26
Conferencia « « P PE ER RS SP PE EC CT TI I V V A A H HI I S S T TÓ ÓR RI I C C A A D DE E L L A A S SA AL L U UD D S SO OC CI I A AL L E EN N C CH H I I L LE E » » * * P Po or r G Ga a b br r i i e el l S Sa al l a az za ar r * * * * Miércoles 6 de Agosto de 2003 en Puerto Montt Es bastante sintomático que en Chile actualmente se esté invitando a Historiadores a conversar en Arica, Iquique, Antofagasta, Valparaíso, La Serena, en Puerto Montt para discutir los problemas generales del país y algunos problemas específicos también, que nos afectan a todos en particular o localmente también. Es sintomático porque en otras épocas, los años 60, 70, no eran los historiadores los invitados a hablar, a conversar, a recordar, a discutir, sino que los políticos, sociólogos, economistas o planificadores desde el estado, profesionales o cientistas sociales, que no piensan históricamente, no trabajan a partir de la memoria, no escuchan el testimonio de los grupos sociales de carne y hueso, sociólogos, economistas, tecnócratas de la planificación; no necesariamente dialogan con la base social para construir los proyectos y los programas de desarrollo del país. En los años 60, los historiadores no estaban en debate público; en esos años nos marginaron o nos automarginamos. Recuerdo un libro que escribió por el año 1972 Sergio Ramos, un conocido economista de la época, compañero en la época del actual ministro de educación; el libro se llamaba “Chile una Economía en Transición”. Ese libro ganó premios en la Habana y por ahí en la página 43 más menos, a pie de página, decía: “en este libro vamos a utilizar el análisis sistémico, para identificar cuál es la economía chilena en este momento y para eso no necesitamos la historia” , “la historia -dijo Sergio Ramos en aquella oportunidad- es un fardo inútil y por tanto, no lo vamos a considerar” : Y trabajó con series estadísticas de la economía chilena de no más de 5 ó 6 años en lapso de * Texto no revisado por el autor ** Historiador de la Universidad de Chile (1960) tiene además los títulos de filósofo (1963) y de sociólogo (1969) en la misma institución. Realizó sus estudios de doctorado en Historia Económica y Social en la Universidad de Hull en el Reino Unido (1984). Desde 1985 se ha desempeñado como investigador y profesor en distintas instituciones académicas y universidades chilenas. Entre sus libros se destacan: Labradores, Peones y Proletarios (1985); Violencia Política Popular en las Grandes Alamedas (1990); Los Intelectuales, los Pobres y el Poder (1995) y Autonomía, Espacio y Gestión (1998).

Perpectiva Histórica Salud Social Chile

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Charla G. Salazar sobre salud en chile

Citation preview

  • Conferencia

    PPEERRSSPPEECCTTIIVVAA HHIISSTTRRIICCAA DDEE LLAA SSAALLUUDD SSOOCCIIAALL EENN CCHHIILLEE**

    PPoorr GGaabbrriieell SSaallaazzaarr****

    Mircoles 6 de Agosto de 2003 en Puerto Montt

    Es bastante sintomtico que en Chile actualmente se est invitando a Historiadoresa conversar en Arica, Iquique, Antofagasta, Valparaso, La Serena, en Puerto Montt paradiscutir los problemas generales del pas y algunos problemas especficos tambin, quenos afectan a todos en particular o localmente tambin. Es sintomtico porque en otraspocas, los aos 60, 70, no eran los historiadores los invitados a hablar, a conversar, arecordar, a discutir, sino que los polticos, socilogos, economistas o planificadores desdeel estado, profesionales o cientistas sociales, que no piensan histricamente, no trabajana partir de la memoria, no escuchan el testimonio de los grupos sociales de carne yhueso, socilogos, economistas, tecncratas de la planificacin; no necesariamentedialogan con la base social para construir los proyectos y los programas de desarrollo delpas.

    En los aos 60, los historiadores no estaban en debate pblico; en esos aos nosmarginaron o nos automarginamos. Recuerdo un libro que escribi por el ao 1972 SergioRamos, un conocido economista de la poca, compaero en la poca del actual ministrode educacin; el libro se llamaba Chile una Economa en Transicin. Ese libro ganpremios en la Habana y por ah en la pgina 43 ms menos, a pie de pgina, deca: eneste libro vamos a utilizar el anlisis sistmico, para identificar cul es la economa chilenaen este momento y para eso no necesitamos la historia, la historia -dijo Sergio Ramosen aquella oportunidad- es un fardo intil y por tanto, no lo vamos a considerar: Y trabajcon series estadsticas de la economa chilena de no ms de 5 6 aos en lapso de

    * Texto no revisado por el autor

    ** Historiador de la Universidad de Chile (1960) tiene adems los ttulos de filsofo (1963) y de socilogo (1969) en la misma

    institucin. Realiz sus estudios de doctorado en Historia Econmica y Social en la Universidad de Hull en el Reino Unido (1984).Desde 1985 se ha desempeado como investigador y profesor en distintas instituciones acadmicas y universidades chilenas. Entresus libros se destacan: Labradores, Peones y Proletarios (1985); Violencia Poltica Popular en las Grandes Alamedas (1990); LosIntelectuales, los Pobres y el Poder (1995) y Autonoma, Espacio y Gestin (1998).

  • tiempo. Quiero decir con esto que en esa poca, por ms que se pens en la revolucin ola reforma o el desarrollo del pas o las transformaciones profundas de las estructuras, nose pens eso histricamente, se pens en abstracto, desde la teora pura, desde laeconoma, econometra -habra que decir- o desde la sociologa pura o desde la ideologa.Por ejemplo, en 1965, o antes en el 63 al 65, se discuti de dnde se iban a sacar losfondos para promover el desarrollo econmico de Chile, poca de la candidatura deEduardo Frei Montalva, que competa en aquella poca con el FRAP. El economistaprincipal que tena la Democracia Cristiana en la poca (que desgraciadamente muridespus), Jorge Ahumada dijo: En Chile para desarrollar el pas necesitamos una ciertacantidad de dlares, un cierto fondo en dlares. Como el pas lo tiene de alguna forma,pero muy poco, es escaso, vamos a tener que pedir ayuda al capital extranjero, entoncesel pas tiene que desarrollarse mitad capital extranjero, mitad capital nacional, por tantoEduardo Frei dijo bueno, vamos entonces a chilenizar el cobre y no a nacionalizar, 40%para nosotros y 60 % para ellos. La misma poltica se aplic porque el clculo central -nohubo clculo en realidad-, pero la idea central es que haba que traer capital extranjero,porque Chile no tena suficiente para autodesarrollarse. Los tericos de la UnidadPopular, poquitos aos despus, hicieron el mismo clculo, dijeron: Compaeros, en Chileno hace falta el capital extranjero, porque hay suficiente plusvala, basta que estaticemosla plusvala y tendremos el capital y con eso nos desarrollamos. Ni Jorge Ahumada, niAlberto Martnez, ni Sergio Ramos calcularon nunca la cantidad real de dinero que tenaChile y cul es la que se necesitaba. stos eran conceptos abstractos y una estrategia sejug a partir de un concepto abstracto: la de la Democracia Cristiana y la otra se jug apartir de un concepto abstracto: la de la Unidad Popular. Ninguna de las dos, comoustedes saben, result.

