48/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

48 

Actividad Nº 4:

La respiración es el intercambio de aire entre el medio externo y el interno para

poder llevar el oxígeno suficiente a todos los tejidos y satisfacer los

requerimientos.

  Identificar y describir las manifestaciones clínicas de la disnea.

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………. 

  ¿Por qué factores puede verse afectada la respiración? ¿Cuántos tipos de

respiración hay? Describa los ruidos respiratorios.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 49/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

49 

Actividad grupal:

  Reúnase con sus compañeros y realice un plan de cuidado a pacientes con

Disnea. Resuelvan la situación según el caso planteado y consérvelo hasta

que el profesor lo solicite.

  Caso: 

El sr, Cesar. De 40 años de edad, tabaquista desde hace 20 años

aproximadamente, presenta temperatura elevada, escalofríos, tos productiva

espesa de color amarillenta, su frecuencia respiratoria era de 34 respiraciones

por minuto, no toleraba la posición de decúbito dorsal y se mostraba intolerante

ante el ofrecimiento de líquidos y alimentos sólidos.

  ¿Qué intervenciones de enfermería facilitarán la respiración del paciente?

  ¿Qué signos y síntomas presenta este paciente con disnea?

  ¿Cómo son las respiraciones en cuanto a su frecuencia, profundidad,

regularidad y sonido?

  ¿Cuál de los cinco procesos que participan en la respiración se han

alterado?

  ¿Están permeables las vías respiratorias del paciente?

  ¿Qué cuidado de Enfermería realizaría?

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 50/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

50 

MEDICIONES ANTROPOMÉTRICAS

CONCEPTO

La antropometría, del griego "medida del hombre”, estudia  los proporciones, las

medidos y lo composición del cuerpo humano. Es una técnica muy utilizada su

simplicidad, además de su rapidez, facilita que se pueda realizar a grandes

poblaciones. Además

Es efectuada frecuentemente por lo enfermero tanto en atención primario como en

especializado.La determinación de medidos antropométricas sirve para hacer comparaciones y

establecer valores en función del sexo, la edad, la raza, etc., así como para valorar el

estado nutricional. Las medidas antropométricas constituyen un método objetivo y no

invasivo de medir la constitución y la composición corporal.

Los datos antropométricos son capaces de reflejar cambios en la ingesta nutricional

producidos a largo plazo; los resultados obtenidos deben evaluarse comparándolos

Con estándares con la edad y el género, aunque puede tomarse al propio individuo

como referencia.

OBJETIVOS

  Las medidas antropométricas tienen como objetivo fundamental determinar las

alteraciones nutricionales, ya sean por exceso o por defecto. Indirectamente es

uno de los parámetros más utilizados para la valoración del estado nutricional.

  La valoración del estado nutricional de individuos o de colectivos es una

necesidad en la actualidad dada la estrecha relación existente entre nutrición y

salud. Así, por ejemplo, conocer el estado nutricional de cada individuo

permitirá ajustar con mayor exactitud lo dieta a sus necesidades nutricionales,

de modo que queden perfectamente cubiertas. En los distintos grupos de edad

(Lactantes, niños, adolescentes, adultos y edades avanzados) es fundamental

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 51/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

51 

de caro o distintas intervenciones en materia de salud pública, ya que los

resultados permitirán adoptar medidos concretos que vayan desde la educaciónnutricional hasta la política alimentaria.

  En cuanto o la evaluación del estado nutricional a pacientes hospitalizados,

donde el problema de malnutrición alcanza porcentajes muy elevados permitirá

establecer el adecuado soporte nutricional 

PRECAUCIONES

  La habitación destinada para la determinación de medidas antropométricasdebe ser amplio y suficientemente climatizada.

  Los instrumentos de medido han de ser calibrados con antelación para evitar

errores en la medición.

  Todas las medidas se tomarán en el lado derecho del cuerpo, sea o no el

predominante, siempre que sea posible. Sólo en el caso de que se busquen

asimetrías o donde influya la lateralidad, como por ejemplo medidas en el brazo

de un tenista, deberán tomarse en ambos lados.

  Es conveniente explicar al paciente la importancia de permanecer en lo

posición que se le indique en cada uno de las mediciones.

  El individuo debe estar descalzo y con la menor ropa posible.

   Antes de comenzar la medición se marcarán, con lápiz demográfico, los puntos

anatómicos que servirán de referencia para la toma de medidos.

  En la realización de las marcas y las medidas antropométricas se seguirá una

secuencia de arriba a abajo.

  Los instrumentos de medida se manipularán con la mano derecha y se

aplicarán con suavidad sobre la piel.

  Se completará uno primero medición y, posteriormente, se realizará una

segunda (si la diferencia entre ambas tomas es grande se hará una tercero).

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 52/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

52 

  En los estudios longitudinales se tendrá en cuenta la hora del día en que se

toman las medidas, ya que variables como la estatura y el perímetro abdominalpueden variar dependiendo de la hora el día en que se efectúen.

  Todas las medidas antropométricas directas (la talla, el peso, las

circunferencias, los pliegues, etc.) Se llevarán a cabo el mismo día y

preferiblemente a la mitad de semana.

PREPARACIÓN DEL MATERIAL

Los principales instrumentos de medida usados para los estudios antropométricos son:

  Tallímetro o estadiómetro: se emplea para medir la estatura y la talla sentado

del individuo estudiado. Puede ser una cinta milimétrica apoyada en la pared y

una tabla o plano horizontal con un cursor deslizante para contactar con la parte

superior de la cabeza e indicar así la medición. Ha de tener una precisión de 1

mm (Ver Imagen 1). 

  Báscula: sirve para medir el peso y tiene que tener un rango entre 0 y 150 kg.

Podrá ser mecánica o digital; debe tener una precisión de 100 g aunque es

recomendable una de 50g.

   Antropómetro: sirve para medir longitudes, segmentos corporales, grandes

diámetros y alturas, dependiendo del tipo de antropómetro. Es una barra

metálica con un cursor deslizante. La precisión es de 1 mm y el rango va de

pocos centímetros a 2 m.

  Cinta antropométrica: se utiliza para medir perímetros y para localizar puntos

medios entre dos puntos anatómicos. Es una cinta flexible, no elástica, con una

anchura inferior a 7 mm, con un espacio Sin, graduar antes del cero (para

facilitar la medición de perímetros) y con escala de fácil lectura. El muelle o

sistema de recogida y extensión de la cinta debe mantener una tensión

constante y permitir su fácil manejo. La precisión debe ser de 1 mm.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 53/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

53 

  Paquímetro o compás de pequeños diámetros: sirve para medir pequeños

diámetros, con un rango de medida entre O y 250 mm y una precisión de 1mm.  Picómetro, lipómetro o compás del pliegue cutáneo: sirve para medir el panículo

adiposo. El rango de medida debe estar entre O y 48 mm y una precisión de 0,2

mm. La presión en sus ramas ha de ser constante (10 g/ mm2) cualquiera que

sea su apertura. El compás debe ser ajustado para que las ramas

permanezcan abiertas en cualquier posición, manteniendo una presión de 10

g/mm2 para los diferentes pesos de calibración. Los modelos más

habitualmente utilizados son Holtain, Lange y Harpenden.

Material auxiliar

  Banco antropométrico: sirve para medir la talla sentada y para facilitar la toma

de algunas medidas.

Se recomienda que tenga unas dimensiones de 40 cm de alto, 50 cm de ancho

y 30 cm de profundidad.

  Lápiz dermográfico para señalar los puntos anatómicos y las marcas de

referencia.

  Una plataforma, como base de sustentación para colocar el antropómetro y el

sujeto estudiado, puede ser útil en la medición de las alturas cuando el suelo no

esté bien nivelado.

REALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Peso

Se mide con una balanza. El sujeto se colocará en el centro de la báscula en posición

estándar erecta y sin ver el registro de la misma; el cuerpo no debe estar en contacto

con ningún objeto que tenga alrededor.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 54/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

54 

Imagen 1. Tallímetro o estadiómetro

Talla

Es la distancia entre las plantas de los pies y el vértex.Se mide con el tallímetro o elantropómetro. El sujeto se colocará de pie, descalzo, con los talones juntos y los pies

formando un ángulo de 45°, con los talones, las nalgas y la espalda en contacto con la

Pieza vertical del aparato medidor. Los brazos permanecen colgantes a lo largo de los

costados, con las palmas dirigidas hacia los muslos. El sujeto debe realizar una

profunda inspiración y el antropometrista hará una leve tracción desde el maxilar

inferior manteniéndole con la cabeza en el plano de Frankfort horizontal; a continuación

se efectúa la medición, en centímetros, bajando la pieza horizontal y móvil del aparato

hasta contactar con la cabeza del individuo, presionando ligeramente sobre ella.

Talla sentado

Es la distancia entre el vértex y el plano de sustentación del estudiado expresada en

centímetros. Se mide con el tallímetro o el antropómetro.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 55/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

55 

El sujeto estará sentado en un banco antropométrico de altura conocida, con el tronco

erecto, formando un ángulo de 90° con las piernas. Las manos estarán apoyadas enlos muslos y los pies en el suelo o el plano de sustentación; la espalda y la región

occipital en contacto, con el plano vertical del tallímetro o del antropómetro. A

continuación, al igual que para la medición de la estatura, el paciente debe realizar una

profunda inspiración y el antropometrista hará una leve tracción desde el maxilar

inferior manteniéndole con la cabeza en el plano de Frankfort horizontal; a continuación

se efectúa la medición, en centímetros, bajando la pieza horizontal y móvil del aparato

hasta contactar con la cabeza del individuo, presionando ligeramente sobre ella.

Envergadura

Es la mayor distancia que existe entre el dedo corazón de la mano derecha y el de la

izquierda, expresada en centímetros. Para medirla se debe pedir al sujeto que estire los

brazos y alcance la máxima distancia posible entre los dos dedos. Se mide con un

antropómetro o con una cinta métrica fijada a la pared y paralela al suelo.

Pliegues cutáneos

Las medidas de los pliegues cutáneos se realizan mediante plicómetros de presión

constante. Existen tablas de medidas de estos pliegues en percentiles para diversos

grupos de edad y sexo, además de ecuaciones que, utilizando las mediciones de los

pliegues

Subcutáneos del individuo, son capaces de predecir el porcentaje de grasa corporal

total.

Uno de los más usados es el pliegue tricipital (tríceps, que mide la grasa subcutánea en

la cara posterior del brazo. La medida se efectúa en el punto medio entre el acromion y

el olecranon en la cara posterior del brazo izquierdo, previamente marcado con un lápiz

dermográfico.

Con los dedos pulgar e índice se debe tomar solamente el tejido subcutáneo, el

plicómetro se situará a 1 cm de los dedos y con las ramas perpendiculares a la

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 56/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

56 

superficie que se está midiendo, tratando de tomar el pliegue mínimo. Al menos se

necesitan dos o tres medidas de un mismo pliegue, de las cuales se hace la media. Elresultado se obtiene en milímetros (Ver Imagen 2).

Imagen 2. Determinación del pliegue tricipital 

Circunferencia de cintura

Esta medición se hace con una cinta métrica flexible no extensible y es el menor

contorno del abdomen Suele estar localizado en el punto medio entre el borde costal y

la cresta ilíaca y debe realizarse con el abdomen relajado (Ver Imagen 3).

Imagen 3. Circunferencia de lo cintura

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 57/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

57 

Esta medición indica si un paciente tiene obesidad abdominal; se considera normal ode bajo riesgo si la medida es inferior a 88 cm en la mujer e inferior a 102 cm en el

hombre.

Circunferencia de cadera

Esta medición se efectúa con una cinta métrica flexible no extensible y es el mayor

contorno de la cadera. Aproximadamente a nivel de la sínfisis púbica y tomando el

punto más prominente de la cadera se debe rodear la cintura y medir la circunferencia,

conEl abdomen relajado (Ver Imagen 4).

Imagen 4. Circunferencia de la cadera 

Métodos indirectos de medidas antropométricas

  índices obtenidos a partir del peso y la talla: el índice de masa corporal (IMC),

BodyMassIndex (BMI)  o índice de Quetelet  es uno de los índices más

utilizados en la actualidad, fundamentalmente en personas adultas en las que

se encuentra mejor estandarizado.

IMC = Peso (kg)/Talla2 (m2)

La clasificación del IMC según la OMS es:

  < 18,5 kg/m2: bajo peso.

  18,5 a 24,9: peso normal.

  25 a 29,9: obesidad grado I.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 58/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

58 

  30 a 39,9: obesidad grado 2.

  <40: obesidad mórbida o grado 3.  índices obtenidos a partir de la circunferencia de la cintura y de la cadera: el

índice cintura/cadera es un parámetro antropométrico para la evaluación de

obesidad abdominal y está establecido como factor de riesgo para el desarrollo

de enfermedades asociadas a la obesidad, como alteraciones cardiovasculares,

cuando el índice cintura/ cadera es mayor de 0,9 en mujeres y de 1,0 en

varones.

Ahora...¡¡A prepararse para

trabajar en grupo la Quinta

práctica en Gabinete!! 

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 59/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

59 

Actividad Nº 5:

  ¿Cuáles son los principales instrumentos de medida usados para los

estudios antropométricos?

  ¿Para qué sirven la determinación de medidas antropométricas?

¿Para qué sirveel bancoantropométricoy el lápizdermográfico? 

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 60/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

60 

Prácticas Complementarias

APLICACIÓN DE FRIO

CONCEPTO

Se entiende por crioterapia la aplicación de frío con fines

terapéuticos la literatura evidencia que en la práctica está

muy extendida, con resultados cualitativos satisfactorios;

sin embargo, no es menos cierto

Que existen controversias en cuanto a sus efectos, la

metodología y los tiempos de aplicación.

La terapia de frío es más reciente que la de calor. Se ha utilizado para el tratamiento de

dolores y lesiones traumáticas, fundamentalmente asociadas a lesiones deportivas.

Por diferentes mecanismos, tanto el calor como el frío actúan rompiendo el ciclo

muscular dolor- espasmo-dolor y reduciendo la inflamación. También se ha usado para

disminuir la temperatura corporal quizás el procedimiento más relacionado con los

cuidados enfermeros.El frío se puede aplicar de forma local o más generalizado y en forma seca o húmeda y,

aunque existen diferentes criterios para elegir la forma de aplicación, es sabido que el

frío disminuye el sangrado y colapso los vasos sanguíneos, disminuye la inflamación

mediante vasoconstricción, reduce el dolor al hacerlo la velocidad de conducción

nerviosa y actúa como anti irritante.

OBJETIVOS

Los objetivos que se persiguen al aplicar crioterapia es provocar en el organismo las

siguientes respuestas biofisiológicas:

Disminución de la temperatura: el estímulo frío sustrae calor del organismo,

enfriándolo. La intensidad de actuación dependerá de distintos factores, como son la

diferencia térmica entre el agente y la piel y la rapidez con la que se aplica, la

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 61/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

61 

temperatura inicial y el grosor del tejido subcutáneo. Cuanto más rápido y más frío,

mayor efecto terapéutico. Los mejores efectos se obtienen en aplicaciones cortas.Disminución del metabolismo tisular: se reduce el riesgo de extensión del tejido

lesionado por falta local de oxígeno.

  Efecto analgésico: este efecto está propiciado por los efectos sobre el sistema

nervioso periférico, ya que baja la velocidad de conducción y bloquea la

actividad simpática.

  Vasoconstricción y, por consiguiente, menor hemorragia, seguida de

vasodilatación: también reduce la frecuencia cardíaca y aumenta la presiónarterial, que puede disminuir al comenzar la vasodilatación.

  Disminuye el edema y la inflamación: por la reducción del flujo sanguíneo

capilar.

  Mejora el espasmo muscular: reduciendo el ciclo muscular dolor-espasmo-dolor,

permitiendo que no se altere el flujo sanguíneo en el tejido circundante no

lesionado.

Según estos efectos, se pueden deducir las indicaciones de la aplicación del frío, lascuales se pueden observar en la Tabla 1.

Tabla 1 Indicaciones para la aplicación de frío

INDICACIONES

EFECTO PRODUCIDO

Traumatismos

Disminuye el sangrado por vasoconstricción y el

edema al reducir la permeabilidad capilar.

Procesos Inflamatorios

Se reduce la Inflamación por vasoconstricción la

permeabilidad capilar, el flujo sanguíneo y el

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 62/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

62 

metabolismo celular y hace más lenta la fagocitosis.

Dolor e Irritación de la

Piel

Alivio del dolor, al reducir la velocidad de

conducción y bloquear los impulsos nerviosos.

Aumenta el umbral del dolor y actúa como relajante

en los casos de irritación (por ejemplo prurito).

Espasmo muscularAumenta la relajación muscular al disminuir sucontractilidad.

CONTRAINDICACIONES

Es fundamental entender la respuesta del organismo antela aplicación del frío para

realizarlo de forma segura efectiva, así como para saber cuándo está contraindicado

o cuándo se han de tomar precauciones. En el punto anterior se han desarrollado las

respuestas biofisiológicas ante el frío, pero también es conveniente conocer las

respuestas de adaptación y el fenómeno de rebote que se produce al aplicar frío o

calor, respuestas explicadas en el capítulo referente a la aplicación de calor.

De todas estas respuestas se derivan algunas condiciones que contraindican la

utilización de aplicaciones de frío, como pueden ser:

  En trastornos vasculares periféricos, vasculitis, arterioesclerosis, afecciones quecursan con vaso espasmo como por ejemplo el síndrome de Raynaud, pues el

frío puede alterar más la nutrición de los tejidos y ocasionar daño tisular.

  Hipersensibilidad o alergia al frío. Algunas personas tienen una alergia al frío

que se manifiesta como una inflamación, con eritema, ronchas, edema, dolor

articular y ocasionalmente con espasmo muscular.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 63/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

63 

  Trastornos sanguíneos del tipo de la crioglobulemia, ya que en este caso se da

la presencia de proteínas anormales que precipitan a bajas temperaturas.  Hiposensibilidad al frío.

  Enfermedades cardiovasculares graves.

  Lesiones dermatológicas, fundamentalmente en heridas abiertas, ya que la

disminución del flujo sanguíneo puede producir daño tisular.

PRECAUCIONES

En otras situaciones se hace necesario tomar precauciones (Ver Tabla 2).

REALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO 

Para conseguir los efectos deseados, la aplicación de frío tiene diversos

procedimientos, de acuerdo a las necesidades y el estado del paciente.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 64/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

64 

APLICACIÓN DE CALOR

CONCEPTOSe entiende por termoterapia la aplicación de calor con fines terapéuticos mediante

agentes térmicos. Estos agentes son aquéllos cuya temperatura es más elevada que la

del cuerpo humano, es decir, superior a 34-36 °C.

La termoterapia se ha utilizado durante siglos para el tratamiento de dolores y lesiones

traumáticas. Por diferentes mecanismos, tanto el calor como el frío actúan rompiendo el

ciclo muscular dolor-espasmo-dolor y reduciéndola inflamación, por ello, no es

excepcional que se asocie el calor con comodidad y alivio.El calor se puede aplicar de forma local o más generalizada y en forma seca o húmeda

y, aunque existen diferentes criterios para elegir la forma de aplicación, es sabido que

incremento la extensibilidad de los tejidos, disminuye la rigidez articular, reduce el dolor

y la inflamación, alivia el espasmo muscular y aumenta el flujo sanguíneo.

La transmisión del calor se puede realizar por diferentes mecanismos: conducción,

convección, radiación y conversión. Según el método utilizado, el efecto puede ser

superficial o profundo (Ver Tabla 1) Se puede observar cómo los procedimientos más

usados en los cuidados enfermeros no actúan por conversión y la profundidad del

efecto es superficial.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 65/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

65 

OBJETIVOS

 Aunque se pueden encontrar pequeñas diferencias según los métodos de aplicacióndel calor, en general los objetivos que se persiguen al aplicar termoterapia es provocar

en el organismo la puesta en marchada las respuestas fisiológicas que conllevan los

siguientes

Efectos terapéuticos:

  Antiinflamatorios: O consecuencia de lo hiperemia que se produce en lo zona,

mejoro lo nutrición celular, aumento lo absorción de los productos de desecho yse favorece lo acción bactericida, trófico y analgésico.

  Antiespasmódico:  tonto en lo musculatura liso como estriado tiene lugar uno

mayor extensibilidad de los tejidos, fundamentalmente de aquéllos ricos en

colágeno, como tendones, ligamentos, cápsulas articulares o cicatrices. Así, el

efecto producido será lo disminución de lo rigidez articular.

  Analgésico:  por estimulación de los terminaciones nerviosos de lo piel y los

sustancias químicos que intervienen en el bloqueo de los sensaciones

dolorosos. Este efecto se consigue con cierto rapidez y es más o menos intenso

según lo temperatura aplicado, el tiempo de aplicación y los condiciones del

sujeto.

Según estos efectos, se pueden deducir los indicaciones de lo aplicación del color, los

cuales se pueden observar en la Tabla 2.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 66/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

66 

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

Es fundamental entender la respuesta del organismo ante lo aplicación del calor paro

realizado de forma seguro y efectivo. Paro saber cuándo está contraindicado o cuándo

se han de tomar precauciones especiales, la enfermera debe comprender los

siguientes

Respuestas:

  Respuesta de adaptación de los receptores térmicos: cuando los receptores

térmicos son sometidos o un cambio de temperatura, inicialmente se estimulan

bruscamente, pero aproximadamente en medio hora se acomodan o lo nuevotemperatura.

Después de esto adaptación, lo sensación térmico está alterado, por lo que un

aumento de temperatura podría provocar quemaduras graves. Este fenómeno

 justifico que lo aplicación de calor no sea superior o 20-30 min.

  El fenómeno de rebote aparece cuando se consigue el efecto terapéutico

máximo y comienzo el efecto contrario. Por ejemplo, el a produce uno

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 67/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

67 

vasodilatación máximo en 20-30 min; si se continuó lo aplicación por más

tiempo, se generó uno congestión tisular y los vasos sanguíneos se constriñenpor razones desconocidos. Además, si lo aplicación es muy prolongado, existe

un gran riesgo de ocasionar quemaduras.

  Los efectos sistémicos, originados al aplicar calor en uno zona más o menos

extenso del cuerpo, son el aumento del gasto cardiaco y lo ventilación

pulmonar, ya que se produce una vasodilatación periférica importante, que

desvío grandes cantidades de sangre de los órganos internos y provoca una

caída de lo presión sanguíneo. Ante estos respuestas es fácil pensar que se darán diversas situaciones en los que es

necesario tomar precauciones, paro evitar accidentes (Ver Tabla 3).

 Así mismo, algunos condiciones contraindican la utilización de aplicaciones de calor,

como pueden ser: 

  En situaciones de hemorragia activa, dado que la vasodilatación incrementaría

el sangrado.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 68/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

68 

  Las primeras 24 h tras un traumatismo, pues el calor aumenta el sangrado y el

edema.  En la inflamación aguda, porque el calor aumenta el edema.

  En estados febriles.

   Ante alteraciones de la piel que presenten heridas abiertas, hiperemia o

ampollas, ya que podría incrementar la lesión cutánea o producirse

quemaduras.

  En tumores malignos localizados se podría acelerar la producción de metástasis

debido al aumento del metabolismo, del flujo sanguíneo y del crecimiento celularpropiciado por el calor.

  Edema no inflamatorio, puesto que el calor incremento la permeabilidad capilar

y el edema.

  En implantes metálicos, como marca pasos o prótesis, ya que al ser el metal un

buen conductor del calor se podrían producir quemaduras en los tejidos

circundantes.

  En los casos de alteración de la sensibilidad o compromiso circulatorio, pues

estaría alterada la adaptación y la tolerancia al calor y se podrían provocar

quemaduras.

  En el feto en desarrollo, el calor en el abdomen de una embarazada puede

ocasionar mutaciones en las células germina les del feto y afectar al desarrollo

del mismo.

REALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

La aplicación de calor requiere diversos procedimientos, según las necesidades

individuales de los pacientes.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 69/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

69 

CALOR, METODOS DE APLICACION

MANTA o ALMOHADILLA ELÉCTRICA

Se trata de un método sencillo de aplicación de calor, aunque se debe tener cuidado,

pues con la analgesia pérdida de la sensibilidad se pueden producir quemaduras. Con

este método se mantiene constante la temperatura mediante un termostato. Con ella se

puede aplicar termoterapia en zonas del cuerpo de mayor o menor extensión variando

el tamaño de la manta.

Información al paciente

  Informar a la persona de lo que se le va a hacer.

  Explicar los beneficios que se obtendrán y las precauciones a seguir.

  No debe tumbarse directamente sobre la almohadilla, ya que su parte inferior

absorbe el calor y no se distribuye correctamente.

  No insertar ningún objeto punzante o puntiagudo en la almohadilla, por ejemplo,

un imperdible.   Advertir al paciente que tiene que avisar a la enfermera ante cualquier

sensación dolorosa o pérdida de la sensación de calor.

Preparación del material

  Almohadilla o manta eléctrica.

  Entremetida impermeable.

  Pueden ser necesarias cintas de gasa o elásticas para sujetada.

Realización del procedimiento

  Comprobar la prescripción médica, el tipo de calor a aplicar, el tiempo que se ha

de aplicar y el protocolo del centro en su caso.

  Verificar que no existen condiciones que contraindiquen la aplicación de calor.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 70/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

70 

  Realizar un lavado higiénico de manos.

  Preparar la habitación con una temperatura ambiente de entre 19 y 21°C.  Cerrar puertas y ventanas y aislar a la persona con cortinas o biombo, si está en

una habitación compartida.

  Colocada en posición cómoda.

  Descubrir la zona a tratar e inspeccionar para asegurarse de que no hay

lesiones.

  Constatar que la parte del cuerpo está seca, pues la humedad podría provocar

shock.  Comprobar que la manta funciona correctamente: los cables están intactos y el

calor se distribuye uniformemente.

  Ajustar el selector a la temperatura adecuada.

  Si la manta no tiene cubierta, cubrirla con una sábana o entremetida.

  Aplicada sobre la zona a tratar (Ver Imagen 1).

  Valorar si aparecen molestias durante la aplicación. 

  Retirar lo monto uno vez transcurrido el tiempo prescrito, normalmente 15-20

min.

  Dejar al paciente en posición cómodo.

  Recoger el material y lavarse las manos.

  Registrar en lo historia del paciente el procedimiento aplicado, lo hora y los

respuestas y reacciones observados.

Imagen 1: Proceso de colocación de manta eléctrica para aplicación de calor.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 71/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

71 

Posibles complicaciones

   Alteraciones de lo temperatura corporal.   Alteración de lo integridad cutáneo (quemaduras en mayor o menor grado).

  Posibles descargos eléctricos por punción con objetos punzantes.

  Quemaduras y conmociones por condensación de humedad.

Cuidados posteriores

  Evaluar la respuesta de la piel o la exposición del calor, inspeccionando lo zona

expuesto en busca de reacciones.  Evaluar la respuesta al calor, preguntando al paciente si el dolor ha disminuido.

  Observar si lo zona trotado se mueve con más facilidad, lo que indicaría uno

relajación muscular.

  Educar o la persona y/o los familiares respecto o cómo tienen que utilizar el

manto, las precauciones que han de tomar y los reacciones que deben

observar.

  Valorar el grado de aprendizaje de la persona o el familiar, observando cómo seaplica él mismo la almohadilla de caro o veces sucesivos.

BOLSA DE AGUA CALIENTE

La utilización de cuerpos sólidos calientes se conoce como termóforos(botellas, bolsos,

etc.). Se trata den método sencillo, utilizado fundamentalmente a nivel doméstico,

aunque se debe tener cuidado pues con lo analgesia o pérdida de lo sensibilidad se

puedenProducir quemaduras. Se empleo paro zonas pequeños del cuerpo (región lumbar,

rodillo, etc.). La temperatura usada suele ser elevado al principio, pero no se mantiene,

yo que desciende en lo medida que el agua se va enfriando y, por tanto, la

transferencia térmica no es importante.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 72/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

72 

Información al paciente

  Informar o lo persono de lo que se va o hacer.  Explicar los beneficios que se obtendrán y las precauciones o seguir.

  No tumbarse directamente sobre lo bolso, pues podría soltar el tapón con lo

presión y quemarse.

  No colocar lo bolso directamente sobre lo zona o trotar. Hoy que cubrirla con

uno toalla o funda.

   Advertir al paciente que avise a la enfermera ante cualquier sensación doloroso

o pérdida de lo sensación de calor.

Preparación del material

  Bolso de agua caliente con tapón.

  Fundo paro cubrir lo bolso o lo toalla.

  Cinto o almohadas paro sujetarla junto o la zona a tratar.

   Agua caliente y un termómetro.

Realización del procedimiento

  Comprobar lo prescripción médico, el tipo de calor o aplicar, el tiempo que se ha

de mantener y el protocolo del centro en su caso.

  Verificar que no existen condiciones que contraindiquen la aplicación de calor.

  Realizar un lavado higiénico de manos.

  Preparar lo habitación con una temperatura ambiente de entre 19 y 21°C.

  Cerrar puertas y ventanas y aislar o lo persono con cortinas o biombo, si está enuno habitación compartido.

  Llenar la bolsa de agua caliente hasta 2/3 de su capacidad.

  Medir lo temperatura del agua. Las temperaturas que se suelen utilizar son:

  52°C paro un adulto normal.

  De 40,5 o 46°C paro adultos enfermos o inconscientes.

  De 40,5 046 °C paro niños menores de dos años.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 73/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

73 

  Eliminar con cuidado el aire de lo bolso, yo que éste impide el correcto

acoplamiento de lo bolso o lo zona o trotar.   Asegurar bien el tapón y poner lo bolso boca abajo paro comprobar si hoy fugas

de agua.

  Secar lo bolso y envolverla en su fundo o en uno toalla.

  Colocar o lo persono en posición cómodo.

  Descubrir lo zona o trotar e inspeccionar lo zona paro asegurarse de que no hay

lesiones.

   Aplicar lo bolso sobre lo zona o tratar, sujetándola con almohadas, toallas oalguno cinto, según lo necesidad.

  Valorar, codo cinco o diez minutos, si aparecen molestias durante lo aplicación

y, ante cualquier signo de dolor, edema o enrojecimiento excesivo, retirarla y

anotar esto reacción.

  Retirar lo bolso transcurrido el tiempo prescrito, normalmente 15-20 min.

  Dejar al paciente en posición cómodo.

  Recoger el material y lavarse los monos.  Registrar en lo historio del paciente el procedimiento aplicado, lo hora y las

respuestas y reacciones observados.

Posibles complicaciones

   Alteraciones de lo temperatura corporal.

   Alteración de lo integridad cutáneo (quemaduras en mayor o menor grado).

Cuidados posteriores

  Evaluar la respuesta de lo piel o la exposición del calor, inspeccionando lo zona

expuesto en busco de reacciones.

  Evaluar la respuesta al color, preguntando al paciente si el dolor ha disminuido.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 74/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

74 

  Observar si lo zona trotado se mueve con más facilidad, lo que indicaría uno

relajación muscular.  Educar o lo persono y/o los familiares respecto o lo utilización de lo bolso de

agua, los precauciones que deben tomar y los reacciones que han de observar

tras su aplicación.

  Valorar el grado de aprendizaje de la persona o el familiar, observando cómo se

aplica él mismo la bolsa de agua.

COMPRESAS CALIENTESSe pueden usar compresas de algodón que se calientan con agua o con otros

sustancias prescritos por el médico. A veces se emplean sobre heridos para ablandar

exudados y favorecer su retirado; en este caso se debe realizar un procedimiento

estéril.

Paro aplicar calor, no sobre heridas, se pueden usar compresas de algodón, pero

también preparados comercialmente y desechables. En este caso se trato de

compresas de algodón que contienen sustancias volcánicas minerales o gel de silicato.

Se calientan en un baño con agua entre 60 y 90°C durante quince minutos.

Información al paciente

  Informar o lo persono de lo que se le va o hacer.

  Explicarle los beneficios que se obtendrán y las precauciones o seguir.

   Advertirle que debe avisar o lo enfermero ante cualquier sensación doloroso o

pérdida de lo sensación de calor.

Preparación del material

  Guantes.

  Gasas/compresas de algodón.

  Contenedor paro lo solución.

  Solución prescrita.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 75/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

75 

  Pinzas.

  Termómetro.  Entremetido o protector impermeable.

  Toalla.

En caso de aplicar sobre uno herido abierto, los materiales serán estériles paro realizar

el procedimiento.

Realización del procedimiento

  Comprobar lo prescripción médico.  Verificar que no existen condiciones que contraindiquen lo aplicación de color.

  Realizar un lavado higiénico de manos.

  Preparar lo habitación con uno temperatura ambiente de entre 19 y 21°C.

  Cerrar puertas y ventanas y aislar o lo persono con cortinas o un biombo si está

en uno habitación compartido.

  Calentar lo solución prescrito o 40-45 °C con un calentador.

  Exponer lo zona o trotar y retirar los apósitos si los hubiera.  Colocar el protector impermeable bajo la zona a tratar.

  En caso de herida abierta, ponerse guantes estériles y actuar desde ese

momento con procedimiento estéril.

  Verter lo solución en un recipiente y empapar lo compreso o los gasas en dicho

solución.

  Tomar las gasas impregnados con unas pinzas o guantes estériles y aplicarlas

evitando el goteo y adaptándolas o lo zona.  Cubrir lo compreso con el protector impermeable y con uno toalla paro evitar

pérdidas de color hacia el ambiente y dejarla actuar entre quince y treinta

minutos.

Las compresas guardan el color unos cinco minutos, por lo que se deben

cambiar en este tiempo.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 76/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

76 

  Valorar, cada cinco o diez minutos, si aparecen molestias durante lo aplicación.

  Retirar la compreso transcurrido el tiempo prescrito y aplicar un apósito estéril, sies necesario.

  Dejar al paciente en posición cómoda.

  Recoger el material y lavarse las manos.

  Registrar en su historia el procedimiento aplicado, la hora y las respuestas y las

reacciones observadas.

Posibles complicaciones  Alteraciones del bienestar.

  Posible infección en heridas abiertas.

Cuidados posteriores

  Evaluar la respuesta de la piel a la exposición del calor, inspeccionando lo zona

expuesta en busca de reacciones.

  Valorar la respuesta al calor, preguntando al paciente si el dolor ha disminuido.  Educar a la persona y/o familiares respecto a cómo deben utilizar las

compresas, las precauciones que han de tomar y las reacciones que tienen que

vigilar tras su aplicación.

  Valorar el grado de aprendizaje de lo persona o el familiar, observando cómo se

aplica él mismo las compresas de cara a veces sucesivas.

  En caso de aplicación sobre una herida abierta, inspeccionar la zona afectada

para observar los cambios. Realizar la cura necesaria. Anotar el estado de la

herida y la piel antes y después de lo aplicación.

LÁMPARA DE CALOR

Se puede aprovechar la aplicación de calor por radiación mediante el uso de la luz

solar o mediante otras fuentes de luz, como la lámpara de calor o lámparas de

radiación infrarrojas y ultravioleta. Estos tratamientos se emplean fundamentalmente en

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 77/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

77 

fisioterapia. La enfermera utilizará la lámpara de calor con bombilla de 60 W o la luz

solar. -Información al paciente

  Informar a la persona de lo que se le va a hacer.

  Explicarle los beneficios que se obtendrán y las precauciones a seguir.

  Indicarle que no ha de cambiar de posición durante la exposición.

  Advertirle que debe avisar a la enfermera ante cualquier sensación dolorosa o

pérdida de la sensación de calor.

  Indicarle que no toque la bombilla, pues podría quemarse, ni cubra la lámparadurante el periodo de exposición, ya que podría incendiarse.

Preparación del material

  Lámpara de calor con bombilla de 60 W.

  Toalla.

Realización del procedimiento

  Comprobarla prescripción médica.

  Verificar que no existen condiciones que contraindiquen la aplicación de calor.

  Realizar un lavado higiénico de manos.

  Preparar la habitación con una temperatura ambiente de entre 19 Y 21 e.

  Cerrar puertas y ventanas y aislar a la persona con cortinas o un biombo si está

en una habitación compartida.

  Exponer la zona a tratar y tapar el resto del cuerpo con una toalla o una sábana.  Comprobar que la zona está limpia y seca.

  Enchufar la lámpara y, con ella apagada, colocarla a unos 30-40 cm de la zona

a tratar. El ángulo de incidencia de la lámpara debe estar lo más perpendicular

posible.

  Conectar la lámpara e indicar al sujeto que mantenga la posición y no tocar la

bombilla.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 78/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

78 

  Valorar, cada cinco a diez minutos, si aparecen molestias durante la aplicación.

  Retirar la lámpara tras veinte minutos de aplicación, mantenerla más tiempoproduciría efecto rebote.

  Dejar al paciente en posición cómoda.

  Recoger el material y lavarse las manos.

  Registrar en la historia del paciente el procedimiento aplicado, la hora y las

respuestas y reacciones observadas.

Posibles complicaciones  Alteraciones del bienestar.

  Posible alteración de la integridad cutánea.

Cuidados posteriores

  Evaluarla respuesta de la piel a la exposición del calor, inspeccionando la zona

expuesta en busca de reacciones o complicaciones derivadas del proceso.

  Valorar si aparece efecto rebote, lo que indicaría un tiempo de exposiciónexcesivo.

  Evaluar la respuesta al calor, preguntando al paciente si el dolor ha disminuido.

  Educar a la persona y/o los familiares respecto a la importancia de no tocar la

lámpara ni la zona tratada durante la aplicación y no cubrir la lámpara.

  Valorar el grado de aprendizaje de la persona o el familiar.

BAÑO DE ASIENTO O INMERSIONES CALIENTES

 Antes de utilizar una inmersión o baño de asiento se tiene que conocer la temperatura

de la solución a emplear, la duración, la frecuencia y el propósito del baño.

En general, está indicada una temperatura de entre 37 y 40°Csi es un baño general y,

en baños parciales, entre 40 y 43°Csi la persona lo tolera. La duración de la aplicación

oscila entre los cinco a los veinte minutos.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 79/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

79 

Está indicado para la limpieza de heridas, ya que ablanda los exudados y favorece la

limpieza de pus, promueve la circulación y mejora la cicatrización.También está indicado en la realización de ejercicios, ya que mejora la flexibilidad

articular y el movimiento.

Información al paciente

  Informar a la persona del procedimiento.

  Explicarle los beneficios que se obtendrán y las precauciones a seguir.

  Pedirle que haga una micción antes de iniciar el baño, para evitarinterrupciones o micciones involuntarias durante el mismo.

  Informarle de que debe mantener la postura durante el baño o inmersión y

que tiene que avisar a la enfermera ante cualquier molestia o reacción. 

Preparación del material

  Bañera de asiento, batea o baño especial para inmersión parcial de los pies o

los brazos, según la parte del cuerpo que se vaya a tratar.  Solución específica a la temperatura adecuada.

  Termómetro.

  Guantes desechables y estériles (si hay heridas abiertas en la zona a tratar).

  Toallas.

  Materiales de apósito, si es necesario hacer una cura posteriormente. 

Realización del procedimiento

  Comprobar la prescripción médica.

  Verificar que no existen condiciones que contraindiquen la aplicación de calor.

  Realizar un lavado higiénico de manos.

  Preparar la habitación con una temperatura ambiente de entre 19 y 2 1°C.

  Cerrar puertas y ventanas y aislar a la persona con cortinas o un biombo, si está

en una habitación compartida.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 80/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

80 

  Valorar las constantes vitales antes de iniciar un baño de asiento.

  Llenar el contenedor de baño hasta la mitad aproximadamente y comprobar latemperatura de la solución, que será de unos 40°C. Si hay herida abierta, la

solución será estéril. Si se trata de un baño de asiento, se llenará la bañera

hasta la altura del ombligo.

  Si alguna zona corporal tiene que reposar sobre el borde del contenedor, se ha

de almohadillar con una toalla para evitar presión sobre la zona.

  Ponerse guantes desechables o estériles (según la necesidad) y retirar los

apósitos y vendajes, si los hay, valorando la cantidad, el color, el olor y laconsistencia del drenado.

   Ayudar al paciente a sumergir la parte del cuerpo a tratar (periné, pie, mano,

etc.).

  Colocar una sábana grande o una toalla sobre la inmersión, lo que ayudará a

mantener la temperatura.

  En el baño de asiento, cubrir los hombros del paciente para evitar enfriamientos.

  Valorar al paciente durante el baño, pues puede sentirse débil e incluso sufrirmareos.

  No dejarle solo en la bañera, o dejar o su alcance el timbre para avisar ante

cualquier molestia.

  Controlar la temperatura del agua y, si es necesario, añadir agua caliente para

mantener la temperatura.

  Vigilar al paciente durante el baño, respecto a las molestias, la coloración y la

frecuencia de pulso, ya que los mareos pueden ir precedidos de taquicardia ypalidez.

  Finalizado el baño, ayudar al paciente a salir de la bañera y secar suavemente

con una toalla.

  Realizar la cura si es necesario.

  Recoger el material y lavarse las manos.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 81/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

81 

  Registrar en la historia del paciente el procedimiento aplicado, la hora y las

respuestas y reacciones observadas. . 

Posibles complicaciones

  Alteraciones de la temperatura corporal.

  Riesgo de infección en heridos abiertos.

  Hipotensión y mareos. 

Cuidados posteriores   Evaluar la respuesta al baño preguntando al paciente sobre lo sensación de

quemazón, la intensidad del dolor y lo respuesta general.

  Observar el estado de lo zona del cuerpo que se ha sumergido paro detectar

enrojecimiento o tumefacción, lo que indicaría uno temperatura excesivo del

agua.

  Valorar los constantes vitales en busco de alteraciones de lo temperatura y de lo

presión arterial.

  Anotar el estado de lo parte del cuerpo antes y después del baño, así como los

reacciones de la persona.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 82/419

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 83/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

83 

  Describir las intervenciones de enfermería dirigidas a aliviar los síntomas

de fiebre e hipotermia.

Actividad Individual:

1- Repase todo lo referido a principios y mecanismos de la termorregulación

estudiados anteriormente.

2- Indique a través de la consulta la bibliografía los factores que afectan la T°

corporal.

3- Lea comprensivamente y analice todos los aspectos referidos a fiebre e

hipotermia (concepto, mecanismos fisiopatológicos manifestaciones clínicas,

etapas de la fiebre y tipos; etiología, etc.)

4-Analice qué otros aspectos debe valorar además de la T° corporal.

5-Recuerde que al estudiar debe leer comprensivamente subrayar ideas y

conceptos principales, esquemas, resúmenes, etc. Tome nota de toda

información relevante respecto del tema.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 84/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

84 

Actividad grupal:

  Reunido con sus compañeros de estudios comparta y, compare todo lo

estudiado y luego resuelvan el siguiente caso siguiendo las consignas

indicadas.

Caso clínico:

Leonardo de 34 años se encuentra cursando el quinto día de un postoperatorio de

Colecistectomía. A las 15 hs. Del día de la fecha su T° es de 38,5°C., pulso de 100 y 24

Respiraciones por minuto, tiene escalofríos está inquieto y sus labios y mucosas están

secas.

El Médico indica aplicación de medios físicos, un vaso de líquidos cada hora durante 24

hs., y un antipirético si la T° pasaba de 39°C.

1) Además de los signos de fiebre que presenta el paciente al realizar la

valoración; ¿Qué otras manifestaciones de fiebre Ud. buscaría?

2) ¿En qué consiste la aplicación de medios físicos indicado por el Médico?

3) ¿De qué manera puede reducirse al mínimo la producción de calor corporal en

el paciente?

4) ¿Cuál de todos los medios físicos Ud. aplicaría? ¿Por qué?

5) ¿Por qué el Médico indica un vaso de líquido por hora?

6) ¿Qué otros cuidados de enfermería realizaría Ud. a este paciente?

Fundaméntelos.

7) ¿Cómo valoraría la eficacia de los cuidados de Enfermería?

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 85/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

85 

Protocolo del Estudiante de Enfermería

1. Presentarse con nombre y categoría profesional.

2. Verificar la identidad del paciente.

3.  En todos los casos tratar al paciente, familia y/o allegados con educación y el

respeto que

Merecen.

4. Explicar los cuidados y/o técnicas que aplique a los pacientes.

5. Verificar la comprensión de las explicaciones recibidas.

6. Verificar las Órdenes Médicas.7.  Preservar la intimidad de los pacientes en aquellas situaciones en que se vea

afectada.

8. Tomar las medidas oportunas para garantizar la seguridad de los pacientes.

9. Desechar el material utilizado en la aplicación de sus cuidados según la normativa

vigente.

10. Registrar las actividades realizadas, hora y profesional que las ha llevado a cabo.

Ahora... La práctica la van a

realizar en grupo y

exponerla a sus

compañeros!! 

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 86/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

86 

VALORACIÓN DEL PACIENTE

CONCEPTO

La valoración es lo recogido deliberado y sistémica de datos para llegar a la

identificación de problemas reales o potenciales y determinar el estado de salud del

paciente, así como paro evaluar sus patrones de adaptación en relación a estos

problemas. Es un proceso

Continúo, dado que el paciente cambio constantemente, hay que actualizar los datos

para que no estén incompletos.

OBJETIVOS

  Obtener información sobre los problemas

de salud del paciente.

  Formular diagnósticos de enfermería.

  Establecer un plan individual izado de

cuidados.

  Conocer los patrones de adaptación

presentes y pasados (incapacidades y limitaciones).

  Evaluar la respuesta a las alteraciones actuales.

  Conocer la respuesta al tratamiento (de la enfermera o del médico).

  Identificar el riesgo de desarrollar alteraciones potenciales.

Tipos de valoración

Valoración inicial:  implico lo recogido de datos durante el primer contacto con el

paciente. Permite tener información para identificar problemas y poder realizar

comparaciones posteriores (por ejemplo, durante el ingreso del paciente).

Valoración específico: consiste en lo obtención de datos seleccionados o específicos

paro determinar un problema concreto, por ejemplo, la valoración llevado o cabo para

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 87/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

87 

conocer la situación de un paciente en el postoperatorio (signos vitales, incisión,

hidratación).También puede llevarse o cabo durante lo valoración inicial si los datos recogidos

sugieren una posible área de problemas que necesita ser confirmado descartada.

  Valoración al ingreso Problema posible

  Valoración específica Descartar o confirmar el posible problema

  Valoración urgente: durante un cambio del estado del paciente que pongo enpeligro su vida (por ejemplo, ante uno crisis respiratorio, parado cardiaca, etc.).

  Valoración continúo:  el proceso de valoración ha de ser continuo, pues el

estado del paciente sufre cambios y los datos pueden modificarse de acuerdo o

su evolución.

  Valoración final: es lo obtención de datos en el último contacto que se tiene con

el paciente, por ejemplo, antes de irse de alta.

REALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO: FASES DE LA VALORACIÓN

Recogida de datos

En esta fase la enfermera sigue unas pautas establecidas  y sistemáticas. Primero

determina qué información se necesita y después elige el método.

Tipos de datos

  Objetivos: datos observados por lo enfermero o por cualquier otro observador,

pueden examinarse por medio de modelos establecidos, se les llamo signos o

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 88/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

88 

datos manifiestos. La enfermera describe los signos y la conducta observadas

sin hacer conclusiones o interpretaciones (p. ej.: color de lo piel, llanto, etc.).  Subjetivos: es lo información que brindo verbalmente el paciente, sólo son

evidentes paro él y sólo él puede describirlos (p. ej.: el picor, el dolor, etc.). Se

les llama síntomas o datos encubiertos.

  Antecedentes:  son datos relacionados con hechos ocurridos anteriormente.

Comprenden hospitalizaciones anteriores, patrones de vida antes del problema

de salud.

  Actuales: datos que ocurren en el presente.  Permanentes:  datos que no han variado durante el proceso. Son

principalmente socioculturales.

  Variables:  datos que sufren modificaciones durante el proceso: datos

fisiológicos, psicológicos, etc.

Fuentes de datos

  Primarias o directas: el paciente. Es la principal fuente de información a no ser

que esté demasiado enfermo, sea muy joven o no pueda comunicarse

claramente. Facilita datos subjetivos que nadie más que él puede dar.

  Secundarias o indirectas: constituidas por la familia, miembros del equipo de

salud, historia del paciente, notas e informes, referencias de libros y manuales,

resultados de pruebas diagnósticos, etc.

  La familia y los allegados conocen bien al enfermo y por ello pueden facilitar

información, complementaria o ratificarla.

  Visitas domiciliarias:  para conocer si la vivienda reúne las condiciones

necesarias para llevar a cabo las necesidades básicas y poder observar las

características de la zona donde vive.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 89/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

89 

  Los miembros del equipo sanitario  son fuentes habituales de información.

Médicos, enfermeras, trabajadores sociales, fisioterapeutas, psicólogos, etc.,pueden tener información de sus contactos previos o recientes con el enfermo.

  Historia del paciente:  recoge datos de anamnesis, exploración física,

diagnóstico, evolución, tratamiento, consultas a otros médicos, etc. Proporciona

información esencial relacionada con los patrones de salud y enfermedad

presentes y pasadas, recogida del propio paciente, la familia y miembros del

equipo sanitario. También permite conocer datos de la historia social, la forma

de vida y sobre los posibles recursos de adaptación entre el individuo, la familiay la comunidad.

  Registros sociales:  suelen incluir información en relación con la situación

socio-económico, como el número de miembros de la familia, ocupaciones, nivel

económico, etc.

