93
Pedro Hernández Churumía Módulo de conservación de los Bosques para alumnos de Escuela Oficial Rural Mixta jornada matutina para fomentar el cuidado de los bosques de la cordillera Alux del caserío los Ortiz Aldea Buena Vista San Pedro Sacatepéquez Guatemala Asesora: Licenciada Aura Marina de la Vega UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, agosto de 2011

Pedro Hernández Churumía Módulo de conservación de los …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1461.pdf · de los sistemas naturales vitales para el beneficio de todos los guatemaltecos

Embed Size (px)

Citation preview

Pedro Hernández Churumía

Módulo de conservación de los Bosques para alumnos de Escuela Oficial Rural Mixta jornada matutina para fomentar el cuidado de los bosques de la cordillera Alux del caserío los Ortiz Aldea Buena Vista San Pedro Sacatepéquez Guatemala

Asesora: Licenciada Aura Marina de la Vega

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, agosto de 2011

Este informe fue presentado como Trabajo de EPS, previo a optar al

Grado de licenciado en Pedagogía Y Administración Educativa

Guatemala, agosto de 2011

NDICE Contenido Página INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO Datos Generales de la institución 1 Nombre de la Institución Tipo de Institución Ubicación geográfica 2 Visión Misión Políticas Objetivos Metas Estructura organizacional 4 Recursos 5 Recursos humanos Recursos materiales Recursos financieros Técnicas utilizadas para ejecutar el diagnóstico 6 Lista de carencia Cuadro de análisis y priorización de problema 7 Nombre de la institución 8 Tipo de institución Ubicación geográfica Visión

Misión Políticas Objetivo 9 Metas Estructura organizacional

10

Recursos 11

Recursos humanos Recursos Técnicos Recursos administrativos Técnicas e instrumentos utilizados para hacer el diagnóstico

Lista y análisis de problema 12

Cuadro de análisis y priorización de problema Análisis de viabilidad y factibilidad

13

Problema seleccionado 14

Capítulo II Perfil del proyecto Aspectos generales del proyecto 15

Nombre del proyecto Problema Localización Unidad ejecutora Tipo de proyecto Descripción del proyecto Justificación del proyecto 16 Objetivo del proyecto Metas 17 Beneficiarios Directos Indirectos Fuentes de financiamiento y presupuesto 18 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 19 Recursos 20 Humanos Materiales Físicos Capítulo III Proceso de ejecución del proyecto

Actividades y resultado 21 Productos y logros 22 Propuesta del modulo ambiental de los bosques para los alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta jornada matutina para fomentar el Cuidado de los Bosques en la Cordillera Alux del caserío los Ortiz de la aldea Buena Vista de San Pedro Sacatepéquez Guatemala Capítulo IV Proceso de evaluación 64 Evaluación de Diagnóstico Evaluación del perfil Evaluación final Evaluación de la ejecución Conclusiones Recomendaciones Bibliografía Apéndice

INTRODUCCIÓN

El ejercicio profesional supervisado (EPS) en la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la facultad de humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala consientes de su misión de formar profesionales humanistas que aporten soluciones a la realidad educativa nacional. Este trabajo pedagógico organizado de investigación permite a la USAC, a través de EPS de la facultad de Humanidades, realizar entre otras tareas administrativas La aplicación de funciones del administrador especialmente en la elaboración de proyectos de desarrollo, mediantes acciones orientadas a la producción de bienes que contribuyen al bienestar integral de la población. Los proyectos que los Epesistas de la facultad de Humanidades elaboran implican una reflexión seria y rigurosa de los diversos problemas sociales, educativos, culturales, entre otros, a los que se pretenden dar solución.

El proyecto denominado “Modulo Ambiental de los bosques para la Escuela Oficial Rural Mixta del caserío los Ortiz aldea Buena Vista del Municipio de San Pedro Sacatepéquez. Está dirigido a los alumnos del nivel primario jornada matutina para la conservación de los bosques por su importancia que tiene para conservar la vida y mejorar las condiciones para las futuras generaciones, fue realizado satisfactoriamente, ejecutado con el financiamiento de autogestión y para cubrir las necesidades de la investigación encaminadas al desarrollo social y educativo de la comunidad. Para ejecutar este proceso profesional se procedió a la realización de cuatro capítulos descritos a continuación. Las imágenes que están en el módulo fueron tomadas del INTERNET. Capítulo I. Diagnóstico de la institución patrocinante y patrocinadora donde se pretende ejecutar el proyecto. Diagnóstico de de la municipalidad de san Pedro Sacatepéquez como beneficiario la comunidad de los Ortiz. Diagnóstico de la escuela donde se realizará el proyecto. Capítulo II. El perfil del proyecto Capítulo III. El proceso para la ejecución del proyecto. Módulo ambiental de la importancia de los bosques. Capítulo IV Proceso de la Evaluación. Es el informe final de EPS.

i

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO Datos generales de la institución patrocinante 1.1 Nombre de la institución

“Consejo Nacional de Áreas Protegidas” CONAP, a través de la unidad Técnica Cordillera Alux.1

1.2 Tipo de institución por lo que genera o por su naturaleza Lo que genera la institución es el servicio

1.3 Personería jurídica

Según resolución sc. No. 02/2008, establece que la secretaria ejecutiva consejo nacional de áreas protegidas es La autoridad administrativa y

1 POCASANGRE, Erik, plan maestro año 2011 pág. 9.

ejecutiva del mismo teniendo su cargo la dirección de actividades técnicas y administrativas del sistema Guatemalteco de áreas protegidas y del conap. Marco Legal (leyes generales, acuerdos, reglamentos, otros) Según la institución, de consejo nacional de áreas protegidas - conap- se establece la resolución. El Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP- fue creado por medio del Decreto4-89 y su reglamento. Sobre la base de lo establecido en el artículo 5 (reformado por el Artículo 3 del Decreto 110-96) se expresan los objetivos generales, descritos a continuación:

a) Asegurar el funcionamiento óptimo de los procesos biológicos esenciales y de los sistemas naturales vitales para el beneficio de todos los guatemaltecos b) Lograr la conservación e la diversidad biológica del país c) Alcanzar la capacidad de una utilización sostenida de las especies ecosistemas en todo el territorio nacional. d) Defender y preservar el patrimonio natural de la Nación. e) Establecer las áreas protegidas necesarias en el territorio nacional, con carácter de utilidad pública e interés social En el artículo 62 (reformado por el artículo 14 del decreto 110-96) se expresan los fines de la institución, los cuales son: a) Propiciar y fomentar la conservación y el mejoramiento del patrimonio natural de Guatemala. b) Organizar, dirigir y desarrollar el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, SIGAP.

1 c) Planificar, conducir y difundir la Estrategia Nacional de Conservación de la

Diversidad Biológica y los Recursos Naturales Renovables de Guatemala. d) Coordinar la administración de los recursos de flora y fauna silvestre y de la diversidad biológica de la Nación, por medio de sus respectivos órganos ejecutores. e) Planificar y coordinar la aplicación de las disposiciones en materia de conservación de la diversidad biológica contenidos en los instrumentos Internacionales ratificados por Guatemala.

f) Constituir un fondo nacional para la conservación de la naturaleza nutrido con recursos. g) financieros provenientes de cooperación interna y externa. En el artículo 69 (reformado por el artículo 18 del decreto 110-96)

1.4 Ubicación geográfica La oficina administrativa de la unidad técnica “Protectora de Manantiales Cordillera Alux está localizada en 52 Av. 0-62 residenciales Molino de las

Flores I zona 2 de Mixco Guatemala2. 1.5 Visión: Ser una entidad pública moderna, descentralizada, autónoma y desconcentrada, sostenible técnica y financieramente, con reconocimiento nacional e internacional, por su efectividad y creatividad para conservar el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, SIGAP, y promover la conservación de la biodiversidad de Guatemala. 1.6 Misión: Asegurar la conservación de niveles socialmente deseables de diversidad biológica a través de áreas protegidas y otros mecanismos de conservación in situ y ex situ, y mantener la generación deservicios ambientales para el desarrollo social y económico de Guatemala en beneficio de las presentes y futuras generaciones a través de diseñar y ejecutar las políticas, estrategias, normas e incentivos necesarios, y de promover la coordinación y cooperación de los actores relacionados con la gestión de la biodiversidad de Guatemala. 1.7 Políticas: Las políticas Institucionales de CONAP Adaptación y Mitigación al Cambio climático: Las Áreas Protegidas del SIGAP contienen rasgos naturales que permiten hacer frente a las amenazas que conlleva el calentamiento global y el cambio climático en temas de adaptación, reducción de la vulnerabilidad socio ambiental y mitigación de desastres. Evidencias de ello, es que para las tormentas y regulación hídrica) Las áreas protegidas ayudan a reducir incendios, dado que muchos son provocados para la agricultura o extracción de madera, provocando la liberación de gases y el efecto invernadero. Ampliar la protección de áreas silvestres prioritarias en Tierras comunales y Municipales. Con base en criterios como: Aéreas priorizadas en el componente de análisis de vacíos del NISP Representatividad en biodiversidad, con implicaciones en protección de la diversidad biológica lo que a su vez deriva en protección de especies amenazadas, regulación de especies silvestres y aprovechamiento de productos del bosque. Proporcionar y fomentar la conservación y el mejoramiento del patrimonio natural de Guatemala

(2)Ibíd., pág. 1.

2

1. 8 Objetivos: Los objetivos estratégicos del CONAP se enmarcan dentro de La Política General de Gobierno, principalmente dentro del Programa Estratégico III “Productividad”3, Política de Ambiente cuyo objetivo es la conservación del medio ambiente y Biodiversidad. También responde a Programas de “Regionalidad” y “Solidaridad” así como a políticas sectoriales. Los principales ejes de trabajo para la temática ambiental, son: 1) Desarrollar la gestión ambiental municipal, desarrollar la economía ambiental y la competitividad. 2) Promoción de servicios y programas estratégicos para la reducción de la vulnerabilidad a eventos naturales. 3) Reducir las emisiones, el vertido y los niveles de contaminación, 1. 9 Metas Las metas estratégicas de CONAP se enmarcan dentro de La Política General de Gobierno, principalmente dentro del Programa Estratégico III “Productividad”3, Política de Ambiente cuyo objetivo es la conservación del medio ambiente y biodiversidad. También responde a Programas de “Regionalidad” y “Solidaridad” así como a políticas sectoriales. Los principales ejes de trabajo para la temática ambiental, son: 1. Desarrollar la gestión ambiental municipal, desarrollar la economía ambiental y la competitividad. 2. Promoción de servicios y programas estratégicos para la reducción de la 3) Reducir las emisiones, el vertido y los niveles de contaminación.

