75
0 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO DEL COLEGIO VALLE VERDE SOBRE EL PROGRAMA DE PROYECCIÓN SOCIAL TESIS MARLIES VAN DER SLUYS VEER FUENTES DE GUERRERO 47630-93 GUATEMALA de la ASUNCIÓN, ENERO 2013 CAMPUS CENTRAL

PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Veer-Marlies.pdf · sobre el programa de proyecciÓn social tesis marlies van der sluys veer fuentes de

  • Upload
    vobao

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

0

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA

PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE

BACHILLERATO

DEL COLEGIO VALLE VERDE

SOBRE EL PROGRAMA DE PROYECCIÓN

SOCIAL

TESIS

MARLIES VAN DER SLUYS VEER FUENTES

DE GUERRERO

47630-93

GUATEMALA de la ASUNCIÓN, ENERO 2013

CAMPUS CENTRAL

1

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA

PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE

BACHILLERATO

DEL COLEGIO VALLE VERDE

SOBRE EL PROGRAMA DE PROYECCIÓN

SOCIAL TESIS

Presentada ante el Consejo de la Facultad de Humanidades

Por:

MARLIES VAN DER SLUYS VEER FUENTES

DE GUERRERO

47630-93

Previo a optar el título de: Licenciatura en Educación y Aprendizaje

En el grado académico de:

Licenciada

GUATEMALA de la ASUNCIÓN, ENERO 2013

CAMPUS CENTRAL

2

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación y Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S.J.

Vicerrector Administrativo M.A. Ariel Rivera Irías

Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

Directora del Departamento de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Departamento de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy

Directora del Departamento de Psicopedagogía

Directora del Departamento de Ciencias de la

Comunicación

M.A. Romelia Irene Ruíz Godoy

M.A. Nancy Avendaño Maselli

Directora del Departamento de Letras y Filosofía M.A. Eduardo Blandón Ruíz

Representante de Catedráticos M.A. Marlon Urízar Natareno

Representante de Estudiantes ante el Consejo de

Facultad

Srta. Luisa Monterroso

ASESOR DE TESIS

M.A. Ruth Noemí Núñez de Hoffens

REVISOR DE TESIS

Licda. Gabriela Bustamante de Javier

3

4

5

ÍNDICE

No. de Página

I INTRODUCCIÓN

1.1 Educación en Valores y Proyección Social

1.2 Valores

1.3 Proyección Social

1.4 Percepción

1

8

11

18

21

II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 23

2.1 Objetivo 25

2.2 Elemento de Estudio 25

2.3 Definición del Elemento de Estudio 26

2.4 Alcances y Límites 28

2.5 Aporte 28

III MÉTODO 30

3.1 Sujetos 30

3.2 Instrumento 31

3.3 Procedimiento 32

3.4 Diseño y Metodología Estadística 33

IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 34

V DISCUSIÓN DE RESULTADOS 50

VI CONCLUSIONES 55

VII RECOMENDACIONES 56

VIII REFERENCIAS 57

IX ANEXOS 61

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo establecer la percepción de

los estudiantes de Bachillerato del Colegio Valle Verde respecto al Programa de

Proyección Social. En función de este objetivo, se evaluó el Programa por medio

de un cuestionario elaborado por la investigadora que fue aplicado a los 165

estudiantes de Bachillerato, Cuarto y Quinto curso respectivamente. La

investigadora estuvo presente en la aplicación y personalmente dio las

instrucciones para responder.

El análisis estadístico se realizó en el Programa Excel del cual se obtuvo:

estadísticos descriptivos (media, mediana, moda, desviación estándar, rangos).

Los resultados confirmaron que la percepción de los estudiantes del Colegio

Valle Verde es positiva respecto al Programa de Proyección Social, que valoran

los aspectos generales que se trabajan al planificar un proyecto de proyección

social, también que le dan importancia al compartir y a la convivencia con la

comunidad e institución a ayudar, les parece adecuada la formulación del proyecto

de ayuda y la pertinencia del Programa en la formación integral es percibida de

una forma positiva y como generador de cambio, servicio y reflexión.

Teniendo a la vista los resultados obtenidos, se recomendó fortalecer el

Programa de Proyección Social desde las diversas instancias del Colegio Valle

Verde, aprovechar la opinión de los estudiantes al formular el proyecto, organizar

junto con la Coordinación de Proyección Social actividades de reflexión,

convivencia y recaudación de fondos para poder llevar a cabo los proyectos y

apoyar actividades en donde los estudiantes motiven a otros a conocer la realidad

nacional para poder así elaborar proyectos concretos para las instituciones en

donde van a llevarlos a cabo.

1

I INTRODUCCIÓN

Guatemala es un país con mucha riqueza cultural y social, como

guatemaltecos tenemos fortalezas y debilidades. Una de nuestras fortalezas es

nuestra diversidad y una de nuestras debilidades es la pobreza en la que se

encuentra nuestra población. Orozco (2012) menciona que según la Encuesta

Nacional de Condiciones de Vida de 2011, el 51 por ciento de la población que se

encuentra en condiciones de pobreza son mujeres y del total de ellas el 57 por

ciento son mujeres del área rural. ¿Qué tiene que ver esto con educación? Si nos

educamos hacia nosotros mismos, no hacemos nada, pero si nos educamos para

uno y hacia los demás, podemos hacer una diferencia en nuestro país.

La misión del Colegio Valle Verde es educar niños y jóvenes de acuerdo a

su lema: “Vivir para aprender y aprender a vivir”, dentro de un ambiente familiar y

de confianza, que respeta la dignidad e individualidad de las personas. Ofrece

una sólida preparación integral, que atiende a las áreas: académica, artístico-

cultural y deportiva y una formación en valores que, basada en los principios de

libertad y buscando siempre la excelencia, propicia la responsabilidad y el

desarrollo de ciudadanos que se comprometan en la construcción de un país

democrático, dentro de un mundo globalizado (Colegio Valle Verde, 2009).

Es dentro de esta formación de valores en el que la “Proyección Social”

surge y se ha ido fortaleciendo durante los últimos años. Guatemala necesita de

proyectos solidarios en donde los jóvenes se involucren y comprometan para

solucionar los problemas de su entorno y realidad, respondiendo a la actualidad y

a las necesidades que tiene el país. La participación activa y vivencial de los

valores pretende fomentar y estimular a los estudiantes de Valle Verde a formar

parte de esta labor social y a involucrarse desde temprana edad con la realidad

de su comunidad y cultura. (Guerrero, Colegio Valle Verde, 2011)

2

En el Colegio Valle Verde se trabaja para que los estudiantes tengan la

oportunidad de participar en proyectos de diversos tipos, con el objetivo de

ponerse en contacto con las diferentes realidades que viven los guatemaltecos.

Por medio de actividades de sensibilización, educativas, ecológicas, de

mejoramiento de ambiente, culturales, ayuda social, entre otras, se pretende que

los estudiantes se sensibilicen y a la vez solidaricen a favor de los más

necesitados.

Se pretende que los proyectos vayan dirigidos a distintos segmentos de la

población guatemalteca: bebés, niños y niñas, jóvenes, mujeres, ancianos,

personas discapacitadas (niños, jóvenes o adultos), enfermos. Por lo mismo,

también serán orientados hacia las capacidades de los estudiantes Valle Verde,

desde Pre-Primaria hasta Quinto curso. Actualmente, se promueven proyectos de

mediano y largo plazo, donde los estudiantes puedan ver el fruto de su propia

labor y experimenten la satisfacción del deber cumplido en lugares que se puedan

apoyar durante varios años. Se planifican y organizan de 2 a 3 actividades

formales al año, ya sea visitas, convivencias, campañas, recaudación de fondos,

entre otras, para poder cumplir con los objetivos propuestos y así atender a las

necesidades según cada institución y/o lugar que se quiere ayudar. Los lugares

son escogidos por la coordinación del programa y se hace el enlace con los

alumnos para que asistan, participen y organicen actividades según la institución

lo requiera. (Guerrero, Colegio Valle Verde, 2011)

A partir de lo anterior surge la presente investigación, con la intención de

conocer la percepción de los jóvenes de Bachillerato hacia el programa de

Proyección Social y así poder describir sus puntos de vista y los aspectos que

encuentran relevante respecto la misma.

Este tema es importante, ya que el Servicio Social Comunitario permite

mediante programas de responsabilidad compartida, la articulación de esfuerzos

de los estudiantes, con el sector social; -promueve el acercamiento de los

3

estudiantes con la sociedad; -integra la formación académica del estudiante; -

desarrolla valores; -favorece su inserción al mercado de trabajo y ayuda al

desarrollo del país.

Relacionados con el tema de esta investigación, se presentan algunos

estudios realizados sobre adolescencia y proyección social, tanto a nivel nacional

como internacional. En Guatemala pueden mencionarse las siguientes

investigaciones:

López (2009), en su estudio de tipo cualitativo, tuvo como objetivo

promover la participación y organización juvenil y comuniquen sus intereses,

necesidades y demandas por medio de la elaboración de espacios que brinden un

acompañamiento biopsicosocial apropiado para el fortalecimiento del liderazgo

transformador; individual y grupal, para el fortalecimiento de la proyección y

sentido de vida a jóvenes de 15-25 años residentes en la Colonia Rafael Castro,

zona 25, de la ciudad de Guatemala. Brindó acompañamiento en forma grupal a

los jóvenes durante la interacción, para que desarrollaran la capacidad de incidir

en su comunidad. De una forma participativa, acompañó a los jóvenes durante las

visitas para que desarrollaran la capacidad de incidir en su comunidad. Para

después poder entrevistarlos y hacer un intercambio de conocimientos. Concluyó

que a la mayoría de los jóvenes de la comunidad le interesa involucrarse en

actividades deportivas, recreativas y en capacitaciones con temas que den

respuesta a sus necesidades.

Bajo la misma línea de investigación, Estrada (2010) comparó dos grupos

de jóvenes (16-17 años) de la jornada matutina y vespertina de Quinto

Bachillerato del Liceo Javier para conocer la actitud de solidaridad. Utilizó un

cuestionario (instrumento de elaboración propia) de análisis de casos. Concluyó

en la evaluación que la convivencia entre compañeros, así como la participación

en el Servicio Social a lo largo de su formación, influyen en el aprendizaje y la

vivencia de la solidaridad principalmente entre ellos y en cierta medida hacia otros.

4

También encontró que sí existe una correlación entre la actitud de solidaridad y el

género de los alumnos, pues las mujeres se muestran más solidarias que los

varones.

Para poder determinar la incidencia que ha tenido el servicio social

comunitario en la conducta de los jóvenes, Rugama (2011) seleccionó al azar 50

estudiantes de la muestra (16-17 años, colegio privado) y observó su

comportamiento durante las diferentes actividades sociales que se llevaron a cabo

durante el primer semestre del 2008. Aplicó diferentes instrumentos a los

estudiantes y visitó a las instituciones para encuestar a directores y beneficiarios

del servicio social comunitario. Concluyó que los estudiantes implicados en el

estudio, que se integraron al servicio social comunitario, lograron alcanzar una

conducta positiva a través de una serie de cualidades demostradas en las

actividades realizadas, como la madurez emocional, una cualidad de la persona.

Se manifestó en la responsabilidad con que asumieron las actividades del

proyecto, la forma de compartir experiencias con los compañeros y la de

comunicarse con los beneficiarios, reflejadas en la solidaridad, humildad,

cooperación, disponibilidad, voluntad, sensibilidad y compromiso social.

Polasek (2012) tuvo como objetivo normalizar el instrumento psicométrico

SPV “Cuestionario de Valores Personales de L.V Gordon” para Guatemala, con

un grupo de adolescentes (15-17 años) de tres distintos colegios privados de la

ciudad. El fin es que responda a la idiosincrasia de los sujetos a quienes se

aplique. También conocer los valores que determinan que los sujetos hacen y

cómo lo hacen, tanto en sus decisiones inmediatas como en las de largo plazo.

Concluyó que, de manera general, el grupo valora sus propias opiniones, disfruta

con trabajos que suponen un reto y que posean objetivos claramente definidos,

permitiendo así la toma de decisiones.