    Digo esto simplemente para decir que en la poca mandaban los conceptosabstractos, mandaba la teora pura, mandaba la ideologa o los clculos economtricosde corto plazo. Hoy estamos viviendo otros tiempos, la memoria social se ha instaladoentre todos nosotros, no slo entre los que profesionalmente tenemos que trabajar con lamemoria social, sino en todos los sujetos sociales de este pas, en todos los grupossociales, especialmente en los sectores populares. La memoria social se ha instalado en

  • este pas como un dato que no se puede obviar, que no se puede eludir. Es como unaespecie de criterio de verdad, una especie de una certeza que esta all, instalada, con locual hay que trabajar. En la memoria de cada uno de nosotros est la revolucin enlibertad que intent hacer Eduardo Frei Montalva y que no result. En la memoria denosotros est la memoria, la revolucin con vino tinto y empanadas de la Unidad Populary no result. Vino despus la revolucin destructiva -por llamarla as- de la primera etapadel gobierno de Pinochet, de los aos 70 a comienzos de los 80, que es la de ms tristefama, porque es la poca en que se violentaron ms duramente los derechos humanos,se destruy gran parte el estado social benefactor, se desindustrializ el pas. Tristefama, tristes recuerdos. Y luego, la revolucin neoliberal propiamente tal, a partir del 82,otra experiencia lmite. Y luego, una democracia neoliberal, heredera de lo que dej ladictadura, que desencant a partir del 93 a 94 a la juventud de este pas, o sea,experiencias histricas lmites, transformaciones profundas en un sentido, en otro sentidotodas ms o menos fracasadas o todas con recuerdos amargos y todas en unageneracin o en dos generaciones. Nunca antes en la historia de Chile habamos tenidouna memoria social tan cargada de hechos reales, tan cargada de procesos histricos quehaban en un sentido, en otro sentido. Todas, con resultados no precisamente alegres.

    Digo esto, porque hoy no se puede planificar nada, no se puede proyectar nada,no se puede programar nada en el plano social, si no contamos, si no tomamos en cuentaesta memoria social. Por eso las viejas en la poblacin -y lo digo con todo respeto, porqueellas se autodenominan viejas-, las que pelearon en los 80, las que levantaron las ollascomunes en los 80, los comprando juntas, que se autodesarrollaron como ciudadanas,ellas dicen: creemos ms a nuestra propia experiencias que los cuentos que nos traen decualquier lado. Se creen ms a s mismas, a lo que han vivido, a lo que han luchado, a loque hicieron en los aos 80, que a cualquier otra cosa.

  • No podemos vender pomadas

    No es fcil, como en los aos 60, ir a la pobla para vender pomadas. Yo mismorecuerdo que en los aos 68, 69, 70 hasta el 71, uno iba a las poblaciones a ensearles alos pobladores qu es lo que era la plusvala absoluta, lo que era la plusvala relativa, latasa decreciente de ganancia, las luchas de clases y los obligaba a memorizar lo quedecan los textos. Recuerdo un lote de pobladoras, recuerdo a la Pelusa por ejemplo, queera lder natural de un campamento de Santiago, de la poblacin 26 de Enero, que ahorase llama Nuevo Amanecer. Sin ningn diente, la Pelu tena un par de colmillos y una vozagudsima. Y la recuerdo perfectamente, se suba arriba los camiones para gritarles a loshombres, que andaban por ah algunos botados, otros borrachos, otros trabajando y agarabatos limpios, porque manejaba los garabatos con una maestra sorprendente, losllamaba y los convocaba para desfilar, para luchar, para protestar y entre medio de losgarabatos, haca sus definiciones de lo que era plusvala absoluta, que yo le habaenseado y la recitaba, haciendo una mezcla que a m me resultaba extraa; comoprofesor senta esto no, no debe ser, esto no puede ser. Ella cuando habla su lenguajenatural emplea garabatos y cuando trata de convencer, saca una definicin de memoria,yo dije aqu hay algo malo.

    Eso hacamos nosotros antes, con la Pelusa incluso, le dijimos bueno por qu noestudias en la Universidad porque eres muy inteligente y le hicimos terminar sus estudiossecundarios y comenz a estudiar trabajo social en la Universidad Catlica, leconseguimos una beca y todo, para meterle encima a ella, la Pelusa sobre su experiencia,sobre su memoria, un saber de libros, una intelectualidad supuestamente en las CienciasSociales. Por algo decamos en la poca: todo el pueblo en la Universidad, que todo elpueblo entre en la Universidad, pensando, que eso era posible.

    Recalco esto porque hoy no podemos hacerlo, hoy -pongo un ejemplo- me visitanpobladores, cabros jvenes especialmente, me van a ver me dicen: Oye -tutean al tiro-,

    Los subttulos son de la edicin

  • Oye, mira ya hemos ledos tus libros, pero no queremos que nos vayas a dar clases, noqueremos que nos llevs la pom a la pobla, ya lo lemos, ya lo discutimos, vinimos a vertepara que nos resuelvas este problema especfico. Me recuerdo que llegaron los cabros adecirnos: Oye nosotros nos compramos una parcela ah en la comuna de la Granja,queremos instalar ah un centro comunitario queremos instalar una guardera infantil,lavandera, para que la mujeres crezcan all sus cabros y puedan educarse un centrocultural para los cabros jvenes, un preu, como dicen all un preuniversitario etc. y lo quequeremos es consultarte -para eso vinimos- si existe en Chile la propiedad mancomunal,la propiedad comunitaria, no como derecho a propiedad individual, sino colectivo delpueblo, resulvenos esto, porque es eso lo que queremos saber. Les dije: no s, yo nosoy abogado y los mand donde otro colega; ah resolvieron su problema. Pero se fijan suactitud frente a lo intelectual es distinta, en los aos 60 uno llevaba la papa, uno decauna cosa, el otro lo memorizaba y lo repetan, hoy da no, hoy da si uno va a una pobla,a uno lo llevan para participar de un proceso que ellos controlan.

