Perlinger y Bigliani - Cierre de La Investigación (Resúmen Completo)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Perlinger y Bigliani - Cierre de La Investigación (Resúmen Completo)

    1/12

    Perlinger. Algunas consideraciones sobre las facultades de la defensa en la fasecrítica

    La interrogante central que guía todo el trabajo consiste en determinar por qué motivoresulta inapelable el auto de elevación a juicio. Dicho de otro modo, la pregunta radica en si

    es correcto, o no, que la decisión del juez de enviar el asunto a la etapa plenaria seainapelable.

    En el C. . .!. rige la regla de la inapelabilidad "art. #$%&, pero en códigos locales estono es así. or ejemplo, en el código de procedimientos de la provincia de 'uenos (irese)iste la posibilidad de que el auto de elevación a juicio sea revisado por un tribunaldistinto en apelación "art. ##*&.

    ara complejizar m+s el asunto, en el código nacional la decisión recae sobre el juez deinstrucción el mismo que llevó adelante la investigación preliminar , - en los otros cuatromodelos re eridos sobre la igura del juez de garantías. (quí puede verse una a ectación

    respecto de la garantía de imparcialidad.(dem+s, la posibilidad "o no& de apelar el auto de elevación lleva a otro problema/ las

    acultades de la de ensa en la etapa intermedia. or imperativo constitucional, el principiode contradicción debe regir todo el proceso. or tanto, en la etapa intermedia debiera poderse controlar la prueba o recida por el adversario o producir la propia, por ejemplo.0+s all+ de la e)igencia de contradicción, se nota que el C. . .!. no respeta sus impuestos,como el de la prueba al que se hizo re erencia. !o ha- igualdad de partes en esaoportunidad -, por si uera poco, tal - como se e)puso, el auto no se puede apelar.

    Respecto de la imparcialidad

    El problema se presenta en la igura del juez de instrucción, quien luego de instruir unasunto tiene a su cargo el control de la acusación - del traspaso del proceso a juicio. 1areaque lógicamente se vuelve imposible.

    2E33(45L6 destaca que una base undamental del modelo acusatorio consiste en tener bien di erenciadas las unciones acusatoria - judicial, de modo que la garantía deseparación representa una condición undamental de la imparcialidad del juez. '576!5,con cita en 8C906D1, entiende que el principal de ecto que contiene el proceso inquisitivoes la"fusión en la persona del juez de las actividades persecutoria y judicial, lo cualimporta, inevitablemente, una pretensión psicológica excesiva con respecto al juez.

    Sólo un juez dotado con una capacidad sobrehumana podría substraerse en suactividad decisoria a los influjos subjetivos de su propia actividad agresiva einvestigadora" . Esto trae aparejado una vulneración al principio acusatorio ormal - por ello resulta necesario e)poner los argumentos por los que sería necesario distinguir entre

    unciones requirentes - decisorias a lo largo de todo el camino impuesto por el proceso.

    0(6E3 sostiene que e)iste una vinculación entre principio acusatorio ormal - elderecho de de ensa derivada del momento histórico en el que el Estado decidió que el

  • 8/18/2019 Perlinger y Bigliani - Cierre de La Investigación (Resúmen Completo)

    2/12

    cumplimiento de los ines procesales no debían primar por sobre las garantías delindividuo: el mismo debería contar con herramientas tales que le permitieran oponerse alavance del Estado. El poder penal estatal se desdobla en dos unciones que son encabezadas por órganos distintos "requirente - decisorio, acusador - juez&, ;al solo e ecto de permitir aleventual oponente una de ensa e icaz, - evitar que quien juzga sobre la e)istencia de unain racción - aplica el poder penal sea también quien a irma la e)istencia del injusto - pidala aplicación de la le- "acusatorio ormal&;.