5

Sobre este tema también se han elaborado reportajes basados en

investigaciones realizadas. En un reportaje orientado principalmente a jóvenes

(hombres y mujeres) guatemaltecos entre los 15 y 30 años de edad del área

urbana, interesados en participar y pertenecer a las agrupaciones juveniles:

Jóvenes por Guatemala, Fábrica de Sonrisas y Generación Verde, Castillo (2012)

realizó entrevistas semi-formales de 15 preguntas a los integrantes de cada

agrupación. Los resultados evidenciaron que todavía se debe de fortalecer los

medios que han resultado efectivos en la promoción de las actividades y utilizar

nuevas formas, medios y mensajes para que más jóvenes se involucren en las

acciones de voluntariado.

Es fundamental que para lograr que los jóvenes se involucren en los

proyectos sociales de su comunidad, se sientan motivados y con la capacidad de

realizar un buen trabajo con el debido acompañamiento y a su vez conociendo sus

intereses y su entorno. En el extranjero también se han realizado investigaciones

acerca de jóvenes y su participación en proyectos sociales; los estudios

encontrados permiten reconocer las habilidades y capacidades que tienen las

personas con interés para la involucrarse en su comunidad de una forma

solidaria, transformando proyectos en actividades de desarrollo sostenible en su

medio.

Duarte (2000) presentó la investigación “Experiencias de participación y

ejercicio ciudadano juvenil en Chile”. Su propósito fue describir y analizar la

participación juvenil desde los propios estilos y formas de hacer ciudadanía de los

jóvenes, por medio de observación y entrevistas semiestructuradas. El objetivo

era conocer la vinculación existente entre los criterios que sustentan al programa

Ciudadanía y Gestión Local desarrollado por la Fundación Nacional para la

Superación de la Pobreza, con las experiencias juveniles de participación o no

participación social. Duarte reconoce que en los grupos juveniles se producen

identidades sociales, en donde se vive diariamente y se puede promover la

ciudadanía, por medio de la participación en proyectos comunitarios, aprendizaje

6

de sus derechos y obligaciones y el desarrollo de una conciencia cívica. Mencionó

la preocupación que los jóvenes manifiestan con respecto a los problemas en su

vida por lo que buscan lugares de convivencia en donde se puedan expresar y ser

ellos mismos. Es importante que los jóvenes sientan identificación con el grupo

donde van a colaborar, pues la mayoría de ellos busca estar con otros jóvenes con

ideales similares.

Vallaeys (2001), en un estudio realizado para el Ministerio de Educación de

Perú, con varios jóvenes peruanos, llevó a cabo entrevistas semiestructuradas

para conocer su opinión acerca de “Comunidad de Aprendizaje para el Desarrollo”.

Formuló la pregunta: ¿Cómo pensar y organizar nuestra relación con socios

externos para no caer en el asistencialismo, el paternalismo o bien la

mercantilización de las relaciones de la Universidad con su entorno, y contribuir a

la vez con la finalidad propia de la Universidad que es la Formación y la

Investigación? Concluyó que al formar estudiantes agentes de Desarrollo

Humano sostenible de su país promueve el mejoramiento continuo de los

proyectos sociales que premian y reproducen las buenas prácticas; -critican y

cambian las malas; -dan metas estratégicas institucionales para progresar; -

utilizan herramientas idóneas de evaluación de las acciones; -reportan de modo

transparente los resultados, avances y barreras.

En la Carrera de Arquitectura, Moravenick, Vega y Prato (2007)

construyeron una propuesta integral dedicada al desarrollo social y urbanístico-

arquitectónico de un asentamiento, originado por veinte familias, cuya subsistencia

se basaba en la recuperación de materiales de un basurero y que, en la

actualidad, conforman la Unión Vecinal Los Dos Ángeles, ubicada en el distrito

Puente de Hierro del Departamento de Guaymallén, Argentina. La investigación

buscaba dar soluciones a problemas habitacionales, propuso una variedad de

ideas para mejorar la condición social de esta comunidad. Para realizarse dicha

investigación, se aplicó una encuesta para poder detectar necesidades básicas

7

insatisfechas, las cuales fueron atendidas a su vez desde la planificación de

desarrollo urbanístico, cultural y social. Las obras pudieron concretarse debido a

que las familias eran dueñas del terreno que ocupaban y se observó que la

mayoría de las interesadas por mejorar eran mujeres, amas de casa, quienes

pusieron un esfuerzo mayor para ofrecerles un mejor futuro a sus familias y por lo

tanto a su comunidad.

Con el objetivo de analizar el papel de diversas instituciones sociales, del

Río (2008) realizó un estudio cualitativo, aplicando entrevistas y narrativas de 22

jóvenes, 11 mujeres y 11 hombres, entre los 12 y 24 años de edad, de distintos

estratos socioeconómicos; todos ellos con altos niveles de participación social,

que viven en distintos ambientes de la ciudad de México. Además de ser

entrevistados, los jóvenes escribieron sus experiencias de participación en diez

organizaciones de la sociedad civil y una gubernamental, proyectando sus

reflexiones, motivaciones, inquietudes relacionadas con la construcción de su

identidad. Concluyó encontrando que son 7 Competencias (acceso a

información, tecnología, habilidades comunicativas, talleres y capacitación de

destrezas sociales) las que han desarrollado los jóvenes gracias a su

participación social:

-conciencia social

-conciencia del crecimiento personal

-cultura inclusiva

-agencia en espacios públicos

-desarrollo de proyectos y habilidades organizativas,

-interacción con agencias gubernamentales y

-activismo vs. discriminación.

Poner en práctica la proyección social requiere de su debida gestión y

evaluación, es lo demostrado en un estudio con enfoque cualitativo y diseño

bibliográfico con instrumentos de entrevistas en profundidad, de la Universidad R.

Belloso (2010). Su objetivo fue analizar la gestión universitaria socialmente

8

responsable. El estudio estuvo conformado por la población de las Universidades

de Venezuela, R. Belloso, Luz y Rafael Undaneta, para poder analizar la gestión

universitaria socialmente responsable. La investigación concluye en que al

detectar las necesidades de las comunidades y al construir los proyectos sociales

pertinentes se puede poner en práctica los proyectos comunitarios que pueda

desarrollar cada una de las instituciones, para respetar y fortalecer la

responsabilidad social.

En síntesis, se puede señalar que una de las características que se observa

en los estudios antes mencionados es que la mayoría intentaron medir la

percepción de grupos de estudiantes y profesionales ante una específica

experiencia o percepción de proyección social. Para la recolección de la

información se emplearon cuestionarios, grupos focales, seminarios y entrevistas

semiestructuradas.

Es interesante reconocer que en la mayoría de las investigaciones

encontradas en relación al tema, sobresale que las actitudes de los jóvenes, tanto

adolescentes como universitarios que cuentan con alguna oportunidad de

participar en actividades de servicio social, mientras más se les incluye en las

mismas, más se ve reforzada su motivación a realizar proyectos concretos.

Ahora corresponde establecer un marco teórico que permita entender la

naturaleza del programa que fue objeto de estudio en esta investigación.

1.1 Educación en Valores y Proyección Social

En los últimos años, se ha incrementado el número de instituciones

educativas que promueven Programas de Proyección Social, haciendo énfasis en

el desarrollo de una conciencia ética que se evidencie a través de estos proyectos

Según Arrupe, citado por Achaerandio (2010), es necesario que el educando

llegue a ser cada día más hombre y mujer, que pueda “ser” más, y no “tener más”,

9

siendo entonces la consecuencia del aprender más el poder saber “ser”

plenamente persona humana. Es por eso necesario que el estudiante aprenda a

“ser más con los otros y para los otros”, de cara a la edificación de una sociedad

más justa, más humana.

En el documento de Perold y Tapia (2007), Kliksberg (2004) en su tesis

menciona que “Los graves problemas sociales que crean miseria y pobreza en

un continente potencialmente tan rico como América Latina, que desestabilizan

continuamente la gobernabilidad, que minan la confianza, que crean generaciones

de jóvenes desalentados y que tienen una de sus bases principales en la aguda

desigualdad de la región, requieren una respuesta colectiva. Si bien corresponde a

la política pública asumir responsabilidades centrales al respecto, se hace

necesario garantizar junto a la ciudadanía política, una ciudadanía económica y

social. Los actores sociales deben tomar sus responsabilidades al respecto y

colaborar y coordinarse con las políticas públicas. El voluntariado latinoamericano

con su vigor, su capacidad creativa, su genuinidad, puede hacer aportes

trascendentes” (Pág.3).

Achaerandio (2010) afirma que no basta que en la Universidad se formen

profesionales con excelente preparación académica, con competencias y

estructuras mentales de alto nivel. Ya que, si los profesionales no llevan una ética

profesional en su diario vivir, proyectada a su comunidad y necesidades, todo tipo

de educación entonces, ha sido un fracaso. Si se prepara a un profesional para la

vida quiere decir que éste tiene una misión humana, social y en servicio de su

país. Por lo tanto, la educación no debe estar orientada solo al aspecto

académico, sino a la formación de valores que le den fuerza al ser y no al tener;

de tal manera que los estudiantes vivan experiencias significativas que los lleven a

ser más sensibles, más humanos.

Según la Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús

en América Latina (AUSJAL), en Achaerandio (2010: Pág.220), “se llevan

10

décadas formando profesionales generalmente exitosos, en sociedades

fracasadas y cada vez más deshumanizadas”. En América Latina es preocupante

la crisis de suficientes cuadros profesionales; no sólo falta el capital humano bien

formado técnicamente; sino que se agrava la crisis cuando los profesionales

carecen de ideales sociales y de esenciales valores morales y éticos. Por lo

tanto, es necesario formar y educar en valores morales, éticos y sociales para que

éstos sean puestos en práctica en el diario vivir de cada uno de los profesionales.

Por eso, es importante educar en valores desde temprana edad. Vygotsky,

citado por Guadalupe (2008), comenta que para el niño el entorno es en donde

éste pone en práctica su forma de pensar. Por lo tanto el contexto social va a

influir en el aprendizaje del mismo más que las actitudes y las creencias. Su

ambiente forma parte del proceso de desarrollo, moldeando los procesos

cognitivos. El contexto social está considerado en tres niveles: 1. Nivel Interactivo

inmediato, que está formado por las personas con las que el niño tiene relación en

ese momento. 2. Nivel Estructural, que son las estructuras sociales que influyen

en el niño; familia y colegio. 3. Nivel Cultural que consiste en la sociedad;

lenguaje, tecnología, sistema numérico. El niño nace en un marco histórico

específico y, por lo tanto, en un ambiente de objetos materiales y espirituales

culturalmente determinados. El ámbito social no es simplemente una condición

externa en el desarrollo humano, sino una verdadera fuente para su desarrollo, ya

que en él están contenidos todos los valores y habilidades concretas y espirituales

de la sociedad donde está viviendo.

Siendo ese niño un ser que está en constante interacción con su medio

material y espiritual, son los adultos a quienes les corresponde actuar de manera

responsable ante él, propiciándole todas aquellas potencialidades, guiándolo para

que pueda alcanzar su propio desarrollo a través de sus propias experiencias.

En el perfil del alumno del Colegio Valle Verde (Colegio Valle Verde, 2009), se

proponen características importantes que se desean desarrollar en los estudiantes

11

a lo largo de los años de estudio; de tal manera que al salir de V Bachillerato, la

institución haya influenciado positivamente en la formación integral de cada uno:

“El alumno Valle Verde cultiva la excelencia como un hábito de vida; es

responsable, independiente, honesto, capaz de resolver problemas y

acostumbrado a esforzarse para alcanzar sus metas”.

“Ávido por aprender, es flexible y abierto a los cambios, pues es adaptable y

posee las habilidades necesarias para enfrentar los retos que se le presentan

con creatividad, tenacidad y compromiso. Vive para aprender y aprende a

vivir”.

“Es un líder positivo, posee juicio crítico, es consciente y seguro de sí mismo y

ejerce autocontrol; se siente libre para expresarse mediante palabras y actos.

Tiene una orientación proactiva en la vida, va tras lo que quiere”.

“Es respetuoso, cortés y considerado en sus relaciones interpersonales, y

solidario hacia las necesidades de otros”.

“Conoce, aprecia y valora a su país, posee una conciencia social y está

dispuesto a contribuir para hacer una diferencia en su entorno social, cultural y

natural. Se prepara para ser un ciudadano responsable y funcionar éticamente

en la sociedad”.

1.2 Valores

En las características anteriores se hace evidente el desarrollo de valores y

actitudes, por lo que es necesario definir qué se entiende por valor.

Los valores son un conjunto de reglas de conducta para una persona o grupo.

