11
Editorial Don Bosco Jesús nos enseña a vivir como hijos de Dios GUÍA DIDÁCTICA 3

pdf.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Editorial Don Bosco

    Jess nos ensea a vivir como hijos de Dios

    GUA DIDCTICA

    3

  • JESS NOS ENSEA A VIVIR COMO HIJOS DE DIOSReligin 3 ao de Educacin BsicaGua Didctica

    Proyecto y edicin: EDEB-Editorial Don Bosco S.A., de la Congregacin Salesiana de Chile

    Edicin: Patricio Varetto Cabr.Diseo: Javiera Rivera Contreras.Ilustraciones y portada: Osvaldo Carvallo Molina.

    Autores:Equipo de Evangelizacin y Catequesis de la Congregacin Salesiana, EDEC: Padres Jos Carraro sdb y Ral Ziga sdb (Q.E.P.D.); Sres. Javier Daz T., Luis Alvarado S. y Daniel Morales F.Con la colaboracin de las profesoras ngela Vsquez Candia y Claudia Olivares Rodrguez

    2 reimpresin de febrero de 2010.

    Esta Gua Didctica corresponde al texto de Tercer Ao de Educacin General Bsica, sector de aprendizaje de Religin, y forma parte de los materiales curriculares del proyecto editorial de EDEB en correspondencia con los nuevos Programas de Educacin Religiosa Escolar Catlica, del rea de Educacin de la Conferencia Episcopal de Chile.

    Es propiedad de EDEB 2007 by EDEBAvda. Libertador Bernardo OHiggins 2373, Santiago de [email protected]

    Registro de Propiedad Intelectual: 161.388ISBN: 978-956-18-0746-4

    Impreso en Chile/Printed in ChileXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXxXXXXXXXXXXXXXXXXSantiago de Chile

  • NDICE

    I. Presentacin........................................................................................................................................................ 5

    II. Visin orgnica y progresiva del texto ................................................................................................... 10

    III. Orientaciones psicopedaggicas para nios/as de NB1 y NB2 ..................................................... 14

    IV. Un modelo de planificacin anual ........................................................................................................... 18

    V. Un modelo de planificacin corta (una unidad) ............................................................................... 19

    VI. Orientaciones didcticas para cada unidad ......................................................................................... 21

    1 Unidad: Jess, vencedor glorioso ....................................................................................................... 22

    2 Unidad: Jess, Hijo de Mara, Hijo de Dios ....................................................................................... 28

    3 Unidad: Jess, amigo y maestro ........................................................................................................ 36

    4 Unidad: Jess me ensea a amar ...................................................................................................... 44

    5 Unidad: Jess me ensea a perdonar .............................................................................................. 50

    6 Unidad: Jess me ensea a orar ........................................................................................................ 56

    7 Unidad: Jess me habla en nombre de su Padre .......................................................................... 62

    8 Unidad: Hombre y mujer, reyes de la Creacin .............................................................................. 70

    9 Unidad: Mara, la madre de Jess ..................................................................................................... 78

    VII. Evaluaciones para cada Unidad ................................................................................................................ 86

    Evaluacin Unidad 1 ...................................................................................................................................... 87

    Evaluacin Unidad 2 ...................................................................................................................................... 91

    Evaluacin Unidad 3 ...................................................................................................................................... 95

    Evaluacin Unidad 4 ...................................................................................................................................... 97

    Evaluacin Unidad 5 ...................................................................................................................................... 99

    Evaluacin Unidad 6 .................................................................................................................................... 101

    Evaluacin Unidad 7 .................................................................................................................................... 103

    Evaluacin Unidad 8 .................................................................................................................................... 105

    Evaluacin Unidad 9 .................................................................................................................................... 107

    VIII. Subsidios ......................................................................................................................................................... 108

  • T E R C E R O B S I C O4

  • Apreciado profesor (a):

    Te presentamos esta Gua como un apoyo concreto para la preparacin, el desarro-llo y la evaluacin de tus clases semanales.

    Hemos tratado de hacer el texto para el alumno/a lo ms hermoso posible, para que los nios y nias se entusiasmen y lo amen, proporcionndoles, de esta manera, mu-chos recursos y variados conocimientos que los animen a trabajar, a conocer y amar al Seor. Sentirse amados/as por el Seor, esforzarse en responderle con amor, amando y sirviendo en su casa, en el curso y en el colegio: ste el ms hermoso conocimiento que pueden adquirir en clase de Religin. Esto es importante especialmente en los nios/as del Primer Ciclo Bsico.