3

CONAP.3

3Política nacional y estrategias para el desarrollo del sistema guatemalteco de áreas protegidas. Guatemala 1999.

4 1.10 Recursos Humanos Según cuadro de personal activo por áreas administrativa el consejo de áreas protegida CONAP cuenta con un total de 858 laborantes activos distribuidos en sus diferentes regiones, y renglones presupuestarios. distribuido de la siguiente forma: renglón por contrato 029 total 11, que son el personal a nivel de gerencia de renglón presupuestado 011 un total 416, renglón 021 personal ejecutivo temporal total 33, renglón 022, personal ejecutivo temporal 35, renglón 031 que corresponde al personal de guardabosques y jornaleros total 151 y las siguientes instituciones que apoyan con personal a CONAP: FONACON, IBIS, ASOCUCH, JADE con un total de 212 laborante.

Materiales

AREA CONSTRUIDA: Tiene 7 niveles los últimos niveles los ocupa el CONAP y los primeros. Entre otras: área descubierta estado de conservación locales de oficinas 50 metros cuadrados de espacio pintadas de blanco y verde piso de granito, cada oficina tiene su espacio separado. Locales en condiciones y usos cuenta con tres niveles quinto sexto y séptimo el quinto nivel funciona 6 oficinas, con todo el equipo moderno.

Cuenta con archivos,

Fotocopiadora,

Escáner,

Impresoras.

Recursos financieros

Presupuesto de la Nación a la Comisión de Áreas Protegidas equivale a ochenta y dos millones ciento cuarenta y siete novecientos veinte y cuatro quetzales (Q82, 147,924.00).El cual es distribuido así: Fomento administración SIGAP Q22,111,974.Fomento y administración de la Biodiversidad Q16, 526,387.00 Administración Reserva de la Biosfera Maya Q15, 159,264.Protección y Restauración Parque Nacional “Laguna del Tigre” Q7,500.000.00 Fomento al Fondo Patrimonial Parque Pachá- Nakúm- Naranjo Q4, 810,479.00Fondo Nacional para la Conservación - Fona con- Q16,039,820.00 TOTAL PRESUPUESTO ASIGNADO………………… Q82, 147,924.00

5

ü Los gastos materiales consisten en: ü Salarios ü Material y Suministro ü Mantenimiento ü Servicios Generales (electricidad, Agua) otros ü Teléfono ü Viáticos ü Vehículos ü Papel ü Tinta ü Tóner ü Útiles de oficina ü Otros Gastos

Esta institución recibe donaciones de países Europeos. Que le ayudan con los gastos del presupuesto

1.2 Las técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico.4

Se utilizo el FODA, la técnica de la observación, la entrevista y análisis documental. Los instrumentos que se usaron fueron guías de entrevistas y lista de cotejo. Por medio de este instrumento se logro establecer la situación interna y externa de la institución y determinar sus problemas y necesidades.

1.3 Lista de Carencias

ü No tienen locales disponibles. ü Dicho salón es para todo el personal de los 3 niveles

cuenta con una mesa en forma de u 10 sillas cañonera, área de pantalla. ü Conexiones para todos los pisos. Libreras. ü No hay salones específicos para las reuniones ü El personal que labora en la Institución es insuficiente. ü No hay una situación económica estable. ü Servicio de capacitación

6

4 García García, Edwin Roberto y otros productores para el ejercicio profesional supervisado-EPS-

Cuadro de análisis y priorización de problema

Problema Factores que lo Producen

Soluciones

1. Falta de Recurso Humano

1. En el edificio donde funciona CONAP no hay espacio para atender a las personas que requieren de sus servicios. 2. Instalaciones no apropiadas.

1. Oficinas amplitud y ventilación adecuada. 2. Personal preparado en en Educación Ambiental 3. Instalaciones en mejores condiciones.

2. Presupuesto No es suficiente

1.Falta de fondos para cuidar los recursos naturales que posee en la cordillera Alux.

1. Fondos para mejores Instalaciones. 2. Fondos para contratar guarda bosques.

3. Poca Infraestructura

1. Las instalaciones del Del CONAP son Pequeñas 2. No hay comodidad cuando se atiende al Visitante.

1. Implementar espacio adecuado para el público que lo visita 2. Habilitar parqueo mas Amplio.

Se trabaja en base a las necesidades existentes del problema que apronta la institución, en una reunión de trabajo con las autoridades de la institución que dirigen CONAP, la falta de información de cómo cuidar preservar, los bosques y la tala de árboles. Esto se hace por auto gestión Administrativa con la Supervisora de Educación la que faculta el ingreso y asignó las escuelas, a través de los Directores.

7

Nombre de la institución ó comunidad beneficiaria. 1. Nombre de la institución: Escuela Oficial Rural Mixta Jornada Matutina “Caserío los Ortiz”. Municipio de San Pedro Sacatepéquez Guatemala.

2. tipo de institución por lo que genera o su naturaleza La Escuela Oficial Rural Mixta los Ortiz, Jornada matutina está bajo la Administración del Ministerio de Educación, es de índole público que se encarga de proporcionar el proceso de enseñanza aprendizaje a la niñez del sector. 3. Ubicación geográfica:5 La escuela se encuentra ubicada a unos 30 minutos de camino a pie en el caserío los Ortiz en la aldea Buena Vista del Municipio de San Pedro Sacatepéquez del Departamento de Guatemala, dentro de la cordillera del cerro Alux. 4. Visión: Que la niñez tenga acceso a una educación de calidad, con una conciencia ecológica para cuidar y velar por el medio ambiente, Que puedan aprender a usar los recursos que tenemos para vivir de una mejor manera aprovechando los recursos naturales que tenemos para vivir de una mejor manera. 5. Misión: Generar oportunidades de enseñanza-aprendizaje, formando estudiantes de manera integral que valoren su país y el entorno donde viven, capaces de participar, valorar y contribuir una sociedad con conciencia ambiental justa y solidaria. 6. Políticas: v Hay compromiso con la comunidad que muy pronto dependiendo de los

recursos v Esto ya tiene un indicio porque la municipalidad a enviado en dos

ocasiones a personas para que realicen el presupuesto y poder ejecutar el proyecto.

v Participar en las decisiones relacionadas con el proceso educativo dentro y fuera del establecimiento.

v Participar en la planificación y desarrollo del proceso educativo. 5 Fue tomado de la planificación general de la Escuela Oficial Rural Mixta los Ortiz.

v Participar en actividades de recreación, culturales, sociales y ambientales. 8

7. Objetivos: v Promover la información de cómo cuidar los bosques, para tener un mejor

estilo de vida y darle un mejor mundo a las futuras generaciones.

v Orientar a los niños y niñas de la escuela primaria, del caserío los Ortiz a la conservación de los bosques, a no cortar árboles.

v Informar a los alumnos de 4to. 5to. Y 6to. De la escuela Oficial Rural Mixta del caserío los Ortiz, del cuidado de los bosques y del medio ambiente.

v Cuidar los recursos naturales que poseen en la región de la cordillera Alux, en el Municipio de San Pedro Sacatepéquez.

8. Metas: v No contaminar el agua esto ocurre porque en cualquier lugar se tira

basura y contamina el agua. v Promover un ambiente seguro, saludable y alegre. v Reforestar lugares donde ya no hay un ambiente saludable. v Promover un servicio ambiental, excelente. v Crear un ambiente donde el proceso de aprendizaje estimule el desarrollo

de destrezas básicas y comprensión.

9

9. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: La organización con la que cuenta la Escuela se encuentra estructurada de la siguiente manera: 6

6 Organigrama de la escuela Oficial Rural Mixta caserío los Ortiz

10

Recursos Recursos humanos Entre los recursos humanos de la escuela Oficial Rural Mixta se citan lo siguiente. Personal presupuestado bajo el renglón 011 y por contrato bajo el renglón 021 remunerado por el Ministerio de Educación. No. Nombre Cargo Grado 1 Director 2 Maestra Primer grado 3 Maestra Segundo grado 4 Maestra Tercer grado 5 Maestro Cuarto grado

6 Maestra Quinto grado 7 Maestro Sexto grado

8 Maestra Preprimaria 9 Maestra Preprimaria 10 Personal Limpieza 11

Recursos Técnicas Entre los recursos de esta índole se puede contar con el apoyo que brinda el Director de la escuela el Profesor David Eduardo Reyes Tejeda. Recursos Administrativos Por el cargo que desempeña el Director es quien realiza además de otras funciones lo relacionado a lo administrativo que efectúa dentro de la escuela. Técnica e instrumento utilizados para hacer el diagnóstico. Se utilizó al FODA la técnica de observación, entrevista y análisis documental. Los instrumentos que se emplearon para realizar el diagnóstico fueron las guías de entrevista, lista de cotejo. Por medio de esto se logró establecer la situación interna y externa de la institución y determina sus problemas y necesidades de los recursos ambientales que se viven dentro de la comunidad, como los problemas de la contaminación y la tala de árboles.

11

Lista y análisis de problema. ü No hay información del medio ambiente ü No tienen conocimiento de la preservación de bosques. ü No hay empleo para la familia. ü No hay sensibilidad por el medio ambiente

CARENCIA PROBLEMA FACTORES QUE LOS

PRODUCEN SOLUCIONES

Desinformación

La falta de información Produce la tala de árboles y la destrucción de los bosques.

1. Poca información acerca de la conservación de los bosques y la tala de árboles. 2. Ausencia de políticas ambientales y cuidado de los bosques.

1. Promover información de lo importante que es la conservación de los bosques y los árboles

Desconocimiento de los problemas la desforestación

No hay Educación del medioambiente en los salones de clase.

1. Poca información de las consecuencias que tiene la tala de los árboles para la conservación del ambiente. 2. Falta de educación de lo importante que es el bosque para la vida.

1. Módulo sobre la conservación de los bosques para los alumnos. 2. Informar a la comunidad Educativa de los beneficios de cuidar los bosques.

Pobreza en la familia Guatemalteca.

