peonza8

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 peonza8

    1/40

    La PeonzaRevist a de Educacin Fsica para la paz

    Nmero: 8 Julio de 2005

    Fotografa: Gustavo BrottoIII Festival y I Encuentro Iberoamericano de Juegos Cooperativos

    Bertioga (Brasil)

    * La cooperacin como alt ernat iva en la escuela r ural . * Surgimient o de la

    globalizacin deport iva* Tit ir icole: t t eres, t eat r o, expresin* El puzzle de

    dobles parej as: una est r uct ura de aprendizaj e cooperat ivo para las clases de

    Educacin Fsica* Democracia y autonoma en la escuela postmoderna: una

    propuest a en gimnasia colect iva* Libr os recomendados* VI I Congreso

    int ernacional de Educacin Fsica. Tapachula (Mx ico): 24 28 de octubre de

    2005* Humor *

  • 7/31/2019 peonza8

    2/40

    La PeonzaRevist a de Educacin Fsica para la paz

    Nmero: 8 Julio de 2005

    Fotografa: Gustavo BrottoIII Festival y I Encuentro Iberoamericano de Juegos Cooperativos

    Bertioga (Brasil)

    La PeonzaRevist a de Educacin Fsica para la paz

    Depsit o Legal: VA 707 2005

    I SSN: 1885 124X

    Edit a: Colect ivo de Docentes de Educacin Fsica para la paz

    ht t p:/ / www.t err a.es/ personal4/ lapeonza

    e-mail : lapeonza@t erra.es

  • 7/31/2019 peonza8

    3/40

    La Peonza Revist a de Educacin Fsica para la paz n 8 j ulio de 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

    La Peonza

    Revist a de Educacin Fsica para la paz

    Nmero: 8 Julio de 2005

    NDICE

    Presentacin ........................................................................................................................................... 2

    La cooperacin como alternativa en la escuela rural.Jess Vicente Ruiz Omeaca .................. 3

    Surgimiento de la globalizacin deportiva.Eloy Altuve ............................................... 15

    Titiricole: tteres, teatro, expresin.Lola Mndez ............................................................................ 24

    El puzzle de dobles parejas: una estructura de aprendizaje cooperativo para las clases deEducacin Fsica. Carlos Velzquez Callado ....................................................................................... 28

    Democracia y autonoma en la escuela postmoderna. Una propuesta en gimnasia colectiva.Jos Juan Barba Martn ......................................................................................................................... 32

    Libros recomendados .......................................................................................................................... 36

    VII Congreso internacional de Educacin Fsica. Tapachula (Mxico): 24 28 de octubrede 2005 ................................................................................................................................................. 37

    Humor ..................................................................................................................................................... 38

  • 7/31/2019 peonza8

    4/40

    La Peonza Revist a de Educacin Fsica para la paz n 8 j ulio de 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

    PRESENTACIN

    Hace ya cuatro aos comenzamos nuestra andadura con el nmero 1 de la revista de Educacin Fsicapara la paz. El proyecto pretenda la creacin de una revista cooperativa, es decir, que se hiciera a partir de lasaportaciones de muchas y variadas personas. Hoy publicamos el nmero 8 y si bien pensamos que la calidad de

    los artculos no ha decado s nos encontramos con que cada vez son menos las personas dispuestas a compartirsus experiencias de forma desinteresada. En cualquier caso, nosotros seguiremos adelante mientras podamos yseguimos animndoos a todos a que compartis vuestras experiencias, trabajos, actividades, ideas..., con el finde hacer posible este sueo.

    En otro orden de cosas ya comenzamos el trabajo para tratar de hacer posible el V Congreso Internacionalde Actividades Fsicas Cooperativas. Agradecemos muy profundamente a Cecilio Castro sus gestiones y cruzamoslos dedos para que finalmente fructifiquen y la quinta edicin de nuestro (vuestro) congreso pueda celebrarse entierras gallegas, os mantendremos informados.

    Comenzamos ya a trabajar en el Grupo Internacional de Investigacin en Actividades y Metodologas

    Cooperativas y durante este curso trabajaremos la influencia de un programa de 30 sesiones de juego cooperativoen la pro-socialidad del alumnado de entre 8 y 11 aos.

    Ya han sido varias las personas que nos han sugerido la realizacin de cursos de formacin a distancia yestamos comenzando a estudiar la idea si bien son muchos los que se interesan por la homologacin de certificadosy ese tema es complejo, por lo que muy posiblemente planteemos los cursos con un certificado propio que noestara homologado en Espaa para sexenios u oposiciones. Por otro lado este hecho va a suponer una ventaja,quien realmente se inscriba en los cursos ser porque est interesado en ellos y no por el reconocimiento oficial quele supongan.

    Un cooperativo abrazo para todos y todas:

    Carlos Velzquez Callado

    Coordinador del Colectivo La Peonza

  • 7/31/2019 peonza8

    5/40

    La Peonza Revist a de Educacin Fsica para la paz n 8 j ulio de 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

    LA COOPERACIN COMO ALTERNATIVA EN LA ESCUELA RURAL

    Jess Vicente Ruiz [email protected]

    CRA Cuenca del Najerilla Uruuela (La Rioja)

    A MODO DE INTRODUCCIN.

    Muchas veces salimos al monte, subimoshasta el embalse y vamos a las eras, o a laermita. En invierno, cuando nieva, subimosa la nevera, nos sentamos en plsticos y nostiramos por la cuesta. Tenemos suerte devivir en un pueblo. Tambin me gustamucho el juego de cruzar el ro. Con unacolchoneta y algunos bloques de espumanos ayudamos para conseguir que todos

    crucemos la plaza sin pisar el suelo, desde elbanco que hay junto a la escuela, hasta elkiosco. Me gustan las clases de educacinfsica. Hacemos muchos juegos,aprendemos a movernos mejor, a cooperar,a resolver conflictos, a convivir connuestros compaeros, a tratarlos bien paraque se sientan a gusto...

    Andrea. 11 aos.Alumna de la escuela unitaria deCamprovn.

    Un da, bajando del monte, junto alrobledal de Camprovn, Lorena, queentonces tena siete aos, me cogi de lamano, me mir por encima de las gafas, yme dijo:- Oye profe, y t en qu trabajas?Cuando se lo cont a mis compaeros todosnos remos. A veces an lo recordamos.Pero el comentario de Lorena me hizo sentirbien. Si una alumna est tan feliz y ve queests tan a gusto como para no considerar tuactividad como un trabajo y si t percibes, ala vez, que lo que les ests ofreciendo a ellay a sus compaeros y compaerascontribuye a su desarrollo como personas,es que las cosas marchan.Ahora Lorena tiene 11 aos. El ltimo dade clase fuimos a Njera a hacer un circuitode orientacin junto con los nios y nias deArenzana, Tricio y Uruuela. ramosdieciocho (de cuatro pueblos distintos ynacidos en cinco pases diferentes)cooperando en la misma actividad. Despuscompramos unos helados en la tienda de lata de Jenni y nos los comimos al lado delro Najerilla. Le habl a Lorena de lo queme haba dicho aos atrs. Ella no lorecordaba. Sonri y se ruboriz. Creo queahora ya sabe en qu trabajo. Y espero que

    sepa tambin, porque se lo he dicho muchasveces, lo bien que me he sentido y lo muchoque he aprendido compartiendo las clasescon ella y con sus compaeros ycompaeras.

    Jess Vicente.Maestro de E. F. de la Escuela Unitaria deCamprovn.

    La escuela rural ha evolucionado con celeridad enlos ltimos aos. El nacimiento de la educacincompensatoria, primero y la ulterior creacin de losC.R.A.s, unida a hechos concretos como la puesta aservicio de los colegios rurales de las nuevastecnologas de la informacin y la comunicacin haservido para amortiguar, en ocasiones, y parasuperar, en otras, el secular aislamiento que laescuela de pueblo ha padecido.

    En nuestra rea curricular el cambio constructivo ha

    venido especialmente marcado por la llegada de losmaestros especialistas (nota 1). La existencia delespecialista en educacin fsica dentro de unaescuela rural, por pequea que esta sea, ha pasadode ser un privilegio a convertirse en un derechoinalienable que es ya aceptado con normalidad yque ha dejado de ser cuestionado.

    Seguramente este hecho es percibido de un modopositivo por los propios alumnos.Ahora bien, en qu lugar nos sita a los docentes?Sin tratar de homogeneizar, tengo la percepcin deque las experiencias personales suelen ser similares.Cuando uno llega a la escuela rural, se encuentracon que debe replantearse su propia labor docente ycambiar el planteamiento propio de la escuelatradicional (Corts, 2003). Muchos problemas yescasa formacin al respecto.

    A priori, es un contexto que parte del profesoradode nuestra rea curricular rechaza como una

    realidad de segunda tanto en el intento de ofreceruna educacin fsica de calidad como en elestatus profesional, ligado en ocasiones, al hecho

  • 7/31/2019 peonza8

    6/40

    La Peonza Revist a de Educacin Fsica para la paz n 8 j ulio de 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    que supone dar clase en un centro educativo de lacapital.

    Pero en poco tiempo, quienes tienen el privilegio deser maestros de educacin fsica en el medio ruralsuelen pasar del qu hago? al qu bien!. Y esas hasta el punto de que la salida de la escuela ruralsuele suscitar, la nostalgia del ambiente clido, delcontacto con el entorno natural, de la relacinafectiva con los alumnos, de la cordialidad en eltrato con las familias, de la libertad como principioy como marco regulador del propio procesoeducativo...

    SINGULARIDADES PROPIAS DE LAESCUELA RURAL: DEL ANLISIS DE LAREALIDAD A LA BSQUEDA DEALTERNATIVAS.

    En principio es preciso tomar como referencia unhecho evidente: la escuela rural es distinta. Y comoconsecuencia, resulta esencial superar la tendencia areproducir en el medio rural los planteamientospropios de una educacin fsica urbana ydeportivizada (Lpez y col., 1999). Estacircunstancia, a mi juicio, nos debe llevar areconceptualizar nuestra labor docente; a buscarnuevas alternativas; a reflexionar; a indagar; a

    actuar desde el pensamiento divergente y lacreatividad.

    Pero, para ello es preciso, como punto de partida eneste proceso, adentrarse, desde el realismo, en labsqueda de alternativas. Una misma caractersticapropia de la escuela ubicada en el medio rural puedeser considerada como un factor limitante einsalvable, como una realidad a la que hay queadecuar nuestros planteamientos curriculares ocomo una puerta que nos abre a nuevos caminos

    educativos.

    El enfoque que resulta de combinar las dos ltimasopciones nos acerca a un universo complejo, peroespecialmente rico y estimulante. La atencin a ladiversidad, la aproximacin a cada alumno desde susingularidad, la bsqueda de un autnticoaprendizaje significativo, la consideracin de laevaluacin como un recurso para la mejora delpropio proceso educativo, el acercamiento al mundode los valores vinculados a la actividad fsica desde

    la racionalidad, el dilogo y el sentido crtico, labsqueda de la autonoma de los alumnos, la

    educacin en la libertad, la puesta en juego depracticas cooperativas y de relaciones colaborativas,o la conexin entre la escuela y su entorno serevelarn de este modo como las nicas vasposibles, cuando en otras ocasiones se manifiestannicamente como principios e ideales con una ciertacarga retrica que poseen escasa repercusin alpasar de lo discursivo a la propia accinpedaggica.