Los valores demuestran la forma de vivir de una persona, relacionados con la

identidad de misma, con el medio y para la reflexión. Un valor es una postura

tomada ante cualquier situación, vivida y demostrada a través de un

12

comportamiento, sentimiento, conocimiento y acción. (Villapalos, López y Quintás,

1999).

Taylor (1989) lo define como una creencia personal que actúa como norma

para guiar la conducta. Valor se puede definir como una manera de actuar y ser,

que en determinado momento puede ser imitado o adquirido.

Los valores vistos de manera general, se pueden definir como normas que

rigen la forma de pensar, de sentir y de actuar. Los valores se presentan a la

conciencia como principios que intentan guiar elecciones y decisiones cotidianas

sobre los más diversos temas, incluyendo aquellos realmente importantes y

transcendentales a las preferencias, acerca de lo correcto o incorrecto, según las

normas sociales (Aguilar, 1998).

Para Cabarrús (2008) es algo que vale, atrae, que me mueve, que da vida y

genera vida, que en todo valor verdadero, hay un llamado a la solidaridad,

elemento social del valor. Además, sólo es valor si lleva a la acción

transformadora por establecer una convivencia más humana, reglada por normas

fundamentales de convivencia. Los valores universales son cuatro: Dignidad de la

persona y de la tierra, la tolerancia, la justicia y la solidaridad. A continuación se

describen:

1. Dignidad de la vida hace que se tome cada vez más conciencia del

entorno. La dignidad implica que en la vida están incluidos el cuerpo,

los pensamientos, las ideas, llevando al debido respeto y cuidado de la

vida y de la tierra.

2. Tolerancia, valor que invita a ser capaces de ver en lo diferente y lo que

no es el propio modo de pensar. Valor que ayuda a respetar las

diferencias de los demás y llevar a cabo las propias bajo el marco del

respeto y dignidad del ser humano y su cultura.

13

3. Justicia, valor que busca el ser equitativo y ecuánime ante el ser,

pensar y actuar.

4. Solidaridad, capacidad de vincular a la otra persona y ser capaz de

recibir de quien parece que tiene menos y da más.

Continuando con la postura de Cabarrús (2008) con respecto a los valores,

éstos se aprenden experimentando, se aprenden y se hacen vida mediante

oportunidades con el mundo de los que están en necesidad. Por esta razón las

experiencias deben realizarse la mayoría de veces en donde no existe el valor.

Para Aragó (2001), los valores son propios de las personas, implican

libertad y responsabilidad, son indispensables y hay que poseerlos todos en algún

grado. No se puede dejar a un lado ningún valor moral, no se puede excluir

ninguno. “Los valores morales, su realización, son la senda obligada para que

aquel <circuito abierto> que es el hombre, llegue a realizarse plenamente” (p. 27).

Rivero (2005) considera que los valores son siempre los mismos, es la

persona quien se coloca en una perspectiva individual, social e histórica, frente a

los valores. La persona puede aprehender o no un valor, así como la escala de

valores de una u otra manera según la realidad, según el tipo de educación y

según el grado de motivación, por lo tanto, no es el valor lo que cambia, sino la

aprehensión humana la que puede cambiar.

El Colegio Valle Verde, propone el desarrollo de doce valores que considera

importantes para la formación integral del ser humano: excelencia, respeto,

responsabilidad, honestidad, independencia, liderazgo, tolerancia, solidaridad,

servicio a los demás, creatividad e innovación. (Colegio Valle Verde, 2009) A

continuación, se definen para su mejor comprensión (Real Academia Española

2010)

o Excelencia: bondad que hace digno de singular aprecio y estimación algo.

14

o Respeto: consideración, acatamiento que se hace a alguien.

o Responsabilidad: capacidad en todo sujeto para reconocer y aceptar las

consecuencias de un hecho realizado libremente.

o Honestidad: actuar con justicia y honradez.

o Independencia: que no depende de otro, autónomo.

o Liderazgo: con cualidades de líder, que un grupo sigue como orientador.

o Tolerancia: respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando

son diferentes o contrarias a las propias.

o Solidaridad: asociado a la causa o a la persona.

o Servicio a los demás: estar a disposición para las personas que lo

necesitan.

o Creatividad e Innovación: Que posee o estimula la capacidad de creación,

invención.

o Amabilidad/Cortesía: agradable en el trato, atento y comedido.

o Gratitud: poder estimar el beneficio o favor que se ha hecho y

corresponder a él de alguna manera.

Por medio de los programas desarrollados en el programa de Proyección

Social, los estudiantes pueden desarrollar el respeto hacia ellos mismos y a la vez

sientan la necesidad de ayudar y defender a los demás, de manera que cuando

presten servicio social, puedan atender las necesidades en su comunidad, con los

conocimientos aprendidos, valores adquiridos y las competencias desarrolladas

en el colegio (Colegio Valle Verde, 2009).

Cuando se trata de respeto, es saber establecer el límite de lo permitido hacia

los demás, como base de una convivencia. Es determinar con claridad hasta

donde llegan las posibilidades de una persona de hacer o no hacer, y dónde

comienzan las posibilidades de los demás. El respeto es la base de toda

convivencia en sociedad. Es reconocer la dignidad propia de una persona. Es

reconocer que todos los seres humanos son dignos y con los mismos derechos

desde el momento de la concepción (Bennet, 1995).

15

Se puede definir como una actitud respetuosa del espíritu humano delante de

las cosas que tiene frente a él, de su propio cuerpo y también de las personas que

le rodean. Respetar al otro es tomar conciencia que hay una dimensión del otro,

es un valor que se relaciona con el respeto al tiempo del otro. El respeto al mundo

que rodea a las personas, mirar a la personas no como a algo útil que está al

servicio de para llegar a alcanzar un fin, sino como a una persona que es cuidada

y organizada de la mejor manera posible (Torralba, 2001).

Para poder reafirmar la educación en valores que el programa de Proyección

Social del Colegio Valle Verde apoya, de una manera más significativa se quiere

lograr que el valor de la solidaridad se adquiera de una forma auténtica y que el

joven esté dispuesto para las personas que lo necesiten, ya que en cada lugar de

trabajo y de convivencia, las personas tienen algo interesante que aportar y que

enseñar. Si se aprende a poner interés por el bienestar de las personas, se

estaría en condiciones de demostrar la posibilidad de practicar sin condiciones

este valor humano que fortalece las relaciones de convivencia.

Es por eso que en el programa de Proyección Social, se pretende que los

estudiantes desarrollen este importante valor, que les permita interiorizarlo e

incorporarlo en su diario vivir.

Siendo la solidaridad un valor que toma relevancia desde los programas de

proyección social, es preciso definir a qué se refiere. La solidaridad consiste en el

deseo de ayuda mutua, apoyo que se ofrece uno a otro en un tipo de relación

entre sí, ayuda en donde las personas puedan cooperar afectuosamente, con

comprensión y trato social con los demás. La solidaridad es la ayuda mutua que

debe existir entre las personas, la ayuda que se brinda al prójimo. En resumen,

ser empático hacia las necesidades del entorno y/o comunidad. (Tarralba, 2001).

16

La solidaridad es un sentimiento y un valor por los que las personas se

reconocen unidas, compartiendo las mismas obligaciones, intereses o ideales. La

solidaridad está relacionada con valores como la amistad, la benevolencia, la

caridad o la fraternidad. En el siglo XIX, los primeros teóricos de la sociología

(Comte, Durkheim) reconocen una solidaridad de hecho y la distinguen de una

solidaridad de derecho. La solidaridad de hecho procede de los lazos biológicos,

históricos y culturales que unen al individuo con su pasado. La segunda consiste

en la obligación moral derivada de tales lazos, por lo que toda persona debe

actuar en beneficio de la sociedad (Pades, 2002).

La solidaridad es un valor que se aprende, como otros, por medio de la

interacción social. ¿Cómo puede lograrse que un estudiante en desarrollo pueda

aprender a vivir la solidaridad? ¿Cómo puede la educación formal desarrollar en

sus alumnos una verdadera actitud de solidaridad? La solidaridad es más que un

contenido por enseñar. Las actividades solidarias desarrolladas por niños,

adolescentes o jóvenes pueden ser una fuente de aprendizaje de calidad, si son

planificadas y realizadas en forma adecuada (Perold y Tapia, 2007). Para ello es

necesario que el servicio solidario sea desarrollado por los estudiantes, y que esté

destinado a atender necesidades reales y efectivamente necesarias en una

comunidad, planificado en la institución de una forma integrada con el currículo,

pero que vaya en función del aprendizaje de los estudiantes y no fuera del mismo,

ni tampoco como una actividad extracurricular.

Según Cooper (1999) citado por Tapia, González y Elicegui (2001), la

participación de los estudiantes en proyectos de servicio solidario puede propiciar

tres situaciones:

1. Aprendizaje propio, de la comunidad en la que llevan a cabo el servicio y las

situaciones sociales en general.

2. Ausencia de aprendizaje; las actividades no inciden en su manera de pensar,

sentir y actuar.

17

3. Aprendizaje o reforzamiento de prejuicios y estereotipos cuando las actividades

no se planean a profundidad ni se propicia la reflexión.

Las anteriores posibilidades de aprendizajes deben llevar a la consideración de

la importancia de una verdadera organización y planificación de las actividades de

solidaridad que se llevan a cabo en un centro educativo para que se logre

desarrollar lo que realmente se busca, la solidaridad. Debe ser, por tanto, la

búsqueda de la calidad en cuanto al servicio que se quiere lograr formar en los

alumnos, con la posibilidad de alcanzar objetivos claros y profundos de cambio

social a mediano y largo plazo, y no solo satisfacer las necesidades urgentes por

una vez o cubrir una actividad escolar lo que debe buscar una institución

educativa.

Socialmente, la solidaridad se lleva a cabo usualmente cuando surgen

emergencias o desastres naturales, sin embargo también puede ser una

característica de la persona para querer socializar, compartir y ser empático con

los demás. (Nieves, 1997)

Además de la solidaridad, otro valor a formar y poner en práctica durante las

convivencias y elaboración de proyectos comunitarios durante el programa de

Proyección Social, es la responsabilidad.

De acuerdo a la Real Academia Española (2009) responsabilidad es cumplir

un deber, por lo que en términos generales se entiende que es el cumplimiento

moral o incluso legal a los deberes y obligaciones en el término aprobado, por lo

que se le ubica dentro de los sentimientos superiores del ser humano.

Carneiro (2004) define la responsabilidad en su nivel más elemental, cumplir

con lo que se ha comprometido, ser responsable asumiendo las consecuencias de

las propias decisiones y acciones. También es tratar que todos los actos sean

18

realizados de acuerdo con una intención de justicia y del debido cumplimiento del

deber.

Cuando se actúa responsablemente, surge un sentimiento y valor a la vez,

el de la confianza, tener fe y creer en la persona que cumple con lo que promete.

(Glück, 2002)

Resumiendo, la responsabilidad es un valor, ya que por la misma se puede

convivir armoniosamente en sociedad, ya sea en el colegio, en la familia, a nivel

profesional o personal. La responsabilidad es un valor, porque por la práctica de

este valor, se cumplen una variedad de deberes, se pude estar en la sociedad de

una manera ecuánime y pacífica.

1.3 Proyección Social

Además de la claridad conceptual que debe tenerse respecto a los valores, es

importante también tener claro qué es la Proyección Social.

Para Martínez (2010) la Proyección Social se ha asumido como una propuesta

de servicios de la educación para la sociedad, el sector de la economía solidaria y

la vinculación con el sector productivo y el sector público, como un dialogo Estado-

Universidad.

Para la Universidad de El Salvador (2011), Proyección Social es el conjunto de

actividades planificadas que persiguen objetivos académicos, investigativos y de

servicio, con el fin de poner a los miembros de la comunidad en contacto con la

realidad nacional para obtener una toma de conciencia ante la problemática social

e incidir en la transformación y superación social del país.

19

Para una mejor definición de proyección social, se puede entender también

ésta misma como servicio social comunitario, que es una habilidad educativa en

su más amplio sentido y una práctica integral comprometida con la sociedad, que

permite fortalecer la formación académica del estudiante, que dentro de los

procesos de globalización, nuevos conocimientos y avances tecnológicos,

contribuye como factor estratégico en la tarea de apoyar al desarrollo nacional

para abatir las desigualdades ( Montenegro, 2001).