    Memoria social e Historia

    Todo esto para decir que estamos en una poca, en que hay que tomar en cuentala memoria social, con un criterio de verdad, como una experiencia, como un saber, unsaber acumulado, frente al cual la vieja ciencia palidece, frente al cual la ideologa no estni ah, frente a cual los profesores se estrellan. Por eso en ciclo bsico est la escoba,porque la experiencia que estn viviendo los niitos es mucho ms potente que lo que elprofesor puede tratar de ensearle de acuerdo a los programas del Ministerio deEducacin, que son programas -como ustedes saben- transados polticamente. Yo soy delrea Ciencias Sociales, hace como 4 aos, el Ministerio aprob un programa paraHistoria y Ciencias Sociales, para enseanzas bsicas y media, se escribieron algunoslibros en esa lnea, que ponan el nfasis ms o menos en lo que era el desarrollo local, lahistoria local, la identidad local etc. y no bien sali el programa, no bien sali el texto yvino una grita, una crtica violenta desde la derecha y desde otros sectores que no vamosa mencionar, el gobierno dijo: retiremos el texto, qu piensan ustedes tambin?Entonces tomo de aqu, tomo de ac, cuoteo poltico y se arm un programa que no es ni

  • chicha, ni limonada - como deca Vctor Jara-. Esos programas llegan donde los nios, losnios no se sienten interpretados por las Ciencias Sociales que hoy da se les ensea, laexperiencia que viven es mucho ms real y concreta que lo que se les ensea.

    Debido a toda esta situacin es que ha surgido una nueva demanda por la Historia,es lo que deca al principio, por eso a los historiadores nos estn invitando desde distintoslugares a conversar desde la memoria, desde la historia y en particular, desde la historiasocial. La Sociologa, la Ciencia Poltica, incluso la Antropologa, desde los aos 80 hanhecho crisis, no saben muy bien esas ciencias para dnde van, estn enredadas endiscusiones bizantinas como se deca antes, pero no la historia social. Por toda esta raznen Chile y en otros pases tambin, ha tenido un desarrollo espectacular desde los 80hasta el da de hoy. Quiero decirle muy rpidamente hacia dnde va la historia social enChile actualmente, y porque desde ah me atrevo a decir algunas palabras sobre el temade la salud.

    Hoy la historia social en Chile est preocupada en primer lugar de estudiar lahistoria de vida, pero no historia de vida en el sentido de las bibliografas ejemplares, en elsentido de estudios de vidas que se podran imitar, que son tomadas como modelo, quehan realizado un ideal de hombre, un genio particular. En esa clave se escribi la vida deOHiggins, la vida de Portales, la vida de todos estos hroes nacionales, de Arturo Prat:No es esa historia de vida la que hoy da los historiadores estamos practicando. Es lahistoria de vida de sujetos de carne y hueso, annimos o no hroes por lo menos, noprceres, cualquiera de nosotros en donde la historicidad, por decirlo as no radica en loejemplar, en lo arquetpico, en lo heroico, en la genialidad, en lo caudillezco, sino queradica en el drama de vivir, entre la salud y la enfermedad, entre la vida y la muerte, entrelo legal y lo ilegal, entre lo subjetivo, lo mo y lo objetivo que me aplasta, entre el sujeto yla estructura, entre lo social y lo poltico, entre lo local y lo nacional, entre lo local y loglobal.

  • Identidades sociales

    Hoy nuestras historias de vida, nuestras vidas estn tironeadas, particularmentepor lo global y lo local, porque lo nacional hoy da no tira, no tira por ninguna parte. Ya nose habla de desarrollo nacional o es lo local o es lo global, todo tratado de libre comercioes desarrollo hacia lo global, aunque anulen de hecho el desarrollo local, historias de vida,por tanto, que se mueven entre las luces y las sombras y ese drama de la historicidad delos chilenos actuales, es lo que interesa a las ciencias histricas, en primer lugar. A partirde all se van iluminando nuevos campos. Ha surgido por ejemplo, la historia de cmo seconstruyen las identidades sociales. En nuestra poca las identidades sociales venanhechitas de alguna manera, venan dadas por las estructuras, venan dadas por elsistema escolar, venan dadas por el tipo de estado, venan dadas por la ideologa, venanpor los modelos de la poca, Juan XXII, Che Guevara, por nombrar algunos. Pero hoy no,frente al mercado, frente a un estado, que ya no es social benefactor, frente a un estadoque ya no es populista, los jvenes saben que las identidades se construyen a pulso, secrean de la nada o se crean, uno con otro, conversando, discutiendo, peleando,revelndose, no estando ni ah. Los procesos de construccin de identidad hoy sonabsolutamente fundamentales en la historia de vida de cada uno de nosotros. Eso implicaconstruir la identidad en trmino de gnero hombre o mujer, que no es nada de fcil. Dealguna manera el gnero femenino ha logrado condiciones favorables, para un mayordesarrollo, pero en el gnero masculino en los sectores populares ha experimentado, porprimera vez en toda su historia, dificultades crecientes para tratar de ser los que algunavez fueron o fuimos.

    Crisis de masculinidad

    Especialmente en los sectores populares, hay una crisis de la masculinidadnotable. Es uno de los grandes problemas de nuestra sociedad hoy. Pensemos que eltrabajador de los aos 50 y 60 para empezar tena pega segura, tena sindicatospoderosos, una legislacin social que muchos las consideraban modelo, partidos polticosque se peleaban por protegerlo y contar con su voto, un estado social - benefactor, un

  • estado populista. Por tanto, poda ser jefe de hogar y creerse el rol de jefes de hogar.Tanto fue as, que la mujer en ese periodo aparece en todos los censos, aparecen hastaen el lenguaje de los polticos -la mujer popular me refiero- definida como duea de casa.Como el jefe de hogar puede abastecer la casa, ella est en la casa, cuida los nios -quideal para la iglesia!-. Eso se acab, hoy el hombre -estoy hablando del hombre popular-no tiene empleo estable, el 80% del empleo en Chile lo da la pequea y micro empresa, el46% de los empleos en este pas son precarios, o sin contrato o sin previsin y sontemporales. No hay grandes sindicatos protectores, no hay partidos populistas, no quedani uno, no hay un estado social - benefactor, no hay modelo externo, no hay UninSovitica, Cuba no es un ejemplo que d seguridad para luchar aqu. Qu ha hecho estehombre? Est viviendo una crisis, que lo ha conducido por un lado a una alcoholizacin: elndice ms alto de consumo de drogas, ustedes deben saberlo, por lo menos lo que diceCONACE, no est en la juventud en la etapa etrea de 15 a 24 aos como la propagandadice, como el discurso pblico seala, como a los educadores les gusta decir, comoalgunos diputados verdad! que se engolosinan con los problemas de los jvenes, queconsumen droga en los colegios. No est all el gran consumidor de drogas en este pas,sino en el tramo de edad que va desde 25 a 45, ms de 43% de los consumidores dedrogas son de esa edad y slo un 17% entre los 15 y los 23. Qu indica eso? Que loque percuta el consumo de la droga en esa etapa etrea es el tema de no empleo, o delempleo precario, el problema del empleo precario, que uno puede tener pega un poquito oalgunas veces en el ao y basta que uno tenga pega dos veces pega, para que locomputen con pega, porque eso es lo que hace el I.N.E.