  Notas e informes: como notas de enfermería e informes de cambio de turno,

que contienen comentarios precisos y objetivos acerca de los signos y síntomas

del paciente, las modificaciones de su estado, sus reacciones a las pruebas y al

tratamiento, la educación que se logró impartir, las causas por las que se le

administraron medicamentos: analgésicos y su efecto, la cantidad y el tipo de

material drenado y las razones para omitir medicamentos o tratamientos, etc.

  Resultado de pruebas diagnósticos:  integran gran parte de la información

objetiva y cuantitativa acerca del paciente.

  Referencias de libros y manuales sirven de consulta para obtener información

básica y aumentar los conocimientos sobre un tema particular.

  Conversación informal: por medio de ella se obtiene mucha información. En

ella se constatan actitudes, sentimientos que pueden no aparecer en

conversaciones formales.

Deben utilizarse varias fuentes con el fin de asegurar la minuciosidad y fiabilidad de los

datos.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 90/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

90 

Pautas para la obtención de datos

  Los datos obtenidos han de ser completos y multifocales: han de reflejar lasexperiencias vitales de; paciente. Se considerarán las influencias socios

económicos, biofísicos, culturales y psicológicos.

  Los datos que se recogen han de ser objetivos no juzgados: las interpretaciones

o las percepciones personales de la enfermera acerca de una Situación deben

conducir a una recopilación ulterior, de datos, pero no instituirse como datos por

sí mismos.

  La recogida de datos es continua por naturaleza debido a que el paciente sufrecambios en los problemas o en su estado de salud.

  Para la obtención de datos se han de emplear diversas fuentes, con el fin de

fortalecer la valoración.

  Se usarán los métodos apropiados y deben estar de acuerdo con la edad del

paciente, su estado de salud y las fuentes empleadas.

  Se utilizará un formato sistemático: básicamente se comienzan a obtener datos

al valorar inicialmente el problema principal del paciente, incluyendo las

influencias multifocales del mismo; después, si es apropiado, se incluye una

valoración más general del estado de salud del paciente.

  Los datos obtenidos se comunican y registran en el expediente del enfermo.

Factores que influyen en la obtención de datos

La enfermera y el paciente puede estar influenciados por:

  Experiencias pasadas asociadas con la situación, actual.

  Significado del acontecimiento.

  Intereses, preocupaciones, conceptos preconcebidos y niveles de motivación.

  Conocimiento y familiaridad con la situación.

  Condiciones ambientales y distracciones.

  Presencia, actitudes y reacciones de otros.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 91/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

91 

  Sus respectivos estados y necesidades físicas, mentales y emotivas.

  Número y capacidad funcional de sus sentidos.  Su bagaje cultural, social y filosófico.

Estos factores crean una situación en la cual tanto el paciente como la enfermera

asignan automática mente significados o interpretaciones personales a la situación.

Métodos para la obtención de datos

ObservaciónObservar es recoger información por medio de los cinco sentidos. La capacidad de

observación se adquiere con la experiencia, depende de los conocimientos básicos de

la enfermera. El saber qué es lo que contribuye o causa un determinado problema le

capacita para explorar estas áreas en el paciente. La observación tiene que ser

continua y no sólo se hade observar al paciente, sino también el medio que lo rodea. La

observación es esencial para la planificación de los cuidados enfermeros.

En el primer encuentro con el paciente comienza la fase de recolección de datos porobservación, que continúa a través de la relación enfermera-paciente.

  El sentido de la vista se utiliza para identificar:

  Características generales de apariencia y actividad física: color, forma, cantidad,

marcha, equilibrio, etc.

  Contenido y proceso de las interacciones: comunicación no verbal, movimientos

corporales, gestos, etc.

  El ambiente: características del hogar del paciente.

  El sentido del tacto se usa para determinar:

  El tamaño, la forma y la textura de una protuberancia o de un órgano aumentado

de volumen.

  Humedad y temperatura de la piel.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 92/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

92 

  Características del pulso.

  El sentido del oído permite percibir sonidos respiratorios, intestinales,llanto, escuchar los mensajes verbales de los pacientes, anotar los datos

de la entrevista.

  El sentido del olfato puede descubrir olores corporales, del aliento, en el

ambiente, por ejemplo, el olor a fruta en la acidosis diabética, el olor

desagradable del material drenado, el olor de productos químicos en el

ambiente, etc.

  El sentido del gusto se emplea con menor frecuencia; un ejemplo de suuso es comprobar el sabor de los alimentos.

Un elemento importante en la obtención de datos es mantener la objetividad al

observar a los pacientes. Registrarlo que la persona ve, siente, escucha, huele o

prueba es más exacto que registrar lo que se interpreta.

Entrevista

Es un método que permite aprender acerca de las personas a través de una

comunicación intencionada y dirigida hacia un propósito determinado.

 Algunos

De sus fines son:

  Obtener datos. Identificar los problemas.

  Evaluar los cambios.

  Enseñar al paciente.

  Ofrecer ayuda y asesoramiento en el tratamiento.

  Establecer una relación terapéutica con el paciente.

Con la entrevistase le da al paciente la oportunidad de expresar sus ideas, sentimientos

hechos, permitiendo identificar sus necesidades inmediatas y a largo plazo, así como

encontrar la solución para satisfacer esa necesidad de salud.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 93/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

93 

Tipos de entrevista 

  Entrevista informal:  es más breve que la formal. La enfermera orienta suspreguntas hacia una situación inmediata, es la conversación que mantiene con

el paciente durante el curso de la aplicación de los cuidados, o la entrevista en

caso de una urgencia. Este tipo de entrevista determina los sentimientos y las

necesidades.

  Entrevista formal: se estructura según sus objetivos y los datos que hay que

obtener generalmente. Consiste en una comunicación con un propósito

específico, en la cual la enfermera realiza la historia del paciente. Puede serdirigida y no dirigida o permisivo.

  Entrevista formal dirigida:  está muy estructurado y produce información

específica. El entrevistador controlo lo situación dirigiendo los preguntas hacia

las respuestas que quiere obtener.

  Entrevisto formal no dirigido o permisivo: es el entrevistador quien enfoco lo

entrevisto, lo otro persono sólo clarifico y favorece lo comunicación.

Es más eficaz que lo dirigido.

Tipos de preguntas

  Abiertos:  se asocian o lo entrevisto no dirigido, producen respuestas

descriptivos o comparativos y permiten conocer aquello que el paciente está

dispuesto o revelar. Comunican sus actitudes y creencias.

  Cerrados:  se emplean en entrevistos dirigidos, sólo requieren uno o dos

palabras como respuesta. Lo información es limitado.

  Previstos o dirigidos: sugieren lo que el entrevistador espero que se conteste.

Es importante planificar lo entrevisto antes de empezarlo. Se debe revisar lo

información de lo que se dispone realmente paro no insistir sobre ello y saber lo que se

buscó.

Hay que explicar el objetivo de la entrevisto al paciente.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 94/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

94 

Tiene que preverse el tiempo y el lugar, que el paciente se encuentre cómodo y

tranquilo, evitar interrupciones, pues pueden distraer su atención y dar lo impresión deque la enfermera está demasiado ocupada para emplear su tiempo en él.

Fases de la entrevista 

  Primera fase: introducción. La enfermera comienza saludándole y ofreciéndole

la posibilidad de hablar con él. Después le explico los datos que necesita y para

qué, dónde quedarán registrados y quién los verá.

  Segunda fase: el tema. Hacia la mitad de la entrevista el enfermo manifiestasus pensamientos, sentimientos, conocimientos y percepciones. Entonces la

enfermera debe escuchar atentamente, clarificar los puntos que no se hayan

comprendido, seleccionar la técnica que sea más cómodo para ella y para el

paciente y que proporcione más datos, luchar por el establecimiento de una

relación de respeto, sinceridad e interés y atraer de nuevo al enfermo si éste se

aleja del tema de la conversación.

  Tercera fase:  recapitulación. Es la repetición de los principales hallazgos

logrados. Sus objetivos son: 

   Ayudar o lo enfermera a organizar los datos.

  Colaborar en la jerarquización.

  Permitir al enfermo convalidar o corregir lo que ha expuesto.

  Clarificar los contenidos.

  Cuarto fase:  finalización. La entrevista suele concluir por iniciativa de la

enfermera cuando ha logrado sus objetivos o por alguna razón que dificulte la

colaboración del paciente, por ejemplo fatiga. La enfermera debe expresar su

agradecimiento y planificar, si fuera necesario, la próxima entrevista.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 95/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

95 

Examen de enfermería

Es la recogida de datos referidos al estado físico y psíquico del paciente. La enfermera

lo lleva a cabo para obtener datos sobre el estado de salud de esa persona. Puede

centrarse en un problema específico a ser general, considerando al individuo como un

ser integral.

 Antes de iniciarlo, la enfermera ha de establecer una relación con el paciente,

explicándole en qué consiste el examen. Se puede hacer de forma conjunta la

entrevista.Debe ser sistemático. Un enfoque habitual es el examen cefalocaudal, de la parte

superior a la inferior es decir, comienza por la cabeza y termina en los pies. Otra forma

de Llevarlo a cabo es mediante sistemas corporales.

El examen de todas las áreas del cuerpo puede ofrecer datos valiosos para la

identificación de los problemas y a partir de ahí poder planificar los cuidados

enfermeros.

Los objetivos del examen de enfermería son:

  Identificar las capacidades individuales, tanto fisiológicas como psicosociales.

  Confirmar los datos obtenidos por otros métodos.

  Identificar nuevos datos valorables.

  Diferenciar los descubrimientos normales de las que significan una alteración.

  Proporcionar un foco de atención paro la reunión de datos de laboratorio.

En el examen se usan las técnicas de:

  Inspección: recogida de datos mediante la visualización directo o por medio de

instrumentos. Se obtiene información sobre aspectos anatomo fisiológicos y del

comportamiento.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 96/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

96 

  Palpación:  mediante esta técnica la enfermera es capaz de detectar la

presencia o ausencia de masas, dolor, movimiento, así como la dureza, eltamaño, la temperatura, etc., de una zona determinada del cuerpo. .

  Percusión: se realiza golpeando suavemente con los dedos sobre la superficie

del cuerpo para provocar sonidos y así obtener información sobre la

localización, el tamaño y la densidad de un órgano.

  Auscultación: se efectúa mediante la aplicación del oído en la zona a examinar

o mediante la utilización del estetoscopio. Se pueden valorar sonidos o ruidos

normales o patológicos producidos por órganos del cuerpo (latido cardiaco,sonidos pulmonares, ruidos intestinales, etc.).

Normas para realizar la valoración física

  Favorecer siempre la comunicación enfermera-paciente: teniendo en cuenta los

elementos, antes mencionados, necesarios para establecer la relación de forma

adecuada: confianza, intimidad, respeto, etc.

  No fiarse de la memoria: tomar notas o apuntes para asegurar la exactitud de la

información. Elegir el método más apropiado.

Validación de los datos

La información recogida durante la valoración ha de ser exacta, completa y objetiva,

dado que los diagnósticos y las intervenciones enfermeras se basan enasta

información. Validar los datos significa que la información que se ha obtenido es

completa y verdadera, que los datos objetivos coinciden con los subjetivos, obtener

información adicional y que las deducciones realizadas coincidan con la realidad. Para

estar seguro de que la información que se recoge es válida, existen unas normas de

validación:

  Pueden aceptarse como verdaderos aquellos datos susceptibles de ser

evaluados con una escala de medición precisa (por ejemplo, la estatura y peso

de una persona, los exámenes de laboratorio, etc.).

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 97/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

97 

  Los datos observados por otras personas como resultado de las señales

verbales y no verbales pueden ser verdaderos o no. La enfermera deberíaintentar verificar esta información con la observación y la entrevista directa con

el enfermo.

La validación de los datos puede llevarse a cabo de diferentes maneras:

  Revisando los propios datos (por ejemplo, tomando la TA en el brazo contrario o

diez minutos más tarde).  Comprobando que no existan factores transitorios capaces de alterar la

precisión de los datos (por ejemplo, una persona que ha tomado una taza de

café caliente inmediatamente antes de que se le tomara la temperatura bucal).

  Revisando siempre los datos que son extremadamente anormales (por ejemplo,

utilizando dos básculas distintas para pesar a un lactante cuyo peso parece

mucho mayor o menor del valor obtenido).

  Pidiendo a otra persona, con preferencia un experto, que obtenga el mismo dato

(por ejemplo, pidiendo a otra enfermera que vuelva a tomar la TA del paciente

cuando no se está seguro de los valores obtenidos).

  Diferenciando los indicios de las deducciones: un indicio es un dato subjetivo,

que el paciente refiere o siente, u objetivo, que la enfermera recoge a través del

uso de los cinco sentidos (gusto, tacto, olfato, oído y vista).

Las deducciones son juicios, interpretaciones que hace la enfermera sobre esos

indicios. Son siempre subjetivas y están influidas por los conocimientos básicos, los

valores y las experiencias de la enfermera.

  Confirmando las deducciones: es de gran importancia la recogida de datos para

confirmarlas o descartarlas, se evita con ello cuidados inadecuados y a veces

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 98/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

98 

peligrosos, especialmente cuando las deducciones no confirmadas se pasan de

unos a otros miembros del equipo de salud.

Organización de los datos

Una vez reunidos y validados los datos de valoración se procede a organizar o agrupar

dichos datos en categorías de información, que ayudarán a identificarlos problemas de

salud reales o potenciales, sin perder de vista el objetivo enfermero. Constituye la

tercera fase de la valoración y consiste en la jerarquización de los datos obtenidos. Agrupándolos por áreas se determina fácilmente lo que sucede y lo que no aparece en

la vida del enfermo.

Hay muchas formas de organizar la información, cada centro sanitario ha desarrollado

su propio modelo de valoración estructurado. Muchos de ellos se basan en los modelos

conceptuales o teorías enfermeras, como es el modelo de las necesidades básicas del

ser humano de Virginia Henderson. Estas necesidades comunes a toda persona,

enferma o sana, son:

  Respirar normalmente u oxigenación.

  Comer beber de formo adecuado o nutrición e hidratación.

  Evacuar productos de desecho del organismo por todas las vías o eliminación.

  Moverse y mantener uno postura adecuada, andar, sentarse, tumbarse y

cambiar de posición, o actividad.

  Dormir y descansar o reposo y comodidad.

  Elegir lo ropa adecuado, vestirse y desnudarse.

  Mantener lo temperatura corporal dentro de los límites normales o

termorregulación.

  Mantener lo higiene personal y proteger lo piel.

  Evitar los peligros del medio, así como perjudicar a los demás, o seguridad.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 99/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

99 

  Comunicarse con otras personas por medio de la manifestación de las

emociones, las necesidades, los temores, etc.  Vivir según sus valores y creencias.

  Trabajar y sentirse realizado.

  Jugar o participar en actividades recreativos.

   Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad orientado o un desarrollo normal y

hacia lo salud.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 100/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

100 

Actividad Nº 7:

a.) Defina en qué consiste el examen físico.

b.) Profundice en cada uno de los aspectos que involucra el examen físico.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 101/419

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 102/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

102 

Otro sistema de organización de datos es el modelo de patrones funcionales de

salud de M. Gordon:

  Patrón de percepción-manejo de lo salud.

  Patrón nutricional-metabólico.

  Patrón de eliminación.

  Patrón de actividad-ejercicio.

  Patrón de reposo-sueño.

  Patrón cognitivo-perceptual.  Patrón de autopercepción - autoconcepto.

  Patrón de rol-relaciones.

  Patrón de sexualidad-reproducción.

  Patrón de afrontamiento-tolerancia 01 estrés.

  Patrón de valores-creencias.

Los datos anotados en cada categoría pueden indicar el estado actual de satisfacción

de la necesidad, alteraciones de la satisfacción de dichos necesidades o tal vez

interferencias para satisfacerlas.

Registro de los datos

Una vez recogidos, validados y organizados los datos deben registrarse de forma

exacta y objetiva, sin juicios ni interpretaciones. La enfermera ha de anotar la

información apropiada obtenida por los diversos métodos, destacando lo que el

paciente ha dicho textualmente y lo que lo enfermero observó y midió.

El registro de los datos obtenidos es de gran importancia, constituye uno base de datos

sobre el estado de salud y enfermedad del paciente, permite hacer posteriores

comparaciones y verificar cambios en su estado.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 103/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

103 

REUNI N DE EQUIPO!!! Lean el material teórico y elaboren un esquemade presentación libre para socializar a sus

compañeros. 

HIGIENE

PROCEDIMIENTOS DE ASEO AL PACIENTE 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  Determinar la fundamentación fisiológica, para las prácticas higiénicas.

  Describir procedimientos básicos que orientan la práctica de higiene en el área

de salud. 

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA PIEL

La piel es el órgano más grande del cuerpo en cuánto a extensión. Esla barrera que

separa el medio interno (organismo) del medio externo (medio ambiente).

Se prolonga como membrana mucosa en ojos, nariz, boca, oídos, vagina y recto.

Está formada por capas.

EPIDERMIS .-Es la capa externa formada por varias capas delgadas de células en

diferente estado de maduración.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 104/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

104 

Las más externas están en continua descamación, constituyen el estrato córneo; la

segunda, el estrato basalo germinativo, es la capa más interna encargada de generarcélulas nuevas que reemplazan a aquellas que se van descamando.

DERMIS .-Está bajo la epidermis, es más gruesa, contiene colágeno, fibras elásticas. La

cruzan fibras nerviosas, vasos sanguíneos, glándulas sudoríparas, sebáceas y folículos

pilosos.

HIPODERMIS OTEIJDO CELULAR SUBCUTÁNEO .-Esla más interna, formada por

tejido conectivo laxo odiositos, tiene vasos sanguíneos, nervios, colágeno, linfa. Da

apoyo a las capas externas de piel para resistirla fuerza y presión. Proporcionaaislamiento térmico al cuerpo.

 ANEXOS CUTÁNEOS .- Son glándulas, pelo y uñas.

GLANDULAS

  . Sebáceas. Ubicadas a nivel del pelo. A cada pelo se asocian de una a cuatro

glándulas. Su función es secretar aceite que ayuda a dar flexibilidad e

impermeabilidad a la piel.

  Sudoríparas. Están en toda la piel; son las encargadas de excretar productos de

desecho con un olor característico. Son más abundantes en frente, lados de la

nariz, axilas, palmas de manos y plantas de pies.

  Ceruminosas.  Están ubicadas en el conducto auditivo externo; excretan

cerumen.

PELO

Son apéndices filiformes de la piel; son tallos de queratina con una corteza externa y

una médula interna. Tienen un bulbo en el que está la raíz y un tallo que atraviesa la

epidermis y sale al exterior.

Esta parte no tiene inervación. Está en toda la superficie corporal en mayor o menor

cantidad, excepto en palmas de manos y plantas de pies. Los cambios en el color o

estado están en relación con alteraciones hormonales, nutricionales, con la edad.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 105/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

105 

UÑAS  Están compuestas por células epidérmicas que se han convertido en queratina.Crecen desde la raíz del lecho ungueal, en el pliegue llamado cutícula. El cuerpo de la

uña es su parte visible, tiene un área blanca en forma de semilunar que se llama lúnula.

Bajo la piel está el lecho ungueal, muy irrigado con vasos sanguíneos, lo que le da una

coloración sonrosada. Crecen más rápido en las manos que en los pies.

FUNCIONES DE LA PIEL

  Protección: Es una barrera para algunos elementos y factores agresores.  Regulación de temperatura: Ayuda a mantener un equilibrio entre la temperatura

del medio ambiente y la interna del organismo, a través de contracción y

dilatación de vasos sanguíneos, según la necesidad; excreción de sudor a través

de las glándulas sudoríparas; aislamiento térmico mediante el tejido adiposo.

  Recepción de estímulos como calor, dolor, suavidad..., con las múltiples

terminaciones nerviosas que la inervan.

  Excreción: Permite eliminar sustancias como agua, sal y compuestos orgánicos.

  Inmunidad: Aunque no en alto grado, pero contribuye en la producción de

anticuerpos con los queratinocitos.

FACTORES QUE AFECTAN A LA PIEL

  Existen diferencias individuales en piel y anexos.

  La raza determina la pigmentación, la contextura y el grosor.

  El clima influye en sus características, así un clima seco contribuye para que la

piel se torne seca y agrietada, igual un sol fuerte ocasiona mayor desgaste.

   Alimentación con nutrientes en una dieta equilibrada y líquidos en cantidad

suficiente influyen para un aspecto fresco y sano de la piel.

  Edad, pues la piel sufre variaciones acordes al ciclo vital, así el niño se

caracteriza por tener la piel suave, delicada; en el adolescente pueden

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 106/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

106 

presentarse molestias como el acné; en el adulto mayor se aprecian arrugas,

flaccidez, resequedad.  Fármacos y otros tratamientos como la radioterapia pueden ocasionar alergia o

deterioro de la piel.

CONSIDERACIONES GENERALES

  En todos los procedimientos se promueve el auto cuidado y la participación de

la familia. Esto da más confianza y seguridad al paciente.

  Las diferencias individuales que por la cultura y educación presentan lospacientes serán respetadas dentro de lo posible; por ejemplo, frecuencia de

lavado de cabello, hora del baño.

  Las prácticas de aseo dan triple beneficio: primero, al eliminar la suciedad y

secreciones, se disminuye considerablemente la posibilidad de infecciones

sobreañadidas, además brinda comodidad y ayuda para descansar al sentirse

frescos, y por último, con masajes y cambios de posición se estimula la

circulación.

  La enfermedad hace que las personas pierdan interés en su aspecto personal,

requieren por lo tanto la ayuda y asistencia del personal de enfermería de

acuerdo con su condición.

   Algunos pacientes o clientes requieren por su condición un cuidado más

frecuente y riguroso; por ejemplo, quien está en reposo absoluto y presenta

fiebre requiere baños y cambios de ropa personal y de cama con mayor

frecuencia. Un cliente que reciba quimioterapia tiene el riesgo de que los

fármacos destruyan la flora normal de la boca y por consiguiente que las

bacterias oportunistas se desarrollen, por lo tanto requerirá un aseo minucioso,

delicado y frecuente de su cavidad bucal.

Las prácticas más comunes de higiene son:

  Lavado de manos cada vez que se lo requiera.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 107/419

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 108/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

108 

  Lavado con agua corriente.

  Jabón.  Toalla.

Procedimiento

Deslizar o retirar reloj, anillos y las

mangas largas del uniforme.

Ubicarse frente al lavabo,manteniendo manos, brazos y uniforme apartados de esta superficie.

 Abrir la llave, regular el flujo de aguay lavar manteniendo las manos hacia abajo

durante el procedimiento.

Lavar superficies anterior y posterior desde la muñeca hacia los dedos.

No sacudir las manos.

 Aplicar el jabón, si es en barra, tener cuidado de lavarlo antes y después de

utilizarlo, permitir que escurra el agua antes de depositario en la jabonera. Si es jabón líquido de dispensador, tomar la cantidad suficiente.

Realizar movimientos de fricción y rotación en dorso, muñecas, palmas de mano

y zonas interdigitales, entrecruzando los dedos, por lo menos cinco movimientos

de cada uno.

Cuidar que no quede suciedad bajo las uñas, limpiarlas con las uñas de la mano

contraria o, de ser posible, con un palillo.

Retirar el jabón de las manos con abundante agua, manteniendo siempre los

dedos hacia abajo; repetir movimientos de fricción y circulares igualmente en

muñecas, dorso, palmas, zonas interdigitales, para ayudar a eliminar jabón y

suciedad.

Luego por separado repetir el enjuague, manteniendo siempre las manos hacia

abajo.

En caso de que exista mucha suciedad, repetir el procedimiento.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 109/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

109 

Si la llave del grifo es manual, lavarla antes de proceder a cerrar o cerrarla

utilizando una toalla desechable.Secar las manos con toalla absorbente, desde las muñecas hacia los dedos, sin

dejar húmedo ningún sitio, teniendo precaución de secar bien las zonas

interdigitales.

PROCEDIMIENTOS DE ASEO AL PACIENTE

 Antes de realizar cualquier procedimiento, se cumplirá con pasos fundamentales:  Comunicar y explicar al paciente lo que se va a realizar.

  Reunir y preparar todo el equipo necesario, a fin de evitar pérdida de tiempo y

molestias de espera al paciente, por falta de algo.

  Lavado de manos.

Además se deben considerar tres puntos importantísimos:

  Tomar en cuenta las preferencias personales del paciente dentro de lo posible.  Integrar a la familia en la realización de estos procedimientos. Esto tiene doble

beneficio, pues por un lado da más seguridad y confianza al paciente y permite

al mismo tiempo que se preparen los miembros de la familia que continuarán

con el cuidado en el domicilio.

  Mantener comunicación amable en todo momento con todo tipo de paciente.

Lavado del cabelloObjetivo específico

l. Proporcionar al paciente una sensación de limpieza y comodidad con el cabello limpio

cuidado.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 110/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

110 

Consideraciones Generales

  La frecuencia del lavado y el tipo de champú depende de los hábitos de lapersona y su condición.

  El lavado y cepillado de cabello estimulan la circulación del cuero cabelludo y la

distribución de grasas naturales.

  El paciente que permanece en reposo, por la sudoración y los tratamientos

especiales que a veces dejan residuos de líquidos en el pelo, requerirá un

lavado con mayor frecuencia.

  Se verificará que no exista contraindicación para mover cabeza y cuello delpaciente.

  Si no puede permanecer mucho tiempo de pie, requerirá una silla de baño y

lavado de cabello manteniéndose sentado y haciendo uso de una "ducha de

teléfono".

  Se realizará una valoración previa sobre el estado del cabello para mirar si hay

residuos de sangre (en cuyo caso se los puede retirar con agua oxigenada);

presencia de piojos (para lo cual se realizará el tratamiento con el champú

requerido); o si únicamente requiere un lavado de rutina.

  De acuerdo con la condición del cabello, el personal de enfermería puede utilizar

guantes para realizar el procedimiento.

Para lavar el cabello de un paciente que no puede abandonar la cama, se aplica el

siguiente procedimiento:

  Champú.

   Acondicionador, si lo pide el paciente.

  Recipiente con agua en cantidad suficiente a temperatura adecuada de acuerdo

con la preferencia individual.

  Recipiente para recibir el agua que cae del lavado.

  Impermeable o plástico.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 111/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

111 

  Media sábana.

  Canasta con torundas de algodón.  Dos toallas.

  Cepillo o peine.

.

Procedimiento

Bajar las cubiertas de la cama

hasta la mitad, y dejar cubierto alpaciente con la sábana.

Retirar la almohada.

Colocar el impermeable o plástico

con la toalla alrededor del cuello y

sujetarle con imperdible,

esparadrapo, o pedir al paciente

que lo sujete.Colocar el recipiente sobre la gradilla.

Cuidar que el paciente esté en posición decúbito dorsal, de tal forma que la

cabeza quede en dirección al recipiente en el que va a caer el agua.

Introducir el borde inferior del impermeable en el balde, formando un canal.

Colocar las torundas de algodón, una en cada oído.

Humedecer el cabello, aplicar champú en cantidad suficiente con movimientos

circulatorios, cuidando que llegue a los lados y a región occipital. Enjuagar con

agua corriente.

De ser necesario, repetir el paso anterior.

Retirar las torundas y descartarlas.

Dejar caer el impermeable en el recipiente, cubrir la cabeza con la toalla, secar

el cabello.

Ubicar la almohada en el sitio.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 112/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

112 

Cepillar el cabello y dejar en posición cómoda al paciente.

 Arreglar la unidad, retirar el equipo y dejarlo limpio en su respectivo sitio.

Higiene de la boca

Objetivos específicos

l. Evitar la presencia y proliferación de placas dentales, bacterias y caries en la cavidad

bucal.2. Mantener en buenas condiciones higiénicas. Dientes, encías y mucosas.

Consideraciones Generales

  Se requiere realizar un correcto cepillado después de cada comida para

garantizar una buena higiene bucal.

  Se tendrá particular cuidado en

aquellos pacientes que presenten

algún tipo de lesión en mucosas, con

un aseo mucho más delicado y

cuidadoso que de costumbre.

  En pacientes inconscientes el aseo

bucal implicará además una limpieza

de secreciones según el

procedimiento.

  En pacientes que poseen prótesis

dental, enseñarles o ayudarles para

su aseo regular y en las noches, cuando se las retiran, dejar en un recipiente

con agua, en el velador, junto a su cama.

  Inspeccionar y reportar integridad de cavidad bucal, presencia de caries,

gingivitis, periodontitis, halitosis, queilosis, estomatitis.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 113/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

113 

  Si el paciente puede hacerlo, sólo se le ayudará acercando lo necesario, de lo

contrario, el personal de enfermería realizará el procedimiento.  Cepillo de dientes.

  Pasta dental.

   Agua en cantidad suficiente (vaso).

  Semiluna.

  Servilletas de papel.

  Toalla.

Procedimiento

Elevar la cabecera a posición de fowler intermedia; acercar al paciente a un lado

de la cama.

Colocar la toalla sobre el pecho.

Poner pasta dental en el cepillo.

Cepillar los dientes con movimientos verticales desde la raíz a la corona y luego

con movimientos horizontales.

Cuidar que el cepillado se realice en caras externa e interna.

Cepillar además con movimientos circulares las muelas y la lengua suavemente.

Enjuagar y repetir las veces necesarias; depositar el agua en la semiluna.

Secar la boca con servilletas de papel.

NOTA: En caso de requerirse limpiar prótesis dental es, se realizará con las

mismas consideraciones.

Los invitamos a prepararse para ver la proyección de los siguientes videos:

  Higiene y baño del Paciente

  Cómo colocar y retirar la chata

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 114/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

114 

Baños de paciente

Objetivos específicos

1. Brindar comodidad al paciente.

2. Mantener limpia la piel y anexos.

3. Disminuir el riesgo de complicaciones.

Consideraciones generales

  El personal de enfermería valorará y considerará, además del diagnóstico y eltipo de patología, la capacidad de auto cuidado del paciente, que está en

referencia a estado de conciencia, orientación, equilibrio, coordinación, fuerza y

tono muscular, tolerancia a la actividad. Con estas consideraciones se decide el

tipo de baño que puede recibir.

  EL  tiempo de duración y frecuencia del baño también está en relación con los

puntos anteriores y además con las condiciones higiénicas que presente cada

usuario.

  Se  presta particular atención tanto a lavado como a secado a determinadas

áreas corporales como, pliegues (piel bajo mamas en mujeres por ejemplo) y

cavidades (oídos, zona perineal, por ejemplo).

  Se cuidará la privacidad del paciente en todo momento para su tranquilidad.

  Tener  precaución en el manejo y mantenimiento adecuado de todo dispositivo,

aparato o implemento que tenga colocado el paciente para evitar accidentes.

  En  caso de que existan molestias como dolor, náusea u otro, es importante

primero controlar esto para obtener mejores resultados y mayor colaboración.

  Los tipos de baño básicos son de ducha, con el paciente parado o sentado en

una silla, o se lo puede trasladar en camilla hasta la bañera.

  En cama para aquel paciente que por su condición es totalmente dependiente y

no puede recibir los anteriormente citados. Este último es justamente el que a

continuación se describe.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 115/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

115 

Baño en cama

Consideraciones generales

  Tener cuidado de reunir todo lo necesario para evitar pérdida de tiempo en el

desarrollo del procedimiento.

  De preferencia, realizar el baño entre dos personas; usar guantes.

  Cuidar la seguridad del paciente; evitar enfriamientos prolongados o corrientes

de aire.

  Exponer únicamente la zona del cuerpo que vaa ser lavada.

  Valorar la piel y reportar cambios.

  Ofrecer el bidet, o el orinal, antes de iniciar el

procedimiento.

  Recipiente con agua tibia en cantidad

suficiente.

  Lavacara o palangana.  Jabón con jabonera.

  Toallas pequeñas, cuatro, (esponjas).

  Toallas grandes, dos.

  Ropa limpia, para el paciente y para la cama.

  Implementos de aseo personal: peine o cepillo, equipo de aseo bucal, corta

uñas, desodorante, loción hidratante PRN.

  Canasta de papel.  Tacho de ropa sucia.

Procedimiento

Colocar al paciente en posición cómoda, manteniendo la alineación corporal, acercar al

lado de la cama en el que se va a trabajar. Elevar la cabecera a posición semi fowler.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 116/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

116 

Retirar las cubiertas de la cama y cubrir al paciente con una toalla. En caso de

no tener toallas grandes, se puede dejar cubierto con la sábana.Realizar aseo bucal según procedimiento.

Retirar el pijama con la debida precaución, por lesiones o presencia de

drenajes, catéteres o mangueras.

Hacer un guante con la toalla pequeña o esponja y proceder a lavar en el

siguiente orden: ojos, desde el ángulo interno hacia el ángulo externo, frente,

pómulos, nariz, cuello y orejas. Se usará jabón si el paciente lo desea.

Colocar la toalla bajo el brazo del paciente, primero el uno y luego el otro.Lavar las extremidades superiores con pasadas largas, firmes y delicadas,

desde las partes distales (muñecas) a las proximales (axilas).Elevarlos brazos

para asegurarnos de lavarlos completamente. Usar agua y jabón en cantidad

suficiente. Utilizar una toalla pequeña para el agua y otra para el jabón. Secarlos

y aplicar desodorante.

Colocar la toalla sobre el colchón a un lado de la cama, sobre ésta la palangana

o lava cara, lavar las manos con agua corriente y jabón, luego secarlas.

Descubrir tórax y abdomen, usando las toallas pequeñas lavar con agua y

 jabón, con movimientos amplios, poniendo cuidado en pliegues de piel bajo las

mamas en mujeres, y en ombligo tanto en hombres como en mujeres, llegar

hasta la zona supra púbica.

Secar bien y cubrir.

Descubrir las extremidades inferiores, primero la una, luego la otra; colocar bajo

ellas la toalla.

Lavarlas piernas con las mismas consideraciones que las extremidades

superiores: movimientos amplios de tobillo hacia las regiones inguinales,

elevarlas para asegurarse de lavarlas completamente y luego secarlas.

Proteger con la toalla el área de los pies, colocar la palangana e introducir los

pies en ella, lavarlos con agua corriente y jabón en cantidad suficiente; poner

cuidado en las zonas interdigitales.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 117/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

117 

Retirar todo y secarlos bien.

Cortar las uñas en forma recta de ser necesario.Si la piel está seca, usar solución humectante.

Colocar al paciente en posición decúbito lateral, descubrir espalda y glúteos.

Cubrir la cama con la toalla.

Lavar con agua y jabón realizando pasadas largas y firmes desde cuello hasta

glúteos, poner cuidado en pliegues de glúteos.

Secar, dar fricciones de espalda.

Ubicar al paciente en posición decúbito dorsal y cubrirlo.Si el paciente puede hacerlo, colocar el bidet para que lave sus genitales, de lo

contrario, lo realizará el personal, con agua corriente en cantidad suficiente,

poniendo cuidado en regiones inguinales y de acuerdo con el procedimiento de

aseo de genitales. Secar bien.

Retirar los materiales ocupados, vestir al paciente.

Peinarlo, cortar las uñas de las manos.

Hacer la cama.

Dejar cómodo al paciente, y la unidad en orden, igual que el material utilizado.

Lavarse las manos.

NOTA: Lavar las toallas pequeñas las veces necesarias durante el procedimiento,

además vaciar el agua sucia cuando se requiera y de ser necesario, si el agua se

enfría, cambiarla con agua caliente.

Aseo parcial

El aseo parcial en cama se realiza tomando en cuenta las mismas consideraciones que

para el baño en cama, además sigue los mismos pasos de aseo que incluyen: cara,

cuello, extremidades superiores, tórax y espalda. De ser necesario, se añade a esto el

aseo perineal.

Se suprime por lo tanto el aseo de abdomen y  extremidades inferiores.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 118/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

118 

Aseo perineal

Objetivos específicos

l. Evitar la proliferación de gérmenes patógenos.

2. Eliminar secreciones uretrales, rectales o genitales.

3. Brindar comodidad al paciente.

Consideraciones generales

  Este procedimiento es un requisito previo a la administración de medicación porvía vaginal, a un cateterismo vesical, o previo a la recolección de muestra de

orina para examen de laboratorio.

  Se lo realiza todos los días y con mayor frecuencia en casos de pacientes de

postparto, posterior a cirugías ginecológicas, en pacientes que están

menstruando, o cuando hay secreción de diversa índole en genitales, en

incontinencia de esfínteres. .

  Para comodidad del paciente, será él mismo quien realice el procedimiento; en

caso de que no pueda hacerlo, el personal que haga el aseo, de preferencia,

será del mismo sexo que el paciente.

  Usar guantes de protección.

  Ofrecer la privacidad necesaria.

  Permitir que el paciente evacue su vejiga antes del procedimiento.

  Demostrar en todo momento una actitud profesional y de respeto.

Equipo

Charol con:

  Paquetes con torundas grandes en cantidad suficiente (mínimo ocho).

  Recipiente con agua tibia en cantidad suficiente.

  Papel higiénico.

  Bidet.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 119/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

119 

  Guantes.

  Tacho de basura o canasta de papel para desechos.  Ropa de cama y de paciente.

Procedimiento

En paciente mujer:

Ubicar a la paciente en posición ginecológica, retirar las cubiertas de cama en

pliegues, dejarla protegida con la sábana superior.

Colocar el bidet.Proteger con papel higiénico la región supra púbica.

Colocarse los guantes.

Dejar caer agua con la una mano y con la otra iniciar el aseo con movimientos

de delante hacia atrás en el siguiente orden: labio mayor derecho e izquierdo,

cada uno con una torunda, luego labio menor de cada lado igualmente con

torundas individuales. Separar los labios con la mano para exponer meato

urinario y orificio vaginal, lavar con abundante agua dejando caer el chorrodesde el recipiente de una distancia no muy alta, pues se mojarían otras áreas

de la paciente y de la cama.

Depositar las torundas sucias en la canasta de papel o tacho de basura.

Realizar la limpieza con movimientos amplios, sin regresar a vagina o meato

urinario la torunda que llega al área cercana al recto.

Usar movimientos muy delicados, considerando lo sensible que es esta zona del

cuerpo.

Repetir los pasos anteriores con otras torundas en caso necesario, hasta que

quede limpia.

 Alternar la caída del agua en cantidad suficiente, con los movimientos de

limpieza.

En caso necesario, lavar las regiones inguinales usando una torunda para lado

derecho y otra para lado izquierdo.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 120/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

120 

Secar igualmente de delante hacia atrás sin descuidar los pliegues y cuidando

que no queden restos de papel higiénico o algodón.Retirar el bidet, la canasta de desechos y todo lo empleado.

Cambiar la sábana en caso necesario.

Colocar ropa interior limpia y toalla sanitaria si lo requiere.

 Arreglar la cama. Cuidar que la paciente quede cómoda.

Dejar todo en orden, lavarse las manos.

En paciente de sexo masculino:Considerando los pasos iníciales y el equipo igual que para el caso anterior, se procede

al aseo de la siguiente manera:

Levantar el pene, retraer la piel del prepucio, lavar el extremo distal, el meato

urinario con movimientos circulares.

Dejar caer chorro de agua y alternar con los movimientos de aseo.

Lavar el pene en dirección descendente, teniendo cuidado en la parte inferior.

Lavar el escroto, levantándolo, asear los pliegues inferiores.

Lavar regiones inguinales con agua en cantidad suficiente.

Repetir los pasos anteriores si fuera necesario, para dejar limpia el área.

Secar poniendo cuidado en regiones inguinales y parte inferior de escroto,

zonas de pliegues.

Finalizar con los pasos

igual que en el caso

anterior.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 121/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

121 

NOTA: Todos los procedimientos de higiene que se realizan con el paciente

finalizarán tomando en cuenta ciertas consideraciones:

  Dejar al paciente o usuario cómodo.

  Retirar, lavar y dejar todo el equipo en orden.

  Lavarse las manos.

  Reportar cualquier tipo de alteración observada: enrojecimiento, edema,

lastimaduras, cambios en aspecto o color, presencia de secreciones, entre

otras. Los pacientes requieren que se les garantice un medio ambientehigiénico, confortable, sano, que satisfaga sus necesidades inmediatas, pero

que además contribuya a la prevención de posibles complicaciones, entre ellas,

la más frecuente es la infección.

Con la realización de investigaciones y la introducción de prácticas asépticas, se

ha logrado una reducción considerable de la frecuencia de infecciones, sin que

esto signifique su eliminación. Al ser un problema latente, hay la tendencia a

realizar un control permanente y estricto de las infecciones hospitalarias comoun indicador de la calidad de atención. Se recomienda para ello institucionalizar

comités de control de infecciones.

Con estos antecedentes, se puntualizan a continuación algunos conceptos

básicos sobre infección que contribuyen a afianzar de mejor manera la

relevancia de la asepsia.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 122/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

122 

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 123/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

123 

CÓMO COLOCAR Y RETIRAR LA CHATA

Procedimiento.

1- llevar la chata con cubre chata a la unidad del paciente. 

2- Colocar la cama en posición horizontal y el paciente en decúbito dorsal. 

3- Retirar el cubre- chata. 

4- Doblar una esquina de la ropa de cama, procurando no descubrir demasiado al

paciente. 

5- Pedir al paciente que flexione las rodillas y levante la cadera apoyándose en lostalones para facilitar el movimiento. 

6-  Ayudar al paciente deslizando una mano por debajo de la pelvis, para levantar la

cadera. 

7- Tomar la chata por el asa y colocarla longitudinalmente. 

8- Retirar la chata sosteniéndola de igual forma que para colocarla. 

9- Colocarle cubre chata y retirar de la unidad.

TENDIDO DE CAMAS. 

Objetivos:  mantener en orden la unidad. Brindar

confort y ahorrar tiempo y energía. 

Equipo:

  Funda 

  Dos sabanas 

  Impermeable 

  Salea 

  Frazada

  Colcha. 

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 124/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

124 

Preparación del material 

Lleve la ropa de cama y colóquela en la silla en el orden y

forma en que será utilizada. 

Procedimiento.

1- Separar la mesa de luz de la cama. 

2- Colocar la silla a los pies de la cama, del lado que va a

trabajar. 

3- Dar vuelta el colchón. 

4- Colocar la sabana sobre la cama en sentido longitudinal, con el dobladillo angosto a

los pies. 

5- Cubrir el colchón colocando el borde superior de la sabana por debajo del mismo y

formar la esquina mitrada. 

6- Colocar la sabana debajo del colchón del lado en que se encuentra. 

7- Colocar el impermeable en el centro de la cama, sujetándolo debajo del colchón. 

8- Colocar la salea en la misma forma 

9- Extender la sabana de arriba, colocarla bien debajo del colchón a los pies, y

completar el paso realizando la esquina mitrada. 

10- Colocar la frazada de manera idéntica al punto nueve.

11- Extender la colcha de manera idéntica al punto nueve. 

12- Pasar al lado opuesto de la cama completar la misma siguiendo la técnica

explicada. 

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 125/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

125 

13- Colocar la funda a la almohada y está sobre la cama, de

modo que el borde abierto quede en dirección opuesto a lapuerta de entrada. 

Revisar la unidad y asegurar que todo quede en orden. 

CAMA CON PACIENTE.

Material necesario: idéntico al de la cama cerrada. 

PROCEDIMIENTO

2- Retirar la colcha y frazada dejando la menor cantidad posible

de ropa sobre el paciente.

3- Pedir al paciente que se coloque en decúbito lateral en el

borde opuesto al que se va a trabajar. 

4- Correr la almohada hacia donde está el paciente. 

5- Doblar la salea, impermeable y sabanas de abajo en

dirección al enfermo. 

6- Colocar la sabana de abajo, impermeable, y salea siguiendo

la técnica general. 

7- Retirar la almohada, cambiar la funda colocando la

 Almohada en la parte limpia de la cama. 

8- Colocar la sabana de arriba limpia sobre el paciente,

retirando la sucia al mismo tiempo. 

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 126/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

126 

9- Correr al paciente hacia la parte limpia de la cama. 

10- Pasar al lado opuesto llevando la silla con la ropa. 

11- Retirar la ropa sucia de arriba abajo y extender la ropa ya

colocada. 

12- Correr al paciente al centro de la cama ubicando la

almohada en su lugar y colocar la frazada y la colcha siguiendo

la técnica general.

13- Volver al lado opuesto completar el tendido de cama y dejar

en orden la unidad.

HIGIENE PERSONAL

OBJETIVOS:

  Proteger la salud del personal. Proteger la salud del enfermo Procurar que el

paciente se encuentre en las mejores condiciones físicas y psíquicas. 

RECOMENDACIONES:

  Vigilar el sudor corporal, el maquillaje. No fumar ni beber durante el trabajo. No

masticar chicle. 

HIGIENE FÍSICA

  Manos: Las manos deben estar siempre limpias y cuidadas.

  Quitarse anillos y pulseras antes de la jornada laboral; éstas pueden herir al

paciente y servir de vehículo de gérmenes.

  Las uñas cortas y sin pintar. No deben cortarse las cutículas por ser una posible

entrada de infecciones

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 127/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

127 

SIEMPRE UTILIZAR GUANTES PARA CUALQUIER PROCEDIMIENTO.

  PELO: Mantenerlo limpio. Llevarlo siempre recogido durante la jornada laboral 

  DUCHA: Debe de ser diaria, para evitar olores Cambiar la ropa interior a diario,

incluidos Los calcetines. Desagradables. 

  UNIFORME: Mantenerlo limpio, con los botones cerrados y sin descosidos. No

hay que dar imagen de dejadez, Cambiar la bata cuantas veces sea necesario.

Para quehaceres sucios ponerse siempre delantal 

  CALZADO:  Debe de ser cómodo. Debe de ser silencioso, para respetar el

descanso de los residentes. Mantenerlo siempre limpio y en condiciones

óptimas 

CUIDADOS POSTURALES  PARA EL ENFERMERO

Objetivos:

  Ser conscientes del movimiento y acciones de nuestro cuerpo.

  Evitar lesiones como consecuencia de malas posiciones.

  Movernos lo mejor posible, evitando posturas y tensiones peligrosas.

Ahora... Nos preparamos paravisualizar los videos de:

Tendido de cama e higienepersonal.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 128/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

128 

PRECAUCIONES

  Tener en cuenta los dolores de espalda, que muchas veces son consecuencia

de vicios posturales al trabajar, de malas posiciones al coger pesos y de

adoptar posturas en reposo que son inadecuadas.

CUIDADOS POSTURALES DURANTE LA ACTIVIDAD

  No doblar la espalda al levantar pesos.

  Flexionar caderas y rodillas para levantar un peso, sosteniendo o transportando

los objetos o personas lo más cercano posible a nuestro cuerpo.

  Tener una base amplia de sustentación separando los pies.

  Extender bien los dedos al andar, tratando de pisar con la mayor superficie

posible del pie y dejando caer la mayor parte del peso sobre los talones.

  Evitar tacones altos y zapatos estrechos.

  Cuando la columna lumbar se encuentra en hiperextensión, no deben actuar

sobre ella grandes cargas.

   Al hacer la cama.  El movimiento hacia delante realícelo a nivel de los tobillos y la ligera flexión de

las rodillas permite que el tronco mantenga una posición más vertical.

  Mantener la alineación en postura sentada, procurando que el respaldo de la

silla proteja la columna, teniendo en cuenta la concavidad de la columna

lumbar.

  En postura sentada de descanso, procure que las rodillas queden por encima

de las caderas

CONSEJOS POSTURALES

   Adopte siempre una buena postura siguiendo estos pasos:

  Distribuya su peso uniformemente mientras esté de pie. Mantenga un pie

elevado sobre una caja o escalón si está de pie durante períodos largos.

Mantenga la cabeza y los hombros hacia atrás mientras camine.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 129/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

129 

  Mantenga la espalda recta y apoyada en una silla, con ambos pies apoyados

en el suelo o elevados y evite hundirse en la silla.  Lleve zapatos con tacones bajos o planos para evitar la tensión en la espalda.

Realice los movimientos del cuerpo correctamente al levantar objetos pesados

o difíciles.

  La realización adecuada de los movimientos del cuerpo implica:

  Mantener la parte superior de la espalda recta. Mantener un ligero arco en la

parte inferior de la espalda. Evitar torcerse o girarse al sostener un objeto

pesado. Mantener la carga lo más cerca posible del cuerpo.  No levantar nunca un objeto pesado por encima de la cabeza.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 130/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

130 

UNIDAD II

Técnicas de administración de vacunas 

Vías de Administración

  Vía oral.

  Vía intradérmica

  Vía subcutánea.

  Vía intramuscular.

VACUNACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD

Las personas que trabajan en el sector salud están habitualmente expuestas a agentes

infecciosos.

La disminución del riesgo de adquirir enfermedades infectocontagiosas se basa en tres

pilares:

Lavado de manos.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 131/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

131 

Institución rápida de medidas apropiadas en pacientes que padecen, o en los que se

sospecha, enfermedades infectocontagiosas.Inmunización adecuada.

CALENDARIO DE VACUNACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD

VACUNA DOSIS ESQUEMA

SRP 2 0-1 MES

VARICELA 2 0-1 MES

HEPATITIS B * 3 0-1-6 MESES

HEPATITIS A 2 0- 6 A 12

MESES

INFLUENZA* 1 ANUAL

DTA* 3 0-1-6 A 12

MESES

Efectos adversos que pueden presentar las vacunas.  Cefalea

  Sudoración.

  Mialgias.

   Artralgias.

  Fiebre.

  Malestar.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 132/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

132 

  Escalofríos.

  Fatiga.  Reacciones locales.

Eventos adversos graves...

   Anafilaxia.

  Síndrome de Guillain- Barre

ANAFILAXIA

Síndrome clínico caracterizado por:

  Presentación repentina.

  Progresión rápida de signos y síntomas.