También, El Ministerio de Educación de Guatemala, con la autonomía que le

confiere, ha normado el servicio social comunitario como requisito obligatorio a los

estudiantes de Quinto Bachillerato. Esta normativa parte de la necesidad de

proyectar, en la práctica, los valores que los estudiantes a través de sus estudios

secundarios vienen formando de conformidad con el acuerdo Ministerial No. 141-

2005. A partir del 2009, a nivel de nuevo acuerdo ministerial, establece incluir en

dicho servicio el proyecto de la Alfabetización, como una actividad de gran

trascendencia para el país (MINEDUC, 2012).

Ante esto es que el Colegio Valle Verde a partir del 2008, promueve en los

estudiantes la práctica del servicio social con actividades conscientemente

planificadas y dirigidas, proyectos de ayuda hacia los sectores más necesitados de

su comunidad que permita sensibilizarlos y formarlos para la solución de los

problemas existentes. Es en la práctica que debe demostrar lo que es capaz de

hacer para resolver problemas sociales en un grupo o en una institución

determinada, a manera de proyección social. Si bien el Ministerio de Educación

pide la obligatoriedad para los estudiantes de Bachillerato, el programa de

Proyección Social en el Colegio Valle Verde va dirigido a todos los niveles

(Colegio Valle Verde, 2009).

Siendo el objetivo del Proyecto poner en práctica los valores en su cultura y

realidad, su ambiente y entorno, el Colegio Valle Verde consciente de la

necesidad de los valores éticos y su proyección hacia la sociedad, con el

20

Programa de Servicio Social pretende dar a los estudiantes la oportunidad de

(Colegio Valle Verde, 2009):

1. “Descubrir que es mucho más satisfactorio dar que recibir y que el

verdadero significado de la vida está en servir a los demás”.

2. “Descubrir otras realidades sociales que los hagan apreciar y valorar sus

propias circunstancias”.

3. “Darse cuenta de la capacidad que ellos tienen en hacer una diferencia en

la vida de otros, y por ende, de incidir en la realidad del país”.

4. “Adquirir a su propio tiempo un compromiso personal con el desarrollo de

Guatemala”.

5. “Desarrollar habilidades de liderazgo, trabajo en equipo y organización”.

6. “Adquirir una actitud proactiva, de resolución de problemas y de solidaridad

hacia sus semejantes”.

7. “Darse cuenta de lo capaces que son y lo valioso que su aporte en beneficio

de los demás puede ser”.

8. “Exponerse a diversas experiencias que les permitan descubrir lo que les

gusta para definir mejor su orientación profesional”.

Sandoval (1998) plantea que el Servicio como colaboración es ayudar a

alguien de manera espontánea, como una actitud constante de cooperación hacia

los demás. La persona servicial lo es en el colegio, en su trabajo, con su familia,

pero también afuera, en su entorno, ayudando a otras personas en cosas

aparentemente insignificantes, pero que hacen la vida más cómoda y tranquila. La

persona que sirve puede ser recordada, con gratitud, por muchas personas,

porque ayudó cuando más se necesitaba sin pedir nada a cambio.

El mismo autor, expone que las personas serviciales viven continuamente

atentas, observando y buscando el momento oportuno para ayudar a alguien,

aparecen de repente con una sonrisa y las manos dispuestas a hacer la tarea más

simple, en cualquier momento, al recibir un favor surge interiormente un profundo

21

sentido de agradecimiento. Todo servicio prestado, aunque sea pequeño, fortalece

a la persona.

Algunos servicios están muy relacionados con los deberes y obligaciones;

en el caso de esta investigación se puede decir que el servicio comunitario está

planteado como obligación que deben realizar los estudiantes, pero está dirigido a

desarrollar el servicio voluntario como una cualidad de la persona, visto a

desempeñarlo como futuros profesionales o de trabajado, que como entes

sociales estarán integrados en determinados grupos en los cuales tendrán que

compartir parte de su vida y estarán comprometidos a servir en muchos momentos

a sus compañeros, lo que demanda hacerlo con voluntad (Garretón, 2000).

El programa de Proyección Social que se realiza en el Colegio Valle Verde,

tiene como objetivo desarrollar en los estudiantes de Bachillerato y en los otros

niveles, una conciencia solidaria y compromiso con la sociedad a la que

pertenece. Además, contribuye con la formación académica y capacitación

profesional, favorece el crecimiento personal de los estudiantes, fortaleciendo los

valores de Honestidad, Responsabilidad, Servicio, Solidaridad, Respeto,

Cooperación, entre otros (Colegio Valle Verde, 2009).

En resumen, proyección social es el conjunto de actividades planificadas

que persiguen objetivos académicos, de investigación y de servicio; con el fin de

poner los involucrados, en este caso los alumnos del colegio Valle Verde, en

contacto con la realidad, para obtener una toma de conciencia ante la

problemática social guatemalteca e incidir en la transformación y superación de la

sociedad. Al organizar y planificar las actividades del programa de Proyección

Social se pretende conocer a la perspectiva de los estudiantes que estarán

involucrados en las distintas actividades correspondientes.

1.4 Percepción

22

Considerando que en los Programas de Proyección Social es importante

contar con la percepción de los participantes, y que ese es el objetivo de esta

investigación, es preciso definir a qué se refiere el término. Morris y Maisto

(2005), en principio, hacen una distinción entre las sensaciones y la percepción

propiamente dicha, indicando que mientras las sensaciones son datos puros de la

experiencia, la percepción es el proceso mental mediante el cual esas piezas se

clasifican, identifican y arreglan en patrones significativos. La sensación y la

percepción son las bases de la conciencia; en conjunto, dicen lo que sucede

dentro y fuera del cuerpo. El proceso perceptivo, según estos autores, se lleva a

cabo en el encéfalo y todos los seres humanos normales tienen la capacidad de

sentir y de percibir; sin embargo, agregan que las motivaciones, valores,

expectativas, estilo cognoscitivo e ideas culturales preconcebidas también influyen

en lo que cada individuo percibe.

El planteamiento ecologista de Gibson (1979), según Papalia (2009)

defiende que la percepción es un proceso simple; en el estímulo está la

información, sin necesidad de procesamientos mentales internos posteriores.

Dicho planteamiento parte del supuesto de que en las leyes naturales subyacentes

en cada organismo están las claves intelectuales de la percepción como

mecanismo de supervivencia, por tanto, el organismo solo percibe aquello que

puede aprender y le es necesario para sobrevivir.

En resumen, el marco teórico descrito anteriormente permite concluir en

que la proyección social es un término de acción y de planificación, una actitud

ante la vida y no un mero concepto a seguir, una competencia a lograr basada en

una educación en valores. Es la percepción la que mueve a la persona a tomar

cartas en el asunto de la realidad de su contexto, en este caso Guatemala. En el

caso de los estudiantes del Colegio Valle Verde, se pretende conocer su

percepción respecto al Programa de Proyección Social que en el Colegio se está

integrando como parte de su currículo.

23

II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hablar de educación es considerar todos los aspectos del ser humano, y la

Proyección Social es uno de ellos. El aprendizaje está íntimamente relacionado

con las relaciones sociales, ambientales y aptitudes personales, por lo tanto, el ser

humano debe ser formado también en valores. En este sentido, la educación en el

Colegio Valle Verde propicia actividades para que los estudiantes tengan la

oportunidad de participar en proyectos solidarios, así logrando los objetivos y

metas del Programa de Proyección Social.

El Programa de Proyección Social se implementa desde hace cuatro años

en el Colegio Valle Verde. Al inicio fue haciéndose informalmente en respuesta a

la realidad guatemalteca, si se conocían lugares en donde se necesitaba ropa, se

hacían colectas y se les donaba; cuando querían actividades de entretenimiento

para ancianos, los niños iban a visitarlos y les brindaban su compañía.

Es hasta este año, 2012, que se implementa la Coordinación del programa

con el objetivo de formalizarlo y sistematizarlo, incluyéndolo como uno de los ejes

del currículo del colegio. De esta manera se pretende no solo formar

académicamente, sino desde la visión integral del ser humano (Colegio Valle

Verde, 2009).

Como parte del Programa de Proyección Social que realiza el Colegio Valle

Verde, se realizan visitas a diferentes instituciones. Los estudiantes de cada

24

grado visitan y elaboran un proyecto dirigido a la institución que se les asigna. La

asignación del lugar es hecha por la Coordinación de cada nivel, junto con la

Coordinación del Programa de Proyección Social. Se pretende ayudar a

diferentes lugares y a diferentes realidades que viven los guatemaltecos. Se

organizan diferentes actividades de sensibilización y convivencias a distintos

segmentos de la población guatemalteca: bebés, niños y niñas, jóvenes, mujeres,

ancianos, personas discapacitadas (niños, jóvenes o adultos, enfermos).

En los estudiantes de Bachillerato, al hacer dichas visitas a los lugares

estipulados (en este caso, “Hogar Madre Anna Vitiello” y la Fundación “Un Techo

para mi País”), en general, se perciben actitudes muy positivas, entusiastas,

constructivas, solidarias y de mucha empatía. Los estudiantes se sienten

motivados a ayudar y a participar en las actividades; ayudan porque es

significativo para ellos. Sin embargo, hay estudiantes que no conocen el lugar que

van a visitar, sólo han visto fotos. Al principio, ellos no muestran mucho interés en

participar o colaborar, es hasta que conviven con las personas de la institución

que muestran su actitud solidaria y apoyan con la actividad programada. Algunos

estudiantes no muestran mucho interés, ni antes, durante, ni después de la

actividad. Se han percibido algunas actitudes de indiferencia ante las actividades y

proyectos propuestos. Consideran que es una obligación participar. Algunos

participan sólo para salir del colegio y no recibir clases.

Ante dichas situaciones, se deseaba conocer la percepción general de los

estudiantes, y de qué forma llenaba sus expectativas respecto al programa y su

incidencia en la realidad personal. El Colegio Valle Verde desea implementar este

proyecto como parte del currículo, por lo que le preocupa la percepción de los

estudiantes frente al proceso y las actividades en las que participan. Los

resultados obtenidos, por tanto, permitirán analizar si el Programa de Proyección

Social está cumpliendo su finalidad formativa, y no se está llevando a cabo como

un programa obligatorio o innecesario, en el que no se les toma en cuenta a la

hora de organizar o planificar las actividades del mismo. Tomando en cuenta la

25

importancia que el Colegio Valle Verde le da a la formación de valores y en este

caso, el valor de la solidaridad, y para poder llenar las expectativas en forma

idónea, se formuló la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la percepción

de los estudiantes de Bachillerato del Colegio Valle Verde sobre el Programa de

Proyección Social?

2.1 Objetivo

2.1.1 General

Establecer la percepción de los estudiantes de Bachillerato del Colegio

Valle Verde respecto al programa de Proyección Social.

2.1.2 Objetivos Específicos

Identificar la percepción de los estudiantes respecto a la convivencia que se

realiza con las personas que residen en cada lugar visitado.

Determinar la forma como los estudiantes perciben su propia participación

en el proyecto de ayuda a elaborar en el Programa de Proyección Social.

Determina la pertinencia que los estudiantes le dan al Programa de

Proyección Social en su formación integral.

2.2 Elemento de Estudio

o Percepción

o Programa de Proyección Social

2.3 Definición del Elemento de Estudio

2.3.1 Definición Conceptual:

26

Percepción

Para Goldstein (2006), percepción se entiende como la experiencia sensorial

consciente que permite a la persona informar de una forma anticipada sobre las

características del entorno.

Percepción es más que lo que se ve, oye, siente, saborea y huele, es también

el significado que le damos a estas sensaciones, Papalia (2009).

Durand (2008) define percepción como un proceso de aprendizaje que

produce conocimiento o experiencia sobre el entorno, respalda su definición

mencionando a Milton (2002) quien afirma que la percepción pasa de ser algo que

simplemente sucede, a un proceso en el que interviene la experiencia y las

vivencias personales.

Proyección Social

Para la Universidad de El Salvador (2011), Proyección Social es “el conjunto

de actividades planificadas que persiguen objetivos académicos, investigativos y

de servicio, con el fin de poner a los miembros de la Comunidad en contacto con

la realidad nacional para obtener una toma de conciencia ante la problemática

social e incidir en la transformación y superación social del país” [En red].

Vallaeys (2008) concibe y define la Proyección Social a partir de la voluntad

de la institución de expresar valores de solidaridad con los más necesitados y

motivar a los estudiantes a encarnar estos valores en sí mismos.