    El problema del empleo precario es igual que en el siglo XIX con los peones. Elpen deca pucha yo no me voy a casar, y si me caso y no me la puedo, busco alternativoy me mando a cambiar, esa es la verdad Cul ha sido el resultado de esto? Que el 56%de los nios que nacen hoy da son guachos. Es una cifra que nadie le gusta mencionaren pblico, pero son datos oficiales guardaditos, o sea, ms de la mitad de los nios quenacen no tienen padres o madre. Por eso el madre solterismo se ha extendido comoreguero de plvora en este pas y este 56% es un rcord histrico en Chile. Es un rcordhistrico en este pas, porque en el siglo XIX, que ya haba una miseria tremenda el 37%

  • de los cabros eran guachos. Durante la otra democracia del 38 al 73 eso baj a un 14%.Ahora Chile jaguar, Chile asociado con los grandes bloques econmicos del mundo,tenemos un 56%.

    Todo esto para decir que hay una desintegracin de las jefaturas de hogar o sutraspaso del lado femenino y hay una crisis tremenda de la masculinidad. La historiasocial hoy est central en el tema de identidad y la identidad es construccin de gnero,es construccin de jefaturas de hogar, es construccin de un ser verdad que puedadesarrollar toda una red social y familiar en base a afectos que tengan una capacidadproductiva o reproductiva, mejor dicho de los nios y eso est haciendo agua y la historiasocial tiene que estudiar eso, porque eso es lo que nos cuentan los testimonios. Estamostrabajando simultneamente, por ejemplo historias de drogadictos que estn en Santiago,en el hospital que est por el Peral, no me acuerdo el nombre tcnico que tiene ahora,historia de cabros del ro en Santiago, que se han ido de las casas y que no quierenvolver ni siquiera en el SENAME mvil, y que construyen sus identidades a pulso unoscon otros en el ro. Ahora hay niitas en el ro; nunca en la historia de Chile en el roMapocho de Santiago, niitas, ahora las hay. Y ha trado un cambio en la composicin deesos grupos sociales y en cmo construyen sus identidades afectivas, sexuales, deliderazgo, hay un mundo absolutamente nuevo all, stos son temas para la historia social.

    Estudiando otras historias

    Por eso la historia social tambin est comenzando a estudiar lo que nunca anteshaba hecho, estudiar historias de nios, las historias tradicionales de historias de viejosde la tercera edad, generales, polticos, hroes, cuando estaban viejos en el estado ocuando eran viejos ya haban acumulado una fortuna como los Edwards o los Matte, peroahora estamos preocupados de la historia de los cabros chicos, estamos escribiendosobre cabros chicos y sobre jvenes. Nunca antes se haba escrito historia de jvenes, lahistoria de Chile, pero en juvenil o la historia de Chile en infantil, tambin nospreocupamos de los grupos y comunidades locales, de los grupos de esquinas, de losgrupos de raperos, las barras bravas, los de la garra blanca, los de abajo, incluso de

  • delincuentes, de prostitutas, de homosexuales. Acabo de terminar de dirigir en Santiagodos tesis simultneas sobre homosexualismo y lesbianismo. Maravilloso trabajo lo queeso significa, con los testimonios directos por supuesto de las personas que estabansometidas a estudio. Estamos estudiando los problemas del desarrollo local, lo que haestado pasando en Alto Hospicio, en la zona de Iquique, se est estudiando -me consta-lo que est pasando en Coronel o en Lota, en otras partes. Me invitaron aqu tambin,aprovechando que me invitaron ustedes, voy a reunirme con algunos jvenes profesoresde ac para examinar tambin los problemas de desarrollo local en los alrededores dePuerto Montt o en Chilo. La historia social est preocupada de nosotros mismos y detodos los problemas que eso significa, terminando por estudiar el desarrollo demovimientos sociales que emergen, de las construcciones mltiples de la identidad,movimientos sociales que nos dan por tanto una idea de lo que es la sociedad civil. Nuncase ha escrito en Chile la historia de la sociedad civil Chilena, tenemos la historia delestado, tenemos la historia de las exportaciones e importaciones, tenemos la historia dealgunas grandes empresas, tenemos historias de partidos polticos, tenemos historia depresidentes, pero no tenemos la historia de la sociedad civil. Se habla mucho hoy da lahistoria civil, se habla mucho de ciudadana, pero se usa el trmino como uno emplea unapalabra clave que inmediatamente despierta adhesin, pero no se ha escrito nunca, ni enla historia de la sociedad civil, ni la historia de la ciudadana en Chile est semi escrita.Nosotros estamos trabajando en esta lnea, hemos escrito algunas cosas.

    Sujeto integral, salud integral

    Ustedes podrn comprender que la historia social en Chile se ha preocupado de lossujetos sociales y nos hemos dado cuenta lo que significa ser un sujeto social, el tema dela identidad, el tema del gnero, el tema de las redes sociales, las formas asociativas. Noshemos dado cuenta que el sujeto integralmente asumido es aqul que puede relacionarseen todos estos mbitos exitosamente y en base a eso podramos construir un concepto desalud: un sujeto integral que ha resuelto todas las variables, todas las dimensiones de suconstruccin como sujeto social, vivira tericamente en un estado de salud socialciudadana ptima, que implicara un sujeto consciente de los problemas que vive, pero al

  • mismo tiempo con participacin, en instancias en poder para resolver los problemas quevive e impedir, no es cierto, que esos problemas lo superen, los destruyan. Sujeto integral,salud integral, pensando en una definicin de salud integral, aunque a m no me gusta, alos historiadores no nos gusta, en general, hacer definiciones. Definir es dar fines, ponerlmites y la historia no tiene lmites, siempre sigue, es un proceso abierto. Es un pocopeligroso hacer definiciones, pero si quisiramos dar una definicin de lo que estoytratando de decir ac, tal vez pudiramos recordar una que escribi Hanna Arendt, que esuna filsofa alemana de origen judo, pero que tuvo que irse de Alemania por el Nazismoy se fue a EEUU. All escribi en contra de los regmenes totalitarios y lo que significabaconstruir identidad bajo un rgimen totalitario. Es una filsofa que estuvo muy olvidada,por dcadas, pero que reapareci en gloria y majestad en el mundo a partir de los 80 yustedes se darn cuentan porqu. Ella escribi por ah de repente lo siguiente, que yoentiendo es una especie de definicin de salud integral, de un sujeto social, ella dijo: Nose puede llamar feliz, a un hombre o una mujer que no participe en los asuntos pblicos,no se puede llamar libre a un hombre o una mujer que no tenga una experiencia directade las libertades pblicas y no se puede llamar ni libre, ni feliz a quien no participe delpoder pblico. Lo repito: No se puede llamar feliz, a quien no participe en los asuntospblicos, al ser que est recluido, marginado, no tiene posibilidades de felicidad porque noparticipa en una comunidad, no se puede llamar libre a quien no experimente en s mismoy por s mismo las libertades pblicas. La felicidad, mejor digo la libertad, en la definicinde ella, es una libertad dentro una comunidad, en lo pblico. No puede ser la libertad delindividuo egosta que la construye para s solo, a costa de otros. La libertad, como lafelicidad, son funciones sociales, funciones participativas y en ella significa participardentro de una comunidad, no fuera de la comunidad, dentro de un colectivo y remata suidea con esta frase No puede ser llamado ni feliz, ni libre, quien no participe en el poderpblico. Es evidente, si no participa en el poder pblico, no va a poder controlar lasvariables que afectan o su libertad o su felicidad. Este punto de vista la salud, comoconcepto social histrico, lo digo en sentido fsico, es un concepto integral que en elfondo, alude la existencia de una comunidad que se autogobierna, una comunidad queejerce soberana, y sujetos sociales que participan dentro esa comunidad y dentro de esasoberana.

  • Si uno examina la historia de Chile, va a descubrir inmediatamente que este sujetointegral o este tipo de salud integral ha sido destruido sistemticamente desde el siglo 19hasta la actualidad. Toda la historia de Chile es una dramtica historia de la destruccinde las comunidades ciudadanas, de la destruccin de los sujetos que podan participar enestas comunidades, de la destruccin de la soberana popular, de la enajenacin de lasoberana popular, de reprimir, eliminar, asesinar, torturar a aqullos que intentarondesarrollar el poder, desde la base social. En Chile este sujeto integral, esta saludintegral, ha sido sistemticamente destruido por un estado centralista, construido todo eltiempo y reconstruido todo el tiempo por las fuerzas armadas y centralistas repito-porque el poder militar siempre construye poderes centrales y permanentemente liberal.

    Cuarta globalizacin

    Chile ha sido un pas siempre abierto al mundo. Es falso, absolutamente falso, queesta globalizacin que hoy da se dice es la primera que est ocurriendo en el mundo,como dice mi ex compaero de Universidad Jos Joaqun Brunner. Bienvenida lamodernidad, aplaudamos la globalizacin, caminemos hacia la aldea global del mundo,dice Brunner, porque es primera vez que los pueblos -verdad- a travs de Internet, de lascomunicaciones, a travs de qu s yo, correos electrnicos, se han unificado y todadistancia se acorta y todos somos uno y hablemos del ciudadano del mundo. Pamplinas!No, sta es la cuarta globalizacin en que participa Chile. Podramos desarrollar un cursoentero acerca de las cuatro globalizaciones que ha experimentado este pas y como atravs de estas cuatro globalizaciones siempre hemos vivido con las puertas abiertas depar en par, hacia los grandes gigantes capitalistas que estn en el mercado mundial. Elnico periodo de excepcin a esta tendencia multicentenaria, fue 1938 - 1973 y dentro deese perodo, que son 40 35 aos ms o menos, hay que descontar los perodosliberales: el perodo liberal del gobierno de Gonzlez Videla, el perodo liberal del gobiernode Ibez y todo el gobierno de Jorge Alessandri. En rigor no hemos sido librecambistas,en total ms menos alrededor de 18 a 20 aos, en dos siglos, eso es una pitajaa, es unaanomala. Normalmente hemos sido librecambistas y todas las globalizaciones del mundodesde que parti con los fenicios, los cartagineses, los del mediterrneo que fue la

  • primera, despus los portugueses, los espaoles que nos pescaron a nosotros, despuslos ingleses, los alemanes, los franceses, siglo XIX que tambin nos pescaron a nosotros,despus los Yanquis que quedaron solos y nos atenazaron muy fuertemente y ahora elmundo entero, los tres grandes bloques por lo menos, la comunidad europea, el Sur Esteasitico y EE.UU. Todas estas globalizaciones siempre han sido producto de lahegemona del capital mercantil financiero, no el capital productivo industrial, lasglobalizaciones siempre ha sido obra de los comerciantes, los grandes comerciantesportadores, importadores y el gran capital financiero. Hoy no es la excepcin, es elcapital financiero que hoy da hegemoniza el mundo, aunque a muchos que le gustadespistar un poco las cosas dicen: la globalizacin igual Internet, globalizacin, igualcomunicacin, globalizacin igual televisin. Esa es una pantalla, el verdadero problemaes que la globalizacin es la hegemona total del capital financiero en el mundo, se tratade lo que llaman capital golondrina, porque viene, se invierte, compra barato, invierte unpoquito, vende caro y se va. Lleg a Chile como el 92 93, no lleg cuando Pinochetestaba en el gobierno. Fue el problema de Pinochet, que hizo todas las reformas para queel capital financiero internacional llegara y no lleg durante su gobierno. No bien se fuePinochet, lleg como a partir del 92 93 y de un viaje y Por qu llego?, Para qu llego?A comprar las empresas estatales que se estn privatizando, las compraron comochatarra y se asociaron con los grupos econmicos que Pinochet, permiti que seconstituyeran. Vino la crisis asitica el 97 y el capital extranjero comenz a retirarse y el98 cay la inversin extranjera en Chile un 74%, automticamente se detuvo el desarrollodel pas, o sea las tasas del desarrollo bajaron de un 5 a 6% a un 3% y menos del 3%. Laderecha dijo Lagos o la Concertacin no es lo suficientemente liberal, tiene que seguirprivatizando. Pero El Mercurio, se han fijado en los ltimos 15 das? Sigue trayendonoticias que el capital extranjero se sigue retirando. Haba muchas expectativas que seiba a construir el puente aqu a la isla de Chilo. Pero cuando el estado no puede ponerplata, porque la cosa era que si el estado pona plata se construa el puente, con beneficiopara el capital privado la inversin extranjera no est. El TLC va significar 300 millones dedlares menos y el estado tiene que suplir eso, entonces el capital financiero internacionalse va y se va de la construccin y se va de otros lugares y El Mercurio deja constancia,casi todas las semanas de eso. Qu pasa con Chile? Las tasas de crecimiento bajan y

  • bajan y bajan y el estado va a tener que aumentar los impuestos y nadie va hablar en elestado de una reforma profunda en el plan laboral, porque los empresarios no se lo van apermitir. Este problema lo estamos viviendo ahora, as como solapadamente, comosuavecito. La economa est ms o menos estancada, pero nadie lo va a decir, porquetodava hay expectativas del TLC y el pacto con la Unin Europea, hay posibilidades, lasexportaciones de los viateros, de las frutas pueden aumentar etc.

    Pero los historiadores ya sabemos que esto ha ocurrido en Chile, no una, sinovarias veces. Exactamente lo mismo pas a fines del siglo XIX, a comienzos del 20tambin, ramos librecambistas, tambin lleg el capital extranjero, tambin el capitalextranjero se convirti en el motor del desarrollo de la economa chilena. Por esa mismarazn, el empresariado nacional qued arrinconado, en funciones econmicas desegunda clase. Est pasando hoy de nuevo, porque el empresariado nacional, recuerden,se potenci en Chile, cuando se le permiti controlar el mercado de capitales formado porlas cotizaciones de los trabajadores AFP e Isapres, pero ese capital hoy da est copadoya por el capital extranjero y los empresarios chilenos dnde se meten entonces? Lagosdijo: inviertan en las industrias para que creen empleos, y un empresario se lo dijo: paraqu? si invertimos y pagamos las Bermudas, tenemos una tasa de lucratividad cincoveces ms alta que cualquier inversin en Chile. Es la lgica del capital financiero. Hoyda el capital financiero se escapa literalmente a la inversin en capital fijo, pues quieninvierte en capital fijo queda petrificado en una tremenda planta industrial. Vean lo quepas con Luchetti en Lima, cualquier problemilla y una inversin queda ah, esterilizada,muerta: El capital financiero no es tonto, no invierte en capital fijo, invierte de verdad enestos negocios de compraventa de empresas, invierte en el control de las Isapres, invierteen control de AFP invierte en control de otros capitales, construye carreteras, construyerotondas, construye supermercados, que son cosas cortas y que luego se va o quedancobrando peajes.

  • Chile no desarroll capital productivo

    Todo esto es porque en Chile el capital mercantil financiero siempre ha sidohegemnico y dominante y siempre por la misma razn, no ha desarrollado un capitalproductivo y al no desarrollar el capital productivo, no ha permitido el desarrollo de laproduccin y de los productores agrcolas, de la artesana, de una burguesa industrialpoderosa y de una capa de empresarios mineros de mediana estatura. Eso ocurri en elsiglo XIX y ha seguido ocurriendo hasta el da de hoy. Adnde voy con esto? Que por lahegemona de este capital financiero se produjo la crisis del campesinado en Chile, seralargusimo contarla, tenemos por ah varios libros. Se produjo la crisis del artesanado enChile, que no pudo desarrollarse como burguesa industrial, se produjo la crisis de lospequeos empresarios mineros que eran de sectores populares y la hegemona de estecapital, impidi que estos pequeos y medianos empresarios se transformaran en unaburguesa industrial o productiva, que se radicaran en la tierra. Un productor tiene quetener su capital fijo en la tierra, entonces trabaja alrededor de eso y sujeta a la gente a latierra, sujeta a la gente a la provincia, sujeta a la gente a las comunas locales. El capitalmercantil financiero al destruir el capital productivo chileno, al destruir el campesinado, elartesanado, el pirquirinaje, produjo la pobreza y la marginalidad. En 1830, 1840, 1850 elejrcito andaba detrs de los hombres, los reclutaba para el ejrcito para llevarlo aguerrear, guerra de la Independencia, guerra contra Per, guerra contra los mapuches,guerra contra los campesinos rebeldes los aos 20 y 30, guerra contra los bandidos,guerra contra Espaa, guerra contra Per otra vez, la persecucin de los rotos parallevarlo al ejrcito, se sum a la persecucin de los jueces, porque los rotos sin pegacomenzaron a robar y como no haba policas, el ejrcito se acostumbr a ser el granpacificador del pueblo en Chile. 25 veces el ejrcito chileno ha masacrado el pueblochileno, 25 veces -es cierto que gan 2 veces la guerra Per Bolivia-, pero 25 veces hamasacrado al pueblo chileno y al pueblo mapuche. Digo esto para mostrar ms menosalgunos de los factores y que pas con este eventual sujeto integral, con esta eventualsalud integral del sujeto chileno. Eso destruy las comunidades locales, comenz lainmigracin de provincias a Santiago, destruy la capa productora del pas, elempresariado productor sobrepuso sobre ello los especuladores, los agiotistas, el capital

  • extranjero, el capital financiero, la banca, el juego de la bolsa. Por eso la clase obrera enChile se demor muchsimo en desarrollarse y no bien se desarroll, la destruyeron. Loque hizo Pinochet fue destruir la clase obrera y dejarla convertida en jornaleros, entemporeros. Qu pasa con todo esto? Que toda esta gente termina por irse a Santiago ySantiago crece, crece, crece como una ciudad que recoge capas marginales y ah surgenlas patologas de este pas, todas las patologas, las enfermedades del cuerpo, pobreza,hambre, pestes, recordemos la peste de la viruela de 1880 1886 y algo, la del Clera,poquito despus, la peste bubnica a comienzos de siglo. Se dispar la tasa demortalidad general, y la infantil lleg a ser la ms alta del mundo, por casi medio siglo,enfermedades del cuerpo de todo tipo, enfermedades psicolgicas o como quieranllamarlas, de la identidad, enfermedades por ltimo, en el sentido de la construccin deuna tica. Porque para el marginal, el excluido, resultaba ms rentable robar, que trabajar,porque el trabajo asalariado rinde menos que un buen robo, todo el mundo lo sabe.Porqu la cangalla se instal en el siglo XIX durante dcadas y fue imposible a losgrandes empresarios, a la polica y al ejrcito eliminarla?, Porque estaban destruyendo alpequeo empresariado minero, lo estaban peonizando, le pagaban un salario que nisiquiera la permitiran alimentarse, le pagaban en fichas, que les impedan moverse de lafaena, los torturaban, los azotaban. Entonces se pusieron a robar las mejores piedras delmineral, eso era la cangalla. Agustn Edwards Ossandn, el segundo de la dinasta, sequejaba por 1850 que el 35% de su produccin pasaba va robo, va cangalla, a manosdel peonaje. No se clamaba porque hubiese una polica o un cuerpo de ejrcito en lasminas o en las placillas de la poca para someter a esta gente alzada. Yo hice el clculoporque estudi el fenmeno y un solo robo de cangalla significaba el sueldo para un penminero, de aproximadamente 4 meses.

    Hoy da el trfico de drogas tiene una rentabilidad tan alta, que no slo est porencima de los salarios, sino que est por encima del ingreso medio de un empresariomedio. Mientras la rentabilidad de la droga sea alta, va a ser imposible erradicarla, sinoque lo diga Per, Bolivia, Colombia, Estados Unidos y que lo diga Chile. Estnensandose con la Legua, como si la Legua fuera el centro de este asunto, es unmuestrario a las polticas pblicas en este sentido, pero Chile est invadido de punta a

  • cabo por eso. Estudi este tema tambin y puedo decir que la economa de la droga tienehoy una importancia fundamental en la balanza de pago de los pases. Si Chile llega a serun pas donde se hacen lavados de dinero, Chile tendra un ingreso en dlares que lepermitira paliar la retirada de la inversin extranjera. La importancia estratgica delcomercio de la droga en la economa de estos pases es fundamental, pero no se atacaese nivel. Lo que estamos atacando una variable de la economa de mercado, pero laLegua es un grupo chiquito, donde hay pequeos traficantes. Pero es un ejemplo, unparadigma de lo que debera hacerse en general. Los robos rinden ms, la economa delrobo implica una asociatividad, un compaerismo que ya se la quisiera un partido poltico.Hemos estudiado la prostitucin en Chile, tanto la que exista antes del 73, como la deahora. La que exista antes del 73 era la prostitucin en prostbulos, con la cabrona, elque tocaba la campanilla, el campanillero, etc. Pues las formas asociativas que se dabanah dentro, la hermandad, la fraternidad entre las mujeres, entre todos los componentesde la sociedad de la prostitucin, eran fortsimas. Tengo algunos ejemplos deinvestigaciones que hemos hecho en las que se ve cmo una prostituta es capaz de dar lavida por defender a otra, porque hay una hermandad profunda, el compadrismo, lacamaradera, la asociatividad, la solidaridad de los marginales entre s, es un valor socialtremendo, que hace empalidecer la camaradera al interior de la organizacin poltica. Nose parece en nada al concepto de ciudadana en que se maneja desde la constitucinpoltica y de la Ley de la Repblica. Quera decir que por todas estas globalizacionesliberales, se produjo una destruccin y se sigue produciendo la destruccin de laciudadana en Chile de las comunidades en Chile, y esta definicin de Hanna Arendt, quedecamos, una y otra vez, por un lado o por otro, ha sido bombardeada y destruida. Elresultado que hemos tenido es una patologa social, por llamarla as, que incluye todas laspatologas tremendas desde mediados del siglo XIX hasta el da de hoy con variantes.Frente a estos problemas han ocurrido varias reacciones, que voy a enumerar:

    Sociedades mutuales y mancomunales

    La primera reaccin importante fue la reaccin de lo que en otra poca se llamaronlas sociedades mutuales y mancomunales, organizacin social autnoma que dio una

  • respuesta. Lo voy a detallar un poquito luego porque me parece muy importante. Sobreesta respuesta espontnea de los sectores sociales y populares vino la respuesta de laiglesia, que durante mucho tiempo fue algo as como el FOSIS del estado chileno, porqueel estado liberal, si de algo se caracteriza, que el estado chileno repito- siempre ha sidoliberal, menos el pedacito anmalo que dijimos, si algo se caracteriza es que estcentralmente preocupado de la poltica exterior, de sus relaciones con el mercadomundial, de sus relaciones diplomticas con las grandes potencias del capitalismomundial o preocupados de la frontera: achiquemos Per, achiquemos Bolivia. Porque elmercado del virreinato Peruano que Chile quiso apoderarse y de hecho se apoder, logrsometer econmicamente a Per y Bolivia, por la va de las armas. Todo este cuento queSanta Cruz quera invadir Chile, olvdense. El capitalismo chileno necesitaba dinero,mercado natural. Dnde surgi? Del mercado que era el virreinato peruano, como nopudo dominarlo nunca econmicamente tuvo que hacerlo con las armas. Portales adquiriesta estrategia y era comerciante, no olvidemos y era un comerciante que trabajaba enese virreinato, pero cuando se conquist ese mercado se dieron cuenta que no servapara nada porque el verdadero mercado era el Atlntico Norte, donde comanda Inglaterray el Pacfico. Como OHiggins no previ esa cuestin y no control el Pacfico y dej quelo ingleses se metieran al Pacfico, Chile perdi la carrera y quedo encerrado en elmercado peruano que no serva para nada. El estado chileno siempre ha estadopreocupado del exterior, de la globalizacin, de las fronteras. Y a los militares que tienenuna manera de pensar, una lgica geopoltica, les seduce mucho ms esta geopolticaque avanza hacia el mundo y que se asocia con los poderes mundiales, que la poltica delos grupos sociales que quieren empoderarse como ciudadanos, por eso el ejrcito deChile siempre se ha cuadrado con el capital mercantil financiero, nunca se ha cuadradocon el capital productivo industrial, nunca se ha cuadrado con las comunidades deciudadanos. Todos los golpes militares en Chile y todas las masacres han ido por elmismo lado. Por tanto esta lgica que ha predominado en el estado chileno de tirar haciafuera arrastrando al ejrcito y el ejrcito, que se ha convertido en el gran pacificadorinterno que desafa esta extraversin del pas hacia la globalizacin, una y otra vez, poreso es que este ejrcito si da un golpe no es para unir a los chilenos, sino para atacar auno y favorecer a otros. No es nacionalista es fraccionalista, mal que mal la UP haba

  • tenido un 43% de los votos, o sea prcticamente la mitad de los chilenos, el golpe se diocontra ese 43% y lo mismo ocurri en todos los golpes que ha dado, sera largo aqudesarrollarlo. Por eso el estado al preocuparse de eso, el estado liberal, descuida elproblema social, descuida el problema de la produccin. A quin le ha encargado esaresponsabilidad poltica de hacerse cargo de la poltica, de hacerse cargo de la salud, dela educacin, del empleo, del desarrollo social, etc., de la pobreza, de la miseria, de laenfermedad, en el siglo XIX? Primero a la Iglesia, segundo al municipio, el estado delsiglo XIX portaliano, que tanto orgullo le da a algunos, se desprendi del problema social.Dijo al municipio: ustedes se encargan y la Iglesia dijo yo me hago cargo, pero el estadono le dio fondos a los municipios as que no pudo hacer nada y la iglesia trabaja confondos de caridad.

    Iglesia Catlica administradora

    Durante mucho tiempo en Chile los hospitales, los lazaretos, las casas dedepsitos, los dispensarios, los colegios, estaban controlados por la iglesia, y la iglesiatrabaja con un fondo que al principio lo obtuvo del diezmo, el diezmo era un impuesto quela iglesia le cobraba a todo Chile, porque se supona que todos deban ser catlicos,tenan que pagar el 10% anual de todo lo que produjeran o todo ingreso que recibiera, porsupuesto que la iglesia remataba la cobranza del diezmo quin remataba la cobranza?Unos privados que espiaban a los productores. Ah! Te naci una vaquilla, Ah! Tienestantos quesos. Entonces los diezmeros enviaban espas para saber que tenan y lescobraban a fin de ao el 10% y si no, confiscacin. Por eso los campesinos, hombresbuenos, campesinos en general, al principio, artesanos en general, mineros en general,no se hicieron catlicos. Por eso odiaron la iglesia y los curas, por eso los huasos los dasdomingos se ponen al lado afuera de la iglesia de la capilla a hacer juegos, topeaduras decaballos, juegan a la rayuela, tomar un poco de chicha, cualquier cosa, pero no entran. Siustedes van a Quito, entran a la catedral de Quito, est lleno de hombres, hombresrezando, poniendo velitas, con cara as de mstico y las iglesias estn llenas de oro yfiligrana, un barroco andino producto de esta tremenda piedad de hombres y mujeres dela cultura andina. En Chile, no.

  • Por qu creci el socialismo? Por qu prendi el marxismo? Qu pasaba coneste diezmo? Para qu serva? Para financiar la junta de beneficencia, es deciradministrar los hospitales, los lazaretos, los colegios etc. Y los administradores por tantopeleaban por recibir ms, igual que los diezmeros por eso todos peleaban para aumentarel diezmo para el beneficio social, pero tambin para su bolsillo. Durante mucho tiempose fue el fondo social que existi en Chile. Se cobraba a sangre y fuego, a travs deldiezmo a los propios productores, o sea, sangraba a aqullos que posteriormentepretendan sanar. Hay un crculo vicioso terrible, por eso durante mucho tiempo la caridadfue la poltica social en Chile y por eso se llam beneficencia. El beneficio que las clasesaltas, que administraban estos fondos, intentaban hacer a los sectores popularesvctimas del liberalismo. Por eso el estado no desarroll ninguna poltica social, ni financiningn programa social significativo antes de 1924 y la iglesia viene a ocupar el espaciodel ministerio social de ese liberalismo en esa poca. Porque los municipios no duraronnada, tuvieron escuelas igual que hoy da, hubo una especie de municipalizacin de lasalud y todo, pero no dio resultado. Sera largusimo evaluar todo eso porque se puedecomparar con lo de hoy da y no tenemos tiempo.