    Pero para llegar hasta aqu es preciso reparar enalgunos interrogantes: cuales son, en concreto, lassingularidades propias de la escuela rural? qudificultades entraan?qu ventajas reportan? qualternativas de actuacin podemos poner en juego?

    En el cuadro adjunto trato de arrojar un poco de luzsobre estos interrogantes, no sin antes introducir unmatiz que nos sita ante la heterogeneidad que semantiene como una de las seas de identidadpropias de la escuela rural. Y es que el trminoescuela rural engloba una amalgama amplia decolegios. En un mismo C.R.A. podemos encontraruna escuela unitaria con cinco alumnos y un centroescolar con cien. Ambas son escuelas, ambas sonrurales; pero ambas son muy diferentes (Adell,2003). Me centrar, por ello, en las escuelasunitarias y en los centros incompletos en los que seestablecen dos grupos para las clases de educacin

    fsica, dado que los centros completos o inclusoaquellos en los que hay un grupo por ciclo suelenposeer caractersticas en cuanto a distribucin delalumnado, instalaciones y material que losaproximan a la escuela urbana.

  • 7/31/2019 peonza8

    7/40

    La Peonza Revist a de Educacin Fsica para la paz n 8 j ulio de 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    LA EDUCACIN FSICA EN EL MEDIO RURAL

    ALUMNADO

    Singularidades: Dificultades: Ventajas: Actuacin educativa:

    - Grupos hetorogneos. - Diferencias en cuanto a nivelde desarrollo motriz, cognitivo,afectivo y social.

    - Motivaciones diferentes enfuncin de la edad.- Dificultad a la hora de tratar deofrecer propuestas motricestiles para todos.- Necesidad de llevar a cabo unaprogramacin especfica paracada colegio.

    - Posibilidad de aprender de loscompaeros de actividad: losms pequeos encuentran en los

    mayores modelos de actuacin;los mayores pueden progresar yprofundizar en lametacognicin.

    - Fomentar la tutora entreiguales.- Poner en juego actividades

    cooperativas y usar estrategiasde aprendizaje cooperativo.- Buscar actividades inclusivas.Plantear situaciones problemade carcter abierto, conmltiples soluciones en las quetodos puedan participar yprogresar.- Para atender a la diversidad enmotivaciones: alternar tiemposde actividad de grupo con otrosen los que se participe por listasde tareas, programas

    individuales...- Grupos naturaleshabituados a convivirjuntos fuera del marcoescolar.

    - En ocasiones aparecen en laescuela conflictos fraguadosfuera de ella que permanecenenquistados y que tiene difcilsolucin.-El liderazgo suele ser asumidopor los mayores y si no loejercen de forma constructiva,suelen generarse relaciones dedominancia-sumisin, rechazo,etc.

    - Mayor calidad de lasrelaciones humanas.- Establecimiento espontneo derelaciones cooperativas.- Educacin ms prxima a loque acontece fuera de los murosde la escuela.- Mayor autonoma de losalumnos.-El liderazgo suele ser asumidopor los mayores. Si lo ejercen deforma constructiva se facilita laconvivencia.

    - Promover las relacionesempticas y la actuacinprosocial.- Reforzar los vnculos afectivosy las relaciones entre alumnos.Partir de lo que acontece fuerade la escuela para educar en losmbitos afectivo y social.- Educar en el conflicto.- Profundizar en la autonomadel grupo.- Educar en la libertad y en laresponsabilidad.- Educar siempre en laasertividad, pero especialmentecuando el liderazgo no esasumido de forma constructiva ocuando algunas personasasumen un estatus de ignoradaso rechazadas.

    - Grupos poconumerosos.

    - Problemas a la hora de poneren prctica actividades querequieren un nmero elevado departicipantes.

    Posibilidad de llevar a cabo unaenseanza individualizada.Atencin a la singularidadpersonal.

    Posibilidad de dedicar mstiempo de atencin a cadaalumno.Relaciones personales entrealumnos y entre stos y elprofesor ms intensas y msricas en matices.

    - Singularizar el procesoeducativo.- Establecer relaciones prximascon cada alumno.

    - Utilizar el aprendizajecooperativo.- Promover las relacionesconstructivas entre el alumnadoy reforzar la identidad de grupo.- Propiciar los encuentros connios de otros pueblos para larealizacin de actividades fsicascon una orientacin educativadesde la que se propicie eldesarrollo personal y laconvivencia.

    - Coparticipacin en el

    mismo colegio y en elmismo medioextraescolar entre elalumnado inmi rante el

    - Posibilidad de vivir y educar

    en y desde el interculturalismo.

    - Buscar alternativas que,

    respetando los elementosculturales propios de cadacomunidad, desemboque enes acios ara la convivencia.

  • 7/31/2019 peonza8

    8/40

    La Peonza Revist a de Educacin Fsica para la paz n 8 j ulio de 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    que tiene su origen en lalocalidad

    Prestar especial atencin a laeducacin en el mbito social yen las cuestiones de carcteraxiolgico.- Llevar hasta la clase juegos yactividades propios de losdiferentes lugares de origen delos alumnos.- Poner en prctica juegos y

    actividades de cooperacin yestrategias de aprendizajecooperativo.

    - Buena disposicin paraparticipar en lasactividades ludomotrices.

    - Mayor motivacin.- Aparicin de emociones ysentimientos de carcterpositivo.

    - Aprovechar la motivacinintrnseca.- Ofrecer alternativas prximas asus necesidades e intereses.- Promover el aprendizajesignificativo.

    - Actividad fsicaespecialmente ligada a supropio entorno.

    - Desconocimiento de algunasalternativas ludomotrices masligadas al medio urbano.

    - Riqueza de vivenciasvinculadas a la prctica motriz.- La motricidad como recursoque les liga a su entorno y comomedio para la vida.

    - Partir de su propia culturamotriz, de aquello que ya saben,y conceder ms peso en elcurrculo a aquello que lespermite desenvolverse en suentorno y que les vincula con elmedio en el que viven.Profundizar desde ah en sudesarrollo personal y social.

    FAMILIA Y ENTORNO HUMANO

    Singularidades: Dificultades: Ventajas: Actuacin educativa:

    Relacin ms prximaentre las familias y laescuela.

    - Posibilidad de establecer unacolaboracin directa con lasfamilias dentro del procesoeducativo.

    - Establecer una relacinconstructiva con las familias queincida de forma positiva en elproceso pedaggico.- Educar desde la convergenciaentre familia y escuela endiferentes aspectos;especialmente en los vinculadosa la pedagoga de los valoresligados a la actividad fsica.- Solicitar la colaboracin de lasfamilias en diferentesactividades: juegostradicionales, salidas al medionatural...

    Relaciones msfrecuentes y fluidas entrelos alumnos y laspersonas que viven en elpueblo.

    - Posibilidad de establecer unacolaboracin directa con lacomunidad dentro del procesoeducativo.

    - Solicitar la colaboracin dediferentes personas que viven enla localidad en relacin condistintas actividades: juegostradicionales, juegos de otrasculturas, danzas propias de lalocalidad, actividades en lanaturaleza...

    Relaciones directas conpersonas que pueden

    colaborar con la escuela:ayuntamiento, mdico...

    - Posibilidad de establecer unacolaboracin directa con la

    comunidad dentro del procesoeducativo.

    - Solicitar la colaboracinpersonas que trabajan en y por la

    localidad en diferentes aspectos:cuidado de las instalaciones,compra de material, promocinde hbitos de vida saludable...

  • 7/31/2019 peonza8

    9/40

    La Peonza Revist a de Educacin Fsica para la paz n 8 j ulio de 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    INSTALACIONES Y MATERIAL

    Singularidades: Dificultades: Ventajas: Actuacin educativa:

    - Instalaciones escasas,normalmente de carctermunicipal yhabitualmente situadas alaire libre.Posibilidad de usar deforma complementaria unaula de clase o un localcomunitario.

    - Problemas en das de lluvia ode fro intenso.- La falta de instalacionesadecuadas puede impedir larealizacin de algunasactividades: patinaje, deportescomo el bdminton...

    - Posibilidad de utilizar concarcter exclusivo lasinstalaciones municipales dentrodel horario escolar.

    - Realizar las adaptacionesnecesarias para que lasactividades puedan desarrollarseen el espacio del que se dispone.- Programar las actividades queno requieren de mucho espaciopara los meses ms fros y mslluviosos.- Tener programada una unidaddidctica alternativa para das delluvia.

    - Entorno natural rico enposibilidades.

    - Posibilidad de utilizar el medionatural como espacio educativo.

    - Servirse de las innumerablesposibilidades que ofrece lanaturaleza como escenario parala actividad motriz.- Realizacin de actividadesespecficas en el medio natural:circuitos, orientacin, marcha,bicicleta.- Promover hbitos de vidasaludable en relacin con la vidaen la naturaleza.- Educar en valores,especialmente en aquellosvinculados a la convivencia ensu triple dimensin: de lapersona consigo misma, con losdems y con el entorno que lerodea.

    - Habitualmente materialligero (pelotas, balones,aros, cuerdas...)suficiente, compartido enocasiones con los otrosmaestros de E. F. delC.R.A.

    - Necesidad de alternar el usodel material con los otroscompaeros, en el supuesto deque los haya y de que no existamaterial suficiente para todos.- Necesidad de trasportar elmaterial por las diferenteslocalidades.

    - No es necesaria una grancantidad de material de usoindividual, dado que no haymuchos alumnos por grupo.

    - Servirse de material recicladoy construido por los alumnos.- Recabar la colaboracin deayuntamientos y familias parahacerse con una mayor cantidadde material.- Solicitar colaboracionespuntuales (asociacin dejubilados para materialespropios de juegostradicionales...).- Compartir materiales concretoscon otros C.R.A.s.

    - Alternarse con los compaerosdel C.R.A. en el uso demateriales especficos: raquetas,sticks...

    - Frecuentemente elmaterial pesado y mscaro (bancos,colchonetas...) esinsuficente y difcil detransportar.

    - Buscar recursos alternativos:por ejemplo elementos de lanaturaleza como rboles cadospara hacer equilibrios, ensustitucin de bancos...- Recabar la colaboracin deayuntamientos y familias parahacerse con una mayor cantidad

    de material o para transportarlode una localidad a otra.

  • 7/31/2019 peonza8

    10/40

    La Peonza Revist a de Educacin Fsica para la paz n 8 j ulio de 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    LA COOPERACIN COMO ALTERNATIVA

    Ciertamente sera ingenuo pensar que lacooperacin puede dar respuesta a todas lassingularidades propias de la escuela rural, pero noes menos cierto que la alternativa cooperativa seerige como uno de los elementos fundamentalesdentro del paradigma educativo que sustenta la

    bsqueda de respuestas a las demandas propias dela educacin fsica en el mbito rural.

    En cualquier caso, vayamos por partes.

    A qu nos referimos cuando hablamos decooperacin en nuestra rea curricular?

    Bsicamente, la alternativa cooperativa eneducacin fsica hace referencia a un conjunto depropuestas, ligadas directa o indirectamente a laaccin motriz, que suscitan una relacin deinterdependencia entre los participantes de cara a laconsecucin de objetivos compartidos (Omeaca yRuiz, 1999).

    De entre ellas voy a detenerme en dos que ofrecenespeciales posibilidades dentro del medio rural: los

    juegos cooperativos y los mtodos de aprendizajecooperativo.