    El gran principio que orienta todo lo bueno que puedas encontrar en este texto es el siguiente: la Gua es simplemente una ayuda. No substituye de ninguna manera tu de-ber de preparar con esmero y creatividad cada encuentro con tus alumnos y alumnas. El primer responsable de la calidad profesional y de la eficacia pedaggica y didctica de un encuentro con los estudiantes es siempre el profesor/a.

    El Texto y la Gua son simplemente subsidios. A ti te corresponde conocerlos y uti-lizarlos en la medida en que te puedan ayudar en la preparacin y desarrollo de las diferentes unidades.

    Solamente t, que conoces de cerca la realidad de cada curso, ests en condiciones de contextualizar y adaptar a tus destinatarios, los objetivos, los contenidos y las din-micas propuestas por el texto y la gua.

    I. PRESENTACIN

    T E R C E R O B S I C O 5

  • 1. Fidelidad Bsica al Marco Teolgico-Curricular

    Con el fin de optimizar tus intervenciones formativas y ser fieles a las orientaciones del nuevo Pro-grama de Religin Catlica del rea de Educacin de la Conferencia Episcopal de Chile (CECH), apro-bado por el MINEDUC en 2005, te invitamos a releer y a proyectar a tu curso su fundamentacin teol-gico-pastoral y curricular.

    En especial, para el Primer Ciclo Bsico, hay que tener presentes los siguientes puntos:

    a) Rasgos psicopedaggicos de los nios/as (Pgs. 68-69)

    Se trata de recordar aqu algunas de las caractersticas esenciales que describen la identidad del nio/a, destinatario de tu accin pedaggica.

    Es obvio pensar que estas caractersticas son muy generales, aunque fundamentales, y que cada profesor/a tiene la misin de considerar las originalidades propias de cada lugar, de cada nivel socio-cultural, de cada establecimiento, tanto si se trata de varones como de mujeres.

    b) Presencia de los Objetivos Fundamentales Transversales en el Primer Ciclo Bsico (Pgs. 70-71)

    Este es otro referente importante. Se sabe que, especialmente en las clases de Religin, resulta ms fcil la fidelidad a la transversalidad. Sin embargo, el profesor/a de Religin, consciente de esta situacin privilegiada, no debe creer que esta asimilacin progresiva y convergente de valores humanizadores se da de una manera inmediata y automtica. Es, ms bien, fruto de una intencionalidad consciente y sos-tenida. De all la importancia de retomar lo que se indica en estas pginas y de analizar de vez en cuando cmo esta propuesta se concreta realmente en la dinmica de cada unidad.

    c) Programa de Religin NB 2 (Pgs. 86-103)

    La definicin de los llamados Objetivos Fundamentales y Contenidos Mnimos no pretende de ningu-na manera agotar o reducir las propuestas formativas. Se trata ms bien de sealar lo que se considera ms importante y til para cada nivel.

    Aqu tambin debe funcionar responsablemente la creatividad de cada educador para no ser de-masiado esclavo y dependiente de lo propuesto y, al mismo tiempo, demasiado libre e independiente, alejndose de lo que realmente se le debe proponer al destinatario para una formacin religiosa org-nica e integral.

    Es tarea propia de cada profesor/a armonizar debidamente calidad y cantidad de objetivos y de contenidos, segn las diferentes realidades de sus destinatarios.

    T E R C E R O B S I C O6

  • 2. Algunas Orientaciones Importantes

    a) Primer Ciclo Bsico: una unidad

    El Texto Religin 3 pertenece a la coleccin T eres mi Hijo amado, diseada y estructurada especialmente para la educacin religiosa escolar de los nios y nias del Primer Ciclo Bsico (NB1 y NB2). Lleva como ttulo especfico: Jess nos ensea a vivir como hijos de Dios. Con esta expre-sin, densa en contenido teolgico y espiritual, se pretende dar unidad, convergencia y centralidad a todos los objetivos fundamentales y contenidos mnimos, propuestos por el Programa oficial para este curso de NB 2.

    Es importante recordar que est inserto en un conjunto de cuatro textos destinados al Primer Ciclo Bsico y que, como conjunto, conforman una unidad programtica orgnica y complementa-ria. Es deseable, por ello, que el profesor/a tenga una visin de conjunto y que, por lo tanto, conozca cada uno de los cuatro itinerarios propuestos, aunque no se desempee como profesor/a de Reli-gin en cada curso.

