9
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COMPLEJO EDUCACIONAL MAQUEHUE PERÍODO (2011 2014)

PEI Complejo Educacional Maquehue

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Extracto del proyecto Educativo Institucional del Complejo Educacional Maquehue

Citation preview

Page 1: PEI Complejo Educacional Maquehue

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

COMPLEJO EDUCACIONAL

MAQUEHUE

PERÍODO

(2011 – 2014)

Page 2: PEI Complejo Educacional Maquehue

IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

Director(a): Miguel Ángel Sánchez Contreras

Dirección del Establecimiento: Camino Público a Metrenco, Km. 6

R.B.D. 20193-9

Comuna: Padre Las Casas

Fono: 9-3060457

E-mail [email protected]

Fecha de creación del Establecimiento

Educacional

29 junio 2005

Decreto Cooperador de la Función

Educacional del Estado

1139

Dependencia

Particular Subvencionado

Nivel y Modalidad

Enseñanza Media Humanista Científico

Planes y Programas Propios

Resolución /Fecha

Horario de Funcionamiento

09:00 a 17:00

Nº de Docentes Directivos 2

Nº de Docentes 11

Nº Asistentes de la Educación 2

Page 3: PEI Complejo Educacional Maquehue

1. Presentación

Para la unidad educativa del Complejo Educacional Maquehue, el Proyecto Educativo Institucional

es entendido como el instrumento técnico que orienta el quehacer educacional del

Establecimiento, explicitando el conjunto de ideas y valores que fundamentan y guían los procesos

técnicos pedagógicos, administrativos y de relación con la comunidad, a fin de lograr aprendizajes

significativos, que le sean útil a los alumnos y alumnas, logrando un compromiso y acompañamiento

de los padres y apoderados en el proceso educativo de sus hijos.

Es el instrumento de planificación estratégica en el cual se plasman, en los planos técnico

pedagógico, curricular y administrativo, los propósitos del establecimiento. Estos propósitos, a su vez,

derivan de las ideas, los valores y la concepción de sociedad que nuestro establecimiento ayuda a

construir.

Del mismo modo, El proyecto Educativo Institucional plasma la concepción que se tiene acerca del

papel que debe cumplir nuestro establecimiento educacional en la proyección y desarrollo, en los

planos educacional, económico, productivo, cultural y social, de las comunidades a las cuales

atiende.

La matrícula proyectada para el año 2011 es de 80 alumnos y alumnas, desglosados en una

proyección de 30 alumnos y alumnas en 1° Medio, 20 en 2° Medio , 15 en 3º Medio y 15 en 4° medio,

con un 98% de alumnos y alumnas pertenecientes al Pueblo Mapuche.

La dotación docente se compone de 12 profesores de aula, de los cuales, dos cumplen funciones

directivas, uno como Director y el otro como Inspector General.

La condición socioeconómica de los alumnos es de bajo nivel, en tanto pertenecen a un sector

poblacional de origen mapuche que posee una precaria cobertura de tierras, hecho que los sitúa

en una actividad agrícola de pequeña escala, cuya producción se orienta a la subsistencia y, en

un muy bajo porcentaje, al mercado. Las familias, complementan los bajos ingresos de la

explotación agrícola con subsidios e ingresos por trabajo temporal.

1.1. Reseña Histórica del Establecimiento y / o contexto

El Liceo se encuentra ubicado en las coordenadas UTM 701,427 Km. Este y 5.699.562 Km. Norte.

Coordenadas referidas al Datos Provisorio Sudamericano 1956, huso 18. Sobre carta IGM (Instituto

Geográfico de Chile)

Estas coordenadas representan a la comunidad Manuel Millañir, sector Ñirrimapu, ubicada a 6

Kilómetros del pueblo de Metrenco de la Comuna de Padre las Casas, Novena Región de la

Araucanía.

Sus deslindes son:

Norte: Camino público misión Araucana – Metrenco – Ñirrimapu, separa hijuelas ochenta y seis y

ochenta y nueve.

Sur: Cerco quebrado separa terrenos expropiados y Camino público Misión Araucana – Metrenco,

separa hijuela Alihuen de Ernesto Ritz.

Este: Cerco quebrado y camino público Misión Araucana – Metrenco _ Ñirrimapu, separan hijuelas

novecientos catorce y ochenta y nueve.

Oeste: Cerco recto separa de hijuelas Alihuen de Ernesto Ritz y camino público Ñirrimapu – Misión

Araucana – Metrenco, separa de hijuelas ochenta y seis.