    Centrndonos en los primeros, es preciso paraubicarnos, sealar que de entre las mltiplesopciones ldicas de las que podemos hacer uso, lashay con distinta estructura de meta. Si extrapolamosa nuestra rea curricular la propuesta taxonmicaque, con carcter general dentro de la educacin,establece Johnson (1981), podemos distinguir entre:

    - Juegos individuales. En ellos no existe relacinentre los fines a alcanzar por una persona y los delresto de los componentes del grupo, de tal modo

    que desde el juego como tal no se fomenta lainteraccin de ningn tipo. No se da, enconsecuencia, una relacin directa entre el xito y elfracaso conseguido por las distintas personas alresponder a los objetivos que marca la actividadldica.

    - Juego de competicin. Los juegos incluidos enesta categora propician una relacin inversa entrelos objetivos individuales, de forma que unapersona o un grupo de personas slo puede

    alcanzarlos a costa del otro o de los otros. Existe,pues, una relacin inversa en el balancexito/fracaso propio con respecto al ajeno. Dentro

    de esta estructura se integran tanto los juegos deoposicin como los de cooperacin oposicin, ascomo algunos juegos en los que, aunque no existenrelaciones directas de oposicin, s deriva de ellos laexistencia de vencedores y perdedores.

    - Juegos de cooperacin. En este tipo de actividadesldicas existe una relacin directa entre los

    objetivos y las posibilidades de xito de las distintaspersonas, de tal modo que cada uno slo alcanza lameta del juego si sta es tambin alcanzada por elresto de los participantes.

    A estas tres estructuras de meta cabe aadir larepresentada por los juegos paradjicos (Parlebas,1988). En ellos se asignan roles cambiantes, deforma que la actuacin puede regirse porparmetros individuales, de competicin y decooperacin con respecto a distintas personas, enfuncin del momento y de la situacin del juego.

    Naturalmente, las distintas estructuras ofrecenposibilidades dentro del proceso educativo. Ytambin es evidente que estas posibilidades se venmoduladas por el uso que hace el maestro de laactividad ldica. Pero no hemos de olvidar que eltipo de acciones motrices, de interaccionescomunicativas y de estrategias de actuacin quepropicia cada juego, a travs de su estructura y del

    sistema de reglas que lo rigen, son factoresdecisivos a la hora de determinar lo que acontecedurante la prctica de la propia actividad ldica, ascomo al considerar las actitudes y los valores que sepromueven a travs de ella y las consecuenciaseducativas que de ella se derivan. Por lo tanto laeleccin de una u otra estructura de meta en los

    juegos a travs de los cuales se va a desarrollar elproceso educativo es una cuestin que goza deespecial relevancia.

    Y en este sentido es importante valorar lascaractersticas que poseen los juegos cooperativospara hacer de ellos un buen medio educativo dentrode la educacin fsica en general y de ladesarrollada en el medio rural, de forma singular.

    La primera de las aportaciones educativas del juegomotriz cooperativo nace de su verdadero carcterldico (Crevier y Berub, 1987; Orlick, 1986). Enel juego de cooperacin aparecen los elementos quele confieren valor como actividad libremente

    elegida, alegre, autotlica y situada en un mundoaparte, fuera del mbito de lo cotidiano.

  • 7/31/2019 peonza8

    11/40

    La Peonza Revist a de Educacin Fsica para la paz n 8 j ulio de 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    Esta caracterstica lo diferencian de otrasactividades que sirven de escenario habitual en lasclases de educacin fsica y que, aunque poseenestructura de juego, estn a menudo ms cerca de loagonstico que de lo genuinamente ldico y sirvepara conectar con los intereses propios de losalumnos del medio rural, especialmenteacostumbrados a utilizar el juego motriz como

    recurso recreativo en su tiempo libre.

    Otra de las aportaciones que las actividades ldicascooperativas hacen a nuestra rea curricular surgede su estructura, al plantear una meta comn sloalcanzable a travs de la actividad conjunta de losparticipantes (Slavin, 1990). La finalidad no es, enconsecuencia, superar al otro o a los otros, sino quelos jugadores tratan de superar los elementos nohumanos del juego. Y este hecho implica que todoslos miembros del grupo han de estar dispuestos aaportar sus propias capacidades en beneficio propioy en el de los dems, ya que en este caso ambos soncoincidentes. Es necesario estar prestos paracolaborar, para comunicarse, para dar y recibirayuda y para coordinar las acciones propias con lasde los compaeros asumiendo, con frecuencia, rolescomplementarios. Porque el resultado serbeneficioso para cada uno de los integrantes delgrupo, considerados individualmente, y para elgrupo como tal. Los vnculos afectivos y las

    relaciones de interdependencia habituales entre losalumnos del medio rural pueden, de este modoverse reforzados.

    Un nuevo elemento significativo dentro de lasactividades ldicas de cooperacin, que las haceespecialmente vlidas dentro de la educacin fsica,es su carcter participativo (Guitart, 1990). Nuestrarea curricular debe orientarse por caminos quepermitan a todos los alumnos seguir progresando enel conocimiento de su propio cuerpo, en el

    desarrollo de sus capacidades de movimiento y enel aprendizaje afectivo y social. Esto es slo posiblecuando se concede prioridad a la participacinfrente a la exclusin y frente a la inhibicin. En elmedio rural, las diferencias en capacidadesmarcadas por el proceso evolutivo son tan grandesque en otras alternativas ludomotices(especialmente en las de competicin) algunaspersonas, ms que verse excluidas por los otros, seinhiben al percibir que sus posibilidades de xitoson escasas. Este componente no se da en los juegos

    cooperativos, dado que en ellos todos tienen algoque aportar al ser el resultado o bien sumativo, obien consecuencia de la coordinacin de acciones.

    El juego cooperativo en la educacin fsica escolar (EnOmeaca, Puyuelo y Ruiz, 2001).

    Las actividades ldicas cooperativas renen, enconsecuencia, las condiciones necesarias para quealumnos con distintas capacidades tengan un papelque realizar y participen ampliando su bagaje

    motriz, cognitivo, afectivo y social, permitiendoadems que todos, los ms y los menos capaces,puedan sentirse protagonistas de los logrosalcanzados.

    Tambin el juego cooperativo permite poner enprctica y desarrollar habilidades que, por logeneral, encuentran menos posibilidades deaparicin a partir de otras estructuras ldicas(Cavinato y col., 1994). Entre ellas estn lascapacidades estratgicas de colaboracin grupal

    necesarias para adecuar las acciones motrices a losfactores espaciales y temporales propios de laactividad ldica, la disposicin para colaborar contodos los compaeros de juego, la capacidad paranegociar, para establecer acuerdos y para asumirdistintos roles y la creatividad motriz.

    Finalmente, el juego cooperativo suprime algunoselementos propios de otras alternativas ldicas queen ocasiones pueden ejercer, veladamente, un efectocoercitivo y que se hacen especialmente patentes

    desde las singularidades propias del medio rural. Laopcin ldica cooperativa profundiza, as, en la

  • 7/31/2019 peonza8

    12/40

    La Peonza Revist a de Educacin Fsica para la paz n 8 j ulio de 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

    libertad de los alumnos creando una situacin queles hace (Orlick, 1990):

    - Libres de la competicin. El objetivo es,en este caso, comn a todos y el juego demanda lacolaboracin entre los participantes. De este modolos alumnos se ven libres de la obligacin de tratarde superar a los dems, con lo que el juego es

    percibido de una forma distinta y existen msoportunidades para la actuacin prosocial.

    - Libres para crear. La situacin no exige labsqueda inmediata del rendimiento, ni marcacaminos prefijados de actuacin. Por lo tanto secrea el ambiente adecuado para la exploracinmotriz y para el pensamiento divergente y creativo.

    - Libres de exclusin. Los juegoscooperativos rompen con la eliminacin comoresultado consecuente del error. De este modo, lafalta de acierto ir seguida de la oportunidad pararectificar y para buscar nuevas soluciones motrices.Nadie se ver excluido por no poseer un alto gradode competencia motriz.

    - Libres de eleccin. Las actividades ldicasde cooperacin estn abiertas a la posibilidad deque los alumnos tomen decisiones y acten enconsonancia con sus propias elecciones, lo que

    redunda en beneficio del camino hacia la autonomapersonal que representa el hecho educativo.

    - Libres de agresin. Dado que el resultadoen los juegos de cooperacin se alcanzacoordinando las propias acciones con las ajenas yno rivalizando en la participacin ldica, se originaun clima social en el que no tienen cabida loscomportamientos agresivos y destructivos.

    En sntesis y una vez asumido el carcter no neutro

    de la educacin, tomar partido por las actividadesldicas cooperativas ir unido a la opcin por unaeducacin fsica integradora, centrada en losalumnos, en todos y cada uno de los alumnos, quevalore el aprendizaje en los distintos mbitosrelacionados con el movimiento corporal, pero queno obvie el desarrollo afectivo y social y laeducacin en valores (Ruiz, 2003).

    En relacin con el segundo de los recursos: Losmtodos de aprendizaje cooperativo, si bien durante

    mucho tiempo se ha considerado el aprendizajecomo el resultado de la interaccin entre maestro yalumno, en los ltimos aos y a la par de lo que

    ocurre con otras reas, la educacin fsica escolarest prestando una mayor atencin al potencialvalor educativo de la relacin entre alumnos.

    Es evidente, por otra parte, que las interaccionesentre compaeros dentro de las clases de educacinfsica son muchas y variadas y suelen llevarimplcito, adems, un alto grado de implicacin

    motriz, cognitiva, afectiva y social. Pero no esmenos cierto que estas interacciones rebasan loslmites de la escuela. Los alumnos pasan muchoms tiempo jugando entre s, sin la presencia de unmaestro, que participando en actividades propuestaspor ste. Y estas interacciones no promovidas por elcontexto escolar ejercen una importante influenciasobre el desarrollo infantil. A travs de ellas el nioampliar su bagaje motriz y aprender a relativizarsu punto de vista, a comprender y asumir normassociales y a utilizar estrategias comunicativas.

    Ahora bien, el efecto de la relacin entre igualessobre el aprendizaje no es slo cuestin de cantidad,sino, tambin y especialmente, de calidad. Y ahradica, precisamente, la importancia de la actividadescolar. No basta con dejar que los alumnosparticipen juntos en una actividad o con facilitar lasinteracciones para que se consigan, de formainvariable, efectos favorables sobre el aprendizajemotor, el desarrollo afectivo o el proceso de

    socializacin. En contextos educativos es necesariointervenir promoviendo formas de organizacin quepropicien relaciones entre alumnos enriquecedoraspara todos ellos.

    Dentro de este marco se sitan los juegoscooperativos a los que nos hemos referido en elcaptulo anterior. Pero no siempre se puedepromover en nuestros alumnos el desarrollo dedistintas capacidades utilizando, de formaexclusiva, una metodologa ldica.

    Buena parte de la filosofa y de los fines educativosde los juegos de cooperacin se mantiene a travsde los mtodos de aprendizaje cooperativo quepueden cubrir, adems, un amplio espectro desituaciones de aprendizaje a las que nos es msdifcil llegar a travs de las actividades ldicas.