  Compromiso de múltiples sistemas orgánicos.

Tratamiento

  Posición supina con pies elevados.

  Medicación:

 Adrenalina IM: es el pilar del tratamiento

Dosis: 0,01 mg/kg (0,01ml/kg) de la concentración de 1:1000, hasta un máximo de 0,5

ml IM. Se puede repetir cada 5 a 15 ´

AEROSOL TERAPIA

CONCEPTO

Técnica que permite aplicar un fármaco mediante la inhalación, de forma que el

principio activo actúe localmente.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 133/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

133 

OBJETIVOS

  Conseguir fluidificar las secreciones bronquiales del paciente para favorecer sumovilización y posterior expectoración.

  Administrar medicación por vía respiratoria.

  Favorecer la broncodilatación.

  Mejorar el intercambio gaseoso.

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

  No administrar en caso de taquicardia, vómitos, irritabilidad, temblores o

convulsiones.

  Utilizar equipos individuales.

  Vigilar al paciente durante lo administración.

INFORMACIÓN AL PACIENTE

  Explicar que debe respirar profundamente para que lo medicación penetre bien.

   Avisar de la salida de vapores paro evitarle sobresaltos.

  Orientar sobre el tiempo de duración (10-15 minutos).

  Informar de lo importancia de su colaboración y la colocación de las manos en el

caso de utilizar pipa en vez de mascarilla.

PREPARACIÓN

Hoy que diferenciar entre el paciente con respiración espontáneo y el paciente con

respiración asistida.

Paciente con respiración espontánea

Del material

  Tomo de oxígeno.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 134/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

134 

  Caudalímetro.

  Guantes.  Medicación prescrita.

  Suero fisiológico.

  Nebulizador.

  Alargadera paro conectar el nebulizador o lo tomo de oxígeno.

  Pipa o mascarilla (Ver Imágenes 1 y 2)

Imagen l. Pipa

Imagen 2. Mascarilla

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 135/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

135 

Del paciente

Sentado o en decúbito supino con el cabecera elevado(35-40°), siempre que seaposible.

CUIDADOS POST MORTEM

CONCEPTO

Son los cuidados que se proporcionan a una persona después de su muerte. Se llevan

a cabo una vez que el médico ha firmado el certificado de defunción del paciente.

OBJETIVOS

Mantener la integridad del cadáver, asegurando los cuidados necesarios del cuerpo y

atendiendo a la familia en el proceso del duelo, basándose siempre en el respeto y la

comprensión.

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

En este apartado se describen los procedimientos habituales que se llevan a cabo en

los casos de población de origen español. En todo caso, hay que estar muy atentos a

las opiniones, creencias y deseos de la familia de la persona fallecida e incluso a los

hábitos funerarios de personas de otras creencias o culturas. Por ejemplo, en la religión

islámico el lavado del cuerpo debe ser realizado por un musulmán que represente al

resto de la comunidad; entre los judíos el cuerpo ha de ser lavado por una asociación

llamada JevráKadishá, debiendo ser sepultándolo antes posible, sin que sea exhibido.

Los budistas, por su parte, acostumbran a que la familia haga una meditación aliado del

cuerpo, inmediatamente después del fallecimiento, y tienen la costumbre de mantener

inmóvil el cadáver durante 72 horas.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 136/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

136 

  En caso de que el fallecido haya padecido un proceso infeccioso habrá que

seguir el procedimiento dispuesto por el departamento de medicina preventiva.  Si se solicita una necropsia, no se retirarán al cadáver los catéteres, sondas,

tubos, etc., que porte.

 Adjuntar la autorización a la historia clínica del paciente.

  Hasta que el médico no haya certificado la defunción, no hay que llevar a cabo

el procedimiento de los cuidados post mórtem.

PREPARACIÓN Del material

  Mortaja o sudario (en ocasiones traje o vestido según deseo de la familia.

  Esparadrapo.

  Vendas.

  Palangana.  Esponja.

  Peine.

  Jabón.

  Guantes no estériles.

  Toalla.

  Material para curas.

  Bolsas de basura.   Algodón.

  Jeringa de 10 cc.

  Pinzas.

  Tijeras.

  Bolígrafo.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 137/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

137 

  Etiquetas para la identificación del cadáver.

  Guantes, bata, mascarilla y gorro si hay riesgo de contagio.

Del paciente

  Se deberán tener en cuenta cuáles son las creencias religiosas del difunto para

poder así realizar el procedimiento de la manera más oportuna, respetando su

ideología y nacionalidad.

  El paciente, tras su muerte, se convierte en un cadáver, por lo que su

preparación se expone en el apartado de "Realización del procedimiento".

Imagen 1. Cuidados post mórtem 

REALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

  Verificar y confirmar el exitus del paciente por parte del facultativo.

  Solicitar a la familia que abandone la habitación proporcionándoles la atención

que precise durante todo el proceso.

  Trasladar al paciente que comparte habitación con el fallecido a otra. Si no

fuese posible, hacer una división entre ambos con una cortina o biombo.

  . Realizar un lavado de manos y colocarse los guantes.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 138/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

138 

  Colocar el cuerpo del fallecido en decúbito supino y alineación recta. Colocar

una almohada bajo su cabeza para evitar el estancamiento de sangre y, así, loscambios de color del cadáver.

  Retirar todos los apósitos, catéteres, tubos y demás utensilios que porte el

fallecido. Cubrir cualquier herida abierta con un apósito limpio.

  Realizar la higiene de todo el cuerpo (Ver Imagen 1)

  Taponar con algodón todos los orificios naturales del cuerpo y aquéllos por los

que pueda salir sangre u otras secreciones.

  Colocarle la dentadura, si tuviera, y sujetar después la mandíbula con unvendaje que rodee el mentón y la parte superior de la cabeza, para que así

mantenga cerrada la cavidad bucal.

  . Cerrarle los ojos ejerciendo una suave presión sobre los párpados. Si no fuera

posible que los mantuviera cerrados colocar sobre ellos una torunda húmeda.

  Colocarle los brazos en cruz sobre el pecho y anudar las muñecas y los tobillos

con vendas.

  Colocarle la identificación en los tobillos anotando nombre, fecha, hora y unidadde procedencia.

  Entregar a la familia los objetos personales del fallecido previamente colocados

en una bolsa.

  Cubrir el cuerpo con una sábana o mortaja doblando la parte superior en forma

de toca. Si la familia lo pidiera, ponerle su propia ropa.

  Situarle de forma visible otra tarjeta identificadora sobre la mortaja, en la cintura

o en los tobillos.  Cubrir el cuerpo del fallecido con otra sábana y colocarle en otra camilla con

ruedas para facilitar su traslado. El traslado del cuerpo debe realizarse de forma

discreta y con respeto.

  Recoger y limpiar la habitación para su posterior desinfección. Después

prepararla para la llegada de otros pacientes.

  Registrar en la historia del paciente todos los datos de interés.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 139/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

139 

POSIBLES COMPLICACIONES

Para evitar posibles complicaciones, los cuidados post mórtem tendrán que llevarse a

cabo inmediatamente después de la muerte, para evitar así que aparezca el rigor

mortis  (rigidez del cuerpo y de las extremidades), que se manifiesta entre quince

minutos y siete horas después de la muerte y que desaparece al comenzarla

putrefacción, a los seis días aproximadamente.

CUIDADOS POSTERIORES

  Los cuidados posteriores están dirigidos a la familia, brindando apoyo desde el

proceso de enfermedad hasta después del fallecimiento.

  Es importante prestar todos los cuidados necesarios a la misma tratándola

siempre con respeto y comprensión.

  Tras el óbito, el cuerpo debe tratarse de manera respetuosa y sinbrusquedades.

  Se mantendrá uno constante comunicación con lo familia, ofreciéndole ayudo

para los cuidados que necesiten y proporcionándoles el mayor bienestar posible

ENEMA DE LIMPIEZA

CONCEPTO

Técnica que consiste en la administración de una solución en el recto y el colon

sigmoideo con el propósito de eliminar heces y flatos.

Dicha solución es el enema que, en el caso que aquí ocupa los de limpieza, actúan

estimulando el peristaltismo por dos mecanismos: irritación y distensión intestinal.

Dentro de las enemas de limpieza se pueden aplicar dos variedades: el enema bajo

(para la limpieza del recto y el colon sigmoideo) y el enema alto (cuyo finalidad es la de

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 140/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

140 

limpiar el colon completamente).La composición de estos enemas puede venir pautado

por el médico, ser un preparado comercial o regirse por los protocolos del centrosanitario.

OBJETIVOS

  Eliminar el a cúmulo excesivo y patológico de heces y flatos, aliviando con ello el

dolor o los molestias abdominales.

  Estimular el peristaltismo para instaurar un patrón de evacuación intestinal

normal.  Limpiar el intestino paro realizar alguno técnica diagnóstico o alguno

intervención.

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

  Se debe obtener una anamnesis detallada en cuanto al patrón de eliminación

fecal del paciente.

  Se detallará su estado general poniendo especial interés en la existencia decomplicaciones cardiacas o renales, yo que el procedimiento puede provocar

reacciones vágales que produzcan complicaciones cardiacas, así como

alteraciones en el equilibrio hidroelectrolítico sanguíneo que afecten lo función

renal. En estos casos se llevará a cabo una especial vigilancia del paciente

durante todo el procedimiento y, al menos, treinta minutos después del mismo.

  Se obtendrá información en cuanto o lo dieta seguido, lo medicación que está

tomando y los antecedentes en el uso previo de enemas o laxantes.

  No hay que olvidarse de valorar el estado del ano y la piel circundante por si

existiesen irritaciones, hemorroides, laceraciones o uno cirugía reciente, que

exigirían un especial cuidado al realizar la técnico o incluso podrían

contraindicarla.

  Se obtendrá un registro de los signos vitales antes, durante y después de lo

pruebo paro ver lo evolución hemodinámica del paciente.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 141/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

141 

  En el coso de tener pautado lo administración de "enemas hasta la limpieza" o

"hasta que lo solución salgo clara", no se recomiendo lo repetición de lo técnicomás de tres veces por el riesgo de complicaciones que ello conllevo, sobre todo

en pacientes con problemas cardiacos o renales.

   Algunos enemas vienen en presentaciones comerciales y, en ese coso, habrá

que seguir las instrucciones adjuntos del preparado.

INFORMACIÓN AL PACIENTE

  Se explicará al paciente lo técnico que se le va o realizar, los posos que se vano seguir, así como el motivo por el que se va o hacer.

  Se le explicará lo sensación de plenitud que puede notar mientras se le

administro el enema.

  Se le pedirá que informe de todos los sensaciones que experimente durante el

procedimiento, como podrían ser calambres, espasmos, etc., paro detener, si es

preciso, lo técnica.

  Se le detallará el tiempo que debe retener el enema.

  Se instruirá al paciente y o la familia paro que uno vez terminado el

procedimiento informen de cualquier molestia o molestar que pudiera

experimentar.

PREPARACIÓNDEL MATERIAL

(Ver Imagen 1)

Imagen l. Material necesario para enema

de limpieza

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 142/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

142 

  Bolsa para preparar la solución o con ella ya preparada, de 700 a 1.000 ml

  Sonda rectal de 22 a 30 Fr de calibre.  Pinza de clampar.

  Lubricante hidrosoluble para la sonda.

  Termómetro de baño para medir la temperatura del enema.

  Guantes desechables.

  Empapador.

  Cuña.

  Palangana.

  Jabón.

  Toalla.

  Pie de suero.

   Antes de administrar el enema hay que calentado, para evitar molestias como

calambres y espasmos intestinales, a una temperatura entre 40 y 43°C.

Temperaturas superiores pueden lesionar la mucosa intestinal.

  Purgar la sonda con la solución del enema para no introducir aire en el intestino

del paciente.

  Lubricar el extremo de la sonda para facilitar su introducción.

Del paciente

  Después de explicarle la técnica que se le va a realizar, cómo se llevará a cabo

y las sensaciones que puede sentir, se le colocará en la posición adecuada,decúbito lateral izquierdo, con la pierna derecha flexionada. Se pondrá un

empapador bajo sus nalgas.

  Se promoverá su máxima privacidad, ya que puede ser una técnica en la que

sienta invadida su intimidad. Para ello, además de aislarlo del entorno en la

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 143/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

143 

medida de lo posible, se dejará expuesta únicamente la zona de las nalgas,

indispensable para realizar la técnica.  Se le pedirá que mientras dure el procedimiento intente mantener una

respiración tranquila y profunda, ya que ello facilitará la relajación de la

musculatura intestinal y rectal, facilitando el proceso.

REALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

  Lavarse las manos.  Obtener un registro de los signos vitales antes del procedimiento.

  Se tendrá en cuenta el lograr un entorno lo más íntimo posible para el paciente.

  Colocar un empapador en la cama, bajo las nalgas del paciente, para que recoja

el posible reflujo de la solución que se pudiera producir.

  Situar al enfermo en decúbito lateral izquierdo para favorecer, mediante la

gravedad, la introducción del enema hacia el colon sigmoideo y descendente. Se

le pedirá que flexione la pierna derecha todo lo que pueda para tener unaexposición adecuada del ano.

  Proporcionarle privacidad y fomentar su intimidad haciendo que sólo quede

expuesta la región glúteo.

  Colocarse guantes no estériles para realizar todo el proceso.

  Calentar la solución hasta una temperatura adecuada de entre 40 y 43°C.

  Purgar la sonda con la solución para extraer el aire, evitando así introducido en

el intestino, y dejada pinzada hasta que esté introducida en el recto (la solucióndel enema se ha teñido artificialmente con colorante rojo para que las imágenes

sean gráficamente más explícitas) (Ver Imagen 2).

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 144/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

144 

Imagen 2.  Purgar la sonda con la

solución

  lubricar la sonda rectal unos 5cm (Ver Imagen 3).

Imagen 3. Lubricar la sonda

  Ex poner el ano del paciente con la ayuda, si fuese necesario, de la mano no

dominante para elevar la nalga derecha.

  Introducir la sonda lenta y suavemente a través del ano, con dirección hacia el

ombligo, una profundidad de 7 a 10 cm para librar así el esfínter anal dejarla

alojada en el recto (Ver Imagen 4).

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 145/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

145 

Imagen 4. Introducir la sonda lenta y suavemente con

Dirección hacia el ombligo

Contener la bolsa con el enema justo por encima del recto del paciente y despinzar la

sonda. A medida que se va introduciendo la solución se va elevando lentamente la

bolsa hasta una altura aproximada de 30 cm por encima del ano, dejándola colgada en

un pie de suero (Ver Imagen 5). Se trata, de esta manera, de que el líquido entre

lentamente en el paciente para evitar una rápida

distensión intestinal que le provocaría molestias,

así como la posible lesión de la mucosa intestinal.

La introducción de la solución puede durar de diez

a quince minutos.

  En el caso del enema alto, se pedirá al

paciente que, mientras le está entrando la

solución, cambie de posición desde el

decúbito lateral izquierdo al decúbito supino y, finalmente, al decúbito lateral

derecho para lograr que la solución se distribuya por todo el intestino grueso

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 146/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

146 

La presión que tiene que llevar la solución para entrar ha de ser mayor que en el

enema bajo, por lo cual la altura a que se elevará la preparación del enema porencima del ano será de aproximadamente 45 cm.

  Una vez introducida toda la solución o, si antes de hacerlo, el paciente expresara

el deseo incontenible de defecar, esto último indicará que la cantidad introducida

es la correcta, se pinzará de nuevo la sonda y se retirará suave y lentamente

del ano.

Durante todo el proceso hay que vigilar al paciente atendiendo a los signos y

síntoque puedan alertar sobre la aparición de una reacción vagal o cualquier otra

complicación. 

  Hay que recordarle que durante los cinco o diez minutos que tiene que retener el

enema de limpieza ha de estar en reposo y debe colocarse en decúbito supino,

ya que estas medidas facilitan la retención.

  Una vez pasado el tiempo necesario se le pedirá que evacúe la solución y es laposición de sentado la que más facilita dicha evacuación.

  Cuando se haya producido la expulsión hay que valorar tanto la cantidad como

el aspecto de las heces, así como el estado del paciente.

  Recoger y limpiar el material utilizado.

  Si el paciente no puede realizar el aseo de la zona perianal lo llevará a cabo la

enfermera y promoverá, antes de abandonar la habitación, la máxima

comodidad posible. Terminado el proceso hay que volver a lavarse las manos.  Dejar todo apuntado en la hoja de registro de enfermería.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 147/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

147 

POSIBLES COMPLICACIONES

  Resistencia a la entrada de la sonda: pedir al paciente que haga una respiración

profunda para relajar la musculatura del recto y poder continuar la progresión de

la sonda. Dicho avance se realiza en espiración, ya que es cuando hay menor

presión abdominal y, por tanto, la facilidad para progresar la sonda será mayor.

Si la resistencia continúa no se forzará la entrada de la misma, que se

abandonará el proceso y se informará del incidente y se dejará, así mismo,

registrado.  Resistencia a la entrada de la solución: si una vez introducida la sonda y

comenzada la introducción de la solución ésta dejase de fluir, girar lentamente la

sonda o retirarla 1 o 2 cm, ya que puede haber quedado obstruido el extremo

distal de la misma por material fecal.

   Aparición de dolor u otras molestias durante el proceso: se detendrá el flujo de la

solución durante aproximadamente un minuto para continuar después más

lentamente, de manera que dé tiempo la musculatura intestinal a adaptarse al

volumen introducido.

  Incapacidad del paciente para retener el enema si éste sufriera incontinencia

fecal, el enema se administraría en decúbito supino con la cuña bajo sus nalgas

para que vaya drenando. Podría servir de ayuda una segunda persona

presionando las nalgas para evitar, en la medida de lo posible, la salida del

enema.

   Aparición de reacciones vágales: la estimulación del recto promueve la aparición

de reacciones vágales debido a la estimulación del nervio vago que se

manifestarán en el paciente como bradicardia, hipotensión, palidez, sudoración,

náuseas y/o vómitos y malestar general. Hay que realizar la técnica prestando

atención a la aparición de estos signos y síntomas, en especial en aquellos

pacientes con alteraciones cardiacas previas. Si apareciesen estas reacciones,

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 148/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

148 

se suspenderá automáticamente la técnica y se evaluará el estado general del

paciente prestando especial atención al pulso, tensión arterial del mismo.

CUIDADOS POSTERIORES

  Valorar los signos vitales.

  Evaluar la eficacia de la prueba en cuanto a objetivos planteados.

  Evaluar el estado del paciente comparándolo con el que presentaba antes de lopruebo y verificando el alivio o no de los molestias.

  Valorar lo cantidad de heces evacuados, así como sus características.

  Dejar todo reflejado en lo hoja de enfermería.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 149/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

149 

Actividad Nº 8:

1.- ¿Cuáles son los principales signos y síntomas que manifiestan los pacientes

con trastornos digestivos?

2.- Nombre los objetivos por los cuales se debe colocar un enema evacuante.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 150/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

150 

3.- Nombre los objetivos por los cuales se debe colocar un sondaje rectal.

4.- Detalle la asistencia del paciente al cual se debe practicar un enema.

5.-Reunidos en grupos planifique la dramatización de la técnica de colocación de

enema evacuante, teniendo en cuenta las consideraciones que ella requiere.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 151/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

151 

POSICIONES ANATOMICAS

CONCEPTO

Se conocen como posiciones básicas anatómicas del paciente todas aquellas posturas

o posiciones que puede adoptar en cama, camilla, mesa de exploraciones, etc., que

son de interés para el manejo del enfermo por el personal sanitario y de manera

especial

Por el profesional de enfermería.

OBJETIVOS

  Proporcionar comodidad al paciente.

  Evitar lesiones por presión prolongada debido a la acción de la gravedad y el

propio peso.

  Ayudar en el tratamiento de su enfermedad. Los cambios posturales están

indicados en todo paciente siempre que lo permitan su situación clínica y la

enfermedad asociada.

  Colaborar con la exploración médica.

  Permitir una intervención quirúrgica, realización de una técnica o procedimiento.

PRECAUCIONES

  Toda técnica requiere la máxima limpieza para disminuir la diseminación de

microorganismos, por lo que se utilizarán las precauciones universales, como el

lavado de manos, el uso de guantes, etc.

  Evitar, en el cambio de posición, desconexiones accidentales de vías venosas,

sondajes, drenajes, etc.

  Mantener la seguridad y comodidad del paciente.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 152/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

152 

  Realizar los cambios de posición con movimientos constantes y uniformes para

evitar maniobras de fricción que pueden causar irritaciones en la piel delpaciente.

  Una vez colocado en la nueva posición, aliviar presiones en puntos de apoyo de

prominencias óseas, con almohadas, cojines, etc.

  Distribuir su peso equitativamente en la nueva posición para evitar contracturas

de compensación.

  En pacientes en estado crítico se debe comprobar el estado hemodinámico y

ventilatorio tras las maniobras de cambio de posición.  Los cambios de posición en pacientes críticos son esenciales para evitar el

desarrollo de úlceras por presión. Presiones pequeñas mantenidas durante largo

tiempo pueden desarrollar lesiones isquémicas tisulares y viceversa, por lo que

los cambios posturales se realizarán cada 2-3 horas según el plan de cuidados

elaborado a partir de la valoración del riesgo de cada paciente.

INFORMACIÓN AL PACIENTE

Hay que explicar el procedimiento al paciente. En caso que estuviera consciente, se

buscará su colaboración para evitar esfuerzos físicos innecesarios del personal que

realiza la movilización.

PREPARACIÓN Del material

   Almohadas (mínimo tres).

   Almohadillas, rodillos, toallas y cojines para realizar los apoyos, si lo precisa el

paciente.

  Ropa de cama limpia.

  Protectores de prominencias óseas, si fuera necesario.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 153/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

153 

Del personal

Las reglas básicas para la enfermera que realiza cambios de posición y transporte depacientes son:

  Proporcionar una base amplia de apoyo, manteniendo separados los pies, uno

ligeramente delante del otro. Se sabe que la estabilidad de un objeto es mayor

cuando tiene uno base de sustentación amplio.

  Hacer uso máximo del centro de gravedad, sosteniendo los objetos cerco del

cuerpo. Lo fuerzo requerido paro mantener el equilibrio del cuerpo aumento

conforme lo línea de gravedad se alejo del punto de apoyo.  Proteger lo espalda: hacer uso de los músculos de las piernas al efectuar

levantamientos o cambios de posición de los pacientes. Lo realización de

trabajos de una manera correcta evita la aparición de patologías musculares en

el profesional sanitario.

  Contraer músculos abdominales y glúteos paro estabilizar lo pelvis antes de

movilizar un objeto, así se protegen los ligamentos y articulaciones contra lo

tensión y los lesiones.

  Usar medios mecánicos cuando hoyo sospecho de que (o cargo resulto

demasiado difícil o pesado.

  Colocar el pie en dirección hacia donde debe realizarse el giro paro no hacerlo

con lo columna vertebral.

  Siempre es preferible empujar que tirar.

  Utilizar el contrapeso del propio cuerpo paro aumentar la fuerza aplicada al

movimiento.

   Antes de movilizar o un paciente, informarse de lo patología o lesión que

presento y lo formo de movilización adecuado, conocer su envergadura y el

personal que se necesitó paro el cambio de posición.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 154/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

154 

REALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO:

TIPOS DE POSICIONES ANATÓMICAS

Decúbito supino, dorsal o anatómica

El paciente debe quedar acostado sobre su espalda con los extremidades en extensión

(Ver Imagen 1). Se diferencian las siguientes modalidades:

~ Posición Trendelemburg: en decúbito supino, con la cama en posición horizontal y lo

cabeza o un nivel inferior que los pies. El plano del cuerpo debe quedar inclinado 45°respecto al plano del suelo. En esto posición se colocará o pacientes con shock,

desmayos y lipotimias, ya que se aumenta el riego sanguíneo u órganos vitales como

El corazón y el cerebro (Ver Imagen 2).

Imagen l. Posición de decúbito supino

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 155/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

155 

Imagen 2. Posición Trendelemburg 

También se utilizó esta posición en procedimientos quirúrgicos abdominales pélvicos

paro desplazara masa intestinal y facilitar el acceso quirúrgico y para la implantación de

catéteres venosos centrales en las venas yugulares, ya que su ingurgitación facilita el

acceso.

  Posición anti-Trendelemburg: en decúbito supino, con la cama en posición

horizontal y la cabeza a un nivel superior que los pies. Es la posición contraria a

la anterior, en la que el plano del cuerpo está inclinado 45° respecto al plano del

suelo. Es la posición también se denomina posición de Morestar (Ver Imagen

3).

Imagen 3. Posición anti-Trendelemburg

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 156/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

156 

  Posición de Fowler: en decúbito supino, con la cabecera de la cama elevada

45°, el paciente debe quedar semisentado, con las piernas ligeramenteflexionadas y los pies en flexión dorsal. Esta posición mejora la ventilación

pulmonar y es la que adoptan los pacientes con patologías respiratorias agudas.

También es utilizada frecuentemente para exploraciones y procedimientos de la

cabeza, los ojos, el cuello, la nariz y la garganta (Ver Imagen 4).

Imagen 4. Posición de Fowler  

Decúbito prono o ventral

El paciente se encuentra acostado sobre su abdomen y pecho, con los brazos

flexionados y los codos en ángulo recto, uno hacia arriba con rotación externa y otro

hacia abajo con rotación interna. La cabeza, dirigida lateralmente hacia el brazo

flexionado hacia arriba. El plano del cuerpo debe estar paralelo al suelo (Ver Imagen

5).

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 157/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

157 

Imagen 5. Posición de decúbito prono

Esta posición:

  Mejora la oxigenación en pacientes con distrés respiratorio agudo del adulto.

  Evita apoyar lesiones de la piel en la espalda y los glúteos.

  Se utiliza para exploraciones de espalda.  Permite vigilar el edema facial y el estado ventila torio del paciente.

  Permite vigilar la regurgitación si se administra nutrición enteral por sonda.

Decúbito lateral izquierdo o derecho

El paciente permanece en la cama sobre un costado, izquierdo o derecho, con los

miembros superiores e inferiores flexionados. No debe quedar totalmente lateralizado.Estas tres posiciones de decúbito: supino, prono y lateral, son fundamentales para los

pacientes en cama o con cuidados críticos, ya que los cambios posturales realizados

cada 2-3 h evitan la aparición de úlceras por presión.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 158/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

158 

Posición de Sims

También llamada posición de semiprono o seguridad. Es una posición entre el decúbito

prono y el decúbito lateral. El paciente permanece en la cama sobre el costado

izquierdo y parte de su abdomen, con las rodillas flexionadas y apoyadas sobre la

cama. El brazo que queda en la parte inferior se lleva hacia atrás y el otro brazo se

coloca en flexión del codo [Ver Imagen 6).

Imagen 6. Posición de Sims

Es una posición frecuente para la exploración del recto y debe utilizarse para la

administración de enemas y medicamentos vía rectal por la ubicación izquierda

Del colon sigmoideo.

En esta posición se coloca a los pacientes inconscientes para facilitar la eliminación de

secreciones y evitarla bronco aspiración en caso de vómito.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 159/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

159 

Posición ginecológica

También llamado de litotomía. El paciente se halla acostado en supino, los piernas

colocados sobre los estribos de lo camilla en abducción, con las rodillas y las caderas

flexionadas.

Esta posición es utilizado en ginecología paro el examen manual de lo pelvis, lo vagina

y el recto. Es también la posición o adoptar en el parto.

Posición genupectoral

También conocido con el nombre, aunque menos frecuente, de posición mahometano,

similar o lo que adoptan los mahometanos en sus prácticos religiosos.

El paciente se colocó boca abajo apoyado sobre el pecho y las rodillos flexionadas, las

coderas deben quedar arriba y la cabeza apoyada sobre la camilla. Se utilizó en

exploraciones y procedimientos rectales (Ver Imagen 7).

Imagen 7. Posición de genupectoral

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 160/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

160 

Actividad Nº 9:

1.-Enumere los tipos de posiciones.

Actividad grupal:2.- Reúnase con su grupo de compañeros de estudio para resolver, analizar y

discutir el siguiente caso fundamentando sus posturas.

Caso:

El Sr. Jorge P. De 78 años de edad ha sufrido una fractura de cadera al caerse en el

baño de su casa desde hace 5 días se encuentra internado sin poder movilizarse, no

tiene familiar apenas moviliza los pies.Resuelva:

3.- ¿Qué otros problemas además de la inmovilidad podría tener el Sr. Paéz.?

4.- ¿Qué factores consideraría Ud. para planear los cuidados de movilización?

5.- ¿Con respeto al aseo y movilización que plan de cuidados aplicaría?

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 161/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

161 

ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS

Los fármacos son sustancias y preparados que se emplean con distintos fines:

terapéutico, Paliativo, diagnóstico o profiláctico. Una tarea importante

dentro de la función asistencial que realiza el personal de Enfermería es

su correcta administración o, cuando el paciente es capaz de seguir el

tratamiento por sí mismo, la educación sanitaria al respecto.

La forma de presentación de los medicamentos varía en función de

su acción, del tiempo que se desea de reacción y de la vía deadministración. Las más habituales son las siguientes:

Presentación oral:

  Cápsulas: poseen el principio activo en su interior, en forma de polvos,

gelatina, etc., y llevan una cubierta que Asemeja un plástico.

  Comprimidos: de apariencia sólida, algunos van recubiertos con un

material brillante que facilita que la absorción no se produzca en elestómago, sino en el intestino. Estos últimos no deben machacarse

porque perderían tal propiedad.

  En polvo:  fármacos molidos que suelen venir en sobres y se toman

disueltos en líquido, generalmente agua o zumo.

  Jarabes:  presentan el principio activo disuelto en una solución a

menudo' dulce, por lo que, si la persona es diabética, se debe consultar

la composición de la misma.

  Tabletas: presentación similar a la del comprimido, pero plana. Suelen

ser para disolverse en la boca.

  Liotabs: membranas hidrocoloides que contienen el principio activo, de

rápida disolución oral.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 162/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

162 

  Presentación tópica:

  Lociones y soluciones: medicamentos de consistencia muy líquida.  Linimento: similares a las lociones, contienen aceites y emolientes; se

administran con masaje.

  Gel:  dentro de las presentaciones semisólidas, la más líquida y de

absorción más rápida.

  Pomada: fármaco de consistencia más densa que la loción pero menos

que la crema. Se aplican manualmente, con o sin oclusión.

  Crema: la forma de presentación más espesa y de absorción más lenta.Sé administra igual que la pomada

  Parches:  fármaco impregnado sobre un apósito oclusivo, de liberación

retardada.

  Ampollas y viales: soluciones medicinales en envases herméticos, para

administración oral o en inyección.

  Aerosoles:  presentación en forma líquida pulverizada, para absorción

cutánea o a través de las mucosas.  Nebulizadores: similares a los aerosoles, pero el tamaño de la partícula

pulverizada es mayor. Se utilizan normalmente para administración por

vía nasal.

  Gotas:  presentación líquida con dispensador que permite graduar la

administración del medicamento gota a gota; frecuente en fármacos

oculares y óticos.

  Supositorios: presentación sólida, con forma anatómica adecuada parala administración por vía rectal.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 163/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

163 

VIAS DE ADMINISTRACIÓN

Las distintas formas en que se puede administrar un fármaco dependen del

objetivo a alcanzar, de la velocidad con la que deba absorberse y del nivel de

consciencia de la persona.

Las principales son las siguientes:

  Vía oral: es la forma más utilizada, cómoda, barata y simple de

administrar fármacos; aunque la aparición de sus efectos esbastante lenta. Una variante la constituye la toma por vía

sublingual o colocando el medicamento en la pared de la mejilla,

para su absorción a través de la mucosa.

  Vía tópica o cutánea: el objetivo que se pretende al elegir ésta

vía es limitar los efectos del fármaco a la zona de aplicación. Sólo

los parches (p. ej., los de nitroglicerina), cuya vía de absorción es

transdérmica, producen efectos sistémicos.

  Vía parenteral o mediante inyección: esta vía, que requiere la

aplicación de una técnica invasiva, se emplea cuando el efecto

deseado se requiere con mayor celeridad que por la vía oral, o

cuando está contraindicada dicha vía. Dependiendo del tejido en el

que se deposite el fármaco, se distinguen diferentes tipos de

inyección: subcutánea, intradérmica, intravenosa e intramuscular.

Los procedimientos a seguir para la administración de fármacos

por vía parenteral deben ser asépticos.

  Vía rectal: se trata de otra alternativa de administración cuando la

vía oral está contraindicada. La absorción a través de las mucosas

por vía rectal debe descartarse cuando el paciente ha sido

sometido a cirugía rectal o presenta hemorroides hemorrágicas.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 164/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

164 

  Por inhalación: la vía inhalatoria es muy empleada para el

tratamiento de la congestión nasofaríngea y bronquial, y en cirugíapara aportar anestésicos generales.

  Por instilación: es la vía aplicada para administrar líquidos en

cavidades corporales.

A continuación se resumen las pautas básicas de actuación para administrar

medicación por cada una de estas vías.

Administración por vía oral 

  Material necesario:

Guantes

Vasos de plástico

Medicamentos prescritos

 Agua o zumo

Machacador de pastillas

Pasos a seguir:

1)  Antes de administrar el fármaco, comprobar la orden médica y valorar la

capacidad del paciente para deglutir y la presencia de factores que

puedan contraindicar el uso de esta vía.

2) Lavarse las manos (también después del procedimiento) y ponerse los

guantes.

3) Colocar al paciente en posición de Fowler o en sedestación. En caso de

necesidad se puede recurrir al decúbito lateral.

4) Explicar al paciente el tipo de fármaco que va a tomar, los efectos

esperados y las posibles reacciones adversas.

5) Comprobar si se requiere alguna medida especial antes de dispensar el

medicamento (p. ej., toma de frecuencia cardíaca o de la presión

arterial),

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 165/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

165 

6)  Alcanzar al paciente el medicamento y un y as o de agua u otro líquido

(p. ej., zumo).7) Para facilitar la deglución de las cápsulas o comprimidos, sugerir al

sujeto que eche la cabeza hacia delante, introduzca el fármaco en la

boca, beba un sorbo de líquido e incline la cabeza hacia atrás. Si el

sujeto presenta dificultades para tragarlo y el tipo de fármaco lo permite,

se puede machacar y ofrecer diluido en algo de líquido.

8) Si se trata de un jarabe, graduar con un medidor la cantidad precisa,

manteniendo la escala a la altura de los ojos para evitar errores. Antesde colocar de nuevo el tapón en el envase limpiar los bordes del frasco

con una torunda de algodón o con una gasa.

9) Si el medicamento se extrae con jeringa para su medición, no dejar

nunca colocada una aguja para evitar errores en la vía de administración.

10)Cuando se trate de un fármaco de administración sublingual, explicar al

paciente donde debe colocárselo y advertirle que no tome nada (ni

siquiera agua) mientras el medicamento no esté totalmente disuelto.

11)Si el fármaco viene en polvo, diluirlo en un poco de líquido y ofrecérselo

al paciente. Ofrecerle también algún alimento cuando el fármaco

administrado pueda causar molestias gastrointestinales.

12)Registrar por escrito el tipo de fármaco administrado, la dosis, la fecha y

hora de administración y firmar.

13)Controlar el efecto causado por la medicación y anotar cualquier hallazgo

relevante al respecto.

  En caso de que el paciente lleve puesta una sonda nasogástrica, la

administración de la medicación oral a través de ella deberá efectuarse

tomando en cuenta las siguientes consideraciones: se preferirán las

presentaciones líquidas para evitar que la luz de la sonda se obstruya;

caso que se haya de optar por una presentación sólida, se triturará bien,

previa confirmación dé que puede emplearse este procedimiento con el

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 166/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

166 

tipo de fármaco prescrito (p. ej., la medicación entérica no puede

triturarse), y se lavará la sonda siempre antes y después de laadministración.

   Administración parenteral. Habitualmente, los fármacos para administrar

por esta vía se presentan en viales o en ampollas. En algunos casos, las

dosis coinciden con la que hay que administrar; en otros, el profesional

de enfermería deberá calcular exactamente la que necesita. Asimismo,

en ocasiones necesitará reconstituir el medicamento mezclándolo con

alguna solución.

  Material necesario:

  Jeringas del tamaño adecuado a la cantidad de fármaco.

  Agujas de calibre y longitud variable, según la localización de la

inyección.

  Algodón.

  liquido antiséptico.

  Guantes.

  Fármaco.

  Bolsas de líquidos intravenosos o dosificadores, sistemas de suero y

llaves de 3 pasos, si la medicación se administra de forma intravenosa

y debe ir diluida.

  Compresor, en caso de administración intravenosa

  Esparadrapo.

  Batea.

Pasos generales a seguir:

1. Comprobar la orden médica, la identidad del paciente y la

correspondencia del fármaco con lo prescrito.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 167/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

167 

2. Valorar el estado del paciente. Repasar los efectos que se esperan, las

posibles reacciones adversas y la vía adecuada de administración.3. Preguntar al paciente sobre la existencia de alergias. Si no puede

comunicarlo o no sabe, indagar en la historia o recabar la información a

los familiares.

4. Explicar al sujeto el procedimiento y los efectos que puede producir.

 Avisar de la sensación desagradable del pinchazo.

5. Colocarle de la forma más cómoda y relajada posible, y recomendar que

no tense los músculos. Pedir su colaboración y procurar distraerle, siestá atemorizado.

6. Procurar un entorno de privacidad

7. Lavarse las manos (también al finalizar el procedimiento).

8. Elegir la localización de la inyección.

9. Preparar el fármaco, repasando la orden médica, el nombre del paciente,

la vía de administración y la hora.

10.Elegir la aguja del calibre adecuado y retirarle la capucha protectora.

11.Si el fármaco se presenta en viales, para extraerlo se pone el vial boca

abajo, se inyecta la cantidad de aire equivalente a la cantidad de líquido

que se desee obtener y la jeringa se llena sola.

12.Las ampollas deben romperse por la muesca que aparece en el cuello de

la misma. Hay que tener precaución para evitar cortes en los dedos, por

lo que se recomienda abrirlas utilizando una gasa protectora, El líquido

que pueda haberse quedado en el cuello de la ampolla se junta con el

resto dando unos toquecitos con los dedos.

13.Cambiar la aguja si es necesario tras preparar la medicación. La aguja

no debe tocar ningún objeto no estéril, como tampoco se debe tocar el

émbolo con las manos, para evitar la contaminación.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 168/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

168 

14.Una vez preparado el-fármaco en la jeringa, colocarla hacia arriba y, con

pequeños golpecitos sobre su superficie, agrupar las burbujas de aire enla zona próxima a la punta, empujar el émbolo y extraer el aire.

15.Desinfectar el punto de inyección, efectuando un movimiento en espiral

desde el centro hacia fuera con algodón impregnado en antiséptico.

16.Sujetar la jeringa entre el primer y el segundo dedo de la mano

dominante, dejando el resto de los dedos por debajo de la jeringa, como

si fuera un dardo, y con la palma de la mano a la vista del profesional. Si

la vía de aplicación es intramuscular, se dispondrá el resto de los dedosen bloque a lo largo de la jeringa y en sentido vertical (la mano de canto).

17.El grado de inclinación de la jeringa dependerá de la localización de la

inyección.

18. Administrar la medicación y retirar la aguja con rapidez, presionando

inmediatamente sobre el punto de inyección con un algodón empapado

en antiséptico.

19. \Desechar la aguja en el recipiente adecuado. No ponerle de nuevo la

capucha.

20.Documentar por escrito la intervención, registrando el tipo de fármaco, la

dosis, la vía de inyección y el día y la hora en que se administró, y firmar.

21.Valorar los efectos producidos y anotar cualquier hallazgo significativo.

ACCESO INTRADÉRMICO

CONCEPTO

Técnico que consiste en llegar hasta el interior del tejido dérmico con una aguja.

OBJETIVOS

 Acceder al interior del tejido dérmico paro depositar un preparado con fines

diagnósticos o terapéuticos.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 169/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

169 

CONTRAINDICACIONES YPRECAUCIONES

  Se debe obtener del paciente lo información acerco de su

estado de salud, alergias y tratamientos que está recibiendo

que pudieron contraindicar lo técnico.

  Hacer previamente uno inspección y palpación de lo zona

donde se decido realizar lo técnico en busco de

hematomas, edemas, induraciones o signos de infección quelo excluirían como opción paro el pinchazo. Se buscará uno

zona libre de vello, lesiones o manchas.

  Obtener todo lo información necesario acerco del fármaco o

administrar. Esto técnico admite únicamente lo administración de

pequeños cantidades de fármaco, de entre 0,1 Y 0,5 ml.

  La técnica se utilizará principalmente con fines diagnósticos (pruebas de alergia,

tuberculina, etc.), paro lo cual se marcará alrededor de lo zona de lo inyección

con un círculo hecho con un rotulador indeleble.

  Tras lo técnico no se presionará ni se friccionará el punto de inyección, bastará

con una suave pasada del algodón impregnado en antiséptico.

  Cerciorarse de que no sale sangre del punto de inyección tras la técnica.

INFORMACIÓN AL PACIENTE

  Se le informará detalladamente de la técnica que se le va o realizar, por qué se

va o llevar o cabo y los precauciones posteriores que ha de tener según el

fármaco inyectado.

  Informarle de lo sensación de dolor o escozor que puede experimentar.

  Se le informará de los posibles zonas en los que se puede efectuar lo técnica

paro que él también participe en lo elección de lo que le resulte más cómodo.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 170/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

170 

  Se le comunicará que después de lo inyección no debe lavarse, ni rascarse, ni

presionarse sobre la zona de inyección marcado con el rotulador para no alterarlo absorción del fármaco ni el resultado de la pruebo diagnóstico, si fuera el

caso.

PREPARACIÓNDEL MATERIAL

  Prescripción médico firmado.

  Fármaco prescrito.

  Guantes de un solo uso no estériles.  Batea.

   Agujas intradérmicas, jeringa.

   Algodón, antiséptico incoloro.

  Rotulador indeleble.

  Contenedor paro el desecho de material punzante.

DEL PACIENTE

  Se promoverá su máximo intimidad.

  Uno vez elegido lo zona en lo que se hará el acceso se le colocará en la

posición más adecuada.

  Los posibles zonas paro llevar o cabo lo técnico, así como los posiciones más

adecuados del paciente, son:

Caro anterior del antebrazo: paciente en sedestación con el antebrazo

extendido y apoyado.

Zona pectoral: paciente en sedestación o en decúbito supino.

Zona subescapular: paciente en bipedestación o en decúbito prono.

  Una vez elegido el punto de punción se desinfectará la zona con antiséptico

incoloro.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 171/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

171 

REALIZACIÓN DELPROCEDIMIENTO

  Lavarse las manos.  Ponerse los guantes.

  Preparar la medicación a administrar.

  Dar al paciente la información pertinente.

  Preparar el entorno preservando la intimidad.

  Elegir la zona de punción y colocar al paciente en la posición adecuada.

  Desinfectar la zona con el antiséptico incoloro y dejar secar.

  Montar la aguja intradérmica con la jeringa  Con la mano no dominante mantener tersa la piel de la zona de punción, tirando

de ella para facilitar la introducción de la aguja y disminuir la sensación de dolor.

  Introducir la aguja no más de 3 ml por debajo de la epidermis formando un

ángulo de entre 5° y 15° con la piel y con el bisel hacia arriba (Ver Imagen 1).

  Inyectar el fármaco de forma lenta y continua, evitando mover la aguja,

constatando que se forma una vesícula (Ver Imagen 2).

  Retirar la aguja.

  Asegurarse de que no sangra el punto de inyección.

Imagen l. Introducirla aguja por debajo de la epidermis en un ángulo de entre 5° y 15°

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 172/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

172 

Imagen 2. Inyectar el fármaco constatando que se forma una vesícula

  Realizar, con el algodón empapado en el antiséptico incoloro, una suave

pasada sobre la zona de incisión sin apretar ni friccionar.

  Marcar alrededor de la zona de la inyección con un círculo de un rotulador

indeleble.

  Recordar al paciente que ni se lave ni se toque en la zona marcada.

  Una vez introducido el fármaco y retirada la aguja, sin reencapsular, sedepositará ésta en el contenedor de desechos punzantes.

  Recoger y desechar el resto del material utilizado.

  Quitarse los guantes.

  Lavarse las manos.

  Dejar todo reflejado en la hoja de enfermería.

POSIBLES COMPLICACIONES

Si al introducir el preparado no aparece la vesícula, se tendría que volver a realizar la

técnica, ya que no será válida porque se habrá introducido la sustancia más allá del

tejido dérmico.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 173/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

173 

CUIDADOS POSTERIORES

  Valorar el estado del paciente al acabar la técnica por si pudiese aparecer

alguna reacción inesperada como podría ser una reacción alérgica o vagal.

  Informarle de las reacciones posteriores que puede experimentar según el tipo

de fármaco administrado (por ejemplo, la induración que puede aparecer tras la

prueba de la tuberculina).

  Dejar todo reflejado en la hoja de enfermería.

ACCESO INTRAMUSCULAR

CONCEPTO

Técnica que consiste en llegar hasta el interior de un determinado músculo estriado

atravesando la piel y el tejido subcutáneo con una aguja.

OBJETIVOS

 Acceder al interior de un determinado músculo para depositar en él un fármaco.

CONTRAINDICACIONES YPRECAUCIONES

  Se debe obtener del paciente la información acerca de su estado de salud,

alergias y tratamientos que está recibiendo que pudieran contraindicar la

técnica.

  Informarse del estado de los músculos que son susceptibles para el acceso

llevando a cabo previamente una inspección y palpación de los mismos en

busca de hematomas, induraciones o signos de infección que los excluirían

como opción para el pinchazo.

  Obtener tocia la información necesaria acerca del fármaco a administrar.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 174/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

174 

  Una vez que se ha accedido al músculo y antes de introducir el fármaco, hay

que tener la precaución de aspirar para asegurarse de que no sale sangre, esdecir, de que no se está en una vía vascular, ya que se podría introducir el

fármaco directamente en el torrente sanguíneo.

  El volumen máximo a introducir en cada músculo es de 5 ml, excepto en el

deltoides que, al tener menor masa muscular, admite como máximo 2 ml.

  Si se tuvieran que introducir más de 5 ml en algún músculo habría que cambiar

de plano.

  Si el paciente fuese muy sensible al dolor, o éste le provocara reaccionesvágales con facilidad, se podría aplicar hielo local antes del pinchazo, ya que

disminuye la sensación de dolor.

  Si el fármaco a administrar es irritante del tejido subcutáneo o puede producir

tinción de la piel es preferible usar la técnica en Z  (Ver Capítulo de "Acceso

intramuscular con técnica en Z").

INFORMACIÓN AL PACIENTE

  Se le informará detalladamente de la técnica que se le va a realizar, el porqué

se va a llevar a cabo y las precauciones posteriores que ha de tener según el

fármaco inyectado.

  Se le advertirá de la sensación de dolor o escozor que puede experimentar, así

como de que debe mantener el músculo lo más relajado posible para minimizar

estas molestias.

  Se le comunicarán las posibles zonas en las que se puede realizar la técnica

para que también participe en la elección de la que le resulte más cómoda.

PREPARACIÓNDEL MATERIAL

  Prescripción médica firmada.

  Fármaco prescrito.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 175/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

175 

  Guantes de un solo uso no estériles.

  Batea.   Agujas intramusculares, jeringa.

   Algodón, antiséptico.

  Contenedor para el desecho de material punzante.

Del paciente

  Se promoverá su máxima intimidad.

  Una vez elegido el músculo en el que se efectuará el acceso se le colocará enla posición más adecuada.

  Los posibles músculos para llevar a cabo la técnica, así como los posiciones

más adecuados del paciente según el músculo, son:

  Zona dorso glútea: el pinchazo se lleva o cabo en el cuadrante superior externo

del músculo glúteo mayor. Para localizar esta zona se tomará como referencia la

espina ilíaca pastero superior y el trocánter mayor del fémur: se unirán con uno

línea imaginaria y se pinchará por encima y hacia fuera de la mismo (Ver

Imagen 1) Las posiciones más adecuadas del paciente serán: decúbito prono

con los pies hacia adentro, decúbito lateral con lo rodillo y lo codera flexionadas

o en bipedestación con el peso del paciente en lo pierna contraria y la que va o

recibir el pinchazo posicionada con la rodilla y el tobillo ligeramente flexionados

(como pisando una venda con el talón)".

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 176/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

176 

Imagen 1. Zona dorso glútea

  Zona ventroglútea: en este coso el acceso se realizó en lo zona ventral del

glúteo mediano (Ver Imagen 2). Paro Localizarla, se coloca la palma de la mano

sobre el trocánter mayor del fémur con el primer dedo hacia la ingle y los demás

en dirección hacia la axila ipsilateral del paciente. El pinchazo se dará en el

centro del triángulo formado entre el primer y el segundo dedo y los extremos delos mismos. La posición más adecuada del paciente será lo de decúbito supino o

decúbito lateral, en ambos casos con la rodilla flexionada paro reducir lo tensión

del músculo.

Imagen 2. Zona ventroglútea

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 177/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

177 

  Zona lateral del vasto externo: el pinchazo se efectúo en el músculo vastoexterno, en lo zona lateral del mismo y en el tercio medio (Ver Imagen 3). La

posición más adecuado del paciente es decúbito supino o decúbito lateral, en

ambos casos con lo rodillo flexionada paro reducir la tensión del músculo.

Imagen 3. Zona lateral del vasto externo

  Zona del deltoides: el acceso se lleva o cabo en el músculo deltoides, cuatro

travesees de dedo por debajo del acromion (Ver Imagen 4). Lo posición más

adecuado del paciente es en sedestación o en

decúbito supino con el antebrazo relajado,

cruzado sobre el abdomen.