En el ámbito de la educación, el sector en el cual nuestro establecimiento se encuentra inserto,

existe un alto porcentaje de analfabetismo, ya sea por no haber asistido nunca al colegio como

por desuso del lenguaje escrito.

De la población joven, un 60% ha terminado la enseñanza media, mientras que sólo un 10% de este

segmento de la población del sector ha logrado acceder a la enseñanza superior.

Page 4: PEI Complejo Educacional Maquehue

En la actualidad, en el sector existen escuelas que imparten Enseñanza General Básica, algunas de

las cuales atienden hasta Sexto Básico, mientras que otras imparten hasta Octavo Año. La oferta

existente para Enseñanza Media está representada por nuestro establecimiento, oferta que se ve

limitada por el carácter Científico Humanista de la misma, hecho que contrasta con la búsqueda

de una formación que los habilite para salir al mercado de trabajo al término de la Enseñanza

Media. Ello lleva a que un alto porcentaje de jóvenes del sector viajen a Temuco para poder

continuar sus estudios, opción en la cual juegan un papel importante la escasez de recursos

económicos. A raíz de lo anterior, nuestro establecimiento considera dentro de sus planes de

desarrollo, la creación de una línea Técnico Profesional, la cual será explicitada en su momento.

En el aspecto socioeconómico del sector, las familias generan recursos económicos principalmente

a través de actividades propias del campo, específicamente para el autoconsumo y venta de

pequeños excedentes.

La actividad más relevante está orientada fundamentalmente hacia la agricultura de subsistencia

principalmente cereales, producción de hortalizas con baja incorporación de tecnologías como es

el cultivo bajo plástico y el riego tecnificado.

También, La producción de ganadería a menor escala es otro de los componentes productivos,

dividiéndose en ganadería menor; aves, cerdos y ovejas, y ganadería mayor; vacunos, los que por

un lado y, en un bajo porcentaje, son utilizados como animales de tiro en las faenas agrícolas

(bueyes), mientras que la otra parte son vendidos especialmente para cubrir gastos de vestuario,

salud o imprevistos. La crianza de caballos es muy baja y una de sus finalidades es su utilización

como medio de transporte.

Otra forma de reportar ingresos a la economía familiar es la venta de mano de obra,

principalmente en empresas de construcción y de temporada, en el caso de los hombres, mientras

que las mujeres se ocupan como asesora del hogar en las ciudades de Temuco y Santiago y/o

trabajo de temporeros realizado principalmente por hombres y mujeres jóvenes.

Las viviendas en un 85% son de material ligero de autoconstrucción, con escasa presencia de ruka.

Se puede apreciar un alto nivel de hacinamiento, en base a que la estructura familias es de

carácter extendida.

El sector, en su totalidad, posee electrificación rural, situación que ha favorecido un mejoramiento

en las formas de obtención de agua para el consumo humano. No obstante lo anterior, existe un

porcentaje importante de familias que obtienen el recurso agua a través de pozos o norias sin

mayor tratamiento de potabilizacion.

La eliminación de excretas se realiza a través de pozos negros, siendo uno de los focos importante

de transmisión de enfermedades infectocontagiosas que se acentúa en la época de verano.

Para cubrir sus necesidades de salud acuden principalmente al Hospital Maquehue, cuya ventaja

es el hecho de impartir medicina intercultural. Como segunda instancia acuden a los centros de

salud familiar de Padre las Casas, Miraflores de Temuco y Quepe.

Es importante señalar que por el aspecto cultural se mantiene vigente la alta concurrencia a Machi

y otros agentes relacionados con las prácticas medicinales propias del pueblo Mapuche.

Otro punto importante es la presencia de prácticas culturales destacando las ceremonias religiosas

como el nguillatun y machitún. La celebración del we tripantu ha ido cobrando una vigencia cada

vez mayor, en un proceso importante de promoción, valoración y recuperación de la cultura.

En el aspecto recreativo ceremonial ha sido recuperado el juego del palín viéndose una gran

participación tanto de adultos, jóvenes y niños.

La práctica de la lengua materna tiene mayor vigencia en adultos y adultos mayores, mientras que

en los jóvenes se visualiza poco uso de ella al menos en espacios públicos, pero en espacios

privados se observa un importante nivel de comprensión de la lengua; en tanto que en los niños se

ha presentado un proceso de revitalización jugando un importante rol el de las escuelas.

Desde el punto de vista organizativo, las comunidades en un 95% se encuentran constituidas bajos

los preceptos de la CONADI, como Comunidad Indígena. Existen, también, organizaciones de tipo

Page 5: PEI Complejo Educacional Maquehue

funcional como Comité de Pequeños Productores y Junta de vecinos, además de dos

organizaciones territoriales que agrupan a distintas comunidades y cuyos fines se orientan al

fortalecimiento cultural, productivo y reivindicativo.