    Ahora bien, a qu nos estamos refiriendo cuandohablamos de mtodos aprendizaje cooperativo? Deun modo global, el aprendizaje cooperativo hace

    referencia a un conjunto de mtodos deorganizacin del trabajo en los que los alumnosparticipan de forma interdependiente y coordinada,

  • 7/31/2019 peonza8

    13/40

    La Peonza Revist a de Educacin Fsica para la paz n 8 j ulio de 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    realizando actividades de carcter educativo,habitualmente planificadas y propuestas por elmaestro. En todos estos mtodos los alumnostrabajan para aprender y son corresponsables de losaprendizajes de sus compaeros.

    La mayora de los procedimientos de aprendizajecooperativo renen varias caractersticas comunes

    (Coll y Colomina,1990; Daz Aguado,1996;Castell,1998 ):

    - Se divide a la clase en varios grupos, confrecuencia heterogneos en cuanto a sucomposicin.

    - Los grupos se mantienen estables a lolargo de un periodo de tiempo.

    - Puede haber un reparto de papeles dentrodel grupo, pero este hecho no conlleva,necesariamente, una diferencia de estatus entre losparticipantes, que suelen mantener un elevado gradode igualdad.

    - Se anima a los alumnos a colaborar conlos compaeros en el proceso de aprendizaje.

    - Las aportaciones individuales estncoordinadas entre s para completar la accingrupal.

    - Los resultados del proceso, que sonconsecuencia de la participacin de todos y cadauno de los alumnos, se atribuyen al grupo.

    Pero una cosa es la estructura de la tarea y otra, aveces distinta, es la dinmica que se establecedentro del grupo, de modo que no siempre unescenario cooperativo suscita las consecuenciasdeseadas por el maestro en su planificacin.

    Las situaciones de aprendizaje cooperativo debencumplir algunas condiciones para propiciarverdaderos procesos de cooperacin y, a travs deellos, avances en el desarrollo personal de cada

    alumno.

    La primera de estas condiciones hace referencia a ladisposicin, por parte de los alumnos, de losconocimientos, habilidades y actitudes que lespermitan progresar tanto en las relacionesinterpersonales que se establecen entre losmiembros del grupo como en el desarrollo decapacidades de ndole motriz.

    En segundo lugar, el grupo como tal, ha de disponer

    de los recursos necesarios para avanzar en relacincon su propia dinmica interna y con los objetivosplanteados en la tarea motriz.

    En tercer lugar, el fin de la actividad ha de llevarimplcita la necesidad de que los alumnos trabajenconjunta y coordinadamente para conseguirlo. Elcontexto no es estrictamente cooperativo si losalumnos, an estando dentro de un grupo, puedenresolver la tarea individualmente. La consecucinde la meta debe instar a la coparticipacin, a la

    puesta en comn de ideas, al intercambio deinformacin, al dilogo, a la ayuda recproca y a lacoordinacin de labores.

    En cuarto lugar, los alumnos han de tener una ideaclara de lo que se trata de conseguir a travs de lasituacin cooperativa de aprendizaje. Para ello elmaestro, adems de propiciar un modo deactuacin por medio de la situacin de aprendizajeque propone, debe clarificar los objetivos, de formaque stos resulten comprensibles para los alumnos.

    En quinto lugar, los alumnos, todos los alumnos,deben ser conscientes de que tienen algo importanteque aportar al grupo y, tambin, algo importanteque recibir de ste. Slo as se conseguir elequilibrio entre el deseo de contribuir a las metasgrupales y el deseo, no menos importante, deobtener una mejora personal a travs de lassituaciones cooperativas de aprendizaje.

    En sexto y ltimo lugar, el reconocimiento de loslogros alcanzados ha de hacerse extensivo a todo elgrupo, pues estos logros son el resultado de lacontribucin de todos los miembros del equipo detrabajo.

    Tambin los mtodos de aprendizaje cooperativollevan implcito un cambio importante en el papeldel maestro que transfiere a los alumnos parte de lasdecisiones que le correspondan en otrosprocedimientos no cooperativos.

    La asimetra de las relaciones comunicativasmaestro - alumno queda sustituida, en parte, por lasimetra de la interaccin entre iguales.

    Este cambio puede ser interpretado por algunosmaestros como una prdida de control sobre larelacin con los alumnos. De igual modo puedesuscitarse la idea de que esta forma de acometer laaccin educativa ahorra trabajo al maestro.

    Pero, en realidad, lo que se produce es la yareseada reconceptualizacin de la labor docente,centrada ahora en planificar de forma cuidadosa las

  • 7/31/2019 peonza8

    14/40

    La Peonza Revist a de Educacin Fsica para la paz n 8 j ulio de 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    actividades de clase, en asegurar que todos losgrupos hacen posible las relaciones comunicativas ylos aprendizajes motrices, dentro de un ambienteque resulte satisfactorio para los participantes, y enanalizar posteriormente la experiencia para valorarlos resultados obtenidos e introducir elementos demejora. La conjuncin entre reflexin y accineducativa cobra aqu un sentido especial.

    Entre las opciones susceptibles de ser utilizadas enel medio rural podemos encontrar un crisol dealternativas: la prctica colaborativa, la tutora entreiguales, la enseanza recproca, el aprendizaje enequipos cooperativos, la resolucin de problemas ensituacin grupal, o los proyectos cooperativosofrecen mltiples posibilidades en este campo (nota2).

    Las consecuencias educativas que se derivan deluso de esta alternativa metodolgica en laeducacin fsica desarrollada en la escuela rural sonespecialmente ricas si optamos por una accinpedaggica en la que el proceso tomo un mayorprotagonismo. Entre ellas hay varias que cabedestacar:

    - Existe la posibilidad de recibir feedback alo largo de todo el proceso de aprendizaje de unahabilidad motriz, hecho inviable con otros mtodos

    en los que dicho feedback es aportado por elmaestro, ya que ste ha de atender la actividad devarios alumnos. Es importante tener en cuenta queel alumno toma decisiones otrora encomendadas almaestro, lo que lleva implcita la asuncin denuevas responsabilidades.

    - Se da una mayor posibilidad deinteriorizacin cognitiva de la accin motriz, pueslos alumnos deben observar y analizar la actividaden la que est implicado el grupo, no slo con el fin

    de realizarla de forma adecuada, sino adems con elde proporcionar informacin a los compaeros paraque tambin ellos mejoren en su capacidad deejecucin motriz.

    - Las relaciones comunicativas se venfavorecidas y establecen sus cimientos, en ltimainstancia, sobre principios de igualdad yreciprocidad entre los participantes. Por otro lado setransfieren importantes decisiones al grupo dealumnos y se crean oportunidades para compartir

    ideas y contrastarlas con las aportadas por losdems. De este modo, los logros son el resultado

    del dilogo, la negociacin y la experimentacindentro del grupo.

    - La reciprocidad en las relaciones de ayuday la posibilidad de establecer relacionesconstructivas se amplan al mbito grupal. Laactividad motriz cobra una dimensin especial alquedar vinculada al desarrollo afectivo-social, a la

    educacin para la convivencia y al aprendizaje deactitudes y valores tales como la responsabilidadhacia los compaeros, la ayuda recproca, lacooperacin y la alegra por los logros individualesy colectivos.

    - Se presta especial atencin a la educacinen la autonoma y en una libertad responsable.

    Como resultado, la cooperacin, como alternativapedaggica, influye de forma decisiva sobreaspectos educativos especialmente relevantes en elmedio rural. Son numerosas las investigaciones quedemuestran la influencia positiva de los programasde aprendizaje cooperativo en la educacin fsica enparticular y en el medio educativo en general sobrefactores como la satisfaccin de los participantes, eldesarrollo de un autoconcepto positivo, lacomunicacin entre iguales, las relacionesintertnicas, el aprendizaje en el mbito de lashabilidades sociales, la muestra de actitudes

    prosociales, o el desarrollo de las capacidadesmotrices (nota 3).

    Todo ello constituye, desde mi punto de vista,soporte suficiente para llevar la cooperacin hastanuestras clases de educacin fsica, si pretendemoscontribuir, desde esta rea del currculo, aldesarrollo personal de nuestros alumnos y a lacreacin de una sociedad ms humana.

    PARA CONCLUIR: CONVERTIR LA E. F. ENEL MEDIO RURAL EN UNA EXPERIENCIARICA Y ESTIMULANTE

    Como sealbamos al comienzo del epgrafeanterior, la cooperacin, an representando por smisma un excelente recurso para una educacinfsica con sentido tico debe formar parte de unentramado educativo ms complejo (Ruiz, 2004 b).De no ser as creo que su efecto pedaggico quedaramortiguado.

    En la escuela rural es a mi juicio ms importantetodava, si cabe, educar desde una visin crtica enrelacin con planteamientos que recreandesigualdades, que legitiman el individualismo, que

  • 7/31/2019 peonza8

    15/40

    La Peonza Revist a de Educacin Fsica para la paz n 8 j ulio de 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    promueven una cultura motriz elitista, quehomogeneizan la prctica fsica orientndolafundamentalmente hacia el desarrollo de lacondicin fsica y el aprendizaje deportivo, que semantienen impasibles en relacin con la torpezamotriz, que utilizan la evaluacin y la calificacincomo elementos coercitivos y que olvidan que elinigualable potencial educativo que poseen las

    actividades fsica en los mbitos afectivo y socialno es un a priori intrnsecamente ligado a ellas sinoque deriva de actuaciones educativas concretas. Yes preciso tambin ofrecer un modelo alternativo.Un modelo que, desde mi punto de vista ha de:

    - Educar desde y hacia la libertad.- Conceder una singular importancia al

    propio proceso pedaggico.- Partir de una concepcin de la motricidad

    que valore sta como expresin global dela persona.

    - Individualizar los aprendizajes y prestarespecial atencin a la singularidadpersonal de cada alumno.

    - Desarrollar la competencia motriz a travsde experiencias positivas, que vinculen alos alumnos con el medio en el que sedesenvuelven y que estn dotadas desentido para ellos.

    - Diversificar las actividades y prestar

    atencin a la variabilidad en la prcticamotriz.- Propiciar el desarrollo de aprendizajes

    significativos.- Integrar la evaluacin como un medio

    para la mejora del propio procesoeducativo.

    - Rescatar el juego y el sentido ldico de laactividad motriz.

    - Promover las relaciones cooperativasentre el alumnado, fundamentalmente

    desde los juegos y estrategiasmetodolgicas de cooperacin.- Conceder importancia a la educacin en

    los mbito de los afectos, de lasemociones y de los sentimientos.

    - Atender a la educacin en las habilidadessociales y en la prosocialidad.

    - Prestar atencin a la educacin en losvalores universales que hacen posible eldesarrollo personal, la convivencia socialy la relacin equilibrada con el entorno

    natural.

    Llegados a este punto, uno puede plantearse que laescuela, tambin la escuela rural, se hace da a da.Y a veces los anlisis realizados desde el sosiegopropio de la reflexin que se sita fuera de lasdemandas momentneas de cada situacin de clase,pueden servir de poco cuando uno se ve acuciadopor la lluvia, porque la propuesta motriz que hasugerido satisface a los de segundo pero no as a los

    de sexto, porque ha planteado un juego cooperativoy dentro de l los alumnos siguen compitiendocomo posesos, porque Lorena, Miguel o como sellame el lder de la clase est empujando a losdems a actuar contra el rechazado por el grupo...