  Uno vez elegido el punto de punción y

puesto el paciente en lo posición más adecuado,

se le pedirá que relaje lo máximo posible el

músculo en el que se va a pinchar.

  Desinfectar lo zona.

Imagen 4. Zona deltoides

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 178/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

178 

REALIZACIÓN DELPROCEDIMIENTO

  Lavarse los monos y ponerse los guantes.

  Preparar lo medicación o administrar. Hoy dos maneras de realizar lo técnico

paro pinchar al paciente:

  Sistema abierto: jeringa y agujas separados. Primero se pincharía únicamente

con lo aguja y posteriormente se uniría a la jeringa.

  Sistema cerrado: se pincharía al paciente con lo aguja y lo jeringa unidos.

  Dar al paciente lo información pertinente.  Preparar el entorno preservando lo intimidad.

  Elegir lo zona de punción y colocar al paciente en la posición adecuado.

  Pedirle que relaje el músculo en el que se le va a pinchar.

  Desinfectar lo zona.

  Introducir lo aguja, que se sujetará con el primer y el segundo dedo de la mano

dominante, formando un ángulo de 90° con lo piel, con un movimiento rápido,

firme y seguro. Paro contribuir o que el músculo se relaje yola vez disminuir losensación doloroso, justo antes de introducir lo aguja se pueden dar unos

golpecitos al lado de la zona de punción, cuidando siempre de no darlos sobre lo

zona desinfectado previamente paro no contaminarlo. Los golpes se darán con

el dorso de los dedos tercero, cuarto y quinto de lo mano dominante, mientras

que con el primer y el segundo dedo se sujetó lo aguja de punción.

   Antes de introducir lo medicación se aspirará suavemente paro asegurarse que

no sale sangre por estar en un lecho vascular.

  Si no se aspiró sangre, inyectar el fármaco de forma lenta y continua evitando

mover lo aguja y esperar diez segundos antes de retirarlo, paro que lo

medicación se distribuyó en el músculo.

  Retirarlo aguja con un movimiento rápido y hacer con el algodón un suave

masaje apretando en lo zona de incisión paro favorecer lo absorción del

fármaco.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 179/419

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 180/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

180 

ACCESO INTRAMUSCULAR CON TECNICA EN “Z” 

CONCEPTO

Técnica que consiste en llegar hasta el interior de un determinado

músculo estriado atravesando con una aguja la piel y el tejido

subcutáneo, previamente desplazados, para dejarlos, después de

introducir un fármaco, en diferente plano que el músculo.

OBJETIVOS

 Acceder al interior de un determinado músculo para depositar en él un fármaco irritante

para el tejido subcutáneo, o que tiñe los tejidos, y que posteriormente no refluya o dicho

tejido subcutáneo.

CONTRAINDICACIONES YPRECAUCIONES

  Hoy que obtener del paciente lo información acerco de su estado de salud,

alergias y tratamientos que está recibiendo que pudieron contraindicar la técnica.

  Informarse del estado de los músculos que son susceptibles paro el acceso

llevando o cabo previamente uno inspección y palpación de los mismos en

busco de hematomas, induraciones o signos de infección que los excluirían

como opción para el pinchazo.

  Obtener todo la información acerca del fármaco a administrar.

  Siempre, uno vez que se ha accedido al músculo y antes de introducir el

fármaco, hoy que tener lo precaución de aspirar poro asegurarse de que no sale

sangre, es decir, de que no se está en uno vía vascular, yo que se podría

introducir el fármaco directamente en el torrente sanguíneo.

  Si se tuviesen que introducir más de 5 ml en algún músculo habría que cambiar

de plano.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 181/419

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 182/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

182 

  Zona dorso glúteo.  Zona ventroglúteo

  Una vez elegido el punto de punción y puesto el paciente en la posición más

adecuada, se le pedirá que relaje lo máximo posible el músculo en el que se le

va a pinchar.

  Desinfectar lo zona.

REALIZACIÓN DELPROCEDIMIENTO  Lavarse las manos y ponerse los guantes.

  Preparar lo medicación o administrar.

  Dar al paciente lo información pertinente.

  Preparar el entorno preservando lo intimidad.

  Elegir lo zona de punción y colocar al paciente en la posición adecuado.

  Pedirle que relaje el músculo en el que se le va a pinchar.

  Desinfectar lo zona.  Con la mano no dominante, y antes de introducir la aguja, se desplazará

lateralmente la piel y el tejido subcutáneo, sobre el músculo, un mínimo de 2,5

cm y no se soltará hasta haber extraído la aguja tras lo administración del

fármaco.

  Pinchar al paciente con la aguja y la jeringa unidas (técnica cerrada) sujetando

la jeringa con los dedos primero y segundo de lo mano dominante.

  Sin soltar lo piel se introducirá, con lo mono dominante, la aguja formando un

ángulo de 90° con un movimiento rápido, firme y seguro (Ver Imagen 1). Paro

contribuir a que el músculo se relaje y disminuir la sensación dolorosa, justo

antes de introducir la aguja se pueden dar unos golpecitos al lado de lo zona de

punción, cuidando siempre de no darlos sobre lo zona desinfectado previamente

para no contaminarlo. Los golpes se darán con el dorso de los dedos tercero,

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 183/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

183 

cuarto y quinto de la mano dominante, mientras que con el primer y segundo

dedo se sujeta la jeringa con la aguja montada.

Imagen 1. La aguja se introduce formando un ángulo de 90°con la piel

   Antes de introducir lo medicación se aspirará suavemente para asegurarse que

no sale sangre por estar en un lecho vascular. Si saliese sangre, se cambiará lo

aguja y se repetirá lo técnico.

  Si no se aspira sangre, se inyectará el fármaco de forma lenta y continua

evitando mover la aguja. Se esperarán diez segundos antes de retirarla para

que lo medicación se distribuyó en el músculo.

  Tras los diez segundos se retirará lo aguja e inmediatamente se soltará lo mono

no dominante paro que lo piel y el tejido subcutáneo vuelvan o su posición

anatómico normal haciendo que la incisión que ha provocado la aguja forme

ahora un trayecto en zigzag que evito que el fármaco pase al tejido subcutáneo.

  No dar masaje después de lo inyección en Z ya que, al desplazar los tejidos, se

podría provocar que lo medicación posase al tejido subcutáneo. Si existe

sangrado, sí se puede ejercer presión, pero sin dar masaje.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 184/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

184 

  Uno vez introducido el fármaco y retirado lo aguja del paciente, sin

reencapsular, se depositará ésta en el contenedor de desechos punzantes,recogiendo y desechando el resto del material utilizado.

  Quitarse los guantes.

  Lavarse las manos.

  Dejar todo reflejado en lo hoja de enfermería.

POSIBLES COMPLICACIONES

   Al aspirar, antes de introducirlo medicación, aparece sangre en la jeringa: habríaque sacar la aguja, cambiarla y elegir otra área de inyección.

  El paciente se mueve durante el procedimiento: se tendría que aspirar de nuevo

para ver si con el movimiento se ha canalizado accidentalmente algún vaso

sanguíneo.

  Dolor: es normal que aparezca un cierto nivel del mismo. Para evitarlo, en la

medida de lo posible se administrará el fármaco de manera lenta.

  Reacción vagal por el dolor: si fuese necesario, se abandonaría lo técnico y se

colocaría al paciente en posición de Trendelemburg.

  Sangrado en la zona de punción: puede ocurrir sobre todo en pacientes tratados

con anticoagulantes. Paro solucionarlo se presionará en lo zona hasta que hayo

cesado.

CUIDADOS POSTERIORES

  Valorar el estado del paciente al acabar la técnica y medio hora después por si

pudiese aparecer alguno reacción inesperado, como podría ser uno reacción

alérgica o vagal.

  Informar de las reacciones posteriores que puede experimentar según el tipo de

fármaco administrado.

  Dejar todo reflejado en lo hoja de enfermería.

 

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 185/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

185 

ACCESO INTRAVENOSO CENTRALCON CATETER POR VIA PERIFERICA.

CONCEPTO Técnica que consiste en llegar con un catéter desde una vena periférico

hasta la desembocadura de la vena cava.

  OBJETIVOS

Acceder al interior de la circulación venosa central (vena cava o aurícula

derecha) con la finalidad de mantener abierta una vía para realizar

procedimientos diagnósticos o terapéuticos.

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

Generales

  . Es necesario obtener del paciente la información acerca de su estado de

salud, alergias y tratamientos que está recibiendo que pudieran contraindicar la

técnica.

  . En pacientes agitados o confusos se debe contar con la colaboración de un

ayudante que inmovilice la extremidad.

  . Una vez que el catéter ha sido introducido en la circulación venosa nunca se

extraerá, ni parcial ni totalmente, a través de la aguja, ya que podría seccionarse

y quedar un fragmento, en forma de émbolo, en la circulación. Hay que sacar la

aguja y el catéter a la vez.

  . Al ser una cateterización venosa central, la técnica ha de realizarse de una

manera estéril.

Respecto al punto de punción

  . Se hará previamente una inspección y palpación de la piel de la zona que

cubre la vena en busca de hematomas, induraciones, quemaduras o signos de

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 186/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

186 

infección que la excluiría como opción para el pinchazo. Está contraindicado el

uso de venas con infección, infiltración o trombosis.  . Nunca se utilizará un miembro en el que existan problemas de drenaje linfático,

como ocurre en mastectomías, ya que es más probable la existencia de edema

que dificultará la técnica, además de ser un miembro predispuesto a la

infección.

Respecto al compresor

  . La distancia del compresor al punto de punción debe ser de, aproximadamente,10 cm.

  . El compresor nunca se anudará, simplemente se pasará un extremo sobre el

otro para facilitar su posterior retirada con una sola mano (Ver Imagen 1).

  . El objetivo del compresor es interrumpir el retorno venoso y, con ello, lograr la

repleción de las venas, pero no interrumpir el flujo arterial. Por lo tanto, una vez

puesto, se palpará el pulso distal por debajo del mismo para verificar que está

presente.

  . No mantener puesto el compresor más de tres minutos.

Imagen 1. Precauciones respecto al compresor

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 187/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

187 

INFORMACIÓN AL PACIENTE

  Se le informará detalladamente de la técnica que se le va a realizar, por qué se

va a llevar a cabo y las precauciones posteriores que debe tener.

  Se le avisará de la sensación de dolor o escozor que puede experimentar a la

hora de realizar la punción.

  Se le comunicará la limitación de movimientos a la que debe someter la

extremidad en la que se deje alojado el catéter para evitar su salida accidental.

PREPARACIÓN

Del material

  Prescripción médica firmada.

  Guantes estériles de un solo uso, mascarilla, bata estéril, paño estéril, paño

fenestrado estéril.

  Catéteres intravenosos tipo tambor.

  Suturas cutáneas adhesivas.  Compresor de goma (torniquete).

   Antiséptico, gasas estériles, esparadrapo hipoalergénico.

  Equipo de perfusión, con suero montado.

  Seguir las instrucciones de utilización de la casa comercial que suministra el

catéter.

Del paciente

  Se promoverá su máxima intimidad.

  Elegir la vena para realizar la punción. Las venas de elección para llevar a cabo

la técnica son, a la altura de la flexura del codo, la vena basílica y la cefálica. La

basílica del brazo derecho es preferible porque tiene un trayecto más directo a la

vena cava (Ver Imagen 2).

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 188/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

188 

  Colocar al paciente en la posición más adecuada: decúbito supino con la

extremidad extendida, en rotación externa, ligera abducción y apoyada sobreuna superficie plana.

REALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

  Lavarse las manos.  Dar al paciente la información pertinente.

  Preparar el entorno preservando la intimidad.

  Elegir la zona de punción y colocar al paciente en la posición adecuada.

  Poner el compresor en situación correcta, cerca de la axila.

  Pedir al paciente que abra y cierre la mano varias veces para una mejor

repleción venosa. Otras medidas para Lograrlo son: colocar la extremidad en

declive varios segundos, friccionar el trayecto de la vena de distal a proximal,

aplicar calor a la extremidad y dar golpes suaves con el dedo sobre la vena, lo

que favorece la dilatación venosa.

  Una vez elegida la vena en la que se va a realizar el acceso, se soltará

momentáneamente el compresor para preparar el campo de punción de una

manera estéril.

  Preparar sobre el paño no fenestrado todo el material estéril a utilizar:

Imagen 2. Las venas de

elección son la

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 189/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

189 

  Catéter.

  Gasas estériles impregnadas en antiséptico.  Gasas estériles secas.

  Bata, guantes, paño fenestrado, estériles.

  Suturas cutáneas adhesivas.

  Desinfectar ampliamente la zona de punción y colocar de nuevo el compresor.

  Ponerse la mascarilla, la bata estéril y los guantes estériles.

  Colocar el paño fenestrado sobre la extremidad dejando preparado el campo

estéril.  Intentar que el paciente se relaje e insistirle en que no mueva el miembro en el

que se le va a pinchar.

  Palpar el trayecto de la vena entre 2 y 3 cm por debajo del punto de punción con

el segundo y tercer dedo de la mano no dominante y fijar la piel con ellos, o con

el primer dedo, para facilitar el acceso.

  Introducir la aguja del catéter, con un movimiento suave y seguro, en la dirección

del flujo sanguíneo, en un ángulo de entre 30° y 45° con la piel y siempre con elbisel hacia arriba, hasta que Aparezca sangre en el trayecto del catéter, lo que

indicará que se está en la luz de la vena.

  Una vez que se ha entrado en la vena, poner la aguja prácticamente paralela a

la piel e introducirla unos 5 mil más (Ver Imagen 3).

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 190/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

190 

Imagen 3. Poner la aguja prácticamente paralela a la piel e introducirla.

Imagen 4.  Colocar el brazo del paciente

en ángulo de 90° respecto al cuerpo para

facilitar el paso del catéter.

  Ya efectuado el acceso, con la mano no dominante Se realizará el compresor.

Para no perder la esterilidad se usarán gasas estériles al retirado.

  Pedir al paciente que gire la cabeza para situarlo mirando hacia el punto de

punción y con la mandíbula inclinada sobre el pecho (para cerrar la yugular

interna y evitar su canalización accidental).

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 191/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

191 

  Colocar su brazo en ángulo de 90° respecto al cuerpo para facilitar el paso del

catéter por las venas en la zona axilar (Ver Imagen 4).  Introducir ahora el catéter de manera suave hasta la longitud deseada.

  Retirar la aguja y guardarla en el soporte plástico correspondiente (Ver Imagen5).

Imagen 5. Guardar la aguja en el soporte

de plástico correspondiente

  Retirar el mandril del catéter.

  Conectar el sistema de suero al catéter y comprobar la permeabilidad del mismo.

  Sujetar el catéter a la piel del paciente con las suturas cutáneas adhesivas y

cubrirlo con un apósito estéril sobre el que se apuntará el día y la hora de

colocación (Ver Imágenes 6, 7 Y 8).

  Se tendrá que realizar una comprobación radiológica para verificar la correcta

colocación del catéter.

  Recoger y desechar el resto del material utilizado.

  Verificar la velocidad de perfusión.

  Quitarse la mascarilla, los guantes y la bata.

  Lavarse las manos.

  Dejar todo reflejado en la hoja de enfermería.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 192/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

192 

Imágenes 6, 7 Y 8. Sujetar el catéter con las suturas cutáneas adhesivas y cubrirlo

con un apósito estéril

POSIBLES COMPLICACIONES

  Una vez canalizada la vena, al deslizar el catéter aparece resistencia: parar latécnica para no forzar la entrada del mismo, ya que se podría romper la vena.

Para intentar finalizar la introducción del catéter se podrá masajear el recorrido

de la vena; si aun así no progresara, habrá que abandonar la técnica e intentarlo

de nuevo. Nunca se retraerá el catéter a través de la aguja metálica por el riesgo

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 193/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

193 

de crear un émbolo. Para retirar el dispositivo se tirará simultáneamente del

catéter y de la aguja.   Aparición de arritmias cardiacas: puede deberse a la excesiva introducción del

catéter, que estimulará tejido miocárdico provocando las arritmias. Será útil

tener monitorizado al paciente a la hora de realizar la técnica; si aparecen

arritmias, cesar la introducción y, siempre habiendo quitado la aguja metálica de

la vena, retirar ligeramente el catéter.

  Reacción vagal por el dolor o por la impresión de ver la sangre: si fuese

necesario, se abandonaría la técnica y se colocaría al paciente en posición deTrendelemburg.

CUIDADOS POSTERIORES

  Valorar el estado del paciente durante y al acabar la técnica por si pudiese

aparecer alguna reacción inesperada, como podría ser una reacción vagal o

arritmias cardiacas.

  Dejar todo reflejado en la hoja de enfermería.

ACCESO INTRAVENOSO CON AGUJA

CONCEPTO

Técnica que consiste en llegar hasta el interior de una determina da vena atravesando

los tejidos con una aguja para realizar un procedimiento diagnóstico o terapéutico.

OBJETIVOS

 Acceder al interior de uno determinado vena, tanto para la extracción de sangre como

para la administración de medicamentos por esto vía.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 194/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

194 

CONTRAINDICACIONES y PRECAUCIONES

  Se debe obtener del paciente lo información acerca de su estado de salud,

alergias y tratamientos que está recibiendo que pudieron contraindicar la

técnica.

  Se hará previamente una inspección y palpación de la piel de lo zona que

cubre lo vena en busca de hematomas, induraciones, quemaduras o signos de

infección que lo excluirían como opción para el pinchazo. Está contraindicado el

uso de venas con infección, infiltración o trombosis.

  Nunca se utilizará un miembro en el que existan problemas de drenaje linfático,

como ocurre en mastectomías, puesto que es más probable la existencia de

edema que dificultará la técnico, además de ser un miembro predispuesto o la

infección.

  En la elección del punto donde se va o realizar el acceso hay que intentar que

sea lo más distal posible al corazón ya que, si la vena se rompiera en esa punta

podría usarse alternativamente otro más proximal el que seguiría siendo viable.

  Se prefieren venas de los extremidades superiores porque son menospropensas o dar problemas vasculares y son más cómodas para el paciente.

  En pacientes agitados o confusos se contará con la colaboración de un ayudante

que inmovilice la extremidad.

   Al retirar lo aguja nunca se presionará con el algodón antes de haberla extraído

de lo vena del paciente, ya que se podría dañar el endotelio venoso.

Precauciones respecto al compresor

  El objetivo del compresor es interrumpir el retorno venoso y con ello lograr lo

repleción de los venas, pero no interrumpir el flujo arterial; por lo tanto, uno vez

puesto, se palpará el pulso distal por debajo del mismo para verificar que está

presente.

  La distancia del compresor al punto de punción debe ser de 10 cm,

aproximadamente.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 195/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

195 

  Si se trata de un compresor elástico, nunca se anudará, simplemente se posará

un extremo sobre el otro, paro facilitar su posterior retirado con uno sola mano.  No mantener puesto el compresor más de tres minutos.

INFORMACIÓN AL PACIENTE

  Se le informará detalladamente de lo técnico que se le va o hacer, por qué se va

o llevar o cabo y los precauciones posteriores que debe tener.

  Se le advertirá de lo sensación de dolor o escozor que puede experimentar o lo

hora de realizar la punción.  Se le comunicará que durante la técnica ha de mantener lo extremidad inmóvil.

  Se le explicarán los posibles zonas para llevar a cabo lo técnico con el fin de

que él también participe en la elección de la que le resulte más cómodo;

normalmente, si se elige uno de los miembros superiores, es aconsejable

efectuar la técnica en el no dominante, yo que producirá menos molestias al

paciente.

PREPARACIÓN

Del material

  Prescripción médico firmado.

  Guantes de un solo uso no estériles.

  Jeringa y aguja intravenosa.

  Compresor de goma (torniquete).   Algodón y antiséptico.

  Gasas estériles paro el apósito, esparadrapo hipoalergénico.

  Contenedor paro el desecho de material punzante.

Del paciente

  Se promoverá su máxima intimidad.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 196/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

196 

  Elegir lo vena para la punción. Los de elección, por orden de preferencia paro

llevar o cabo la técnico, son:   Antebrazo (preferible lo zona inferior):

  Vena cefálica antebraquial (Ver Imagen 1).

  Vena basílica antebraquial (Ver Imagen 2).

Imagen 1.Vena cefálica antebraquial

Imagen 2. Vena basílica antebraquial.

  Dorso de la mano: venas de esta zona (Ver Imagen 3).

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 197/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

197 

Imagen 3.Venas del dorso de la mano

  Fosa antecubital (Ver Imagen 4):

Imagen 4. Venas de la fosa antecubital

  Vena mediano del codo.

  Vena cefálica.

  Vena basílica.

  Brazo (Ver Imagen 5):

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 198/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

198 

Imagen 5.Vena cefálica y basílica del brazo

  Vena cefálica.

  Vena basílica.

  Venas de miembros inferiores (si las anteriores no fuesen adecuados) (Ver Imagen 6):

  Vena del dorso del pie.

  Vena safena interno.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 199/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

199 

Imagen 6. Venas de miembros inferiores

  Situar al paciente en la posición más adecuada, que es o bien decúbito supino o

bien sentado. En ambos casos hay que colocar lo extremidad extendida y

apoyada sobre una superficie plano.

REALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

  Lavarse las manos y ponerse los guantes.

  Dar al paciente lo información pertinente.

  Preparar el entorno preservando la intimidad.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 200/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

200 

  Elegir la zona de punción y colocar al paciente en posición adecuado. Para

elegir la zona de punción puede ser necesario colocar el compresor en distintosmiembros paro ver cuál presenta las venas más idóneas para la técnica.

  Una vez elegido la zona, reubicar el compresor para dejar unos 10 cm por

encima del punto escogido para la punción.

  Intentar que el paciente se relaje e insistirle en que no mueva el miembro en el

que se le va o pinchar.

  Pedirle que abra y cierre lo mano varias veces para una mejor repleción venosa.

Otras medidas para lograrlo son: colocar lo extremidad en declive variossegundos, friccionar el trayecto de lo vena de distal o proximal, aplicar calor a la

extremidad y dar golpes suaves con el dedo sobre la vena (favorece la

dilatación venoso).

  Desinfectar lo zona de punción. -

  Palpar el trayecto de la vena de 2 o 3 cm por debajo del punto de punción con el

segundo y tercer dedo de la mano no dominante y fijar con ellos, o con el primer

dedo, la piel paro facilitar el acceso.

  Introducir la aguja conectada a la jeringa, con un movimiento suave y seguro, de

3 o 5 mm en la dirección del flujo sanguíneo, en un ángulo de entre 15 y 30° con

lo piel y siempre con el bisel hacia arriba.

   Aspirar ahora suavemente para constatar que se ha realizado el acceso

correctamente, ya que se llenará la jeringa de sangre.

  Si el objetivo del acceso es la extracción de sangre, se seguirá aspirando hasta

obtener el volumen deseado y posteriormente se retirará el compresor con la

mano no dominante.

  Si el objetivo del acceso es administrar un fármaco, se quitará el compresor

antes de introducir lo medicación.

  Paro extraer lo aguja, con la mano no dominante, colocar el algodón

impregnado en antiséptico sobre lo mismo, sin hacer presión, y retirar ésta de la

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 201/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

201 

vena con un movimiento firme y seguro; inmediatamente después, presionar con

el algodón entre tres y cinco minutos hasta verificar que cesa el sangrado.  Dejar puesto un pequeño apósito con una gasa estéril sujeto con esparadrapo.

  Uno vez retirado lo aguja del paciente, sin reencapsular, depositaria en el

contenedor de desechos punzantes.

  Recoger y desechar el resto del material utilizado.

  Quitarse los guantes.

  Lavarse las manos.

  Dejar todo reflejado en lo hoja de enfermería.

POSIBLES COMPLICACIONES

  El paciente se mueve durante el procedimiento: se tendría que aspirar de nuevo

para cerciorarse de que con el movimiento no se ha perdido la luz del vaso

sanguíneo.

  Reacción vagal por el dolor o por lo impresión de ver la sangre: si fuesenecesario, se abandonaría la técnica y se colocaría al paciente en posición de

Trendelemburg.

  Sangrado en lo zona de punción: puede ocurrir, sobre todo en pacientes

tratados con anticoagulantes, que tarde más en realizarse la hemostasia. Lo

único que hay que hacer es aumentar el tiempo de presión sobre la zona hasta

verificar el cese del sangrado.

CUIDADOS POSTERIORES

o  Valorar el estado del paciente durante y al acabar la técnica, por si pudiese

aparecer alguna reacción inesperada, como podría ser una alérgica o vagal.

o  Informarle de las reacciones posteriores que puede experimentar, por ejemplo,

el dolor que notará en la zona de punción.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 202/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

202 

o  Instruirle para que sea él mismo el que se realice la presión sobre el punto de

punción.o  Dejar todo reflejado en la hoja de enfermería.

ACCESO INTRAVENOSO CO N CATÉTER PERIFERICO

CONCEPTO

Técnica que consiste en llegar hasta el interior de una determinada vena periféricoatravesando los tejidos con un catéter.

OBJETIVOS

 Acceder al interior de uno determinado vena para dejar en ella alojado un catéter con

lo finalidad de mantener abierta una vía o lo circulación venoso para realizar

procedimientos diagnósticos o terapéuticos.

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

  Se debe obtener del paciente la información acerca de su estado de salud,

alergias y tratamientos que está recibiendo que pudieron contraindicar la

técnica.

  Se elegirá siempre el catéter de menor tamaño posible (ya que minimizo el

riesgo de flebitis) paro realizar el procedimiento, dependiendo, claro está, de la

finalidad del acceso venoso.

  En pacientes agitados o confusos se contará con la colaboración de un

ayudante que inmovilice la extremidad.

  Una vez deslizado el catéter sobre la guía metálica nunca se volverá o

reintroducir, ya que se puede seccionar el catéter y quedar un fragmento, en

forma de émbolo, en lo circulación.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 203/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

203 

Precauciones respecto al punto de punción

  Se hará previamente una inspección y palpación de la piel de la zona que cubre

la vena en busca de hematomas, induraciones, quemaduras o signos de

infección que los excluirían como opción para el pinchazo.

  Está contraindicado el uso de venas con infección, infiltración o trombosis.

  Nunca se usará un miembro en el que existan problemas de drenaje linfático,

como ocurre en mastectomías, yo que es más probable lo existencia de edema

que dificultará lo técnico, además de ser un miembro predispuesto o la infección.

  En lo elección del punto donde se va o efectuar el acceso hoy que intentar que

éste sea lo más distal posible al corazón ya que, si lo vena se rompiera en ese

punto, se podría usar un punto más proximal en el que seguiría siendo viable.

  Se prefieren los venas de los extremidades superiores, puesto que son menos

propensos o dar problemas vasculares como lo tromboflebitis.

  Se intentarán evitar las flexuras y las zonas de rozamiento. Sólo se elegirán

estas zonas si no queda otra alternativa mejor.

  Hay que saber la finalidad del acceso venoso y el tipo de sustancia o administrarpara seleccionar correctamente la vena adecuada y el material.

Precauciones respecto al compresor

  La distancia del compresor al punto de punción debe ser, aproximadamente,

de 10 cm.

  El compresor nunca se anudará, simplemente se posará un extremo sobre el

otro, paro facilitar su posterior retirado con uno solo mano.  El objetivo del compresor es interrumpir el retorno venoso y con ello lograr lo

repleción de los venas, pero no interrumpir el flujo arterial; por lo tanto, una vez

puesto se palpará el pulso distal por debajo del mismo paro verificar que está

presente.

  No mantenerlo puesto más de tres minutos.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 204/419

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 205/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

205 

  Gasas estériles para el apósito.

  Esparadrapo hipoalergénico.  Contenedor para el desecho de material punzante.

  Equipo de perfusión, con suero montado, o tapón heparinizado.

Del paciente

  Se promoverá su máxima intimidad.

  Elegir la vena para realizar la punción , Las venas de elección, por orden de

preferencia para llevar a cabo la técnica, son:o   Antebrazo (preferible la zona inferior): vena cefálica antebraquial y vena

basílica antebraquial.

o  Dorso de la mano: venas del dorso de la mano.

o  Fosa antecubital: vena mediana del codo, vena cefálica y vena basílica.

o  Brazo: vena cefálica y basílica.

o  Venas de miembros inferiores (si las anteriores no fuesen adecuadas):

vena del dorso del pie y vena safena interna.  Situar al paciente en la posición más adecuada, decúbito supino o sentado. En

ambos casos se colocará la extremidad extendida y apoyada sobre una

superficie plana.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 206/419

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 207/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

207 

Imagen2. Palpar el trayecto de la vena y fijar

con los dedos de la piel para facilitar el acceso.

Imagen3. Introducir el catéter con el

bisel hacia arribahasta que aparezca sangre en la

cámara trasera del catéter.

  Introducir el catéter, con un movimiento suave y seguro en la dirección del flujo

sanguíneo. El ángulo ha de ser de entre 15° Y 30° con la piel y siempre con el

bisel hacia arriba, hasta que aparezca sangre en la cámara trasera del catéter, lo

que indicará que se está en la luz de la vena .(Ver imagen3)

2

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 208/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

208 

  Una vez que se ha entrado en la vena, poner el catéter prácticamente paralelo a

la piel e introducirlo junto con la guía metálica unos 5 ml más para después

deslizar el catéter sobre la guía metálica hasta introducirlo totalmente.

  Una vez realizado el acceso, con la mano no dominante se retirará el compresor.

  Inmediatamente después habría que quitar la guía metálica, pero para evitar la

salida de sangre, previamente se presionará con los dedos de la mano no

dominante sobre el lugar donde ha quedado alojada la punta del catéter, para

colapsar dicha punta sobre la vena, y ahora sí se retirará la guía metálica y se

conectará al catéter el sistema de suero o el tapón heparinizado .(Ver imagen 4

y 5)

Imagen 4 y 5. Se presionará con los dedos sobre el lugar donde ha quedado alojada

la punta del catéter, se retirara la guía metálica y se conectará al catéter el sistema de

suero o el tapón heparinizado.

  Si antes de poner el sistema de suero o el tapón heparinizado se va a obtener

una muestra sanguínea, no se retirará el compresor hasta haber efectuado la

4 5

3

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 209/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

209 

extracción, es decir, se retirará la guía metálica como se ha indicado pero sin

quitar el compresor.  Si se coloca el sistema de suero, en un principio se abrirá la perfusión para

verificar la entrada de líquido en la vena y se observará el punto de punción para

ver que no se extravasa el suero ni aparece dolor. Constatado el buen

funcionamiento se pondrá la perfusión a la velocidad indicada en la prescripción.

  Fijar el catéter a la piel del paciente y cubrirla con un apósito estéril sobre el que

se apuntará el día y la hora de colocación. (Ver imagen de la 6 a la 9). 

  Una vez retirada la guía metálica del paciente, sin reencapsular, depositaria enel contenedor de desechos punzantes.

  Recoger y desechar el resto del material usado.

  Verificar una vez más la velocidad de perfusión.

  Quitarse los guantes.

  Lavarse las manos.

  Dejar todo reflejado en la hoja de enfermería.

POSIBLES COMPLICACIONES

  Una vez canalizada la vena, al deslizar el catéter sobre la guía metálica aparece

resistencia: parar la técnica para no forzar la entrada del catéter, ya que se

podría romper la vena y, para intentar finalizar la introducción, extraer la guía

metálica (no el catéter completo) y conectar el catéter al sistema de suero, abrir

la perfusión de manera que la entrada de suero en la vena pueda dilatarla yfacilitar la progresión del catéter de manera que según pasa el líquido se haga

progresar el catéter para introducirlo totalmente. Si aún así no progresara, se

abandonará la técnica y se intentará en otra vena.

  Reacción vagal por el dolor o por la impresión de ver la sangre: si fuese

necesario se abandonaría la técnica y se colocaría al paciente en posición de

Trendelemburg.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 210/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

210 

CUIDADOS POSTERIORES

  Valorar el estado del paciente durante y al acabar la técnica por si pudiese

aparecer alguna reacción inesperada, como podría ser una reacción vagal.

  Dejar todo reflejado en la hoja de enfermería.

Imágenes 6, 7, 8 Y 9.Fijar el Catéter a la piel del paciente ycubrirla con un apósito

estéril sobre el que se apuntará el día lo hora de colocación.

6 7

8 9

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 211/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

211 

Actividad Nº 10:

Posterior a la lectura del presente material teórico correspondiente, te

proponemos que realices las siguientes actividades:

1-¿Cuál es la finalidad de la instauración de un catéter venoso periférico?

2- identifique en la imagen los sitios de accesos periféricos más frecuentes.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 212/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

212 

3-¿Qué criterios se deberán tener en cuenta a la hora de la elección del sitio y

tipo de venoclisis?

4- ¿Cuáles son las posibles complicaciones que se pueden suscitar al realizar

una técnica de cateterismo periférico?

5- Mencione los materiales que necesita para efectuar la técnica de Venoclisis.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 213/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

213 

6- Utilizando las nuevas tecnologías de la comunicación como herramientas,

visualicemos diferentes videos donde se ejecuten las diferentes técnicas decanalización. Entre todos analicemos las técnicas que se utilizan. ¿Son correctos

los pasos que se siguen? Justifique sus respuestas en base al material teórico y

práctico abordado.

Actividad Nº 11:

  Posterior a la lectura del presente material teórico correspondiente, te

proponemos que realices las siguientes actividades:

1-¿Cuál es la finalidad de la instauración de un catéter venoso central?

2- identifique en la imagen los sitios de acceso central más frecuentes.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 214/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

214 

3-¿Qué criterios se deberán tener en cuenta a la hora de la elección del sitio?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………. 

5- ¿Cuáles son los puntos más importantes a tener en cuenta al realizar una

técnica de cateterismo central?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………. 

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 215/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

215 

6- ¿Cuál es el equipo para realizar una canalización venosa central?

7- ¿Qué medición se puede efectuar atreves de un catéter venoso central? ¿Cuál

es su importancia?

8-¿Cuáles son los signos y síntomas de alerta de posibles complicaciones?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………..… 

……………………………………………………………………………………………………. 

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 216/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

216 

Actividad Nº 12:

Posterior a la lectura del presente material teórico correspondiente, te

proponemos que realices las siguientes actividades:

1. Realice una entrevista a un referente de una institución de salud e indaguesobre los datos estadísticos sobre infecciones asociadas al uso de

catéteres.

2. Indague sobre las causas (procedimientos), manifestaciones, y abordaje de

las mismas en la institución. (Toma de decisiones al respecto, toma de

muestras, análisis a realizar)

  Elabore un breve informe con lo investigado y proponga alternativas de

solución

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 217/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

217 

ACCESO SUBCUTANEO

CONCEPTO

Técnica que consiste en llegar al tejido subcutáneo del paciente atravesando la piel con

una aguja.

OBJETIVOS

 Acceder al tejido subcutáneo para depositar en él un fármaco.

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

  Es preciso obtener del paciente la información acerca de su estado de salud,

alergias y tratamientos que está recibiendo que pudieran contraindicar la

técnica.

  Recabar toda la información necesaria acerca del fármaco a administrar.

  Informarse del estado de las zonas susceptibles para el acceso llevando a cabopreviamente una inspección y palpación de las mismas en busca de

hematomas, edemas, induraciones o signos de infección que las excluirían

como opción para el pinchazo.

  Una vez que se ha accedido al tejido subcutáneo y antes de introducir el

fármaco (exceptuando la heparina), se debe tener la precaución de aspirar para

asegurarse de que no sale sangre, es decir, de que no se está en una vía

vascular, ya que se podría introducir el fármaco directamente en el torrentesanguíneo.

  La heparina siempre se inyectará en la zona abdominal y no es recomendable

aspirar ya que, al hacerlo, se aumenta la posibilidad de producir equimosis, a la

vez que las dosis de heparina para inyección subcutánea no son peligrosas

aunque se administre accidentalmente en vía venosa.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 218/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

218 

  El tejido subcutáneo es sensible al dolor, por lo cual sólo se inyectarán

preparados farmacológicos de poco volumen, no más de 2 ml, y que no seanirritantes.

  Si el paciente fuese muy sensible al dolor se pueden provocar reacciones

vagales con facilidad. En estos casos se podría aplicar hielo local antes del

pinchazo, ya que disminuye la sensación de dolor.

  En pacientes a los que se administren medicación subcutánea de manera

crónica (por ejemplo, insulina) se tiene que rotar la zona de inyección para evitar

lipodistrofias.  Tras administrar la medicación, no se friccionará la piel para no aumentar el

riesgo de hematomas ni acelerar la absorción del fármaco.

  Si se van a usar medicaciones con jeringas precargadas, habrá que seguir las

instrucciones del fabricante.

INFORMACIÓN AL PACIENTE

  Se le explicará detalladamente la técnica que se le va a realizar, el porqué se va

a llevar a cabo y las precauciones posteriores que debe tener según el fármaco

inyectado.

  Se le informará de la sensación de dolor o escozor que puede experimentar.

  Se le indicarán las posibles zonas en las que se puede hacer la técnica para que

participe en la elección de la que le resulte más cómoda.

  Si el paciente se tuviera que administrar una medicación de manera crónica,

como por ejemplo la insulina en los diabéticos, se le enseñará a él y a su familia,

para favorecer su autonomía, la técnica de la inyección subcutánea, así como la

importancia de realizar una rotación en las zonas de punción.

PREPARACIÓN DEL MATERIAL

  Prescripción médico firmada.

  Fármaco prescrito.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 219/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

219 

  Guantes de un solo uso no estériles.

  Batea, gasas, algodón, antiséptico.  Jeringa, agujas subcutáneas.

  Contenedor para el desecho de material punzante.

Del paciente

  Se promoverá su máxima intimidad.

  Las posibles zonas para llevar a cabo la técnica y las posiciones más relajadas

para minimizar las molestias son (Ver Imagen 1):

  Zona periescapular: de pie o en decúbito prono.

  Zona superior externa del brazo: de pie o sentado.

  Zona periumbilical: sentado o en decúbito supino.

  Zona de la cresta ilíaca: sentado o en decúbito supino.

  Zona anterior y lateral externa del muslo: sentado o en decúbito supino.

  Zona superior y lateral de los glúteos: de pie o en decúbito prono.

Imagen 1. Zonas para llevar a cabo la Técnica

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 220/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

220 

  Una vez elegida la zona en la que se realizará el acceso se colocará al paciente

en la posición más adecuada.

REALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

  Lavarse las manos y ponerse los guantes.

  Preparar la medicación a administrar.

  Dar al paciente la información pertinente.

  Preparar el entorno preservando la intimidad.  Elegir la zona de punción y colocar al paciente en la posición adecuada.

  Pedirle que relaje la zona a pinchar.

  Desinfectar la piel.

  Con la mano no dominante, mantener tersa la piel de la zona de punción, bien

tirando de ella o bien tomando un pliegue con el índice y el pulgar. Ambas

maniobras facilitan la introducción de la aguja y disminuyen la sensación de

dolor. No soltar la piel hasta

 justo antes de retirar la

aguja (Ver Imagen 2).

Imagen 2. Mantener tersa la

piel de la zona de

Punción al introducir la

aguja.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 221/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

221 

  Introducir la aguja conectada a la jeringa formando un ángulo de 45° o de 90°,

dependiendo de la longitud de 'a misma. En agujas subcutáneas cortos seaccederá con ángulo de 90°.

   Antes de introducir la medicación hay que aspirar suavemente para asegurarse

que no sale sangre por estar en un lecho vascular; no se aspirará en caso de

administrar heparina cálcica.

  Si no se aspira sangre, se inyectará el fármaco de forma lenta y continua

evitando mover la aguja.

  Soltar la piel que se mantenía tersa con la mano no dominante.  Retirar la aguja con un movimiento rápido y presionar, sin friccionar, con el

algodón en la zona de incisión.

  Una vez introducido el fármaco y retirada la aguja del paciente, sin reencapsular,

se depositará ésta en el contenedor de desechos punzantes. Recoger y

desechar el resto del material utilizado.

  Quitarse los guantes.

  Lavarse las manos.

  Dejar todo reflejado en la hoja de enfermería.

POSIBLES COMPLICACIONES

   Al aspirar, antes de introducir la medicación, aparece sangre en la jeringa:

habría que sacar la aguja, cambiarla y elegir otra área de inyección.

  El paciente se mueve durante el procedimiento: tendría que aspirarse de nuevo

para ver si con el movimiento se ha canalizado algún vaso sanguíneo.

  Dolor: es normal que aparezca un cierto nivel de dolor. Para evitarlo, en la

medida de lo posible se administrará el fármaco de manera lenta.

  Reacción vagal por el dolor: si fuese necesario, se abandonaría la técnica y se

colocaría al paciente en posición de Trendelemburg.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 222/419

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 223/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

223 

UNIDAD III

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS: VIA ENTERAL

CONCEPTO

 Administración de medicación o través de sonda nasogástrica.

OBJETIVOS

  Introducir el fármaco en el organismo a través de la sonda nasogástrica paro serabsorbido en el estómago, pasando así al torrente sanguíneo y ejerciendo su

acción terapéutico.

  Educar al paciente y la familia respecto a la correcta administración de

medicación por vía enteral.

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

Paro la correcta administración de medicamentos por sonda nasogástrica se han detener algunas precauciones, entre los que cabe destacar:

   Alergias medicamentosas que contraindicarían lo administración.

  Medicamentos gastroerosivos.

  Riesgo de aspiración.

  Influencia de alimentos sobre la absorción de algunos fármacos.

  Comprobar siempre lo correcta colocación de la sonda nasogástrica.

  No deben diluirse ni triturarse las formas de liberación controlada ni concubierta entérica, por lo que no será posible administrar estas formas

farmacéuticos por vía enteral.

  No es recomendable lo administración de medicamentos sublinguales por

sonda nasogástrica.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 224/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

224 

  Las cápsulas de gelatina dura (contenido en polvo) pueden abrirse y disolver su

contenido en agua para administrarse. En caso de principios activos muyirritantes no es recomendable.

  Las cápsulas de gelatina dura (contenido en microgránulos de liberación

retardada) pueden abrirse pero no deben triturarse los microgránulos.

  Las cápsulas de gelatina blanda (contenido líquido) podrían abrirse y tomarse

con una jeringa siempre y cuando el principio no sea muy irritante

En este caso se debe tener en cuenta que la dosificación puede ser incorrecta y

además el fármaco puede adherirse a las paredes de la sonda.

INFORMACIÓN AL PACIENTE

Hay que educar al paciente y/o a la familia en lo referente a:

   Acción y posibles efectos adversos del fármaco.

  Dosis, vía de administración y horarios correctos.

   Administración correcta según la forma farmacéutica.

  Si el fármaco está asociado o las comidas (administrarlo antes, durante odespués).

  Conservación del medicamento, si lo precisa.

  Cuidados específicos de la sonda.

  Dónde deben acudir ante cualquier dudo.

PREPARACIÓN DEL MATERIAL

Prescripción médico firmado.

Fonendoscopio.

Medicación prescrita.

Batea. .

Guantes.

Jeringa de 50 cc.

 Agua y/o zumo.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 225/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

225 

Tapón de sonda.

Servilletas.Dispositivo para triturar.

Del paciente

Informarle de la utilidad del medicamento.

Colocarle en la posición adecuada evitando el reflujo: Fowler o semi-Fowler.

Del personalLavado de manos.

Colocación de guantes no estériles.

REAUZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO.

   Asegurarse de que se administra al paciente la medicación prescrita y la dosis

adecuada.

  Informarle sobre qué fármaco se le administra y para qué sirve.

  N o retirar el envoltorio del medicamento hasta no administrarlo al paciente, así

se podrá identificar en todo momento.

  Si el comprimido puede triturarse, se hará hasta conseguir una mezcla

homogénea.

  Si la cápsula puede abrirse, verter su contenido en un vaso de agua.

   Agitar el medicamento y el agua hasta conseguir que se mezclen.

  Comprobar que la sonda está bien puesto, es decir, que se encuentra en el

estómago.

   Aspirar el contenido del preparado con la jeringa de 50 ml y conectar al extremo

distal de la sonda (la jeringa tiene que ser de cono ancho para que quede bien

sellada con la sonda).

  Si se tienen que administrar varios medicamentos, no se mezclarán en la misma

 jeringa. Limpiar la sonda con unos 10 ml de agua entre uno y otro.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 226/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

226 

  Cuando se termine de administrar los medicamentos, lavar la sonda con 30-50

ml de agua.

POSIBLES COMPLICACIONES

  Riesgo de aspiración.

  Aparición de efectos secundarios.

  Obstrucción de la sonda nasogástrica.

  Mala colocación de la sonda nasogástrica.

CUIDADOS POSTERIORES

Del material

  Recoger y reponer el material utilizado.

  Lavarlo para la siguiente toma. No es necesario usar una jeringa nueva en cada

administración.

Del paciente

  Proporcionarle el máximo bienestar.

  Colocarle en posición de Fowler al menos durante treinta minutos para evitar el

reflujo.

  Advertirle de las posibles reacciones adversas, si está indicado.

  Comprobar, tras media hora, los efectos del fármaco administrado.

  Cuidados específicos de la sonda nasogástrica.

Del personal

Lavarse las manos.

Registrar el fármaco administrado, la dosis, la vía de administración y la hora.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 227/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

227 

ADMINISTRACION DE FARMACOS

  Permiten al personal de salud que va a administrar una medicación, seguir

algunas precauciones estándares, para evitar o minimizar al máximo la

posibilidad de error.

  PACIENTE CORRECTO: Debe asegurase sobre la identidad de la persona que

va a recibir la medicación. Se pregunta el nombre al paciente o algún familiar,

si este no se encuentra lucido, para cotejar que sea el correcto, corroborarlo con

la identificación.

  HORA CORRECTA: Todos los medicamentos de prescripción médica tienen por

escrito el intervalo al cual se deben administrar. Debe asegurase que se está

cumpliendo el intervalo horario y que la medicación no está siendo suministrada

ni antes ni después de ese horario.

  MEDICAMENTO CORRECTO: Se verifica antes y en el momento mismo de la

administración. S i la cantidad de medicamentos a administrar es mayor a uno

se debe:

Rotular las jeringas (si el medicamento se ha de administrar con ellas).Disponer todas las medicaciones en una sola bandeja, a la hora de

administrar la medicación, bandeja que pertenecerá a un solo paciente.

Nunca se deben disponer en una misma bandeja medicaciones

pertenecientes a varios pacientes ya esto aumenta la posibilidad de error.

  DOSIS CORRECTA: Debe tener claro cuál será la dosis a administrar, y tener

presente que algunos medicamentos como la insulina requieren que se sea muy

cuidadoso y se revise más de una vez.  VIAS DE ADMINISTRACION CORRECT A: La vía seleccionada siempre deberá

ser la más segura, debe conocer la vía por la que deberá administrar la

medicación.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 228/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

228 

CONSIDERACIONES GENERALES RELATIVAS A LA ADMINISTRACIÓN DE

FÁRMACOS

  En la asistencia sanitaria, el profesional de enfermería es el responsable

de la correcta administración de la medicación.

  Toda administración debe responder a una orden médica, dada por

escrito. Cuando, en casos excepcionales, la orden se haya dado por

teléfono o de forma verbal, el profesional debe dejar documentada dicha

circunstancia.

  Toda orden médica debe incluir los siguientes enunciado el nombre del

fármaco, del paciente, fecha de inicio y de final del tratamiento, hora da-

administración, dosis a administrar, vía de administración y firma del

médico.

  Si el profesional tiene dudas sobre la forma de administración de un

fármaco o sobre su interacción o incompatibilidad con otro, debe

consultar al médico o al servicio de farmacia del centro.

  El profesional, además de administrar los tratamientos, debe enseñar s

los pacientes la forma correcta de hacerlo (p. ej. tomar los compuestos de

sulfato ferroso acompañados de vitamina C, pero nunca combinarlos con

lácteos).

  Es responsabilidad del profesional debe valorar en cada circunstancia

concreta si la vía de administración es-la más indicada. Por ejemplo, si el

nivel de consciencia del paciente ha disminuido en fecha posterior a la de

la indicación del fármaco o aparecen vómitos, y la prescripción es por vía

oral, debe comunicar al médico la situación actual y la incompatibilidad de

la vía descrita.

  Otro aspecto que debe vigilar el personal técnico es la adhesión del

paciente al tratamiento y su grado de conocimiento sobre la medicación

que toma, los efectos que produce y su posología.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 229/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

229 

   Antes de administrar cualquier medicamento, se debe realizar una

revisión de la historia clínica para determinar si el paciente es alérgico.Las alergias alimenticias se deben documentar, ya que hay fármacos que

pueden llevar el mismo alérgeno en su contenido (p. ej., está

contraindicada la vacuna antigripal en personas con intolerancia al

huevo).

  Hay que extremar las precauciones para no cometer errores en la

preparación de los medicamentos ni en la dispensación de los mismos.

En relación con la preparación, siempre se recomienda seguir una reglafácil de memorizar y que disminuye las posibilidades de error: la regla de

los 5 correctos (fármaco, patente; dosis, vía y hora).

  El profesional debe comprobar si antes de administrar la medicación ha

de valorar las constantes vitales del paciente. Por ejemplo; antes de

administrar fármacos por vía intravenosa que tengan un efecto hipotensor

hay que medir la presión arterial.

  La administración de fármacos debe ser documentada y firmada en elmomento. Esto evita omisiones o duplicaciones en las actuaciones, y

responsabiliza sobre la adecuación de la técnica.