    En los términos -a e)puestos, '576!5 sostiene que esta relación directa entre el principio acusatorio - el derecho de de ensa puede cuestionarse -a que el primero, enverdad, tendría un vínculo mucho m+s estrecho con la imparcialidad judicial.El principioacusatorio sólo podría resultar efectivo si distinguimos la función jurisdiccional de lasdem s funciones del Estado .

    n quedaría establecido en el viejo código de procedimientos en materia penal.Esto es lo !ue se debatió, por ejemplo, en E#E$%&'S($). os jueces no deben realizar la labor de los fiscales &investigar y acusar), encuyo caso !uedan descalificados como jueces &art. **, inc. +) y, al mismo tiempo,tampoco deben los jueces impulsar el proceso penal de ning n modo &lo !ue !uedareservado para la actividad fiscal o para la víctima) .

    Los mismos e ectos que arrastra la con usión de roles entre el órgano judicial que realizala instrucción - el que est+ determinado para juzgar el caso, deben ser trasladados a la asecrítica o intermedia. Delo cual resulta, !ue el juez !ue instruyó un asunto no deberealizar a su vez el control de la acusación para decidir el traspaso del mismo hacia el

    juicio.

    8i adem+s tenemos en cuenta que el auto de elevación no se puede apelar, se tornailusorio el sentido mismo de la etapa intermedia.Si lo !ue se pretende es generar uncontradictorio entre la acusación y la defensa para !ue luego el juez lo dirimamediante un an lisis objetivo, lo cierto es !ue, dado !ue la decisión no puede sercuestionada ante un órgano superior, en raras ocasiones se presta si!uiera atención alas presentaciones !ue realizan los abogados defensores &art. - /).

    o anterior no sucede por!ue el auto de elevación a juicio es inapelable0 sucedepor!ue el juez ya adelantó su opinión al momento de disponer el procesamiento de suacusado. 8i la decisión uera apelable, tampoco se podría pensar en un control objetivo del juez sobre la acusación que persigue el plenario.Sería imposible por!ue 1l ya evaluó elcaso0 ya decidió sobre el asunto !ue el mismo investigó y demostró .

    ¿Es correcto que el auto de elevación a juicio sea inapelable?

    ?no puede contestar a esta pregunta desde dos puntos de vista posibles/

  • 8/18/2019 Perlinger y Bigliani - Cierre de La Investigación (Resúmen Completo)

    3/12

    5 bien, se lo relaciona con la posibilidad de recurrir o apelar una decisión - con lade ensa en juicio en avor del imputado, en cu-o supuesto podría contestar en consonanciacon D@AL'53( en sentido a irmativo. 3esulta correcto que la elevación a juicio seainapelable porque el imputado -a tuvo la posibilidad de cuestionar el procesamiento -adem+s, porque la re utación puede hacerse en juicio. 8i bien es cierto que no se la puederealizar con relación al auto de elevación, sí se la podía ejercer antes, en ocasión del procesamiento, - este sería condicio sine qua non del requerimiento de elevación. or ello-a tuvo la posibilidad de adelantar su agravio.

    5 bien, se lo relaciona con la garantía de imparcialidad del juez. El auto es inapelablesiempre - cuando el juez que controla el traspaso hacia el juicio se encuentre en posición deimparcialidad.

    El problema de la posición de D@AL'53( es que el Código prevé un régimen dedelegaciones de la investigación "B &, donde no se debe pasar por alto que se e ect>aremisiones a sectores del mismo Código donde el auto de procesamiento no es e)igible paraelevar el auto a juicio "art. %B$&. Esto también pasa en el caso del art. #$# bis.

    2ero lo m s importante, es !ue cuando el asunto tramita por delegación osumariamente la imparcialidad del juez no se ve afectada "por su propia actividadagresiva e investigadora", es como si se convirtiera en un juez de garantías, y ello locoloca en posición de controlar adecuadamente, es decir, críticamente, el traspaso delasunto hacia juicio . (sí, el mecanismo que debiera observarse tendría que responder a unrazonamiento lógico en virtud del cual/ si el auto de elevación a juicio es decidido bajo elcontrol de un juez imparcial, es inapelable: a la inversa, si el auto de elevación a juicio esdecidido bajo el control de un juez parcial, por ser el que instru-ó, es apelable. or esto>ltimo no se observa vulneración en casos de delegación de potestades, -a que quiene ectuó la instrucción es el iscal, por ejemplo.