Para Aponte (2008) Proyección Social es una función que comprende los

programas destinados al aprendizaje de conocimientos, al intercambio de

vivencias y experiencias, así como a las actividades de servicio social que

27

procuran el bienestar de la comunidad y la debida satisfacción de necesidades de

la sociedad.

2.3.2 Definición Operacional:

Percepción

Para esta investigación, percepción será la interpretación y elaboración de

juicios que los estudiantes de Bachillerato hacen acerca de la metodología, las

visitas, experiencias y convivencias en la obra social. Se medirá en un

cuestionario con los siguientes indicadores:

Diagnóstico

Convivencia

Proyecto de Ayuda

Pertinencia en la formación integral

Proyección Social

En esta investigación se entenderá programa de proyección social como el

proyecto implementado en el Colegio Valle Verde a través del cual los estudiantes

conviven con personas que presentan algún tipo de necesidad o limitación y para

quienes proponen acciones de mejora. Sobre dicho programa será medida la

percepción de los estudiantes, basada en la experiencia que han tenido.

2.4 Alcances y Límites

28

En esta investigación se evaluó la percepción de los estudiantes de

Bachillerato del Colegio Valle Verde sobre el Programa de Proyección Social. Los

resultados del estudio han permitido identificar fortalezas y debilidades en el

Programa, brindando datos actualizados y necesarios para potenciar su aplicación

el próximo año y para fortalecer las acciones de la Coordinación del programa,

después de un año de haberse instituido. Los datos, además, servirán para

realizar comparaciones con resultados de promociones posteriores, y así evaluar

el desarrollo del Programa.

Los resultados obtenidos podrán ser generalizados únicamente para otras

instituciones que trabajen con un proyecto similar al del Colegio Valle Verde, y que

cuenten con una población de estudiantes con características similares.

2.5 Aporte

A través de este trabajo se proporciona información de interés acerca de la

forma en la que los estudiantes perciben el Programa de Proyección social en el

Colegio Valle Verde. Esto con el fin que tanto la institución, la coordinación del

programa, como educadores involucrados en él, conozcan su punto de vista y/o

perspectiva.

Puede ser utilizada para evaluar si se cumplen las expectativas que brinda

el programa hacia los intereses y necesidades de los mismos. También para

poder fundamentar la importancia del programa para la debida formación integral y

social del estudiante Valle Verde.

El instrumento elaborado para esta investigación puede servir de guía para

medir la percepción de los demás estudiantes de los otros niveles del colegio,

tanto Básicos como Primaria.

29

III MÉTODO

3.1 Sujetos

Para evaluar la percepción del Programa de Proyección Social y así poder

responder la pregunta de la misma, se aplicó el cuestionario a la población de los

estudiantes de Bachillerato del Colegio Valle Verde, secciones A, B, C de Cuarto y

Quinto Curso respectivamente. De acuerdo con el listado oficial de Bachillerato

del Colegio Valle Verde (2012), la población estuvo conformada por 88 mujeres y

77 hombres. En total, fueron 165 estudiantes entre 16-19 años de edad.

El Colegio Valle Verde es una institución privada que se ubica en la ciudad

de Guatemala; ofrece una educación co-educativa, atendiendo a estudiantes de

nivel socioeconómico alto, de carácter no-religioso. Debido a que se aplicó el

cuestionario a toda la población, de acuerdo con Alvarado y Obagi (2008), se

realizó un censo. En las siguientes tablas se indican datos específicos de los

sujetos.

Género

Género

Género N % Masculino 77

47

Femenino 88

53

30

Edad

3.2 Instrumento

Para acceder a la información que permitiera responder a los objetivos

planteados en esta investigación, se elaboró un cuestionario que, según Hernández,

Fernández, Baptista (2010: 217), es un “conjunto de preguntas respecto de una o

más variables a medir”, con preguntas cerradas que contienen opciones de

respuesta donde los estudiantes mostrarán si están de acuerdo o no, mucho o

nada, con respecto al enunciado.

Total

165

100

Edad

Edad N %

16 40 24

17 74 45

18 50 30

19 1 1

31

El instrumento fue elaborado por la investigadora e hizo referencia a los

siguientes indicadores relacionados con la Percepción del Programa de

Proyección Social:

Diagnóstico

Convivencia

Proyecto de Ayuda

Pertinencia en la formación integral

Al ser un cuestionario, cada pregunta fue analizada porcentualmente de

manera aislada, arrojando información independiente de otra y relacionada

con diferentes indicadores.

3.3 Procedimiento

Elección del tema a investigar, propuesto por la Directora Académica del

Colegio Valle Verde.

Elaboración del Marco Teórico.

Definición de los objetivos de estudio.

Definición de método de investigación a utilizar.

Selección de los sujetos de investigación.

Elaboración de la encuesta basada en los indicadores y lugares del

Programa de Proyección Social.

Revisión de la escala con la participación de algunos expertos en

educación e investigación.

Realización de correcciones sugeridas por los expertos.

Solicitud de permiso a la dirección general de la institución, para la

aplicación de la encuesta a toda la población de Bachillerato.

32

Aplicación de la encuesta a los estudiantes de IV y V curso del Colegio

Valle Verde, en diferentes períodos a cada sección respectivamente (A, B,

C).

Tabulación de los resultados obtenidos en la encuesta en el programa de

Excel.

Análisis estadístico de los resultados.

Discusión de los porcentajes de cada ítem, para su debida interpretación.

Los resultados se compararán con la teoría y con otros investigadores.

Presentación de las conclusiones y sugerencias al Programa de Proyección

Social.

3.4 Diseño y Metodología Estadística

La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo y de

diseño no experimental-transversal, ya que “los estudios descriptivos buscan

especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos,

comunidades, procesos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”

(Hernández, Fernández y Baptista, 2010:80) y “los diseños de investigación

transeccional o transversal recolectan datos en un solo momento, en tiempo único.

Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un

momento dado” (Hernández et al, 2010:150).

En este caso, como se trata de una investigación de diseño transeccional,

de carácter no experimental y con fines puramente descriptivos, su objetivo fue

indagar la incidencia del elemento de estudio en una población.

Haciendo referencia a la metodología estadística se utilizó el análisis de

porcentajes. Esto es, el análisis de porciones de la población que coincidieron con

determinadas respuestas. De acuerdo con Sánchez (2010), los porcentajes se

refieren a la manera de representar la relación numérica de una cantidad respecto

33

a otra. Se utilizó la opción de análisis de datos que ofrece el programa Excel para

Windows, a través del cual se obtuvieron totales y porcentajes.

Estadísticamente hablando, se obtuvieron las medidas de tendencia central:

media, mediana y moda, así como las medidas de dispersión: desviación

estándar. Dichos datos se obtuvieron a través del programa SPSS para Windows,

versión 2.0. Las medidas se describen a continuación, de acuerdo a Hernández,

Fernández y Baptista (2010).

Medidas de tendencia central

Son los valores centrales de una distribución que se utilizan para ubicarlos dentro

de una medición. Dichas medidas son:

Media: es el promedio aritmético de la distribución.

Mediana: es el valor que se encuentra en el punto medio de la distribución,

divide los datos por la mitad.

Moda: es el dato que se repite con más frecuencia.

Medidas de dispersión o de variabilidad

Indican la distribución de los datos en la escala de medición, asignándoles

distancia entre ellos mismos.

Desviación estándar: es interpretada para saber en cuánto se desvían de la

media, en promedio, las puntuaciones.

34

IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Las tablas que a continuación se presentan, recogen los datos obtenidos a

través de esta investigación. Los resultados han sido analizados de acuerdo al

indicador de percepción al que pertenecen. Las tablas permiten visualizar el

número de sujetos que respondió a cada una de las preguntas y se complementa

con el porcentaje que representan. Al final de los análisis porcentuales, se ofrece

una tabla con los estadísticos descriptivos que permiten ampliar la información

presentada.

Tabla 1. Aspectos Generales

Pregunta

Porcentaje

Totalmente de

acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en

desacuerdo

Al visitar una institución, el colegio debe preguntarnos si estamos de acuerdo de hacer la visita.

91 64 7 3

55% 39% 4% 2%

El lugar que visitamos me parece el adecuado.

46

101 15 3

28%

61% 9% 2%

35

En la Tabla 1 es posible identificar que la mayoría de los estudiantes considera

que el colegio debe preguntarles si están de acuerdo con hacer la visita a la

institución. Sin embargo, el 89% está de acuerdo en que el lugar que visitaron es

adecuado, y el 95% afirma que las personas a quienes visitaron, necesitan de su

ayuda. Para finalizar este apartado, únicamente un 19% indica no estar de

acuerdo con la ubicación del lugar visitado.

Tabla 2. Diagnóstico

Las personas que están en la institución visitada, necesitan de nuestra ayuda.

91

66 5 3

55% 40% 3% 2%

La ubicación del lugar que visitamos me parece el adecuado.

51

83 28 3

31% 50% 17% 2%

Pregunta

Porcentaje

Totalmente de

acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en

desacuerdo

La comunicación previa con la institución es apropiada para poder establecer una relación entre la comunidad y el colegio.

87 64 12 2

53% 39% 7% 1%

La previa planificación de actividades para realizar en la institución es necesaria para una mejor organización.

130

33

2 0

79% 20% 1% 0%

La organización en grupos es necesaria para una mejor asignación de roles a seguir durante la visita.

112

50 3 0

68% 30% 2% 0%

El poder conocer la comunidad antes de elaborar el proyecto es importante.

104

54 7 0

63% 33% 4% 0%

36

A través de esta tabla es posible determinar que, arriba del 92% de los estudiantes

están de acuerdo en que el proceso de diagnóstico de las necesidades de una

institución es importante, y que hacen necesaria la comunicación previa entre

colegio e institución; una planificación previa que favorezca la organización de las

actividades y la organización de grupos para una mejor asignación de roles.

Solamente un 4% dice no estar de acuerdo con conocer la comunidad antes de

elaborar el proyecto social.

Tabla 3. Diagnóstico

Pregunta:

Si considero que institución visitada necesita ayuda, me parece que

Opciones de respuesta N %

Se puede ayudar a las personas con una obra concreta. 21 13

Se necesita ayuda de infraestructura. 8 5

Se necesita ayuda emocional a las personas. 8 5

Todas las anteriores. 124 75

Ninguna de las anteriores 2 1

No respondieron 2 1

De acuerdo con esta tabla, la mayoría de estudiantes opina que la ayuda que

necesita la institución visitada debe ir enfocada a una obra concreta, de

infraestructura y de ayuda emocional a las personas; es decir, los estudiantes

consideran que la ayuda no deben enfocarse en un solo aspecto.

Tabla 4. Diagnóstico

Pregunta:

Al visitar el lugar, me pareció que:

37

Opciones de respuesta N %

Preferiría ayudar a otro lugar. 37 22

No es necesario ayudar a la comunidad. 3 2

No me gustó la institución. 2 1

Preferiría ayudar a otro lugar. 30 18

Ninguna de las anteriores 124 75

No respondieron 2 1

Se hace evidente en los datos anteriores, que la mayoría de estudiantes considera

que sí es necesario ayudar a la comunidad y que están de acuerdo con la

institución visitada. Es necesario notar que un 22% manifiesta que preferiría

ayudar a otro lugar.

Tabla 5. Sugerencias para mejorar el diagnóstico (65)

Opciones de respuesta N %

Investigar más las necesidades del lugar. 24 37

Elegir lugares con más necesidad, hay lugares más necesitados.

11 16

Ayudar más, ayuda a largo plazo, darle continuidad. 8 12

Más visitas, no sólo 2 veces al año. 7 11

Obra más concreta. 5 7

Conscientes de las necesidades. 2 3

Participación de los estudiantes en la escogencia del lugar. 1 2

Más dirección por personas capacitadas (Techo). 1 2

Cercano al colegio. 1 2

Enseñar a los niños a ser personas de bien. 1 2

Coordinación- mejora la comunicación. 1 2

Odio Techo, hay mejores lugares. 1 2

38

Dar opciones de lugares. 1 2

En esta tabla se presentan las sugerencias brindadas por los estudiantes para

mejorar el proceso de diagnóstico. Resaltan dos sugerencias concretas,

relacionadas con investigar más las necesidades del lugar y mejorar la elección de

las instituciones, para atender a las de mayor necesidad.

