7
PECTINAS Y GELES PECTICOS 1. INTRODUCCION: Las pectinas son un tipo de heteropolisacáridos . Una mezcla de polímeros ácidos y neutros muy ramificados. Constituyen el 30 % del peso seco de la pared celular primaria de células vegetales . En presencia de agua forman geles . Determinan la porosidad de la pared, y por tanto el grado de disponibilidad de los sustratos de las enzimas implicadas en las modificaciones de la misma. Las pectinas también proporcionan superficies cargadas que regulan el pH y el balance iónico . 2. OBJETIVOS: - Extracción de pectinas a partir de las frutas. - Determinación de la consistencia del gel. 3. FUNDAMENTO: Las sustancias pectinas son polímeros lineales del ácido galacturonico, que tienen una parte más o menos amplia de grupos carboxílicos esterificados por radicales de metilo. Se encuentran principalmente en las paredes celulares y los espacios intercelulares de los tejidos vegetales; son capaces de retener mucha agua y participan en la transferencia de agua en las plantas. Se llaman pectinas a las cadenas poligalacturonicas

Pectinas y Geles Pecticos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pectinas y Geles Pecticos

PECTINAS Y GELES PECTICOS

1. INTRODUCCION: Las pectinas son un tipo de heteropolisacáridos. Una mezcla  de polímeros ácidos  y  neutros  muy  ramificados.  Constituyen  el  30 % del peso   seco de   la pared  celular  primaria de células  vegetales.  En  presencia de agua forman geles.  Determinan   la  porosidad  de   la  pared,   y  por   tanto  el grado   de   disponibilidad   de   los sustratos de   las enzimas implicadas   en   las modificaciones  de   la  misma.   Las  pectinas   también  proporcionan   superficies cargadas que regulan el pH y el balance iónico.  

2. OBJETIVOS:

- Extracción de pectinas a partir de las frutas. - Determinación de la consistencia del gel. 

3. FUNDAMENTO: Las   sustancias   pectinas   son   polímeros   lineales   del ácido   galacturonico,  que  tienen  una  parte  más  o  menos  amplia  de  grupos carboxílicos   esterificados   por   radicales   de   metilo.   Se   encuentran principalmente  en   las  paredes   celulares  y   los  espacios   intercelulares  de   los tejidos   vegetales;   son   capaces   de   retener  mucha   agua   y   participan   en   la transferencia   de   agua   en   las   plantas.   Se   llaman   pectinas   a   las   cadenas poligalacturonicas metiladas al 100% y ácidos pectinicos los que tuviesen una proporción   de   melificación inferior   al   100%;   el   termino ácidos   pecticos   designa   de ácidos   poligalacturonicos exentos   de   metoxilo.   Sin embargo   en   la   práctica   se emplea   el   término   pectinas tanto para los ácidos pectinicos como para las pectinas propiamente dichas, que además solo se lograron en el laboratorio. 

- La proporción de metilación se expresa por el contrario en metoxilo –OCH3   resultante   de   determinación   analítica;   la   metilación   total corresponde  a  un  contenido  en  –OCH3  de  16.3%,  mientras  que,  en general,   las  pectinas que se extraen de diversos vegetales  presentan 

Page 2: Pectinas y Geles Pecticos

contenidos en metoxilo comprendidos entre 10 y 12%. La longitud de la cadena también es variable y puede incluir desde algunas unidades a varios   centenares   de   ácido   galacturonico;   esto   representa   un   peso molecular que va de 1000 a 100,000. Una pectina, tal como se obtiene de un tejido vegetal,  se compone de moléculas de  longitud variable, pero en general poco dispares de la media. En los vegetales, las pectinas están   ligadas   frecuentemente   a   la   celulosa,   especialmente   en   las paredes celulares, bajo la forma de un complejo insoluble en agua, aun poco   conocido   llamado  protopectina,  muchas   veces   basta   un   breve calentamiento en medio acido para liberar la pectina que es soluble en agua.  