    Los autores saben bien que todos estn muy relacionados entre s, se implican y complementan mutuamente y ofrecen, en su conjunto, un itinerario formativo nico y orgnico, diseado especial-mente para los nios/as de esta edad.

    Como se puede constatar con una simple mirada, el texto presenta nueve grandes temas de fondo, para el ao. Aparentemente son pocos, pero todos son muy ricos en contenidos doctrinales y estimulan la creatividad del educador para que sean debidamente profundizados e inculturados segn los diferentes contextos. Esta es un rea delicada, pero necesaria y propia de cada educador.

    b) La niez: descubrir a Jess como modelo para vivir como hijos e hijas del Padre Dios

    Las unidades de este texto de Tercero Bsico son todas cristocntricas, es decir, tienen a Jess como el principal protagonista y punto de referencia de todo el itinerario propuesto.

    Como se afirma en el nuevo Programa de Religin, este nivel: Se centra en la figura del Seor Je-ss, quien, como Hijo amado del Padre, ensea a los estudiantes qu significa ser plenamente Hijo de su Padre, bajo la gua del Espritu Santo. Con esto los nios/as son introducidos en los elementos esenciales de la vida cristiana, esto es, en el mandamiento del amor, en los ritos litrgicos, con sus fiestas y smbolos, en la lectura de la Biblia, libro del Pueblo de Dios, y en el servicio caritativo.

    Descubrirn especialmente cmo viva Jess en su familia de Nazaret, y cmo hoy, por medio del Espritu Santo, est presente en la gran familia que es la Comunidad Cristiana (pg. 86).

    Para una buena interpretacin y aplicacin de esta propuesta, es conveniente que el profesor/a revise previamente el conjunto de las unidades elaboradas para el Primer y Segundo Ao Bsico (NB 1): podr intuir fcilmente que stas son ms bien de naturaleza teocntricas; de tal modo que podramos decir que del Padre Dios se pasa ahora en NB2 a Jess, el Hijo Amado del Padre Dios.

    De esta manera, el educador, al tener una visin de conjunto lgica y global, podr favorecer ms fcilmente una formacin armoniosa, progresiva y slidamente estructurada.

    Por tratarse de nios/as, la serie T eres mi Hijo amado tiene intencionalmente una fuerte dimensin catequtica, y esta apunta a consolidar, especialmente en esta etapa, las bases funda-mentales que posibiliten una vida futura creyente y cristiana.

    Sobre stas, en los cursos que siguen, se acentuarn las dinmicas propias de una educacin religiosa escolar que dan espacio a la interdisciplinariedad.

    T E R C E R O B S I C O 7

  • Esto no significa de ninguna manera que el profesor/a de Religin deba desarrollar sus unidades al margen o independientemente de los objetivos y contenidos de las otras asignaturas; todo lo contrario.

    Sabemos que en estos niveles bsicos, en la gran mayora de los casos, se desempea un mismo pro-fesor/a. Resulta por lo tanto ms fcil la integracin entre todas las asignaturas y la convergencia entre todos los momentos educativos destinados a formar integralmente a la persona del destinatario.

    c) En dilogo con la familia

    En vista a una formacin ms profunda y ms integral, el texto considera la presencia y la colabora-cin de los padres o familiares del alumno/a y la realizacin de variadas actividades, tambin interdis-ciplinarias, fuera del contexto escolar.

    Los alumnos/as de Tercero bsico estn muy ligados a la proteccin de los padres. Esta coleccin T eres mi Hijo Amado valora mucho esta positiva realidad, a pesar de las variadas y complejas situaciones de muchas familias.

    En la medida en que los profesores/as dialoguen e intercambien experiencias formativas con los pa-dres de los alumnos/as, la formacin resultar ms incidente e integral. Olvidar estas proyecciones fuera del contexto aula o escuela, tan acentuadas en cada encuentro, empobrecen lo que realmente se preten-de: una formacin integral desde la vida y para la vida. Aqu la familia juega un rol de singular importancia, como lo enfatiza el nuevo Programa de Religin de la CECH.

    Para los autores de esta coleccin, tambin los padres y familiares de los alumnos son, de alguna ma-nera, agentes y destinatarios de un mismo proceso formativo. Todo esto conlleva implicancias y genera consecuencias pedaggicas de gran inters.

    d) Cada alumno/a con su texto

    El uso de un texto personal y el apoyo de un cuaderno complementario, se considera de enorme im-portancia. Esto es evidente. No se necesitan mayores explicaciones.

