5
  PROYECTO EDUCATIVO AMBIENT AL 2013  ESTION DE RESIDUOS SOLIDOS I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1.UGEL : Oxapampa 1.2. INSTITUCI ÓN EDUCATIVA : 1.3. RESPONSABLES : PROMOTORES AMBIENTALES  Lic. Lic. II. PROBLEMA PRIORIZADO Manejo inadecuado de los residuos sólidos III. JUSTIFICACION En la actualidad el problema de la basura es tan grande que genera contaminación del aire, agua suelo. Es fuente de muchas enfermedades, rep resenta desp erdi cios de recursos naturales ruptura de los ciclos ecológicos en el medio ambiente. El proecto manejo de los residuos sólidos en la !.E. permite reali"ar un manejo adecuado de la basura, fomenta la conc ienc ia ecol ógic a en la pob lació n estu dian til, pre #eni r la cont amin ació n del med io ambiente, as$ como disminuir el impacto ambiental% IV. OBJETIVOS Objeti! Ge"e#$% & 'esarr ol lar capa ci da des, conoci mi entos acti tu des con acci ones pe dagi cas de sensibili"ación a la comunidad edu cati#a en genera l sobre el manejo ad ecuado de los residuos sólidos. Objeti!& E&'e()*i(!& & 'es ar rolla r un pro gr ama acti#o de sen sib ili "ació n educa ció n con en foq ue ambien tal dirigido a la población de la !nstitución Educati#a & (eali"ar un apr o#echami ento adecuado de l os residuos sólidos. & Mi ni mi "ar la co nt aminacn de l ambi en te pr oducto de l ma l manejo de los re si du os sólidos en la !nstitución educati#a. & !mpl eme ntaci ón ma nte nimie nto de los ta chos e coló gico s en la ! nstit ució n Edu cati# a. V. POBLA CIÓN BENE FICIADA + % alumnos de primaria secundaria. + % docentes, administrati#os auxiliares. + % personal administrati#o de ser#icio. VI. MARCO TEÓRICO RESIDUO SOLIDO.- Material que no representa una utilidad o un #alor económico para el due)o, el due)o se con#ierte por ende en generador de residuos. 'esde el punto de #ista legi sl at i#o lo m* s co mpli cado respecto a la gest n de resi du os, es qu e se tr ata intr$nsecamente de un t+rmino subjeti#o, que depende del punto de #ista de los actores in#olucrados esencialmente generador fiscali"ador- CLASIFIC ACIÓN POR ESTADO.- n residuo es definido por estado seg/n el estado f$sico en que se encuentre. Existe por lo tanto tres tipos de residuos desde este punto de #ista sólidos, l$quidos gaseosos, es importante notar que el alcance real de esta clasificación puede fijarse en t+rminos puramente descripti#os o, como es reali"ado en la pr*ctica, seg/n la forma de manejo asociado 0 por ejemplo un tambor con aceite usado que es considerado residuo, es intr$nsecamente un l$quido, pero su manejo #a a ser como un sólido pues es transportado en camiones no por un sistema de conducción hidr*ulica. MANEJO D E RESIDUOS SOLIDOS.- Es el conjunto de procedimientos pol$ticas que conforman el sistema de manejo de los residuos sólidos. La meta es reali"ar una gestión que sea ambiental económicamente adecuada. Sistema de manejo de residos s!"idos0 *sicamente el sistema de manejo de los residuos se compone de cuatro sub sistemas0

Pea

Embed Size (px)

Citation preview

PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL 2013

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS

I. DATOS INFORMATIVOS:1.1. UGEL : Oxapampa 1.2. INSTITUCIN EDUCATIVA : 1.3. RESPONSABLES : PROMOTORES AMBIENTALES Lic. Lic. II. PROBLEMA PRIORIZADOManejo inadecuado de los residuos slidosIII. JUSTIFICACIONEn la actualidad el problema de la basura es tan grande que genera contaminacin del aire, agua suelo. Es fuente de muchas enfermedades, representa desperdicios de recursos naturales y ruptura de los ciclos ecolgicos en el medio ambiente. El proyecto manejo de los residuos slidos en la I.E. permite realizar un manejo adecuado de la basura, fomenta la conciencia ecolgica en la poblacin estudiantil, prevenir la contaminacin del medio ambiente, as como disminuir el impacto ambiental