  La negativa del paciente a la recepción de un fármaco y las dosis que se

omitan porque la persona presente signos de intolerancia o por cualquier

otra contraindicación deben también registrarse .en detalle; por ejemplo:

«Al Sr. Suárez no se le da el comprimido de digoxina prescrito para la

toma de las 18,30 por tener unas cifras de frecuencia cardíaca inferiores

a 60 pulsaciones por minuto».

  La educación sanitaria sobre el uso de fármacos debe hacerse con más

detenimiento en personas ancianas. Cuando se observe incumplimiento

del tratamiento por problemas de memoria, se elaborará un gráfico en el

que se distribuya la medicación según el momento en que debe tomarse

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 230/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

230 

(desayuno, comida) y se identifiquen las diferentes medicinas mediante

un código de colores fácil de asociar.

Precauciones específica en la administración de ciertos fármacos. Además de

todo lo comentado hasta ahora, el personal de enfermería debe tener especial

cuidado en la administración de:

  Bactericidas: no deben asociarse con bacteriostáticos porque se inhibe

su acción. Por el mismo motivo, rio se debe combinar la povidona yodadacon la colagenasa.

  Corticoides: están contraindicados en pacientes con glaucoma. Además,

se debe evitar la aplicación de fármacos que los contengan sobre la cara,

porque producen vello.

  Digitálicos: se debe medir la frecuencia cardíaca antes de su

administración. Una frecuencia por debajo de 60 p/m puede indicar

intoxicación.  Dopamina: el tratamiento intravenoso de dopamina debe manejarse con

precaución; se evitará cualquier extravasación del fármaco y se intentará

detectar de forma precoz, ya que provoca necrosis de los tejidos.

  Efedrina:  muchos jarabes incluyen esta sustancia, que está

contraindicada en personas hipertensas porque eleva la presión arterial.

  IMAO:  el profesional de enfermería explicará a los pacientes en

tratamiento con inhibidores de la monoaminoxidasa que deben eliminar

de su dieta el queso, la leche, cafeína y el vino, ya que de lo contrario

pueden aparecer crisis hipertensivas y fallo cardíaco.

  Heparina: se administra en el tejido subcutáneo abdominal. No se debe

aspirar porqué puede producir hematoma. Tampoco se frotará el sitio de

inyección.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 231/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

231 

  Insulina: variar los puntos de inyección. Para mezclar insulinas de acción

rápida y lenta, se utiliza la técnica de preparación de un fármaco a partirde un vial. Primero se introduce una cantidad de aire idéntica a la

cantidad de fármaco a extraer en el vial de insulina turbia (lenta), se

extrae la aguja, se introduce aire en el vial de insulina cristalina y se

extrae la cantidad deseada. Por último se extrae la cantidad necesaria del

vial de insulina turbia.

  Insulina lenta: sólo se puede administrar por vía subcutánea. Nunca en

solución con líquidos intravenosos.  Paracetamol:  a grandes dosis es hepatotóxico. La intoxicación se

neutraliza con N- acetilcisteína a grandes dosis, en inyección, pero el

daño hepático es irreversible.

  Parches transdérmicos de nitroglicerina: se colocan por las mañanas y

se retiran por la noche, alternando el lugar de aplicación.

Consideraciones sobre el manejo de líquidos intravenosos. En relacióncon la administración de cualquier líquido por vía intravenosa, el personal

de enfermería debe tener en cuenta que:

  Se deben controlar estrechamente los efectos de los medicamentos

intravenosos y extremar la detección precoz en el caso de aparecer

complicaciones.

   Antes de introducir cualquier fármaco por un catéter intravenoso, se debe

asegurar la permeabilidad de la vía. Para ello hay que comprobar queaparece el retorno venoso, espirando con una jeringa o sujetando el

frasco de líquido a infundir por debajo del nivel del catéter.

  Cuando se pinche en el cierre (tapón de goma) adosado-a la llave de 3

pasos, para introducir un medicamento debe desinfectarse con

antiséptico.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 232/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

232 

  Hay que vigilar siempre la aparición de molestias o signos de flebitis en el

brazo del paciente donde se encuentre la vía.  Las soluciones de glucosa nunca deben administrarse mezcladas con

sangre, ya que puede producir hemolisis.

  El cloruro potásico sólo se administrará en grandes volúmenes de

líquidos, nunca en bolo.

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VENOCLISIS

•  Desinfectar el abon con alcohol.•  Inyectar lentamente el medicamento.

•  Retirar la aguja y comprobar que no haya pérdidas de líquido.

SOLUCIONESFISIOLOGICA DE Cl de Na

  Composición: cada 100 ml de agua destilada apirogena contiene 0,9 gr.

De Cl de Na.

  Indicaciones:  para retribuir el volumen de líquido extracelular,deshidratación, diarrea, vómitos, quemaduras, shock, coma diabético,

fiebre, sudoración profusa.

DEXTROSA AL 2%, 5%, 10%, 20%, 50%

  Composición: cada 100 ml de agua destilada apirogena contiene

2, 5, 10, 20, 15, 50 gr. De glucosa.

  Indicaciones:  la glucosa aumenta el filtrado glomerular, aumenta

la diuresis, introduce potasio en la célula. Post. Operatorio

inmediato, coma diabético, vómitos, diarreas infantiles,

hipoglucemia, hipovolemia, enfermedad renal y cardiaca.

RINGER

  Composición: cada 100 ml de agua destilada apirogena contiene

tres cloruros: Cl de Na, Cl K, Cl de Ca.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 233/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

233 

  Indicaciones:  deshidratación con pérdida de electrolitos, vómitos

nefritis.

BICARBONATO DE Na 1/6 MOLAR

  Composición:  contiene bicarbonato de Na más agua destilada a

pirógena.

  Indicaciones:  IRC, diarrea, shock, déficit de sal, intoxicaciones

(barbitúricos, insecticidas).

FÓRMULAS

Cantidad de líquido a pasar en cc x FG

Tiempo en minutos

Cantidad en cc

Tiempo en hs. X 3

N° de frascos de 500 cc en 24 hs X 7

  Factor Goteo: macro 20 – micro 60

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA ORAL

Adultos y Niños

Objetivos:

   Administrar la medicación indicada por el médico en forma correcta.

   Administrar medicamentos para lograr efecto local o general.

Principios Científicos:

  La absorción de una droga en el estómago depende de la irrigación sanguínea

local, la preparación, del disolvente y de la presencia de alimentos en el

estómago.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 234/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

234 

  Los procesos digestivos pueden modificarse por acción del sistema nervioso.

  Suministrar las drogas de efectos generales lejos de la comida, las que

estimulan el apetito antes de la comida.

  Los medicamentos en suspensión tienden a sedimentarse debido a su peso, la

hora influye en el efecto, dos o más medicamentos juntos pueden ser peligrosos

e inactivarse.

  La no ingesta de medicamentos produce retardo en la evolución.

Puntos a tener en cuenta:

  Volcar el medicamento del lado contrario de la etiqueta, no dejar este al alcance

del paciente, estar seguro de que el paciente lo degluta y no lo esconde en la

boca, verificar el estado de conciencia del paciente pues los pacientes

obnubilados y/o inconscientes carecen de reflejo tusígeno.

Procedimiento:

  Lavarse las manos, leer la indicación del médico, retirar el medicamento y

colocar la identificación.

  Colocarlo en el vaso.

  Si es líquido, medir con vaso graduado y mantener el mismo en una superficie

plana, llevar la bandeja junto al paciente, comprobar si el nombre del paciente

corresponde al de la orden, quedar junto al paciente hasta que haya tomado elmedicamento.

Registrar:

  Hacer la anotación en la hoja correspondiente: medicamento, fecha, hora,

observaciones, firma.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 235/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

235 

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS: VIA INHALATORIA

CONCEPTO

Inhalación de medicamentos a través de la boca y/o la nariz para que, incorporándolos

al aire inspirado, se depositen en la superficie interna de las vías respiratorias inferiores

donde ejercerán su acción.

OBJETIVOS

  Introducir el fármaco directamente en el tracto respiratorio consiguiendo efectosterapéuticos en esta zona del organismo.

  Educar al paciente y/o a la familia respecto a la correcta administración de

medicamentos por vía inhalatoria. No hay que olvidarse de la dificultad que la

técnica de inhalación representa para una correcta administración. Es

imprescindible que la prescripción de inhaladores se acompañe de unas

instrucciones claras de cómo utilizarlo.

  Si el paciente conoce adecuadamente la técnica se logrará que el fármaco

consiga altas concentraciones en las vías respiratorias y el efecto local será

más rápido.

CONTRAINDICACIONES

  la vía inhalatoria es la de elección en el tratamiento de enfermedades

respiratorias. Como contraindicación destaca la no colaboración del paciente.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 236/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

236 

   Alergias medicamentosas. 

PRECAUCIONES  Cerciorarse de que el paciente está utilizando bien el dispositivo recomendado.

  Vigilar los efectos locales que pueden aparecer como, por ejemplo, la

candidiasis oral.

  Guardar el inhalador en un lugar seco.

INFORMACIÓN AL PACIENTE.

Es necesario educar al paciente y/o a la familia en lo referente a:   Acción y posibles efectos adversos del fármaco.

  Dosis, vía de administración y horarios correctos.

  Conservación del medicamento, si lo precisa.

   Administración correcta del fármaco según su forma farmacéutico.

  Dónde deben acudir ante cualquier dudo.

PREPARACIÓN Del material  Prescripción médico firmado.

  Medicación prescrita.

  Dispositivo de muestro para enseñar al paciente.

  Equipo para nebulizadores:

  Mascarilla con vaso nebulizador.

  Fuente de oxígeno.

  Pañuelos de papel.

  Jeringa.

  Un vaso de agua.

  Registro de administración de medicamentos.

Del paciente

  Informarle de lo utilidad del medicamento.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 237/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

237 

  Colocarle en lo posición adecuada: bipedestación, sedestación o Fowler alto.

Del personal  Lavado de manos.

REALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Existen varios dispositivos para la administración de medicamentos por vía inhalatoria:

  Nebulizadores:  son dispositivos que transforman el líquido en aerosol. Se

emplean para administrar soluciones o suspensiones farmacológicas

inhalándolas a través de una mascarilla facial o una boquilla. Este dispositivono necesita la colaboración del paciente.

  Inhalador en cartucho presurizado:

  Cartuchos presurizados de dosis controlada (MDI).

  MDI con cámara de inhalación.

  Inhaladores en cartucho presurizado activado por la inspiración.

  Sistema jet.

  Inhadores de polvo seco: estos dispositivos se activan con la inspiración.  Se aplicará a continuación la realización del procedimiento según el dispositivo

que se utilice:

Nebulizadores

  Asegurarse de que se administra al paciente la medicación prescrita y la dosis

adecuada.

  Informarle sobre qué fármaco se le administra y para qué sirve.

  Preparar el fármaco que se va a administrar en una jeringa.

  Abrir la tapa del recipiente del nebulizador y verter la dosis del fármaco.

  Añadir también suero fisiológico si está indicado.

  Cerrar el recipiente y adaptar la mascarilla al paciente

  Conectar la mascarilla a la fuente de oxígeno y regular el flujo de tal forma que el

fármaco se convierta en aerosol, es decir, hasta que se nebulice saliendo en

forma de vaho a través de los orificios de las mascarilla (Ver Imagen 1). 

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 238/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

238 

Imagen l.  Conectar la mascarilla a la fuente de oxígeno y regular el flujo para

que el fármaco se convierta en aerosol

  Controlar cada cierto tiempo el funcionamiento del sistema.

  Comprobar la tolerancia del paciente.

  Retirar la mascarilla una vez finalizado y desconectar la fuente de oxígeno.

  Pasados unos veinte minutos, comprobar si el efecto ha sido el deseado,

escuchando los ruidos respiratorios.

Inhaladores en cartucho presurizado

  Cartuchos presurizados de dosis controlada (MDI): se componen de una

boquilla, una carcasa y una válvula dosificadora.

  Fijar el frasco de fármaco dentro del cartucho

   Agitar el cartucho concienzudamente para que se mezclen los gases y las

partículas de fármaco.

  Destapar el cartucho y ponerlo verticalmente en forma de L.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 239/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

239 

  Sujetar el cartucho con los dedos índice y pulgar. El índice hacia arriba y el

pulgar hacia abajo (Ver Imagen 2).  Sellar con los labios la boquilla del cartucho (Ver Imagen 3).

  Espirar lentamente.

  Inspirar lentamente y accionar la válvula dosificadora.

  Retirar el cartucho de la boca y aguantar la respiración durante diez segundos.

  Espirar lentamente.

  Si se repite la dosis, se debe esperar al menos treinta segundos para volver a

hacer una nueva inhalación.  Tapar el inhalador una vez que finalice la administración del fármaco.

  Enjuagarse la boca tras la administración del\ medicamento para prevenir así la

aparición de candidiasis.

Imagen 2. Sujetar el cartucho con el dedo índice hacia arriba y el pulgar hacia abajo

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 240/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

240 

Imagen 3. Sellar con los labios la boquilla del cartucho

  DI con cámara de inhalación: se componen de una boquilla, una carcasa, una

válvula dosificadora y una cámara de inhalación (Ver Imagen 4). Al acoplar la

cámara al dosificador se aumenta el espacio entre el cartucho y la boca del

paciente, consiguiendo así, entre otras cosas, que la salida del aerosol

disminuya.

  Fijar el frasco de fármaco dentro del cartucho.

   Agitar el cartucho concienzudamente para que se mezclen los gases y las

partículas de fármaco.

  Destapar el cartucho y ponerlo verticalmente en forma de L.

   Acoplar al cartucho la cámara de inhalación por una de sus boquillas.

  Sujetar el cartucho con los dedos índice y pulgar. El índice hacia arriba y el

pulgar hacia abajo.

  Sellar con los labios la boquilla que ha quedado libre de la cámara.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 241/419

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 242/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

242 

  Levantar la palanca superior.

  Sujetar el cartucho con los dedos índice y pulgar. El índice hacia arriba y pulgarhacia abajo.

  Sellar con los labios la boquilla del inhalador.,

  Espirar lentamente.

  Inspirar lentamente sin detenerse cuando se dispare.

  Retirar el cartucho de la boca y aguantar la respiración durante diez segundos.

  Espirar lentamente.

  Si se repite la dosis hay que esperar al menos treinta segundos para volver ahacer una nueva inhalación.

  Bajar la palanca y tapar el inhalador.

  Enjuagarse la boca tras la administración del medicamento.

  Sistema jet: es un inhalador de cartucho presurizado que lleva acoplada una

pequeña cámara circular de pequeño volumen que hace de espaciador.

  Fijar el frasco de fármaco dentro de la cámara circular.   Agitar el cartucho minuciosamente para que se mezclen los gases y las

partículas del fármaco

  Destapar el cartucho y ponerlo verticalmente en forma de L. ~

  Sujetar el cartucho con los dedos índice y pulgar.

  El índice hacia arriba y el pulgar hacia abajo.

  Sellar con los labios la boquilla de la cámara.

  Espirar lentamente.

  Inspirar lentamente y accionar la válvula dosificadora.

  Este dispositivo con cámara de inhalación permite que la inspiración y la

pulsación del dosificador no tengan que ser necesariamente sincronizadas.

  Retirar el dispositivo de la boca y aguantar la respiración durante diez segundos.

  Espirar lentamente.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 243/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

243 

  Si se repite la dosis se debe esperar al menos treinta segundos para volver a

hacer una nueva inhalación.  Tapar el inhalador una vez que finalice la administración del fármaco.

  Enjuagarse la boca tras la administración del medicamento.

Inhaladores de polvo seco

Estos dispositivos se activan con la inspiración, por tanto, no necesitan sincronización

entre la salida del fármaco y la inhalación del mismo. Se dividen en dos grupos:

  Sistemas unidosis: existen varios sistemas de este tipo pero el procedimientopara la administración del medicamento es el mismo (Ver Imagen 5):

Imagen 5. Sistema unídosis de inhalador de polvo seco

   Abrir la tapa del inhalador.

  Colocar la cápsula en el orificio.

  Cerrar la tapa del inhalador.

   Apretar el pulsador para romper la cápsula.

  Espirar antes de colocarse el inhalador en la boca.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 244/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

244 

  Sellar con los labios el inhalador e inspirar profundamente para vaciar la

cápsula.  Levantar la tapa del inhalador, sacar la cápsula vacía y cerrar.

  Sistemas multidosis: proporcionan una cantidad específica de fármaco cada vez

que se activan. Existen varios sistemas de este tipo:

   Accuhaler®: contiene sesenta dosis. El dispositivo lleva un contador de dosis,

por lo que el paciente sabe el número de dosis inhaladas y las que quedan para

finalizar el envase. El contador va de 0 a 60 y cuando llega al número5 los

números son rojos para advertir de que son las últimas dosis.  Abrir la tapa del inhalador corriéndola hacia abajo.

  Cargar: bajar la pestaña que queda a la izquierda.

  Espirar suavemente antes de poner el inhalador en la boca.

  Sellar con los labios la boquilla del inhalador.

  Inspirar intensamente.

  Retirar el dispositivo de la boca y aguantar la respiración durante diez

segundos.  Espirar lentamente.

  Si se repite la dosis habrá que esperar al menos treinta segundos para volver a

hacer una nueva inhalación.

  Tapar el inhalador una vez que finalice la administración del fármaco.

  Enjuagarse la boca tras la administración del medicamento.

  Enjuagar la tapa del inhalador.

  No olvidar tapar el inhalador una vez que finalice la administración del fármaco.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 245/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

245 

  Turbuhaler®: contiene 100-200 dosis del fármaco. Este dispositivo está provisto

de un disco que hace de dosificador [Ver Imagen 6).

 

Imagen 6.Turbuhaler® 

  Abrir la tapa del inhalador desenroscando la tapa blanca.

  Girar la base primero hacia la derecha y luego hacia la izquierda hasta oír un

clic.

  Espirar suave y profundamente antes de poner el inhalador en la boca.

  Sellar con los labios la boquilla del inhalador.

  Inspirar intensamente.

  Retirar el dispositivo de la boca y aguantar la respiración durante diez

segundos.

  Espirar lentamente.

  Si se repite la dosis se debe esperar al menos treinta segundos para volver a

hacer una nueva inhalación.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 246/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

246 

  Tapar el inhalador una vez que finalice la administración del fármaco.

  Enjuagarse la boca tras la administración del medicamento.  Enjuagar la tapa del inhalador.

  No olvidar tapar el inhalador una vez que finalice la administración del fármaco.

POSIBLES COMPLICACIONES

  Técnica de inhalación inadecuada: es una de las mayores complicaciones en la

administración por vía inhalatoria. La técnica de inhalación determina la eficacia

del fármaco; si ésta falla, el medicamento no será eficaz. Por ello, es importanteelegir el dispositivo adecuado dependiendo de las características del paciente.

  Efectos adversos: candidiasis oral.

CUIDADOS POSTERIORES

Del material

  Recoger y reponer el material utilizado.

  Lavarlo si es necesario.Del paciente

  El paciente se enjuagará la boca después de cada inhalación para evitar la

aparición de efectos adversos.

  Proporcionarle el máximo bienestar.

   Advertirle de las posibles reacciones adversas, si está indicado.

  Comprobar, tras media hora, los efectos del fármaco administrado.

Del personal

  Lavarse las manos.

  Registrar el fármaco administrado, la dosis, la vía de administración y la hora.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 247/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

247 

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS: VIA NASAL

CONCEPTO Administración de medicación a través de la mucosa de la nariz.

OBJETIVOS

  Introducir el medicamento a través de la mucosa nasal para conseguir su acción

terapéutica de forma local y/o sistémica.

  Educar al paciente y/o a la familia respecto a la correcta administración de

medicamentos por vía nasal.

CONTRAINDICACIONES

  Este tipo de medicación puede estar contraindicado en caso de haber un

deterioro de la mucosa de la nariz, así como un deterioro de la integridad

cutánea de la zona.

   Alergias medicamentosas. 

PRECAUCIONES

  En el caso de la utilización de espray y/o gotas con descongestionantes tópicos

no utilizar más de tres días consecutivos.

  Se debe hacer un uso individualizado.

  Limpiar el envase antes de cada aplicación.

  Desechar el fármaco al cabo de un mes.

  Administrar preferiblemente por la mañana y por la noche.

  Algunos preparados comerciales vienen con aplicadores específicos. En estos

casos conviene seguir las instrucciones del laboratorio.

INFORMACIÓN AL PACIENTE

Se requiere educar al paciente y/o a la familia en lo referente a:

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 248/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

248 

   Acción y posibles efectos adversos del fármaco.

  Dosis, vía de administración y horarios correctos.  Conservación del medicamento, si lo precisa.

   Administración correcta del fármaco según su forma farmacéutica.

  Dónde deben acudir ante cualquier duda.

PREPARACIÓN-Del material

  Prescripción médica firmada.

  Medicación prescrita.  Batea, guantes no estériles.

  Pañuelos de papel, gasas.

  Registro de administración de medicamentos.

Del paciente

  Informar al paciente de la utilidad del medicamento.

  Colocarle en la posición adecuada: decúbito supino con la cabeza enhiperextensión o con la cabeza colgando por fuera de la cama. En el caso de un

espray nasal, colocarlo sentado o en decúbito supino con la cabeza en

hiperextensión.

  Si el paciente tiene secreciones, se han de retirar o decirle que se las retire él

mismo, según se precise, antes de aplicar el fármaco.

Del personal

  Lavarse las manos.

  Ponerse los guantes.

REALIZACIÓN DELPROCEDIMIENTO

   Asegurarse de que se le administra al paciente medicación prescrito y lo dosis

adecuado.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 249/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

249 

  Informarle sobre qué fármaco se administro y paro qué sirve.

  Lavarse los monos y ponerse los guantes.  Hacer que el paciente se limpie las secreciones si lo preciso. Si no es

independiente paro esto actividad, se le efectuará un lavado nasal.

  Se distinguen varios formas farmacéuticos:

  Espray nasal:

  \Colocar al paciente sentado o decúbito supino con lo cabeza en hiperextensión.

  Introducirlo punto del envase en uno de los conductos nasales, al mismo tiempo

que se topa el otro.

  Indicar al paciente que inhale cuando se apriete el envase y que mantenga lo

cabezo en hiperextensión unos minutos hasta conseguir el efecto del fármaco.

  Gotas nasales:

  Mantener al paciente con lo cabezo en hiperextensión o con la cabeza colgando

por fuero de la cama.

  Poner el aplicador cerco de lo fosa nasal.

   Aplicar las gotas prescritas.  Informar al paciente que debe mantener la cabeza en hiperextension: primero

hacia un lado y luego hacia el otro, de esta forma llegará a los senos nasales.

  Para que lo medicación alcance los senos etmoidales y esfenoideos la cabeza

debe estar más baja que los hombros.

  Gel, pomada nasal: aplicar la cantidad indicada en la fosa nasal, procurando

distribuirlo uniformemente. Para ello, masajear lo nariz externamente.

POSIBLES COMPLICACIONES

   Aparición de efectos secundarios.

  Deterioro de lo integridad cutánea.

CUIDADOS POSTERIORES Del material

  Recoger y reponer el material utilizado.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 250/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

250 

  Si está indicado, limpiar el material para la siguiente aplicación (siempre de

forma individualizada).  Poner lo fecho en el envase paro poder desecharlo después de un mes.

Del paciente

  Proporcionarle el máximo bienestar.

   Advertirle de las posibles reacciones adversas, si está indicado.

  Comprobar, tras medio hora, los efectos del fármaco administrado.

Del personal

  Lavarse las manos.

  Registrar el fármaco administrado, la hora, lo dosis y lo vía de administración.

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS: VIA OFTALMICA

CONCEPTO Administración de medicamentos de forma local a través de la conjuntiva o la mucosa

ocular.

OBJETIVOS

  Administrar el fármaco de forma local con diferentes propósitos:

  Dilatar la pupila para poder examinar las estructuras del ojo.

  Paralizar los músculos del cristalino.   Aliviar la irritación local.

  Tratar afecciones oculares.

  Lubricar la córnea y la conjuntiva, etc.

  Educar al paciente y la familia respecto a la correcta administración de

medicamentos por vía oftálmica.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 251/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

251 

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONESEl ojo es un órgano muy sensible; por ello, entre las precauciones que se han de tener

se encuentran:

   Alergias medicamentosas que contraindicarían la administración.

  No realizar la aplicación directa de las gotas sobre la córnea, evitando molestias

al paciente.

  Extremar el cuidado al administrar el medicamento para no tocar el ojo con el

aplicador, es fácil causar lesiones de este modo.  Una vez que se ha abierto el envase de la medicación ocular, se considerará

contaminado, se usará de forma individualizada y se desechará a los siete días

de haberlo abierto.

  Hay que ocluir el conducto naso lagrimal si se quieren evitar efectos sistémicos.

INFORMACIÓN AL PACIENTE

Es vital educar al paciente y la familia en lo referente a:   Acción y posibles efectos adversos del fármaco.

  Dosis, vía de administración y horarios correctos.

  Conservación del medicamento.

   Administración correcta del fármaco según su forma farmacéutica.

  Dónde deben acudir ante cualquier duda.

PREPARACIÓN Del material  Prescripción médica firmada.

  Medicación prescrita.

  Guantes no estériles.

  Batea.

  Gasas estériles, esparadrapo.

  Suero fisiológico, jeringa.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 252/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

252 

  Registro de administración de medicamentos.

Del paciente

  Informarle de la utilidad del medicamento y de las posibles molestias que

pudiera sufrir: escozor, lagrimeo, etc.

  Colocarle en la posición adecuada: decúbito supino con una ligera

hiperextensión del cuello.

  Si existen legañas o costras, humedecer con una gasa antes de la aplicacióndel medicamento.

Del personal

  Lavarse las manos

  Ponerse los guantes.

REALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

   Asegurarse de que se le administro lo medicación prescrito y lo dosis adecuado.

Informarle sobre el fármaco que se le administro y paro qué sirve.

  lavarse los monos y ponerse los guantes.

  Lavar el ojo al paciente antes de lo aplicación del fármaco, si lo preciso.

  En el coso de haber tenido que realizar el lavado del ojo, cambiarse los guantes.

  Poner lo gasa sobre el pómulo del paciente justo por debajo del párpado inferior

tirando de éste hacia abajo y pedirle que mire hacia arribo.

La aplicación será distinta según la forma farmacéutico:

  Gotas:

  Con lo mano no dominante, sostener lo gasa como se describe en el punto

anterior.

  Tomar el aplicador-cuenta gotas con la mano dominante y aplicar los gotas

prescritos en el soco conjuntival (Ver Imagen 1).

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 253/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

253 

  Después de la aplicación, pedir al paciente que parpadee suavemente varias

veces.  Poner un apósito oclusivo si está indicado.

Imagen 1.Tomar el aplicador-cuenta gotas con la mono

Dominante y aplicar las gotas prescritas en el saco conjuntival

  Pomada:

  Mientras se sostiene la gasa con la mano no dominante, se aplicará con lo manodominante la pomada oftálmico o lo largo del borde interno del párpado inferior

(Ver Imagen 2).

  Pedir al paciente que cierre el ojo suavemente y se hago un suave masaje en el

párpado con el fi n de extender lo pomada.

  Poner un apósito oclusivo si está indicado.

Imagen 2. Con la mano dominante se aplicará la pomada

Oftálmica a lo largo del borde interno del párpado inferior

POSIBLES COMPLICACIONES

   Aparición de efectos secundarios: dolor, picor, escozor, lagrimeo intenso, etc.

  Efectos sistémicos no deseados como reacciones alérgicas.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 254/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

254 

CUIDADOS POSTERIORES Del material  Recoger y reponer el material utilizado.

  Escribir lo fecho de apertura en el envase de lo medicación paro saber cuándo

se debe desechar.

Del paciente

  Proporcionarle el máximo bienestar.

   Advertirle de las posibles reacciones adversas, si está indicado.

  Enseñar cuidados del apósito oclusivo.

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS: VIA ORAL

CONCEPTO

 Administración de medicación por la boca.

OBJETIVOS

  Introducir el fármaco en el organismo a través de la vía oral, para ser absorbido

en algún tramo del tubo digestivo, pasando así al torrente sanguíneo y

ejerciendo su acción terapéutica.

  Educar al paciente y/o a la familia respecto a la correcta administración de

medicación oral.

CONTRAINDICACIONES

  la vía oral es la vía de elección por ser la más natural, segura, cómoda, barata,

sencilla y no invasiva. Sin embargo, existen algunas contraindicaciones:

  Paciente inconsciente o con confusión severa.

  Dificultad para deglutir.

  Náuseas y vómitos.

   Alteración del funcionamiento gastrointestinal.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 255/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

255 

PRECAUCIONES   Asegurarse de que se le administra al paciente la medicación prescrita y la

dosis adecuada. 

  No retirar el envoltorio del medicamento hasta no administrarlo al paciente, así

se podrá identificar en todo momento. 

  En caso de medicamentos gastroerosivos, cerciorarse de que es adecuada su

administración para el paciente. 

  Tener en cuenta la influencia de alimentos sobre la absorción de algunosfármacos. 

INFORMACIÓN AL PACIENTE

Educar al paciente y/o a la familia en:

o   Acción y posibles efectos adversos del fármaco.

o  Dosis, vía de administración y horarios correctos.

o  Si se administra el medicamento por vía sublingual se le explicará que éste

debe disolverse por completo debajo de la lengua.

o  Si el fármaco está asociado a las comidas (administrarlo antes, durante o

después).

o  Conservación del medicamento, si lo precisa.

o   Administración correcta del fármaco según su forma farmacéutica.

o  Dónde deben acudir ante cualquier duda.

PREPARACIÓN Del material

  Prescripción médica firmada.

  Medicación prescrita.

  Batea, vaso desechable.

  Dispositivo para dividir la medicación si fuera necesario.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 256/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

256 

  Registro de administración de medicamentos.

Del paciente

  Informarle de la utilidad del medicamento.

  Situarle en la posición adecuada: bipedestación, sedestación o Fowler alto.

Del personal

  Lavado de manos.

REALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

La administración de medicamentos por vía oral es diferentesegún la forma

farmacéutica:

  Comprimidos (fármaco + excipiente/s):

  No dividir el comprimido si no está ranurado.

  No diluir ni triturar las formas de liberación controlada, ni las que tengan

recubrimiento entérico (éste protege al fármaco de su destrucción en el medioácido del estómago para así poder absorberse).

  Proporcionar agua al paciente.

  Grajeas y cápsulas (fármaco + cubierta):

  No triturar ni quitar la cápsula protectora, pueden provocarse efectos no

deseados.

   Administrar con mucha cantidad de agua y con el estómago vacío, así se

asegurará un tránsito rápido hacia el intestino.  No administrar con leche o alcalinos, pueden desintegrar antes de tiempo la

cápsula protectora.

  No deben perforarse las cápsulas, ni siquiera cuando se administren por vía

sublingual.

  Comprimidos efervescentes: por razones de estabilidad, administrar

Inmediatamente después de su completa disolución.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 257/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

257 

  Jarabes (fármaco + azúcar + agua):

  Si se administran varios medicamentos hay que dar siempre el jarabe en últimolugar.

  En pacientes diabéticos se debe tener en cuenta su contenido en azúcar.

  Suspensiones (fármaco insoluble o parcialmente soluble en agua):

   Agitar antes de administrar.

  Las suspensiones antiácidas no han de diluirse

POSIBLES COMPLICACIONES  Riesgo de aspiración.

   Aparición de efectos  secundarios, según Los fármacos las condiciones del

paciente.

CUIDADOS POSTERIORES

Del material

  Recoger y reponer el material utilizado.

Del paciente

  Proporcionarle el máximo bienestar.

   Advertirle de las posibles reacciones adversas está indicado.

  Comprobar, tras media hora, los efectos del fármaco administrado.

Del personal

  Lavarse las manos.

  Registrar el fármaco administrado, la dosis, la vía de administración y la hora.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 258/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

258 

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS: VIA OTICA

CONCEPTO

 Administración de medicamentos de forma local en el conducto auditivo externo.

OBJETIVOS

  Introducir el fármaco a través del oído para conseguir su acción terapéutica de

forma local en el conducto auditivo externo, desprendiendo cera del canal

auricular, como tratamiento de otitis externas (antibióticos o antisépticos) o

como fármaco anestésico.  Educar al paciente y la familia respecto a la correcta administración de

medicación por vía ética.

CONTRAINDICACIONES

   Alergias medicamentosas.

  Si hubiera perforación del tímpano, la medicación podría pasar al oído medio y

reagudizar el proceso previo, así como estimular el sistema cocleovestibular.

PRECAUCIONES

  Su utilización debe ser individual.

  El fármaco ha de estar a temperatura ambiente.

  No se taponará el oído con ninguna gasa, algodón o similar; estos apósitos

absorberían parte del medicamento.

  No permitir el contacto del aplicador con el-oído del paciente, evitando así la

contaminación del mismo.

  Si el oído está infectado es necesario utilizar guantes.

  En el caso de aplicación de geles, pomadas o cremas se tendrán que aplicar

cantidades pequeñas para no conseguir efectos sistémicos no deseados.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 259/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

259 

INFORMACIÓN AL PACIENTE

Hay que educar al paciente y la familia en lo referente a:o   Acción y posibles efectos adversos del fármaco.

o  Dosis, vía de administración y horarios correctos.

o  Conservación del medicamento, si lo precisa.

o   Administración correcta del fármaco según su forma farmacéutica.

o  Dónde deben acudir ante cualquier duda.

PREPARACIÓN Del material  Prescripción médica firmada.

  Medicación prescrita.

  Batea.

  Suero fisiológico.

  Gasas estériles.

  Guantes.

  Registro de administración de medicamentos.

Del paciente

  Informarle de la utilidad del medicamento.

  Situarle en la posición adecuada: decúbito supino con la cabeza hacia el Iodo

contrario del oído a tratar.

  Limpiar suavemente con una gasa impregnada de suero el pabellón auricular.

Del personal

Lavarse las manos.

Ponerse los guantes.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 260/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

260 

REALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

   Asegurarse de que se le administro al paciente lo medicación prescrito y lodosis adecuado.

  Informarle sobre qué fármaco se le administro y paro qué sirve.

  Comprobar el estado del tímpano antes de administrar lo medicación

  Lo administración de medicamentos por vía ótica es diferente según lo forma

farmacéutica:

  Gotas óticas:

o  Templar el frasco de medicación con los monos.o  Llenar el cuentagotas paro administrar lo cantidad prescrito.

o  Con los dedos índice y pulgar de lo mono no dominante coger lo parte superior y

posterior del pabellón auricular y tirar suavemente de ello hacia arriba y hacia

atrás en los pacientes adultos. Con ello se consigue ensanchar el diámetro del

orificio y alinear el conducto auditivo externo.

o  Instilar el número de gotas prescritos de tal manera que caigan sobre lo pared

lateral del conducto auditivo externo (Ver Imagen 1). o  Presionar suavemente el trago paro facilitar que lo medicación avance por el

conducto auditivo externo.

o  Pedirle que permanezco en decúbito lateral de tres o cinco minutos.

o  Indicarle que no debe ponerse gasas o algodones en el conducto, puesto que

estos apósitos absorberían parte de lo medicación.

  Geles, pomadas y cremas:

o  Ponerse los guantes.

o  Limpiar lo zona del pabellón auricular.

o  Aplicar uno pequeño cantidad en lo zona afectado y masajear hasta su total

absorción.

o  Indicar al paciente que no se ponga gasas o algodones en el conducto.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 261/419

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 262/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

262 

Registrar el fármaco administrado, lo dosis, la vía de administración y la hora. 

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS: VIA RECTAL

CONCEPTO

 Administración de medicamentos a través del recto.

OBJETIVOS

  Introducir el medicamento a través del recto para conseguir su acción

terapéutica de forma local y/o sistémica. Algunos preparados, como ciertos

supositorios, sólo pretenden ejercer una acción local, como es estimular la

defecación.

  Educar al paciente y/o la familia respecto a la correcta administración de

medicamentos por vía rectal.

CONTRAINDICACIONES

La vía rectal es una vía en desuso, ya que puede ser molesta para el paciente. Además, existen algunas contraindicaciones:

  Paciente con rectorragia.

  Paciente con cirugías rectales previas.

   Alergias medicamentosas.

PRECAUCIONES

  Si se trata de un enema se debe comprobar la temperatura del mismo.  Puede ser necesario mantener juntos los glúteos del paciente durante unos

minutos para evitar la urgencia de defecar y la consiguiente expulsión del

fármaco.

  Un supositorio blando puede adherirse al envoltorio y es más difícil de

administrar. Para aumentar la consistencia del medicamento se puede colocar

unos minutos en el frigorífico o bajo un chorro de agua fría.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 263/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

263 

  En caso de que haya que administrar medio supositorio, éste se partirá siempre

en sentido longitudinal. Los supositorios tienen una forma cónica u ovoideaalargada, de tal manera que si se partiera de forma transversal no se estaría

administrando la dosis adecuada.

INFORMACIÓN AL PACIENTE

Es necesario educar al paciente y/o a la familia en lo referente a:

   Acción y posibles efectos adversos del fármaco.

  Dosis, vía de administración y horarios correctos.  Conservación del medicamento, si lo precisa.

   Administración correcta del fármaco según su forma farmacéutica.

  Dónde deben acudir ante cualquier duda.

PREPARACIÓN Del material

  Prescripción médica firmada.

  Medicación prescrita.  Guantes, batea, gasas.

  Registro de administración de medicamentos.

Del paciente

  Informarle de la utilidad del medicamento.

  Colocarle en la posición adecuada: decúbito lateral izquierdo, con la pierna

derecha flexionada por encima de la izquierda, hacia delante. Con esta posturael ano queda expuesto más fácilmente.

.

Del personal. 

  Lavarse las manos.

  Ponerse los guantes.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 264/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

264 

REALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

   Asegurarse que se administra al paciente la medicación prescrita y la dosisadecuada.

  Informarle sobre qué fármaco se le administra y para qué sirve.

  No retirar el envoltorio del medicamento hasta no administrárselo, así se podrá

identificar en todo momento.

  Cubrir al paciente con una sábana de manera que se respete su intimidad tanto

como sea posible

  Ponerse los guantes y sacar el supositorio del envoltorio.  Con la mano no dominante separar los glúteos y pedir al paciente que respire

profundamente.

  Con el dedo índice de la mano dominante introducir el supositorio por su parte

cónica unos 7 cm en dirección al ombligo, hasta sobrepasar el esfínter anal.

  Mantener apretadas las nalgas del paciente o recomendarle a él que lo haga,

unos segundos hasta que ceda el tenesmo fecal.

  Pedirle que mantenga el supositorio dentro al menos diez minutos.

POSIBLES COMPLICACIONES

  Reacción vagal por la excesiva estimulación anal.

  Deterioro de la integridad cutánea.

  Dolor.

CUIDADOS POSTERIORES

Del material

Recoger y reponer el material utilizado.

Del paciente

  Proporcionarle el máximo bienestar.

   Advertirle de las posibles reacciones adversas, si está indicado.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 265/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

265 

  Comprobar, tras media hora, los efectos del fármaco administrado.

Del personal

  Lavado de manos.

  Registrar el fármaco administrado, la dosis, la vía de administración y la hora.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS: VIA TOPICA

CONCEPTO

 Administración de medicamentos a través de la piel.

OBJETIVOS

   Aplicar un fármaco sobre la piel para conseguir su acción terapéutica de forma

local y/o sistémica.

  Educar al paciente y/o a la familia respecto a la correcta administración de

Medicamentos por vía cutánea.

CONTRAINDICACIONES YPRECAUCIONES

   Alergias medicamentosas que contraindicarían la administración.

  limpieza y secado exhaustivo de la zona donde se aplica el medicamento para

su correcta absorción.

  Si el fármaco se aplica en una herida la técnica debe ser estéril.

  Es necesario limitar la aplicación de la medicación tópica únicamente a la zona

afectada.

  Evitar el contacto de la medicación tópica con los ojos y las mucosas.

  En caso de parches transdérmicos, realizar una rotación de las zonas de

aplicación.

INFORMACIÓN AL PACIENTE

Se ha de informar al paciente y/o a la familia en lo referente a:

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 266/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

266 

  Acción y posibles efectos adversos del fármaco.

  Dosis, vía de administración y horarios correctos.  Conservación del medicamento, si precisa condiciones especiales.

   Administración correcta del fármaco según su forma farmacéutica.

  Dónde deben acudir ante cualquier duda.

PREPARACIÓN Del material

  Prescripción médica firmada.

  Medicación prescrita.   Agua y jabón.

  Torundas y gasas estériles.

  Guantes estériles y no estériles.

   Apósito.

  Registro de administración de medicamentos.

Del paciente  Informarle de la utilidad del medicamento.

  Situarle en la posición adecuada: la que permita tratar la zona afectada y sea al

mismo tiempo confortable para él.

  Limpieza y secado de la piel.

Del personal

  Lavado de manos.   Puesta de guantes estéril eso no estériles, según precise. 

REALIZACIÓN DELPROCEDIMIENTO

   Asegurarse de que se administra al paciente la medicación prescrita y la dosis

adecuada.

  Informarle sobre el fármaco que se le administre y para qué sirve.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 267/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

267 

  La administración de medicamentos por vía tópica es diferente según la forma

farmacéutica:  Cremas, geles y pomadas:

  Ponerse los guantes.

  Limpiar y secar lo zona.

   Asegurarse de que lo piel está íntegro.

  Si se aplico el fármaco en uno herido lo técnico debe ser estéril: campo estéril,

guantes estériles, equipo de cura estéril, etc.

   Aplicar el fármaco con los guantes, gasas o algún otro tipo de aplicador, segúnse precise.

  Cubrir lo zona con un apósito, si está indicado.

  Parches transdérmicos:

  Evitar las zonas con vello, así como los húmedos y con pliegues.

  Limpiar y secar lo zona exhaustivamente.

  No tocar con las manos la parte adhesiva.

  Colocar el parche.

POSIBLES COMPLICACIONES

   Aparición de efectos secundarios.

  Deterioro de lo integridad cutáneo.

CUIDADOS POSTERIORES Del material

  Recoger y reponer el material usado.

Del paciente

  Proporcionarle el máximo bienestar.

   Advertirle de las posibles reacciones adversas, si está indicado.

  Comprobar, tras medio hora, los efectos del fármaco administrado.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 268/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

268 

Del personal

  Lavarse los monos.  Registrar el fármaco administrado, lo hora, lo dosis y lo vía de administración.

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS: VIA VAGINAL

CONCEPTO

 Administración de medicamentos a través de la vagina.

OBJETIVOS

   Administrar un fármaco de forma local con el fin de tratar infecciones o

inflamaciones localizadas en la zona.

  Educar al paciente y/o a la familia respecto a la correcta administración de

medicamentos por vía vaginal.

CONTRAINDICACIONES  Este tipo de medicación puede estar contraindicado en caso de haber un

deterioro de la mucosa vaginal, así como un deterioro de la integridad cutánea

de la zona. 

   Alergias medicamentosas. 

PRECAUCIONES

  Preservar la intimidad del paciente. 

INFORMACIÓN A LA PACIENTE

Se ha de educar al paciente y/o a la familia en lo referente a:

   Acción y posibles efectos adversos del fármaco.

  Dosis, vía de administración y horarios correctos.

  Conservación del medicamento, si lo precisa.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 269/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

269 

   Administración correcta del fármaco según su forma farmacéutica.

  Dónde deben acudir ante cualquier duda.

PREPARACIÓN Del material

  Prescripción médica firmada.

  Medicación prescrita.

  Batea.

  Gel lubricante, aplicador de plástico.

  Gasas y compresas, guantes.  Registro de administración de medicamentos.

Del paciente

  Informarle de la utilidad del medicamento.

  Situarle en la posición adecuada: posición ginecológica o decúbito supino.

Del personal  lavarse las manos.

  Ponerse los guantes.

REALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

   Asegurarse de que se administra a la paciente la medicación prescrita y la dosis

adecuada.  Informarle sobre el fármaco que se le administra y para qué sirve.

  Cubrirle con una sábana de manera que se respete su intimidad tanto como sea

posible.

  La administración de medicamentos por vía vaginal es diferente según la forma

farmacéutica:

  Supositorio:

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 270/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

270 

  Ponerse los guantes y sacar el supositorio del envoltorio.

   Aplicar lubricante en el extremo del supositorio.  Con la mano no dominante separar los pliegues labiales y pedir a la paciente

que respire profundamente.

  Con el dedo índice de la mano dominante introducir el supositorio por su parte

cónica unos 7-10 cm en la vagina, con un movimiento hacia abajo (hacia el

recto) y después hacia atrás.

  Pedirle que esté acostada durante 10-20 min.

  Proporcionarle una compresa.  Quitarse los guantes.

  lavarse las manos.

  ~ Crema vaginal:

  llenar el aplicador de crema.

  Con la mano no dominante separar los pliegues labiales y pedir a la paciente

que respire profundamente.

  Con la mano dominante introducir el aplicador unos 7-10 cm con un movimientohacia abajo y después hacia atrás.

   Apretar el émbolo para depositar la crema.

  Sacar el aplicador y desecharlo.

  Limpiar la crema que se haya extravasado.

  Pedir a la paciente que esté acostada durante 10-20 min.

  Proporcionarle una compresa.

  Quitarse los guantes.

  lavarse las manos.

POSIBLES COMPLICACIONES

  Deterioro de la integridad cutánea.

  Dolor.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 271/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

271 

CUIDADOS POSTERIORESDEL MATERIAL  Recoger y reponer el material utilizado.

De la paciente

  Proporcionarle el máximo bienestar.

   Advertirle de las posibles reacciones adversas, si está indicado.

  Comprobar, tras media hora, los efectos del fármaco administrado.

Del personal

  lavarse las manos.

  Registrar el fármaco administrado, la dosis, la vía de administración y la hora.

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOSPOR VIA INTRADERMICA.

CONCEPTO

Técnico que consiste en lo administración de fármacos en el interior del tejido dérmico

con uno aguja.

OBJETIVOS

  Proporcionar al paciente el tratamiento prescrito administrando un fármaco por

vía intradérmica.

CONTRAINDICACIONES YPRECAUCIONES

  Se debe obtener del paciente lo información acerco de su estado de salud,

alergias y tratamientos que está recibiendo que pudieron contraindicar la

técnica.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 272/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

272 

  Es preciso tener lo prescripción médico convenientemente detallado con el

nombre del fármaco, el del paciente, la dosis, la vía y la hora, así como la firma.  Obtener todo lo información necesario acerco del fármaco o administrar, lo

dosis prescrito, lo frecuencia con que debe administrarse, lo caducidad, los

posibles interacciones con otros fármacos o con otros tratamientos.

  Hacer previamente uno inspección y palpación de lo zona en lo que se va o

realizar lo técnico en busco de hematomas, edemas, induraciones o signos de

infección que lo excluirían como opción paro el pinchazo. Se buscará uno zona

libre de vello, lesiones o manchas.  Esto técnico admite únicamente lo administración de pequeños cantidades de

fármaco, de entre 0,1 y 0,5 ml.

  Lo técnico se utilizará principalmente con fines diagnósticos (pruebas de

alergia, tuberculina, etc.), paro lo cual se marcará lo zona de lo inyección con un

círculo o su alrededor hecho con un rotulador indeleble.

  Tras lo técnico no se presionará ni se friccionará el punto de inyección, bastará

con uno suave pasado del algodón impregnado en antiséptico.

  Cerciorarse de que no sale sangre del punto de inyección tras el técnico.

INFORMACIÓN AL PACIENTE

  Se le informará detalladamente de lo técnica que se le va o realizar, por qué se

va o llevar o cabo y las precauciones posteriores que ha de tener según el

fármaco inyectado.

  Se le advertirá de la sensación de dolor o escozor que puede experimentar.

  Se le informará de las posibles zonas en las que se puede realizar la técnica

para que él también participe en la elección de la que le resulte más cómoda

  Se le comunicará que después de lo inyección no debe lavarse, ni rascarse, ni

presionarse sobre la zona marcada con el rotulador paro no alterar la absorción

del fármaco ni el resultado de la prueba diagnóstico, si fuera el caso.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 273/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

273 

PREPARACIÓN DEL MATERIAL

  Prescripción médico firmado.  Fármaco prescrito.

  Sierra para abrir ampollas (opcional).

  Guantes de un solo uso no estériles.

  Batea.

   Aguja para cargar lo medicación, aguja intradérmica, jeringa.

   Algodón, antiséptico incoloro.

  Rotulador indeleble.

  Contenedor paro el desecho de material punzante.

Del paciente

  Se promoverá su máxima intimidad. 

  Una vez elegida la zona en la que se realizará el acceso, se le situará en la

posición más adecuada.

  Desinfectar la zona elegida con antiséptico incoloro.

REALIZACIÓN DELPROCEDIMIENTO

  Lavarse las manos, ponerse los guantes.

  Preparar 'a medicación a administrar.

  Desechar la aguja utilizada para cargar la medicación, ya que se ha podido

despuntar y dañaría más de lo necesario los tejidos a la introducida en ellos.

  Colocar unas gasas cubriendo el fondo de la batea y sobre ellas la jeringacargada, la aguja para el acceso intradérmico y el algodón con antiséptico.

  Dar al paciente la información pertinente.

  Preparar el entorno preservando la intimidad.

  Elegir la zona de punción y colocar al paciente en la posición adecuada.

  Desinfectar la zona con el antiséptico incoloro y dejar secar.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 274/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

274 

  Montar la aguja intradérmica con la jeringa.

  Con la mano no dominante mantener tersa la piel de la zona de punción tirandode ella para facilitar la introducción de la aguja y disminuir la sensación de dolor.