Tabla 6. Convivencia

Pregunta Porcentaje

Mucha Poca Regular Nada

Considero que la importancia que tiene la convivencia con las personas de la institución visitada es:

124

31

8

2

75% 19% 5% 1%

La medida en que cambió mi forma de pensar del lugar antes/después de compartir con las personas es:

92

50

18

5

56% 30% 11% 3%

La medida en que creo que puedo ayudar a las personas de esta institución es:

96

55

12

2

58% 33% 7% 1%

Considero que la importancia que le doy en mi vida al compartir con los demás es:

101

55

7

2

61% 33% 4% 1%

39

En la Tabla 6 se hace evidente que más de la mitad de los estudiantes valora de

manera muy positiva la convivencia que se logra con las actividades de

Proyección Social. El porcentaje más alto corresponde a la opinión que tienen

sobre la importancia que tiene la convivencia, la cual se relaciona con la opción

que ocupa el segundo lugar: la importancia que le dan al compartir con los demás.

Por otro lado, más de la mitad de los estudiantes considera que su manera de

pensar del lugar en relación a antes y después de la visita, sufrió cambios.

Si se suman los porcentajes que corresponde a mucho y regular en la escala, es

posible afirmar que más del 85% de los estudiantes se ubica en ese rango.

Tabla 7. Convivencia

Pregunta:

La(s) actividad(es) de convivencia que me agradaron son

Opciones de respuesta N %

Estar con las personas de la comunidad. 21 13

Compartir la refacción con las personas de la comunidad. 2 1

Jugar con las personas de la comunidad. 12 7

Todas las anteriores. 122 74

Ninguna de las anteriores. 7 4

No respondieron 2 1

De acuerdo a esta tabla, el 95% de los estudiantes manifiesta agrado hacia una o

varias de las actividades llevadas a cabo en la convivencia. Un pequeño

porcentaje, equivalente al 4% manifestó su desagrado hacia las opciones

propuestas en el cuestionario.

Tabla 8. Convivencia

Pregunta:

La(s) actividad(es) de convivencia que no me parecen necesarias son

40

Opciones de respuesta N %

Estar con las personas de la comunidad. 21 1

Compartir la refacción con las personas de la comunidad. 2 2

Jugar con las personas de la comunidad. 12 2

Todas las anteriores. 122 2

Ninguna de las anteriores. 7 92

No respondieron 2 1

Los datos de la Tabla 8 confirman que los estudiantes evalúan positivamente las

actividades de convivencia llevadas a cabo en la visita a la institución. De acuerdo

a los resultados, más del 93% está de acuerdo en no suprimir las actividades

propuestas.

Tabla 9. Sugerencias para mejorar la convivencia

Opciones de respuesta N %

Ayuda a largo plazo, más convivencias, visitas y más actividades

28 46

Darle seguimiento 10 16

Planificación y conocer el lugar con anticipación 4 6

Está perfecto 3 5

Motivar más a los alumnos para que compartan más con la institución

3 5

Ayuda solidaria, no sólo trabajo 3 5

Actividades varias y concretas 2 3

Asistencia y participación voluntaria 2 3

Dejar a un lado los prejuicios, actitud positiva 2 3

Apoyo psicológico a las personas 1 2

Regalos 1 2

Mostrar la ayuda 1 2

41

Mayor atención de parte de la comunidad 1 2

En relación a las sugerencias brindadas para mejorar la convivencia de los

estudiantes con las personas de las instituciones visitadas, el mayor porcentaje se

inclina por decir que debe aumentarse el número de visitas y debe darse

seguimiento al proyecto.

Tabla 10. Proyecto de Ayuda

En el aspecto proyecto de ayuda, la tendencia de los porcentajes varía en relación

a los aspectos analizados anteriormente. Los porcentajes más altos se ubican en

la tercera opción de la escala, que corresponde a estar de acuerdo. Sin embargo,

al sumar los porcentajes de los dos rangos más altos, es posible afirmar que más

del 85% está de acuerdo en que el proyecto a realizar es el adecuado y es

necesario para la comunicad del lugar.

Pregunta

Porcentaje

Totalmente de

acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en

desacuerdo

El proyecto a elaborar en la comunidad es el adecuado para la debida satisfacción de sus necesidades.

63

89

12

2

38% 54% 7% 1%

El proyecto a realizar es necesario para la comunidad del lugar.

73

74

15

3

44% 45% 9% 2%

La forma en cómo se elabora el proyecto es adecuado para las necesidades de la comunidad.

64

87

8

5

39% 53% 5% 3%

42

Tabla 11. Proyecto de ayuda

Pregunta:

La obra social que se elaboró me agradó porque

Opciones de respuesta N %

Es útil para la comunidad. 11 7

Favorece al desarrollo sostenible de la comunidad. 7 4

Es un beneficio a largo plazo para la comunidad. 26 16

Estuvo en mis posibilidades realizarlo. 13 8

Todas las anteriores. 97 59

Ninguna de las anteriores. 8 5

No respondieron 2 1

La opción individual, elegida por el mayor número de estudiantes, fue la que

expresa que el proyecto beneficia a largo plazo a la comunidad. En general, más

de la mitad de los estudiantes considera que las opciones de respuesta

presentadas, incidieron en que les agradara la obra social.

Tabla 12. Proyecto de ayuda

43

Pregunta:

La obra social que se elaboró no me agrado porque

Opciones de respuesta N %

No es útil para la comunidad. 2 1

No favorece al desarrollo sostenible de la comunidad. 11 7

No es un beneficio a largo plazo para la comunidad. 13 8

No estuvo en mis posibilidades realizarlo. 3 2

Todas las anteriores. 0 0

Ninguna de las anteriores. 134 81

No respondieron 2 1

En su mayoría, los estudiantes manifiestan que ninguna de las opciones

presentadas incidió en que no les agradara la actividad; sin embargo, un 18%

justificó su desagrado con una de las opciones presentadas, que en general iban a

considerar que el proyecto no era beneficioso para la comunidad.

Tabla 13. Sugerencias para mejorar el proyecto de ayuda

Opciones de respuesta N %

Plan de seguimiento.

11 22

Ir más seguido, no cambiar el lugar año con año. 9 18

Obra social concreta. 8 16

Investigar necesidades, material más fuerte (Techo). 7 14

Más participación de los alumnos. 4 7

Comunidades que necesitan más ayuda. 4 7

Preferencia al servicio. 2 4

Ayuda más indispensable al Hogar Anna Vitiello. 2 4

Información sobre el desarrollo sostenible. 1 2

Asignar guías más capacitados (Techo). 1 2

44

Ayuda moral, no material. 1 2

Dar donación. 1 2

En las sugerencias planteadas por los estudiantes, para mejorar el proyecto de

ayuda, destaca el que se tenga un seguimiento al proyecto iniciado y no se cambie

la institución año con año. Un porcentaje menor, pero significativo, hace

referencia a que se investiguen a fondo las necesidades de las instituciones

elegidas, para realizar una obra concreta y útil.

Tabla 14. Pertinencia en la formación integral

45

Más del 89% de los estudiantes considera que la experiencia de proyección social

tiene entre regular y mucha incidencia en su formación integral. El porcentaje más

alto se inclinó a que ayudando a otros se hacen más conscientes de las

necesidades de su país. Un 12% opina que la vista de proyección social le ha

ayudado poco o nada a ser mejor ser humano.

Tabla 15. Pertinencia en la formación integral

Pregunta:

Pregunta

Porcentaje

Mucha Poca Regular Nada

Me parece que ayudando a otros me hago consciente las necesidades en mi país.

144

16

5

0

87% 10% 3% 0%

El nivel en el que compartir con las personas del lugar visitado, ha fomentado en mí la reflexión en torno a mis vivencias personales es:

104

50

8

3

63% 30% 5% 2%

La experiencia en proyección social y su influencia en mi formación humana ha sido:

106

50

7

3

64% 30% 4% 2%

Si tuviera que comparar entre antes y después de haber ido a la visita de proyección social, puedo decir que el nivel en que la experiencia me ha ayudado a ser mejor ser humano es:

87

59

16

3

53% 36% 10% 2%

La importancia que le atribuyo al programa de proyección social en relación a la aplicación a mi propia vida es:

87

61

13

3

53% 37% 8% 2%

46

Me parece que el programa de proyección social es necesario en el colegio

porque:

Opciones de respuesta N %

Me forma como un ser activo en la sociedad. 3 2

Me hace consciente de las necesidades de mi país. 21 13

Me hace mejor persona moral y socialmente. 8 5

Todas las anteriores. 125 76

Ninguna de las anteriores. 8 3

No respondieron 2 1

Los porcentajes de esta tabla muestran que la mayoría de estudiantes considera

que el programa de proyección social es necesario porque contribuye a su

formación integral. Un pequeño porcentaje (3%) considera que las opciones

presentadas en el cuestionario no son las razones que hacen necesario el

programa de proyección social.

Tabla 16. Pertinencia en la formación integral

Pregunta:

47

Considero que el programa de proyección social es útil en mi formación como

ciudadano porque:

Opciones de respuesta N %

Me forma como un ser activo en la sociedad. 3 5

Me hace consciente de las necesidades de mi país. 21 1

Me hace mejor persona moral y socialmente. 8 15

Todas las anteriores. 125 74

Ninguna de las anteriores. 8 4

No respondieron 2 1

A través de estos porcentajes es posible notar que el mayor número de

estudiantes considera que el programa de proyección social les forma como ser

activos en la sociedad; les hace conscientes de las necesidades del país y les

hace mejor persona moral y socialmente. Quienes consideran que las opciones

presentadas no justifican la utilidad del programa de proyección social en su

formación como ciudadanos, es un porcentaje mínimo

Tabla 17. Sugerencias a Pertinencia en la Formación Integral

48

Opciones de respuesta N %

Interactuar más con la comunidad, más visitas, más participación, darle seguimiento.

14 25

Ayuda a largo plazo, mismo grado año con año en el mismo lugar.

11 20

Más programas a cada grado de acuerdo a su edad. 9 16

Lugares con más necesidades. 5 8

Está bien (el programa). 3 5

Guías mejor capacitados (Techo). 2 3

Nuevos lugares y darles seguimiento. 2 3

Construcción y reflexión con las familias. 1 2

Que sea una actividad extracurricular, fomentando el voluntariado.

1 2

Realizar solo actividades de proyección social, no investigaciones.

1 2

Preparación a los estudiantes acerca del desarrollo sostenible. 1 2

Recaudación de fondos en el colegio. 1 2

Institución con más actividad. 1 2

Involucrar a más personas. 1 2

Beneficio para el país, comunidad, persona. 1 2

Comunicación más profunda. 1 2

Ayudar al ambiente de la comunidad. 1 2

Entre las sugerencias de los estudiantes, destaca el que nuevamente indiquen la

importancia de darle seguimiento a los proyectos, aumentar el número de visitas y

evitar el cambio constante de instituciones.

49

Tabla 18. Estadísticos Descriptivos

Estadísticos Aspectos Generales

Diagnóstico Convivencia Proyecto de ayuda

Pertinencia en la

formación integral

Media 13.21 14.47 14.13 9.92 17.82

Mediana 13 15 15 10 18

Moda 14 15 15 10 20 Desviación estándar 1.66 1.38 1.86 1.62 2.32

Mínimo 8 10 6 3 9

Máximo 16 16 17 13 22

Cuenta 165 165 165 165 165

La Tabla 18 proporciona la información estadística de cada uno de los indicadores

del cuestionario aplicado a los estudiantes. En aspectos generales, donde el

punteo máximo posible era 16, los estudiantes, en promedio, obtuvieron 13.21,

evidenciando una alta valoración al proceso general de organización y

planificación del programa de proyección social.

En cuanto al diagnóstico, donde el punteo máximo posible era también 16, la

respuesta de los estudiantes, en promedio correspondió a 14.47, una valoración

alta hacia la organización de las visitas antes del trabajo de inmersión total.

Para la convivencia, la media representa una valoración alta de parte de los

estudiantes, pudiendo afirmar que la percepción es positiva, ya que la mediana

indica que arriba del 50% puntean arriba de 15 en este indicador.

50

A diferencia de los indicadores anteriores, el relacionado a proyecto de ayuda, el

punteo máximo posible era 12, por lo que la media también se considera alta y la

percepción, por tanto, es positiva en los estudiantes.

Para finalizar, el indicador relacionado con pertinencia en la formación integral

de los estudiantes obtuvo un punteo alto en relación al máximo posible que era 20.

La media refleja una percepción positiva que se ve confirmada con el dato de la

mediana, y que indica que el 50% de la población calificó arriba de 18.