    La discusión se presenta en nuestros tribunales una - otra vez, por ejemplo, al decidirsecasos como el analizado en el plenario 'L(!C. (lgunos jueces entienden que debe e)istir necesariamente una segunda instancia revisora obligatoria de lo que acontece durante laetapa instructoria, - si ello no se cumple con la apelación del auto de procesamiento,debería cumplirse necesariamente a través de la apelación del auto de elevación.2ero si el

    juez actuó como garante y guardi n de los derechos del imputado y adem s seencontró en una posición de imparcialidad no tiene sentido agregar un control a su

    actividad de contralor, sería como instituir el control del control.Si yo no respeto el "agregar mental e hipot1ticamente" el auto de procesamiento

    como exigencia a n en esos casos, entonces como mínimo tendría !ue decir !ue el autode elevación es apelable a un órgano superior. %!uí es donde habría un "control delcontrol" .

  • 8/18/2019 Perlinger y Bigliani - Cierre de La Investigación (Resúmen Completo)

    4/12

    !o cabe duda de que, genéricamente, debemos aceptar la posibilidad de que un tribunalsuperior pueda revisar cualquier medida cautelar que a ecte derechos - garantías en eltranscurso del proceso, pero ello no tiene por qué e)tenderse a todas las decisiones queimportan el avance del proceso mismo.

    ara ello es imposible tener un sistema basado en la igura de un juez de instrucción: enel esquema que proponemos, el juez debe necesariamente estar escindido de cualquier tipode unción persecutoria o requirente. 8i el juez que controla el avance del proceso seencuentra en una e ectiva posición de imparcialidad, dicho control habr+ sido adecuado -no tendríamos por qué sospechar del mismo, o tener necesidad de un control del control por un órgano superior o acultado para ello. El mero avance del proceso no es equivalente asentencia de initiva.

    !o ha- que pasar por alto quela desaparición de actos tales como la declaraciónindagatoria y el auto de procesamiento como presupuestos esenciales y excluyentes delavance de un proceso penal no traería aparejado un sistema menos perfecto o m sinjusto !ue un modelo procesal donde todo es apelable y revisable por un tribunalsuperior . En este camino va direccionado el nuevo Código.

    9a- que con iar en que los iscales, quienes deben asumir las investigaciones, ser+nobjetivos - responsables en su tarea de administrar justicia: - que también lo ser+n los jueces de garantías que controlen la labor de los iscales, - las c+maras de control deacusación que intervendr+n en el momento de traspaso de un asunto hacia juicio, - en elmismo sentido, también los magistrados encargados del juzgamiento. Con el plus de queahora sí los jueces se encontrarían en una posición de imparcialidad ante el caso.

    Facultades de la defensa en la fase crítica crítica

    8e destacaba al comienzo que un procedimiento penal respetuoso de los principiosconstitucionales que rigen la materia debe, en el marco de la contradicción, asegurar a las partes el derecho de igualdad de posiciones o de armas.

    El derecho de de ensa debería ser un ejercicio de constante contradicción, que tomaespecial relevancia rente al desplazamiento de la carga de la prueba sobre la acusación, -encuentra su re lejo de initivo en la b>squeda de la determinación de la verdad sobre la quencontrar+ sustento la sentencia. 2E33(45L6 lo presentaba bajo el a)ioma nulla probatiosine de ensione, cu-a condición debe ser ;la refutabilidad de las hipótesis acusatoria

    experimentada por el poder de refutarla de la contraparte interesada, de modo !ue noes atendible ninguna prueba sin !ue hayan activado infructuosamente todas lasposibles refutaciones y contraprueba s;.