    Desde mi punto de vista es entonces cuando tienenque emerger, con un ineludible sentido prctico, losplanteamientos que desde la reflexin y desde unaperspectiva crtica forman parte de nuestro modo dever la educacin. Es preciso en cada instanteescoger entre la imposicin o el dilogo razonado,entre una disciplina de afirmacin de la autoridad uotra basada en procesos de induccin, entre lasnormas impuestas o las consensuadas, entre laeliminacin aparente o la resolucin de losconflictos, entre la rigidez o la flexibilidad en laspropuestas motrices, entre la valoracin de unomismo como enseante o la consideracin comoeducador y coaprendiz, entre el elitismo motriz o elprogreso de todos y cada uno de nuestros alumnos,

    entre los valores de una cultura del xito tan enboga en nuestra poca o el marco axiolgico propiode una sociedad humanizadora, entre el discurso dela queja o el de las posibilidades...

    A veces eso no est en los libros, ni en los artculos,ni en los recetarios a los que nos gusta recurrir. Aveces todo es costoso. Pero si vivimos optando deun modo reflexivo y comprometido, podremosconvertir la educacin fsica en el medio rural en unreto estimulante, rico, capaz de proveer un universo

    propicio para el crecimiento personal y social detodos los que participamos en ella.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Adell, J. A. (2003). La educacin fsica enla escuela rural: el caso de la provincia deHuesca. En Lpez, V. M.; Monjas, R.;Fraile A. (comps.). Los ltimos diez aos dela educacin fsica escolar. Universidad de

    Valladolid. Cavinato, G.; De Prezzo, L.; Lazzarini, M.;

    Vetenar, N. (1994). La paz en el juego enJ. Tuvilla. (comp.). La escuela: Instrumento

  • 7/31/2019 peonza8

    16/40

    La Peonza Revist a de Educacin Fsica para la paz n 8 j ulio de 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

    de paz y solidaridad. Morn-Sevilla:M.C.E.P.

    Coll, C.; Colomina, R. (1990). Interaccinentre alumnos y aprendizaje escolar en C.Coll, J. Palacios y A. Marchesi (comps.).Desarrollo psicolgico y educacin II.Psicologa educacional. Madrid: Alianza.

    Corts, N. y col. (2003). Una educacin

    fsica diferente para una escuela diferente .En Tndem. Didctica de la educacinfsica; n 9; pp. 7-18.

    Crvier, R.; Brub (1987). Le plaisir dejouer. Quebec: Institut de Pleir-airQubecois.

    Dez Aguado, M. J. (1996). Escuela ytolerancia. Madrid: Pirmide.

    Guitart, R. (1990). 101 juegos nocompetitivos. Barcelona: Gra.

    Johnson, D. W. (1981). Student-studentinteraction: the neglected variable ineducation en Educational Researcher n10, pp. 5-10.

    Lpez, V. (coord.) (1999) La educacinfsica en la escuela rural. Segovia: Pastopas-Librera Diagonal.

    Lpez, V. (2003). La educacin fsica en laescuela rural: revisin de su evolucin en laltima dcada. En Lpez, V. M.; Monjas,R.; Fraile A. (comps.). Los ltimos diez

    aos de la educacin fsica escolar.Universidad de Valladolid. Omeaca, R.; Ruiz, J. V. (1999). Juegos

    cooperativos y educacin fsica. Barcelona:Paidotribo.

    Omeaca, R., Puyuelo, E., Ruiz, J. V.(2001). Explorar, Jugar, Cooperar.Barcelona: Paidotribo.

    Orlick, T. (1986). Juegos y deportescooperativos. Madrid: Popular.

    Parlebas, J. (1988). Elementos de sociologa

    del deporte. Mlaga: Unisport. Ruiz, J. V. (2001). Las actividades

    motrices cooperativas como recursodidctico en la educacin social.Posibilidades y limitaciones. Actas del ICongreso Estatal de Actividades FsicasCooperativas. Valladolid: La Peonza.

    Ruiz, J. V. (2002). Actividades fsicascooperativas y educacin en valores. Actasdel II Congreso Estatal de ActividadesFsicas Cooperativas. Valladolid: La

    Peonza.

    Ruiz, J. V. (2003). Los valores en laeducacin fsica: ms all de lacooperacin. Actas del III Congreso estataly I Iberoamericano de Actividades FsicasCooperativas. Valladolid: La Peonza.

    Ruiz, J. V. (2004 a). La cooperacin: unaalternativa para ampliar el valor educativode nuestra rea curricular. En Tndem:

    Didctica de la educacin Fsica, n 14. Ruiz, J. V. (2004 b). Un programa de

    educacin fsica basado en la educacin envalores: propuestas, materiales curricularesy anlisis de resultados. Actas del IVCongreso estatal y II Iberoamericano deActividades Fsicas Cooperativas.Valladolid: La Peonza.

    Ruiz, J. V. (2004 c). Pedagoga de losvalores en la educacin fsica. Madrid:C.C.S.

    Slavin, R. (1990). Cooperative learningtheory, research and practice. Boston: Allynand Bacon.

    Velzquez, C. (2004). Las actividadesfsicas cooperativas. Mxico D.F.:SEP.

  • 7/31/2019 peonza8

    17/40

    La Peonza Revist a de Educacin Fsica para la paz n 8 j ulio de 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    SURGIMIENTO DE LA GLOBALIZACIN DEPORTIVA

    Eloy [email protected]

    RESUMEN

    Se pretende demostrar que la gnesis y conformacin de laglobalizacin o transnacionalizacin deportiva se ubica entre1968 y 1982. Es el resultado de un proceso bidireccional yrelacionado: por un lado, el redimensionamiento de lasexperiencias artesanales de patrocinio deportivo con lapresencia de la TV produce el surgimiento de la modernaempresa deportiva de patrocinio o marketing y, por el otro, elascenso al poder en la Organizacin Deportiva Mundial de

    nuevos dirigentes partidarios de la comercializacin deldeporte.Fue un proceso impulsado decisivamente por la empresatransnacional de artculos e implementos deportivos ADIDASEstamos ante el modelo deportivo propio de la globalizacin yya estn perfilados claramente los actores sociales de lacomercializacin deportiva, cuando se presentan y coexistenlos siguientes fenmenos: surgimiento de la primera modernaempresa de patrocinio o marketing deportivo; la TV sepopulariza e incursiona en la transmisin de eventosdeportivos a una escala nunca conocida; una empresatransnacional patrocina mundialmente por primera vez unadisciplina deportiva; los dirigentes de la Organizacin

    Deportiva Mundial impulsan la comercializacin deportivaasociados con una empresa transnacional de artculos eimplementos deportivos.

    Dos elementos concatenados, articuladossimultneamente, definen el inicio de la conversindel deporte de rcords y campeones en la atpicaempresa transnacional de espectculo yentretenimiento en la que se ha convertido hoy:

    1.- LA FORMACIN, ENTRE 1968 Y 1982, DELA MODERNA EMPRESA DE MARKETING OPATROCINIO DEPORTIVO.

    Es un proceso que articul y sintetiz las experienciasartesanales, previas, de patrocinio deportivo existentesaisladamente. Comprendi:

    1.1.- La promocin de artculos e implementosdeportivos por parte de atletas-competidorespagados por las empresas productoras. Era unaaccin condenada por la Organizacin DeportivaMundial.

    La primera gran estrategia publicitaria de lacompaas productoras de artculos e implementosdeportivos, fue pagarles a los principales atletas ymejores equipos para que usaran sus productos en lascompetencias; pago cuestionado y hasta sancionadopor la Organizacin Deportiva Mundial.

    Adidas entendi tempranamente la importancia deproyectar sus productos a travs del DRRC:

    Jessee Owens en los Juegos Olmpicos (en adelante seabreviar J.O.) de Berln-Alemania 1936, utilizzapatos especiales ADIDAS cuando gan sus cuatromedallas de oro. Y las dems empresas de artculos eimplementos deportivos tambin lo entendieron ehicieron lo mismo.

    Desatndose una campaa de tanta dimensin yresonancia entre compaas rivales, llamada guerrade los zapatos, en los camerinos y pistas durante losJ.O. Mxico 1968, que la federacin de atletismo

    vot para que en futuros certmenes internacionalesslo se usaran zapatos sin una marca que losidentificara1. En 1969 el Consejo de la FederacinInternacional de Atletismo Aficionado (FIAA) acordque en futuras competencias internacionales slo seaceptarn zapatos que no lleven marcas que losidentifiquen y en 1976, en su discurso de despedidacomo presidente de la FIAA, Lord Exeter, advirtique los atletas que usaran marcas de los proveedores

    1

    JENNINGS, Andrew y SIMSON, Vyv. Los Seores de losAnillos. Editorial Norma. Bogot 1992. Traducido por HelenaUribe de von der Walde.pp.38.Para la poca de escribir su libro, Jennings y Simson eran dosde los principales periodistas de investigacin de Inglaterra.Simson trabaj para Panorama de la BBC y otros programasantes de ingresar a World in Action de Granada en 1986.Jennings escribi para la seccin Insight Feature del SundayTimes en los aos sesenta, antes de colaborar con otrosperidicos de calidad de Inglaterra. Juntos escribieron lacrnica ms escandalosa sobre drogas en Inglaterra, tituladaScotland Yard`s Cocaine Connection. Obtuvieron lamedalla de oro en el festival de Cine y Televisin de Nueva

    Cork por su investigacin en el affair Iran-Contra.Igualmente han puesto al descubierto escndalos en loseventos atlticos internacionales, la mafia en Palermo y laguerra en el Medio Oriente (ver solapa del libro).

  • 7/31/2019 peonza8

    18/40

    La Peonza Revist a de Educacin Fsica para la paz n 8 j ulio de 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    de ropa deportiva se arriesgaban a convertirse en susmaniques.

    Arthur Young, quien trabajaba como representante deADIDAS en Gales, en el caso que involucr ajugadores de rugby, le dijo a la cadena de televisinBBC que l era quien le pagaba al equipo WelshInternationals desde principios de la dcada del 70. De

    acuerdo con Young, les pag a los jugadores hasta$130 por juego2 .En 1982, en el escndalo dedinero de botas donde estuvieron involucradasPUMA y ADIDAS, la respuesta del propietario yGerente General de ADIDAS, Horst Dassler, alnegarse a suministrar los nombres de los jugadorespagados, fue: Fuimos vctimas de una situacinprovocada por nuestros rivales. No fuimos losprimeros fabricantes en pagar a los jugadores derugby... ninguno recibi una cantidad superior acuatro cifras3. Dassler admiti que ADIDAS haba

    dado sobres llenos de dinero, aproximadamente acincuenta jugadores aficionados durante el ltimo parde aos (desde 1980 1982).

    1.2.- Empresas artesanales de patrocinio omarketing deportivo.

    A finales de los aos 60 y principios de los 70 delsiglo XX, el competitivo proceso entre compaasrivales, de promocin de artculos e implementosdeportivos a travs de los deportistas-competidores, es

    simultneo con el inicio de experiencias dondeempresas de bienes y servicios aportan dinero parapatrocinar el deporte con su respectivo mensajecomercial.

    Una de las pioneras y modelo de experiencia artesanalde patrocinio deportivo, fue la compaa West NallyLtd ( primero se form como Peter West yAsociados), propiedad del ingls Patrick Nally,hombre de relaciones pblicas y publicidad y de PeterWest, celebridad de la televisin y locutor deportivobritnico muy conocido, que haba trabajadomuchos aos como comentarista deportivo de la BBC.West Nally Ltd hizo uno de sus primeros intentosexitosos con la Green Shield, que patrocin unprograma para ensear a los nios de Inglaterra ajugar tenis; con el dinero de Green Shield, WestNally LTD viaj por todo el pas brindando laoportunidad a los nios de tomar en sus manos unaraqueta y aprender a jugar tenis: el resultado fue queGreen Shield termin patrocinando los CampeonatosJuveniles de Wimbledon. Tambin West Nally LTDincorpor al patrocinio deportivo a Ford y Kraft,

    2 JENNINGS y SIMSON, ob-cit, pp.39.3 Idem.

    logrando tener publicidad comercial en las pistas delhipdromo Twickernham.