51

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Esta investigación, tenía por objetivo establecer la percepción de los

estudiantes de Bachillerato del Colegio Valle Verde respecto al Programa de

Proyección Social, se han evidenciado resultados importantes en cuanto a la

percepción de los mismos, los cuales se describen a continuación. Refleja la

valoración que le dan al proceso de planificación y organización del programa para

elaboración efectiva del proyecto, considerando importante la convivencia con las

personas de la comunidad para una efectiva participación y elaboración del

proyecto de ayuda. Demuestran que el Programa de Proyección Social es

pertinente en su formación integral como ciudadanos guatemaltecos.

Por otro lado, refleja que los estudiantes del Colegio Valle Verde tienen la

voluntad e iniciativa para seguir involucrándose en su comunidad guatemalteca.

Sugieren que a los programas se les dé más seguimiento y continuidad, reflejando

así su interés por el servicio a su país.

Dichos resultados pueden ser comparados con los obtenidos por otros

estudios realizados en diversas instituciones y países. A continuación se presenta

un análisis respecto a los resultados de las investigaciones presentadas en el

capítulo de introducción, contrapuestas con los resultados de este estudio.

Polasek (2012) concluyó en que los participantes perciben como positivo el

participar en trabajos que suponen reto y que les ofrezca objetivos claramente

definidos. En esta investigación, se evidenció que los estudiantes también

perciben de manera positiva la participación en proyectos reales y concretos en

los que se tome en cuenta su opinión y se les permita tomar decisiones.

En el caso de López (2009), se encontró que al promover la participación y

organización juvenil, los jóvenes incidían en su comunidad de una forma más

participativa y de liderazgo. La actual investigación demuestra que a los

52

estudiantes les interesa involucrarse en los programas de proyección social para

poder formarse como jóvenes responsables interesados en su comunidad, por lo

que de alguna manera se interesan por incidir.

Al seleccionar 50 estudiantes de un colegio privado guatemalteco, Rugama

(2011) concluyó que al involucrarlos en el servicio social comunitario los

estudiantes lograron alcanzar conductas, actitudes positivas, madurez emocional

y responsabilidad al asumir roles. En los estudiantes del Colegio Valle Verde se

expresa en este estudio que consideran muy importante el compartir con las

comunidades para poder así llevar a cabo efectivamente el proyecto de ayuda que

a su vez los forma como mejores personas guatemaltecas; solidarios, disponibles,

voluntariosos, sensibles y comprometidos socialmente; valoran positivamente el

que el programa de proyección social contribuye en su formación integral.

Para comparar la actitud solidaria entre hombres y mujeres, adolescentes,

en un colegio privado, Estrada (2010) concluyó en su estudio, que la convivencia

y participación en el servicio social en los jóvenes, influye en su aprendizaje y en

la actitud solidaria, siendo diferente la incidencia del mismo entre hombres y

mujeres. Esta investigación no tenía como objetivo la comparación entre los

géneros, ya que se hizo un estudio mixto sin correlación entre los mismos. Sin

embargo, sí se concluye que por medio de la participación solidaria en las

actividades del Programa de Proyección Social los jóvenes demuestran un cambio

en su formación integral y comparten que sí les es importante involucrarse en

proyectos que los lleven al servicio de su país.

Castillo (2012) evidenció que es necesario fortalecer la comunicación y

debida promoción de las actividades para que los jóvenes se involucren en los

proyectos sociales de su comunidad; en esta investigación, los estudiantes indican

que les gustaría que se les involucrara en la formulación de los proyectos sociales,

por lo que los resultados enriquecen los resultados que Castillo brindó, deben

propiciar el análisis y consideración de este aspecto para el próximo ciclo escolar.

53

En su investigación, Duarte (2000) presenta las experiencias y participación

de jóvenes chilenos para hacer ciudadanía, reconociendo la importancia de la

participación en proyectos comunitarios, aprendiendo de los derechos y

obligaciones, desarrollando una conciencia cívica. Demostró que los jóvenes

sienten más identificación con las comunidades en donde colaboran cuando

encuentran ideales similares. Para este estudio, se encontró que para los

estudiantes del Colegio Valle Verde, la convivencia es percibida positivamente,

pues los involucra para poder aportar; de hecho, la sugerencia constante es que

se aumente el número de visitas y convivencias.

Moravenick, Vega y Prato (2007) en su proyecto habitacional, demuestran

que el interés y participación de las mujeres de la comunidad argentina fue

fundamental para el desarrollo del mismo. Fue la motivación, esfuerzo y el deseo

de un mejor futuro para sus familias que las impulsó para querer mejorar su

comunidad. Este estudio se relaciona con esta investigación, ya que los jóvenes

del Colegio Valle Verde valoran el que por medio de la motivación, comunicación,

investigación y debida planificación se pueda llevar de una forma positiva el

Programa de Proyección Social, así como el compromiso que muestra la

comunidad.

Un estudio realizado en por la Universidad R. Belloso (2010) en Venezuela

se demuestra que con la debida y adecuada gestión y evaluación, las instituciones

pueden poner en práctica el servicio social comunitario en su país. Este estudio

corrobora que para los participantes es importante la debida planificación y

organización del Programa de Proyección Social. Los estudiantes del Colegio

Valle Verde ven de forma positiva y proactiva el poner en práctica sus valores

solidarios, responsabilidad, empatía en los proyectos sociales en los que se les da

la oportunidad de participar.

54

Valleys (2001) concluyó que al formar estudiantes hacia el servicio y

desarrollo sostenible en su comunidad, se promueve el mejoramiento de los

proyectos sociales, se convierten en jóvenes proactivos, se proponen metas y dan

soluciones. Al elaborar el cuestionario aplicado en el presente estudio, se evaluó

la importancia de conocer las opiniones de los estudiantes del Colegio Valle

Verde, y por lo mismo, se les dio la oportunidad para que ellos pudieran escribir

sus sugerencias ante los diferentes indicadores de la percepción del Programa.

Se pudo constatar que para los estudiantes es muy importante el poder conocer la

comunidad en donde van a elaborar el proyecto, de tal manera que puedan

evaluar si la institución ya tiene suficiente ayuda. Asimismo, evidenciaron que al

momento de estar ayudando, se dan cuenta de lo relevante que es en su vida el

dar y no recibir, no importando a quien. Dando como resultado que los jóvenes

valoran la organización para la debida participación en las actividades del

Programa de Proyección Social.

En un estudio, del Río (2008) concluye con 7 competencias desarrolladas

en los jóvenes mexicanos gracias a su participación social. Relacionando con Río,

en este estudio se identifican dos competencias desarrolladas por los estudiantes

del Colegio Valle Verde: Conciencia Social y Conciencia del Crecimiento

Personal, ya que expresan que por medio de los proyectos sociales su formación

como ciudadanos cambia, o por lo menos en alguna medida los hace reflexionar

de su realidad, querer compartir con los demás y demostrar agradecimiento

aportando de su tiempo, trabajo y esfuerzo a comunidades que necesitan de su

ayuda.

Se reconoce que tanto en las investigaciones como en este estudio,

sobresale que la actitud y percepción de los jóvenes es que cuando se les

involucra en las actividades de Proyección Social, más se sienten motivados a

querer ayudar a su país de una forma concreta, real y de servicio solidario.

55

VI CONCLUSIONES

1. Los estudiantes evidencian una percepción positiva respecto al Programa de

Proyección Social.

2. En general, 95% de los estudiantes valoran los aspectos generales que se

trabajan al planificar un proyecto de proyección social.

3. El 94% de los estudiantes le dan importancia en su vida al compartir con los

demás y a la convivencia con la comunidad o institución visitada.

4. En su mayoría, el 97% de los jóvenes del Colegio Valle Verde, les parece

adecuada la formulación del proyecto de ayuda.

5. La pertinencia del Programa de Proyección Social en la formación integral es

percibida de una forma positiva y como generador de cambio, servicio y reflexión.

56

VII RECOMENDACIONES

1. Fortalecer el Programa de Proyección Social desde las diversas instancias

del Colegio Valle Verde, considerando que los estudiantes lo perciben como

positivo.

2. Tomar en cuenta la opinión de los estudiantes al formular el proyecto de

construcción, “Fundación Techo para mi País” y el proyecto de ayuda

concreta al Hogar “Madre Anna Vitiello”.

3. Organizar junto con la coordinación de Proyección Social y los estudiantes,

actividades sociales en donde los estudiantes tengan la oportunidad de

reflexionar el lema del Colegio “Hay que vivir para aprender y hay que

aprender a vivir” ya que es aprendiendo a servir y compartir en donde

demuestran la gratitud a la vida de las oportunidades que se les brindan.

4. Aplicar el cuestionario elaborado en esta investigación a los estudiantes de

Nivel Básico para poder saber también su percepción acerca del Programa

de Proyección Social.

5. Planificar y elaborar actividades en donde los estudiantes sean los agentes

directos para la recaudación de fondos para poder llevar a cabo los

proyectos del Programa de Proyección Social.

6. Apoyar actividades en donde los estudiantes motiven a otros a conocer la

realidad nacional para poder así elaborar proyectos concretos para las

instituciones en donde van a llevarlos a cabo.

57

VIII REFERENCIAS

Achaerandio, L. (2010) Introducción a Algunos Importantes Temas sobre

Educación y Aprendizaje. Guatemala: PROFASR, Universidad Rafael

Landívar.

Aguilar, C. (1998) Fortalecimiento de valores: Una necesidad de todos los tiempos.

Camagüey, Cuba: ISPJM

Alvarado, J. y Obagi J. (2008) Fundamentos de Inferencia Estadística. Bogotá,

Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Aponte G. C. (2008). Propuesta de Indicadores de Evaluación de la Función de

Proyección Social / Extensión Universitaria / Interacción de la Educación

Superior. Colombia: Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN.

Aragó, J. M. (2001). Ética y Valores; nueva visión [3ª. ed.]ba. Guatemala: URL

Bennett, W. J. (1995). El libro de las virtudes. Buenos Aires, Argentina: Javier

Vergara Editor S.A. Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación. (2da ed.). México: Pearson

Prentice Hall.

Cabarrús, R. (2008). Haciendo Política desde el Sin Poder. Bilbao: Desclée de

Brouwer.

Carneiro, M. (2004). La responsabilidad Social Corporativa Interna. Madrid,

España: Esic.

Castillo, A. (2012). Reportaje Escrito: Unidos para Transformar Guatemala, Aporte

de Tres Agrupaciones Juveniles. Tesis, Universidad Rafael Landívar.

Guatemala.

Colegio Valle Verde. (2009). Visión, Misión Y Perfil Alumno Valle Verde.

Guatemala: Colegio Valle Verde.

58

Del Río, N. (2008). Jóvenes Comprometidos en América. México: Departamento

de Educación y Comunicación UAM. Xochimilco.

Duarte, K. (2000) Experiencias de participación y ejercicio ciudadano juvenil en

Chile. [En Red] Disponible en: http://www.archivochile.com

Durand, L. (2008) Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales. Disponible

en: dialnet.unirioja.es y [En Red] http://www.juridicas.uam.mx

Estrada, B. (2010). Actitud de Solidaridad de los Alumnos de Quinto Bachillerato

del Liceo Javier de la Jornada Matutina y Vespertina. Tesis, Universidad

Rafael Landívar. Guatemala.

Garretón, M. (2000). La Sociedad en que Viviremos. Introducción Sociológica al

Cambio de Siglo. Santiago, Chile: Ediciones LOM.

Glück, A. (2002). Asumir Responsabilidad: Una sociedad de ciudadanos para un

país más eficiente y humano. Quito, Ecuador: INDESIC.

Goldstein, E. (2006). Percepción y Sensación. (6ª.ed.). España: Editorial

Ediciones Paraninfo.

Guadalupe, J. (2008). La Teoría Del Aprendizaje Y Desarrollo De Vygotsky.

[En red]. Disponible en: http://innovemos.wordpress.com/2008/03/03/la-teoria-del-aprendizaje-y-desarrollo-de-vygotsky/

Guerrero, M. (2011). Manual Programa Proyección Social. Manuscrito inédito,

Guatemala: Colegio Valle Verde.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la

Investigación (5ta. Ed.). México: Mc Graw Hill.

Kliksberg, B., (2004). Desafíos Éticos de América Latina. Ponencia en el

Seminario "El capital social de América Latina y el Caribe en acción:

Empresariado juvenil y voluntariado" Lima, Perú 25 y 26 de Marzo de

2004, 9.