    Cualquier profesor/a sabe de la gran utilidad pedaggica de un texto personal. Esto le facilita enor-memente la tarea y le ayuda a ser ordenado y animar un camino ms o menos comunitario y, al mis-mo tiempo, muy personal. Utilizando un texto, cada alumno/a puede leer, contemplar y complementar tareas con sus trabajos personales. Puede confrontarlo con los textos de sus compaeros/as, dialogarlo con sus pares y con sus padres, tenerlo en la mochila junto con la Biblia y puede, en cualquier momento, repasar y profundizar cada unidad.

    El texto le permite, adems, leer personalmente las citas bblicas, textos del Magisterio de la Iglesia, disfrutar de poemas y plegarias, contemplar los dibujos, los esquemas, las diagramaciones. As se gana tiempo y no se cae en la tradicional necesidad de escribir en la pizarra o de dictar contenidos.

    El texto es como un amigo ntimo y privado, un compaero de curso, una instancia que le permite a cada alumno/a registrar sus sentimientos, sus vivencias, sus inquietudes, su dilogo con el Seor, su profesor/a y sus compaeros/as.

    e) El cuaderno de Religin

    Texto y cuaderno de Religin son una unidad. Se complementan y se enriquecen mutuamente. Su uso es muy recomendable y por varias razones.

    T E R C E R O B S I C O8

  • Creemos que el mejor texto escolar no puede reemplazar que cada alumno/a haga constante uso de su cuaderno personal. Aparte del problema del espacio, el cuaderno es un subsidio que ofrece la posibilidad de llenarlo con toda la riqueza de la vida que se trata y se despierta en cada momento educativo.

    La dinmica interna de cada encuentro incluye muchos momentos para consignar en el cuader-no, tareas como, ideas, decisiones, compromisos y, tambin, momentos de creatividad absolutamente personales. Pero, an ms, puesto que en el cuaderno personal quedarn las respuestas e inquietudes que el profesor/a y el Seor suscitan constantemente respecto de asuntos centrales de la vida del alumno/a, el cuaderno se transforma en un instrumento de acompaamiento, de revisin y evaluacin de su crecimiento personal.

    De ah que, como primera recomendacin, el cuaderno sea obligatorio. De esta manera, cada alumno/a llevar fielmente en su mochila a tres amigos en el camino de su crecimiento como hijo/a muy querido/a del Padre Dios: la Biblia, el texto y el cuaderno.

    Este cuaderno, ojal suficientemente voluminoso para acoger generosamente mucha vida, tiene muchas funciones interesantes. Entre estas, destacamos las siguientes:

    s PERMITE LAEVALUACINDELASACTITUDESYCOMPROMISOSDECADAALUMNOASUMAYOROMENORinters, su participacin creativa y constante;

    s FAVORECEELCONOCIMIENTODELENTORNOFAMILIARYDELAVIVENCIACRISTIANADESUSINTEGRANTES

    s REVELALAPARTICIPACINPERSONALYFAMILIARENLACOMUNIDADCRISTIANALOCAL

    s VERIlCALACAPACIDADDEPASARDELCOMPARTIRENELAULAALAACCINDURANTELASEMANA

    s ESTIMULAACADAALUMNOAATOMARENSERIOSUCRECIMIENTOPERSONALPUESELCUADERNOESCOMOun memorandum vivo, que recuerda y provoca siempre una respuesta;

    s PERMITEALPROFESORAUNAVEZlNALIZADOELAOESCOLARELABORARCONMSOBJETIVIDADUNJUICIOglobal sobre la participacin concreta y constante en el proceso de formacin religiosa;

    s EVITALADISPERSINDEINFORMACIONESESCRITASENDIFERENTESPAPELESQUESEEXTRAVANFCILMENTEy no dan concrecin a la propia historia de crecimiento en la fe;

    s ENlNELCUADERNOPUEDESERCOMOhELPROPIOEVANGELIOvENCUANTOPUEDECONTENERLASORIGINA-les y nicas experiencias de encuentro con el Seor, segn la mayor o menor disponibilidad de cada uno.

    f) La identidad del profesor o profesora

    Las motivaciones y las disposiciones interiores del educador, juegan siempre un rol de fundamen-tal importancia. La identidad del profesor/a de Religin* condiciona, para bien o para mal, el xito formativo.

