5
Perestroika Sello postal de 1988 promocionando la Perestroika. La Perestroika (en ruso перестройка , “reestructura- ción”) es conocida como la reforma económica destinada a desarrollar una nueva estructura de la economía interna de la Unión Soviética, y fue llevada a la práctica en todo el territorio de la Unión Soviética por Mijaíl Gorbachov, un mes después de que tomara el poder. La visión que Mijaíl Gorbachov tenía para el futuro era, fundamental- mente, reorganizar el sistema socialista para poder con- servarlo. Dentro de sus planes de cambio estaba que la sociedad soviética pudiera transformarse para que estu- viera lista y pudiera contribuir a la creación de un nuevo sistema económico dentro del socialismo, en la Unión So- viética. Este proceso estuvo lleno de conversiones hacia la democracia en la política y en los miembros del Kremlin, trayendo consigo una enorme cantidad de consecuencias en la economía y en la sociedad, que culminaron final- mente en el fin de la era de Gorbachov y en la caída de la URSS. 1 El proceso Durante sus primeros años en el poder, Gorbachov no hi- zo ningún cambio importante en el plan económico del Estado aunque dijo que era necesario hacerlo. En 1987, Gorbachov y sus ministros de economía introdujeron las reformas necesarias de lo que sería conocido como Pe- restroika. La Perestroika es una reforma basada en la reestructura- ción del sistema económico llevada a cabo en la URSS, en la década de 1980. Cuando en 1985 el reformista Mijaíl Gorbachov fue elegido secretario general y se convirtió en el máximo dirigente soviético, esta política ya esta- ba diseñada de previo, pero fue en la reunión del Comité Central del PCUS de abril de 1985 cuando se decidió po- nerla en práctica de inmediato. El programa consistía en convertir a la URSS, en 500 días, en una economía socia- lista de mercado, bajo las premisas de corregir los errores de la economía socialista de corte staliniano. Basado en el totalitarismo económico del estado, que fungía como ad- ministrador de todos los medios de producción, industria y dueño de la tierra en su totalidad, sin existencia de pro- piedad privada excepto de artículos personales básicos, bajo la teoría Marxista de la propiedad colectiva de los medios de producción administrada por el estado. Desde la época de Lenin hubo muchos conflictos y controver- sias sobre la forma de economía que debía fungir como transitoria hacia el comunismo real. De hecho, uno de los conflictos más intrincados fue la existencia o no de un sistema de mercado basado en oferta y demanda en una economía marxista, revisionismo que aún no han resuelto los teóricos Marxistas. Para algunos autores como Sergei Kara-Murza, este pro- ceso constituyó una revolución desde “arriba”, llevada a cabo por la nomenclatura soviética (grupos dirigentes del partido) que realmente querían justificar su estilo de vida burgués, puesto que el grupo gobernante gozaba de pri- vilegios a los que no podía disponer el ciudadano común. Para este autor, el sistema colectivista se había transfor- mado en un obstáculo, pues no les permitía fungir como una nueva clase social de forma abierta. En el plano pro- ductivo, fue un severo proceso de desindustrialización y privatización a base de la venta de las propiedades estata- les (propiedad de la totalidad del pueblo en su conjunto) pasando a manos privadas. Un proceso que fue llamado “terapia de choque” por Boris Yeltsin (primer presidente de la Rusia post-sovietica), pasando de un estado socialis- ta basado en un sistema económico solidario (que no es sinónimo de igualitarismo utópico) a un estilo capitalista neoliberal de tipo occidental. Según el mismo autor, para el momento de implementada la Perestroika, la URSS no se encontraba en crisis econó- mica, pues el cálculo económico de un estado socialista es diametralmente diferente a los estados capitalistas (PIB, PPC), pues el experimento soviético se basaba en un esta- do empleador monopolista y no se rige por las utilidades generadas por el trabajo. Básicamente el estado redistri- buye todo lo producido en su conjunto por el pueblo, el dinero se transforma en un mecanismo de canje sin ser afectado por prácticas especulativas (defecto del capita- lismo, gran parte de la riqueza productiva queda retenido en elementos no productivos de los sistemas financieros, formas “parasitarias” de la producción). Para la década de los ochentas existía un sistema de sani- dad, educación y vivienda gratuita o muy subvencionado, vivienda modesta pero muy digna en constante aumento (para los ochentas el m² habitable era de 15 m² por per- 1

Perestroika

Embed Size (px)

DESCRIPTION

perestroika

Citation preview

Page 1: Perestroika

Perestroika

Sello postal de 1988 promocionando la Perestroika.