    Segn Patrick Nally, West Nally LTD fue la primeraempresa de patrocinio deportivo, con accin a finalesde los 60 y principios de los 70: Peter y yo fuimoslos primeros. Haba un Mark McCormack en algnlugar de los EEUU buscando personalidades

    deportivas, pero no se dedic al negocio de patrocinardeportes sino hasta mucho tiempo despus4.

    1.3.- Experiencia de Coca-Cola como elpatrocinador de los Juegos Olmpicos ms antiguo,ms conocido y ms grande del mundo.

    La historia de Coca-Cola ...se remonta a 1928,cuando auparon los Juegos Olmpicos demsterdam5 y su condicin de patrocinadorolmpico de larga trayectoria en los JO se ratific en:

    Roma 1960, Ciudad de Mxico 1968, Munich 1972,Montreal 1976, Mosc 1980, Los Angeles 1984, Sel1988, Barcelona 1992, Atlanta 1996 y Sidney 2000.Durante los ltimos sesenta y cinco aos... hacontribuido con ms de mil millones de $ al deportemundial 6.

    1.4.- La experiencia de la televisin como medio dedifusin de los Juegos Olmpicos (JO) y principalfinancista del Comit Olmpico Internacional(COI).

    Desde, al menos, 1960 la TV vena difundiendo losJO, pagando por los derechos de transmisin: unmilln de $ en Roma 1960; casi 10 millones de $ enMxico 1968, cifra inadita para la poca; 17,8millones de $ en Munich 1972 ; 34,8 millones de $ enMontreal 1976, de los cuales 25 los pag la AmericanBroadcasting Company.

    Cuando el uso de la TV se extiende progresivamenteen el mundo entero, aumenta su importancia porque esel nico canal que conecta visual e instantneamente alos eventos deportivos con el pblico.

    La irrupcin de la TV, es un elemento fundamental detodo el nuevo proceso comercializador del deporte dercords y campeones porque lo convierte en unespectculo patrocinable, productor de crecientesingresos para la Organizacin Deportiva Mundial quele permiten financiar, en buena medida, sus proyectosexpansivos por todo el planeta.

    4 Citado por JENNINGS y SIMSON, ob-cit, pp.41.5Vender por deporte. Pionero mundial. Revista Producto.N.239. Caracas Octubre 2003. pp.646 JENNINGS y SIMSON, ob-cit, pp.56.

  • 7/31/2019 peonza8

    19/40

    La Peonza Revist a de Educacin Fsica para la paz n 8 j ulio de 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    La experiencia de la TV transmitiendo los JO, seredimensiona cuando se populariza su uso,convirtindose progresivamente en un instrumentofundamental para la publicidad comercial deportiva alampliar la cobertura de eventos deportivos que puedenser vistos al instante y simultneamente en cada vezms lugares del mundo.

    1.5.- Creacin por ADIDAS de Inter-Ftbol, laprimera empresa propiamente dicha de patrocinioo marketing deportivo. Inter-Ftbol fue el artficedel acuerdo de Coca-Cola con la FederacinInternacional de Ftbol Asociado (FIFA) parapromocionar el ftbol mundialmente y laresponsable de adelantar el primer modernoprograma de comercializacin

    Las experiencias de Adidas pagando a los atletas parapromover sus zapatos, de West Nally LTD como

    empresa artesanal de patrocinio o marketingdeportivo, de Coca Cola como el patrocinadorolmpico ms conocido, de mas antigedad y msgrande del mundo y de la TV como instrumento dedifusin masiva del deporte y de los mensajespublicitarios, fueron articuladas y comprendidasglobalmente cuando Horst Dassler, propietario yGerente General de ADIDAS y Patrick Nally, co-fundador de West Nally LTD trabajaron juntos en19747.

    El resultado de la comprensin del nuevo papel de laTV en el deporte, de la fusin y articulacin de laempresa artesanal de patrocinio o marketingdeportivo de West Nally LTD, con la habilidad deADIDAS en el trato con atletas y equipos y con lapercepcin de los beneficios a lograr por Coca Cola,fue8 lograr que Coca Cola patrocinara un ProgramaMundial de Ftbol. Por primera vez una gran empresatransnacional patrocinaba una disciplina deportiva, elftbol, a escala mundial.

    ADIDAS, con su propietario-Gerente General HorstDassler, junto a Patrick Nally , acudieron a KlausWilling, quien haba estado trabajando para lafederacin alemana de natacin, para elaborar el planque a la postre se convertira en el Programa deDesarrollo de la Federacin Internacional de FtbolAsociado (FIFA). Se dise la estrategia parasistematizar el conocimiento de los pases ms

    7 Nally se puso en contacto por primera vez con HorstDassler, en 1974, en su oficina en la plaza Berkeley,

    Inglaterra, a travs de un empleado de Adidas (que en el 1992todava trabajaba para Adidas) John Boulter, el corredorolmpico britnico.

    8 Se invirtieron 18 meses de viajes y trabajo de Patrick Nally

    poderosos en ftbol de Suramrica y Europa y seconvenci a los principales entrenadores,administradores, profesionales en medicinadeportiva... de llevarlo, impartirlo a frica, Asia, atodo el mundo. Precisamente, para adelantar esePrograma de Comercializacin del deporte, Nally yDassler crearon la empresa Inter Ftbol.

    Dassler y Nally crearon, luego, el torneo mundialjuvenil, estableciendo que estara restringido ajugadores menores de 20 aos, se realizara cada dosaos y se llamara la Copa FIFA-Coca Cola. Crearon,adems, un Programa Mundial de Entrenamiento delFtbol, promocionado por las plantas embotelladoraslocales de Coca-Cola.

    El Primer Campeonato Mundial Juvenil se realiz enTnez 1977. Para 1978 Coca-Cola promociona porprimera vez un Mundial de Ftbol, el de Argentina

    1978, garantizando ocho millones de $, una sumanunca antes vista. En el Tercer Campeonato MundialJuvenil, en 1981, Coca-Cola pag 600.000 $ porestampar o colocar su nombre en el trofeo-campen,el viaje de los 15 equipos participantes a Australia ylos gastos de los rbitros y de 40 funcionarios de laFIFA de todo el mundo y garantiz, adems, 250.000$ en caso de que el torneo tuviera prdidas.

    Dassler y Nally crearon nuevas reglas comercialespara las competencias de la FIFA: 1) La exclusividad

    de la marca en los estadios, asegurar la ventaexclusiva de Coca Cola durante los partidos de ftbol.Por ejemplo, en el Mundial de Espaa 1982, en elestadio de Madrid, Coca-Cola lleg comopatrocinadora y desplaz a Pepsi-Cola que ya tena lafranquicia. 2) La exclusividad de la publicidad en losestadios para los patrocinantes FIFA, durante lospartidos de un evento organizado por la FIFA(Federacin Internacional de Ftbol Asociado). Sinduda alguna, tal y como lo reconoce Nally, estabancreando las bases de la moderna comercializacindeportiva:

    Todas estas eran ideas nuevas. Estbamosescribiendo las reglas de la comercializacin, lasreglas de las competencias, cmo montar los eventos,cmo elaborar los programas de desarrollo; nuestrarelacin con la federacin era total 9 .

    En conclusin, la irrupcin de la televisin10masivamente con la transmisin va satlite, en vivo,de los Juegos Olmpicos Mxico 1968 y el Mundial

    9 Citado por JENNINGS y SIMSON, ob-cit, pp.5910 La TV es un elemento fundamental del arsenal cientficotecnolgico en los ltimos 40 aos del siglo XX.

  • 7/31/2019 peonza8

    20/40

    La Peonza Revist a de Educacin Fsica para la paz n 8 j ulio de 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    de Ftbol Mxico 1970, crea las condicionesfavorables para articular, imbricar y transformar lasexperiencias artesanales de patrocinio deportivoexistentes aisladamente, redimensionndolas yamplindolas para conformar la moderna empresapatrocinante del deporte o de marketing deportivo..Proceso dirigido por la empresa transnacionalproductora de artculos e implementos deportivos,

    ADIDAS.

    2.- LA DESIGNACIN DE AUTORIDADES DELA FEDERACIN INTERNACIONAL DEFTBOL ASOCIADO (FIFA), DEL COMITOLMPICO INTERNACIONAL (COI), DE LAFEDERACIN INTERNACIONAL DEATLETISMO AFICIONADO (FIAA), DE LAFEDERACIN INTERNACIONAL DENATACIN, DEL COMIT OLMPICONACIONAL (CON) DE EEUU..., PROMOVIDAS

    Y/O APOYADAS POR ADIDAS, SIGNIFICA ELASCENSO AL PODER EN LA ORGANIZACINDEPORTIVA MUNDIAL DE UNAGENERACIN DE DIRIGENTES CON NUEVOSESTILOS DE DIRECCIN Y DE CONDUCTA YPARTIDARIOS DE LA COMERCIALIZACINDEPORTIVA, MARCANDO EL COMIENZO DEUNA ESTRECHA IMBRICACIN,ASOCIACIN, DE LA ORGANIZACINDEPORTIVA MUNDIAL CON LAS GRANDESEMPRESAS TRANSNACIONALES DEARTCULOS E IMPLEMENTOS DEPORTIVOS.

    Es el factor subjetivo, la disposicin y la voluntadpoltica, la utilizacin del poder de la OrganizacinDeportiva Mundial para insertarse y actuardecisivamente en el adelanto de la comercializacin deldeporte de rcords y campeones.

    La llegada al poder de los dirigentes mencionados acontinuacin, le cambi el rumbo a la OrganizacinDeportiva Mundial y al fenmeno deportivo.

    2.1.- Joao Havelange: Presidente de la FederacinInternacional de Ftbol Asociado (FIFA) en 197411.

    Joao Havelange, brasileo, lanz su candidatura a lapresidencia de la FIFA en 1970 e hizo una campaaelectoral nunca antes vista. Aprovechando los 3triunfos de Brasil en el Mundial de Ftbol, viajaba porel mundo con su esposa, con jugadores de prestigiomundial como Pel, traa y llevaba al equipo deBrasil. Atac el antiguo dominio europeo de la FIFA,

    prometi crear un nuevo campeonato mundial juvenily para atraer a los pases (muchos recin incorporados

    11 JENNINGS y SIMSON, ob-cit, pp. 53-59/91-98.

    al ftbol) de frica, Asia y Amrica Latina, suspromesas fueron desde aumentar el nmero definalistas en el Mundial de Ftbol, de 16 a 24, hastaestadios de ftbol, cursos para rbitros, mdicos,entrenadores y ms competencias entre clubes delTercer Mundo.

    ADIDAS estableci una relacin estrecha y

    privilegiada con la FIFA al apoyar las ofertaselectorales que le permitieron a Havelange ganar lapresidencia de la FIFA. Entendi perfectamente quepara lograr que sus productos fueran exhibidos portodo el mundo a travs del ftbol, tena que estableceruna estrecha y privilegiada relacin con la FIFA y poreso apoy y promovi la candidatura de JoaoHavelange, quien fue electo Presidente de la FIFA en1974. Adems, logr que uno de sus antiguosempleados, Joseph Blatter12, fuese designadoSecretario General de la FIFA.