4. GELES PECTINA- AZUCAR-ACIDO: Las pectinas y los ácidos pecticos   son   hidrocoloides   fuertemente   hidratados,   que   se   encuentran   en solución;   las  moléculas   de   agua   están   unidas   por   enlaces   hidrogeno   a   los grupos hidroxilo de la cadena polimetilgalacturonica. Así mismo las moléculas llevan cargas eléctricas (negativas), lo que las conduce, primero a estirarse y así aumentar   las  viscosidad dela  solución;   segundo a   rechazarse  una a   la  otra. Estos   factores   concurren   para   mantener   la   molécula   en   estado   disperso. Cuando se reducen las cargas e hidratación, los filamentos de pectina tienden a precipitar; se aproximan los unos a los otros y se enlazan entre sí, formando una   red   tridimensional  amorfa,   solida,  que   retiene  entre  sus  mallas   la   fase liquida. Según que la pectina, o más correctamente, el ácido péptico, tenga una proporción de metoxilo elevada (mayor al 7%) o baja (3 a 5%), son diferentes los factores que intervienen y el modo de enlace entre moléculas. Cuando la pectina tiene una proporción elevada de metoxilo (como en el caso de   confituras,   jaleas   y   mermeladas   de   frutas   tradicionales),   el   frado   de hidratación se reduce mediante la adición de azúcar y la disminución de carga eléctrica se consigue por un aporte de iones H+ o dicho de otra forma acido (casi siempre suministrando por las propias frutas); el enlace de unas moléculas pépticas a otras pueda básicamente asegurado, en este caso, por uniones de hidrogeno entre grupos hidroxilo, estos son enlaces débiles y los geles pecticos de este tipo se caracterizan por una gran plasticidad, lo que induce a pensar que   se   debe   a   la  movilidad   de   unas  moléculas   con   relación   a   otras.   Esta particularidad hace que en  la  degustación este tipo de gel   se diferencia  de aquellos en lo que es preciso masticar (por ejemplo los de la gelatina). Cuando la proporción de metoxilo de la pectina es baja, y por lo tanto la proporción de grupos   -COO-   disponibles   elevada,   los   enlaces   que   se   establecen   entre moléculas   pépticas   son   enlaces   iónicos,   asegurados  por   cationes  bivalente, especialmente Ca++. Siempre que la longitud de la molécula sea suficiente, se 

Page 3: Pectinas y Geles Pecticos

puede   obtener   la   gelificacion   con cantidades   de   calcio   inferiores   a 0.1%, aun en ausencia total de azúcar y acido. El   principal   interés   practico   de   las pectinas   de   baja   proporción   de metoxilo reside concretamente en el hecho de que permiten, por ejemplo, gelificar  la  leche,  preparar  las  jaleas de frutas sin añadir azúcar o jaleas a base   de   carne   que   conservan   su consistencia aun en climas tropicales (   contrariamente   a   las   jaleas   de 

gelatina).  Los  geles  pecticos,  de  baja  proporción  de metoxilo,   son elásticos, tales como las de agar-agar. 

De una manera general, se puede decir que no se consigue un gel por debajo del 50% de azúcar o encima de un pH 4,5-5,0; en cuanto al contenido en pectina, por definición se precisa un 0,5% de una pectina de grado de 130 para obtener,  con un 65% de azúcar, un gel de rigidez satisfactoria. Pero también intervienen otros factores; el pH será lo suficientemente bajo para conseguir, durante la coacción, la inversión del 30 al 50% de  la  sacarosa añadida e  impedir   la  cristalización,  por  un pH demasiado bajo plantea diversos   inconvenientes:   inversión excesiva  con peligro de cristalización  de glucosa;   gelificacion   demasiado   rápida,   con   formación   de   grumos,   sabor excesivamente acido; sinéresis, es decir, contracción del gel con exudación de líquido. Corrientemente el pH se usa esta entre 3 y 3.5 

5. MATERIALES Y METODOS:

Maracuyá, Alcohol de 90°, Azúcar, solución de HC1 1N (pH 1,8), Agua destilada,  Termómetro,  Baño maría,  Papel  filtro,  Agitador  magnético, Pipetas, Vasos, Estufa, coladores, Probeta.  

Page 4: Pectinas y Geles Pecticos

 

Page 5: Pectinas y Geles Pecticos
Page 6: Pectinas y Geles Pecticos

6.- RESULTADOS: Los resultados se dieron diferente cuando utilizamos el maracuyá