    2ara !ue pueda existir una efectiva contradicción &defensa) las partes del procesodeben enfrentarse en un nivel de paridad, lo cual implica necesariamente contar conlas mismas posibilidades de acción frente al juez, !ue es en definitiva !uien va adecidir sobre las cuestiones puestas en su conocimiento. Entonces, para !ue dicho

  • 8/18/2019 Perlinger y Bigliani - Cierre de La Investigación (Resúmen Completo)

    5/12

    ejercicio sea posible, lo primero es vedar al juez de cual!uier actividad persecutoria .El problema, nuevamente, es que si nos encontramos en manos de un juez de instrucción, esél quien a su vez conduce la investigación, con lo cual la objetividad "imparcialidad& que serequiere para poder considerar la procedencia de cualquier medida de prueba se vegravemente a ectada. ( ello debemos agregar que los ordenamientos procesales en generalno dejan mucho espacio a la de ensa para un e ectivo ejercicio del contradictorio.

    El juez tiene la posibilidad amplísima de rechazar a su libre arbitrio los pedidos de las partes en materia probatoria "por ejemplo, o recer prueba&, -a sea que el pedido venga de lde ensa o de la acusación "art. B &.%dem s, las facultades !ue el '.2.2.$. otorga paraejercer una defensa son bastante limitadas, advi1rtanse las restricciones !ue existen encuanto a la participación de la defensa en los actos procesales frente a la del fiscal, !uepor disposición legal puede "intervenir en todos los actos de la instrucción y examinaren cual!uier momento las actuaciones" &art. +/3). 4oda participación de la defensa enla etapa preparatoria debe contar con la venia del juez y su decisión es siempre

    irrecurrible &arts. 565 y 56-) .Entonces, teniendo en vista lo e)puesto, ha- que advertir que el procedimiento es

    igualmente desequilibrado en lo que se re iere a la etapa intermedia - las acultades delacusador en comparación con las del de ensor.

    En el nuevo Código el control de la ase crítica aparece regulado en los arts. %*% a %*Lo primero que resulta destacable es que en el nuevo Código, la igura del juez deinstrucción desaparece, - la investigación penal preparatoria pasa íntegramente a manos del0inisterio, a la par de ello se instituye la figura del juez de garantías para ejercer elcontrol de los actos del fiscal y salvaguardar los derechos del imputado. Sólo con esta

    modificación se ponen a salvo gran parte de los problemas expuestos, ya !ue el juezpasa a ser efectivamente un sujeto "supra partes" en el proceso, !ue tiene vedadosuplir de cual!uier modo la actividad de las partes .

    La re orma propone dividir el proceso en tres etapas/ preparatoria, de control de laacusación - de juicio.'ada una de estas etapas se encuentra en manos de órganos

    jurisdiccionales diferentes, !uitando a los jueces !ue intervendr n en el juicio la tareade tratar la admisibilidad de la prueba y el control de lo actuado en la etapapreparatoria como lo establece el actual art. -* '.2.2.$. 8e busca con ello salvaguardar la imparcialidad de los jueces de juicio, impidiendo que éstos se vean a ectados mediante la

    toma de decisiones previas al debate que puedan a ectarles al momento de tener que dictar sentencia.

    El órgano a cargo de la ase crítica ser+ la c+mara de control de acusación que al mismotiempo que habilitar+ o no el traspaso de un asunto hacia el juicio, determinar+ cu+les ser+nlas pruebas a introducir durante el debate. (dem+s, no est+ de m+s aclarar que esadiligencia est+ dominada por el principio de oralidad "rector de todo el código&, obviamentecon un contradictorio intermedio asegurado entre partes donde el juez no asume ninguna de

  • 8/18/2019 Perlinger y Bigliani - Cierre de La Investigación (Resúmen Completo)

    6/12

    las posiciones de estas - se limita a resolver la cuestión. (sí, queda asegurada suimparcialidad.

    La etapa intermedia inaliza con el dictado del auto de apertura de juicio oral "art. %*donde quedar+n descriptos los hechos de acusación - la cali icación jurídica atribuida a los

    mismos. Perlinger! "a#uel $ %igliani! Paola. &rítica de la fase crítica en el &ódigo Procesal

    Penal de la "ación.

    La declaración de inconstitucionalidad que e ectuara la Corte 8uprema respecto del procedimiento de consulta que preveía la segunda parte del art. # F en el precedenteG?635H( ha introducido un cambio de importancia en torno al modelo original planteado por el Código con respecto a la ase crítica. ( su vez, sucede que la actuación delquerellante en este momento del proceso ha variado en virtud del juego interpretativo quemuchos tribunales comenzaron a realizar con apo-o en los allos 8(!16LLA! -

    [email protected] primera consideración, ha- que seIalar que etapa intermedia es el momento

    procesal en el cual se discute si una investigación penal debe avanzar hacia el juicio propiamente dicho: es el contradictorio que se sustancia cuando el iscal o el querellante

    ormulan la acusación que ser+ luego la base del debate, donde se ija de initivamente eobjeto del plenario, se dice a quién se pretende imponer una condena - se le da laoportunidad a la de ensa para que conteste esa acusación oponiéndose al avance hacia lasiguiente etapa o bien planteando e)cepciones previas. Luego, un órgano jurisdiccionalcontrola la acusación - habilita o rechaza la posibilidad de que el caso ingrese a la etapa plenaria.

    uede individualizarse desde la vista que se le con iere al acusador cuando el juezconsidera completa la instrucción, hasta la clausura del sumario - al remisión del caso altribunal oral que intervendr+ en él.

    CL(36A 5L0ED5 clasi ica tres sistemas distintos de etapa intermedia/

    El imperativo/ lo importante de este sistema se advierte en la imperatividad de laintervención de dichos tribunales jurisdiccionales "jurado o c+mara& para determinar si lacausa debe pasar al tribunal de juicio o truncarse de initivamente.

    El acultativo/ el órgano jurisdiccional sólo interviene cuando la de ensa se opone alrequerimiento de acusación, de no mediar oposición de la de ensa el caso ser+ remitidoautom+ticamente al órgano que intervendr+ en juicio. Con este sistema podemos identi icaral Código !acional "art. # >ltimo p+rra o&.

    El negativo/ se caracteriza porque no da intervención alguna a la de ensa, salvo la posibilidad de oponer cuestiones en orma de artículo previo antes de contestar la

  • 8/18/2019 Perlinger y Bigliani - Cierre de La Investigación (Resúmen Completo)

    7/12

    acusación. De este modo se encontraba regulada la etapa intermedia en el antiguo Códigode rocedimientos en 0ateria enal.

    Lo que se pretende con la sustanciación de la etapa intermedia - del respectivo control,es evitar la realización de juicios innecesarios, de garantizar el e ectivo respeto de los

    principios constitucionales del procedimiento - de este modo validar la imposición de la pena en el juicio posterior.

    'a etapa intermedia en el &ódigo Procesal

    Como se ha e)puesto, rige un sistema acultativo. En el art. # se establece que si sehubiere dictado el procesamiento del imputado - el juez estimare completa la instrucción, ledar+ vista sucesiva al querellante - al agente iscal por seis días. Las partes acusadorasdeber+n e)pedirse en los términos del # *, podr+n solicitar el sobreseimiento del imputadoo podr+n reclamar la elevación de la causa a juicio, ello si es que comparten el criterio del juez en cuanto a que la instrucción se ha completado, en caso contrario podr+n solicitar las

    diligencias que estimen pertinentes. El art. # * establece en su >ltima parte los requisitosormales que debe contener el requerimiento de elevación a juicio.

    El art. # F establece, en el primer p+rra o, el camino a seguir en el caso de que el juezhaga lugar a las diligencias propuestas, - en la segunda parte regulaba el procedimiento deconsulta que se e ectuaba originalmente ante la c+mara de apelaciones en los casos de haberopiniones encontradas entre el iscal - el juzgador sobre la base de la procedencia delsobreseimiento solicitado por el primero, o para el caso de e)istir sólo acusación delquerellante.

    ?na vez presentado el requerimiento acusador, el juez de instrucción ordenar+ hacer

    conocer su contenido a la de ensa por el término de seis días, ésta podr+ presentar e)cepciones que no hubieran sido interpuestas con anterioridad o bien podr+ oponerse a laelevación a juicio del asunto instando el sobreseimiento "art. # primera parte&. ara ecaso de que no se optare por ninguna de esas dos alternativas el asunto ser+ elevado a juicio por simple decreto "art. # >ltima parte&.

    En el art. #$J se regula el procedimiento a seguir para la sustanciación del planteo dee)cepciones, - establece un plazo de cinco días para que el juez se e)pida sobre la procedencia del sobreseimiento pedido por la de ensa o bien habilite el traspaso del asuntoa la etapa siguiente del proceso. El art. #$B determina los requisitos ormales del auto de

    elevación a juicio.2inalmente, el art. #$% establece que la decisión de elevar a juicio no ser+ apelable, sí lo

    es el sobreseimiento, en un término de tres días tanto por el iscal como por la partequerellante.

    La crítica que puede realizarse a un sistema estructurado como se ha e)puesto precedentemente es la a ectación del principio acusatorio -, en particular, de laimparcialidad del juzgador. 3esulta claro que aquél que ha dictado auto de procesamiento,

  • 8/18/2019 Perlinger y Bigliani - Cierre de La Investigación (Resúmen Completo)

    8/12

    que ha valorado las circunstancias del caso - la responsabilidad del acusado en el mismo, seha ormado opinión sobre el asunto mal puede luego controlar adecuadamente elcontradictorio que requiere la etapa intermedia para habilitar el juicio penal.

    or lo que puede notarse, en nuestro sistema es el mismo juez instructor el que debe

    decidir si el caso avanza o no hacia el juicio, - en ello reside el con licto central de la asecrítica.

    '576!5 seIala al respecto ;el principio acusatorio es un principio estructural delderecho positivo propio del Estado moderno. De alcance ormal en los supuestos de persecución penal p>blica, este principio tiene como inalidad principal realizar la garantíade imparcialidad del tribunal, esto es, la actuación objetiva del juzgador limitada a tareasdecisorias que no se comprometan con la hipótesis persecutoria. El ordenamiento jurídicocontiene principios generales que con iguran los diversos aspectos - determinan laestructura del procedimiento tanto en normas de jerarquía constitucional, internacionalcomo legal. Estos principios generales, a su vez, dan sentido a las distintas disposicionesdel ordenamiento procesal penal re eridas a las acultades del tribunal, para que éste puedaactuar como tribunal imparcial;.

    (sí, al momento de decidir, críticamente, sobre la instrucción - el traspaso hacia la etapade juicio, por m+s buena voluntad que tenga el juzgador, su decisión se encontrar+ viciada por la sola orma en que est+ diseIado el sistema del código nacional, dondeconstantemente se con unden las unciones de requerir - decidir.

    (istintos tipos de procedimiento $ la posición del jue) frente a la etapa intermedia

    Los distintos tipos de procedimiento colocan al juez en una posición di erente al

    momento de su intervención en la etapa de control intermedio -, seg>n el caso, no seencontraría violentada la garantía del juez imparcial.

    El procedimiento com*n se desarrolla en su totalidad bajo la dirección del juez deinstrucción - se de ine por los siguientes actos procesales/ requerimiento iscal deinstrucción "art. BFF&: declaración indagatoria "art. % &: auto de procesamiento "art. #vista a los acusadores "art. # &: requerimiento de elevación a juicio "art. # *&: vista a de ensa "art. # primera parte&: elevación autom+tica del plenario "art. # >ltimo p+rrao auto de elevación a juicio "art. #$B&.