Pobreza en la familia guatemalteca.

1. La falta de empleo produce pobreza en la familia Guatemalteca .

1. Promover información, de cómo cuidar los árboles. 2. Informar de cómo Sembrar y cuidar árboles periódicamente

Socialización.

Informar de las leyes de la conservación del medio ambiente.

1. Poca importancia hacia la naturaleza 2. La destrucción del hábitat por la deforestación.

1. Evitar la tala de árboles y destrucción de los bosques.

12

Análisis de Viabilidad y Factibilidad Opción 1: Promover información de lo importante que es la Conservación de los bosques y los árboles. Opción 2: Módulo ambiental para la preservación de los bosques a los niños del Nivel primario. INDICADORES OPCIÓN 1 OPCIÓN 2

Financieros SI NO SI NO

1 ¿Se tiene los recursos financieros suficientes x x

2 ¿Tiene los recursos económicos sostenibles? x x

3 ¿Se tiene recurso económico para lo improvisto? x x

4 ¿El proyecto se hace con recursos propios? x x

Administrativo

5 ¿Se tiene autorización legal x x

6 ¿Se tiene estudio de impacto social x x

7 ¿Se tiene representante legal x x

8 ¿Hay leyes que amparan ejecución del proyecto? x x

9 ¿Se tiene instalaciones para ejecutar el proyecto? x x

10 ¿Se diseñaron controles de calidad para la ejecución? x x

11 ¿Se tiene los insumos para el proyecto x x

12 ¿Se usa la tecnología para el proyecto x x

13 ¿Se cumplió con lo especifico del proyecto x x

14 ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto?

x x

15 ¿Se han definido claras las metas? x x

13

Mercado

16 ¿El proyecto tiene la aceptación de la institución? x x

17 ¿Satisface la necesidades de la población? x x

18 ¿Es accesible el proyecto a la población en general? x x

19 ¿El proyecto cuenta con el personal calificado? x x

Político x x

20 ¿La institución se hace cargo del proyecto? x x

21 ¿Es de vital importancia para la institución¡ x x

Cultural

22 ¿Responde el proyecto a las expectativas culturales de la región? x x

23 ¿El proyecto es aceptado por la comunidad? x x

Social

24 ¿Genera conflicto el proyecto en la comunidad? x x

25 ¿El proyecto beneficia a la población en general? x x

TOTAL 25 1 11 14

Problema Seleccionado Desinformación de cómo conservar los bosques. Solución propuesta como viable y factible Módulo de conservación de los Bosques para los alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta Jornada Matutina para fomentar el cuidado de los bosques de la

Cordillera Alux, del caserío los Ortiz Aldea Buena Vista San Pedro Sacatepéquez.

14

CAPITULO II

PERFIL DEL PROYECTO

Aspectos generales del proyecto. Nombre del proyecto: Propuesta del módulo sobre la conservación de los bosques para los alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta Jornada matutina para fomentar el cuidado de los bosques del Cerro Alux del caserío los Ortiz Aldea Buena Vista san Pedro Sacatepéquez Guatemala Problema No hay información sobre lo importante que es la conservación de los bosques y los árboles Localización La escuela se encuentra ubicada a unos 30 minutos de camino a pie en el caserío los Ortiz en la aldea Buena Vista del Municipio de San Pedro Sacatepéquez del Departamento de Guatemala, dentro de la cordillera del cerro Alux. Unidad Ejecutora La Facultad de Humanidades. Programa de Ejercicio Profesional Supervisado, por medio del “Consejo Nacional de Áreas Protegidas” (CONAP), a través de la Unidad Técnica Cordillera Alux. “La oficina administrativa de la Unidad Técnica “Protectora de Manantiales Cordillera Alux”, está localizada en la 52 avenida 0-62, Residenciales Molino de las Flores I, zona 2 de Mixco, Guatemala. Tipo de proyecto El proyecto que se realizó es educativo y tiene que ver con capacitación a los alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta. Para la conservación de su ambiente. Productos y servicios. Descripción del Proyecto.

Este proyecto es educativo, porque tiene que ver con capacitaciones que fueron impartidos, a los alumnos que asisten a la Escuela Oficial Rural Mixta, caserío los Ortiz Aldea Buena Vista

15

Se diseño un programa educativo que consistió en un módulo sobre la conservación de los bosques para los niños y niñas de la Escuela Oficial Rural Mixta del caserío los Ortiz. En esta actividad se presentó una película, para la conservación de los bosques y como cuidar los arboles. Justificación del Proyecto

La falta de información está destruyendo los bosques que son los recursos valiosos, que posee la sociedad guatemalteca en general. Por las razones descritas antes se hizo necesario la ejecución de un proyecto que ayude a la sociedad guatemalteca a cuidar, de una forma consciente, los árboles para tener un mejor medio ambiente. La importancia de este proyecto es que dará la información y la educación a los niños que asisten a la escuela. Los elementos descritos anteriormente enmarcan el contexto global en que se desarrollan los niños, niñas de los sectores a los que este proyecto dedicará y nos permiten cambiar una serie de situaciones v No hay información del medio ambiente v No tienen conocimiento de la preservación de bosques. v No hay empleo para la familia. v No hay sensibilidad por el medio ambiente

El proyecto está orientado a cuidar el medio ambiente para un desarrollo integral de los niños y niñas. Objetivos del proyecto Objetivo General del proyecto

ü Promover la información de cómo cuidar los bosques, para tener un mejor estilo de vida y darle un mejor mundo a las futuras generaciones.

Objetivo Específicos: ü Orientar a los niños y niñas de la escuela primaria, del Caserío los Ortiz

a la conservación de los bosques, a no cortar los árboles.

16

ü Informar a los alumnos de 4to. 5to. Y 6to. De la escuela Oficial Rural Mixta del Caserío los Ortiz, del cuidado de los bosques y del medio ambiente.

ü Cuidar los recursos naturales que poseen en la región de la Cordillera

Alux, en el Municipio de San Pedro Sacatepéquez.

Metas ü Elaborar 2 módulo educativos para fomentar en los niños y niñas del nivel

primario lo importante que es el ambiente y el cuidado de los árboles. ü Capacitar a 80 alumnos del nivel primario acerca de lo importante que son

los bosques, y los árboles. ü De este módulo se entregarán 1 copia al área técnica de CONAP, 1 copia

a la Escuela Oficial Rural Mixta, físico y en forma digital caserío los Ortiz, por medio del Director el cual velará que los maestros lo incluyan como parte del contenido en la curricular de estudios.

Beneficiarios Directos 80 alumnos entre niños y niñas del nivel primario de la Escuela Oficial Rural Mixta del caserío los Ortiz de la Aldea Buena Vista de San Pedro Sacatepéquez. Indirectos Personal administrativo, 3 maestros y 80 alumnos de la escuela Oficial Rural Mixta del caserío los Ortiz de San Pedro Sacatepéquez.

17

Fuentes de financiamiento y presupuesto Fuentes de financiamientos INSTITUCIONES U ORGANIZACIONES DESCRIPCIÓN DEL APORTE MONTO CONAP Escuela Oficial Rural Mixta los Ortiz jornada matutina

Aporte de material didáctico para la Elaboración de los documentos

Q. 1,800.00 Material Didáctico

Presupuesto Cantidad Descripción Valor Unitario Sub-Total Total

120 Horas de Internet Q.4.00 Q.480.00 Q.480.00

6 Resmas de papel Bond carta Q. 35.00 Q.210.00 Q.210.00

3 Cartuchos de tinta para impresora Q.180.00 Q.540.00 Q.540.00

8 Empastados de los documentos Q.25.00 Q.200.00 Q.200.00

500 Fotocopias Q. 0.30. Q.150.00 Q.150.00

5 Adquisiciones Bibliográficas Q.100.00 Q.500.00 Q.500.00

Transporte Q. 1,800.00 Q.1,800.00 Q.1,800.00

3 Almohadillas para pizarrón Q.15.00 Q.45.00 Q.45.00

2 USB Q.100.00 Q.200.00 Q.200.00

1 Video de recorrido del Cerro Alux Q.120.00 Q.120.00 Q.120.00

Otros

SUB TOTAL Q.4, 245.00 TOTAL Q.4, 245.00

Gran total de cuatro mil doscientos cuarenta y cinco quetzales exactos.

18

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO AMBIENTAL ENFOCADO EN LA IMPORTANCIA DE LOS BOSQUES Y CUIDO DE LOS ÁRBOLES EN LA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA LOS ORTIZ, BUENA VISTA SAN PEDRO SACATEPÉQUEZ. Año 2010 y 2011. EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS. MESES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE SEMANAS 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 No. ACTIVIDADES REALIZADAS.

1 Reunión en la municipalidad con el Alcalde 2 Reunión en la Supervisión Educativa. 3 Solicitud para realizar el proyecto. 4 Visita a la escuela y la comunidad para conocer 5 Reunión con Director para plantear el proyecto 6 Entrevista con el Director de la Escuela 7 Entrevista con el Director de la Escuela 8 Entrevista con el Director de la Escuela 9 Encuesta con los alumnos de Cuarto Primaria

10 Encuesta con los alumnos de Quinto Primaria. 11 Encuesta con los alumnos de Sexto Primaria. 12 Encuesta con padres de Familia. 13 Reunión con el Director en la supervisión Educativa 14 Capacitación a los alumnos de Cuarto Primaria 15 Capacitación a los alumnos de Quinto Primaria 16 Capacitación a los Alumnos de Sexto Primaria 17 Reunión con los Maestros de Cuarto, Quinto y Sexto. 18 Presentación de una película a los alumnos de Cuarto Primaria 19 Presentación de una película a los alumnos de Quinto Primaria. 20 Presentación de una Película a los alumnos de Sexto Primaria. 21 Revisión de documentación. 22 Ultimo día de llegar a la escuela. 23 Reunión con Director de la Escuela 24 Siembra de arbolitos con alumnos y padres de Familia 25 Ultimo día de labores educativas.

19 Recursos (humanos, materiales, físicos y financieros)

Humanos Profesor Alumnos Personal docente de la escuela Epesistas Materiales Encuestas Pizarrón Marcadores Recursos tecnológicos: Televisión, Película del Medio Ambiente Como Cuidar los Bosques. Físicos La Escuela Oficial Rural Mixta del caserío los Ortiz aldea buena Vista San Pedro Sacatepéquez Guatemala.

