3
XXVI CONGRESO DE AAPRESID NORPAMPA SUPLEMENTO AGROPECUARIO DEL DIARIO LA OPINION PERGAMINO SEMANA DEL SABADO 25 AL VIERNES 31 DE AGOSTO DE 2018 SUPLEMENTO DE 4 PAGINAS Sanidad vegetal: decubrieron un nuevo virus que afecta al girasol. PAGINA 4 INFORMES E INVESTIGACIONES Ganadería sustentable: conociendo las ventajas del feedlot ecológico en los bovinos En el XXVI Congreso de Aapresid “Sustentología”, el médico veterinario del Inta Concepción del Uruguay Juan Sebastián Vittone brindó detalles del novedoso método de invernada terminal intensiva de bajo impacto ambiental que desarrollaron en esa estación y que dieron excelentes resultados en establecimientos ganaderos de Córdoba y Santa Fe. Detalles del “feedlot ecológico”. PAGINAS CENTRALES Se trata de la enfermedad “anillos irregulares del girasol”, una virosis identificada recientemente por investigadores del Inta. Recomiendan monitoreo de los lotes. El “feedlot ecológico” se trata de un novedoso sistema de invernada terminal intensiva de bajo impacto ambiental. (ARDIG STRING AGRO)

PERGAMINO SEMANA DEL SABADO 25 AL VIERNES … · PERGAMINO SEMANA DEL SABADO 25 AL VIERNES 31 DE AgOStO DE 2018 SUPLEMENTO DE 4 PAGINAS Sanidad vegetal ... Ganadería sustentable:

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PERGAMINO SEMANA DEL SABADO 25 AL VIERNES … · PERGAMINO SEMANA DEL SABADO 25 AL VIERNES 31 DE AgOStO DE 2018 SUPLEMENTO DE 4 PAGINAS Sanidad vegetal ... Ganadería sustentable:

XXVI CONGRESO DE AAPRESID

NORPAMPASUPLEMENTO AGROPECUARIO DEL DIARIO LA OPINION

PERGAMINO SEMANA DEL SABADO 25 AL VIERNES 31 DE AgOStO DE 2018 SUPLEMENTO DE 4 PAGINAS

Sanidad vegetal: decubrieron un nuevo virus que afecta al girasol. PAGINA 4

INFORMES E INVESTIGACIONES

Ganadería sustentable: conociendo lasventajas del feedlot ecológico en los bovinosEn el XXVI Congreso de Aapresid “Sustentología”, el médico veterinario del Inta Concepción del Uruguay Juan Sebastián Vittone

brindó detalles del novedoso método de invernada terminal intensiva de bajo impacto ambiental que desarrollaron en esa estación y que dieron

excelentes resultados en establecimientos ganaderos de Córdoba y Santa Fe. Detalles del “feedlot ecológico”. PAGINAS CENTRALES

Se trata de la enfermedad “anillos irregulares del girasol”,

una virosis identificada recientemente por investigadores del

Inta. Recomiendan monitoreo de los lotes.

El “feedlot ecológico” se trata de un novedoso sistema de invernada terminal intensiva de bajo impacto ambiental. (ArDig String Agro)

Page 2: PERGAMINO SEMANA DEL SABADO 25 AL VIERNES … · PERGAMINO SEMANA DEL SABADO 25 AL VIERNES 31 DE AgOStO DE 2018 SUPLEMENTO DE 4 PAGINAS Sanidad vegetal ... Ganadería sustentable:

Norpampa - Página 3DIARIO LA OPINION - PERGAMINO SABADO 25 De AGOSTO De 2018Página 2 - Norpampa

XXVI CONGRESO DE AAPRESID

Ganadería sustentable: conociendo lasventajas del feedlot ecológico en los bovinosEn el Congreso de Aapresid “Sustentología”, el médico veterinario del Inta Concepción del Uruguay, Juan Sebastián Vittone, brindó

detalles del novedoso método de invernada terminal intensiva de bajo impacto ambiental que desarrollaron en esa estación.

DE LA REDACCION. En la segunda jornada del XXVI Congreso de Aapresid “Sustentología”, Juan Sebastián Vittone, destacado médico veterinario del Inta Con-cepción del Uruguay (Entre Ríos), compartió con los presentes de-talles del “feedlot ecológico”. Se trata de un novedoso sistema de invernada terminal intensiva de bajo impacto ambiental desarro-llado por el organismo en el que trabaja y que consta de asignar un mínimo de 100 m2/cabeza y rotar los animales en parcelas para reducir la formación de barro, la acumulación de deyecciones en superficies reducidas, minimizar olores desagradables y no conta-minar el agua de napa o de cauces superficiales.

Tras mencionar que esta inicia-tiva fue premiada por la Academia Nacional de Agronomía y Veteri-naria; Premio Fundación Pérez Companc en 2007, Vittone explicó que este modelo permite alcanzar resultados de eficiencia animal similares a los de un feedlot in-dustrial (ganancia diaria de peso por encima del kilo; eficiencia de conversión 6,5:1) con gastos mínimos de infraestructura y baja carga operativa. Mantiene las reglas de un sistema intensi-vo de producción de carne pero preservando el bienestar animal y el ambiente.

El modelo en cuestión fue evaluado en condiciones experi-mentales y en establecimientos agrícolas del grupo CBI ubicados en Santa Fe y Córdoba. “En las di-ferentes situaciones agroecológi-cas donde el modelo fue ensayado, el nivel fósforo (P) incorporado al suelo a través de las heces en un ciclo de engorde de 100 días fue compatible con las necesidades de un cultivo agrícola de alto po-tencial de rendimiento (>20 ppm/ha)”, apuntó.

Vittone dijo que durante los últimos 10 años se produjo en esta área una disminución en el contenido de nutrientes del suelo debido a la alta demanda de estos cultivos, comprometiendo a los agricultores a compensar esta situación incorporando más fertilizantes y elevando el costo de producción: “El recurso suelo es aprovechado al máximo y en me-dio de las superficies sembradas

hay una fuerte presencia de siste-mas intensivos de producción de carne porcina y bovina. El motivo no es otro que la transformación de commodities en producto cárnico de alto valor comercial y la búsqueda de un mejor negocio financiero. En lo que a feedlots respecta, gran parte no cumple las normativas provinciales vi-gentes”, subrayó.

Estos sistemas de engorde en general disponen de 5 a 10 m2 de asignación por cabeza y no consideran el bienestar de los animales. El estiércol acumulado escurre hacia cursos de agua su-perficial y pércola hacia las napas subterráneas, comprometiendo la salud del ambiente. Sumado estas condiciones de poco espacio y falta de higiene del ambiente, los animales enfrentan a diario un alto riesgo sanitario.

Por otra parte, el barro mezcla-do con estiércol se pega al cuero no pudiendo ser retirado en durante el baño “pre-noqueo” que se rea-liza en el frigorífico aumentando el riesgo de contaminación de la carne con Escherichia coli pro-ductora de toxina Shiga, agente causal del Síndrome Urémico Hemolítico. De hecho, en 2015 se notificaron 337 casos (La Nación, 30/11/2016), donde los produc-tos cárnicos contaminados se encuentran entre los principales orígenes de esta enfermedad.

“Los errores de diseño en los corrales de engorde y/o su aplica-ción incorrecta, pueden provocar que el confinamiento y el estrés afecten los resultados productivos esperados (conversión, ganancia de peso, sanidad)”, manifestó Vittone.

Un ejemploEn cuanto a la implementación

en escala comercial tomó como ejemplo “El Casco”, una empre-sa agrícola-ganadera de Chañar Ladeado (en el sur santafesino), donde el rodeo de cría es maneja-do bajo el modelo de cría bovina intensiva (CBI). Allí las vacas pastorean rastrojos de cosecha gruesa durante el otoño-invierno y pasturas consociadas durante la primavera-verano, época de mayor demanda nutricional de los vientres: “La tasa de preñez es del 92-96% y realizan creep feeding hasta el destete. Luego del destete, los terneros marca líquida del establecimiento ingresan con más de 200kg al engorde termi-nal hasta alcanzar los 340 kg PV, aproximadamente. Al inicio del otoño la empresa compra terneros (de 130-140 kg PV) para completar el ciclo de recría y terminación junto a los propios”, precisó.

Estos animales se recrían en ver-deos de raigrás y avena durante el otoño-invierno para iniciar la eta-pa de engorde de la misma manera

que los terneros marca líquida. La terminación de los terneros com-prados comienza en el momento de la siembra de cultivos de cosecha gruesa cuando el campo debe ser liberado para tal fin.

Según comentó, la empresa adoptó el sistema de “Feedlot Ecológico Rotativo” -tal como lo han rebautizado localmente- con la clara visión de “preservar la tierra”. En lugar de realizar el engorde en un feedlot convencio-nal, asignan mayor superficie a los animales para luego aprovechar el estiércol que se incorpora al suelo con destino a la producción de granos.

En el período de adaptación los animales ingresan a una parcela “empastada” donde realizan el acostumbramiento con suminis-tro diario de una ración base grano de maíz en comederos lineales. El suministro inicia con el 0,8% PV y continúa con niveles crecientes hasta alcanzar el 2,6-2,8% PV en el término de 20 días. Alcanzado el consumo máximo de ración (por lectura de comedero), se colocan los comederos tolva con la ración a discreción que se ofrecerá durante todo el período de engorde. La alimentación durante la etapa de engorde consiste únicamente en una ración “fibra cero” a base de grano de maíz entero y concen-trado proteico (40%P.B.; rela-ción 90:10, maíz y concentrado, respectivamente). El alimento es mezclado por caudal con una tolva semillera y suministrado en comederos de autoconsumo.

“La distribución del alimento se planifica no sólo para garantizar disponibilidad continua de la ra-ción, sino también considerando la ocurrencia de precipitaciones para evitar el tránsito con equipos durante esos días. Las parcelas poseen un sistema móvil de aguadas que facilitan la rotación agrícola ganadera y garantizan disponibilidad permanente de

agua”, explicó.En cuanto a la incidencia del

barro, Vittone recordó que para una región con precipitaciones de 1.200 milímetros anuales, eso se convierte en un problema clásico del engorde a corral ya que los períodos de encierre prolongados por el barro aumenta significati-vamente los costos de producción: “Ante esto, se tomó la decisión de modificar las condiciones en las que se producía el engorde ter-minal, incorporando el “Feedlot ecológico” del Inta Concepción del Uruguay como modelo alter-nativo para dar solución a esta problemática.

Al momento de repasar los resultados del “Feedlot ecológico rotativo” (FER), explicó que tras un ciclo de producción en este sistema con inicio en septiembre 2016 y cierre en febrero 2017, se analizaron los resultados obteni-dos de evolución de peso, consumo y conversión incorporando al análisis una discriminación por categoría y origen de los animales: “En líneas generales los resultados fueron satisfactorios. El aumento diario de peso vivo se estableció en el orden de 1 kg/animal/día y con-versión promedio general fue de 5,9 kilo de alimento por kilo de peso vivo ganado. Los animales enteros presentaron un mayor consumo y mejor ganancia de peso respecto de las demás tropas. Dentro de la categoría de animales livianos, la mejor conversión se obtuvo con los animales ‘marca líquida’”, dijo.

Un dato importante que Vittone destacó sobre el final de su exposi-ción fue el consumo en relación al peso vivo de los animales, que se constató en ese relevamiento: sólo en el caso de los toritos se observó un consumo similar a un encierre tradicional. Las tropas restantes consumieron solo el 2,1% de su peso vivo durante toda la etapa de engorde.

“El resultado más esperado del primer ciclo en engorde fue el de fertilidad de suelo obtenida por el acúmulo de las deyecciones animales. Se tomaron muestras del perfil del suelo (0-20 centí-metros de profundidad) y dentro del análisis se incluyeron las va-riables Materia Orgánica (MO), fósforo (P) y pH, entre otras. Los resultados obtenidos fueron tan satisfactorios que la empresa decidió mudar en encierre a una nueva parcela de 15 hectáreas para realizar un nuevo ciclo 2017- 2018, este último finalizando en julio del corriente año”, comentó.

Para cerrar, subrayó que el incremento de materia orgánica y fósforo son altos y se corres-ponden con los valores obtenidos experimentalmente pudiéndose aprovecharse así los residuos de la producción intensiva de carne para la producción del grano que requiere el sistema.

El XXVI Congreso de Aapresid “Sustentología” se realizó en el Centro de Eventos Forja de la ciudad de Córdoba. (ArDig String Agro)

La nueva organización del Ser-vicio Nacional de Sanidad y Ca-lidad Agroalimentaria (Senasa) propuesta por el Ministerio de Agroindustria de la Nación, a lo largo y a lo ancho de todo el país, tiene por objetivo reafirmar y consolidar la presencia de este organismo en todo el territorio nacional y así responder, de ma-nera más ágil y eficiente, a cada una de las demandas propias del sector, reduciendo los tiempos y la burocracia administrativa estatal.

De este modo, lo que anterior-mente era el Centro Regional Buenos Aires Norte, extendió su límite jurisdiccional, sumando los municipios del centro/sur de la provincia de Buenos Ai-res y del territorio pampeano, pasándose a llamar “Centro Re-gional Buenos Aires-La Pampa”,

Senasa: la regional Buenos Aires La Pampa tendrá su sede en Chivilcoy

manteniendo su sede central administrativa en la ciudad de Chivilcoy.

Esta nueva regional compren-de una superficie de 451.011 kiló-metros cuadrados, en los cuales se encuentran distribuidas 127 Oficinas Senasa, en 180 munici-pios y comisiones de fomento.

Además esta regional se des-taca por tener una amplia y muy variada actividad agro-industrial (donde Senasa parti-cipa activamente en territorio mediante tareas de prevención, monitoreo e inspección de los distintos procesos que compo-nen la cadena agro-productiva -sumando calidad y agregado de valor- desde los controles sanitarios en la producción primaria (campos), pasando por las inspecciones en los traslados de la mercadería (controles a

transportes en ruta), hasta los realizados en los productos ali-menticios (frigoríficos) que día a día consumimos.

Es así que la regional Buenos Aires - La pampa tiene bajo su jurisdicción un total de 257 esta-blecimientos de transformación de productos y subproductos de origen animal, 260 esta-blecimientos elaboradores de alimentos para animales y depó-sitos, 144 empaques de fruta de estación, hortalizas y cámara de frio y 12 puertos, siendo los más importantes los de Mar del Plata, Bahía Blanca, Zárate-Campana y San Pedro.

Para mayor información comunicarse a los teléfonos (02346) 436271/72/73 o dirigir-se a Carlos Ortiz 46, (6620), Sede Regional Chivilcoy, provincia de Buenos Aires.

Desarrollados por un equipo de investigadores del Inta Anguil, La Pampa, los comederos inte-ligentes buscan conocer en de-talle el comportamiento de cada animal en un rodeo. Monitorear y evaluar el consumo diario de alimento permitirá seleccionar los individuos más eficientes y diseñar nuevas estrategias para aprovechar al máximo el poten-cial productivo del sistema.

“Queríamos conocer en detalle cuál es el comportamiento real de cada animal durante la alimen-tación”, señaló Ricardo Garro, coordinador del laboratorio de robótica del Inta Anguil, y agregó: “Para eso incluimos un chip en la caravana de cada ejemplar y, mediante sensores ubicados en los comederos, sabemos durante cuánto tiempo come”.

“Cuando el animal ingresa al comedero, hay un lector de cara-vanas que identifica al individuo y, por medio de una balanza, podemos determinar cuánto comió en ese período de tiempo”, detalló Garro, quien aseguró que con esos datos se puede obtener información sobre consumos individuales diarios y promedios semanales. Fue diseñado para el ganado ovino y bovino, pero se puede adaptar a otro tipo de producciones.

La tecnología del Inta bus-ca determinar cuáles son los animales más eficientes en la conversión de alimento en kilos de carne: “Esto es importante porque condición genética es medianamente heredable en la descendencia y es información que se puede usar en selección de un rodeo”, expresó Garro.

Además de identificar cuáles son los animales más eficientes de un grupo y cuáles tienen me-jor índice de conversión, este desarrollo permite detectar patrones de comportamiento:

Comederos inteligentes evalúan la conducta de las vacas

“Si un animal redujo el consumo de su ración sirve para tener una alerta temprana y se puede tomar como advertencia”, ma-nifestó Garro.

Desde hace más de dos años, el equipo de Robotización junto con el de Ganadería del Inta Anguil trabajan en el desarrollo del dispositivo. En la actualidad, realizan la primera evaluación de consumo de manera automática del país en un rodeo de 43 toros. Allí, no sólo contabilizan cuánto alimento ingiere cada animal y durante cuánto tiempo, sino que, además, analizan diferentes raciones y las respuestas que tienen los animales.

El sistema brinda datos pre-cisos, en tiempo real y hace posible seleccionar los mejores individuos: “Contar con mayor información sobre el ganado nos da una ventaja comparativa y aumenta la velocidad y eficiencia en la toma de decisiones”, evaluó Aníbal Pordomingo, coordinador del programa Carnes y Fibras del Inta, y añadió: “El desarrollo de este tipo de tecnología nos per-mitirá gestionar mejor el sistema productivo”.

En este sentido, Pordomingo destacó la importancia de desa-rrollar sistemas para obtener in-formación de forma automática: “Buscamos que sea efectivo y que ayude al productor en la toma de decisiones inteligentes”.

Si bien es una tecnología que ya existe en el mundo, el desarrollo del Inta Anguil incluye carac-terísticas propias de la región y busca dar solución a las múltiples problemáticas que se dan en el ámbito local. Por esto, el Centro Internacional de Innovación en Tecnología Agropecuaria (Cita) otorgó el galardón de oro a los comederos inteligentes, en la categoría Sistemas de Automati-zación de origen nacional.

Comederos inteligentes para evaluar el comportamiento de las vacas. (intA)

Page 3: PERGAMINO SEMANA DEL SABADO 25 AL VIERNES … · PERGAMINO SEMANA DEL SABADO 25 AL VIERNES 31 DE AgOStO DE 2018 SUPLEMENTO DE 4 PAGINAS Sanidad vegetal ... Ganadería sustentable:

DIARIO LA OPINION - PERGAMINO SABADO 25 De AgOStO De 2018Página 4 - Norpampa

Suplemento agropecuario del Diario LA OPINION

Horario de Administración y recepción de avisos: Lunes a jueves de 8:00 a 17:30.Viernes de 8:00 a 18:30 Sábados de 8:30 a 12:30.Cierre de recepción: jueves a las 18:00

Dirección: Avenida de Mayo y San Nicolás - Complejo La Opinión Plaza - Segundo nivel.Dirección en Internet: www.laopinionpergamino.com.arCorreo electrónico:

[email protected]@bbt11.com.ar

Tel: (02477) 437755/57 Fax: 437758. Pergamino, Bs. As. CP: 2700

NORPAMPA Suplemento galardonado con el Premio Caduceo 2008 como “Mejor suplemento agropecuario” otorgado por el Consejo Profesional de Ciencias económicas de la Provincia de Buenos Aires.

INFORMES E INVESTIGACIONES

Sanidad vegetal: descubrieronnuevo virus que afecta al girasolSe trata de la enfermedad “anillos irregulares del girasol”, una virosis identificada

recientemente por investigadores del Inta. Recomiendan monitoreo de los lotes.

DE LA REDACCION. Investigadores del Instituto de Patología Vegetal (Ipa-ve) hallaron una nueva virosis en lotes de girasol, identificada como “anillos irregulares del girasol”. Sin precedentes en el mundo, este descubrimiento permitirá avanzar en estudios sobre los efectos que tendría en los rindes del cultivo y si es capaz de afectar a otros de importancia agrícola. Dado que no existe información sobre su com-portamiento para la toma de de-cisiones, recomiendan monitoreo permanente de los lotes. El estudio fue recientemente publicado en la revista Archives of Virology.

“Estamos frente a una enfer-medad totalmente desconocida para nosotros”, señaló Fabián Giolitti, especialista en epi-demiología de enfermedades virales del Ipave, y agregó: “No hay menciones ni antecedentes en el mundo de una virosis con estas características”.

Giolitti aseguró que se trata de un virus, del género Potyvirus, cuya principal característica es que son alagados y se propagan

frecuentemente por insectos que se alimentan de savia, como los áfidos o pulgones.

Casi de casualidad, el equipo coordinado por Giolitti descubrió síntomas que no habían visto antes y no coincidían con otros conocidos: “Lo encontramos por primera vez en 2012, mientras realizábamos muestreos en lotes de girasol en floración, ubicados en la provincia del Chaco”, recordó y confirmó: “Cuando nos dimos cuenta que es-tábamos frente a un descubrimien-to, iniciamos la gestión en el Comité Internacional de Taxonomía de Virus para ponerle nombre”.

Identificado como virus de los anillos irregulares del girasol, la enfermedad provoca anillos ama-rillos, sin pigmentación verde y con bordes irregulares en las hojas del cultivo. Sin bien, aún no se sabe cómo puede afectar el rendimien-to, “estudios realizados en virosis de la misma familia determina-ron que afectan notablemente el rendimiento sobre todo cuando infectan a la planta de los primeros estadios”, manifestó Giolitti.