    Para su reeleccin como presidente de la FIFA en1982, Havelange necesitaba cumplir su promesaelectoral de ampliar el nmero de equiposparticipantes en la final del Mundial de Ftbol Espaa1982, de 16 a 24, a pesar de que el ComitOrganizador del evento haba decidido organizarlocon base a 16 equipos solamente y no dispona dedinero para cubrir los gastos de los equiposadicionales. Esta ampliacin le garantizaba aHavelange para su reeleccin los votos de frica,Asia y Amrica Latina.

    Cmo se ampli el nmero de participantes para elMundial de Ftbol Espaa 1982?

    El financiamiento de los 20,7 millones de $ necesariospara la ampliacin fue resuelto por ADIDAS a travsde Inter-Ftbol13, quien los consigui a travs depatrocinantes. Inexistente el problema econmico, laintervencin del espaol Juan Antonio Samaranch(miembro y compaero de Havelange en el ComitOlmpico Internacional y embajador, desde 1977, deEspaa en la URSS, pas que organizaba los JuegosOlmpicos Mosc 1980), fue decisiva en la decisin delComit Organizador del Mundial de Ftbol Espaa1982 de aprobar la ampliacin de participantes en la

    12 Joseph Blatter trabajaba para Swiss Timing y antes de irse ala FIFA recibi entrenamiento en la sede de ADIDAS enLandersheim. Ah dedic su tiempo a trabajar con Horst y aconocer el funcionamiento de Adidas. Horst y Blatter llegarona unirse mucho durante los meses que Blatter vivi enLandersheim. Citado por JENNINGS y SIMSON, ob-cit,

    pp.59.13 Empresa de patrocino o marketing creada por ADIDAS,fue el artfice del acuerdo de Coca-Cola con la FIFA parapromocionar el ftbol mundialmente y la responsable deadelantar el programa de comercializacin)

  • 7/31/2019 peonza8

    21/40

    La Peonza Revist a de Educacin Fsica para la paz n 8 j ulio de 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    final. Havelange, de manera indirecta, reconoci laintervencin de Samaranh, cuando en su reeleccin, enjulio 1982, dijo: Esta nueva etapa....solo fue posiblegracias a la intervencin de la Federacin Real Espaolade Ftbol 14 .

    2.2.- Jun Antonio Samaranch: Presidente delComit Olmpico Internacional (COI) en 1980.

    ADIDAS, con Horst Dassler y Patrick Nally, se instalen Montreal desde antes y en la realizacin de losJuegos Olmpicos 1976, presentando al mundodeportivo el modelo de negocio multimillonario quehaba obtenido con Coca Cola y la FIFA. All, tambinestuvo presente Juan Antonio Samaranch comomiembro del COI, quien visualiz la perspectiva denegocio global planteada por ADIDAS y la enmarc ensu ascendente15 carrera hacia la presidencia del COI.

    Meses despus, en julio 1977, la naciente democraciaespaola que evitaba una confrontacin y opt por lanegociacin- le ofrece a Juan Antonio Samaranch en elocaso de su carrera poltica (la mayor parte comodestacado funcionario del fascismo espaol dirigido porFrancisco Franco), el cargo de embajador en Viena-Austria. Lo rechaza y acepta ser embajador de Espaaen la URSS, cuando ambos pases entablan relacionesdiplomticas rotas desde haca 40 aos. Esta jugada fueframente calculada por Samaranch, que ahora comoembajador de Espaa en la URSS tendra una relacin

    directa, constante, del da a da, con los soviticos comoorganizadores de los JO Mosc 1980.

    Samaranch le ayudara a los soviticos con suscontactos y relaciones con el mundo deportivo y asatisfacer y cumplir las necesidades y exigencias delCOI y de las federaciones internacionales para realizarlos JO Mosc 1980. A cambio, los soviticos legarantizaban los votos del bloque oriental comunistaeuropeo y de sus aliados en el resto del mundo, para serelecto presidente del COI en 1980.

    Cmo pudo Samaranch ayudar a la URSS arealizar los JO Mosc 1980 y cmo los soviticosfueron decisivos en la eleccin de Samaranch en lapresidencia del COI?: Con la ayuda de ADIDAS.

    Samaranch en Mosc, desde 1977, va a facilitar eltrabajo de ADIDAS (presente en la URSS desde 1964,su representante, el francs Christian Jannette, viaj a la

    14JENNINGS y SIMSON, ob-cit, pp. 98.15

    En 1966 es designado miembro, en 1968 es encargado delprotocolo, ascendi rpido...Se vincul al comit de prensa yluego se convirti en miembro de la junta ejecutiva, elgabinete interno del COI. JENNINGS y SIMSON, ob-cit,pp.91

    URSS 62 veces entre 1974 y 1980, vivi all, por cuentade ADIDAS, entre 1976 y 1980) con los soviticos,organizadores de los JO Mosc 1980.

    Por supuesto, la contribucin de ADIDAS enfinanciamiento de viajes internacionales de dirigentes yfuncionarios del COI y federaciones, de los mismosdirigentes soviticos, para reuniones y eventos

    realizados a propsito de la realizacin de los JOMosc 1980, en o fuera de Mosc, tena comoretribucin asegurarle el monopolio en el suministro deartculos e implementos deportivos a la URSS y todo elbloque oriental europeo, profundizando relacionescomerciales que haban permitido a la empresa firmaralgunos contratos con Polonia y otras federaciones de laURSS en 1974. Adems, Horst Dassler (propietario yGerente General de Adidas) y Patrick Nally lograronque el Comit Organizador y el COI le otorgaranalgunos derechos de comercializacin.

    En conclusin: a) Samaranch ayudaba -desde suposicin y con el apoyo financiero de ADIDAS- a lossoviticos en la organizacin exitosa de los JO Mosc1980. Los soviticos le garantizaban a Samaranch suvoto, los del bloque europeo oriental y de sus aliadosen el resto del mundo, para la presidencia del COI en1980, y a ADIDAS, su mercado cautivo y el de EuropaOriental en artculos e implementos deportivos. b)ADIDAS contribuy sustancialmente a asegurar lavotacin de la URSS y sus aliados para la eleccin deSamaranch como presidente del COI en 1980.

    Los votos de Asia, frica y Amrica Latina, noinfluenciados por los soviticos, los consiguiSamaranch cuando intervino en 1979, ante el ComitOrganizador del Mundial de Ftbol Espaa 1982, paraque ampliara el nmero de participantes en la final, de16 a 24, lo que fue aprobado. De esa manera ayud a lareeleccin de Joao Havelange como presidente de laFIFA en 1982, quien captur votos de pases africanos,asiticos y latinoamericanos. Los gastos derivados de laampliacin del nmero de equipos en la final, fueronconseguidos con la participacin de ADIDAS a travsde Inter.-Ftbol.

    Cuando Samaranch es candidato a la Presidencia delCOI en 1980, Havelange, como miembro del COI ypresidente de la FIFA, le devuelve el favor influyendo,con antelacin, en los Comits Olmpicos Nacionales(en adelante CON) de frica, Asia y Amrica Latina(de pases miembros de la FIFA), consiguindole votosde esos continentes que le garantizan su victoria.

    En conclusin, ADIDAS tambin contribuy, va JoaoHavelange (reelecto en 1982 presidente de la FIFA conla ayuda de ADIDAS), a asegurar votos

  • 7/31/2019 peonza8

    22/40

    La Peonza Revist a de Educacin Fsica para la paz n 8 j ulio de 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

    latinoamericanos, asiticos y africanos, que llevaron aSamaranch a la presidencia del COI en 1980.

    2.3.- Primo Nebiolo: Presidente de la FederacinInternacional de Atletismo (FIAA) en 198116.

    El atletismo -disciplina deportiva primordial en los JO-es el deporte donde se implantar exitosamente, despus

    del ftbol, el nuevo modelo comercializador deldeporte. El problema para avanzar ms rpidamente loconstituy Lord Exeter, presidente hasta 1976 de laFederacin Internacional de Atletismo Aficionado,FIAA, quien se haba negado a negociar con ADIDASdesde el famoso escndalo de la guerra de los zapatosen el atletismo, en los JO Mxico 1968.

    Pero, Lord Exeter se retira en 1976, siendo uno de losltimos actos como presidente de la FIAA la realizacinde la primera Copa Mundial de Atletismo en

    Dusseldorf, en el otoo de 197717

    .

    Con el retiro de Lord Exeter, en 1976, como Presidentede la FIAA y la designacin de Adriaan Pauleen, de 73aos, como presidente de la FIAA en su congreso de1976 en el marco de los JO de Montreal, se facilita elproceso comercializador. Pauleen presidi, en 1977, laexitosa Primera Copa Mundial de Atletismo, el primerevento internacional de atletismo que se celebraba fuerade los JO.

    Adriaan Pauleen entra en contacto con ADIDAS, conHorst Dassler y Patrick Nally, a mediados de la dcadadel 70 y favoreci, como presidente de la FIAA,ampliamente el nuevo modelo comercializador deldeporte, tal y como testimonia Patrick Nally, directivode Inter-Ftbol, empresa de la que ADIDAS eracopropietaria:

    Con Adriaan creamos la Serie Dorada. El primerevento fue la Milla Dorada que se corri en Japn 1978.Las estrellas fueron Steve Ovett, Henry Rono y elamericano Steve Scott. El trofeo era una inmensa copade oro que cost casi 40.000 $... Despus de la primeraMilla Dorada creamos toda una serie de eventos: laJabalina Dorada, la Garrocha Dorada, las CarrerasCortas Doradas y los 10.000 metros Dorados. Todosestos eventos espectaculares se incluyeron dentro decompetencias que ya tenan lugar, la mayor parte, enEuropa. Est aport una gran cantidad de dineronuevo18.

    ADIDAS, por su parte, se convirti en el proveedorexclusivo de material deportivo para la FIAA y su

    16 JENNINGS y SIMSON, ob-cit, pp.91-11417 Ibid, pp.106.18 Ibid, pp.107.

    Gerente General, Horst Dassler, controlaba loslucrativos derechos de mercadeo comercial de loseventos deportivos de la FIAA.

    Adriaan Pauleen es el mximo dirigente de la FIAA en1976. Cuando gana la presidencia tena 73 aos yanunci que se retirara en los JO Mosc 1980 cuandotendra 77 aos. Pero, al involucrarse en la preparacin

    de los Primeros Campeonatos Mundiales de Atletismoprogramados para 1983, en Helsinki, quera mantenerseen la presidencia hasta ser realizados. En su gestinADIDAS hace importantes negocios y avanza lacomercializacin en el atletismo.

    La ingente necesidad para ADIDAS de tener unapersona al frente de la FIAA que le permitiera mantenery ampliar su papel protagnico en la comercializacin ynegocios de y con el atletismo, semejante al obtenido enel ftbol con la FIFA y al que estaba tratando de obtener

    en los Juegos Olmpicos con el COI, y dada laaspiracin de Pauleen de permanecer en la presidenciahasta 1983 (cuando tendra 80 aos y cuandofinalizaran los contratos de ADIDAS con la FIAA),llev a Horst Dassler, dueo y Gerente General deADIDAS, a percibir que, a los efectos de sus intereses,el italiano Primo Nebiolo, miembro del Consejo Rectorde la FIAA electo en 1972, era el mejor hombre paradesempearse como presidente de la FIAA, y sedispuso a trabajar en esa direccin.