20

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO NO.

ACTIVIDADES

RESULTADOS

1 Recibir capacitación acerca del proyecto.

Se recibió la capacitación necesaria para realizar el proyecto.

2 Buscar información para la realización del proyecto.

Se recabó la información bibliográfica para ejecutar el proyecto.

3 Reunión con CONAP

Solicitud para realización del proyecto.

4 Reunión con el Alcalde

Solicitud para hacer el proyecto.

5 Reunión con Supervisión Educativa

Solicitud para realizar el proyecto en las escuelas

6 Reunión con CONAP

Solicitud de información para el proyecto

7 Reunión con el Alcalde

Solicitar información de la municipalidad

8 Reunión en la USAC

Clasificación de la información del proyecto

9 Reunión de trabajo

Se depuró la información obtenida del proyecto.

10 Recorrido por las áreas protegidas de CONAP del cerro ALUX del municipio de San Pedro Sacatepéquez.

Se elaboro un video para presentar la información en el informe final

11 Visitas a la escuela los Ortiz

Diagnóstico de la escuela y comunidad.

12 Coordinar capacitación y Talleres de capacitaciones.

Con las Autoridades de la escuela se coordino talleres de capacitaciones, socialización y presentaciones de unas películas del medio ambiente.

13 Entrega del módulo

Para sus revisiones y correcciones

14 Entrega del módulo

De manera concluyente se entrego el proyecto

15 Entrega del módulo a la Escuela Se entrego a las autoridades de la escuela para

Oficial Rural Mixta de los Ortiz

futuras correcciones

16 Entrega del módulo Se precedió a efectuar la evaluación final del módulo ambiental.

21

Productos y logros

Producto Módulo sobre la conservación de los Bosques para los alumnos de Escuela Oficial Rural Mixta jornada matutina para fomentar el cuidado de los bosques de la cordillera Alux del caserío los Ortiz Aldea Buena Vista de San Pedro Sacatepéquez Guatemala. . Logros 1. Al terminar con la ejecución del proyecto y el módulo, se logró cumplir con los objetivos y las metas propuestas. 2. Se contribuyo a orientar a los alumnos a cuidar mejor los bosques y no talar los árboles que nos ayudan a vivir mejor a nosotros y las futuras generaciones.

22

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

PEDRO HERNÁNDEZ CHURUMÍA

MÓDULO SOBRE LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES PARA LOS ALUMNOS DE ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA JORNADA MATUTINA PARA FOMENTAR EL CUIDADO DE LOS BOSQUES DEL CERRO ALUX DEL CASERÍO LOS ORTIZ ALDEA BUENA VISTA DE SAN PEDRO SACATEPÉQUEZ GUATEMALA

23

INDCE Introducción. i ii Competencia I Unidad Los bosques en la cordillera del cerro Alux 1 Duende protector 2 Evaluación de unidad 8 Tipos de Bosques 9 Unidad Técnica 10 Los bosques 12 Arboles 14 Auto evaluación 15 ¿Qué es un árbol? 17 Partes de un árbol 18 Los 3 árboles 22 Siembra y cuida y árbol 25 Evaluación de unidad 26 Clases de árboles 27 Evaluación de unidad 34 Conclusión Bibliografía Proceso de evaluación

i INTRODUCCIÓN:

Las nuevas políticas ambientales desarrolladas por Guatemala, son emanadas de La necesidad que existe de conservar nuestros recursos. Se han hecho muchos esfuerzos. Por lograr un desarrollo sostenible y una conservación de hábitat natural. También se encausan los diferentes objetivos de la reserva forestal y protectora De manantiales de la cordillera Alux, la zonificación en que está dividida y la pro- Matica más común en las áreas protegidas. De frente al siglo XXI, la necesidad apremiante de conservar estas áreas y sus habitantes, hace necesario que cada uno de los guatemaltecos que estamos comprometidos con el país, pongamos nuestro granito de arena para evitar la depredación del bosque y sus especies y que los organismos encargados de velar por ello así lo hagan. El cerro Alux, se trata de una cordillera de tipo boscoso, donde existe una gran variedad de árboles, plantas, arbustos, fuentes de agua, animales silvestres, aves migratorias que utilizan esta cordillera como descanso, hay excelentes miradores

para observar la ciudad. Sitios para acampar y otros detalles que hacen de este lugar un sitio mágico para visitar. Las imagines que aparecen en el modulo fueron tomadas del INTERNET por el estudiante Epesistas.

25

ii

Competencia

Fortalecer el respeto, el amor a la naturaleza en formación de desarrollo y promuevan la práctica y actitudes para la conservación y preservación de los recursos naturales en función de una mejor calidad de vida. Ejercicio y actividades de las unidades del contenido del módulo ambiental.7

7 Mineduc de Guatemala, Curriculum Nacional Base.

26

27

1

LOS BOSQUES EN LA CORDILLERA DEL CERRO ALUX El cerro Alux es una montaña intensamente reforestada, cubierta de pinos, Cipreses y robles que son endémicos al altiplano de Guatemala. Esta montaña es Un cerro o colina Constituye la superficie protegida más grande de la ciudad de Guatemala. Es la línea divisoria de aguas con una captación de agua dulce, la cual surte a 3 Millones de residentes del área metropolitana. Cuenta con diferentes tipos de árboles, tiene muchas veredas que pueden ser caminadas a pie o a caballo en ciertas partes. Existen diferentes tipos de manantiales como aguadas, ríos, lagunitas, riachuelos, los cuales se unen entre sí para formar fuentes. Acuíferas más grandes. También se sabe que el Cerro Alux. El Cerro Alux, es una cordillera que se encuentra ubicada al oeste del municipio De Mixco. El significado del nombre de “Alux”, es un tanto incierto, pero muchos concluyen que quiere decir Duende, así que al decir Cerro Alux, es equivalente a decir:

Cerro de duendes.8 Mientras que por otro lado, hay personas oriundas del lugar que dicen lo siguiente en relación al significado del nombre de esta zona que Alux en lengua maya

8 Celso Lara Figueroa, cultura espiritual en el cerro Alux pág. 4

significa el: 28

2

Duende o protector9 La cordillera Alux se encuentra ubicada entre los departamentos de Guatemala y Sacatepéquez, y constituye la reserva boscosa más importante con que cuenta el Departamento de Guatemala; además de desempeñar funciones hidrológicas y de infiltración que permiten mantener caudales de agua subterráneos y superficiales que inciden en la regulación del clima, dentro y en los alrededores de la mima, que anteceden en marco natural en donde se desarrollen actividades al aire libre, presentan potencial para promover y desarrollar una agricultura orgánica, en beneficios de la poblaciones locales y las aledañas a la misma. La geografía del Cerro Alux, es sumamente interesante ya que contiene las siguientes limitaciones: Al Este con la Villa de Mixco, Al Norte con San Pedro Sacatepéquez, al Sur con San Lucas al Oeste con Santiago Sacatepéquez. Estas limitaciones son especiales ya que se trata en su mayoría de zonas boscosas, tiene una superficie total aproximada de cincuenta y tres punto setenta y dos kilómetros cuadrados. (53.72 Km cuadrados). Sus coordenadas son las siguientes, tomando como punto de partida la carretera Interamericana CA-1, exactamente ubicado el mojón en el kilómetro 17.5 desde (9)Ibíd. pág. 28.

allí siguiendo la misma ruta CA-1 hasta el mojón que está en el kilómetro 27, siguiendo por el camino de terracería que conduce a San Pedro Sacatepéquez, esta el otro límite. Luego de San Pedro Sacatepéquez, recorriendo la carretera a San Juan Sacatepéquez, conduce a San Raymundo. 29

3 Punto con dirección hacia el sur, sobre el camino de terracería hasta la

Intersección de la carretera a San Pedro Sacatepéquez, sobre la calle a la entrada Del club Campestre la montaña en el kilómetro 19. De este punto en línea recta

del norte hacia el sur llegando hasta el río el Naranjito, siguiendo su cauce a San José Los Pinos y de este punto línea recta de Norte a sur para llegar al punto de origen. Queda de esta manera delimitado el Contorno que se establece como la Cordillera Alux.10 El bosque constituye el recurso natural más importante de la Cordillera Alux. Permite la protección del suelo, sirve de cubierta protectora de los manantiales y de la biodiversidad. Es el conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica, que son propias de un periodo geológico o que habitan en un ecosistema determinado. La flora atiende al número de especies mientras que la vegetación hace referencia a la distribución de las especies e importancia relativa por número de individuos y tamaño, de cada una de ellas. Por tanto, la flora, según el clima y otros factores ambientales, determina la vegetación. La

10 POCASANGRE, ERICK. Artículo 6 del Decreto 41-97 establece que le corresponde a conap se deriva del plan maestro Pág. 11.

Geobotánica se ocupa del estudio de la distribución geográfica de las especies vegetales el estudio referido a la sistemática de las formaciones vegetales se conoce como florística. En este sentido existen una gran cantidad de árboles como lo son: encinos, robles, del tipo Quercus, pinos, de diferentes tipos: Pinos moctezuma, Pinos oleraceo, Pinos sylvestrys que son de los más. 30

4 Importantes representantes de este género que tiene más de 110 variedades. Jacarandas anonas, guachipilín, dulce quemado, vegetación del bosque, orquídeas, epifitas, tilancias y bromelias. La flora de la Cordillera Alux contiene una alta diversidad, prevalecen Las traqueófitas (plantas que producen flores). Por lo menos existen 9000 Especies que no están protegidas, en este grupo hay 360 géneros y 105 familias. De las familias la más numerosa es la de las compuestas (Asterácea) con 100 especies, le siguen en su orden. Las orquídeas (Orchideaceaae) con 80 especies y 30 géneros, en donde destacan en número los géneros Spiranthes, Epidendrum y Mal axis. El grupo de las gramíneas. Entre los nombres más comunes de árboles que existen en esta región el dulce quemado, palo de zorrillo, aguacate, cerezo mazorco, zapotillo, mandrón de tierra fría y sauces.