La Perestroika (en ruso перестройка , “reestructura-ción”) es conocida como la reforma económica destinadaa desarrollar una nueva estructura de la economía internade la Unión Soviética, y fue llevada a la práctica en todoel territorio de la Unión Soviética por Mijaíl Gorbachov,un mes después de que tomara el poder. La visión queMijaíl Gorbachov tenía para el futuro era, fundamental-mente, reorganizar el sistema socialista para poder con-servarlo. Dentro de sus planes de cambio estaba que lasociedad soviética pudiera transformarse para que estu-viera lista y pudiera contribuir a la creación de un nuevosistema económico dentro del socialismo, en la Unión So-viética. Este proceso estuvo lleno de conversiones hacia lademocracia en la política y en los miembros del Kremlin,trayendo consigo una enorme cantidad de consecuenciasen la economía y en la sociedad, que culminaron final-mente en el fin de la era de Gorbachov y en la caída de laURSS.

1 El proceso

Durante sus primeros años en el poder, Gorbachov no hi-zo ningún cambio importante en el plan económico delEstado aunque dijo que era necesario hacerlo. En 1987,Gorbachov y sus ministros de economía introdujeron lasreformas necesarias de lo que sería conocido como Pe-restroika.La Perestroika es una reforma basada en la reestructura-ción del sistema económico llevada a cabo en la URSS, enla década de 1980. Cuando en 1985 el reformista MijaílGorbachov fue elegido secretario general y se convirtióen el máximo dirigente soviético, esta política ya esta-ba diseñada de previo, pero fue en la reunión del ComitéCentral del PCUS de abril de 1985 cuando se decidió po-nerla en práctica de inmediato. El programa consistía enconvertir a la URSS, en 500 días, en una economía socia-lista de mercado, bajo las premisas de corregir los errores

de la economía socialista de corte staliniano. Basado en eltotalitarismo económico del estado, que fungía como ad-ministrador de todos los medios de producción, industriay dueño de la tierra en su totalidad, sin existencia de pro-piedad privada excepto de artículos personales básicos,bajo la teoría Marxista de la propiedad colectiva de losmedios de producción administrada por el estado. Desdela época de Lenin hubo muchos conflictos y controver-sias sobre la forma de economía que debía fungir comotransitoria hacia el comunismo real. De hecho, uno de losconflictos más intrincados fue la existencia o no de unsistema de mercado basado en oferta y demanda en unaeconomía marxista, revisionismo que aún no han resueltolos teóricos Marxistas.Para algunos autores como Sergei Kara-Murza, este pro-ceso constituyó una revolución desde “arriba”, llevada acabo por la nomenclatura soviética (grupos dirigentes delpartido) que realmente querían justificar su estilo de vidaburgués, puesto que el grupo gobernante gozaba de pri-vilegios a los que no podía disponer el ciudadano común.Para este autor, el sistema colectivista se había transfor-mado en un obstáculo, pues no les permitía fungir comouna nueva clase social de forma abierta. En el plano pro-ductivo, fue un severo proceso de desindustrialización yprivatización a base de la venta de las propiedades estata-les (propiedad de la totalidad del pueblo en su conjunto)pasando a manos privadas. Un proceso que fue llamado“terapia de choque” por Boris Yeltsin (primer presidentede la Rusia post-sovietica), pasando de un estado socialis-ta basado en un sistema económico solidario (que no essinónimo de igualitarismo utópico) a un estilo capitalistaneoliberal de tipo occidental.Según el mismo autor, para el momento de implementadala Perestroika, la URSS no se encontraba en crisis econó-mica, pues el cálculo económico de un estado socialista esdiametralmente diferente a los estados capitalistas (PIB,PPC), pues el experimento soviético se basaba en un esta-do empleador monopolista y no se rige por las utilidadesgeneradas por el trabajo. Básicamente el estado redistri-buye todo lo producido en su conjunto por el pueblo, eldinero se transforma en un mecanismo de canje sin serafectado por prácticas especulativas (defecto del capita-lismo, gran parte de la riqueza productiva queda retenidoen elementos no productivos de los sistemas financieros,formas “parasitarias” de la producción).Para la década de los ochentas existía un sistema de sani-dad, educación y vivienda gratuita o muy subvencionado,vivienda modesta pero muy digna en constante aumento(para los ochentas el m² habitable era de 15 m² por per-