López L, E. (2009). Promoción de la Participación y Organización Juvenil por

Medio del Liderazgo Transformador; para el Fortalecimiento de la

59

Proyección y Sentido de Vida a Jóvenes de 15 a 25 años Residentes en la

Colonia Rafael Castro. Zona 25 de la Ciudad Capital. Tesis, Universidad

San Carlos de Guatemala. Guatemala.

Martínez, M. (2010). Proyección Social. [En red] Disponible en:

http://proyeccionsocial.ues.edu.sv/proyeccion/index.php

http://www.ucc.edu.co/arauca/Paginas/Proyeccionsocial.aspx

Ministerio de Educación de Guatemala (2012) DIGEPSA. MINEDUC

[En red] Disponible en: http://www.mineduc.gob.gt/DIGECUR/

Moravenick, C., Vega, D. y Prato, W. (2007). Una propuesta integral de desarrollo

social para la Unión Vecinal Los Ángeles. Argentina: Universidad de

Mendoza.

Montenegro, M. (2001). Conocimientos, agentes y articulaciones: una mirada

situada a la intervención social. Tesis, Universidad Autónoma de

Barcelona. España

Morris, C. y Maisto, A. (2005). Psicología (12ma. ed.). México: Pearson Educación.

Nieves, M. (1997). La Solidaridad como Pedagogía. Escuelas que ayudaron a

mejorar la vida de mucha gente y a que los alumnos crezcan como

personas. Madrid, España: Ed. Ciudad Nueva.

Orozco, A. (2012). II Seminario sobre Género, Etnia, Pobreza y Políticas Públicas:

Ministerio de Desarrollo Social, las secretarías Presidencial de la Mujer y

de Planificación y Programación de la Presidencia, la Defensoría de la

Mujer Indígena, el Instituto Nacional de Estadística y Onumujeres.

Guatemala.

[En red] Disponible en:http://prensalibre.com/noticias/comunitario/pobreza-

femenina_0_718128452.html

Pades, A. (2002). Cómo Mejorar las Habilidades Sociales. Ejercicios Prácticos

para Profesionales de Enfermería. España: GEU.

Papalia, D. (2009). Psicología. México: McGraw Hill.

Perold, H. Tapia, M.N. (2007) Servicio Cívico y Voluntariado en Latinoamérica y el

Caribe. Volumen 2. Argentina: CLAYSS, VOSESA y Global Service

Institute.

60

Polasek, D. (2002). SPV. Cuestionario de Valores Personales de L.V. Gordon su

Normalización en un Grupo de Adolescentes de Colegios de Clase Media

de Guatemala. Tesis, Universidad Francisco Marroquín. Guatemala.

Rivero M, G. A. (2005). Estrategia para la Educación en Valores Profesionales a

partir del Proceso de Enseñanza - Aprendizaje de la Asignatura de Física.

La Habana, Cuba: Educación Cubana.

Rugama, X. (2011). Incidencia del Servicio Comunitario en la Conducta de los (las)

Estudiantes de V año del Colegio Nuestra Señora del Rosario Fe y Alegría

de la Ciudad de Estelí, Durante el I Semestre del 2008. Tesis, Universidad

Rafael Landívar. Guatemala.

Real Academia Española. [En red] Disponible en: http://www.rae.es/rae.html

Sánchez, O. (2010). Probabilidad y Estadística. México: McGraw-Hill.

Sandoval, C. (1998). Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas

de Investigación Social. Bogotá, Colombia: ICFES.

Tapia, M., Gonzáles, A., Elicegui,P., (2001). Aprendizaje y Servicio Solidario en las Escuelas Argentinas: Una visión descriptiva a partir de las experiencias presentadas al Premio Presidencial Escuelas Solidarias. Buenos Aires,

Argentina. [En Red] http://www.documentacion.edex.es/docs/0403TAPapr.pdf

Taylor S.J, R. (1989). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación.

Barcelona, España: Editorial Paidós Básica.

Torralba F. (2001) Revista de educación. Dirección General de Escuelas, Centro

de Investigación y Documentación Educativa, Ministerio de Educación.

Buenos Aires, Argentina: Province.

Universidad de El Salvador: Proyección Social (2010). [En red] Disponible en:

http://proyeccion.fmoues.edu.sv/

Universidad Rafael Belloso Chacín (2010). Gestión Universitaria Socialmente

Responsable: Un Camino Efectivo Hacia el Servicio Comunitario. Puerta

de Salida, Venezuela: Los Andes

61

Valleys, F. (2008) Breve Marco Teorico De Responsabilidad Social Universitaria

[En Red] [email protected]

Vallaeys, F. (2001). Comunidad de Aprendizaje para el Desarrollo. Perú: Ministerio

de Educación.

Villapalos, G. (1999). El libro de los valores, Cuevas, La conducta del ser humano.

Revista Última Década, N° 5. 181.

62

ANEXO I

COLEGIO VALLE VERDE

VISIÓN

Somos una institución de servicios educativos líder en educación bilingüe y en

la formación integral de niños y jóvenes en la región centroamericana, pionera en

cuanto a métodos de aprendizaje innovadores y tecnología educativa de punta,

que se mantiene a la vanguardia mediante la búsqueda constante de la

excelencia, a través de un proceso de mejora, actualización y capacitación

continua (Colegio Valle Verde, 2009).

MISIÓN

Somos una comunidad educativa cuya misión es educar niños y jóvenes de

acuerdo con nuestro lema “Vivir para aprender y aprender a vivir”, dentro de un

ambiente familiar y de confianza, que respeta la dignidad e individualidad de las

personas. Ofrecemos una sólida preparación integral, que atiende las áreas:

académica, artístico-cultural y deportiva y una formación en valores que, basada

en los principios de libertad y buscando siempre la excelencia, propicia la

responsabilidad y el desarrollo de ciudadanos que se comprometan en la

construcción de un país democrático, dentro de un mundo globalizado (Colegio

Valle Verde 2009).

63

ANEXO II

Cuestionario

Programa de Proyección Social

Colegio Valle Verde

El presente cuestionario forma parte de un estudio que pretende establecer la

percepción que tienen los estudiantes del Colegio Valle Verde al Programa de

Proyección Social. La participación en este estudio es voluntaria y los datos

recabados serán de índole confidencial, por favor siéntete en libertad de responder

con toda sinceridad. La información que proporciones será de mucha utilidad para

la realización de este estudio y para los usos que de él se hagan posteriormente.

Datos generales

1.Grado

Instrucciones: lee cada una de las preguntas del cuestionario y marcar con una “X”

la respuesta que hayas elegido y responde a las sugerencias que se te piden.

Cuestionario

4. Aspectos Generales Totalmente

de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

4.1 Al visitar una institución, el colegio debe preguntarnos si estamos de acuerdo de hacer la visita.

4.2 El lugar que visitamos me parece el adecuado.

4.3 Las personas que están en la institución visitada, necesitan de nuestra ayuda.

4.4 La ubicación del lugar que

visitamos me parece el

adecuado.

2.Género Masculino Femenino

3. Edad

64

5. Diagnóstico Totalmente

de acuerdo

De Acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en

desacuerdo

5.1 La comunicación previa con la institución es apropiada para poder establecer una relación entre la comunidad y el colegio.

5.2 La previa planificación de actividades para realizar en la institución es necesaria para una mejor organización.

5.3 La organización en grupos es necesaria para una mejor asignación de roles a seguir durante la visita.

5.4 El poder conocer la comunidad antes de elaborar el proyecto es importante.

5.5 Si considero que la institución visitada necesita ayuda, me parece que:

a. Se puede ayudar a las personas con una obra concreta. b. Se necesita ayuda de infraestructura. c. Se necesita ayuda emocional a las personas. d. Todas las anteriores. e. Ninguna de las anteriores.

5.6 Al visitar el lugar, me pareció que:

a. Preferiría ayudar a otro lugar. b. No es necesario ayudar a la comunidad. c. No me gustó la institución. d. Todas las anteriores. e. Ninguna de las anteriores.

5.7 Si pudiera hacer alguna sugerencia para el mejor diagnóstico del lugar sería:

_______________________________________________________________________

65

6. Convivencia

Mucha Regular Poca Nada

6.1 Considero que la importancia que tiene la convivencia con las personas de la institución visitada es:

6.2 La medida en que cambió mi forma de pensar del lugar antes/después de compartir con las personas es:

6.3 La medida en que creo que puedo ayudar a las personas de esta institución es:

6.4 Considero que la importancia que le doy en mi vida al compartir con los demás es:

6.5 La(s) actividad(es) de convivencia que me agradaron son: a. Estar con las personas de la comunidad. b. Compartir la refacción con las personas de la comunidad. c. Jugar con las personas de la comunidad. d. Todas las anteriores. e. Ninguna de las anteriores.

6.6 La(s) actividad(es) de convivencia que no me parecen necesarias son:

a. Estar con las personas de la comunidad. b. Compartir la refacción con las personas de la comunidad. c. Jugar con las personas de la comunidad. d. Todas las anteriores. e. Ninguna de las anteriores.

6.7 Si pudiera hacer alguna sugerencia para que esta convivencia sea más productiva sería: _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

66

7. Proyecto de Ayuda Totalmente

de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en

desacuerdo

7.1. El proyecto a elaborar en la comunidad es el adecuado para la debida satisfacción de sus necesidades.

7.2 El proyecto a realizar es necesario para la comunidad del lugar.

7.3 La forma en cómo se elabora el proyecto es adecuado para las necesidades de la comunidad.

7.4 La obra social que se elaboró me agradó porque: a. Es útil para la comunidad. b. Favorece al desarrollo sostenible de la comunidad. c. Es un beneficio a largo plazo para la comunidad. d. Estuvo en mis posibilidades realizarlo. e. Todas las anteriores. f. Ninguna de las anteriores.

7.5 La obra social que se elaboró no me agradó porque: a. No va a servirle a la comunidad. b. No favorece al desarrollo sostenible de la comunidad. c. No es un beneficio a largo plazo para la comunidad. d. No estuvo en mis posibilidades realizarlo. e. Todas las anteriores. f. Ninguna de las anteriores.

7.6 Si pudiera hacer una sugerencia para que la obra social sea más concreta o productiva sería ______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

67

8. Pertinencia en la formación integral

Mucha Regular Poca Nada

8.1 Me parece que ayudando a otros me hago consciente las necesidades en mi país.

8.2 El nivel en el que compartir con las personas del lugar visitado, ha fomentado en mí la reflexión en torno a mis vivencias personales es:

8.3 La experiencia en proyección social y su influencia en mi formación humana ha sido:

8.4 Si tuviera que comparar entre antes y después de haber ido a la visita de proyección social, puedo decir que el nivel en que la experiencia me ha ayudado a ser mejor ser humano es:

8.5 La importancia que le atribuyo al programa de proyección en relación a la aplicación a mi propia vida es:

8.6 Me parece que el Programa de Proyección Social es necesario en el colegio porque: a. Me forma como un ser activo en la sociedad. b. Me hace consciente de las necesidades de mi país. c. Me hace mejor persona moral y socialmente. d. Todas las anteriores. e. Ninguna de las anteriores.

8.7 Considero que el Programa de Proyección Social es útil en mi formación como ciudadano porque:

a. Aporto una obra concreta a la institución visitada. b. Ayudo al desarrollo sostenible de la comunidad. c. Construyo en mi país acciones solidarias específicas. d. Todas las anteriores. e. Ninguna de las anteriores.

8.8 Si pudiera hacer una sugerencia para que el Programa de Proyección Social mejore sería _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

68

ANEXO III

FICHA TÉCNICA

ASPECTO DESCRIPCIÓN

Nombre Cuestionario Programa de Proyección Social Colegio

Valle Verde

Autor Marlies van der Sluys Veer Fuentes de Guerrero

Objetivo Establecer la percepción de los estudiantes de

Bachillerato del Colegio Valle Verde respecto al

programa de Proyección social.

Administración Individual o colectiva; autoaplicable

Duración Variable, no más de 20 minutos

Aplicación Puede ser utilizada con estudiantes con las

características de los sujetos de este estudio.

Material para la

Aplicación

Hoja de respuestas para marcar las opciones que

mejor evidencien la opinión de cada sujeto; lápiz o

lapicero.

Juicio de expertos

M.A. Tania Guillioli, Universidad Rafael Landívar

Stephanie Rudeke, Coordinadora Bachillerato Colegio

Valle Verde.

Brenda Castillo, Catedrática Bachillerato Colegio Valle

Verde.