  Introducir la aguja no más de 3 mm por debajo de la epidermis formando un

ángulo de entre 5° y 15° con la piel y con el bisel hacia arriba (Ver Imagen 1). 

Imagen 1. Introducirla aguja por debajo de la epidermis y con el bisel hacia arriba

  Inyectar el fármaco de forma lenta y continua, evitando mover la aguja,

constatando que se forma una vesícula.

  Durante la inyección, atender a las reacciones del paciente.

  Retirar la aguja.

   Asegurarse de que no sangra el punto de inyección.

  Realizar, con el algodón empapado en el antiséptico incoloro, una suave

pasada sobre la zona de incisión sin apretar ni friccionar.

  Marcar con un rotulador indeleble alrededor de la zona de la inyección un

círculo o unas rayas (Ver Imagen 2). 

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 275/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

275 

Imagen 2. Marcar la zona de inyección con un rotulador indeleble

  Recordar al paciente que ni se lave ni se toque en la zona marcada.  Una vez introducido el fármaco y retirada la aguja, se depositará ésta, sin re

encapsular, en el contenedor de desechos punzantes.

  Recoger y desechar el resto del material utilizado.

  Quitarse los guantes.

  Lavarse las manos.

  Dejar todo reflejado en la hoja de enfermería.

POSIBLES COMPLICACIONES

Si al introducir el fármaco no aparece la vesícula, se tendría que volver a realizar la

técnica. Ésta no será válida porque se habría introducido el fármaco a mayor

profundidad del tejido dérmico.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 276/419

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 277/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

277 

  Informarse del estado de los músculos que son susceptibles paro efectuar el

depósito del fármaco, llevando o cabo previamente una inspección y palpaciónde los mismos en busca de hematomas, induraciones o signos de infección que

los excluirían como opción para el pinchazo.

  Una vez que se ha accedido al músculo y antes de introducir el fármaco,

siempre se debe tener la precaución de aspirar paro asegurarse de que no sale

sangre, es decir, de que no se está en una vía vascular, ya que se podría

introducir el fármaco directamente en el torrente sanguíneo.

  El volumen máximo o introducir en codo músculo es de 5 ml, excepto en eldeltoides, en el que, al tener menor masa muscular, admite como máximo 2 ml.

  Si se tuviese que introducir más de 5 ml en algún músculo habría que cambiar

de plano.

  Si el paciente fuese muy sensible al dolor, o éste le provocara reacciones

vágales con facilidad, se podría aplicar hielo local antes del pinchazo, ya que

disminuye la sensación de dolor.

  Si el fármaco o administrar es irritante del tejido subcutáneo o puede producirtinción de la piel, es preferible usar lo técnico en Z descrito en el capítulo

correspondiente.

INFORMACIÓN AL PACIENTE

  Se le informará detalladamente de lo técnico que se le va o realizar, por qué se

va o llevar o cabo y los precauciones posteriores que debe tener según elfármaco inyectado.

  Se le advertirá de lo sensación de dolor o escozor que puede experimentar, así

como de que tiene que mantener el músculo lo más relajado posible paro

minimizar estos molestias.

  Se le comunicarán los posibles zonas en los que realizar lo técnico paro que él

también participe en la elección de la que le resulte más cómodo.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 278/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

278 

PREPARACIÓN Del material

  Prescripción médico firmado.  Fármaco prescrito.

  Sierro paro abrir ampollas (opcional).

  Guantes de un solo uso no estériles.

  Bateo.

  Jeringa, aguja de cargo, aguja paro acceso intramuscular.

   Algodón, antiséptico.

  Contenedor para el desecho de material punzante.

Del paciente

  Se promoverá su máxima intimidad.

  Una vez elegido el músculo en el que se realizará el acceso se le colocará en la

posición más adecuada

  Se le pedirá que relaje lo máximo posible el músculo en el que se le va a

pinchar.  Desinfectar la zona.

REALIZACIÓN DELPROCEDIMIENTO

  Lavarse las manos.

  Ponerse los guantes.

  Preparar la medicación a administrar.

  Desechar la aguja utilizada para cargar la medicación, ya que se ha podidodespuntar y dañaría más de lo necesario los tejidos al introducirse en ellos.

  Colocar unas gasas cubriendo el fondo de la batea y sobre ellas la jeringa

cargada, la aguja para el acceso intramuscular y el algodón con antiséptico.

  Una vez preparada la medicación realizar la técnica para pinchar al paciente:

  Sistema cerrado: se pincharía al paciente con la aguja y la jeringa unidas.

  Dar al paciente la información pertinente.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 279/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

279 

  Preparar el entorno preservando la intimidad.

  Elegirla zona de punción y colocar al paciente en la posición adecuada.  Pedirle que relaje el músculo en el que se le va a pinchar.

  Desinfectarla zona.

  Introducirla aguja, que se sujetará con el primer y segundo dedo de la mano

dominante, formando un ángulo de 90° con la piel, con un movimiento rápido,

firme y seguro. Para contribuir a que el músculo se relaje y a la vez disminuirla

sensación dolorosa, justo antes de introducirla aguja se pueden dar unos

golpecitos al lado de la zona de punción, cuidando siempre de no darlos sobre lazona desinfectada previamente para no contaminarla. Los golpes se darán con

el dorso de los dedos tercero, cuarto y quinto de la mano dominante, mientras

que con el primer y segundo dedo sujeta la aguja de punción.

  Antes de introducir la medicación se aspirará suavemente para asegurarse de

que no sale sangre por estar en un lecho vascular.

  Si no se aspira sangre, se inyectará el fármaco de forma lenta y se evitará mover

la aguja.

  Durante la inyección hay que atender a las reacciones del paciente.

  Terminada la inyección del fármaco se esperarán diez segundos antes de retirar

la aguja para que la medicación se distribuya en el músculo.

  Retirar la aguja con un movimiento rápido y realizar con el algodón un suave

masaje apretando en la zona de incisión para favorecer la absorción del

fármaco.

  Una vez retirada la aguja del paciente, sin re encapsular, se depositará en el

contenedor de desechos punzantes.

  Recoger y desechar el resto del material utilizado

  Quitarse los guantes.

  Lavarse las manos.

  Dejar todo reflejado en la hoja de enfermería.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 280/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

280 

POSIBLES COMPLICACIONES

   Al aspirar, antes de introducirla medicación, aparece sangre en la jeringa: habría

que sacar la aguja, cambiarla y elegir otro área de inyección

  El paciente se mueve durante el procedimiento: se tendría que aspirar de nuevo

para ver si con el movimiento se ha canalizado accidentalmente algún vaso

sanguíneo.

  Dolor: es normal que aparezca una cierta sensación del mismo; para evitarlo en

la medida de lo posible se administrará el fármaco de manera lenta.  Reacción vagal por el dolor: si fuese necesario se abandonaría la técnica y se

colocaría al paciente en posición de Trendelemburg.

  Sangrado en la zona de punción: puede ocurrir sobre todo en pacientes tratados

con anticoagulantes. Para solucionarlo se presionará en la zona hasta que haya

cesado.

CUIDADOS POSTERIORES  Valorar el estado del paciente al acabar la técnica y media hora después por si

pudiese aparecer alguna reacción inesperada, como podría ser una reacción

alérgica o vagal.

  Informar de las reacciones posteriores que puede experimentar según el tipo de

fármaco administrado, por ejemplo, el dolor que notará en la zona de inyección

los días posteriores a la vacunación antitetánica.

  Dejar todo reflejado en la hoja de enfermería.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 281/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

281 

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA INTRAVENOSA EN BOLO CON

AGUJA

CONCEPTO

Técnica que consiste en lo administración de fármacos en el lecho vascular accediendo

o lo vena directamente con aguja y jeringa.

OBJETIVOS

Proporcionar al paciente el tratamiento prescrito administrando un fármaco por víaintravenosa.

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

Se seguirán los mismos contraindicaciones y precauciones del Capítulo de "Acceso

intravenoso con aguja".

Respecto al fármaco o administrar, se tomarán las siguientes precauciones:

  ~ Tener lo prescripción médico convenientemente detallado con el nombre del

fármaco, el del paciente, la dosis, la vía, la hora, si es bolo rápido o lento (p.ej.:

"a pasar en 60 segundos"), así como lo firma.

  Obtener toda la información necesaria acerca del fármaco o administrar, lo dosis

prescrito, los efectos secundarios, lo caducidad y los posibles interacciones con

otros fármacos o con otros tratamientos.

INFORMACIÓN AL PACIENTE

  Se le informará detalladamente de lo técnico que se le va o realizar, el porqué se

va o llevar o cabo, el fármaco que se va o administrar, el efecto que se quiere

lograr, las sensaciones que puede experimentar, los posibles efectos

secundarios y las precauciones posteriores a seguir.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 282/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

282 

  Se le explicará la sensación de dolor o escozor que puede experimentar o lo

hora de realizar la punción o de introducir el fármaco.  Se le comunicará que durante lo técnico debe mantener lo extremidad inmóvil.

  Se le informará de los posibles zonas paro efectuar la técnica para que también

participe en la elección de lo que le resulte más cómodo. Normalmente, si se

elige uno de los miembros superiores, es aconsejable hacer la técnica en el no

dominante, yo que producirá menos molestias al paciente.

PREPARACIÓN Del material (Ver Imagen 1)

Imagen 1. Material necesario para administración de medicamentos por vía Oven bolo

accediendo con aguja

  Prescripción médica firmada.

  Fármaco prescrito.

  Sierra paro abrir ampollas (opcional).

  Guantes de un solo uso no estériles.

   Aguja de carga, aguja intravenosa, jeringa.

  Compresor de goma (torniquete).

   Algodón, antiséptico, gasas estériles para el apósito, esparadrapo

hipoalergénico.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 283/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

283 

  Rotulador indeleble.

  Contenedor para el desecho de material punzante.  Bateo.

Del paciente

  Se promoverá su máxima intimidad.

  Elegir la vena para realizar la punción. Las venas de elección, por orden de

preferencia para llevar o cabo la técnica, son:

   Antebrazo (preferible lo zona inferior): vena cefálica antebraquial y vena basílicaantebraquial.

  Dorso de la mano: venas del dorso de la mano.

  Foso antecubital: vena mediana del codo, cefálica y basílica.

  Brazo: vena cefálica y basílica.

  Venas de miembros inferiores (si los anteriores no fuesen adecuados): vena del

dorso del pie y vena safena interno.

  Colocar al paciente en lo posición más adecuada: decúbito supino o semi-Fowler. En ambos casos se pondrá lo extremidad extendido y apoyado sobre

una superficie plana

  Pedirle al paciente que relaje lo zona de inyección.

  Desinfectar lo piel.

REALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

  Lavarse las manos, ponerse los guantes.  Preparar lo medicación o administrar y cargarlo en la jeringa.

  Sin reencapsular, desechar al contenedor de material punzante lo aguja utilizado

paro cargar la medicación, yo que se ha podido despuntar y dañaría los tejidos

más de lo necesario al introducirse en ellos.

  Montar la aguja de inyección en la jeringa.

  Retirar el aire que pudiera contener la jeringa a la vez que se purga la aguja.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 284/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

284 

  Rotular la jeringa con el nombre del fármaco y el nombre del paciente.

  Colocar unos gasas cubriendo el fondo de la batea y, sobre ellos, lo jeringacargado con lo aguja montada paro el acceso intravenosa, el compresor, el

algodón con antiséptico, gasas estériles y esparadrapo (Ver Imagen 2). 

Imagen 2.  Colocar en la batea la jeringa cargada y con la aguja montada para el

acceso IV, el compresor, el algodón con antiséptico, gasas estériles y esparadrapo

  Preparar el entorno preservando lo intimidad del paciente.

  Darle lo información pertinente.

  Elegir lo zona de punción y colocar al paciente en lo posición adecuado. Para

elegir dicho zona puede ser necesario ubicar el compresor en los distintos

miembros paro ver cuál presento los mejores venas para realizar lo técnica.

  Uno vez elegido lo zona, reubicar el compresor paro dejarlo unos diez

centímetros por encima del punto elegido paro lo punción.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 285/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

285 

  Intentar que el paciente se relaje e insistirle en que no muevo el miembro en el

que se le va o pinchar.  Pedirle que obro y cierre la mano varias veces para una mejor repleción

venosa. Otros medidos para lograrlo son: colocar lo extremidad en declive

varios segundos, friccionar el trayecto de lo vena de distal o proximal, aplicar

calor o lo extremidad y dar golpes suaves con el dedo sobre lo vena (favorece la

dilatación venosa).

  Desinfectar lo zona de punción.

  Quitar el capuchón de lo aguja.  Palpar el trayecto de lo vena entre 2 y 3 cm por debajo del punto de punción con

el segundo y tercer dedo de la mano no dominante y fijar con ellos, o con el

primer dedo, la piel paro facilitar el acceso (Ver Imagen 3).

Imagen 3.Palpar el trayecto de la vena y fijar la piel para facilitar el acceso

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 286/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

286 

  Introducir, con un movimiento suave y seguro, entre 3 y 5 mm lo aguja

conectado o lo jeringa, en lo dirección del flujo sanguíneo, en un ángulo de entre15° y 30° con la piel y siempre con el bisel hacia arriba.

   Aspirar ahora suavemente para constatar que se ha realizado el acceso

correctamente, yo que se llenará la jeringa de sangre (Ver Imagen 4).

Imagen 4. Aspirar para constatar que se ha realizado el acceso correctamente

  Uno vez hecho el acceso, con la mano no dominante se retirará el compresor.

   Administrar el fármaco de manera lento y continuo, según la velocidad que esté

prescrito.

   Aspirar de vez en cuando con el fin de verificar que sale sangre paro

cerciorarse de que se sigue en la luz de lo vena.

  Para extraer la aguja, con lo mono no dominante, colocar el algodón

impregnado en antiséptico sobre la misma, sin hacer presión, y retirar ésta de la

vena con un movimiento firme y seguro. Inmediatamente después, presionar

con el algodón entre tres y cinco minutos, hasta verificar que cesa el sangrado.

  Dejar puesto un pequeño apósito con una gasa estéril sujeta con esparadrapo.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 287/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

287 

  Uno vez retirado lo aguja del paciente, sin reencapsular, depositario en el

contenedor de desechos punzantes.  Recoger y desechar el resto del material utilizado.

  Quitarse los guantes.

  Lavarse las manos.

  Dejar todo reflejado en lo hoja de enfermería.

POSIBLES COMPLICACIONES

  El paciente se mueve durante el procedimiento: se tendría que aspirar de nuevopara cerciorarse de que con el movimiento no se ha perdido la luz del vaso

sanguíneo. Si la aguja se hubiera extravasado, se tendría que retirar y repetir el

procedimiento.

  Reacción vagal por el dolor o por la impresión de ver la sangre: si fuese

necesario, se abandonaría lo técnica y se colocaría al paciente en posición de

Trendelemburg.

  Dolor o escozor a la administración del fármaco: se disminuirá lo velocidad deinyección para que la irritación que le puede provocar el fármaco sea menor al

diluirse mejor en la sangre.

  Sangrado en la zona de punción: puede ocurrir, sobre todo en pacientes

tratados con anticoagulantes, que tarde más en realizarse la hemostasia. Lo

único que hay que hacer es aumentar el tiempo de presión sobre la zona hasta

verificar el cese del sangrado.

  Infiltración: se produce por una extravasación del líquido fuera de lo vena. Se

manifiesta por piel fría, tumefacción en la zona de punción y ausencia de flujo

retrógrado a la aspiración. Se tendría que cesar inmediatamente la inyección de

líquido, retirar la aguja y reanudar el tratamiento en otro vena.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 288/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

288 

CUIDADOS POSTERIORES

  Valorar el estado del paciente durante la técnica, al acabarla y quince minutos

después, por si pudiese aparecer alguna reacción inesperada, como podría ser

una alérgica o vagal.

  Informarle de las reacciones posteriores que puede experimentar según el tipo

de fármaco administrado.  Instruirle para que sea él mismo el que lleve a cabo la presión sobre el punto de

punción.

  Dejar todo reflejado en la hoja de enfermería.

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA INTRAVENOSA EN BOLO CON

CATÉTER

CONCEPTO

Técnico que consiste en lo administración de fármacos con uno jeringa en el lecho

vascular de uno vena ya canalizado con catéter.

OBJETIVOS

Proporcionar al paciente el tratamiento prescrito administrando un fármaco por vía

intravenosa.

CONTRAINDICACIONES YPRECAUCIONES

  Es necesario tener lo prescripción médico convenientemente detallado con el

nombre del fármaco, el del paciente, la dosis, la vía, la hora, si es bolo rápido o

lento (p. ej.: "a  pasar en 60 segundos"), así como lo firma.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 289/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

289 

  Obtener todo lo información necesario acerco del fármaco o administrar, los

efectos secundarios, lo caducidad y los posibles interacciones con otrosfármacos o con otros tratamientos.

INFORMACIÓN AL PACIENTE

  Se le informará detalladamente de lo técnico que se le va o realizar, el porqué

se va o llevar o cabo, el fármaco que se le va o administrar, el efecto que se

quiere lograr, los sensaciones que puede experimentar, los posibles efectos

secundarios y los precauciones posteriores que ha de tener.

  Se le advertirá que durante lo técnico tiene que limitar los movimientos de laextremidad con lo finalidad de que no se salgo lo aguja del sistema de perfusión

o del tapón heparinizado del catéter.

PREPARACIÓNDEL MATERIAL

  Prescripción médico firmado.

  Fármaco prescrito.

  Bateo.  Sierro paro abrir ampollas (opcional).

  Guantes de un solo uso no estériles.

   Aguja de cargo, aguja intravenosa (no es necesario si hubiese llave de tres

pasos). jeringa.

   Algodón, gasas estériles, antiséptico.

  Rotulador indeleble.

  Contenedor paro el desecho de material punzante.

DEL PACIENTE

   Además de darle lo información oportuno, se promoverá su intimidad paro que

se siento cómodo.

  Es preferible lo posición de decúbito supino o semi-Fowler por si sufriese alguno

reacción inesperado con lo administración del fármaco.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 290/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

290 

REALIZACIÓN DELPROCEDIMIENTO  Lavarse los monos, ponerse los guantes.

  Preparar lo medicación o administrar y cargada en lo jeringa.

  Se desechará al contenedor de material punzante la aguja usado para cargar la

medicación, sir reencapsular, con lo finalidad de disminuir el riesgo de infección.

  Montar la aguja de inyección en la jeringa.

  Retirar el aire que pudiera contener la jeringa a la vez que se purga la aguja.

  Rotular la jeringa con el nombre del fármaco y del paciente.  Colocar unas gasas cubriendo el fondo de la batea y, sobre ellos, lo jeringa

cargado con lo aguja montado para introducir la medicación y el algodón con

antiséptico.

  Preparar el entorno preservando lo intimidad del paciente.

  Darle lo información pertinente.

  Colocarle en lo posición adecuado.

  Según tengo el catéter conectado el tapón heparinizado o los sistemas deperfusión con o sin llave de tres pasos, se procederá de lo siguiente manera:

  Con tapón heparinizado con sello de látex:

  Desinfectar con el algodón impregnado en antiséptico el dispositivo de látex del

tapón heparinizado.

  Introducir lo aguja en el dispositivo de látex y aspirar paro verificar con lo solido

de sangre que el catéter es permeable (Ver Imagen 1).

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 291/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

291 

Imagen 1. Introducir lo aguja en el dispositivo de látex y aspirar

  Administrar el fármaco de manera lento y continuo, según lo velocidad que esté

prescrito.

  Terminado lo administración del fármaco se retirará lo jeringa y lo aguja y se

heparinizará la vía según el protocolo del centro.

  Uno vez retirado lo aguja, sin reencapsular, depositarlo en el contenedor de

desechos punzantes.

  Con tapón heparinizado con conexión luer:

  Son tapones que tienen un sistema que se obre al presionarlo con uno conexión

luer, como puede ser lo conexión de lo jeringa o lo del sistema de perfusión.

  Desinfectar, con el algodón impregnado en antiséptico, el dispositivo de

conexión del tapón heparinizado.

  Introducirlo conexión de lo jeringa (sin aguja) en lo conexión del tapón y aspirar

paro verificar con lo solido de sangre que el catéter es permeable (Ver Imagen

2). 

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 292/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

292 

Imagen 2.  Introducir lo conexión de lo jeringa sin aguja en la conexión del tapón y

aspirar.

   Administrar el fármaco de manera lento y continuo, según lo velocidad que esté

prescrito.

  Terminado lo administración del fármaco se retirará la jeringa y se heparinizará

la vía según el protocolo del centro.

  Sistema de perfusión sin llave de tres pasos:

  Con el algodón impregnado en antiséptico se desinfectará, en el sistema de

perfusión que tiene conectado el catéter, el dispositivo de látex para la inserción

de agujas más próximo al paciente.

  Cerrar el flujo de suero del sistema de perfusión.

  Introducir lo aguja en el dispositivo de látex.

   Aspirar con lo jeringa para cerciorarse de que refluye sangre y de que el catéter

es permeable (Ver Imagen 3).

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 293/419

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 294/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

294 

  Girar la llave de tres pasos paro que quede cerrado el sistema de perfusión de

suero y dejar comunicado el catéter con la jeringa.

   Aspirar con la jeringa para cerciorarse de que refluye sangre y de que el catéter

es permeable (Ver Imagen 4). 

 Administrar el fármaco de manera lenta y continua, según la velocidad que esté

prescrita.

  Terminada la administración del fármaco, volver o girar lo llave de tres posos

para dejarla como se encontró y retirar lo jeringa.  Colocar el tapón de la llave de tres pasos de forma aséptico.

  Comprobar que la velocidad de perfusión del suero que ya llevaba el paciente

continúa o la velocidad prescrito.

  Recoger y desechar el resto del material utilizado.

  Quitarse los guantes.

  Lavarse las manos.

  Dejar todo reflejado en la hoja de enfermería.

Imagen 4. Conectar la jeringa en la llave de tres pasos y aspirar.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 295/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

295 

POSIBLES COMPLICACIONES  Dolor o escozor a la administración del fármaco: se disminuirá la velocidad de

inyección para que la irritación que le puede provocar el fármaco sea menor al

diluirse mejor en la sangre.

   Al quitar el tapón de lo vía de tres posos se pierde lo esterilidad del mismo: se

sustituiría por uno estéril o, en su defecto, por un tapón heparinizado.

   Al aspirar con la jeringa no refluye sangre: se aplicaría el compresor unos diez

centímetros por encima del lugar de punción y después de un minuto se repetiríalo aspiración. Si aun así no saliese sangre, se puede probar a inyectar

suavemente con la jeringa:

Si se encontrase resistencia no se forzaría lo inyección, yo que el catéter puede

estar obstruido y se podría mondar un émbolo a la circulación. Habría que

retirar el catéter y realizar otro acceso venoso.

Si no se encontrara resistencia, habría que vigilar el punto de punción paro ver

si aparecen signos de infiltración (hinchazón y dolor local), lo que indicaría quelo vía se ha extravasado, con lo cual se ha de detener la técnica y llevar a cabo

otro acceso venoso.

Infiltración: se produce por uno extravasación del liquido fuero de lo vena. Se

manifiesto por piel fría tumefacción en la zona de punción y ausencia de flujo

retrógrado o la aspiración. Tendría que cesarse inmediatamente la inyección de

líquido, retirar el catéter y reanudar el tratamiento en otro vena.

Flebitis: se origina por la lesión de la vena en la punción, la irritación de la venapor el catéter o por las sustancias perfundidas, o la infección de las misma.

Tendría que cesarse inmediatamente la inyección de líquido, retirar el catéter y

reanudar el tratamiento en otra vena.

CUIDADOS POSTERIORES

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 296/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

296 

  Valorar el estado del paciente durante la técnica al acabarla y quince minutos

después, por si pudiese aparecer alguno reacción inesperada, como podría seruna alérgica.

  Informarle de las reacciones posteriores que puede experimentar según el tipo

de fármaco administrado

  Dejar todo reflejado en la hoja de enfermería

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAVENOSA EN MINIBOLSADE PERFUSIÓN

CONCEPTO

Técnico que consiste en lo administración de un fármaco, diluido en uno mini bolsa de

suero, en el lecho vascular o través de un catéter.

OBJETIVOS

Proporcionar al paciente el tratamiento prescrito administrando un fármaco por vía

intravenosa.

CONTRAINDICACIONES YPRECAUCIONES

  Lo prescripción médico ha de estar convenientemente detallado con el nombre

del fármaco, el del paciente, lo dosis, lo vía, lo hora, lo cantidad y el tipo de

suero de lo mini bolsa paro diluir el fármaco, la velocidad o lo que hoy que poner

la perfusión y la firma.

  Obtener todo lo información necesario acerco del fármaco o administrar, los

efectos secundarios, lo caducidad y los posibles interacciones con otros

fármacos o con otros tratamientos.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 297/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

297 

  Si se va o administrar el fármaco o través de un equipo de perfusión continuo

que yo lleve el paciente, habrá que asegurarse de lo compatibilidad del fármacocon el suero que le está posando.

   Asegurarse de purgar perfectamente el equipo de perfusión que se utilice.

  Colocar lo mini bolsa en el soporte de sueros al menos un metro por encima de

lo cabezo del paciente paro asegurar uno correcto perfusión.

INFORMACIÓN AL PACIENTE

  Se le informará detalladamente de lo técnico que se le va o realizar, el porquése va o llevar o cabo, el fármaco que se le va o administrar, el efecto que se

quiere lograr, los sensaciones que puede llegar o experimentar, los posibles

efectos secundarios y los precauciones posteriores que debe tener.

  Se le comunicará que durante lo técnico tiene que limitar los movimientos de lo

extremidad paro que no se salgo lo aguja del sistema de perfusión o del tapón

heparinizado del catéter.

PREPARACIÓNDEL MATERIAL

  Prescripción médico firmado.

  Fármaco prescrito.

  Sierro paro abrir ampollas (opcional).

  Guantes de un solo uso no estériles.

   Aguja de cargo, agujas intravenosas (no son necesarios si hubiese llave de tres

posos.

  Mini bolsa de suero y sistema de perfusión.

  Jeringas.

   Ampolla de 10 mil de suero salino fisiológico.

   Algodón, gasas estériles, antiséptico, esparadrapo.

  Rotulador.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 298/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

298 

  Soporte paro el suero.

  Contenedor paro el desecho de material punzante.  Bateo.

DEL PACIENTE

   Además de darle lo información oportuno, se promoverá su máximo intimidad

paro que se siento cómodo.

  Es preferible lo posición de decúbito supino o semi-Fowler por si sufriese alguno

reacción inesperado con lo administración del fármaco.

REALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

  Lavarse los monos, ponerse los guantes.

  Preparar lo medicación a administrar y cargarla en la mini bolsa.

  Purgar el sistema con lo mini bolsa uno vez cargado lo medicación.

  Rotular uno etiqueto, con lo medicación cargado y el nombre del paciente, y

pegarlo en lo mini bolsa.  Si el catéter porta un tapón heparinizodo se necesitará comprobar su

permeabilidad, paro lo cual se cargará uno jeringa con 2 o 3 ml de lo ampolla de

suero salino fisiológico y se purgará junto con lo aguja.

  Colocar unos gasas cubriendo el fondo de lo bateo y sobre ellos lo mini bolsa

purgado con el fármaco, el algodón con antiséptico, los gasas estériles, el

esparadrapo y lo jeringa con el suero y la aguja montado. Si el catéter del

paciente no lleva llave de tres posos, se añadirá en lo batea una aguja paraunida al sistema de la mini bolsa.

  Preparar el entorno preservando lo intimidad del paciente.

  Darle lo información pertinente.

  Colocarle en lo posición adecuado.

  Según tengo el catéter conectado el tapón heparinizodo o los sistemas de

perfusión con o sin llave de tres posos, se procederá de lo siguiente manera:

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 299/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

299 

  Con tapón heparinizodo con sello de látex:

  Desinfectar, con el algodón impregnado en antiséptico, el dispositivo de látex deltapón heparinizodo.

  Introducir lo aguja con lo jeringa de suero y aspirar paro verificar con lo solido de

sangre que el catéter es permeable y, posteriormente, introducir el suero de lo

 jeringa por el catéter.

  Retirarlo jeringa y desechar lo aguja sin reencapsular al contenedor de desechos

punzantes.

  Conectar lo aguja que está en lo bateo al sistema de perfusión de lo mini bolsa,colgar esto del soporte de suero y purgar lo aguja.

  Introducir lo aguja de lo mini bolsa en el dispositivo de látex del tapón

heparinizodo del catéter y fijar con esparadrapo el sistema de perfusión o lo piel

paro evitar lo solido occidental de éste con los posibles movimientos del paciente

(Ver Imagen 1). 

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 300/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

300 

Imagen 1.  Introducir la aguja de la mini bolsa en el dispositivo de látex del tapón

heparinizado y fijar el sistema a la piel con esparadrapo.

   Abrir lo perfusión o lo velocidad de flujo prescrito.

  Terminado lo administración del fármaco se retirará la aguja junto con el sistema

de perfusión y se heparinizará lo vía según el protocolo del centro.

  Quitar lo aguja del sistema y, sin reencopsular, depositarlo en el contenedor de

desechos punzantes.

  Con tapón heparinizodo con conexión luer:  Son tapones que tienen un sistema que se abre al presionarlo con uno conexión

luer, como puede ser lo conexión de lo jeringa o la del sistema de perfusión (Ver

Imagen 2).

Imagen 2. Tapón heparinizado con conexión luer

  Desinfectar, con el algodón impregnado en antiséptico, el dispositivo de

conexión del tapón heparinizado.

  Introducir lo conexión de lo jeringa de suero (sin aguja) y aspirar paro verificar

con lo solido de sangre que el catéter es permeable y posteriormente introducir

el suero de lo jeringa por el catéter.

  Colocar la mini bolsa en el soporte de suero.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 301/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

301 

  Insertar lo conexión del sistema de perfusión de la mini bolsa en la conexión del

tapón y fijar con esparadrapo el sistema de perfusión o la piel para evitar losolido occidental de éste con los posibles movimientos del paciente (Ver Imagen

3). 

Imagen 3. Insertar la conexión del sistema de perfusión de la mini bolsa en la conexión

del tapón y fijar el sistema a la piel.

   Abrir lo perfusión o lo velocidad de flujo prescrito.

  Terminado lo administración del fármaco se retirará el sistema de perfusión y se

heparinizará lo vía según el protocolo del centro.

  Sistema de perfusión sin llave de tres posos:

  Con el algodón impregnado en antiséptico se desinfectará, en el sistema de

perfusión que tiene conectado el catéter, el dispositivo de látex para la inserción

de agujas más próximo al paciente.

  El hecho de que el paciente lleve uno perfusión continuo aseguro que el catéter

es permeable, pero paro cerciorarse es posible bojar lo bolso de suero que tiene

conectado por debajo del nivel del catéter de manera que, si es permeable, debe

refluir sangre

  Conectar lo aguja que está en lo bateo al sistema de perfusión de lo mini bolsa,

colgar esto del soporte de suero y purgar lo aguja.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 302/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

302 

  Colocar lo mini bolsa en el soporte paro el suero, haciendo que lo bolso

principal, que está unido al catéter, esté entre 10 y 15 cm más baja que lo minibolsa. Si se necesito, se utilizará un gancho o tiros de esparadrapo.

  Introducir lo aguja del sistema de perfusión de la mini bolsa en el dispositivo de

látex del sistema de perfusión unido al catéter del paciente.

  Unir con esparadrapo el sistema de perfusión de la mini bolsa, junto a la aguja,

con el sistema de perfusión del suero que porta el catéter para evitar la salida

accidental de lo aguja con los posibles movimientos del paciente (Ver Imagen

4).

Imagen 4. Unir con esparadrapo el sistema de perfusión de la mini bolsa con el sistemade perfusión del suero que porta el catéter

  Cerrar el flujo de suero del sistema de perfusión (opcional).

   Abrir lo perfusión de lo mini bolsa o lo velocidad de flujo prescrito.

  Terminado lo administración del fármaco se retirará lo aguja con el sistema de

perfusión de lo mini bolsa y, si se hubiese interrumpido, se restablecerá el flujo

del suero que yo llevaba el paciente a la velocidad prescrito.  Quitar lo aguja del sistema y, sin reencapsular, depositario en el contenedor de

desechos punzantes.

  Sistema de perfusión con llave de tres pasos:

   Asegurarse de que lo conexión de la llave de tres posos que se va o utilizar está

cerrada, retirar el tapón de lo mismo de manera aséptica y ponerlo sobre una

gasa estéril asegurarse que no se contamine.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 303/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

303 

  El hecho de que el paciente lleve una perfusión continuo aseguro que el catéter

es permeable pero para cerciorarse se puede bajar la base de suero que tieneconectado por debajo del nivel del catéter de manera que, si es permeable, debe

refluir sangre

  Colocar lo mini bolsa en el soporte paro el suero haciendo que lo bolsa principal

esté entre 10 Y 15 cm más boja que lo mini bolsa. Si es necesario, se empleará

un gancho o tiros de esparadrapo.

  Conectar el sistema de perfusión de lo mini bolso o la conexión de lo llave.

  Fijar con esparadrapo el sistema de perfusión o lo piel del paciente paro evitarque si se producen tirones accidentales de dicho sistema no tire directamente de

la llave de tres pasos y extraiga el catéter.

  Girar la llave de tres posos paro que quede cerrado el sistema de perfusión de

suero y deje comunicados el catéter con el sistema de la mini bolsa. Otra opción

puede ser dejar ambos sistemas abiertos al catéter (Ver Imagen 5). 

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 304/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

304 

Imagen 5. Girar la llave de tres pasos para dejar comunicado el catéter con el sistema

de la mini bolsa. 

   Abrir lo perfusión de lo mini bolsa o lo velocidad de flujo prescrito.

  Terminado lo administración del fármaco se volverá o girar lo llave de tres posos

paro dejarla como estaba.

  Retirar el sistema de perfusión de la mini bolsa y colocar el tapón de la llave de

tres posos de forma aséptico.

   Asegurarse de que lo velocidad de perfusión del suero que yo llevaba elpaciente continúo o lo velocidad prescrito.

  Recoger y desechar el material utilizado.

  Quitarse los guantes.

  Lavarse las manos.

  Dejar todo reflejado en lo hoja de enfermería.

POSIBLES COMPLICACIONES

  Dolor o escozor ante lo administración del fármaco: se disminuirá lo velocidad de

inyección paro que lo irritación que le puede provocar el fármaco seo menor al

diluirse mejor en lo sangre.

   Al quitar el tapón de lo vía de tres posos se pierde lo esterilidad del mismo: se

sustituiría por uno estéril o, en su defecto, por un tapón heparinizado.

   Al aspirar con lo jeringa no refluye sangre: se aplicaría el compresor o unos diez

centímetros por encima del lugar de punción y después de un minuto se repetiría

la aspiración. Si aun así no saliese sangre, se puede probar o inyectar

suavemente con la jeringa:

  Si se encontrara resistencia, no se forzaría lo inyección, ya que el catéter puede

estar obstruido y se podría mondar un émbolo o lo circulación. Habría que retirar

el catéter y realizar otro acceso venoso.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 305/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

305 

  Si no se encontrase resistencia, habría que vigilar el punto de punción paro ver

si aparecen signos de infiltración (hinchazón y dolor local), lo que indicaría que lovía se ha extravasado, con lo cual se ha de detener lo técnico y efectuar otro

acceso venoso.

   Al abrir el flujo del sistema de la mini bolsa no se inició lo perfusión o aumento el

nivel del líquido de lo cámara del sistema de la mini bolsa: suele pasar cuando

se mantienen los dos perfusiones o lo vez y puede ser debido o que no se ha

colocado la bolso de suero principal más baja que la mini bolsa y refluye de uno

o otro. Si aun colocando la mini bolsa más alto no se inició lo perfusión de la minibolso, quizá convengo cerrar lo perfusión de lo bolso de suero principal y, uno

vez pasado la mini bolsa, reiniciar inmediatamente la perfusión de la bolso

principal o lo velocidad prescrito.

  Infiltración: se produce por uno extravasación del líquido fuero de lo vena. Se

manifiesto por piel frío, tumefacción en lo zona de punción y ausencia de flujo

retrógrado o lo aspiración. Tendría que cesarse inmediatamente lo inyección de

líquido, retirar el catéter y reanudar el tratamiento en otro vena.

  Flebitis: se originó por lo lesión de lo vena en lo punción, lo irritación de lo vena

por el catéter o por los sustancias perfundidas, o por lo infección de lo mismo.

Tendría que cesarse inmediatamente la inyección de líquido, retirar el catéter y

reanudar el tratamiento en otro vena.

CUIDADOS POSTERIORES

  Valorar el estado del paciente durante lo técnico, al acabarla y quince minutos

después por si pudiese aparecer alguno reacción inesperado, como podría ser

uno reacción alérgica.

  Informar al paciente de las reacciones posteriores que puede experimentar

según el tipo de fármaco administrado.

  Dejar todo reflejado en lo hoja de enfermería.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 306/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

306 

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA SUBCUTÁNEA

CONCEPTO

Técnica que consiste en la administración de fármacos con el tejido subcutáneo del

paciente atravesándola piel con una aguja.

OBJETIVOS

  Proporcionar al paciente el tratamiento prescrito administrando un fármaco porvía subcutáneo.

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

  Se debe obtener del paciente la información acerca de su estado de salud,

alergias y tratamientos que está recibiendo que pudieron contraindicar la técnica.

  La prescripción médica tiene que estar convenientemente detallado con el

nombre del fármaco, el del paciente, la dosis, la vía y la hora, así como la firma.

  Obtener todo lo información necesaria acerco del fármaco o administrar, la dosis

prescrito, la frecuencia con que debe administrarse, la caducidad, las posibles

interacciones con otros fármacos o con otros tratamientos.

  Informarse del estado de las zonas susceptibles para el acceso llevando a cabo

previamente uno inspección y palpación de los mismos en busca de hematomas,

edemas, induraciones o signos de infección que las excluirían como opción para

el pinchazo.

  Una vez que se ha accedido al tejido subcutáneo y antes de introducir el

fármaco (exceptuando la heparina) hay que tener lo precaución de aspirar para

que no salga sangre, es decir, que no se esté en una vía vascular pues, en caso

de no cerciorarse, se podría introducir el fármaco directamente en el torrente

sanguíneo.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 307/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

307 

  La heparina siempre se inyectará en lo zona abdominal y no es recomendable

aspirar yo que, al hacerlo, se aumenta lo posibilidad de producir equimosis.  Igualmente, las dosis de heparina para inyección subcutánea no son peligrosas

aunque se administren accidentalmente en vía venoso.

  El tejido subcutáneo es sensible al dolor, por lo cual sólo se inyectarán

preparados farmacológicos de poco volumen, no más de 2 ml, y que no sean

irritantes.

  Si el paciente fuese muy sensible al dolor, o éste le provocara reacciones

vágales con facilidad, se podría aplicar hielo local antes del pinchazo, yo quedisminuye la sensación de dolor.

  En pacientes a los que se administre medicación subcutáneo de manera crónica

(p. ej.: insulina) se debe rotar lo zona de inyección para evitar lipodistrofias.

  Tras administrar la medicación, no se friccionará la piel paro no aumentar el

riesgo de hematomas ni acelerar la absorción del fármaco.

  Si se van o usar medicaciones con jeringas pre cargadas, habrá que seguir las

instrucciones del fabricante.

INFORMACIÓN AL PACIENTE

  Se le informará detalladamente de lo técnica que se le va a realizar, el porqué

se va a llevar a cabo y las precauciones posteriores que debe tener según el

fármaco inyectado. 

  Se le advertirá de la sensación de dolor o escozor que puede experimentar. 

  Se le comunicarán las posibles zonas en los que realizar la técnica para que él

también participe en la elección de lo que le resulte más cómodo. 

  Si fuese a necesitar lo administración de una medicación de manera crónica,

como por ejemplo insulina, se le enseñará o él y o su familia, para favorecer su

autonomía, lo técnico de la inyección subcutánea, así como lo importancia de

llevar o cabo uno rotación en las zonas de punción. . 

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 308/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

308 

PREPARACIÓN DEL MATERIAL

  Prescripción médico firmado.  Fármaco prescrito.

  Sierro paro abrir ampollas (opcional).

  Guantes de un solo uso no estériles.

  Bateo.

  Gasas.

  Jeringa.

  Aguja de cargo.  Agujo paro acceso subcutáneo.

  Algodón.

  Antiséptico.

  Contenedor paro el desecho de material punzante.

DEL PACIENTE

  Se promoverá su máximo intimidad.

  Uno vez elegido lo zona en lo que se realizará el acceso, se le situará en lo

posición más adecuado (Ver Capítulo de "Acceso subcutáneo").

  Pedirle que relaje la zona de inyección.

  Desinfectar lo piel.

REALIZACIÓN DELPROCEDIMIENTO

  Lavarse las manos.

  Ponerse los guantes.

  Preparar lo medicación o administrar.

  Desechar lo aguja utilizado paro cargar lo medicación, yo que se ha podido

despuntar y dañaría más de lo necesario los tejidos al introducirse en ellos.

  Colocar unos gasas cubriendo el fondo de lo batea y sobre ellos lo jeringa

cargado, lo aguja para el acceso subcutáneo y el algodón con antiséptico.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 309/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

309 

  Dar al paciente lo información pertinente.

  Preparar el entorno preservando lo intimidad.  Elegir lo zona de punción y colocar al paciente en la posición adecuado.

  Pedirle que relaje la zona en lo que se le va o pinchar.

  Desinfectar lo piel.

  Montar lo agujo en lo jeringa paro realizar lo técnico.

  Con la mano no dominante, mantener terso la piel de lo zona de punción, bien

tirando de ello o bien tomando un pliegue con el índice y el pulgar. Ambos

maniobras facilitan lo introducción de lo aguja y disminuyen la sensación dedolor. No soltar la piel hasta justo antes de retirar lo aguja

  Introducir la aguja formando un ángulo de 45° a 90°, dependiendo de la longitud

de lo mismo. En agujas subcutáneas cortas se accederá con ángulo de 90°.

   Antes de introducir lo medicación se aspirará suavemente para asegurarse que

no sale sangre por estar en un lecho vascular; no aspirar en caso de administrar

heparina cálcico.

  Si no se aspira sangre, se inyectará el fármaco de forma lenta y continúo

evitando mover lo aguja.

  Durante lo inyección se atenderá o los reacciones del paciente.

  Uno vez que se hayo introducido el fármaco, soltar la piel que se mantenía terso

con la mano no dominante.

  Retirar lo aguja con un movimiento rápido y presionar, sin friccionar, con el

algodón en lo zona de incisión.

  Una vez introducido el fármaco y retirado la aguja del paciente, sin

reencapsular, se depositará ésta en el contenedor de desechos punzantes.

  Recoger y desechar el resto del material utilizado quitarse los guantes.

  Lavarse las manos.

  Dejar todo reflejado en lo hoja de enfermería.

POSIBLES COMPLICACIONES

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 310/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

310 

  Al aspirar, antes de introducirlo medicación, aparece sangre en la jeringa:

habría que sacar la aguja, cambiarla y elegir otro área de inyección  El paciente se mueve durante el procedimiento:  se tendría que aspirar de

nuevo paro ver si con el movimiento se ha canalizado algún vaso sanguíneo.

  Dolor: es normal que aparezco un cierto nivel del mismo; para evitarlo, en la

medida de lo posible se administrará el fármaco de manera lenta.

  Reacción vagal por el dolor: si fuese necesario se abandonaría la técnica y se

colocaría al paciente en posición de Trendelemburg.

  Sangrado en lo zona de punción:  puede ocurrir sobre todo en pacientestratados con anticoagulantes. Para solucionarlo, se presionará en la zona hasta

que haya cesado.

CUIDADOS POSTERIORES

Valorar el estado de1 paciente al acabar la técnica y quince o treinta minutos después

por si pudiese aparecer alguna reacción inesperada, como podría ser una reacción

alérgica o vagal.

  Informar de las reacciones posteriores que puede experimentar según el tipo de

fármaco administrado.

  Dejar todo reflejado en la hoja de enfermería

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 311/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

311 

Actividad Nº 13:

Posterior a la lectura del presente material teórico

correspondiente, te proponemos que realices las siguientes

actividades:

1. Apelando a la utilización de las nuevas tecnologías de la comunicación,

visualicemos una introducción a la técnica de la administración de

fármacos. Diferentes presentaciones y técnicas.

2. Reunidos en grupo elaboren un cuadro sinóptico o mapa conceptual,

teniendo en cuenta las diferentes vías de administración de los fármacos.

Socialícenlo.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 312/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

312 

3. Luego de la lectura detallada de las diferentes técnicas de administración,

arme el equipo correspondiente para llevar a cabo cada técnica ydramatice su procedimiento. Resalte las principales consideraciones

correspondientes a cada caso.

4. ¿Cuáles son los pasos que deben tenerse en cuenta para evitar cometer

errores en la administración de fármacos? ¿Considera que debería

explicitarse algún paso más?

5. Mencione las formas de presentación de medicamentos que conoce.

6. Nombre las vías de administración de los medicamentos, elementos que

necesito para llevar a cabo las técnicas y zona donde se debe administrar.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 313/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

313 7. ¿Qué aspectos debo considerar antes y después de administrar un

medicamento?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………............................................ 

UNIDAD IV

PREPARACIÓN DE MEDICAMENTOS CITOTÓXICOS

CONCEPTO

Se entiende por medicamentos citotóxicos los medicamentos citostáticos (utilizados en

el tratamiento farmacológico de las enfermedades neoplásicas) y aquellos otros cuyo

manejo inadecuado sea perjudicial para la salud del personal sanitario manipulador.

Lo inmensa mayoría de los medicamentos citotóxicosque se preparan son citostáticos.Se puede definir la preparación de citotóxicos como el proceso en el que o partir del

producto que se recibe del laboratorio fabricante se obtiene la disolución, preparación o

mezcla de cito tóxico en las condiciones adecuados paro su administración al paciente.

Es en este proceso donde se encuentran los mayores riesgos de inhalación del

producto.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 314/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

314 

OBJETIVOS  Prevenir los riesgos derivados de la exposición profesional a los medicamentos

citotóxicos.

  Garantizar la esterilidad de los medicamentos citotóxicos en su preparación.

Para garantizar lo consecución de estos dos objetivos primordiales se recomiendo lo

centralización de lo preparación en los servicios de farmacia hospitalario.

CONTRAINDICACIONES YPRECAUCIONES

  Relacionados con la prescripción:

  Redacción impreciso:

  Fármacos: abreviaturas, acrónimos.

  Dosis: decimales, unidades.

  Días de administración.

  Vía y modo de administración.  Protocolo incorrecto o incompleto.

  Errores en la medida de peso y talla.

  Errores matemáticos en el cálculo de dosis.

  No considerar interacciones.

  Relacionados con la validación farmacéutico:

  No se detectan errores en lo orden médica.

  Malo interpretación de órdenes imprecisos.  Errores en lo elaboración de la hoja de trabajo.

   Aceptar órdenes orales.

  Errores al elaborar las etiquetas: la etiqueta debe contener información básico

sobre la identificación del paciente, el contenido (solución IV, medicamento,

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 315/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

315 

dosis), lo preparación (fecha y hora), los condiciones de conservación y

caducidad y lo administración (fecha, vía, duración).  Relacionados con la preparación-dispensación:

  Personal mal adiestrado.

  Utillaje en mal funcionamiento: frigorífico, cabina biológico de seguridad (CBS) y

campana de flujo laminar vertical (CFLV), etc.

  No utilizar una técnica aséptica.

  Reconstitución con disolvente/volumen erróneo.

  No seguir las instrucciones de la hoja de trabajo.  Etiquetado incorrecto (el etiquetado no se corresponde con el contenido).

  Selección inadecuada de dispositivos de administración (infusor equivocado,

etc.).

  Formación de aerosoles.

  Derrames accidentales.

PREPARACIÓNDEL MATERIAL

  Medicamentos citotóxicos que se van o utilizar durante la jornada de trabajo.

  Material de protección del personal manipulador [Ver Imagen 1):

  Mascarilla de alta protección respiratoria, gorro, calzas.

  Gafas de seguridad con protectores laterales (no es necesario utilizarlas cuandose trabaja en la CFLV por disponer ésta de un cristal protector, pero sí en caso

de derrame fuera de dicha campana).

  Bata estéril de citostáticos, desechable y de baja permeabilidad.

  Guantes estériles de látex sin talco, ya que el talco puede atraer partículas de

citostáticos.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 316/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

316 

Imagen 1. Material de protección del personal manipulador

  Material (Ver Imagen 2):

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 317/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

317 

Imagen 2. Material necesario para la preparación de losmedicamentos

   Alcohol de 70° (isopropílico o, en su defecto, etílico) para1a limpieza de la CFLV

antes y después de su utilización.

  Gasas y compresas estériles.

   Agujas especiales de grueso calibre (1,2 mm x 40 mm).

  Jeringas de diversos tamaños.

  Filtros de venteo hidrofóbicos (evitan la creación de presión positiva en los viales

durante la preparación y retienen las partículas de líquido, polvo y aerosoles).

  Sistemas para purga del preparado.

  Dispositivo de trasvase-reconstitución (Trasvás") para reconstituir viales con

polvo estéril.

  Paños estériles absorbentes por la parte de arriba y por abajo plastificados para

recoger posibles vertidos accidentales.

  Tapones para jeringas.

  Infusores de perfusión de varios tipos.

  Contenedores para jeringas y agujas.

  Bolsas estériles de diversos tamaños para empaquetar y poder transportar el

preparado.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 318/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

318 

  Selladora para sellar el preparado final.