1

Page 2: Perestroika

2 2 LA REFORMA ECONÓMICA Y LOS INGRESOS DE LA POBLACIÓN RUSA

sona, superior al estándar europeo actual), la alimenta-ción del soviético y la esperanza de vida eran de las me-jores del mundo. La agricultura era muy eficiente, perocon problemas de distribución de productos, y ante todoexistía el pleno empleo, no existía pobreza extrema, to-dos estos indicadores hacían del ciudadano de la URSS,en general, una persona culta, con una vida digna pero sinllegar a los estándares de vida occidentales.El objetivo principal era pasar de un sistema de econo-mía centralmente planificada a un sistema de economíade mercado (ley de oferta y demanda), para lo cual se per-mitió una cierta autonomía local y se procedió a a libera-lización de precios. También se pretendía luchar contra lacorrupción, el alcoholismo y el absentismo laboral (segúnla nueva teoría, el pleno empleo que existía en la URSSgeneraba que los trabajadores no se pudieron persuadirpor medio del despido y pérdida de beneficios) propug-nando la liberalización económica, permitiendo a las em-presas tomar decisiones sin consultar a las autoridades yfomentando la empresa privada y las sociedades conjun-tas con un número limitado de compañías extranjeras,impulsando así la inversión. Asimismo, se implantó unacierta democratización de la vida política. Abel Aganbeg-yan, el primer consejero económico de Gorbachov, y engran parte responsable de la base teórica del programa decambio, afirmó que en un 40% de la industria se habríaproducido una disminución de la producción y que, ade-más, existía una degradación de la agricultura. Por ello,propuso reformas para dar más autonomía a la empresa,medidas para mejorar el rendimiento del trabajador y lacalidad de los productos. Las alternativas económicas deotros países socialistas se ignoraron (como la modifica-ción del Socialismo Chino de los setentas) y las medidasque se adoptaron no se discutieron previamente, permi-tiendo la entrada de capital extranjero y acercándose cadavez más al capitalismo. Así, poco a poco se fueron in-troduciendo actividades económicas privadas, mediantela paulatina introducción de contratos individuales en fá-bricas y haciendas colectivas. Se llevaron a cabo medidas,como la venta de un gran número de empresas estatales,reformas de la moneda y un nuevo sistema bancario y fi-nanciero.Para inicios de la década de 1990, la URSS se encon-traba sumida en una profunda crisis económica sin pre-cedentes, puesto que no existía a la fecha una teoría ometodología académica de cómo un estado de economíaplanificada centralmente, pasa a convertirse en una eco-nomía de mercado libre. Se dislocó completamente todoel complejo entramado industrial y agrícola de la URSS,el país virtualmente se paralizó, la inflación se disparóy las condiciones de pobreza (prácticamente inexistentesde la URSS) se propagaron al 90% de la población al pun-to que la misma URSS desapareció como estado y comosuperpotencia mundial del periodo de la Guerra fría.

2 La Reforma Económica y los in-gresos de la población rusa

La Perestroika instaurada en la URSS por Mijail Gorba-chov prometía grandes cosas para los ciudadanos, perolos dirigentes de entonces optaron por subir los sueldosa diversas categorías de ocupados. Esta decisión provocóla escasez y la necesidad de subvención, lo que empeorósu situación y la del tesoro público. El elemento más des-tructivo fue la Ley de Empresa, pues anulaba todo controlsobre los recursos, de modo que se redujo la inversión. Ladesmembración de la URSS en pequeñas repúblicas, lacreación de bancos propios y la concesión de créditos ili-mitados provocaron inflación y la escasez total, el interéspor el dinero llegó a ser mínimo.

2.1 Liberalización de precios en 1992

La liberalización de los precios (ley de oferta y demanda)en 1992 y la renuncia a la rígida regulación de salarioscausaron un sustancial aumento en el nivel de vida, asícomo cambios en la dinámica y estructura de los ingresos,diferenciando regiones y ramas en la remuneración deltrabajo.Surgió una clase de nuevos ricos, cuyos ingresos no pro-venían del trabajo, y se amplió el número de pobres; en1993, casi una tercera parte de la población rusa teníaingresos que no garantizaban un nivel mínimo de subsis-tencia. Rompiéndose así las premisas filosóficas del so-cialismo

2.2 Distribución polarizada de los ingresos

Aumentó la diferenciación de la población en el nivel deingresos “per cápita” de forma vertiginosa; así, al 20%de la población más rica le correspondía el 50% de losingresos monetarios.Surgieron grandes desproporciones en la remuneraciónde los salarios por ramas de la economía, debido a la faltade competencia entre las empresas: las que han logradomonopolizar los mercados de venta, pagan salarios mu-cho mayores que el resto. Aparecieron nuevos oligarcasde las principales industrias. Para el soviético, lo ante-rior fue un choque psicológico enorme, puesto que veíaimpotente cómo todo el complejo industrial se entregabaa manos privadas, industrias que no representaban, paraellos, activos fijos: representaban el sudor y la sangre desus padres y abuelos, en los años de la industrializaciónforzada y despiadada de la era staliniana. De las épocasde la construcción heroica del socialismo por parte delpueblo.Aumentaron las diferencias entre las regiones, las de si-tuación más ventajosa han sido las de una mayor especia-lización productiva.

Page 3: Perestroika

3

La distinción del nivel de consumo no era tan grande co-mo la de ingresos nominales, ya que en las zonas centralesde Rusia los precios de los productos básicos son menoresque en las más meridionales o en Siberia. Por otro lado,la estructura de los ingresos varió para la mayor parte dela población: para el 75% de la población la fuente de in-gresos es el salario, para el 20% la pensión y para el 5%los negocios propios. Para la población asalariada la situa-ción es la peor por la falta de incorporación de la fuerteinflación al salario. El resto de los trabajadores tiene unasituación más favorable; aun así, la gente se ve obligada abuscar fuentes complementarias de ingresos.En el campo del consumo, la estructura empeoró en estosúltimos dos años, la parte destinada a alimentos es del50%, reduciendo el resto de consumos de productos nocomestibles y de servicios.

2.3 Condicionantes del nivel de vida

1. Diversos bienes sociales se subvencionan por elEstado.

2. La estadística oficial no recoge los ingresos de laproducción no registrada. Además el Comité Esta-tal de Estadística no ha hecho estudios profundos delos presupuestos familiares desde 1989.

3. En los comienzos de la liberalización la poblacióntenía acumulados considerables stocks de víveres yartículos industriales, lo que sirvió como freno a lacaída de ingresos después de la liberalización. Lapoblación se polariza con respecto a los ingresos conla aparición de los superricos, una pequeña parte queobtiene sus ingresos de los negocios y del resto. Estasituación plantea dos problemas :

(a) Fuente de tensión social.(b) El grupo poblacional en torno a los pequeños

negocios puede incrementar su participaciónapoyando y apoyándose en la inflación.

Los cambios en la distribución de los ingresos en Rusiadespués de la Perestroika y la liberalización de los precioshan llevado a la población rusa a una polarización en sustatus con grandes diferencias de nivel de vida según lafuente de obtención de renta de los individuos.Este efecto se da por varias causas:

1. La primera por la diferente incorporación de la in-flación a las fuentes de renta.

2. Otra causa son las diferentes fuentes de renta y suparticipación en los ingresos finales.

3. Por otro lado, la escasez general y la región deter-minan la capacidad de consumo de los individuos,que además ha variado considerablemente.

La inexistencia de una clase media-alta y la rapidez de lasoperaciones que se realizan, así como la falta de interéspor el dinero, hacen que la evolución de la estructura deingresos no sea la más recomendable.

3 Consecuencias políticas

En política exterior, Gorbachov tendía a que se negociarala reducción de armamento y se pacificaran las relacionesinternacionales, por lo que retiró a las tropas soviéticasde Afganistán y recibió en Moscú al presidente estadou-nidense Ronald Reagan.Tras ser elegido presidente del Soviet Supremo, Gorba-chov aceleró el programa de reformas políticas. Fue ele-gido jefe del Estado (1989) y primer presidente de laUnión Soviética por el congreso (1990). Se redujo el inte-rés de la URSS por los países socialistas del Tercer Mun-do y se inició una predilección por los países occidenta-les y por la democracia, a la que costó mucho adaptarse.Los derechos humanos se reconocieron en diciembre de1988, acabando con los principios del Estalinismo.La reforma, aplicada con mayor fuerza sobre todo a partirde 1987, alcanzaba todas las áreas del sistema soviético:la ciencia, la tecnología, la reorganización de la estructu-ra económica y los cambios en la política de inversiones.Para ello se trató de hacer un mejor uso de los medioseconómicos de que se disponía. La reforma supuso el sa-neamiento de una burocracia ineficaz y con ello se preten-día implicar más al conjunto de ciudadanos en la tarea dereconstruir su economía.La Perestroika iba complementada por la glásnost, unapolítica de apertura hacia los medios de comunicación,con transparencia informativa, permitiendo la libertad deexpresión y de opinión, al contrario que en la etapa an-terior, caracterizada por la represión hacia los contrariosal sistema. De esta manera, el gobierno soviético permi-tía por primera vez una cierta autocrítica y reconocía susdefectos, lo que contribuyó a resolverlos con mayor rapi-dez. Esto fue generando una confrontación política enca-bezada por las críticas de Borís Yeltsin, que fue apartadoen 1987 a pesar de que contaba con el apoyo popular.En junio de 1988 se celebraron las elecciones más de-mocráticas desde enero de 1918 (sin olvidar que no lasganaron los bolcheviques), las cuales no dieron al PCUStodos los puestos en el gobierno, sino que se formó unaminoría de reformadores entre los que se encontraba Yel-tsin. A finales de 1990 ya existía una verdadera divisiónen el Congreso, con unos 18 grupos políticos, de los queel más importante era el comunista, seguido del conser-vador Soyuz.Hacia el final del mandato de Gorbachov, la Perestroi-ka empezó a recibir críticas, tanto por los que pensabanque las reformas se aplicaban demasiado lentamente co-mo por los comunistas, que temían que éstas destruyeranel sistema socialista y llevaran a la decadencia del país.

Page 4: Perestroika

4 6 ENLACES EXTERNOS

El 19 de agosto de 1991, los altos cargos del PCUS die-ron un golpe de Estado con el objetivo de boicotear untratado que permitiría el autogobierno de las repúblicasde la URSS. Éste fracasó debido a la pasividad de al-tos dirigentes militares y a la actitud del presidente dela federación rusa, Boris Yeltsin. Tres días después, Mi-jail Gorbachov dimitía. Muchas repúblicas federadas deEuropa del Este declararon entonces su independencia, loque llevó a que se disolviera la Unión de Repúblicas So-cialistas Soviéticas (URSS) el 25 de diciembre de 1991,día en que Gorbachov renunció a su cargo. Yeltsin fue susucesor, abandonando el socialismo y convirtiéndose enpresidente de la recién fundada Federación Rusa.

4 Véase también• Glásnost

• Mijaíl Gorbachov

• Abel Aganbegyan

• Yuri Andrópov

• Leonid Brézhnev

• Partido Comunista de la Unión Soviética

• Borís Yeltsin

5 Referencias

6 Enlaces externos•

• Wikcionario tiene definiciones y otra informa-ción sobre perestroika.Wikcionario

• Farewell Perestroika: A Soviet Chronicle, por BorisKagarlitsky (en inglés)

Page 5: Perestroika

5

7 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

7.1 Texto• Perestroika Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Perestroika?oldid=85636555 Colaboradores: Sabbut, Wesisnay, Gmagno, Tostadora,

Murphy era un optimista, Galio, AlGarcia, Arrt-932, Robotico, Edmont, Petronas, Airunp, Yrithinnd, Taichi, Charlitos, Orgullobot~eswiki,RobotQuistnix, Platonides, Chobot, Palica, Rakela, Sancebau, Yrbot, Amadís, Seanver, Lagalag~eswiki, Oscar ., FlaBot, Vitamine, BOTi-jo, YurikBot, Lin linao, Armin76, The Photographer, Dove, Er Komandante, Cheveri, Haitike, Artemor, Paintman, Faelomx, CEM-bot,Laura Fiorucci, Keat, JMCC1, Bostok I, Rastrojo, Antur, Diego 769, Thijs!bot, Metamario, Tortillovsky, P.o.l.o., Roberto Fiadone, Botque revierte, Esaborio~eswiki, Felixgomez18, ProgramadorCCCP, Isha, Mpeinadopa, JAnDbot, Kved, Lecuona, Muro de Aguas, Wood,TXiKiBoT, Xosema, Humberto, Pabloallo, Amanuense, Pólux, Biasoli, AlnoktaBOT, Sertrevel, VolkovBot, Technopat, Manuribadeo,Matdrodes, Muro Bot, Edmenb, Bucho, Almqvist~eswiki, SieBot, Loveless, Cobalttempest, Ainea, Rowley, Manwë, Mafores, Chico512,Fadesga, Ivanics, Tirithel, Jarisleif, HUB, Tyk, Mr59hcp, Eduardosalg, Leonpolanco, Botito777, Furti, Petruss, BetoCG, Camilo, UA31,AVBOT, David0811, Angel GN, MarcoAurelio, Diegusjaimes, Miguelhdz, DumZiBoT, Jclizana, Arjuno3, Esquizofrenia, Andreasmperu,Luckas-bot, Vic Fede, ArthurBot, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, Rubinbot, Dreitmen, ChenzwBot, Botarel, Jirisys, Amherst99, Fabio95, Half-drag, Vubo, Green Giant, PatruBOT, Richiguada, Foundling, Ddjjxx, Afrasiab, EmausBot, ZéroBot, Grillitus, Harveybc, Arcadius~eswiki,Emiduronte, ChuispastonBot, Khiari, MadriCR, Rezabot, KLBot2, Luciano Gil, Travelour, Ginés90, Johnbot, Tudyjp, Pantheistservices,Juan Felipe de las Rosas, León Cupre, Lukas Rot, IrinaLot, 18deken, Syum90, Jean70000, Loide1234, Gaaplex, Jarould, Matsievsky,BenjaBot, Segur’s y Anónimos: 270

7.2 Imágenes• Archivo:1988_CPA_5942.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/89/1988_CPA_5942.jpg Licencia: Public

domain Colaboradores: Personal collection Artista original: Processed by Andrei Sdobnikov• Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/

Commons-emblem-question_book_orange.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Commons-emblem-issue.svg' class='image'><img alt='Commons-emblem-issue.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/25px-Commons-emblem-issue.svg.png' width='25' height='25' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/38px-Commons-emblem-issue.svg.png 1.5x,https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/50px-Commons-emblem-issue.svg.png 2x'data-file-width='48' data-file-height='48' /></a> + <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Question_book.svg' class='image'><imgalt='Question book.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/25px-Question_book.svg.png' width='25' height='20' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/38px-Question_book.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/50px-Question_book.svg.png 2x' data-file-width='252' data-file-height='199' /></a> Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701

• Archivo:Loudspeaker.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8a/Loudspeaker.svg Licencia: Public domain Co-laboradores: Nueva versión de Image:Loudspeaker.png, por AzaToth y comprimido por Hautala Artista original: Nethac DIU, ondas co-rregidas por Zoid

• Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Wiktionary-logo-es.png Licencia:CCBY-SA 3.0 Colaboradores: originally uploaded there by author, self-made by author Artista original: es:Usuario:Pybalo

7.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0