Resulta relevante indicar que en el sector se encuentra fuerte la presencia de las iglesia Católica y

Evangélica, la que en ocasiones genera conflicto con los ceremoniales religiosos propios de la

cultura Mapuche.

El Complejo educacional Maquehue fue creado el año 2005 con jornada escolar completa y con

la aprobación de 1º medio cuya resolución tiene como fecha el 30 de Junio del mismo año; el 2º

año medio es aprobado el año 2006, 3º medio el año 2007 y 4º medio el año 2008.

El año 2006, los sostenedores, la Sociedad Educacional Maquehue es inhabilitada por el Ministerio

de Educación debido a irregularidades del tipo administrativas y académico pedagógicas, ante el

inminente cierre producto de lo anterior, la comunidad educativa y gente del sector solicitan el no

cierre del establecimiento, traspasándose el decreto cooperador a los actuales sostenedores, la

Sociedad Educacional Antulikan, compuesta por docentes, tres de los cuales laboran en el

establecimiento.

El año 2007 se adjudica el proyecto de transporte, consiste en la compra de un Microbús y los años

2008 y 2010 para mantención y combustible.

A fines de año 2008 se adjudica el proyecto en conjunto con la Red enlaces y el Ministerio de

Educación, que consta de la entrega de tres computadores, una impresora y un scanner. El año

2010 se complementa la cobertura tecnológica a tres del proyecto ““Tecnología para una

educación de calidad”, lo cual significa la incorporación de 23 equipos computacionales, un

noteboock, 2 proyectores, 2 telones, una impresora, una multifuncional, además de cámara

filmadora y cámara fotográfica, así como las instalaciones y muebles. Todos ellos van en beneficio

de los alumnos en tanto se hace un intensivo uso de estos recursos.

Page 6: PEI Complejo Educacional Maquehue

2. FUNDAMENTOS

Sostenedor

Director

Docentes

Inspectora General

Paradocentes

Coordinador

Informática

Asistente de la

educación

1.10 ORGANIGRAMA

Page 7: PEI Complejo Educacional Maquehue

2.1 Visión

El Liceo tiene como visión ser un agente activo, positivo e integrador de los alumnos, padres,

apoderados, comunidad y docentes, que cumpla un rol educativo y cultural dentro de su

comunidad y el sector. Esto conlleva a tener siempre en el centro del quehacer pedagógico al

Educando, manteniendo una autoevaluación que sirva como un insumo de información

permanente para el logro de sus objetivos.

Consolidar el Liceo como un centro educativo de calidad de carácter intercultural, que dé

respuestas a las necesidades educativas de la Comunidad Manuel Millañir y del sector Maquehue

y alrededores orientando su accionar hacia el mejoramiento de la calidad de vida de las

personas que allí habitan, comprometido con los derechos humanos, con el cuidado, protección

y conservación del medio ambiente y las características socioculturales propias del Pueblo

Mapuche, que favorezca el cumplimiento de los nuevos aprendizajes que la sociedad demanda,

con el uso de las tecnologías al servicio del desarrollo humano,.

Facilitar y guiar el aprendizaje de los estudiantes haciendo uso de la autonomía curricular,

privilegiando la creatividad e iniciativa personal con un equipo docente con una sólida formación

intelectual, moral y ética, comprometido con el proceso educativo expresado en una

permanente búsqueda de nuevas estrategias que permitan favorecer al máximo el desarrollo

cognitivo y personal de éstos, siendo de esta manera constructor de una educación

humanizadora con egresados que se desenvuelvan con autonomía, identidad propia y capaces

de ser un aporte en la sociedad.

2.2 Misión

La Misión principal del Liceo es generar las condiciones necesarias para que los alumnos y alumnas

de las comunidades del entorno alcancen en sus respectivos niveles, un desarrollo cognitivo y

personal coherente con las características interculturales con predominancia de las socioculturales

del pueblo Mapuche, con el fin de generar personas íntegras, que les permita movilizarse

eficientemente ya sea al interior de su comunidad como en sus relaciones con la sociedad

nacional; personas que sean capaces de incorporar las nuevas tecnologías desde sus propios

parámetros culturales y requerimientos de desarrollo en una dinámica de resolución de problemas.

En concordancia con lo anterior se generaran espacios que permitan el desarrollo intelectual o

cognitivo, artístico, espiritual y físico, mediante la transmisión y cultivo de valores, conocimientos y

destrezas, enmarcados en nuestra identidad local y nacional, capacitándolos para vivir y

participar en forma responsable y activa, tanto en sus comunidades o en el lugar que les

corresponda desarrollarse como personas.