En cuanto a la preservación del la Cordillera Alux, existen varias instituciones que están encargadas del cuidado del Cerro Alux y la cordillera, las cuales por su naturaleza son de dos clases: públicas y privadas. En este sentido son comunes a la cordillera Alux, los siguientes problemas: la migración y expansión de la agricultura de subsistencia. En las orillas del cerro y en toda la cordillera se practica la siembra de maíz y fríjol, la que paulatinamente ha ido acabando con el hábitat de muchas especies en este lugar. El crecimiento de las poblaciones aledañas al cerro, las cuales necesitan leña, agua, o piezas de

31

5 caceria y las demandan a esta zona protegida. En otro aspecto, la reducción de la capacidad forestal que día a día los propietarios de las fincas, botan un árbol aquí

y otro allá, sin que para ello tengan control las autoridades pertinentes. Problema, ya que cada vez, se desarrollan empresas que contaminan el ambiente. Por último, las rosas y los incendios intencionados pueden causar daños en el Cordillera Alux que tiene mucha área protegida11 La anterior política agraria reconocía al bosque natural como tierra ociosa, lo que

provocó la pérdida de gran superficie arbórea. Los incendios son un rubro importante en la pérdida de cobertura arbórea y

11 Estos valores fueron establecidos por los guarda recursos entre los meses de agosto y octubre 2010.

vegetación natural en las áreas protegidas del país. La institucionalización de su prevención, combate y control son importantes para evitar la pérdida de capital natural. Todos los árboles son plantas con semillas, pero entre ellos hay gimnospermas, en su mayor parte con piñas o conos; y angiospermas, que son plantas con flor. Las angiospermas se dividen en dos clases: Liliópsidas (monocotiledóneas)52 y magnoliópsidas (dicotiledóneas)53 en función de la estructura de la semilla. La mayor parte de las 60.000 ó 70.000 especies de árboles son dicotiledóneas; sólo hay unos centenares de monocotiledóneas y menos de un millar de gimnospermas. Los cinco órdenes vivientes de gimnospermas engloban sobre todo especies

32 6

arbóreas. Los más importantes son Pinales y Taxales, que constituyen las coníferas. Entre las angiospermas son pocas las especies monocotiledóneas de porte arbóreo. La única familia de monocotiledóneas formada en buena parte por árboles es la de las palmáceas, cuyos géneros son originarios de las regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo. Las dicotiledóneas comprenden casi todos los árboles de hoja ancha, distribuidos por todo el globo. Los árboles que se encuentran en la Cordillera Alux, se encuentra descritos en el inciso que trata sobre la Flora en el Cerro. El peligro que encaran estos bosques, es que los utilizan como recursos maderables para hacer vigas, o postes para

alambrar sus terrenos.

El bosque de Mixco se encuentra ocupando aquellos lugares más húmedos, en especial las riberas de los ríos o en los causes. Parece que en un pasado cercano en este bosque había un predominio de coníferas; sin embargo, la presión demográfica ha contribuido gradualmente a la desaparición de estas especies, dado a la demanda de leña como combustible y madera para la construcción. De cualquier manera aparecen en especial las especies en peligro: Trema micrantha (capulin) y agnus arguta (ilamo) y Bocona huercos, (sangre de chucho, Eugenia Spp. (Eugenia), Raphanea Spp. (pimientillo), ardisia spp. (Ardisia) y Solanum spp (solanos). Cualquier miembro del reino Vegetal o reino plantas (Plantea) formado por unas

33

7 260.000 especies conocidas de musgos, hepáticas, helechos, plantas herbáceas y leñosas, arbustos, trepadoras, árboles y otras formas de vida que cubren la tierra y viven también en el agua. Se abarcan todos los biotipos posibles: desde las plantas herbáceas(terófitos, hemicriptófitos, geófitos) a las leñosas que pueden ser arbustos (caméfitos y fanerófitos), trepadoras o árboles (fanerófitos) que viven algunos líquenes hasta los desiertos más secos y cálidos en los que sobreviven ciertas acacias, pasando por toda una gama de sustratos (suelo, rocas,

otras plantas, agua).12 El tamaño y la complejidad de los vegetales son muy variables; este reino engloba desde pequeños musgos no vasculares, que necesitan estar en contacto directo con el agua, hasta gigantescas secuoyas los mayores organismos vivientes capaces, con su sistema radicular, de elevar agua y compuestos minerales hasta más de cien metros de altura.

Problemática. Más común en las áreas protegidas. Se trata con propiedad las especies amenazadas en el cerro Alux, entre los mamíferos sobresalen la zarigüeya o tacuazín y armadillos. Entre Los, reptiles la más emblemática por su belleza y color que está en peligro de extinción Es la lagartija azul. En cuanto a las aves, los ejemplos más fundamentales que Necesitan protección son: el halcón, colibrí y la tórtola. También existen árboles, plantas y arbustos que deben de protegerse.

34

8 UNIDAD I Aplica lo aprendido

Evaluación 01. ¿Cuál es la ubicación de la Cordillera Alux? _________________________________________________________________

12 Estimándose un volumen de agua de 200 litros/persona/día-conap 2006 plan maestro pág.27

_________________________________________________________________ 02. ¿Qué estudia la Geobotánica? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 03. ¿Qué clases de árboles existen en el Cerro Alux? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 04. ¿Qué animales viven en los bosques del Cerro Alux? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 05. ¿Qué pasa con los animales si se destruyen los bosques? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 06. ¿Cuáles son las especies de árboles que está en riesgo de desaparecer? _________________________________________________________________

________________________________________________________________ 35 9

(Fuente). http://www.google.com.gt/imgres?q=arbol&hl.

37

10

TIPOS DE BOSQUES QUE ENCONTRAMOS EN LA CORDILLERA.

En la codillera se pueden diferenciar tras tipos de bosques

Bosques de hojas anchas (latifolia dos)

Que se distribuyen en los lugares más húmedos, principalmente en la rivera de los ríos.

Aquí predomina las especies que perteneces a genero Encinos, o (Quercus ) y la

especie de Alnus arguta (llamo)

Bosques de coníferas Donde sobre sale la especie de Pinus maximinoi y en menor abundancia el pinus monte zuma.

Bosques mixtos Dentro de esta masa boscosa se observan la especie de los géneros Quercus y alnus con escasa presencia de especies del genero Pinus. El bosque en problemas La amenaza mas grande que tiene este bosque es la tala inmoderada que se realiza de forma ilegal.

(Fuente). http://www.google.com.gt/imgres?q=arbol&hl. 38

11

Definitivamente la Unidad Técnica

Cordillera Alux no da el permiso para esta tala pero siempre se da y afecta cada

vez más a la reserva Ecológica.

La introducción de carreteras y transportes, así como de herramientas

sofisticadas, eleva la tala a proporciones que quedan fuera de control.

Por otra parte, la mala vigilancia permite la sobreexplotación y en muchos

casos el desperdicio del recurso; se ha visto que en grandes zonas es mucho lo

que se corta y poco lo que se procesa.

Otro de los problemas es la construcción de viviendas a causa de la

urbanización, nuevas aéreas de cultivo y hortaliza avance de las fronteras

Agrícolas esto a su ves modifica el suelo que tiene una vocación forestal.

Como se usa actualmente los bosques.

Los bosque, son usados principalmente para la extracción de madera para

consumo de leña y construcciones de viviendas. Así también, se dan

significativas extracciones ilícitas, las cuales son imposibles cuantificarlas,

especialmente en los municipios de San Pedro, Santiago y San Juan

Sacatepéquez. Se estima que los índices de aprovechamientos ilícitos de la flora

son menores en los municipios de Mixco y San Juan Sacatepéquez. Estos

aprovechamientos ilícitos propician la perdida de material genético, ya que los

pobladores aprovechan los mejores individuos dejando como remanentes, los

árboles más deformes y enfermos. Así también, se perturba el hábitat de los

animales y se disminuyen las fuentes alimenticias, al reducirse la disponibilidad

de frutos y semillas, para las aves, las cuales se ven obligadas a migrar hacia

otros lugares.

Los consumos familiares son una herramienta adecuada de control y regulación

de los aprovechamientos de los recursos forestales, presentes en la Cordillera

Alux. Estos credenciales de consumo familiar, los extiende la Unidad Técnica

Cordillera Alux.13

39 12

Así también, verifican que los propietarios cumplan con el compromiso de

sembrar 10 árboles por cada árbol autorizado, en el año correspondiente a la

autorización cuando el mismo se realiza antes de la temporada de invierno o al

año siguiente, cuando se autoriza después de esta temporada.

El adecuado uso de los bosques, nos va permitir una producción sostenida de

los bienes aprovechables del bosque (madera, leña etc), servicios ambientales

como (producción de agua y oxigeno Protección de los suelos) esto a su vez son

generación de medios de vida a largo plazo.

13 Fue creada como área protegida el 29 de mayo de 1997. Manual del maestro pág. 12

40

(Fuente). http://www.google.com.gt/imgres?q=arbol&hl.

13

LOS BOSQUES

Un bosque:14 Es un área con una alta densidad de árboles. En realidad, existen

muchas definiciones de bosque. Estas comunidades de plantas cubren grandes

áreas del globo terráqueo y funcionan como hábitats animales, moduladores de

flujos hidrológicos y conservadores del suelo, constituyendo uno de los aspectos

más importantes de la biosfera de la Tierra. Aunque a menudo se han considerado

como consumidores de dióxido de carbono, los bosques maduros son

prácticamente neutros en cuanto al carbono, y son solamente los alterados y los

jóvenes los que actúan como dichos consumidores. De cualquier manera, los

bosques maduros juegan un importante papel en el ciclo global del carbono, como

reservorios estables de carbono y su eliminación conlleva un incremento de los

niveles de dióxido de carbono atmosférico.

El bosque constituye el recurso natural más importante de la Cordillera Alux Permite la protección del suelo, sirve de cubierta protectora de los manantiales y de la biodiversidad. Es además, el remanente forestal de mayor importancia del área metropolita que aún conserva vestigios de la vegetación original de la región.

14 Tomado del plan maestro de conap pág. 13

Es una zona de recarga hídrica de gran potencial para el aprovechamiento del agua subterránea dadas sus características de alta permeabilidad y almacenamiento.