    Sin una clara y fuerte intencionalidad kerigmtica y una propuesta valiente de un encuentro per-sonal con Cristo vivo, la Educacin Religiosa Escolar Catlica pierde incidencia y se transforma en un simple adoctrinamiento neutro, algo que desdice lo que la Iglesia espera de los profesores/as de Re-ligin hoy.

    De all la importancia y la responsabilidad de consolidar una fuerte espiritualidad propia del cris-tiano/a que vive su profesin como un compromiso evangelizador en el contexto cultural de la edu-cacin y de la instruccin formal.

    Un desafo permanente a la conciencia del educador que toma en serio su vocacin.

    *Cf. REA DE EDUCACIN-CONFERENCIA EPISCOPAL DE CHILE, Programa de Religin Catlica. Santiago, FEDUCECH, 2005, pgs. 14 -16.

    T E R C E R O B S I C O 9

  • II. VISIN ORGNICA Y PROGRESIVA DEL TEXTOUNIDAD 1: Jess, vencedor glorioso

    Como es normal, por motivos muy conocidos, se comienza el ao escolar en tiempo prepascual. Es evidente entonces que un encuentro educativo de naturaleza religiosa, como es la clase de Religin, haga referencia necesaria a este momento litrgico cumbre que vive la Iglesia. Por esta razn, los auto-res del texto proponen esta unidad inicial en el contexto de Semana Santa.

    El aspecto que se debe subrayar en esta ocasin es el poder de Cristo resucitado y glorioso. Esto se puede apreciar mejor a la luz de todo el contexto propio de Semana Santa.

    Una vez ms el nio recuerda los grandes momentos de la vida de Jess y los re exiona y revive en sintona con la Iglesia, que los celebra como todos los aos.

    Aunque el nio o nia no cuestione el hecho de que todos los aos se re exione lo mismo, es decir, se hable de la pasin, muerte y resurreccin del Seor, es bueno que el profesor/a resalte claramente la centralidad e importancia de estos das para la fe cristiana.

    UNIDAD 2: Jess, hijo de Mara, Hijo de Dios

    Esta segunda unidad tiene una importancia relevante porque, de alguna manera, sostiene todo el proceso que sigue y, por lo tanto, hay que profundizarla debidamente. El esquema o mapa inicial visua-liza con claridad lo que se desea comunicar con respecto a la identidad de Jess, Hombre y Dios al mismo tiempo.

    Es el momento para hablar, a la luz de los evangelios, de la divinidad y de la humanidad del Hijo de Mara, del Salvador prometido, esperado y llegado a nosotros gracias al misterio de la encarnacin.

    La unidad 9 retomar esta temtica y, desde otra perspectiva, la profundizar y completar.

    UNIDAD 3: Jess, amigo y maestro

    Jess no solamente es Hijo de Dios e Hijo de Mara; es tambin el mejor amigo de todos los hombres y mujeres, y en especial de los ms pequeos, es decir, de nios y nias.

    En esta unidad el profesor/a tiene la misin de dar a conocer esta amistad, tema ciertamente rele-vante para el crecimiento integral de los alumnos/as.

    La propuesta ahora es presentar a Jess rodeado de amigos y amigas. l los ha escogido y los ha formado para que estuvieran a su lado.

    Con su ejemplo y sus palabras les ha enseado a vivir una amistad generosa y altruista, puesta a prueba especialmente en la capacidad de servicio a los dems.

    UNIDAD 4: Jess me ensea a amar

    En esta nueva unidad se profundiza y se ampla el tema anterior. Por lo tanto, es conveniente asegu-rar un buen enlace.

    Se sabe que los nios/as en esta etapa de su crecimiento son egocntricos por naturaleza, por tanto, necesitan ser educados en un amor altruista y desinteresado.

    El ejemplo de Jess es muy orientador en este sentido. Re exionando sus palabras y sus ejemplos, el nio/a puede aprender las caractersticas propias del amor cristiano: el amor a Dios sobre todas las

    T E R C E R O B S I C O10

  • Gracias por visitar este Libro Electrnico

    Puedes leer la versin completa de este libro electrnico en diferentes

    formatos:

    HTML(Gratis / Disponible a todos los usuarios)

    PDF / TXT(Disponible a miembros V.I.P. Los miembros con una

    membresa bsica pueden acceder hasta 5 libros electrnicos en

    formato PDF/TXT durante el mes.)

    Epub y Mobipocket (Exclusivos para miembros V.I.P.)

    Para descargar este libro completo, tan solo seleccione el formato deseado,

    abajo: