1
Método de Formación Experiencial Hacia una Pedagogía Pastoral Proponemos algunos rasgos que podrían caracterizar una Pedagogía Pastoral. TESTIMONIAL. Es necesaria la coherencia entre lo que se dice y se hace, o mejor dicho lo que se dice y se vive. No se trata de hablar sobre la fraternidad sino de realizar la experiencia de ella; no se trata de hablar sobre Dios, sino de realizar la experiencia de su Presencia; no se trata de discutir intelectualmente sobre la salvación de los hombres, sino de vivir la experiencia de realizar esa salvación. Dicho en otras palabras, el mensaje de que Dios nos ama, se comunica amando. COMUNITARIA. El proceso de transformación personal y social requiere el apoyo de los otros. Nadie se evangeliza solo, porque lo que evangeliza es la relación fraterna vivida como don de Dios. Una pedagogía comunitaria requiere personas que estén dispuestas a ponerse en el difícil y hermoso camino de la creatividad, la participación y la búsqueda común. EXPERIENCIAL. Se parte de las experiencias que vivimos, de los acontecimientos signficativos para nosotros y ahí se descubre la presencia real del Dios Salvador. Trabajando sobre las experiencias personales nos alejamos de la incorporación abstracta y la formación se convierte en un aprender desde la vida y para la vida. PARTICIPATIVA. La participación promueve el aporte de cada uno eliminando las distancias que están presentes en PROGRESIVA . Respetar el ritmo de crecimiento de cada uno; caminar con el otro, con pasos graduales evitando la imposición. Se trata de que los jóvenes asuman por sí mismos el Mensaje como adhesión personal y vital no impuesto por otros. Acompaña y promueve el proceso de maduración que cada uno experimenta durante toda la vida. la pedagogía tradicional. Jesús enseñó a sus discípulos a vivir la autoridad como servicio y no como dominación y, por lo tanto, a compartirla en el esfuerzo conjunto por la búsqueda de la verdad. Quien participa está en búsqueda, interesado en una verdad que en parte posee, pero que en gran parte desconoce. En el diálogo se confrontan los criterios, dando lugar a la posibilidad de renunciar a ellos y aceptar la novedad. Mientras más se respeta la dignidad del otro, su vida, su experiencia, sus ideales, más se puede dialogar. TRANSFORMADORA . La evangelización eficaz provoca la conversión: una profunda transformación personal y social. Si se considera la experiencia personal y a partir de ella se despliegan sus significados, se percibirán mejor los condicionamientos socioculturales y la necesidad de enfrentar el cambio de vida en la doble dimensión de lo personal y lo colectivo, de lo privado y lo público. Y también encontrará en ellas el poder salvador de Dios en nuestra historia concreta. Así, la salvación, es algo que se realiza en el diario vivir y que es factible de ser analizado, criticado, y asumido, vitalmente, y la conversión es un proceso continuo de cambio de corazón, de actitud, de práctica. Fuente: REVISTA PASTORAL Nº 12-2010 Apuntes para una Pedagogía Pastoral del Instituto Superior de Pastoral de Juventud de Santiago de Chile (ISPAJ). «REVISTA PASTORAL Nº 12. Hacia una pedagogía pastoral. ISPAJ, Santiago de chile. 2010»

Pedagogia Pastoral Ispaj

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pedagogia Pastoral Ispaj

Método de Formación Experiencial

Hacia unaPedagogíaPastoral

Proponemos algunos rasgos que podríancaracterizar una Pedagogía Pastoral.

TESTIMONIAL.Es necesaria la coherencia entre lo quese dice y se hace, o mejor dicho lo quese dice y se vive. No se trata de hablarsobre la fraternidad sino de realizar laexperiencia de ella; no se trata de hablarsobre Dios, sino de realizar la experienciade su Presencia; no se trata de discutirintelectualmente sobre la salvación de loshombres, sino de vivir la experiencia derealizar esa salvación. Dicho en otraspalabras, el mensaje de que Dios nosama, se comunica amando.

COMUNITARIA.El proceso de transformación personal y socialrequiere el apoyo de los otros. Nadie se evangelizasolo, porque lo que evangeliza es la relación fraternavivida como don de Dios.Una pedagogía comunitaria requiere personas queestén dispuestas a ponerse en el difícil y hermosocamino de la creatividad, la participación y labúsqueda común.

EXPERIENCIAL.Se parte de las experiencias que vivimos, de losacontecimientos signficativos para nosotros y ahíse descubre la presencia real del Dios Salvador.Trabajando sobre las experiencias personales nosalejamos de la incorporación abstracta y laformación se convierte en un aprender desde lavida y para la vida.

PARTICIPATIVA.La participación promueve el aporte de cada unoeliminando las distancias que están presentes en

PROGRESIVA .Respetar el ritmo de crecimiento de cada uno;caminar con el otro, con pasos gradualesevitando la imposición. Se trata de que losjóvenes asuman por sí mismos el Mensajecomo adhesión personal y vital no impuestopor otros. Acompaña y promueve el procesode maduración que cada uno experimentadurante toda la vida.

la pedagogía tradicional. Jesús enseñóa sus discípulos a vivir la autoridad comoservicio y no como dominación y, porlo tanto, a compartirla en el esfuerzoconjunto por la búsqueda de la verdad.

Quien participa está en búsqueda, interesado enuna verdad que en parte posee, pero que en granparte desconoce. En el diálogo se confrontan loscriterios, dando lugar a la posibilidad de renunciara ellos y aceptar la novedad.Mientras más se respeta la dignidad del otro, suvida, su experiencia, sus ideales, más se puededialogar.

TRANSFORMADORA.La evangelización eficaz provoca la conversión: unaprofunda transformación personal y social. Si seconsidera la experiencia personal y a partir de ellase despliegan sus significados, se percibirán mejorlos condicionamientos socioculturales y la necesidadde enfrentar el cambio de vida en la doble dimensiónde lo personal y lo colectivo, de lo privado y lopúblico. Y también encontrará en ellas el poder

salvador de Dios en nuestra historiaconcreta.Así, la salvación, es algo que se realizaen el diario vivir y que es factible deser analizado, criticado, y asumido,vitalmente, y la conversión es unproceso continuo de cambio decorazón, de actitud, de práctica.

Fuente: REVISTA PASTORALNº 12-2010Apuntes parauna Pedagogía Pastoraldel Instituto Superior dePastoral de Juventud deSantiago de Chile (ISPAJ).

«REVISTA PASTORAL Nº 12. Hacia una pedagogía pastoral. ISPAJ, Santiago de chile. 2010»