41

14 La flora atiende al número de especies mientras que la vegetación hace referencia a la distribución de las especies y a la importancia relativa, por número de individuos y tamaño, de cada una de ellas. Por tanto, la flora, según el clima y otros factores ambientales, determina la vegetación. La geobotánica se ocupa del estudio de la distribución geográfica de las especies vegetales; el estudio referido a la sistemática de las formaciones vegetales se conoce como florística. En este sentido, existen una gran cantidad de árboles como lo son: encinos, robles, del tipo Quercus, pinos, de diferentes tipos: Pinus moctezuma, Pinus oleraceo, Pinus sylvestrys que son de los más importantes representantes de este género que tiene más de 110 variedades. Jacarandas, anonas, guachipilín, dulce quemado, vegetación del bosque, orquídeas, epifitas, tilancias y bromelias. La flora de la Cordillera Alux contiene una alta diversidad, prevalecen las traqueófitas (plantas que producen flores). Por lo menos existen 9000 especies que no están protegidas, en este grupo hay 360 géneros y 105 familias. De las familias, la más numerosa es la de las compuestas (Asteraceae) con 100 especies, le siguen en su orden las orquídeas (Orchideaceaae) con 80 especies y

30 géneros, en donde destacan en número los géneros Spiranthes, Epidendrum y Mal axis. El grupo de las gramíneas (Poaceae) también contienen un número elevado de especies, 65 especies y 35 géneros; se destacan dentro de éstos los géneros

42

15 AUTOEVALUACIÓN

¿Cómo cuidas un Árbol? 1. ________________________________________________________________ 2. ________________________________________________________________ 3. ________________________________________________________________

(Fuente). http://www.google.com.gt/imgres?q=arbol&hl. ¿Cómo las personas destruyen un Árbol? 1. ________________________________________________________________ 2. ________________________________________________________________ 3. ________________________________________________________________

43

16 Árboles

Todos los árboles son plantas con semillas, pero entre ellos hay gimnospermas, en su mayor parte son piñas o conos; y angiospermas, que son plantas con flor. Las angiospermas se dividen en dos clases: Liliópsidas (monocotiledóneas) 52 y Magnoliópsidas (dicotiledóneas)53 en función de la estructura de la semilla. La mayor parte de las 60.000 ó 70.000 especies de árboles son dicotiledóneas; sólo hay unos centenares de monocotiledóneas y menos de un millar de gimnospermas. Los cinco órdenes vivientes de gimnospermas engloban sobre todo especies arbóreas. Los más importantes son Pinales y Taxales, que constituyen las coníferas. Entre las angiospermas son pocas las especies monocotiledóneas de porte arbóreo; la única familia de monocotiledóneas formada

en buena parte por árboles es la de las Palmáceas, cuyos géneros son originarios de las regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo. Las dicotiledóneas comprenden casi todos los árboles de hoja ancha, distribuidos por todo el globo.55 Los árboles que se encuentran en la Cordillera Alux, se encuentra descritos en el inciso que trata sobre la Flora en el Cerro. El peligro que encaran estos bosques, es que los utilizan como recursos maderables para hacer vigas, o postes para alambrar sus terrenos. El bosque de San Pedro se encuentra ocupando aquellos lugares más húmedos, en especial las riberas de los ríos o en los causes. Parece que en un pasado cercano en este bosque había un predominio de coníferas.

44

17 De cualquier manera aparecen en especial las especies en peligro: Trema micrantha (capulin) y agnus arguta (ilamo) y Bocona 52uercus, (sangre de chucho, Eugenia spp. (Eugenia), Raphanea spp. (pimientillo), ardisia spp. (ardisia) y Solanum spp (solanos) Cualquier miembro del reino Vegetal o reino plantas (Plantae) formado por unas 260.000 especies conocidas de musgos, hepáticas, helechos, plantas herbáceas y leñosas, arbustos, trepadoras, árboles y otras formas de vida que cubren la tierra y viven también en el agua. Se abarcan todos

los biotipos posibles: desde las plantas herbáceas (terófitos, hemicriptófitos, geófitos) a las leñosas que pueden ser arbustos (caméfitos y fanerófitos), trepadoras o árboles (fanerófitos). Del mismo modo son capaces de colonizar los ambientes más extremos, desde las heladas tierras de la Antártida en las que viven algunos líquenes hasta los desiertos más secos y cálidos en los que sobreviven ciertas acacias, pasando por toda una gama de sustratos (suelo, rocas, otras plantas, agua). El tamaño y la complejidad de los vegetales son muy variables; este reino engloba desde pequeños musgos no vasculares, que necesitan estar en contacto directo con el agua, hasta gigantescas secuoyas los3

Mayores organismos vivientes— capaces, con su sistema radicular, de elevar agua y compuestos minerales hasta más de cien metros de altura. Las plantas nos han dejado combustibles fósiles (como el petróleo) de los que se obtiene energía y, a lo largo de su prolongada historia, han

45

18 Extraordinaria que conocemos en la actualidad. La biomasa mundial está formada en una proporción abrumadora por plantas, que no sólo constituyen la base de todas las cadenas tróficas, sino que también modifican los climas, y crean y sujetan los suelos, transformando así en habitables

lo que de otro modo serían masas de piedras y arena.58 Los arbustos principales que se encuentran en la Cordillera son Cholus oleraceus (lechuguía de conejo), la cual tiene propiedades curativas; Cámara Spp. Que contiene aceites esenciales, también cinco negritos de cuyas infusiones astringentes, encogen el estómago y evitan la diarrea. Existen 31 pastos entre los cuales se encuentra: Pánicum máximun, Panicum purpurium. Otro problema en el Cerro Alux es la introducción de plantas y animales que no Pertenecen al hábitat, lo cual trae como consecuencia el deterioro de las especies. La ley pertinente reza que “se prohíbe introducir libremente especies exógenas a los ecosistemas que se encuentran la administración de CONAP, si está preestablecido en el plan maestro y en plan operativo vigente. Igualmente, la introducción de peces exóticos a cuerpos de agua natural, por cualquier entidad del Estado o privada, requiere el visto bueno del CONAP. El ganado cimarrón que por cualquier causa se encuentre dentro de las áreas protegidas, quedará sometido a las disposiciones…” de la ley correspondiente15

46 19

Lectura ¿QUE ES UN ARBOL?

Un árbol es una planta perenne, de tallo leñoso, que se ramifica a cierta altura

del suelo. El término hace referencia habitualmente a aquellas plantas cuya 15 Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente decreto 68-86 2000 plan maestro pág. 133.

altura supera un determinado límite, diferente según las fuentes, 2 metros1 , 3

metros,2 3 5 metros4 o los 6 m5 en su madurez. Además, producen ramas

secundarias nuevas cada año que parten de un único fuste o tronco, con claro

dominio apical,6 dando lugar a una copa separada del suelo

Los árboles son un importante componente del paisaje natural debido a que

previenen la erosión y proporcionan un ecosistema protegido de las

inclemencias del tiempo en su follaje y por debajo de él. También desempeñan

un papel importante a la hora de producir oxígeno y reducir el dióxido de carbono

en la atmósfera, así como moderar las temperaturas en el suelo.

(Fuente). http://www.google.com.gt/imgres?q=arbol&hl. 47

20

PARTES DE UN ARBOL

Los árboles están formados por tres partes: la raíz, el tronco y la copa. Los dos

primeros elementos son los que diferencian, fundamentalmente, a un árbol de un

arbusto. Los arbustos son más pequeños y no tienen un único tallo sino que

están formados por varios. No obstante, ha de señalarse que algunas especies

se pueden desarrollar como árboles pequeños o como arbustos, dependiendo de

las circunstancias medioambientales.

Raíz:

Las raíces fijan el árbol al suelo. Las raíces pueden tener una raíz principal, o

bien ser numerosas raíces en las que ninguna de ellas predomina, adoptando la

forma de raíz ramificada fasciculada. Las raíces aéreas son más raras dentro de

los árboles, pero se dan en algunas especies que viven en entornos pantanosos,

por ejemplo el mangle (Rizópoda).

Tronco:

El tronco sostiene la copa. Su capa exterior se llama corteza o súber, de espesor

y color variables. Sus características (color, forma en que se des escama, etc.)

son una ayuda a la hora de diferencias las especies arbóreas. A modo de

ejemplo, puede señalarse que el haya común la tiene gris y lisa hasta edades

muy avanzadas; el pino piñonero la tiene de color pardo gris o pardo rojizo, es

escuamiforme, forma surcos oscuros y grandes planchas; y el olmo común, por

ejemplo tiene color pardo gris, cuarteado por grietas, tanto horizontales como

transversales.

48

21

Si se corta un tronco de manera longitudinal, por ejemplo en un tocón, pueden

verse los anillos, que delatan la forma en que ha ido desarrollándose ese árbol.

Cada año se forma un anillo. Contándolos puede saberse la edad del árbol, si

bien esto es más fácil en los árboles de zonas templadas, ya que en los trópicos

con un clima regular a lo largo del año, no se aprecia la formación de anillos

anuales. Los anillos estrechos evidencian años de dificultades y pobre

alimentación de manera que el crecimiento es retardado. Los años de

crecimiento más.

rápido se ven en anillos más anchos. Hay un centro del tronco más oscuro, el

duramen o corazón, son células leñosas muertas de donde procede la mejor

madera para usar como combustible, y luego unos anillos más claros hacia el

exterior, la albura. Entre la albura y la corteza hay una sola capa de células por

la que el tronco está creciendo, llamada cambium; se divide a su vez en dos

partes: la interior formará el xilema (albura y duramen) y la exterior forma la

corteza interna (floema).

Ramas:

Las ramas suelen salir a cierta altura del suelo, de manera que dejan una franja

de tronco libre. Las ramas y hojas forman la copa. La copa adopta formas

diversas, según las especies, distinguiéndose básicamente tres tipos: la

alargada y vertical, la redondeada o la que se extiende de manera horizontal,

como si fuera una sombrilla. Las ramas salen del tronco, se subdividen en ramas

menores y en éstas están las yemas y las hojas. De la yema nacerá una flor, una

rama, u hojas. Las yemas que quedan en el extremo de las ramitas se llaman

yemas terminales. Suelen estar cubiertas por escamas o catafilos como forma

de protección.

49

22

Hojas

A través de las hojas el árbol realiza la fotosíntesis y puede por lo tanto

alimentarse. Las raíces absorben el agua con minerales disueltos en ella. Suben

por el tronco hasta las hojas. Allí reaccionan con el carbono procedente del

anhídrido carbónico y forman azúcares. Luego el azúcar se transforma en

celulosa, que es la materia prima de la madera. La hoja tiene una parte superior

(haz) y otra inferior (envés), en el que se encuentran los estomas, pequeñas

aberturas por las que penetra el anhídrido carbónico y por los que sale el agua

sobrante y el oxígeno.