Para tales fines, se adoptará una estrategia global de trabajo, que implique a la familia y a la

comunidad como actores participativos en el fortalecimiento cultural y en los logros de

aprendizaje, construyendo una relación de cooperación con los docentes a objeto de crear los

espacios que permitan a toda la comunidad educativa crecer en el ámbito personal, intelectual y

cultural.

El Liceo favorecerá la permanencia de un equipo docente comprometido con el desarrollo

integral de los estudiantes. Velará por generar los espacios para el logro óptimo de los objetivos

transversales, favoreciendo de esta manera el desarrollo individual, el trabajo en equipo, espíritu

emprendedor y reconocimiento del estudio y desempeño en el proceso del quehacer educativo,

como medio para el logro de su proyecto de vida.

Page 8: PEI Complejo Educacional Maquehue

2.3 Principios

Perfil del alumno

Tener un sentido de solidaridad, generosidad, autonomía y sentido de pertenencia cultural.

Ser persona, aceptarse y confiar en sí mismo y en sus aptitudes, desarrollando al máximo sus

potencialidades y capacidades.

Reconocer sus debilidades y errores, demostrando humildad para corregir.

Con valores firmes, capaz de discriminar lo correcto e incorrecto.

Valorar el trabajo como proceso conducente a mejorar la calidad de vida y de realización

personal.

Desarrolla la capacidad crítica, confronta versiones y visiones sobre un mismo hecho o

fenómeno, asume activamente la construcción de su conocimiento y lo conecta con la

solución de problemas de su contexto sociocultural.

Ser reflexivo, capaz de exponer sus ideas con seguridad y respeto.

Ser una persona autodisciplinada, responsable y creativa, capaz de instituir su propio

proyecto de vida.

Ser participativo, con capacidad de integrarse a distintas actividades de su vida familiar,

laboral y comunitaria.

Valorar y respetar a la familia como base social.

Ser persona afectiva, humana y equilibrada emocionalmente.

Ser tolerante y respetuoso de la diversidad.

Perfil del Profesor

Que sea una persona con una sólida formación intelectual, moral y ética, siendo un modelo

para los alumnos y alumnas.

Respetuoso en sus relaciones humanas con todos los miembros de la comunidad Educativa

Que valore la educación como proceso humanizador, que tiene como finalidad desarrollar

el área intelectual, personal y cultural de los alumnos y alumnas.

Facilitador de aprendizajes y formador de valores.

De carácter equilibrado, entusiasta, creativo, empático y permanente motivador.

Respetuoso e interesado por fortalecer la cultura mapuche.

Conocedor de las relaciones humanas, tolerante y respetuoso de la diversidad.

Activo en su perfeccionamiento profesional y personal.

Perfil Director

Que sea una persona con una sólida formación intelectual, moral y ética, siendo un modelo

para la comunidad educativa.

Respetuoso en sus relaciones humanas con todos los miembros de la comunidad Educativa

De carácter equilibrado, entusiasta, creativo, empático y permanente motivador.

Conocedor de las relaciones humanas, tolerante y respetuoso de la diversidad.

Activo en su perfeccionamiento profesional y personal.

Con gestión centrada en aprendizaje de los estudiantes

Generador de condiciones para que los docentes implementen adecuadamente los

planes de estudios o bases curriculares.

Garantizador del mejoramiento de los aprendizajes de alumnos con mayores dificultades

de aprendizajes y/o bajos resultados.

Generador de redes de apoyo a la labor educativa.

Perfil Asistentes de la Educación

Que sea una persona con una sólida formación moral y ética, siendo un modelo para los

alumnos y alumnas.

Facilitador y formador de valores.

Responsable y puntual en el ejercicio de sus funciones.

De carácter equilibrado, entusiasta, creativo, empático y proactivo.

Conocedor de las relaciones humanas, tolerante y respetuoso de la diversidad.

Respetuoso en sus relaciones humanas con todos los miembros de la comunidad Educativa

Page 9: PEI Complejo Educacional Maquehue

Con buna disposición en las labores encomendadas

Perfil de Padres y Apoderados

Comprometidos con el desarrollo integral de su pupilos

Cooperadores con el quehacer del establecimiento

Activos y participativos de las actividades del Liceo

Activos participantes de la educación formal e informal de sus pupilos

Comprometidos con la misión, objetivos y metas del establecimiento

Respetuosos en sus relaciones humanas con los miembros de la comunidad educativa.