IV. OBJETIVOSObjetivo General Desarrollar capacidades, conocimientos y actitudes con acciones pedaggicas de sensibilizacin a la comunidad educativa en general sobre el manejo adecuado de los residuos slidos.Objetivos Especficos Desarrollar un programa activo de sensibilizacin y educacin con enfoque ambiental dirigido a la poblacin de la Institucin Educativa Realizar un aprovechamiento adecuado de los residuos slidos. Minimizar la contaminacin del ambiente producto del mal manejo de los residuos slidos en la Institucin educativa. Implementacin y mantenimiento de los tachos ecolgicos en la Institucin Educativa.

V. POBLACIN BENEFICIADA alumnos de primaria y secundaria. docentes, administrativos y auxiliares. personal administrativo y de servicio.

VI. MARCO TERICORESIDUO SOLIDO.-Material que no representa una utilidad o un valor econmico para el dueo, el dueo se convierte por ende en generador de residuos. Desde el punto de vista legislativo lo ms complicado respecto a la gestin de residuos, es que se trata intrnsecamente de un trmino subjetivo, que depende del punto de vista de los actores involucrados (esencialmente generador y fiscalizador)CLASIFICACIN POR ESTADO.- Un residuo es definido por estado segn el estado fsico en que se encuentre. Existe por lo tanto tres tipos de residuos desde este punto de vista slidos, lquidos y gaseosos, es importante notar que el alcance real de esta clasificacin puede fijarse en trminos puramente descriptivos o, como es realizado en la prctica, segn la forma de manejo asociado : por ejemplo un tambor con aceite usado y que es considerado residuo, es intrnsecamente un lquido, pero su manejo va a ser como un slido pues es transportado en camiones y no por un sistema de conduccin hidrulica.MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS.-Es el conjunto de procedimientos y polticas que conforman el sistema de manejo de los residuos slidos. La meta es realizar una gestin que sea ambiental y econmicamente adecuada.Sistema de manejo de residuos slidos:Bsicamente el sistema de manejo de los residuos se compone de cuatro sub sistemas:a) Generacin: Cualquier persona u organizacin cuya accin cause la transformacin de un material en un residuo. Una organizacin usualmente se vuelve generadora cuando su proceso genera un residuo, o cuando lo derrama o cuando no utiliza ms un material.b) Transporte: Es aquel que lleva el residuo. El transportista puede transformarse en generador si el vehculo que transporta derrama su carga, o si cruza los limites internacionales (en el caso de residuos peligrosos), o si acumula lodos u otros residuos del material transportado.c) Tratamiento y disposicin: El tratamiento incluye la seleccin y aplicacin de tecnologas apropiadas para el control y tratamiento de los residuos peligrosos o de sus constituyentes. Respecto a la disposicin la alternativa comnmente ms utilizada es el relleno sanitario.d) Control y supervisin: Este sub sistema se relaciona fundamentalmente con el control efectivo de los otros tres sub sistemas.VII. METODOLOGIA:1.-Identificacion de los puntos de generacin.- Los posibles residuos generados en reas como: quiosco escolar, salones baos son principalmente orgnicos; mientras en otras reas como: el laboratorio, rea de informtica y administrativa generan ambos residuos orgnicos e inorgnicos.2.-Composicion de residuos.- La distribucin porcentual de la composicin de los residuos slidos depende principalmente de la fuente generadora. Por lo cual una vez ubicados los puntos de generacin, deben establecerse las estrategias para una buena clasificacin.3.-Clasificacion de los residuos slidos.-Se utilizaran tachos de colores para la segregacin de los residuos slidos dentro de la Institucin educativa:a. Color verde: residuos orgnicos (restos de comida, cascara de frutas)Estos residuos sern aprovechados para la elaboracin de compost, para luego ser utilizado en el mejoramiento de las reas verdes de la I.E.b. Color amarillo: Botellas de descartables, latas de leche y conservasResiduos que sern almacenados producto de la generacin diaria dentro de la I.E., hasta la recoleccin de acuerdo a un cronograma por parte de la municipalidad quien canalizara el reciclaje respectivo.c. Color azul: bolsas plsticas, empaque de golosinas, maderas, lapiceros, telas etc.Residuos que debern seguir el mismo sistema de recoleccin normal que se tiene con el servicio de limpieza pblica.d. Caja de cartn acondicionado: papelesLos residuos generados en los servicios higinicos debern ser recolectados de la misma forma que se viene realizando hasta ahora.La brigada ambiental se encargara de implementar tachos de color azul para cada rea y las aulas de la I.E.4.-De la correcta disposicin de los residuos slidos.-Se debe tener en cuenta:a. Papeles: Depositar los papeles en su estado normal.b. Botellas descartables: Depositar las botellas descartables previo proceso de aplastado (pisado) La botellas debe ser depositado sin etiqueta Las botellas preferentemente deben estar limpias, sin restos de pintura, tierra u otro material que sea distinto al mismo contenido. Las tapas depositarlas en las bolsas de color amarillo que sern entregadas por la municipalidad. c. Latas de leche y conservas: Las latas deben ser depositadas sin etiqueta Deben estar limpias