    El procedimiento delegado se caracteriza por la circunstancia de que el juez o la le-

    ha traspasado el desarrollo de la etapa preliminar al agente iscal, ser+ éste quien dirija -lleve adelante los actos de instrucción, quedando a cargo del órgano jurisdiccional decidir sobre el traspaso de la causa a juicio o el sobreseimiento del imputado una vez que el iscal presente el requerimiento de elevación a juicio - la de ensa le dé la respuesta. Este tipo de procedimiento se halla regulado por la progresión de los arts. B o B bis: % "el juezlimitaría a recibir declaración indagatoria&: %B$: # *: # - #$B.

  • 8/18/2019 Perlinger y Bigliani - Cierre de La Investigación (Resúmen Completo)

    9/12

    +ariable en el procedimiento delegado. 8e presenta en los casos de in racciones a losarts. B % bis - B*J del Código enal con motivo del dictado de la le- %$* J. Estamodi icación generó la intervención directa del 0inisterio 2iscal en los casos de secuestroe)torsivo - le otorgó amplias acultades para desarrollar las investigaciones. En este marco,el procedimiento quedaría estructurado igual que en el caso de la instrucción delegada perocon la salvedad de que el art. %B% bis habilita al iscal a recibir declaración indagatoria dimputado.

    El procedimiento abreviado est+ regulado por los arts. #$# bis - ter. 8e aplica en loscasos de lagrancia cuando, en principio, no proceda la prisión preventiva. En el sistemaabreviado la investigación queda a cargo del iscal, que debe realizar una intimación alacusado equivalente a la que se ormula en la declaración indagatoria, - en el plazo dequince días debe requerir la elevación a juicio del caso o el sobreseimiento "art. # * inc. %&

    Como puede advertirse, en el procedimiento com>n el juez pasa a intervenir en elcontrol de la etapa intermedia absolutamente contaminado por el desarrollo del proceso. Ensentido diametralmente contrario, tanto en el sistema delegado variable incluida , comoen el procedimiento abreviado, no e)istiría con usión alguna, el iscal, representante -encargado de impulsar la política criminal del Estado, se presenta ante un magistrado paraque se analice objetiva - críticamente la investigación por él desarrollada, - el juez controlasi e)iste mérito para que el caso sea llevado a juicio o se dicte sobreseimiento.

    'o que quedó del procedimiento de consulta

    En casos de discon ormidad de criterio entre iscal - juez, la causa se remitiría enconsulta a la c+mara de apelaciones que, de considerar que correspondía la elevación a juicio, podía apartar al iscal interviniente e instruir a otro iscal para que continuaraimpulsando o sosteniendo la acción penal.

    ( través del mecanismo que instauraba esa norma ;se aculta a dos órganos judiciales para que decidan, de con ormidad con su propio criterio, al ormulación de requerimientode elevación a juicio "acto éste con el que posteriormente se abrir+ el debate oral - p>blico&- si bien esos órganos judiciales no concretan el acto por sí, pues quien lo ormalizar+ es unagente iscal distinto al que solicitó el sobreseimiento en el caso, lo cierto es que la decisiónsobre la realización del acto depende de los órganos judiciales. Esta disposición otorga aesos órganos la acultad de e)pedirse sobre el ondo de la cuestión, es decir, la norma

    aculta a los órganos judiciales a resolver de o icio que e)iste mérito para ormular elrequerimiento de elevación - decidir que así se e ect>e, manteniendo de ese modo unaimputación que el acusador no ha sustentado;.

    8ólo algunos allos tacharon de inconstitucional al mecanismo, utilizando di erentesargumentos tales como la a ectación a la independencia - autonomía del 0inisterio 2iscal"art. B%J C.!.&, la a ectación a garantías constitucionales como la imparcialidad, el debido

  • 8/18/2019 Perlinger y Bigliani - Cierre de La Investigación (Resúmen Completo)

    10/12

  • 8/18/2019 Perlinger y Bigliani - Cierre de La Investigación (Resúmen Completo)

    11/12

    suerte de doble con orme, esto es, un agente iscal - un iscal de c+mara que así lorequieran sin intervención alguna de órganos jurisdiccionales.