  Etiquetas amarillas en las que se señale que el preparado" contiene citostático".  Bolsa impermeable para residuos.

  Contenedor de líquidos, etiquetado y con cierre hermético, para desechos de

restos citostáticos.

  Kit de neutralización ante derrames y vertidos de citostáticos.

Del entornoLas características del área de preparación son (Ver Imagen 3):

Imagen 3. Área de preparación de los medicamentos citotóxicos

   Área o zona aislada del resto del servicio.

  Sin recirculación de aire ni aire acondicionado ambiental.

  Habitación separada con presión negativa.

  CFLV, que son imprescindibles para sustraer al trabajador del alcance del

medicamento y están dotadas de un sistema de impulsión de aire filtrado que

consigue que la zona de trabajo esté protegida y además evitan turbulencias.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 319/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

319 

   Acceso limitado solamente al personal autorizado.

  El suelo del recinto no se barrerá y se limpiará con una fregona de uso exclusivoy con lejía.

REALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

  Conectar la CFLV y limpiar el área de trabajo con alcohol isopropílico de 70°.

Esperar como mínimo quince minutos para empezar a trabajar.

  Se vestirán tanto la enfermera como el auxiliar con gorro, mascarilla, bata decitostáticos y guantes estériles. Antes de colocarse los guantes se procederá al

lavado y cepillado de manos, muñecas y uñas con jabón desinfectante

(clorhexidina al 4%).

  En el área de trabajo está prohibido usar cosméticos.

  No se deben realizar manipulaciones en los últimos 8 cm que bordean el área

de trabajo ni al menos 5-10 cm de la superficie de la mesa. La calidad del aire

es mayor en la zona central. Se evitarán movimientos bruscos en el interior dela cabina para evitar que se rompa la minoridad del flujo, lo que podría provocar

la entrada de contaminantes.

  En la zona de preparación sólo habrá el material imprescindible.

  El material estéril se colocará en el centro y el no estéril en la parte más

externa.

   Antes de introducir el material en la CFLV se limpiará con alcohol etílico de 70°

para librado de partículas.

   Antes de la preparación, la enfermera comprobará que la fecha, el nombre del

paciente, el fármaco y la dosis indicada en la etiqueta corresponden con lo

indicado en la ficha de preparación.

  Comprobará que los medicamentos suministrados por el auxiliar corresponden

con los que se han de elaborar.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 320/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

320 

  Los tapones de los viales y los puntos de inyección de los sueros se limpiarán

previamente con una gasa impregnada en alcohol.  Se utilizará una buena técnica para evitar la formación de aerosoles (Ver

Imagen 4): 

Imagen 4. La técnica adecuada evita la formación de aerosoles

  La aguja se introducirá formando un ángulo de 45° hasta la mitad del bisel, a

continuación se coloca en un ángulo de 90° y se introduce en el vial el líquido

reconstituyente a pequeñas embolados. .

  Utilización de filtros de venteo para evitar la sobrepresión en el interior del vial.

  No se saca la aguja ni se separa de la jeringa.

  La agitación se hará de forma circular y suavemente, sujetandocuidadosamente el vial, la jeringa, la aguja y el filtro. .

  Para extraer el líquido del vial se extrae un poco de aire, se invierte el vial y se

extrae el líquido procurando que no entre aire. Si se hubiera formado alguna

burbuja, ésta se eliminará dentro del vial, nunca fuera una vez extraída la aguja

del mismo; finalmente, se sacarán la aguja y la jeringa de una sola vez.

  Las agujas y jeringas usadas se desecharán en un contenedor especial.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 321/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

321 

   Antes de sacar de la CFLV el preparado, se limpiará con una gasa empapada

en alcohol especialmente en los puntos de inyección.  El auxiliar etiquetará el preparado comprobando el nombre, el medicamento, la

dosis y la fecha; si es fotosensible, lo protegerá de la luz con papel de aluminio.

  Se introducirá en una bolsa y se sellará para enviarlo. En la bolsa se pegará

una etiqueta amarilla en la que ponga" contiene citostáticos. (Ver Imagen 5). 

Imagen 5. El preparado se introduce en una bolsa y sesellará para enviarlo.

  Por último, el auxiliar limpiará la CFLV (superficie de trabajo, laterales, frontal,barra) con clorhexidina al 2% o con agua jabonoso y, posteriormente con alcohol

isopropílico 70° siguiendo el sentido del flujo del aire y desde las áreas de menor

a mayor contaminación.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 322/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

322 

POSIBLES COMPLICACIONES

  Roturo de envases, salpicaduras, derrames y pinchazos accidentales.  Formación de aerosol es por desconocimiento de uno bueno técnico.

  Errores 01 etiquetar (en relación con el paciente, el medicamento, lo dosis, etc.).

  CFLV contaminado.

CUIDADOS POSTERIORES

  Contaminación del profesional manipulador:

  Contaminación del equipo protector sin entrar en contacto con lo piel: esnecesario lavarse las manos y sustituirlo inmediatamente por otro.

  Si el agente citostático contacto con lo piel: se lavará de formo intenso lo zona

afectado con agua y jabón durante 10-15 minutos.

  Si el agente salpico el ojo: lavar inmediatamente con agua abundante o con

cloruro sódico 01 0,9% durante quince minutos y consultar al oftalmólogo.

  Si es un pinchazo occidental, lavar con agua y jabón y acudir al servicio de

riesgos laborales.   Aplicar el antídoto específico según el agente citostático.

  Contaminación ambiental (roturas, derrames, etc.):

  Kit de neutralización (según protocolo).

   Ante restos líquidos se absorberán con empapadores impermeables por uno

caro (embebecidos con el neutralizante específico y si no lo hubiera con agua).

   Ante restos sólidos se recogerán con un empapador humedecido con agua.

  Los restos de vidrio se recogerán con uno paleto, nunca con las manos.  Se lavará con agua abundante y detergente lo zona contaminado y

posteriormente con alcohol etílico de 700.

  Errores en el etiquetado: se comunicarán inmediatamente al farmacéutico y al

servicio peticionario.

  Contaminación de lo CFLV:

  Revisión mensual: se realizará un control microbiológico de ambiente de cabina.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 323/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

323 

  Revisión anual del filtro HEPA(recogedor de partículas de alto frecuencia) por el

servicio técnico

DOSIFICACIÓN

En medicina se usan diferentes sistemas para medir, expresar dosis y presentaciones

de medicamentos.

Concentración de fármacos: Ej.: morfina 10 mg/ 1ml

Dosis de medicamentos: Dopamina: dosis 10 mcg/kg/min

 Ampollas de electrolitos o fármacos al 2%, 10%, etc.

a.  Nunca confundir ml con unidades cuando trabaje con dosis para fármacos tales

como insulina o Heparina.

b.  Tener mucho cuidado cuando se prepare y administren medicamentos que están

indicados en unidades.

c.  Las jeringas correctas deben ser usadas para medir unidades o ml y determinar

que la dosis es la correspondiente a la indicación médica.

d.  En medicina o farmacología no se usa cm3, sino que se debe emplear ml

Aumento de volumen al reconstituir

  Medicamentos que vienen en presentación en liofilizado (o polvo seco)

necesitan ser reconstituidos con un diluyente o solvente antes de ser

administrado. Generalmente el volumen final del medicamento

reconstituido es mayor que el volumen de líquido que se agregó para

disolver el liofilizado.

  Los antibióticos en suspensión son un ejemplo que ilustra este

desplazamiento a aumento del volumen final al disolver.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 324/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

324 

  Ej.: Para preparar una suspensión de 100 ml de Amoxicilina, sólo sedeben agregar 68 ml de agua. La Amoxicilina en polvo ocupa un volumen

de 32 ml. Por lo que de los 100 ml de Amoxicilina 68 son de agua y 32 de

 Amoxicilina.

¿Es importante este aumento del volumen final?

  Para la mayoría de los pacientes esto no tiene importancia porque se leadministra el total del volumen que se prepara en una jeringa. Sin

embargo esto puede ser importante cuando usted necesita administrarle

una dosis que es menor que el total del contenido de la jeringa, lo que

ocurre frecuentemente en pediatría y neonatología.

  Se debe considerar el volumen final que resulta en la jeringa después de

la dilución del medicamento para efectos de dosis de mg/ml. El volumen

puede estar aumentado significativamente, y si no se toma en cuenta para

el cálculo, pueden haber errores en las dosis administradas (menor o

mayor de lo indicado), especialmente cuando son dosis muy pequeñas las

indicadas en neonatos.

  Las cantidades de aumento de los medicamentos diluidos dependen del

fármaco, fabricante y de su concentración. Se debe revisar la información

incluida con los medicamentos por el fabricante para observar las

estimaciones de aumento de volumen al diluir.

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (SISTEMA MÉTRICO DE MEDICIÓN)

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 325/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

325 

Las principales unidades son aquellas usadas para medir peso, volumen y cantidad de

una sustancia.

  Peso: expresado en Kilos, kg, mg, mcg

  Volumen: expresado en litros, ml.

  Cantidad de una Sustancia: expresado en Moles (Mol, milimoles)

  Pequeños volúmenes de líquidos son expresados en mililitros (ml) y se usan

para describir pequeñas dosis.

  La concentración de un fármaco se expresa usualmente en miligramos (mg).

Solución molar o Molaridad de una Solución

Molaridad es un término usado en química para describir concentraciones:

  Cuando una Mol de una sustancia está disuelta en UN LITRO de solución,

es conocida como una solución a Un Molar (1 M). Si 2 Moles de una

sustancia están disueltas en 1 Litro de liquido, entonces se dice que es

una solución 2 M (Molar).

PRESENTACION DE MEDICAMENTOS Y SOLUCIONES ENDOVENOSAS

  Concentración en Porcentaje %

   Al expresar en Porcentaje (%) se quiere expresar una cantidad de

sustancia sólida disuelta en un determinado volumen líquido. Para efectos

prácticos corresponde al número de gramos disueltos en 100 ml.

  % peso/volumen = número de gramos en 100 ml

  Ej.: al 5 % significa que hay 5 gr en 100 ml

  Siempre será la misma cantidad de fármaco presente en 100 ml

independiente del volumen total. En el ejemplo, al 5 %, hay siempre 5 g

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 326/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

326 

disueltos en cada 100 ml de líquido, y habrá la misma concentración si es

una bolsa de 500 ml o 1 litro de la solución.  Para encontrar la cantidad total del fármaco presente, el volumen total

debe ser tomado en cuenta, por lo que 500 ml al 5% significa que la

solución tiene un total de 25 gr. ( 5 gr/100 ml, 5 x 5 = 25 gr)

Concentración expresados en mg / ml

  Expresa el número de miligramos del fármaco x mililitro de líquido (mg/ml).  Las presentaciones parenterales usualmente están expresadas en el número de

miligramos (mg) disueltos en el volumen de líquido de la ampolla (1ml, 2ml, 5 ml,

10 ml, 20 ml) Ej.: Adrenalina 1mg/1ml

Medicamentos expresados en Unidades

  Debido a la pureza de medicamentos tales como Insulina y Heparina de

origen biosintetico o animal, deben ser expresadas en términos de

unidades en vez de las medidas estándar de peso o volumen.

  Se debe estar alerta para no confundir unidades con ml y evitar errores en

la dosificación.

  No hay cálculos que se deban realizar en la administración de insulina,

sino que solo medir las unidades de insulina a administrar en una jeringa

para insulina, graduadas en unidades y no ml. La jeringa de insulina están

calibradas en 100 unidades en 1 ml.

CALCULOS DE DOSIS DE FARMACOS

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 327/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

327 

  Existen muchas formas de realizar cálculos de dosis de medicamentos,

La forma más fácil es la regla de 3.  Ej.: Se requiere una dosis de 100mcg. La presentación del fármaco es de

200 mcg/2ml.

  200----------------------2 ml

  100-------------------------X

  100 X 2 / 200: 1 ml.

  OTRA FORMULA:

  Dosis indicada x Volumen / Dosis disponible

  100 x 2 / 200: 1 ml

COLOCACIÓN DE GUANTES ESTERILES

Objetivos:

  Proteger al paciente de los gérmenes de las manos de quien lo atiende y a éste

de los agentes infecciosos que pueden poblar las heridas o mucosas del

paciente.

  Trabajar con asepsia en situaciones que lo requieran.

  Evitar infecciones cruzadas.

Principio Científicos:

  La piel protege al cuerpo de bacterias, pero no está libre de ellas.

  Las heridas constituyen un excelente medio de cultivos para los

microorganismos.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 328/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

328 

  Los gérmenes habituales de la superficie de la piel en presencia de una herida

se vuelven patógenos.

  La superficie de las manos, ofrecen ambiente favorable para la proliferación de

gérmenes.

  Todo elemento no estéril que este en contacto con una herida, es capaz de

producir infección.

Puntos a tener en cuenta:

  La correcta higiene, esterilización y manejo aséptico de los materiales, evita la

contaminación.

Equipo:

  Paquete de guantes estériles.

Procedimientos:

   Antes de ponerse los guantes, las manos estarán limpias y secas.

   Abrir la carpeta que contiene los guantes y tomarlos por los bordes del doblez de

la botamanga.

  Para ponerse el guante sostenerlo y tirar de la orilla del doblez de la botamanga,

cuidando de no tocar la superficie externa del guante con los dedos de la mano

enguantada.

  Para ponerse el segundo guante, colocar los dedos de la mano ya enguantada

por debajo del doblez de la botamanga y calzar el guante cuidando de no tocar

la mano y muñecas no enguantadas.

  Luego se hacen todas las maniobras para que los dedos de la mano calcen en el

guante.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 329/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

329 

Cuidados Posteriores:

  Guantes: Descartarlos en el recipiente correspondiente.

1 2

3

5

4

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 330/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

330 

APLICACIÓN DE APÓSITOSCONCEPTO

Los apósitos son material terapéutico para aplicar sobre las lesiones y, por tanto, deben

reunir una serie de cualidades:

  Proteger la lesión de agresiones externas (físicas, químicas o bacterianas).

  Ser biocompatibles generando un ambiente fisiológico (adecuada humedad ytemperatura).

  Controlar el exudado, manteniendo el lecho húmedo y la piel circundante seca.

  Dejar la menor cantidad posible de residuos en la lesión.

  Facilidad de adaptación a la lesión.

  Proporcionar confort al paciente: que no le cause dolor (durante la aplicación, la

permanencia sobre la herida o la retirada).

  Facilidad de aplicación y retirada.

Los apósitos utilizados en la cura tradicional (gasa seca y gasa impregnada en

gelatinas de petróleo, lanolino, parafina, etc.) no cumplen con la mayoría de los

requisitos anteriores, por lo que los productos para la cura húmeda tienen una gran

ventaja clínica, ya que la curación húmeda de la herida favorece la creación de un

entorno óptimo para la migración celular, acelerando la reparación del tejido,

disminuyendo el dolor y la proliferación de bacterias y reduciendo, así mismo, los

tiempos de enfermería.

OBJETIVOS

  Proteger la lesión de agresiones externas.

  Controlar el exudado.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 331/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

331 

  Evitar la infección.

  Proporcionar confort al paciente, evitando el dolor durante la aplicación, lapermanencia y lo retirado del apósito.

PREPARACIÓN

Debe considerarse que la elección del apósito tiene una gran importancia en el proceso

de curación de la herida. Para seleccionar el más adecuado en caso ha de valorarse:

Respecto a la lesión

  Lesión agudo o crónico.

  Lesión vascular (venoso, arterial o mixto).

  Lesión por presión (UPP).

  Úlceras diabéticos.

  Quemaduras.

  Localización.  Estadio o fase.

  Existencia o no de tumefacciones.

  Lecho de lo lesión (necrótico seco, esfacelado, de granulación o epitelización).

  Estado de lo piel perilesional (íntegro, macerado, lacerado).

  Exudado: cantidad (escaso, moderado o alto), aspecto (seroso, hemorrágico o

purulento).

  Signos de infección (bordes inflamados, rubor, secreción purulenta o fetidez).

Respecto al paciente

  Estado general del lesionado.

  Nivel asistencial (ambulatorio, hospitalizado).

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 332/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

332 

  Recursos disponibles.

REALIZACIÓN DELPROCEDIMIENTO: CURATRADICIONAL (SECA)

Precauciones

  Hoy que tener en cuento que estos apósitos se colocan directamente sobre lo

herido, protegen y absorben eficazmente, pero permiten el poso del aire y se

secan formando una costra con el exudado. Deben de cambiarse con

frecuencia, si bien su retirado puede resultar traumática y doloroso.  Paro evitar dolor al paciente y traumatismos en el lecho de lo lesión, antes de lo

retirado de los apósitos se procederá o humedecerlos con suero salino hasta

que se desprendan sin dificultad.

  Estos apósitos pueden utilizarse solos, con antisépticos bacterianos o con

cremas enzimáticas.

PREPARACIÓN DEL MATERIAL

Los apósitos usados paro este tipo de curas son las gasas secas o las gasas

impregnadas (Linitul®, Betatul®, etc.).

  Historia clínica del paciente, con objeto de conocer lo etiología de la lesión y su

estado general.

  Camilla.

  Carro de curas.

  Paños estériles, guantes estériles y no estériles.

  Pinzas de disección y de Kocher.

  Tijeras estériles y no estériles.

  Hojas de bisturí, por si hubiera que practicar desbridaje mecánico de lo lesión.

  Apósito adhesivo poroso.

  Vendas elásticos de crepé.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 333/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

333 

  Suero fisiológico.

  Contenedor o bolso para material desechable.  Contenedor paro objetos punzantes.

DEL PACIENTE

  Debe ser informado de lo totalidad del procedimiento, especialmente del dolor o

incomodidad que se puedo prever que se produzco.

  Ha de ser ayudado por la enfermera paro colocarse en la posición más

adecuada para lo cura.

DEL PERSONAL

  Deberá tener preparado todo el material necesario.

  La cura se llevará a cabo en una sala adecuada que proporcione comodidad e

intimidad al paciente.

  Respecto a la realización de la técnica, la enfermera tendrá en cuenta que no será

necesario ponerse guantes estériles para la retirada de los apósitos de la curaanterior. Una vez retirados éstos, será imprescindible ponerse guantes estériles para la

cura. /

Realización del procedimiento

  Presentarse al paciente e informarle sobre el procedimiento de la cura.

   Ayudarle a colocarse en la posición más adecuada.

  Descubrir únicamente la zona a curar.

  Preparar un campo estéril.

  Ponerse guantes no estériles.

  Retirar los apósitos de la cura anterior.

  Valorar, mediante inspección ocular y palpación de la zona, las características

de la lesión, estadio, presencia o no de signos de infección (rubor, calor, edema,

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 334/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

334 

etc.), etc., con el fin de elegir el apósito más apropiado y la necesidad o no de

utilizar antimicrobianos locales o sistémicos.  Quitarse los guantes no estériles y ponerse los estériles.

  Efectuar una cuidadosa limpieza de la lesión y la piel circundante con el fin de

retirar el exudado y los restos de tejido inviable.

  Para la limpieza se emplearán gasas estériles y suero salino. La presión más

adecuada en su aplicación es la que permite arrastrar el detritus, bacterias y

restos de apósitos interiores, sin producir traumatismos en el tejido sano.

  No es conveniente el uso de antisépticos locales, pues son citotóxicos y puedenocasionar problemas sistémicos por absorción.

  La limpieza debe hacerse siempre de arriba hacia abajo. Se limpiarán primero

las zonas no contaminadas y posteriormente las contaminadas.

  Secar cuidadosamente tanto el lecho de la lesión como la piel circundante.

  Si existe tejido necrótico, se procederá a su retirada mediante desbridaje

mecánico (con hoja de bisturí) o bien se aplicarán desbridantes enzimáticos

(pomadas o geles).

  Tras el desbridaje, limpiar y secar nuevamente.

  Cubrir con apósito (gasas secas o impregnadas) toda la superficie de la lesión.

  En caso de que se apliquen gasas impregnadas, éstas se cubrirán con gasas

secas.

   Aplicar un apósito adhesivo poroso.

  Si la lesión se localizara en un lugar de especial riesgo de roce o movimiento, se

efectuará un vendaje para la fijación de los apósitos.

REALIZACIÓN DELPROCEDIMIENTO: CURA HÚMEDA

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 335/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

335 

Concepto

  La cura húmeda se basa en la cicatrización de las heridas creando un ambientefisiológico de humedad y temperatura que favorece la migración celular y la

formación de tejido de granulación facilitando la reepitelización de las lesiones.

  La evidencia científica ha demostrado la mayor efectividad clínica de la cura

húmeda frente a la cura tradicional en el manejo de todo tipo de heridas, así

como una mejor relación coste/beneficio.

Preparación del materialPelículas transparentes y semipermeables de poliuretano. Estos productos son capas

de poliuretano autoadhesivas permeables al aire pero impermeables a líquidos

gérmenes (Ver Imagen 2).

Imagen 2. Films de poliuretano

Características

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 336/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

336 

  Son transparentes, lo que permite la inspección ocular de la herida sin

necesidad de retirar el apósito.  No se adhieren a la herida, por lo que su retirada no produce traumatismos al

nuevo epitelio.

  No dejan residuos en el lecho de la lesión, lo que facilita la limpieza de la herida

en las curas sucesivas.

  Su capacidad de absorción es limitada porque se recomiendan en lesiones con

poco exudado.

  Retienen la humedad natural de la herida y crean un ambiente húmedo quefavorece la cicatrización.

  Son lavables y muy flexibles.

  Pueden recortarse adaptándose al tamaño de la lesión sin que pierdan

efectividad.

  Son de fácil aplicación y retirada.

Presentación.  Apósitos hidrofílicos de poli uretano y finasláminas transparentes y

adhesivas.

Hidrocoloides

Son impermeables al aire y al agua (Ver Imagen 3).Son constituidos por tres capas:

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 337/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

337 

Imagen 3.Hidrocoloides

  Film de poliuretano que permite aislar la herida confiriéndole propiedades de

oclusividad u semioclusividad.

  Capa intermedia compuesta por un adhesivo para que se adhiero o lo piel.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 338/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

338 

  Capa de contacto con lo herido compuesto por partículas de

carboximetilcelulosa que, al contactar con el lecho de lo herida, absorbe elexudado y los restos de necrosis, convirtiéndose en un gel

  coloidal que mantiene un ambiente húmedo y cálido que favorece lo cicatrización

y disminuye el dolor. Este gel coloidal tiene un aspecto oscuro que no debe

confundirse con exudado infectado, pero que debe vigilarse.

Características

  Crean un medio ligeramente ácido que les da carácter bacteriostático.  Son de fácil aplicación y retirado e hipoalergénicos.

  Tienen absorción horizontal, por lo que pueden macerar la piel circundante.

Presentación. En placas, extrafinos o semitransparentes, en gránulos, polvos,

gel y como fibra no adhesiva conocido como hidrofibra. Se pueden presentar

asociados con alginatos (hidrorreguladores).

Precauciones.  No deben usarse en lesiones con signos de infección ni en

lesiones muy exudativas, aunque en lo actualidad han presentado buenos

resultados las hidrófobas con plato iónica.

Alginatos cálcicos

  Son polímeros de cadena largo que se encuentran en estado natural en los

algas pardos (Laminaria digitata) (Ver Imagen 4).

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 339/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

339 

Imagen 4. Alginotos

  Son apósitos muy absorbentes que aceleran lo cicatrización de la úlcera debido

al ambiente húmedo que mantienen y retienen los gérmenes que pudiera haber

en la lesión.

  Deben aplicarse sobre lo herido húmedo, cubrirse con un apósito secundario e

irrigarse con suero fisiológico para retirarlos.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 340/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

340 

Características

   Absorben el exudado hidratándose y cambiando iones Ca por Na.

  Tienen gran capacidad desbridante y hemostática, por lo que se suelen utilizar

en heridas con necrosis esfacelar y de fácil sangrado.

  Son solubles en suero salino.   Absorben veinte veces su peso.

  Crean un medio húmedo y cálido, favoreciendo lo cicatrización o lo vez que

pueden retener gérmenes.

Presentación

   Apósitos exclusivamente de fibra de alginato cálcico.

  Cinta de alginato, paro su uso en heridos cavitadas.

   Apósitos de alginato asociado a hidrocoloide en placa y en aplicadores líquidos.

Precauciones. No deben utilizarse en heridas no exudativaso en caso de alergia a los

alginatos.

Apósitos hidropoliméricos-hidrocelulares (foams)

Son apósitos derivados de los poliuretanos a los que se les ha dotado de una

estructura hidrofílica que les confiere gran poder de absorción (Ver Imagen 5). Están

compuestos por tres capas:

  Capa externa de poliuretano que los hace impermeable al agua y a las bacterias.

  Capa media central hidropolimérica con gran capacidad absorbente

(generalmente es espuma de poliuretano).

  Capa interna de poliuretano microperforado en contacto con la lesión.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 341/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

341 

Imagen 5. Apósitos hidropoliméricos-hidrocelulares 

Características

  Tienen una absorción vertical, con lo cual se evita la maceración de la piel

perilesional.

  No se descomponen en contacto con el exudado.

  Evitan el goteo, manchas y olores.

   Aportan un alto poder de absorción y retención incluso bajo presión.

Presentación

  En placas e hidrocelulares para cavidad. En algunas presentaciones tienen una

placa adhesiva, por lo que no es preciso emplear apósitos secundarios.

  No deben ser usados con agentes oxidantes, hipocloritos o peróxido de

hidrógeno.

Hidrogeles

Se llaman así por tener en su composición una proporción de agua superior al 80%.

Son sistemas microcristalinos de polisacáridos de polímeros sintéticos (Ver Imagen 6).

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 342/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

342 

Imagen 6Hidrogeles

Imagen 7. 

 Apósito con

carbón

activado

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 343/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

343 

Características

  Facilitan el desbridamiento autolítico natural del tejido necrótico: seco (costra),

mediante hidratación, y húmedo (esfacelar), mediante autolisis.

  No dañan el tejido sano ni causan dolor durante su retirada.

  Se pueden utilizar en combinación con diferentes pomadas.

  Ejercen un efecto calmante, con sensación de frescor inmediato.

  No son adherentes, por lo que precisan un apósito de sujeción. Sin embargo,

recientemente han aparecido en el mercado placas de hidrogel a las que se lesha colocado una capa extrafina, trasparente y adhesiva de poliuretano. En este

caso, el apósito de sujeción es innecesario.

  Pueden ser usados en heridas, en cualquier fose o estadio, desde el inicio hasta

el final de la curación.

 

Presentación. En placas, gránulos, estructura amorfa (geles), geles combinados con

alginatos.

Precauciones. No deben asociarse con antisépticos locales.

Carbón activado

Contienen habitualmente una capa de carbón activado que actúa como potente

desodorarte y como barrera bacteriana. Su eficacia disminuye en contacto con los

fluidos, por lo que algunos apósitos combinan en su composición el carbono activado

con plata iónica, por lo que están indicados en lesiones infectadas con alto exudado y

malolientes (ver Imagen 7)

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 344/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

344 

Características

  Favorecen lo absorción de los microorganismos que contaminan los lesiones,con lo cual aceleran su curación.

  Alto capacidad de eliminación de olores.

  No son adhesivos, por lo que precisan de un apósito secundario.

Presentación. Apósitos de carbón activado y carbón activado asociado o plata.

Apósitos de contacto o de silicona

Están formados por uno red elástico y transparente depoliamida (Ver Imagen 8).

Imagen 8. Apósitos de silicona 

Características.  Son muy flexibles, adaptables; estériles precisan de un apósito

secundario.

Realización del procedimiento

El material necesario, lo preparación del paciente y del personal serán idénticos que en

lo cura seca; sin embargo, el procedimiento de aplicación de los apósitos de cura

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 345/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

345 

húmedo varío considerablemente según las características de la lesión a tratar; por

ello, se explicará a continuación el procedimiento a seguir en cada caso.

Herida en estadio I

 Afectación de lo epidermis con solución de continuidad de lo piel (Ver Imagen 9).

Lavado con suero fisiológico de la herida y tejido circundante, aplicando la

presión necesaria para eliminar restos de exudado, detritus y restos de la cura

anterior sin provocar traumatismos en la piel sana.

El lavado deberá realizarse de arriba hacia abajo y siempre comenzando por lazona menos contaminada.

Secado cuidadoso de la lesión y lo piel circundante.

 Aplicación de un apósito hidrocálida extrafino, un apósito transparente de

poliuretano o bien una placa de hidrogel con apósito adhesivo transparente de

poliuretano, teniendo en cuenta que, si se opto por el apósito hidrocoloide

extrafino, será necesario un apósito secundario de sujeción, pues no es

adhesivo.

Estos apósitos pueden permanecer durante cinco o seis días sin ser retirados,

ya que al ser transparentes permiten la inspección de la herida sin necesidad de

apartarlos.

Imagen 9. Herida en estadio I

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 346/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

346 

Herida en estadio II

 Afectación de la epidermis y la parte superficial de la dermis; puede darse la existenciade vesículas y Hictenos. (Ver Imagen 10).

Si hay vesícula, drenarla y retirar la piel dañada.

Efectuar un lavado de arrastre con suero salino.

Secado minucioso tanto de la lesión como de la piel circundante.

 Aplicación de un apósito hidrocoloide oclusivo o un hidrogel.

Imagen 10. Herida en estadio II

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 347/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

347 

Precauciones~ Si se aplica un hidrogel, precisará un apósito secundario (hidropolimérico).

~ Si el exudado es moderado-alto, se aplicará una placa de alginato o una fibra

hidrocoloide. En ambos casos será necesario un apósito secundario.

~ El apósito secundario de elección sería un hidropolimérico, ya que por sus

características de absorción vertical se evitaría la maceración de la piel circundante.

~ La retirada de estos apósitos va a depender de su capacidad de absorción. Si se

saturan y gotean con facilidad habrá que retirarlos a las 48 h; sino, pueden permanecersobre la lesión hasta cuatro días.

Contraindicaciones. En caso que existan signos de infección en la lesión los

hidrocoloides oclusivos no deberán utilizarse.

Herida en estadio III

 Afectación de la epidermis, la dermis y el tejido celular subcutáneo. Puede haber tejido

necrótico, seco (escara) o húmedo (esfacelado) (Ver Imagen II). 

Imagen II .Escara y esfacelo.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 348/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

348 

Si no existe tejido necrosadoEfectuar un lavado de arrastre con suero salino.

Secado minucioso tanto de la lesión como de la piel circundante.

 Aplicación de un apósito hidrocálida oclusivo o un hidrogel.

Si hay tejido necrosado.

Lo prioritario será eliminarlo para favorecer la formación de tejido de granulación y lareepitelización. En la necrosisseca:

Realizar incisiones, con hoja de bisturí en la placa necrótica para facilitar la

penetración de productos (desbridantes enzimáticos, colagenasas o autolíticos,

hidrogeles).

Realizar desbridamiento mecánico (retirada de la placa con bisturí). En ambos

casos (necrosis seca y esfacelar) se aplicarán pomadas enzimáticas

(colagenasas), hidrogeles o ambas combinadas para facilitar el desbridamiento.

Una vez eliminado el tejido necrosado:

Se realizará un nuevo lavado del lecho de la herida.

Secado exhaustivo del lecho y la piel circundante.

 Aplicación de un apósito:

  Exudado escaso-moderado: hidrocoloides oclusivos, hidrogeles o

hidropoliméricos.

  Exudado alto: alginatos o hidrofibras, con apósito oclusivo hidropolimérico como

apósito secundario.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 349/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

349 

Si no hoy saturación o goteo del apósito, éste puede permanecer de dos o tres

días. En caso de saturación, el apósito deberá retirarse de inmediato, puesperderá todas sus propiedades.

Herida en estadio IV

 Afectación de lo epidermis, lo dermis, el tejido celularsubcutáneo, el músculo, los

tejidos de sostén e, incluso, él hueso.

Tanto en el estadio III como en el IVpuede haber cavitación o tunelización. En este

caso, para la limpieza correcta de todo el lecho de la herida se utilizará una jeringa

con un catéter (Abocatt n°20) con el fin de hacer llegar el suero fisiológico o presión otodos los puntos de la lesión. Esto presión posibilitará el arrastre de todos los detritus

existentes en el lecho de lo herido.

Tras la limpieza

  Con el fin de evitar lo formación de abscesos o cierres en falso, se deberá

rellenar el hueco de lo herido con hidrogeles (exudado escaso) o alginatos en

cinto (exudado moderado-alto).

  Posteriormente se cubrirá todo la superficie de lo herido con un apósito

hidropolimérico paro asegurarse de que no se macero lo piel perilesional (los

apósitos hidrocoloides oclusivos pueden macerar lo piel circundante).

El apósito deberá retirarse o los dos o tres días, si permanece íntegro. Si pierde lo

oclusividad con facilidad, se retirará cada 24 h.

Precauciones.  Hoy que tener en cuento que, en caso de cavitación, sólo deben

rellenarse los 2/3 de la cavidad, paro no taponar e impedir el crecimiento de nuevo

tejido de granulación.

Posibles complicaciones. La complicación más importante en todos estos

procedimientos es lo infección.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 350/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

350 

Manejo de heridas infectadas

En coso de lo existencia de signos de infección (tumefacción, color, rubor, exudadopurulento):

  Se tomará una muestra del lecho de la herida para bacteriología con el fin de,

conocer el germen causante y proceder al tratamiento antibiótico por vía oral o

parenteral.

  Se evitará el uso de antimicrobianos locales.

  Se hará un lavado de arrostre.

  Se practicará un secado exhaustivo del lecho y lo piel circundante. .,...  Se procederá o lo aplicación de apósitos de hidrofibras con plato iónica o

apósitos de carbón activado con plato iónica.

  En ambos casos se precisará de un apósito secundario.

  Se valorará lo conveniencia de emplear un apósito oclusivo (hidropolimérico) o

un apósito de gasa, pues lo curo ha de practicarse codo 24 h o incluso cada 12 h

si la abundancia del exudado lo hiciera necesario.

Precauciones. Será importante tener en cuento que, en coso de mal olor en lo herido,

el apósito de elección es el de carbón activado mezclado con plato iónica, yo que el

carbón activado pierde efectividad en contacto con el exudado excesivo.

Contraindicaciones. En este coso no estará indicado el uso de hidrocoloides

oclusivos, yo que crean un ambiente en lo herido de calor y humedad que favorece la

proliferación bacteriana.

Nuevas terapias en la curación de heridas

Terapia de presión negativa

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 351/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

351 

Consiste en lo aplicación sobre lo herido de un apósito de espuma de poro abierto

(espuma de éter de poliuretano o de alcohol) sellado por un film  adhesivo ytransparente que consigue crear un ambiente oclusivo sobre lo lesión.

  Estos apósitos incluyen un tubo mediante el cual se aplico uno fuerzo de

succión que creó un sistema de vacío beneficioso paro lo herido por favorecer:

  Expansión inverso de los tejidos, logrando un cierre mecánico de lo lesión.

  Reducción de lo colonización bacteriana.

  Disminución del edema de lo lesión y del tejido circundante.  Retirado del exudado de la herido.

   Aumento del flujo sanguíneo del área lesionado.

  Formación de tejido de granulación.

Vendajes

Objetivos del vendaje

  Mantener las gasas en su lugar. 

  Mantener cierto grado de presión sobre la herida para controlar la

hemorragia. 

  Mantener las férulas en su lugar. 

  Inmovilizar o limitar los movimientos de la zona lesionada. 

Material

- Gasas. 

- Tejido algodonoso. 

- Venda (tradicional, elástica, etc.). 

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 352/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

352 

  Existen diferentes tipos de vendas: tela, gasa, crespón, adhesivas,

autoadhesivas (se adhieren sobre sí mismas, pero no sobre la piel). 

  La venda corriente de tela, gasa o algodón es más que suficiente para su

uso en socorrismo, aunque cualquier otra será útil. 

Vendaje en espiral

Vendaje en espica

Se recomienda el uso de venda elástica adhesiva. En los últimosaños, se ha extendido el uso de vendas tubulares: mallas, crepes

tubulares, etc. 

Están preparadas en rollos largos y su empleo evita la aplicación

de esparadrapo para la sujeción de apósitos. 

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 353/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

353 

Las vendas se presentan en anchuras diferentes para adecuarse al sitio de aplicación.

Las anchuras más comunes son: 

5 cm.: dedos o manos. 

7 cm.: manos, antebrazo y codo. 

10cm.: codo, brazo, pierna, rodilla, cabeza y hombro. 

15cm.: muslo, tórax, hombro. 

La aplicación de un tamaño concreto depende también del volumen de la zona que se

debe vendar (adultos, niños, obesos, etc.). 

El extremo libre de la venda se denomina cabo. El cilindro enrollado se denomina

núcleo. 

  Manera de enrollar una venda. 

   A-manera de comenzar un vendaje circular; B- manera de continuar unvendaje circular en el que cada vuelta de venda va tapando parcialmente

a la anterior. 

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 354/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

354 

  Manera de comenzar y doblar la venda para comenzar un vendaje

inverso. 

  Manera de continuar un vendaje inverso. 

 A- se corta longitudinalmente la tela en una extensión de 20 cm.; B- luego se sostienen

los dos cabos para anudarlos; C – se anudan los cabos entre sí; D- se atan después de

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 355/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

355 

haber rodeado el miembro. 

 Anudado de un vendaje circular: A- se toma la venda con una lazada y quedan dos

cabos; B- luego los cabos se anudan por delante. 

Procedimiento

  El vendaje empieza con dos vueltas completas del cabo, sin gran presión

y se termina igualmente con dos circulares que se fijaran con

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 356/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

356 

esparadrapo, un imperdible o un nudo. 

  Si la venda resulta corta se continúa con una segunda venda.   La venda se aplica sobre una extremidad mediante dos tipos de técnica: 

1. Vendaje en espiral: se avanza sobre la extremidad, de abajo a arriba, y se cubre

cada vuelta con una tercera parte o la mitad de la anchura de la venda. 

2. Vendaje en espica o con inversiones: la inversión se efectúa doblando la venda

sobre sí misma con el dedo índice o pulgar para guiar la inversión. 

Vendaje de una articulación

Dar dos vueltas circulares sobre el eje central de la articulación, mantener esta en

ligera flexión. Proseguir con vueltas en ocho a uno y otro lado de la articulación, hasta

conseguir una limitación adecuada. El vendaje limita, pero no bloquea la articulación.

Se utiliza en el codo o la rodilla y se denomina tortuga. 

Vendaje de una articulación

Vendaje de los dedos

Comenzar el vendaje con dos vueltas circulares sueltas sobre la muñeca y sobre el

dorso de la mano hasta el extremo del dedo. Sobrepasar este extremo hasta la base

del dedo en la palma. Doblar el cabo y sobrepasar el dedo en sentido contrario hasta la

base del dedo en la cara dorsal de la mano. Repetir varias veces según el grosor de la

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 357/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

357 

venda y fijar con espirales sobre el dedo. Se prosigue con las espirales hasta la

muñeca donde se termina con dos circulares más consistentes que las iniciales. 

Vendaje del dedo 

Sindáctila

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 358/419

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 359/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

359 

 Amplitud del vendaje compresivo.

Vendaje sencillo del tobillo

Vendaje compresivo

El vendaje compresivo se utiliza en diversas circunstancias: hemorragias, en algunas

quemaduras, esguinces, picaduras con inoculación de veneno potente y otras. 

Este vendaje está indicado para ejercer compresión sobre la zona en que se aplica,

pero dicha presión debe ser uniforme, repartida por igual sobre toda la superficie

vendada. De lo contrario, se produciría interrupción del riego sanguíneo y lesiones en

las terminaciones nerviosas. 

Características

   Amplio: nunca debe aplicarse una franja compresiva estrecha, pues

actuaría de forma similar a un torniquete. El compresivo abarcara

siempre un área que supere ampliamente la que corresponde a la lesión. 

  Bien acolchado: una buena masa de material acolchado bajo las vendas

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 360/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

360 

resulta imprescindible para repartir de forma segura la presión. Este

material acolchado puede ser celulosa, algodón y, en caso de necesidad,paños limpios u otros. 

  Compresivo: debe comprimir uniforme y correctamente toda la superficie

que abarca. 

Procedimiento 

1. Limpiar la sangre, suciedad y secreciones (si las hubiera). 

2. Desinfectar y cubrir con compresas de gasa, si es necesario. 

3. Cubrir la pierna desde la raíz de los dedos hasta la base de la rodilla de material

acolchado 

(Fig. A). Este material se aplica generosamente, aunque su volumen parezca

exagerado (de 1 dedo a 2 dedos de grosor). Dicho grosor se reducirá de forma

considerable al aplicar las vendas. 

4. Vendar el miembro sobre el material acolchado, ejercer presión en cada vuelta de la

venda, mantener la uniformidad de la presión, sin permitir que la venda se reduzca en

anchura y sin efectuar giros de la venda sobre sí misma. 

5.  Acabar, si es posible, con venda de crepe o malla y sujetar con esparadrapo,

imperdible, lazo, etc. (Fig. B). 

FERULAS Y PRINCIPIOS DE INMOVILIZACIÓN

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 361/419

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 362/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

362 

Figura C. Una buena inmovilización provisional 

  La extremidad debe ser inmovilizada siempre en la posición en que se

encuentra. No se debe intentar recolocar la extremidad en su posición

normal. No resulta fácil y puede empeorar considerablemente la lesión. 

  La inmovilización abarca e incluye la articulación superior al foco de

fractura y también la inferior. Hay que tener presente que muchos huesos

se articulan por los dos extremos. Por tanto, para evitar todo movimiento

en el hueso fracturado se debe inmovilizar junto a las dos articulaciones

que le sirven de pivote para sus movimientos: la superior y la inferior. Por

ejemplo, la fractura de la tibia, uno de los dos huesos de la pierna que

van desde la rodilla hasta el tobillo (el otro es el peroné) exigirá incluir en

la inmovilización la rodilla y el tobillo para una perfecta sujeción de la tibia

fracturada. 

  El fenómeno de la inflamación debe tenerse siempre presente. La

extremidad afectada de un traumatismo puede inflamares. Por ello, es

preferible cubrir los objetos con los que se practica la inmovilización (lasférulas) con algún material blando o acolchado (tela, algodón, espuma,

esponja u otro material acolchado). Hay que evitar apretar demasiado los

elementos que sujetan la inmovilización. 

Ejemplos

  Para la inmovilización de una pierna pueden utilizarse con férulas

sintéticas, dos listones de madera o dos palos que, acolchadosadecuadamente, se colocan a cada lado de la pierna y se fijan con tres o

cuatro pañuelos anudados o algún otro sistema de fijación (telas, cintu-

rones, etc.). 

  La inmovilización del tobillo puede hacerse con férulas rígidas (madera,

plástico, o metal), siempre acolchadas, o utilizarse un cojín o almohadón

que envuelva el tobillo y sea fijado posteriormente de modo firme con

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 363/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

363 

elementos de sujeción adecuados. 

  La inmovilización del antebrazo puede lograrse mediante férulas sintéticaso pequeños listones de madera o mediante un periódico enrollado sobre

el antebrazo o plegado longitudinalmente y aplicado al antebrazo. 

  Para la inmovilización del brazo, además del conocido cabestrillo, puede

utilizarse una chaqueta o camisa. Se suele colocar en el lado sano y

suelta sobre el lado afectado (colgando sobre el hombro, pero sin

introducir el brazo). 

  La parte inferior de la chaqueta se dobla hacia arriba hasta que el

antebrazo quede perpendicular al suelo y se abotona en uno de los ojales

superiores. El brazo queda situado entre la chaqueta y el propio cuerpo. 

  La lesión del brazo aconseja inmovilizar éste en cierta posición

denominada posición antiálgica de Dessault. Consiste, simplemente, en

situar el brazo en ángulo recto, quedando el antebrazo paralelo al suelo

manteniendo el eje longitudinal con la muñeca y con la mano situada con

la palma mirando hacia arriba. El codo queda flexionado a 90º. Si se teme

la existencia de una lesión en la parte alta del humero o en el hombro,

mantener esta posición pero, además, fijar toda la extremidad al tronco

con un cinturón, trozo de tela, venda u otro material apropiado. 

  La inmovilización no se utiliza exclusivamente cuando existe una fractura.

La impotencia funcional causada por una contusión, un esguince o una

luxación se aliviaran mucho mediante la inmovilización. Es necesaria

también la inmovilización en el caso de heridas o hemorragias en las

extremidades, una vez controlada la pérdida de sangre. Se inmovilizara

también la extremidad en aquellos casos en los que existe lesión

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 364/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

364 

infectada o con posibilidades de infección (heridas punzantes, picaduras,

mordeduras, etc.). 

Espica de la cadera

Espica de la cadera 

Se comienza con una circular alrededor de la pelvis y rodea la base del muslo

opuesto;

B, luego se rodea el muslo opuesto a donde se comenzó se vuelve a rodear la pelvis;

C, maniobra completada.

CRUZADO DE LA GARGANTA DEL PIE

Con una venda de 5cm. De ancho, se efectúan una o dos circulares en el extremo

inferior de la pierna, luego se pasa por fuera abrazando por debajo al pie, se pueden

hacer una circular alrededor del mismo y luego volver a la pierna

formando un ocho, se lo continúa del mismo modo, avanzando

hasta la raíz de los dedos. 

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 365/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

365 

CRUZADO DE LA GARGANTA DEL PIE

CAPELINA

Se puede hacer con una venda; con la ayuda de su colaborador, se utiliza una venda

de 5cm de ancho, se hacen dos circulares circunscribiendo la cabeza por encima de las

cejas y a la altura de la frente se invierte la venda y sujetándola se la lleva por encima

de la cabeza hasta la nuca, se sostiene allí y se continúa yendo y viniendo hasta cubrir

la cabeza, se sostiene con dos circulares y se la fija con tela adhesiva. 

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 366/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

366 

UNIDAD V

TRASLADO DESDE UNA CAMILLA HASTA LA CAMA Y VICEVERSA

La técnica requiere de tres personas. En primer término se colocará la camilla a la

izquierda de la cama, retirando las barandas laterales y trabando las ruedas para evitar

desplazamientos.

1-  Los cuidadores más altos se colocarán a la izquierda de la camilla

2-  El que se ubica cerca de la cabeza del anciano enrollará la sábana hasta la altura de

su cuerpo, tomándola a la altura de la cabeza y caderas, mientras el otro cuidador

sostiene los pies del paciente.

3-  A una determinada señal se levanta a la persona llevándola hasta el centro de la

cama. Debe pedírsele al paciente que colabore levantando la cabeza durante el

movimiento.

4- Para trasladar una persona desde la cama hasta una camilla simplemente debe

ejecutarse el procedimiento inverso.

TRASLADO DESDE LA CAMA A LA SILLA DE RUEDAS

1- El anciano se sienta al borde de la cama con los pies apoyado en el suelo y el

calzado puesto.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 367/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

367 

2- La silla de ruedas estará colocada en un ángulo de 45º (a la izquierda de la

cama). Se le levantan los estribos y tendrá el freno colocado.

3- El anciano debe incorporarse inclinándose hacia delante y tomar con su

mano izquierda el apoyabrazos izquierdo de la silla de ruedas.

4- El siguiente movimiento consiste en un giro sobre sí mismo, tomando con su

mano derecha el apoyabrazos derecho de la silla. Con la parte posterior de sus

piernas, el anciano tocará el borde de la silla de ruedas y procederá a sentarse.

5- Para pasar de la silla a la cama el proceso es el mismo pero inverso.

TRASLADO DEL ANCIANO MUY DEBILITADO DESDE LA CAMA A LA SILLA DE

RUEDAS (O VICEVERSA) 

La técnica se utiliza frente a personas debilitadas que colaboran muy poco con los

cuidadores. Se requieren por lo menos dos y más aún si el anciano a movilizar es muy

obeso.

En principio se explicará el procedimiento, tranquilizándolo al respecto, luego se usará

la sábana enrollada para acercarlo hacia el lado izquierdo de la cama.

 Acercar también la silla de ruedas retirándole el apoyabrazos derecho, los estribos y

colocando el freno.

1- Levantar al máximo la cabecera y cruzar los brazos del paciente sobre el tórax. Elcuidador más alto se sitúa detrás de la silla de ruedas y toma al paciente, deslizando

sus brazos por debajo de las axilas y sujetándolo de las muñecas.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 368/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

368 

2- El más bajo se sitúa delante de la silla de ruedas y le pasa los brazos por debajo de

las rodillas. A una determinada señal se levanta y transporta a la persona hasta la sillade ruedas.

3- Se coloca el apoyabrazos y los estribos y se corrige la posición de sentado, si fuere

necesario. El procedimiento para transportar al paciente desde la silla de ruedas hasta

la cama es inverso.

TECNICA PARA CAMINAR CON MULETAS

Instrucciones previas:

Debe de seleccionar un tamaño y longitud adecuada de muletas para su

peso y talla. Para ello colocar las muletas pegadas al cuerpo desde los

pies, al tomarlas con las manos los hombros no deben elevarse ni

bajarse, es lo que se llama posición anatómica. Debe de utilizar un

calzado con suela antideslizante, cómodo y cerrado. La ropa debe de

permitir la libertad de movimientos y ser cómoda.

Técnica:

Hay tres reglas fundamentales para andar correctamente con muletas:

Mirar al frente.

Mantenerse erguido.

Las muletas colocarlas al lado de cada pie y un poco hacia delante.

APOYO CORPORAL

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 369/419

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 370/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

370 

 A continuación, dejando caer el peso del cuerpo sobre las muletas, avanzar con la

extremidad sana.