    La eleccin corresponda al ao 1980 en los JO Mosc1980. El boicot a los juegos de EEUU y sus aliados(debido a la invasin sovitica a Afganistn) con laconsiguiente ausencia de delegados-votantes de ungrupo significativo de pases, fue el argumento utilizadopor Nebiolo y sus partidarios para demorar la eleccin.Lograron aplazarla, en Mosc 1980 se decidiprolongar un ao mas el mandato de Adriaan Pauleen,hasta 1981, cuando en un Congreso Extraordinario sehara la nueva eleccin, en el marco de la Tercera CopaMundial de Atletismo Roma 1981. Sin duda, fueronayudados por la influencia de ADIDAS entre lospases de frica, la URSS, el bloque oriental europeo ydems aliados de la URSS en el resto del mundo,quienes fueron decisivos con sus votos en laaprobacin del aplazamiento.

    Primo Nebiolo, apoyado por ADIDAS, avanz en suaspiracin con la decisin tomada en Mosc 1980, seanot un punto a su favor. Logr llevar la eleccin a supas natal, Roma-Italia, donde podra agasajar y atendera los delegados-votantes de las federaciones del mundo.

    Para Patrick Nally, el paso siguiente de la duplaNebiolo-ADIDAS fue garantizar, primero, que nadie sepostulara contra la reeleccin de Adriaan Pauleen por el

  • 7/31/2019 peonza8

    23/40

    La Peonza Revist a de Educacin Fsica para la paz n 8 j ulio de 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    respeto que se le tena y, despus, que solo estuviesenpostulados Nebiolo y Pauleen. Finalmente, convencer aPauleen de que los asiticos y africanos votaran porNebiolo19.

    Primo Nebiolo sustituy a Adriaan Pauleen comoPresidente de la FIAA en 1981 y a ADIDAS lle fuemuy bien con ese resultado, como puede verse:

    Los eventos de atletismo mencionadosanteriormente fueron comercializados,adquiriendo una mayor importancia econmicay ms elevada deportiva con la realizacin delos Primeros Campeonatos Mundiales deAtletismo en Helsinki 1983, que coinciden conel ao de la finalizacin del contrato de la FIAAcon Horst Dassler y Patrick Nally.

    Cuando se separaron Dassler y Nally en 1982,Nally se qued con el contrato de

    comercializacin de los eventos de la FIAAhasta los Primeros Campeonatos Mundiales deAtletismo en Helsinki 1983, que resulto exitosoen trminos econmicos. El nuevo contrato decomercializacin de los eventos de la FIAA, apartir de 1984, se someti a licitacinpresentndose dos aspirantes: Patrick Nally eISL , la empresa de comercializacin deportivacreada por Horst Dassler de ADIDAS. GanISL, quien segn un miembro del Comit deComercializacin de la FIAA- en la

    presentacin de su propuesta afirm quepodan ofrecer una amplia garanta, tal vez 20millones de $ durante los prximos cuatro aos,y sobre esa base se acord que ellos obtendranel contrato. Pero por alguna razn, pasaron dosaos antes de que el contrato se firmara20.

    En 1986 con Primo Nebiolo como presidente dela FIAA, ADIDAS concluy un negocio parasuministrar ropa deportiva a la FIAA. En larevista de la federacin se escriba, tiporeportaje, sobre el conocimiento cientficoaplicado a la fabricacin de los zapatosADIDAS.

    El contrato de la FIAA con ISL se renov en1988 y de nuevo en 1991.

    En conclusin, el Gerente General y propietario deADIDAS Horst Dassler qued como triple coronador dereyes en la Organizacin Deportiva Mundial: coron aJoao Havelange en la FIFA (ftbol), a Juan AntonioSamaranch en el COI (Juegos Olmpicos) y a PrimoNebiolo en la FIAA (atletismo).

    19 JENNINGS y SIMSON, ob-cit, pp.113-114.20 Citado, Ibid pp.124.

    2.4.- Robert Hemlick: Secretario General de laFederacin Internacional de Natacin (FINA) yVicepresidente del Comit Olmpico Nacional(CON) de EEUU 21 : 1976.

    Junto al atletismo, la natacin es una de las primerasdisciplinas deportivas incorporada al procesocomercializador adelantado por ADIDAS, quien

    contrat al estadounidense Mark Spitz22

    , ganador devarias medallas de oro en los JO Munich 1972, paralanzar una compaa de trajes de bao llamada ARENAcon el objetivo de competir con la compaa australianaSPEEDO que casi monopolizaba el rengln en lanatacin.

    Con el estadounidense Robert Hemlick como SecretarioGeneral de la Federacin Internacional de Natacin(electo en 1976) y ocupando un lugar destacado en eldeporte de EEUU (primero fue presidente de la Unin

    Atltica Aficionada (UAA) y despus de lareestructuracin posterior a los JO Montreal 197623 seconvirti en Vicepresidente de un revitalizado CON deEEUU), la natacin va a desarrollarse en trminos denegocios:

    Se crearon nuevas competencias mundiales.Nally suministraba el dinero y lacomercializacin mientras Dassler suministrabasus productos ARENA24.

    En los JO Mosc 1980 ms de la mitad de los

    nadadores olmpicos usaban productosARENA. Treinta y seis medallas se ganaronllevando trajes de bao ARENA, incluidas 11de las 13 posibles medallas de oro parahombres.

    La natacin al ser incorporada al procesocomercializador le permita a ADIDAS ubicar sus

    21 JENNINGS y SIMSON, ob-cit, pp.232-247.22 Spitz fue acusado de promover intereses comerciales

    durante los JO, pero una investigacin posterior del COI loexoner de cargos . Ibid, pp.23223 El Comit Olmpico Nacional (CON) de EEUU ocupa unlugar protagnico en el deporte estadounidense, desplazando ala Unin Atltica aficionada (UAA) y a la AsociacinNacional Atltica Universitaria, despus de lareestructuracin adelantada tras el desastre de los JO Montreal1976 (el presidente Ford orden una investigacin querecomend una nueva estructura donde el CON controla eldeporte del pas), donde quedaron terceros detrs desoviticos y alemanes orientales.

    Hasta finales del decenio del 70, el CON de EEUU nopasaba de ser una figura decorativa de segundo orden, una

    especie de agencia de viajes para los atletas olmpicos. Elcontrol real del deporte estaba en manos de dos entidades queluchaban entre si, la Unin Atltica aficionada (UAA) y a laAsociacin Nacional Atltica Universitaria24 JENNINGS y SIMSON, ob-cit, pp.234.

  • 7/31/2019 peonza8

    24/40

    La Peonza Revist a de Educacin Fsica para la paz n 8 j ulio de 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

    productos Arena y, sobre todo, avanzar en suconversin de marca deportiva nmero uno de EEUU,el mercado ms grande disponible: a principios de ladcada del 80 EEUU pagaba 15 mil millones de $ enropa deportiva, uno de cada tres estadounidenses tenaun par de zapatos para correr25.

    2.5.- Otras federaciones deportivas

    ADIDAS comienza, a principios de la dcada del 70, apreparar el terreno para controlar y poner a su serviciode las federaciones deportivas. Tena como centro deoperaciones a Paris y Landersheim. Con sus empleadosconstituy un equipo poltico con la funcin de realizar labores de inteligencia en todo el mundo,acercarse a las federaciones y a los polticos del deportee influir en el desarrollo de los eventos26. A cadamiembro le corresponda una zona del mundo27:

    1) Horst Dassler patrullaba Centro y Sudamrica.

    2) Jhon Boulter, ex-corredor olmpico de los 800 metrosplanos, se encargaba de Europa.

    3) Anwar Chowdhry28 es encargado de Asia.

    4) El francs Christian Jannette controlaba a la URSS yel bloque oriental europeo. Fue el Jefe suplente en losJO Munich 1972 y recibi la condecoracin francesaMrite National por su amabilidad y competencia

    durante su permanencia de cuatro aos en Munich.Despus de los JO Munich 1972 tena dos trabajos:agregado en el Comit Olmpico Nacional (CON) deFrancia y continuaba en la nmina de ADIDAS. Estuvoen los JO Montreal 1976 y, luego, se traslad a Moscen los aos anteriores a los JO 1980 donde sedesempeaba, simultneamente, como Jefe de la misindel equipo francs y empleado de ADIDAS.

    Jannette afirm que viaj a la URSS 62 veces entre1974 y 1980 y vivi all entre 1976 y 1980, siempre

    por cuenta de ADIDAS, agregando que Recuerdoque firm un contrato con Polonia en 1974 parasuministrarle equipo a todas sus federaciones. Y yatenamos algunos contratos con federaciones de laURSS29. Arthur Takac, yugoeslavo, asesor tcnico delos JO Montreal 1976, era otro canal de ADIDAShacia Europa Oriental-COI, a quien la empresa lesuministraba ayuda.

    25 JENNINGS y SIMSON, ob-cit, pp.234.26Ibid, pp. 4427

    Ibid, pp.37/44-47/132-133.28 Empleado de Adidas comenzando la dcada del 70 y en1991 fue presidente de la Federacin Internacional de BoxeoAficionado. Ibid, pp. 4429Citado por. JENNINGS y SIMSON, ob-cit, pp.46

    El suministro de implementos deportivos era la clavepara la relacin de ADIDAS con la URSS y el bloqueoriental europeo, quienes no producan zapatos niropa deportiva de alta calidad y tampoco podancomprarla en Occidente. Junto al financiamiento deatractivos viajes internacionales a los dirigentes de lasfederaciones deportivas, que los sacaban de la austeraEuropa Oriental.

    El trato con el bloque oriental europeo y la URSS fuemucho ms fcil para ADIDAS, por el carctercentralizador del Ministerio del Deporte en esospases, encargado de supervisar todos los asuntosdeportivos, incluidos los JO. Una vez hecho elcontacto, estando dentro del sistema, ADIDASdetectaba cules de todos los administradores yfuncionarios deportivos tena cualidades (condiciones,preparacin y defensa de los intereses de la empresa)para participar en las federaciones deportivas

    internacionales y, luego, trabajaba para asegurar queun sovitico o un representante del bloque orientalformara parte de toda federacin internacionalimportante. Se puede decir que, desde principios de1970, ADIDAS se convirti en el mentor, maestro ychapern poltico, de los soviticos y sus aliados delbloque oriental europeo, porque sus votos para el COIy federaciones internacionales otorgaban muchopoder.

    5) El frica de habla inglesa y el control de los mediosde comunicacin era trabajo del periodista BobbyNaidoo, quien presida la Asociacin Internacional dePeriodistas Deportivos que tena estrechos vnculos conel COI: era empleado de ADIDAS y funcionario de unaorganizacin vinculada al COI.

    El Coronel Hassine Hamouda (atleta del equipo francsen los JO Berlin 1936) de la antigua colonia francesa deTnez manejaba el frica de habla francesa; adems, sedesempeaba como entrenador de atletismo yVicepresidente de la Federacin Nacional de Boxeo, deTnez. Su oficina en Paris y la revista bilingeChampion dAfrique que diriga, eran financiadas porADIDAS, que tambin financiaba premios diversos(por ejemplo, las medallas de oro de ChampiondAfrique) y los banquetes donde se haca esapremiacin.

    ADIDAS saba que frica n