50

23

51

(Fuente). http://www.google.com.gt/imgres?q=arbol&hl.

24

¿Cómo cuidar a un amigo importante?

El tronco de un árbol indica los años de vida que tiene

No lo lastimes

El árbol Es un gran amigo cuídalo y protégelo

Cada parte de un árbol es tan importante

Actividades:

1.

1. Realiza una visita a la Cordillera con tu maestro y siembra un árbol, práctica lo aprendido.

2. Coloca las partes del árbol en la grafica y en tu cuaderno escribe la función de cada una.

52 25

Actividad de lectura

Los tres árboles

Había una vez hace mucho tiempo, tres arboles en una colina de un bosque.

Hablaban acerca de sus sueños y esperanzas y el primero dijo: "Algún día seré

un cofre de tesoros. Estaré lleno de oro, plata y piedras preciosas. Estaré

decorado con un labrado muy fino y todos verán mi belleza".

El segundo árbol dijo: "Algún día seré una poderosa embarcación. Llevaré a los

más grandes reyes y reinas a través de los océanos, e iré a todos los rincones

del mundo. Todos se sentirán seguros por mi fortaleza, fuerza y armadura".

Finalmente, el tercer árbol dijo: " Yo quiero crecer para ser el más recto y grande

de todos los árboles en el bosque. La gente me verá en la cima de la colina,

mirará mis poderosas ramas y pensarán en el Dios de los cielos, y cuán cerca

estoy de alcanzarlo. Seré el más grande árbol de todos los tiempos y la gente

siempre me recordará".

Después de unos años de que los árboles oraban para que sus sueños se

convirtieran en realidad, un grupo de leñadores llegó a donde estaban los

árboles. Cuando uno vio al primer árbol dijo: "Este parece un árbol fuerte, creo

que podría vender su madera a un carpintero", y comenzó a cortarlo. El árbol

estaba muy feliz debido a que sabía que el carpintero podría convertirlo en un

cofre para tesoros.

El otro leñador mientras observaba al segundo árbol dijo: "Parece un árbol

fuerte, creo que lo podré vender al carpintero del puerto". El segundo árbol se

puso muy feliz porque sabía que estaba en camino a convertirse en una

poderosa embarcación.

53

26

El último leñador se acercó al tercer árbol; éste estaba muy asustado, pues

sabía que si lo cortaban, su sueño nunca se volvería realidad.

El leñador dijo entonces: "No necesito nada especial del árbol que corte, así que

tomaré este". Y cortó al tercer árbol.

Cuando el primer árbol llegó donde el carpintero, fue convertido en un cajón de

comida para animales, fue puesto en un pesebre y llenado con paja. Se sintió

muy mal, pues eso no era por lo que tanto había orado.

El segundo árbol fue cortado y convertido en una pequeña balsa de pesca, ni

siquiera lo suficientemente grande para navegar en el mar, y fué puesto en un

lago. Y vio como sus sueños de ser una gran embarcación cargando reyes había

llegado a su final.

El tercer árbol fue cortado en largas y pesadas tablas y dejado en la oscuridad

de una bodega.

Años más tarde, los árboles olvidaron sus sueños y esperanzas por las que tanto

habían orado.

Entonces, un día, un hombre y una mujer llegaron al pesebre. Ella dio a luz un

niño, y lo colocó en la paja que había dentro del cajón en que fue transformado

el primer árbol.

El hombre deseaba haber podido tener una cuna para su bebé, pero este

pesebre debería serlo. El árbol sintió la importancia de este acontecimiento y

supo que ese día había contenido el más grande tesoro de la historia.

Años más tarde, un grupo de hombres entraron en la balsa en la cual habían

convertido al segundo árbol.

54

27

Uno de ellos estaba cansado y se durmió en la barca. Mientras ellos estaban en

el agua una gran tormenta se desató y el árbol pensó que no sería lo

suficientemente fuerte para salvar a los hombres. Los hombres despertaron al

que dormía, éste se levantó y dijo:" ¡Calma! ¡Quédate quieto! ", y la tormenta y

las olas se detuvieron. En ese momento el segundo árbol se dió cuenta de que

había llevado al Rey de Reyes y Señor de Señores.

Finalmente, un tiempo después alguien vino y tomó al tercer árbol convertido en

tablas. Fue puesto a las espaldas y fue cargado por las calles, al mismo tiempo

que la gente se burlaba y escupía al hombre que lo cargaba.

Se detuvieron en una pequeña colina y el hombre fué clavado al árbol y

levantado para morir en la cima de la colina. Cuando llegó el domingo, el tercer

árbol se dió cuenta de que el fue lo suficientemente fuerte para permanecer

erguido en la cima de la colina, y estar tan cerca de Dios como nunca, porque

Jesús, el Hijo de Dios, había sido crucificado en él.

La moraleja de esta historia es que cuando las cosas no vayan como nosotros

esperamos, siempre debemos saber que Dios tiene un plan para nosotros16. Si

ponemos nuestra confianza en Dios Él te dará grandiosos regalos a SU tiempo y

en su momento. Cada uno de los árboles obtuvo lo que siempre quiso, sólo que

no en la forma en que lo habían imaginado.

55

16 (Fuente) http://www.google.com.gt/imgres?q=arbol&hl.

28

No siempre sabemos cuáles son los planes de Dios para nosotros. Solamente

sabemos que sus caminos no son nuestros caminos, pero siempre son los

mejores.

Luego de leer la historia realiza lo siguiente:

1. Escribe cinco oraciones sobre lo que leíste en la historia.

1. ________________________________________________________

_

2. ________________________________________________________

_

3. ________________________________________________________

_

4. ________________________________________________________

_

5. ________________________________________________________

_

2. Escribe tu comentario de lo que opinas de la historia.

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

56

29

SIEMBRA Y CUIDA UN ÁRBOL.

Conocer los beneficios de sembrar y cuidar un árbol

Obtendremos productos importantes como (frutos leña madera carbón agua oxígeno)

Sobre todo se recupera las áreas deforestadas y da belleza al paisaje .entonces que esperas sembremos un árbol pero sobre todo cuidémoslo.

Como saber qué tipo de árbol sembrar.

Un tipo de árbol nativo de la región, en este caso para la cordillera el ilamo ciprés pino.

También elegir arboles de rápido crecimiento, su importancia económica, lo mas importante es elegir el árbol adecuado según sea el acaso de la forestación pero la cordillera necesita arboles par la protección de agua y cause de ríos.

57 (Fuente) http://www.google.com.gt/imgres?q=arbol&hl

30 UNIDAD II

Aplica lo aprendido. Evaluación 01. ¿Qué elementos forma un bosque? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 02. ¿Por qué son los bosques recursos importantes?

_________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 03. ¿Qué flora puedes encontrar en el Cerro Alux? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 04. ¿Qué es la florística? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 05. Escribe el nombre de los animales que conoces que viven en el cerro Alux. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 06. En tu escuela han explicado que es la deforestación. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________58

31

(Fuente) http://www.google.com.gt/imgres?q=arbol&hl

59

32

Clases de árboles

1. AGUACATE: El aguacate es un árbol originario de Guatemala

perteneciente a la familia de las lauráceas. Su fruto, comestible, se conoce como aguacate, palta, cura, avocado o aba café.

(Fuente). http://www.google.com.gt/imgres?q=arbol&hl.

60

33

2. Anona muriacita

La Anona muriacita, guanábana o graviola, es un árbol de hoja perenne endémico

del Caribe, México, Centro y Sudamérica, estrechamente relacionado con la

chirimoya. Se cultiva, como esta, por su fruto, de cáscara verde y sabor muy dulce

El árbol alcanza entre 8 y 12 m de altura y su corona es poco ramificada.

Las hojas tienen forma de laurel.

Las flores son oblongas y tienen tres sépalos y pétalos de color verde y amarillo.

La fruta es muy delicada de color verde oscuro cubierta de espinas suaves.

Es relativamente grande y de cáscara muy delgada. Se debe cosechar antes de

estar madura. La pulpa es blanca, cremosa, carnosa, jugosa y ligeramente ácida,

mide 2-3 dm de largo, pudiendo pesar 2,5.

(Fuente). http://www.google.com.gt/imgres?q=arbol&hl. 61

34

3. Manzanilla

Es un árbol de cuatro a seis m de altura, con ramas espinosas, hojas lampiñas y

aserradas, caducas, flores blancas, olorosas y en corimbo, y fruto ovoide,

revestido de piel tierna y rojiza que encierra una pulpa dulce y una única semilla,

de ahí su nombre, apareciendo raras veces dos.

Pueden ser arbustos o pequeños árboles de 5-14 m de altura, con una densa

corona. La corteza es gruesa y parda con grietas verticales naranja. Los tallos más

jóvenes tienen espinas romas, de 1 a 1,5 cm de largo. Hojas de 2-4 cm de largo.

y profundamente lobuladas, a veces casi hasta el centro, con los lóbulos abiertos

en un amplio ángulo. El haz es verde negruzco y pálido en el envés

(Fuente). http://www.google.com.gt/imgres?q=arbol&hl. 62

35

4. Roble:

El roble es un árbol caducifolio perteneciente a la familia de las fagáceas, al

igual que la encina o el alcornoque. Existen diversas variedades como el roble

albar (72uercus petraea), el carvallo (72uercus robur), el roble americano

(72uercus rubra), el roble melojo o el roble andaluz o quejigo.

(Fuente). http://www.google.com.gt/imgres?q=arbol&hl.

63

36 5. El sauce:

Descripción: Como todos los sauces, pierde sus hojas en otoño; aunque algunos

árboles las mantienen durante casi todo el invierno, si están

suficientemente resguardados.

También es empleado en jardinería el híbrido entre le sauce llorón y el sauce

blanco (Salix babylonica x Salix alba, llamado correctamente Salix x

sepulcralis (raza chrysocoma): es también de porte llorón y suele tener las

ramillas de color amarillento.

Muy frecuente en toda España, habiéndose difundido más los ejemplares

femeninos, ya que estos se propagan fácilmente por estaquillado.

Árbol utilizado normalmente de manera aislada para que pueda resaltar todo su

bello porte.

(Fuente). http://www.google.com.gt/imgres?q=arbol&hl.