“Este hallazgo nos va a permitir desarrollar herramientas para su diagnóstico y avanzar en estudios sobre su variabilidad genética, su evolución y la información necesaria para establecer posibles estrategias de control”, reflexionó Giolitti.

“En girasol tenemos identifica-das cuatro virosis diferentes, tres de este mismo grupo”, expresó el investigador quien aseguró: “Los virus de las plantas que pertenecen a este grupo, a menudo solo causan una pérdida de producción, y no es económicamente viable intentar controlarlos debido a que se trasla-dan rápidamente de los ejemplares enfermos a los sanos”.

Debido a que tienen una gran capacidad de diseminación, los controles químicos son poco efectivos. “El pulgón es más rá-pido en transmitir el virus que el producto en matarlo”, explicó Giolitti y recomendó: “Frente a esta situación, el consejo es el mo-nitoreo permanente de los lotes y la incorporación de es cultivares tolerantes o resistentes”.

Con el objetivo de actualizar los datos necesarios para la imple-mentación de políticas públicas adecuadas, de fortalecer su com-petitividad y mejorar el conoci-miento de la sociedad sobre las ca-racterísticas el sector, se realizará durante los meses de septiembre y noviembre, a lo largo de todo el territorio argentino, el Censo Na-cional Agropecuario (CNA).

De este modo, desde el área de Comunicación Institucional del Centro Regional Buenos Aires/La Pampa del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroali-mentaria (Senasa) se informó que un censista, debidamente au-torizado, “tocará a su tranquera para solicitar la información co-rrespondiente al conjunto de las actividades rurales que realiza, según su perfil como productor agropecuario”, comunicaron.

La información relevada por el CNA 2018 será utilizada para el diseño de programas espe-cíficos orientados a la pequeña producción agraria, a la agricul-

El Censo Nacional Agropecuario2018 pasará por su tranquera

tura familiar, a las comunidades indígenas y a la superación de la pobreza rural.

De este modo, con un total de 3.000 agentes recorriendo los campos argentinos se relevarán 190 millones de hectáreas de acti-vidades agropecuarias y forestales, 40 millones de hectáreas cultiva-das y más de 300 mil explotaciones agropecuarias en todo el país.

Los datos obtenidos serán ab-solutamente confidenciales y se encuentran protegidos, según lo dispuesto en la Ley Nº 17.622. Di-cha información será publicada en forma anónima y compilada con fines estadísticos. Tampoco se cruzará con los datos de otros organismos sean públicos o privados.

El CNA 2018 utilizará tabletas digitales y una aplicación móvil desarrollada especialmente para el operativo de campo que ges-tionará el ingreso de datos y su procesamiento de manera ágil y en tiempo real, permitiendo publicar los datos con mayor rapidez.

El Servicio Nacional de Sani-dad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) convalidó el Programa Regional de la Tuberculosis Bo-vina en la Provincia de Buenos Aires creado oportunamente por la Resolución N° 32 del 24 de julio de 2017 del Ministerio de Agroindustria bonaerense.

La medida, reglada en la Reso-lución 346/2018, entró tras ser publicada hoy en el Boletín Ofi-cial, con la firma del presidente del organismo, Ricardo Negri. Es-tablece que su cumplimiento se realizará de manera gradual y en forma regionalizada, por etapas sucesivas hasta la erradicación de la mencionada enfermedad.

La norma fija los compromisos y responsabilidades de las Comi-siones Provinciales de Sanidad Animal (Coprosa), entre las que se incluye programar, evaluar e implementar las estrategias regionales de lucha dentro de lo normado por el Plan Nacional y,

Convalidación del Programade tuberculosis bovina

en consecuencia, la elaboración de programas regionales.

El objetivo de esta decisión busca fortalecer el control de la tuberculosis bovina en las prin-cipales regiones de producción, complementando lo establecido en la Resolución Nº 128/12 que aprobó el Plan Nacional de Con-trol y Erradicación de Tubercu-losis del Senasa.

La norma nacional enfatiza la necesidad de controlar la enfer-medad mediante el diagnóstico y eliminación de individuos positi-vos de las especies susceptibles, principalmente en los rodeos lecheros y establecimientos proveedores de genética. A la vez, brinda la posibilidad a los gobiernos provinciales de esta-blecer planes superadores a nivel regional, integrando el control a los rodeos de carne; siempre tomando como eje estratégico la vigilancia de la enfermedad en las plantas de faena.

Buscan fortalecer el control de la tuberculosis bovina. (SENASA)