VIII. ACTIVIDADES Y TEMPORALIZACION:

NACCIONES A DESARROLLARCRONOGRAMA

I BIMII BIMIII BIMIV BIM

1. Conformacin y organizacin de la Brigada Ambiental X

2. Elaboracin del Proyecto Gestin de los Residuos SlidosX

3. Incorporacin del (enfoque ambiental) en la programacin curricularX

4. Establecimiento de alianzas estratgicas con InstitucionesXX

5. Mantenimiento y ubicacin de los elementos bsicos (tachos, cajas, etc.) en lugares estratgicos de la I.E. XX

6. Recoleccin de residuos slidos (botellas de plstico, papel bond cara blanca, latas de conservas y leche para el reciclaje. (practica de las 4R)XXXX

7. Entrega de los residuos slidos a las empresas recicladoras (mecanismos para la comercializacin)XXX

8. Charlas, marchas, ferias, talleres, etc. de sensibilizacin con la participacin de la comunidad para el manejo y disposicin final adecuada de los residuos slidos. XXXX

IX. RECURSOS: HUMANOS: Direccin Comit ambiental Docentes Brigada ambiental Alumnos en general Personal de servicio. ECONOMICOS Y MATERIALES: Autogestin Gestin en diversas instituciones Convenios Aporte de la APAFA

X. EVALUACION:Informes al final de cada actividad.

Oxapampa abril del 2013

. . RESPONSABLE RESPONSABLE RESPONSABLE

PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL 2013

GESTION EN EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE Y DEL SUELO (CONSERVACION DE AREAS VERDES)

I. DATOS INFORMATIVOS: UGEL : Oxapampa INSTITUCIN EDUCATIVA : RESPONSABLES : Promotores ambientales Lic. Lic. Lic.II. PROBLEMA PRIORIZADO:Falta de manejo y conservacin de las reas verdes de la Institucin Educativa.

III. JUSTIFICACION:El presente Plan busca desarrollar acciones de carcter especfico para la consecucin de los objetivos propuestos en el Plan Ambiental 2012 en lo que se refiere al manejo y conservacin de las reas verdes dentro de la Institucin Educativa. La gestin en el mejoramiento de la calidad del aire y del suelo esta muy relacionado a la conservacin de las verdes, esto implica desarrollar un intensivo programa de sensibilizacin a todos los actores de la I.E, y de esa manera prevenir la contaminacin del medio ambiente. Viendo la necesidad de mejorar el manejo y la conservacin de las reas verdes de la I.E, nos vemos con la necesidad de promover y presentar este proyecto con la finalidad de despertar en el alumno el inters por la conservacin del medio ambiente, promoviendo estrategias y herramientas educativas a la programacin curricular de la I.E.