    El control de los actos conclusivos del ,inisterio P*blico Fiscal

    ( di erencia de los modelos que ueron analizados anteriormente, que implican

    vulneración a principios constitucionales puesto que el mérito de las actuaciones es resuelto por el juez, e)isten otras ormas de controlar los actos conclusivos del 0inisterio que pueden - deben ser ejercidos por órganos jurisdiccionales que no consisten en ejercer

    unciones que le estén vedadas al oder 4udicial por la C.!.

    El hecho de que el iscal pueda requerir el sobreseimiento no lo habilita a éste a ejercer la acultad discrecionalmente, -a que est+ alcanzado por el art. -, por ello, est+ obligadoa motivar debidamente el acto, esto es, undarlo en argumentos razonables - su icientesrespecto de la veri icación de alguno o de algunos de los e)tremos previstos en el art. ## .

    'a situación del querellante

    El art. # F segundo p+rra o prevé un segundo supuesto al pedido de sobreseimientoiscal no compartido por el juez de instrucción. Es el caso en que sólo el querellanteormule requerimiento de elevación a juicio, lo que generaba, antes de G?635H(, la

    elevación autom+tica en consulta a la c+mara de apelaciones para que se e)pidiera sobre la procedencia o no del traspaso del asunto a la etapa plenaria. 9o-, siguiendo la doctrina dela Corte en ese precedente, debería ser el iscal de c+mara - no el órgano jurisdiccional dealzada el que decidiera sobre el particular pero, incluso con la opinión contraria del0inisterio >blico 2iscal, es posible que un caso llegue al juicio con la sola acusación delquerellante. El Código rocesal inicialmente no contenía la igura del querellante, pero

    luego ue incorporada con car+cter adhesivo al 0inisterio con lo cual, seguía la suerte de laacusación de aquel.

    En 8(!16LLA! pareciera ser que la Corte se aparta de ese criterio - entiende que, enoportunidad procesal del art. # # la acusación -a est+ completa, - puede prescindirse del

    iscal cuando éste pidiera la absolución si la querella sigue. Luego, la jurisprudencia del0+)imo 1ribunal sigue desarroll+ndose en ocasión de resolver los casos 1(362E 5,0(3C6LE8E - 0581(CC65. En esta oportunidad se sostuvo que todo aquel a quien lale- reconoce personería para actuar en juicio en de ensa de sus derechos est+ amparado por la garantía del debido proceso legal consagrada en el art. BF C.!., que asegura a todos los

    litigantes por igual el derecho a obtener una sentencia undada previo juicio llevado enlegal orma, lo cual en de initiva viene a habilitar la intervención del tribunal cuando e)iste pedido de absolución iscal -, al mismo tiempo, acusación del querellante.

    La doctrina de 8(!16LLA! viene ahora a complementarse con la doctrina del casoDEL@5L65, donde el m+)imo tribunal ante la alta de acusación ormalizada por equerellante en el momento de vista del art. # le restó validez a la acusación presentada en

  • 8/18/2019 Perlinger y Bigliani - Cierre de La Investigación (Resúmen Completo)

    12/12

    el marco del debate, en la cual se había basado el tribunal de juicio para emitir condenasiguiendo los lineamientos del primer caso citado.

    De las consideraciones e)puestas se puede in erir como conclusión que e)isten sólo dosactos indispensables en todos - cada uno de los distintos tipos de procedimientos para

    habilitar el traspaso a la etapa de juicio, - estos son/ la declaración indagatoria o suequivalente en el procedimiento abreviado, - el requerimiento de elevación a juicio. 8ialtara alguno de estos dos actos, el tr+nsito a la etapa plenaria debería encontrarse vedado

    totalmente.