64

37 6. Pino: Nombre científico, autor y familia: Pinus sylvestrys L. (Pináceas)

Descripción: árbol perennifolio de copa piramidal y tronco que se

vuelve blanquecino hacia la parte superior, hojas aciculares, de

hasta 5 cm., dispuestas en grupos de dos. Estructuras

productoras de polen y semillas sobre escamas dispuestas

helicoidalmente formando piñas, las piñas productoras de

semillas o piñones rara vez alcanzan los 5 cm.

(Fuente). http://www.google.com.gt/imgres?q=arbol&hl.

65

38 7. Ciprés: El término “sempervirens” significa “siempre vigoroso”. Pertenece a la familia Cupressaceae (Cupresáceas). Su origen es la región y su distribución como especie propia de las montañas.

(Fuente). http://www.google.com.gt/imgres?q=arbol&hl.

66

39 UNIDAD III

Aplica lo aprendido Evaluación

01. Escribe algunos nombres de árboles que conozcas que hay en el cerro Alux

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

02. ¿Qué clases de ciprés conoces que hay en tu aldea?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

03. ¿En tu casa utilizan leña o gas para cocinar?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

04. Con tus palabras explica que es la tala de árboles

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

05. ¿Cómo se planta un árbol?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

06. ¿En tu escuela han dado pláticas de lo importante que son los bosques?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

67

CONCLUSIÓN

Las políticas ambientales desarrolladas en Guatemala, son emanadas por las necesidades que existe en conservar nuestros recursos naturales porque son vitales para la existencia del ser humano. Se han hecho muchos esfuerzos. Por lograr un desarrollo sostenible y una conservación de hábitat natural. También se encausan los diferentes objetivos de la reserva forestal y protectora De manantiales de la cordillera Alux, la zonificación en que está dividida y la pro- matica más común en las áreas protegidas es la conservación de los bosques. De frente al siglo XXI, la necesidad apremiante de conservar estas áreas y sus habitantes, hace necesario que cada uno de los guatemaltecos que estamos comprometidos con el país, pongamos nuestro granito de arena para evitar la depredación del bosque y sus especies y que los organismos encargados de velar por ello así lo hagan. El Cerro Alux, se trata de una cordillera de tipo boscoso, donde existe una gran variedad de árboles, plantas, arbustos, fuentes de agua, animales silvestres, aves

migratorias que utilizan esta cordillera como descanso, hay excelentes miradores para observar la ciudad. Sitios para acampar y otros detalles que hacen de este lugar un sitio mágico para visitar.

68

BIBLIOGRAFÍA

BLANCO LOZANO, Carlos. El delito ecológico en España. Marid, España: Ed. Montecorvo, 1997.

CONAP/CITES. Seminario sobre pueblos indígenas y conservación ambiental. Guatemala: Secretaría Ejecutiva Presidencia de la República de Guatemala, (s.e.), 2005.

CONAP. Política nacional y estrategias para el desarrollo del sistema Guatemalteca de áreas protegidas. Guatemala: Secretaría Ejecutiva Presidencia de la República de Guatemala, (s.e.), 1999.

CONAP. Plan maestro reserva forestal protectora de manantiales Cordillera Alux. Guatemala: Secretaría Ejecutiva Presidencia de la República de Guatemala, (s.e.), 2000.

CONAP. Informe nacional de áreas protegidas de Guatemala. Guatemala: Secretaría Ejecutiva Presidencia de la República de Guatemala, (s.e.), 2005.

Ospina Rocero, Patricia. Multiáreas. Editorial Norma, julio de 2008.

69

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

Evaluación del Diagnóstico: Diagnóstico de la institución patrocinante, donde se pretende ejecutar el proyecto, se tomo como base la matriz de los ocho sectores, juntamente con esto se aplicaron otros instrumentos a autoridades administrativas, docentes y estudiantes de la escuela, que ayudaron a tener una mejor perspectiva de las necesidades de la institución se dio prioridad a las necesidades por medio del análisis. Se consideraron de prioridad para la elaboración de un módulo ambiental que tiene como propósito fundamental contribuir a la conservación de los árboles y los bosques para los alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta jornada matutina para fomentar el cuidado de los bosque del Cerro Alux del caserío los Ortiz Aldea Buena Vista de San Pedro Sacatepéquez Guatemala. Los cuales dieron resultados positivos y fue evaluado por el Epesistas por medio de la lista de cotejos. Evaluación del Diagnóstico de la escuela los Ortiz: El diagnóstico donde se realizará el proyecto, se tomo con base la matriz de los ocho sectores, unido a esto se aplicaron otros instrumentos como entrevistas encuestas a las autoridades, alumnos esto dio una mejor perspectiva de las necesidades de la institución se dio prioridad a las necesidades por medio del análisis. Los cuales dieron resultados positivos y fue evaluado por el Epesistas por medio de la lista de cotejos. Que esto permitió observar las necesidades que tienen los alumnos de la escuela es la poca información acerca de lo importante que son los bosques y los arboles para la conservación del medio ambiente. Se realizaron una serie de actividades como capacitaciones a los profesores y alumnos con el propósito de persuadir a los alumnos a cuidar de una mejor el

medio ambiente dentro del cerro Alux donde está ubicada la escuela es de vital importancia entonces el formar valores ambientales como lo es cuidado que debe tener un árbol, pero también se debe informar como se puede destruir un bosque por medio de la tala de los arboles, los alumnos y maestros fueron capacitados para cuidar mejor los bosques.

70

Evaluación del perfil del proyecto: Esta fase se evaluó por medio de una lista de cotejo bajo el parámetro de los objetivos y actividades del proyecto, observando el cronograma que permitió el cumplimiento de los objetivos. Esto no hubiera sido posible sin la colaboración de la Universidad de San Carlos de Guatemala, a través de la Facultad de Humanidades por medio del Departamento de Pedagogía y los coordinadores del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS). El proceso para la ejecución del proyecto Esta fase fue evaluada por medio de la lista de cotejo que permitió ver los logros que tuvo el proyecto y la participación de las autoridades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, la Supervisión Educativa del sector autoridades de la Escuela y alumnos que asisten formalmente inscritos en el ciclo escolar 2011. Cada una de estas Instituciones contribuyeron para que el módulo sobre la conservación de los bosques fuera posible. Evaluación final El producto final es el Módulo sobre la conservación de los bosques para los alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta jornada matutina para fomentar el cuidado de los bosques del Cordillera Alux del caserío los Ortiz Aldea Buena Vista de San Pedro Sacatepéquez. De este módulo se dejará varias copias para que estén al servicio de la comunidad educativa para que haga uso de este módulo cuando requiera información.

Unas copias estarán en la escuela para que los profesores y alumnos se informen acerca de cómo se puede conservar el medio ambiente, otras copias estarán en la supervisión educativa para el uso de otros establecimientos educativos como el sector privado, también otras copias estarán en el edificio municipal para el uso de la población en general y por ende al servicio del municipio que desee informarse de lo importante que es la conservación de los árboles y los bosques.

71

CONCLUSIONES

Se promovió: La información entre los niños y las niñas de la Escuela Oficial Rural Mixta del caserío los Ortiz, de cómo cuidar los bosques, para tener un mejor estilo de vida y darle un mejor mundo a las futuras generaciones. Se oriento: A los niños y niñas de la Escuela Oficial Rural Mixta del caserío los Ortiz, por medio de un módulo a la conservación de los bosques y del cuidado y la tala de árboles. Se informo: A los alumnos de 4to. 5to. Y 6to. Primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta del caserío los Ortiz, por medio del módulo sobre la conservación de los bosques y la importancia que desempeñan los árboles. Se cuidaran los recursos naturales que se poseen en la región de la cordillera Alux, en el Municipio de San Pedro Sacatepéquez, por medio del Módulo de la conservación de los bosques y no talar los árboles, para los alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta del caserío los Ortiz Aldea Buena Vista.

RECOMENDACIONES

Al personal Administrativo, docente y alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta del caserío los Ortiz de la aldea buena vista san Pedro Sacatepéquez.

Buscar los mecanismos que continúen contribuyendo al desarrollo del proceso educativo con objeto de ayudar a la conservación de los bosques dentro de la comunidad educativa.

Que se le dé el uso adecuado al módulo ambiental dentro de la comunidad educativa para fomentar la importancia y el cuidado adecuado a los bosques.

Que se dé a conocer el módulo ambiental acerca de los bosques y su importancia para el medio de vida, en los demás centros educativos del lugar

Continuar con las capacitaciones de manera periódica, para que se puedan evaluar sus avances y mejorar los aspectos que se crean necesarios.

Bibliografía

1. Méndez Pérez, José Bidel y otras,” Propedéuticas para el Ejercicio Profesional Supervisado” 7ª. Edición, Guatemala, Facultad de Humanidades Universidad San Carlos de Guatemala. 2005. 2. Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, ”Propedéutica para el ejercicio Profesional Supervisado 5ª Edición Guatemala 2004. 3. Constitución Política de la República de Guatemala. Impreso en Tipografía Nacional Guatemala. 1985 4. BLANCO LOZANO, Carlos. El delito ecológico en España. Marid, España: Ed. Montecorvo, 1997.

5. CONAP/CITES. Seminario sobre pueblos indígenas y conservación Ambiental. Guatemala: Secretaría Ejecutiva Presidencia de la República de Guatemala. (s.e.) 2005. 6. CONAP. Política nacional y estrategias para el desarrollo del sistema Guatemalteca de áreas protegidas. Guatemala: Secretaría Ejecutiva Presidencia de la República de Guatemala, (s.e.), 1999.

7. CONAP. Plan maestro reserva forestal protectora de manantiales Cordillera Alux Guatemala: Secretaría Ejecutiva Presidencia de la República de Guatemala (s.e.) 2000

8. CONAP. Informe nacional de áreas protegidas de Guatemala. Guatemala:

Secretaría Ejecutiva Presidencia de la República de Guatemala, (s.e.), 2005.

9. Ospina Rocero, Patricia. Multiáreas. Editorial Norma, julio de 2008.

Educando a los niños y niñas acerca del medio ambiente

Participando activamente en el aprendizaje del medio ambiente

Descubriendo lo que se conoce del medio ambiente

Divirtiéndose con una película del medio ambiente.

Dialogando y afinando detalles de las actividades con el Director de la Escuela

.