IV. OBJETIVOS:Objetivo General: Mejorar las reas verdes en la Institucin educativa incorporando acciones educativas en la programacin curricular, con la finalidad de mejorar la calidad del aire y el entorno ambiental.Objetivos Especficos: Sensibilizar a los actores de nuestra I.E. sobre la importancia de conservar el medio ambiente. Desarrollar capacidades, conocimientos y actitudes; considerando en el trabajo pedaggico el mejoramiento de las reas verdes de la I.E. Mejorar las reas verdes de la I.E

V. POBLACION BENEFICIADA: 958 alumnos de primaria y secundaria. 37 docentes, administrativos y auxiliares. 09 personales de servicio y administrativo.

VI. MARCO TEORICO:Mantenimiento.-Consiste en la realizacin de todas aquellas labores que tienen como finalidad cuidar, conservar y mejorar las reas verdes, las ms importantes son la reposicin de las plantas, el riego, la poda, el abonado, la eliminacin de las malas hierbas, el tratamiento de las enfermedades y la limpieza.reas verdes.-Zonas aledaas que contienen en su interior un conjunto de plantas, arbustos y rboles y por la que el transito casi siempre est prohibido.Sembrado de grasas.- Accin de sembrado de pequeos arbustos.Limpieza.- cualidad de limpio. Accin y efecto de limpiar, pureza, castidad, integridad con que se procede en los negocios.Ecologa.-Estudio de la relacin entre los organismos y su medio ambiente fsico y biolgico. El medio ambiente fsico incluye la luz y el calor o radiacin solar, la humedad, el viento, el oxgeno, el dixido de carbono y los nutrientes del suelo, el agua y la atmosfera.Medio ambiente.-Conjunto de elementos abiticos (energa solar, suelo, agua y aire) y biticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos.Contaminacin ambiental.- Impregnacin del aire, el agua y el suelo con productos que afectan a la salud del hombre, la calidad de vida o el funcionamiento natural de los ecosistemas.Capa de ozono.-Zona de la atmosfera que abarca entre los 20 y 40 Km por encima de la superficie de la tierra, en la que se concentra casi todo el ozono atmosfrico. En ella se producen concentraciones de ozono de hasta 10 parte pro milln (ppm).

VII. METODOLOGIA:Planificacin: Elaboracin del proyecto Organizacin del equipo de trabajo Firma de convenios con Instituciones que velas la conservacin del medio ambiente.Ejecucin: Identificacin del rea de trabajo Seleccin de especies Preparacin y reparacin de los espacios con reas verdes Instalacin de las especies en las reas que faltan y recuperacin de las que estn maltratadas. Control peridico del mantenimiento de las reas verdes.

VIII. ACTIVIDADES Y TEMPORALIZACION:NACCIONES A DESARROLLARCRONOGRAMA

I BIMII BIMIII BIMIV BIM

9. Conformacin y organizacin de la Brigada Ambiental X

10. Elaboracin del Proyecto Gestin en el mejoramiento de la calidad del aire y del suelo- conservacin de reas verdesX

11. Incorporacin del (enfoque ambiental) en la programacin curricularXXXX

12. Establecimiento de alianzas estratgicas con InstitucionesX

13. Identificacin de las reas de trabajo para la preparacin y reparacin de las reas verdes XX

14. Instalacin de las reas verdes y reparacin de las que existen para contribuir a la mejora de la calidad del aire y la fertilizacin del suelo.XXXX

15. Elaboracin de trpticos para difundir la importancia de las reas verdes en la mejora del aire y el sueloXX

16. Charlas, marchas, ferias, talleres, etc. de sensibilizacin con la participacin de la comunidad para la conservacin de las reas verdes de nuestra localidad. XXXX

IX. RECURSOS: HUMANOS: Direccin Comit ambiental Docentes Brigada ambiental Alumnos en general Personal de servicio. ECONOMICOS Y MATERIALES: Autogestin Gestin en diversas instituciones Convenios Aporte de la APAFAX. EVALUACION:Informes al final de cada actividad.

Oxapampa abril del 2013

. RESPONSABLE RESPONSABLE RESPONSABLE