Ejercicios activos y pasivos

EJERCICIOS ACTIVOS

Se llevan a cabo por parte del paciente, quien proporciona la energía para mover las

partes del cuerpo, este tipo de ejercicio sirve a la vez para aumentar y mantener el tono

muscular, mantener la movilidad articular y proporcionar otros efectos tratados másadelante.

Los ejercicios activos asistidos, los lleva a cabo el paciente con alguna ayuda del

enfermero. El paciente mueve la parte del cuerpo tan lejos como personalmente puede,

la enfermera lo mueve hasta completar el resto del grado del movimiento normal. Estos

ejercicios fortalecen la función del músculo.

Ejercicios Activos para alcanzar el arco normal de movimientos.

Los ejercicios activos son efectuados por el paciente bajo supervisión y con el apoyo

de la enfermera. Los ejercicios pueden hacerse mientras el enfermo permanece

acostado en su cama, se encuentra de pie durante sus actividades diarias. Cada

movimiento debe ser repetido tres veces o conforme lo tolere él apaciente.

El cuello debe colocarse en las siguientes posiciones:

Flexión; en el que la cabeza se mueve hacia delante hasta que la barba pegue con el

pecho.

Extensión;  en el que la cabeza se mantiene en la posición

erecta normal. Hipertensión; la cabeza inclinada hacia atrás lo

más que se pueda,

Flexión lateral; en el que la cabeza se inclina hacia cada uno

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 371/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

371 

de los hombros alternativamente.

Rotación; la cabeza se mueve con movimiento circular a la derecha, hacia atrás, hacia

la izquierda y hacia delante.

El hombro debe colocarse en las siguientes posiciones:

Flexión;  en el brazo se levanta desde el lado del cuerpo hacia delante hasta una

posición situada por encima de la cabeza, extensión; en el que el brazo se mueve

desde la posición elevada hacia atrás, para regresar a un lado del cuerpo.

Hiperextensión; cuando el brazo hacia atrás del cuerpo del paciente.

Abducción; en el que el brazo se desplaza desde el costado del cuerpo hacia fuera y

hacia arriba con la palma de la mano hacia abajo.

Aducción; en el que el brazo se mueve de regreso hacia el costado del cuerpo con la

palma de la mano hacia abajo.

Rotación interna; en el que el brazo se separa del cuerpo con el codo doblado, y la

mano y el antebrazo son llevados hacia delante desde la posición erecta hacia arriba,

hasta la posición colgando hacia abajo.

Rotación externa;  que lleva la mano y el antebrazo de nuevo a la posición erecta

hacia arriba con el codo flexionado y la circundicción; en el que el brazo se mueve

describiendo un círculo completo en uno de los costados del cuerpo.

El codo debe ser colocado en las siguientes posiciones:

Flexión; en el que el brazo se desplaza hacia fuera y adelante del cuerpo y el codo es

doblado trayendo la mano hacia arriba hacia la cara.

Extensión; que endereza el codo regresando en la posición estirada hacia delante.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 372/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

372 

El antebrazo debe ser colocado en las siguientes posiciones:

Supinación;  en el que el antebrazo gira hasta que la palma de la mano mire hacia

arriba.

Pronación; la palma de la mano gira hasta que la mire hacia abajo.

La articulación de la muñeca debe ser colocada en las siguientes posiciones o la palma

de mano al antebrazo.

Extensión; en el que el dorso de la mano:

Flexión;  en el que la mano es doblada hacia delante aproximando se dirige hacia

arriba hasta alcanzar el mismo plano del antebrazo.

Hiperextensión; en el que él mueve el dorso de la mano hacia el extremo superior del

antebrazo.

La abducción; es el acodamiento de la mano hacia fuera, alejándose del borde radial

y aducción; es el acodamiento de la mano hacia el borde radial del antebrazo.

Los dedos y el pulgar deben ser colocados en las siguientes posiciones: flexión; da

como resultado empuñar la mano, extensión; los dedos se mueven hacia fuera al

mismo plano del antebrazo.

Hiperextensión; los dedos se mueven hacia atrás lo más que se pueda.

Abducción; los dedos se separan, los espacios entre los dedos extendidos se cierran.

La cadera debe colocarse en las siguientes posiciones.

Flexión; mover la pierna hacia delante y hacia arriba.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 373/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

373 

Extensión; regresar la pierna de nuevo a la posición normal de pie.

Hiperextensión; mover la pierna hacia atrás.

Abducción; desplazar la pierna hacia fuera, separándola del costado del cuerpo.

Aducción; regresar la pierna a la posición normal de pie, rotación interna; girar el pie

hacia dentro con los dedos apuntando hacia el pie del dedo opuesto, rotación externa;

girar el pie hacia fuera con el talón apuntando hacia el pie del lado opuesto y la

circundicción; mover el pie en un círculo con la rodilla extendida, a un costado delcuerpo.

La rodilla debe colocarse en las siguientes posiciones: flexión; la rodilla se dobla y se

levanta el talón del piso, extensión; el pie regresa al piso, circundicción; el pie se

levanta del piso y la parte inferior de la pierna se mueve con movimientos circulares.

El pie y el tobillo deben colocarse en las siguientes posiciones: flexión; los dedos se

doblan hacia abajo, extensión; los dedos regresan a su posición normal,hiperextensión; los dedos se levantan en el aire, extensión plantar; el pie se mueve

hacia abajo lo más que se pueda, flexión dorsal; el pie se mueve hacia arriba lo más

que se pueda, abducción; los dedos se separan entre sí lo más que se pueda,

aducción; los dedos se juntan apretadamente, eversión; el borde externo del pie se

lleva hacia fuera, inversión; el borde interno del pie es levantado hacia dentro y hacia

fuera.

El tronco debe colocarse en las siguientes posiciones: flexión; el tronco se dobla hacia

delante a nivel de la cintura, extensión; el tronco se eleva de regreso a la posición

natural de pie, hiperextensión; el tronco se dobla hacia atrás más allá del plano que

ocupa en la posición normal de pie, flexión lateral; el tronco doblado hacia un lado,

circundicción; el tronco se mueve en círculo a partir de la cintura.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 374/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

374 

Ejercicios Pasivos

Son aquellos en las que la energía requerida para mover la parte del cuerpo la

proporciona la enfermera, mediante un equipo mecánico, o el paciente hacia una

extremidad afectada. Estos ejercicios sólo mantienen la movilidad articular, al no

contraerse los músculos no provienen de la atrofia muscular.

Los ejercicios pasivos se hacen normalmente para corregir problemas específicos del

paciente. Si la pierna del paciente gira hacia fuera, hay que hacer hincapié en girarla

hacia dentro. Para los ejercicios pasivos, el paciente tomará una posición que permita

la libertad de movimientos a la articulación que se va a mover.

Ejercicios Pasivos para alcanzar el Arco Normal de Movimientos.

Los ejercicios pasivos son realizados por la enfermera o el terapeuta en el paciente

que no puede realizarlos por sí mismo. Son adecuados los mismos movimientos que

fueron explicados en los ejercicios activos para todas las articulaciones, pero debido a

limitaciones de posición o del estado del enfermo, no se obtiene el rango completo. La

meta es alcanzar el mayor movimiento posible, se ejecuta cada movimiento tres veces

a lo más que tolere el paciente. Utilice la mecánica corporal adecuada.

La cabeza debe estar flexionada, extendida, hiperextendida y extendida a cada uno de

los lados.

El hombro debe ser flexionado, extendido, abducido y aducido y después en rotación

externa e interna.

El codo y el antebrazo deben ser flexionados, después extendidos, en supinación y

pronación. La mano y la articulación de la muñeca deben ser flexionadas e

hiperextendidas al mismo tiempo pueden flexionar los dedos, la abducción y la

aducción de la muñeca se pueden efectuar al mismo tiempo que los dedos se juntan y

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 375/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

375 

se separan. La pierna y la cadera deben ser flexionadas hacia fuera y hacia dentro, en

rotación y en abducción y aducción. El tobillo debe ser flexionado hacia el dorso,invertido y vertido. También en flexión plantar. Los dedos deben ser flexionados e

hiperextendidos.

Con el enfermo en posición prona, el brazo puede ser hiperextendido y la cadera

también.

Modificaciones Específicas: Si el paciente presenta debilidad o limitaciones debido a

su enfermedad o a lesiones, los ejercicios deben incluir el mayor número de actividades

posibles, pero sin amenazar la movilidad actual.

Guías para proporcionar ejercicios pasivos:

 Asegúrese que el paciente entiende la razón de hacer los ejercicios.

Utilizar mecanismos corporales buenos cuando se proporcionen los ejercicios, para

evitar la fatiga muscular o lesionar los músculos de la enfermera y paciente.

Exponer solo el miembro que se va a ejercitar, para evitar aturdir al paciente. Sujetar

las articulaciones y miembros del paciente, según sea necesario para prevenir lastimar

o lesionar el músculo, esto se hace cogiendo la articulación en la palma de la mano o

acuñando el miembro a lo largo del antebrazo. Si la articulación le duele (por ejemplo,

en una persona artrítica, el miembro se sujeta por las áreas musculares de encima y

debajo de la articulación), el miembro se sujeta por las áreas musculares de encima y

debajo de la articulación.

Utilizar un punto de apoyo firme y confortable cuando se maneja un miembro.

Mover las partes del cuerpo suave, despacio y rítmicamente. Los movimientos

espasmódicos causan malestar y la posibilidad de lesiones. Los movimientos rápidos

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 376/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

376 

pueden causar malestar y la posibilidad de lesiones. Los movimientos rápidos pueden

causar espasticidad (espasmos) o rigidez (dureza o tirantez) en algunos pacientes.

Evitar mover o forzar una parte del cuerpo por encima del grado de movimiento

existente en el paciente. Esto puede producir daño, dolor o lesión muscular.

Si se padece espasticidad muscular durante los movimientos, pararlos temporalmente,

pero continuar presionando suave y lentamente sobre dicha parte hasta que el músculo

se relaje, después seguir con el movimiento.

Si se presenta una contractura, presionar de forma firme y lenta sin producir dolor para

ensanchar las fibras musculares.

Si padece rigidez, presionar contra la dureza y continuar el ejercicio lentamente.

SONDAJE GÁSTRICO

CONCEPTOEl sondaje gástrico es una técnica que consiste en la introducción de un tubo flexible

(sonda de silicona, poliuretano o teflón) en el estómago del paciente a través de las

fosas nasales (sondaje naso gástrico) o a través de la boca (sondaje oro gástrico). Su

finalidad puede ser diagnóstica, preventiva o terapéutica.

OBJETIVOS

El sondaje gástrico se usa fundamentalmente para:

  Administrar alimentación enteral: se emplea en aquellos pacientes que

conservan el peristaltismo intestinal pero que no son capaces de ingerir los

alimentos por vía oral.

   Administrar fármacos: se utiliza para pacientes en los que se quiere conseguir

los efectos de la medicación por vía oral (absorción lenta, enteral, fácil y

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 377/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

377 

cómoda de usar) minimizando las reacciones adversas de la vía parenteral,

pero que por su estado tienen problemas de deglución.  Realizar lavados gástricos: se debe emplear sólo en casos de:

  Intoxicación oral de sustancias tóxicas o de fármacos.

  Sospecha de hemorragia digestiva alta.

  Necesidad de obtener cultivos gástricos ante la sospecha de tuberculosis.

  Drenar el contenido gástrico para:

  Prevenir la bronco aspiración en pacientes intubados o con disminución del

nivel de conciencia.  Descomprimir y evacuar el aire o líquido del estómago para asegurar el reposo

digestivo y evitar la distensión abdominal.

  Favorecer la cicatrización de las anastomosis en pacientes sometidos a cirugía

gástrica.

  Controlar el equilibrio hidroelectrolítico.

   Analizar el contenido gástrico.

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

  En caso de fractura de la base del cráneo, rotura de huesos de la cara y

taponamiento nasal, está contraindicado la inserción de la sonda por la nariz. Se

utilizará la vía oral.

  Sospecha o evidencia de perforación esofágica.

  Coagulopatía severa no controlada.

  Ingestión de ácidos, álcalis, otras sustancias cáusticas o derivados del petróleo:

no se realizará nunca un lavado gástrico.

  La presencia de varices esofágicas o de esofagitis grave no es una

contraindicación absoluta, pero exige valorar muy bien su indicación y extremar

las precauciones para evitar la perforación.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 378/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

378 

  La disminución del nivel de conciencia es una contraindicación relativa por el

incremento del riesgo de aspiración. Si es necesario se puede hacer convisualización directa con laringoscopio o intubación endotraqueal.

  Si el paciente presenta alguna alteración nasal, como tabique desviado, que

impide introducir la sonda por esta vía, debe colocarse por la boca tras la

retirada de prótesis dentales y/o piercings. 

INFORMACIÓN AL PACIENTE

 Antes de llevar a cabo el procedimiento habrá que explicar al paciente, de manera claray sencilla, en qué consiste y por qué es necesario colocarle una sonda, para intentar

conseguir su colaboración y disminuir, en la medida de lo posible, su temor o ansiedad.

La falta de información y el desconocimiento del proceso provocan desconfianza,

nerviosismo e inquietud.

Hay que enseñarle la sonda y decirle que el procedimiento puede resultar molesto y,

por ello, se necesita su cooperación para realizarlo con mayor facilidad, puesto que su

falta de colaboración dificulta el mismo.

PREPARACIÓN Del material

  Sonda gástrica: la sonda es un tubo de material plástico más o menos flexible

que normalmente se coloca por vía nasal, aunque también se puede colocar por

vía oral. Las hay de distintos materiales, como el polivinilo, la silicona o el

polietileno. Las primeras son más rígidas, por lo que son muy útiles para la

succión. Las de silicona y las de poliuretano son más finas y elásticas,

preferibles para sondajes de larga duración. Su longitud aproximada es de unos

90 cm. Con respecto a su calibre, hay que decir que es variable y se mide en

unidades francesas (French) y que los números más habituales para adultos

son 14, 16 y 18 (a mayor número, mayor calibre). Algunos modelos tienen una

línea radiopaca que sirve para comprobar su emplazamiento. Hay varios tipos

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 379/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

379 

de sondas y su elección depende del objetivo del sondaje. Las más utilizadas

son:  Sonda de Levin: posee una sola luz y varias perforaciones en el extremo distal.

El extremo proximal tiene un adaptador que facilita la conexión y está indicada,

fundamentalmente, cuando el objetivo es la toma de muestras y la

administración de la dieta enteral (Ver Imagen 1).

Imagen 1. Sonda de Levin

Sonda de Salem: tiene características similares, pero posee doble luz. La segunda vía

sirve para faclitar la entrada de aire y evitar el decúbito durante la aspiración. También

se emplea para realizar lavados gástricos sin necesidad de desconectar la sonda del

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 380/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

380 

aspirador. Es la más adecuada para conectarla a un aspirador de función intermitente

(Ver Imagen 2). 

Imagen 2. Sonda de Salem

  Lubricante: ha de ser hidrosoluble. Hay que evitar que tengan base oleosa,

como la vaselina.

  Guantes, que no necesariamente han de ser estériles.

  Esparadrapo, a ser posible hipoalergénico.

  Jeringa de 50 o 100 ml de cono ancho, adaptable a la sonda (jeringa deGullón).

  Fonendoscopio.

  Batea.

  Una toalla o una sabanilla.

  Un tapón para la sonda, una bolsa colectora adaptable o un aspirador (según el

objetivo del sondaje).

  Gasas estériles.

  Cánula de Guedel en las inserciones orales.

  Pinzas de Maguill en inserciones orales.

REALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Sondaje naso gástrico (SNG)

  Preparación del material e información al paciente.

  Proporcionar intimidad, colocando un biombo que le aísle del entorno.

  Lavarse las manos, efectuando un lavado higiénico.

  Situar al paciente en posición de Fowler, si no existe contraindicación; si existe,

se le situará en decúbito lateral izquierdo. Disponer la toalla o sabanilla

protectora sobre el tórax.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 381/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

381 

  Colocarse en el lado derecho, si es diestro, o en el izquierdo, si es zurdo, para

facilitar la manipulación de la sonda.  Ponerse los guantes.

  Retirar las prótesis dentales y los  piercings,  si los tuviera, y comprobar la

permeabilidad de las fosas nasales. Para comprobar la permeabilidad se pedirá

al paciente que respire alternativamente por cada uno de los orificios mientras se

ejerce presión externa sobre el otro. Escoger el orificio por el que respire mejor.

  Realizar el cálculo aproximado de la longitud de sonda que se ha de introducir;

para ello hay que medir, evitando tocar la piel y la ropa del paciente, desde lapunta de la nariz al lóbulo de la oreja y desde éste al apéndice xifoides. Marcar

la longitud para no perder la referencia (Ver Imagen 3). 

Imagen 3. Medida de la sonda nasogástrica

  Lubricar el extremo de la sonda con ayuda de una gasa.

  Introducir la sonda por el orificio de la nariz elegido, suavemente y siguiendo el

conducto nasal hasta notar una resistencia, entonces retirar unos milímetros la

sonda y cambiar la dirección descendiendo con movimientos rotatorios hacia la

nasofaringe (Ver Imagen 4).

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 382/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

382 

Imagen 4. Inserción de la sonda nasogástrica

   Al llegar a la nasofaringe suelen aparecer náuseas. Se le dirá que respire con la

boca abierta, que incline la cabeza hacia delante (con este movimiento se cierra

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 383/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

383 

la vía aérea) y que a continuación intente tragar saliva. Aprovechando los

momentos en que hace la deglución se hará descender la sonda con leves

movimientos rotatorios, hasta la marca realizada.

  Observar sus reacciones durante el sondaje. La aparición de tos, disnea o

cianosis indicará que se ha introducido la sonda en la vía respiratoria, por lo que

hay que proceder inmediatamente a retirarla para, tras unos minutos de

descanso, reiniciar el procedimiento. Otro hecho que puede suceder es que la

sonda se enrolle sobre sí misma y no avance, con lo cual se procederá de la

misma manera: retirar, descansar y reiniciar. Si hay dificultad durante la

colocación, retirarla unos centímetros e intentarlo de nuevo. Nunca debe

forzarse el paso de la sonda.

  Verificar que la sonda está en el estómago, por alguno de los siguientes

métodos (Ver Imagen 5):

Imagen 5. Maniobras de comprobación

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 384/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

384 

   Aspirar con la jeringa de 50/100 ml y comprobar si drena jugo gástrico.

  Colocar el fonendoscopio en el epigastrio e introducir a través de la sonda unaembolada de aire de 20 o 30 cc con la jeringa. La entrada de aire en el

estómago produce un sonido burbujeante.

  Control radiológico en los casos de duda.

  Fijar la sonda con esparadrapo hipoalérgico, teniendo en cuenta que no ejerza

presión en ninguna zona para que no se produzcan lesiones en la mucosa nasal

o en la piel. Se puede hacer de la siguiente manera: tomar una tira de

esparadrapo de unos 5 a 7 cm de largo y cortar Longitudinalmente hasta lamitad. El extremo que no está dividido se fija a la nariz. Los extremos que están

divididos se enrollan alrededor de la sonda, primero uno y luego el otro en

sentido contrario (Ver Imagen 6). 

Imagen 6. Fijación de la sonda nosogástrica

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 385/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

385 

  Posteriormente, se tirará suavemente de la sonda para comprobar que no se

desplaza. Deben evitarse limitaciones de la visión o del movimiento delpaciente.

  Conectar, tapar o pinzar la sonda, según el objetivo del sondaje:

  Pinzar o poner un tapón cuando sea para alimentación.

  Conectar al aspirador, controlando la presión para que no supere los 30 mmHg

y evitar así lesiones en la mucosa digestiva.

  Colocar una bolsa para drenaje por gravedad.

Ésta se mantendrá por debajo del nivel del estómago.   Anotar en el registro de enfermería: día y hora de colocación, tipo y calibre de la

sonda, incidencias del procedimiento y características y cantidad del drenaje.

Sondaje orogástrico (SOG)

  Situar al paciente en la misma posición anterior.

  Calcular la longitud de sonda que se ha de introducir, midiendo de manera

aproximada la distancia boca-ángulo de la mandíbula-apéndice xifoides.

Marcar la longitud para no perder la referencia. (Ver Imagen 7).

Imagen 7.  Cálculo de la longitud de la

sonda

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 386/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

386 

  Colocar un tubo orofaríngeo de Mayo o Guedel para evitar que el paciente

muerda la sonda si no coopera.  Lubricarla punta de la sonda y pasarla a través de los labios (o a través del tubo

orofaríngeo), sobre la lengua, dirigiéndola hacia abajo y atrás hacia la faringe,

con la cabeza del paciente flexionada hacia delante.

  Seguir los mismos pasos que en el sondaje anterior.

  Fijar la sonda con esparadrapo hipoalérgico a la mejilla o utilizar una cinta para

ello.

Retirada de la sonda

La sonda, sobre todo en pacientes que han mantenido un sistema de aspiración, se

retirará después de comprobar que:

  Se ha instaurado el peristaltismo intestinal.

  Tolera la sonda pinzada, sin presentar náuseas, vómitos o distensión

abdominal. La sonda se pinzará a intervalos regulares, aumentando el tiempo

de pinzado según lo admita el paciente. Una vez comprobado que no hay

contraindicaciones, se procederá a la retirada de la sonda de la siguiente

manera:

  Se colocará al paciente en posición de Fowler, explicándole que la extracción

puede ser un poco desagradable pero no dolorosa.

  Lavarse las manos y ponerse guantes no estériles.

  Situarse aliado derecho del enfermo si se es diestro o aliado izquierdo si se es

zurdo, para un manejo más fácil de la sonda.

  Desconectar del aspirador o de la bolsa y pinzar o tapar la sonda para evitar

una bronco aspiración del contenido durante la extracción.

  Quitar la fijación y proceder a la extracción de la sonda de manera suave y

continuada. Se puede pedir al paciente que realice una inspiración profunda y

durante la espiración retirar la sonda con suavidad (Ver Imagen 8). 

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 387/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

387 

Imagen 8. Extracción de la sonda

  Facilitar al paciente pañuelos o gasas para limpiarse, ya que la irritación de lasonda aumenta la secreción nasal. Proporcionarle el material necesario para

una buena higiene bucal o realizársela. Estas medidas contribuyen a mejorar su

comodidad.

   Anotar en el registro de enfermería la fecha y hora de la retirada y las

incidencias de la misma.

POSIBLES COMPLICACIONES

  Erosión de la mucosa nasal-epistaxis.

  Erosión o perforación esofágica.

  Esofagitis por reflujo gastroesofágico.

  Erosión de la mucosa gástrica: hemorragia gástrica.

  Desequilibrio hidroelectrolítico secundario a hipopotasemia o alcalosis

metabólica por pérdida de electrolitos si el drenado gástrico es muy abundante.

  Obstrucción de la sonda.  Úlceras por presión en las fosas nasales, por una inadecuada fijación de la

sonda.

  Náuseas en exceso y distensión abdominal.

  Neumonía por aspiración del contenido gástrico.

  Hiperventilación por aumento de la ansiedad en pacientes conscientes.

  Bradicardia por estimulación de los reflejos vagales.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 388/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

388 

CUIDADOS POSTERIORESEl paciente que porta una sonda gástrica tiene que sentirse cómodo y seguro durante

el tiempo que permanezca con ella, para ello se debe:

  Indicarle cómo ha de moverse para evitar tirones y desplazamientos de la sonda

y decide cuáles serán las sensaciones, más o menos desagradables, que puede

tener, tales como sequedad de garganta, dificultad para tragar o sensación de

cuerpo extraño.

  Realizar una higiene estricta de la boca y las fosas nasales, manteniéndolashidratadas para evitar lesiones.

  Movilizarla sonda cada 24 h, siempre que no haya contraindicación expresa,

para variar las zonas de apoyo y prevenir así lesiones de la mucosa gástrica y

nasal.

  Cambiar el esparadrapo de fijación al menos cada 24 h y siempre que esté

manchado o mojado.

  Mantener siempre la sonda permeable y la vía de aire libre, comprobando el

funcionamiento del sistema de aspiración, la cantidad del drenaje y las

características del mismo. Medir siempre el líquido drenado para poder realizar

un balance hídrico correcto.

  Vigilarla aparición de náuseas, vómitos o distensión abdominal, que pueden

indicar obstrucción o mal funcionamiento de la sonda. Se comprobará el sistema

de aspiración, la permeabilidad de la sonda y si ésta está acodada o pinzada.

Para comprobar la permeabilidad de la sonda se irrigará, siempre que no haya

contraindicación, con 20 o 30 mide suero fisiológico; posteriormente se aspirará

la misma cantidad y se conectará al sistema de aspiración.

  Aconsejar a' paciente que realice respiraciones profundas y enseñarle a toser

de manera efectiva, para evitar acumulación de secreciones y mejorar la

expansión pulmonar.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 389/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

389 

  Detectarla aparición de complicaciones como esofagitis, inflamación orofaríngea

o deshidratación. Para evitar el reflujo gastroesofágico colocar al paciente con lacabecera de la cama elevada 30°.

  Cambiar la sonda según la normativa establecida. El cambio varía según el

material de ésta: cada 7días - 14 días para las de polietileno, cada 2-3 meses

para las de poliuretano y cada 3-6 meses para las de silicona.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 390/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

390 

Actividad Nº 14:

  ¿Cuáles son los principales signos y síntomas que manifiestan los

pacientes con trastornos digestivos?

  Nombre los objetivos por los cuales se debe colocar sondajenasogástrico.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 391/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

391 

  Detalle la asistencia del paciente con sondaje nasogástrico aspirativo.

  Analice los aspectos que debe tener en cuenta en la valoración ante un

paciente con sonda nasogástrica.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 392/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

392 

SONDAJE RECTAL

CONCEPTO

Técnica que consiste en la inserción de una sonda rectal para aliviar la flatulencia y la

distensión intestinal que ésta conlleva.

OBJETIVOS

  Eliminar el a cúmulo excesivo de flatos y aliviar con ello la distensión abdominal

y las molestias que ocasiona.

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

  Se obtendrá información de la presencia de molestias y de distensión

abdominales y se constatará mediante percusión y auscultación la presencia

excesiva de flatos.

  Se revisará el estado general del paciente, poniendo especial interés en la

existencia de complicaciones cardiacas, ya que el procedimiento puede

provocar reacciones vagales que podrían producir dichas complicaciones o

agravar las existentes. En estos casos se tendrá una especial vigilancia del

paciente durante todo el proceso.

  Se obtendrá un registro de los signos vitales del paciente antes, durante y

después de la prueba para ver su evolución hemodinámica.

  Habrá que valorar su patrón respiratorio, puesto que la distensión abdominal

puede alterarlo.

  No hay que olvidar valorar el estado del ano y la piel circundante por si

existiese la presencia de irritaciones, hemorroides, laceraciones o cirugía

reciente, que exigirían un especial cuidado al realizar la técnica o incluso

podrían contraindicarla.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 393/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

393 

INFORMACIÓN AL PACIENTE

  Se explicará al paciente la técnica que se le va a realizar, los pasos que se van

a seguir, así como el motivo por el que se le va a hacer.

  Se le pedirá que informe de todas las sensaciones que experimente durante el

procedimiento para que se detenga, si es preciso, la técnica.

PREPARACIÓN DEL MATERIAL (Ver Imagen 1) 

  Guantes desechables.  Sonda rectal de entre 22 y 30 Fr de calibre.

Imagen l.  Material necesario para el

sondaje rectal

  Lubricante hidrosoluble para la sonda.

  Empapadores, bolsa colectora.

  Esparadrapo o cinta para sujetar la sonda.

  Palangana, jabón, toalla.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 394/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

394 

DEL PACIENTE

  Se le explicará la técnica que se le va a realizar, cómo se va a hacer y las

sensaciones que puede sentir.

  Se le colocará en la posición más adecuada, decúbito lateral izquierdo.

  Se promoverá su máxima privacidad, ya que puede ser una técnica en la que

sienta invadida su intimidad. Para ello, además de aislarlo del entorno en la

medida de lo posible, se dejará expuesta únicamente la zona de las nalgas

indispensable para efectuar la técnica.  Se le pedirá que, mientras dure el procedimiento, intente mantener una

respiración tranquila y profunda.

REALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

  Lavarse las manos.

  Obtener un registro de los signos vitales antes de empezar el procedimiento.

  Se tendrá en cuenta lograr un entorno lo más íntimo posible.

  Colocar un empapador bajo las nalgas del paciente para evitar manchar la

cama.

  Situarle en decúbito lateral izquierdo para favorecer la expulsión de gases.

  Proporcionarle privacidad y fomentar su intimidad haciendo que sólo quede

expuesta la región glúteo.

  Colocarse guantes no estériles para realizar todo el proceso.

  Lubricarla sonda rectal unos 5 cm (Ver Imagen 2). 

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 395/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

395 

Imagen 2. Lubricar la sonda

  Se expondrá el ano del paciente ayudándose, si fuese necesario, de la mano no

dominante para elevar la nalga derecha.

  Pedirle que, mientras dure el procedimiento, intente mantener una respiración

lenta y profunda, ya que ello ayudará a la relajación de la musculatura intestinal

y rectal y facilitará el proceso.

  Con la mano dominante se introducirá la sonda lenta y suavemente a través del

ano, con dirección hacia el ombligo del mismo, a una profundidad de entre 10 y

15 cm (Ver Imagen 3). 

Imagen 3. Introducir la sonda a través del ano y con dirección hacia el ombligo

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 396/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

396 

  Una vez introducida, sujetar la sonda a la piel del muslo, bien con esparadrapo,

bien con la cinta, y conectar el extremo distal de la misma a la bolsa colectora(Ver Imagen4).

Imagen 4. Sujetar la sonda a la piel del muslo y conectar su extremo distal a la bolsa

colectora..

Ponerlo sobre un empapador que se doblará sobre este extremo paraqué recoja el

material que se pueda expulsar (Ver Imagen 5).

Imagen 5. Se puede poner la sonda sobre un empapador para que recoja el material

que se pueda expulsar.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 397/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

397 

  Durante todo el proceso se vigilará al paciente, atendiendo a los signos y

síntomas que puedan alertar sobre la aparición de una reacción vagar.   Advertirle que deberá mantener la posición unos treinta minutos, que es el

tiempo recomendable, ya que mantener la sonda introducida en el intestino un

tiempo superior podría lesionar la mucosa.

  Tras treinta minutos se retirará la sonda y se valorará el estado del paciente.

  Recoger y limpiar el material utilizado.

  Si el paciente no puede realizar el aseo de la zona peri anal, lo efectuará la

enfermera, que promoverá, antes de abandonar la habitación, la máximacomodidad posible.

  Terminado el proceso, lavarse las manos.

  Dejar todo apuntado en la hoja de registro de enfermería.

POSIBLES COMPLICACIONES

  Resistencia a la entrada de la sonda: pedir al paciente que haga una respiración

profunda para relajar la musculatura del recto y poder continuar la progresión de

la sonda. Dicho avance se hará en espiración, ya que es cuando hay menor

presión abdominal y, por tanto, la facilidad para progresar la sonda será mayor.

Si la resistencia continúa, no se forzará la entrada de la misma, se abandonará

el proceso y se informará del incidente dejándolo, así mismo, registrado.

   Aparición de reacciones vagales: la estimulación del recto promueve la

aparición de reacciones vagales debido a la estimulación del nervio vago, que

se manifestarán en el paciente como bradicardia, hipotensión, palidez,

sudoración, náuseas y/o vómitos y malestar general. Se hará la técnica

prestando atención a la aparición de estos signos y síntomas, en especial en

aquellos pacientes con alteraciones cardiacas previas. Si apareciesen estas

reacciones, se suspenderá automáticamente la técnica y se evaluará el estado

del paciente, prestando especial atención al pulso y la tensión arterial.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 398/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

398 

CUIDADOS POSTERIORES

  Valorar los signos vitales.  Evaluar la eficacia de la prueba en cuanto a los objetivos planteados.

  Evaluar el estado del paciente comparándolo con el estado que presentaba

antes de la prueba, verificando el alivio o no de las molestias.

  Valorar el grado de distensión abdominal, comparándolo con el anterior al del

procedimiento.

  Valorar la presencia de ruidos intestinales que indiquen un buen

funcionamiento del mismo.  El proceso se podría repetir a las dos o tres horas, si fuese necesario.

  Dejar todo reflejado en la hoja de enfermería.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 399/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

399 

Actividad Nº 15:

1. Determine los factores que influyen en la eliminación intestinal

2. Analice las alteraciones más frecuentes en la evacuación intestinal:

estreñimiento y diarrea. (Concepto, manifestaciones clínicas,características de las heces, causas más frecuentes, de estreñimiento y

diarrea.)

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 400/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

400 

3. Determine los aspectos que debe considerar al valorar el, patrón de

eliminación Intestinal en el paciente.

4. Elabore diagnósticos de enfermería relacionados con el estreñimiento y la

diarrea.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 401/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

401 

5. Enumere los cuidados específicos de enfermería para el paciente con

diarrea y Estreñimiento.

6. Realice el glosario de términos acorde al tema.

Recuerde:

Al estudiar debe leer comprensivamente, subrayar ideas y conceptos principales,

tomar nota y realizar esquemas, resúmenes, etc.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 402/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

402 

Actividad Grupal

  Reunido con sus compañeros de estudio o comisión, comparta; compare y

analice lo estudiado y resuelva los siguientes casos.

CASO I

Julián de 58 años consulta por molestias abdominales difusas y dificultad para evacuar

sus intestinos, manifiesta que hace 10 días fue la última vez que evacuó.Habitualmente va de cuerpo cada 3 días con mucho esfuerzo. Por su trabajo pasa

muchas horas sentadas (es chofer de larga distancia), actualmente está siendo tratado

por hipertensión arterial, diariamente toma un comprimido de un antihipertensivo (no se

acuerda el nombre) y ½ comp. de un sedante porque dice ser muy nervioso.

1-Al realizar la valoración de enfermería ¿qué aspectos debe enfatizar?

Fundamente su respuesta.

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………. 

2-¿Cuál es el principal problema de éste paciente y cuáles son sus posibles

causas? Enumere cada una de ellas.

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 403/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

403 

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………….. 

3-Enuncie los diagnósticos de enfermería posibles.

4-Enumere los principales cuidados de enfermería para este paciente y

fundamente el porqué de cada uno de ellos.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 404/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

404 

SONDAJE VESICAL

CONCEPTO

El sondaje vesical consiste en la inserción de una sonda a través del tracto urinario

hasta la vejiga para drenar orina.

La sonda vesical es un tubo que puede tener consistencias variadas (rígido, semirrígido

o blando) dependiendo de su composición (látex, plástico, silicona o cuerpos rígidos en

su interior a modo de fiadores). Su tamaño está calibrado en unidades francesas que

miden la circunferencia externa (existen sondas desde el calibre 8 al 30 para adultos) ypueden ser rectas o presentar un acodamiento en su extremo (estas últimos están

indicadas paro pacientes con uretras tortuosas o prostatismos). Puede constar de uno,

dos o tres luces:

  Uno para la salida de la orina.

  Una segundo para hinchar el balón situado en el extremo interno; de esto

manera la sonda quedo fijada en la vejiga. Suele inflarse con agua bidestilada,aunque siempre deben seguirse las instrucciones del fabricante.

  Lo tercera es opcional y se recurre a ello para irrigar la vejiga en caso de que

esto fuese necesario. Las indicaciones del sondaje vesical quedan resumidas en

la Tabla l. 

OBJETIVOS

  Controlar la eliminación de orina.

  Recoger muestras estériles paro su análisis.

  Prevenir infecciones tras una cirugía urológica.

  Evacuar la vejiga en situaciones de retención urinaria.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 405/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

405 

CONTRAINDICACIONES

Cirugías, enfermedades o malformaciones que conllevan atrofias del tracto urinario queimpiden lo inserción de la sonda.

INFORMACIÓN AL PACIENTE

  Explicar al paciente el procedimiento de forma sencillo y claro, exponiendo las

causas y los beneficios del sondaje y pidiendo su colaboración. Tabla 1.

Tabla 1.Indicaciones del sondaje vesical

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 406/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

406 

   Advertirle que es uno técnico que produce molestias, pero que trotará de

minimizarlas.  No hay que olvidar que se manipula la zona genital y esta razón puede producir

turbación.

PREPARACIÓN DEL MATERIAL

  Paro el lavado de la zona genital:

  Guantes limpios.

  Empapadores, toalla, palangana, jabón neutro, agua.  Paro la inserción de la sonda:

  Solución antiséptica (apta para lo zona genital o diluido paro evitar irritaciones) y

gasas estériles.

  Lubricante hidrosoluble.

  Guantes y paños estériles.

  Jeringa estéril, agua bidestilada o solución indicada por el fabricante para

hinchar el balón.  Bolso o sistema de recogido de lo orina y dispositivo paro sujetarla al paciente,

lo coma o el sillón.

DEL PACIENTE

  Tomar medidos paro proteger su intimidad: cerrar la puerta de la habitación,

pedir que salgan las visitas o el resto de pacientes, correr las cortinas, poner un

biombo, etc.  Colocarle en decúbito supino, salvo contraindicación; si, por cualquier motivo,

no tolero esta posición, se recurre al decúbito lateral con lo pierna superior

levantada y la rodilla cerca del pecho (posición de Sims). En caso de que el

paciente seo un hombre, se puede insertar lo sonda de pie o sentado.

  Realizar el lavado de la zona perineal:

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 407/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

407 

  En mujeres: separar los labios mayores con la mano no dominante y lavar con

agua y jabón con movimientos descendentes (de arribo abajo). Aclarar de la misma manera y secar sin frotar.

  En hombres: retraer el prepucio con la mano no dominante y lavar el glande en

primer lugar con movimientos circulares y el resto del pene seguidamente hasta

llegar a lo base. Aclarar y secar siguiendo esta misma técnica.

El pene puede quedar escondido entre pliegues de graso, ante /o cual se deberá

formar uno V con los dedos índice y pulgar y aplicar presión hacia dentro y hacia

arriba desde lo base del pene. Esta maniobra forzará su salida.  En niños: será necesario seguir los pautas descritas anteriormente en función

del sexo y, además, mantener sujetos las extremidades inferiores para evitar

cualquier movimiento o la hora de introducir la sonda (Ver Imagen 1).

Imagen l. En niños hay que mantener sujetas las extremidades inferiores. 

REALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

  Ponerse guantes estériles.

  Preparar un campo estéril con los paños para colocar el resto del material sobre

él.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 408/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

408 

  Limpiar el meato urinario con gasas y el antiséptico de arriba abajo en mujeres y

desde el glande o la base en hombres. Para visualizarlo, ayudarse de la manono dominante.

  Tomar la sonda vesical con la mano dominante e impregnar la punta con

lubricante urológico utilizando gasas estériles.

  Insertar la sonda por el orificio del meato, no forzar su paso en ningún

momento. Si el paciente siente molestias, animarle a que respire profundamente

y, mientras inspira, hacer avanzar la sonda, ya que una inspiración profunda

relaja el músculo externo del esfínter. Si persisten las dificultades, probar conuna sonda de calibre más pequeño (Ver Imagen 2). 

Imagen 2. Sondaje vesical en mujeres

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 409/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

409 

En hombres, para proceder a la inserción se sostendrá el pene en un ángulo de 90°

con respecto a los muslos (Ver Imagen 3). 

Imagen 3. Sondaje vesical en hombres

Tras introducir unos 5-10 cm, bajar el pene hasta un ángulo de 60° (esta posición

cambia la forma de la uretra de una S, una curva más suave, lo que facilita el paso de

la sonda). Hacerla progresar durante inspiraciones profundas. Si se encuentran

resistencias, sospechar agrandamiento de la glándula prostática. En estos casos se

intentará aumentar la tracción sobre el pene y reducir su ángulo, pero nunca se deberá

introducir la sonda haciendo presión para intentar salvar el obstáculo.

  Cuando la sonda penetra en la vejiga y la orina empieza a fluir, se podrán tomar

las muestras correspondientes (si esto era el fin del sondaje). En caso de

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 410/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

410 

precisar sondaje vesical permanente, se avanzará unos 5 cm más para asegurar

que el extremo se encuentra en la vejiga y se conecta a la bolsa colectora.  Se hincha el balón de la sonda con solución estéril (el tipo de sonda y su

fabricante marcan el volumen, que oscila en torno a los 10 ml). Para ello se

acopla la jeringa cargada al orificio de insuflación del balón con una suave

presión para vencer el tapón Antirreflujo. Si el paciente experimenta dolor, el

balón puede haber quedado emplazado en la uretra, se deshinchará y se hará

avanzar la sonda unos centímetros más antes de volverlo a inflar.

  Cuando se está seguro de que el balón está bien colocado en la vejiga, tirar consuavidad de la sonda; se notará resistencia. Desconectar entonces la jeringa del

orificio de insuflación y comprobar que no existan fugas

  Cuando el paciente' debe permanecer encamado es recomendable fijar el tubo

de la bolsa colectora al muslo con esparadrapo o cinta adhesivo hipoalérgica,

evitando acodamientos o tensiones y siempre por debajo del perineo. Usar la

menor cantidad de cinta posible para evitar irritaciones en la piel.

  La orina recogida en la bolsa colectora puede tener un elevado recuentobacteriano. Para evitar reflujos, siempre se mantendrá por debajo de la altura de

la vejiga y, si por traslados o movilizaciones ésta ha de ser elevada, se pinzará

momentáneamente el tubo cerca de su unión a la sonda y se despinzará tras la

maniobra.

  Sujetar la bolsa a la cama del paciente. Nunca dejarla en el suelo o otario a las

barandillas, ya que podría quedar por encima de la vejiga al subirlas.

  Examinar las características de la orina y el volumen excretado. En caso de quetras el sondaje fluyan más de 400 ml de orina, se está ante una retención

urinaria, se pinza la sonda vesical durante veinte minutos y, pasado este tiempo,

se despinzará para liberar la salida del volumen restante. Con esta maniobra se

evitan cambios bruscos de presión en la vejiga.

  Si el paciente deambula, llevará consigo la bolsa y se le indicará que siempre la

mantenga por debajo del nivel de la vejiga.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 411/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

411 

  Registrarlas acciones realizadas, el volumen y el aspecto de la orina en la

historia de enfermería.

POSIBLES COMPLICACIONES

  Infección del tracto urinario.

  Estenosis de las vías urinarias.

  Erosión uretral.

  Epididimitis.

  Dificultad para la micción tras la retirada.

CUIDADOS POSTERIORES

Lavarse las manos antes y después de manipular la sonda y/o la bolsa.

Limpiar la zona peri uretral con agua y jabón neutro al menos una vez al día y

siempre que sea necesario; no frotar ni usar pomadas antisépticas irritantes.

Vigilar el estado de la piel y rotar el punto de sujeción del sistema.Evitar tensiones y acodamientos.

Vigilar las características de la orina y la permeabilidad de la sonda vesical.

Si fuese necesario, administrar medicación o realizar lavados vesicales,

mantener normas de asepsia en todo momento.

Para llevar a cabo el lavado vesical deberá introducirse el suero bien utilizando

un sistema de goteo en perfusión continua que se conectará al extremo de la

sonda de tres luces (según se indica en el cuadro anterior), o bienadministrando muy lentamente 20- 30 mil de suero salino estéril con una jeringa

de 50 ml por el extremo de la sonda de tres luces y, posteriormente, se pinzará

la sonda entre 15-20 minutos y se despinzará pasado este tiempo.

Nunca se desconectará la sonda del sistema recolector para hacer los lavados,

si fueran necesarios.

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 412/419

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 413/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

413 

Actividad Nº 16:

1.-Determine los factores que influyen en la micción, mencione las características

de la orina normal.

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………….... 

2.-Desarrolle las alteraciones de la eliminación urinarias específicamente:

a) Retención urinaria.

b) Incontinencia Urinaria.

Retención urinaria Incontinencia Urinaria

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 414/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

414 

3.- Analice los tipos habituales de alteraciones urinarias, sus síntomas,

descripción y causas o factores relacionados.

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

 

4.- Enfatice: ¿Qué aspectos tendrá en cuenta al realizar valoración en pacientes

con alteraciones urinarias?

5.- Fundamente qué cuidados específico de Enfermería realizaría en caso deretención e Incontinencia urinaria.

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 415/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

415 

……………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………… 

6.-Nombre los objetivos por los cuales se debe colocar sondaje vesical.

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………. 

7.- Detalle la asistencia del paciente con sondaje vesical.

8.- Una vez realizado el trabajo individual reúnase con sus compañeros, comente

en el grupo cuáles son los temas que han despertado más interés y elaboren un

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 416/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

416 

plan de cuidado para pacientes con incontinencia urinaria y otro para retención

urinaria. El mismo, deberá ser elaborado y presentado al docente.

DERECHOS DEL PACIENTE

LEY N° 26.529 

Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la

Salud

El ejercicio de los derechos del paciente, en cuanto a:

  la autonomía de la voluntad,

  la información y

  la documentación clínica, se rige por la presente ley. 

DERECHOS DEL PACIENTE EN SU RELACIÓN CON LOS PROFESIONALES E

INSTITUCIONES DE LA SALUD 

a)  Asistencia. El paciente tiene derecho a ser asistido por los profesionales de

la salud, sin menoscabo y distinción alguna, producto de sus ideas, creencias

religiosas, políticas, condición socioeconómica, raza, sexo, orientación sexual

o cualquier otra condición.

b) Trato digno y respetuoso. El paciente tiene el derecho a que los agentes

del sistema de salud intervinientes, le otorguen un trato digno, con respeto a

sus convicciones personales y morales, principalmente las relacionadas con

sus condiciones socioculturales, de género, de pudor y a su intimidad. 

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 417/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

417 

c) Intimidad. Toda actividad médico-asistencial tendiente a obtener, clasificar,

utilizar, administrar, custodiar y transmitir información y documentación

clínica del paciente debe observar el estricto respeto por la dignidad humana

y la autonomía de la voluntad, así como el debido resguardo de la intimidad

del mismo y la confidencialidad de sus datos sensibles.

d) Confidencialidad. El paciente tiene derecho a que toda persona que

 participe en la elaboración o manipulación de la documentación clínica, o

bien tenga acceso al contenido de la misma, guarde la debida reserva, salvo

expresa disposición en contrario emanada de autoridad judicial competente o

autorización del propio paciente. 

e)  Autonomía de la Voluntad. El paciente tiene derecho a aceptar o rechazar

determinadas terapias o procedimientos médicos o biológicos, con o sin

expresión de causa, como así también a revocar posteriormente su

manifestación de la voluntad.

f)  Autonomía de la Voluntad. El paciente tiene derecho a aceptar o rechazar

determinadas terapias o procedimientos médicos o biológicos, con o sin

expresión de causa, como así también a revocar posteriormente su

manifestación de la voluntad.

g) Interconsulta Médica. El paciente tiene derecho a recibir la información

sanitaria por escrito, a fin de obtener una segunda opinión sobre el

diagnóstico, pronóstico o tratamiento relacionados con su estado de salud. 

INFORMACIÓN SANITARIA

Entiéndase por información sanitaria aquella que, de manera clara, suficiente y

adecuada a la capacidad de comprensión del paciente, informe sobre su estado de

salud, los estudios y tratamientos que fueren menester realizarle y la previsible

evolución, riesgos, complicaciones o secuelas de los mismos. 

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 418/419

 

Carrera de Nivel Superior – Tecnicatura Superior en Enfermería

Primer Año - Práctica Profesionalizante I

418 

  La información sanitaria sólo podrá ser brindada a terceras personas, con

autorización del paciente.   Supuesto de incapacidad del paciente o imposibilidad de comprender la

información a causa de su estado: será brindada a su representante legal o, al

cónyuge que conviva con el paciente, o la persona que conviva o esté a cargo

de la asistencia o cuidado del mismo y los familiares hasta el 4° grado de

consanguinidad. 

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Entiéndase por consentimiento informado, la declaración de voluntad suficiente

efectuada por el paciente, o por sus representantes legales en su caso, emitida luego

de recibir, por parte del profesional interviniente, información clara, precisa y adecuada

con respecto a: 

a) Su estado de salud; 

b) El procedimiento propuesto, con especificación de los objetivos perseguidos; 

c) Los beneficios esperados del procedimiento; 

d) Los riesgos, molestias y efectos adversos previsibles; 

e)  La especificación de los procedimientos alternativos y sus riesgos, beneficios y

 perjuicios en relación con el procedimiento propuesto; 

f) Las consecuencias previsibles de la no realización del procedimiento propuesto o de

los alternativos especificados. 

INSTRUMENTACIÓN DEL CONSENTIMIENTO  

El consentimiento será verbal   con las siguientes excepciones, en los que será por

escrito y debidamente suscrito: 

a) Internación; 

8/17/2019 Pca Prof. I (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pca-prof-i-1 419/419

 

419 

b) Intervención quirúrgica; 

c) Procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos; 

d) Procedimientos que implican riesgos según lo determine la reglamentación de

la presente ley;

EXCEPCIONES  

El profesional de la salud quedará eximido de requerir el consentimiento informado en

los siguientes casos: 

a) Cuando mediare grave peligro para la salud pública; 

b) Cuando mediare una situación de emergencia, con grave peligro para la salud

o vida del paciente, y no pudiera dar el consentimiento por sí o a través de sus

representantes legales. 

REVOCABILIDAD DEL CONSENTIMIENTO  

La decisión del paciente o de su representante legal, en cuanto a consentir o rechazar

los tratamientos indicados, puede ser revocada. El profesional actuante debe acatar

tal decisión, y dejar expresa constancia de ello en la historia clínica. 

En los casos en que el paciente o su representante legal revoquen el rechazo dado a

tratamientos indicados, el profesional actuante sólo acatará tal decisión si se mantienen