    Seguro Obrero

    El ao 1914 el arzobispo de Santiago le envo una carta al Ministro de Haciendadeca: Ministro, usted sabe que la caridad dijo- ya no da abasto, los fondos que loscreyentes, o sea los ricos que crean en la iglesia, donaban a las fundaciones, ya no danabasto, la crisis social no ha superado la cuestin social a comienzo de siglo, todas laspestes, toda la tasa de mortalidad infantil, la alcoholizacin. Es la poca de la granalcoholizacin del pueblo chileno, comparen la drogadiccin de hoy da con esa poca.Fue la alcoholizacin, esa experiencia si uno compara fotos -no s si habrn visto unasfotos de 1880 de los obreros del salitre que estn con una especie de palas gigantescasque se usan en la minera, unos hombres fuertachos, ustedes saben que el promedio dela estatura de los chilenos a mediados del siglo 19 era de ms o menos de 1.75 metros o1.80 metros en algunos casos-. se es el roto que gan la Guerra del Pacfico, en unapoca en que el roto fundamentalmente coma carne porque Chile en esa poca era como

  • Argentina, era un pas ganadero, si uno dice incluso las dietas de los trabajadores delsalitre era carne, si uno dice cuatro comidas, pero comidas, no el tecito, cuatro comidas alda. Comprenlo con las fotos de los aos 20 o comprenlo con los obreros del POJH dePinochet en el ao 84 u 85. Por pura casualidad en la foto como de 6 obreros con el torsodesnudo, unas palitas chiquitas y unos gallos chicos famlicos que no miden ms de un1.64 o 1.63 de estatura; no hay duda que la crisis de la cuestin social de la crisis generun impacto tremendo en la corpulencia o en salud fsica del pueblo chileno y esosobrepas la caridad. Eso llev al Arzobispo de Santiago a plantear: mire, o el estado nosayuda o la crisis social va a hacerse explosiva. El ministro le dijo: Arzobispo, no tenemosplata. El tema se arrastr y no hubo ninguna legislacin social y el estado asistencial nose constituy sino hasta que los jvenes militares, los oficiales jvenes dieron el golpemilitar en 1924 -digo la oficialidad joven- impusieron la Ley 4054 que cre el SeguroObrero y cre un fondo, no, peor, estatiz el fondo social. ste es un gran tema yabsolutamente fundamental.

    En Chile, el fondo social para salud, para educacin, para muerte, para todo, todala previsin surgi primero que nada entre las comunidades indgenas, que tomaron unacaja de comunidades, un fondo social para objetivo de previsin. Posteriormente lostrabajadores portuarios, en la poca se llamaban jornaleros, que tenan que meterse alagua hasta la cintura para cargar los sacos, echarlo a un bote y el botero llevarlos hasta elbarco, tuvieron tambin su caja de comunidades. Estos fondos sociales que lostrabajadores formaban para su previsin siempre despertaron el apetito de losmercaderes y de los banqueros, de los financistas y del municipio, que siempre no tenaplata. Entonces ya por 1850 el estado, el municipio, los capitalistas, por todos los mediostrataron de apoderarse del fondo social. Pero las sociedades mutuales lograron constituirsus fondos sociales y entre 1830 - 1930 durante un siglo las sociedades mutualesmanejaron, formaron su fondo social, administraron su fondo social, crearon polticas desalud. No tenemos tiempo ac de detallar, basados en la visita de un camarada a otrocamarada llevando la solidaridad, la compaa. El fondo social es nuestro fondo, y desdenuestra institucin en conjunto te estamos ayudando a superar el problema, o sea unaparticipacin en tomas de decisiones referentes a educacin, a salud, previsin,

  • administracin de fondos, estos fondos sirvieron para financiar tambin actividadesculturales. Las mutuales crearon escuelas, fundaron diarios, publicaron peridicos,construyeron sedes, construyeron teatros, contrataron profesores, mdicos, tcnicos, peroellos ponan los programas, ellos ponan los objetivos. Este fondo social fue creciendo,recordemos que en 1920 haba 120 mil trabajadores que estaban dentro de estassociedades mutuales, estas mutuales se fueron confederando, formaron mancomunales.Las mancomunales tienen una asociacin, una red de mutuales o una regin,aprovechando la ley de comuna autnoma en 1891, que le daba el poder a los electorespara controlar el municipio, dijeron bueno por qu no nos apoderamos del municipio,podemos autogobernarnos desde el municipio y consider un socialismo municipal. Estasmancomunales comenzaron a desarrollar un poder local, un poder regional que fue enaumento. Por eso fueron reprimidas a sangre y fuego, masacres de trabajadores por elejrcito en 1890, 1901, 1903, 1905, 1906, 1907, 1919, 1924, 1931, fueron destruidas. Elgran proyecto de la clase poltica de 1924, los militares primero porque la clase polticacivil no se atrevi nunca a aprobar la Ley, consista en que ese fondo social pase ahora alestado. El estado asistencial en Chile se construy sobre la base de la expropiacin, siquieren, estatizacin del fondo social. Por eso, entre 1926 ms o menos en 1940 lostrabajadores lucharon contra la Ley del 4054, contra el seguro obrero, porque estabanperdiendo el control de su fondo social y porque estaban viendo que el estado asistencialpese a que estaba creando asistentes sociales, enfermeras, mdicos, toda una poltica,no resolva los problemas locales en la forma en que las mutuales lo haban resuelto.Lucharon en vano, porque fueron reprimidos siempre, primero por los militares, despuspolicialmente. Por eso el estado asistencial se construy en Chile sobre la base de laestatizacin del fondo social.

    Fondo social privatizado

    Podramos conversar pero no hay tiempo, de lo que pas con este estado social,su burocratizacin, el incremento de sus costos de operacin, los servicios que fueronptimos para el perodo. La gran reforma de Pinochet consisti en privatizar el fondosocial, ese mismo fondo social que hoy da es administrado con mentalidad capitalista

  • para el capital financiero, al principio nacional, ahora internacional. Qu poltica de salud,entonces, uno puede discutir largamente, no, qu poltica de salud puede devenir de unfondo social que ha sido estatizado y sometido a todas las presiones y los juegos polticosy burocrticos y posteriormente privatizado y sometido a todas las cuotas de gananciasque se requieren desde una perspectiva empresarial? Uno puede evaluar todo eso ycompararlo con las posibilidades que puede dar un fondo social manejados por lospropios cotizantes, como los demostraron las sociedades mutuales en los aos 20,posiblemente el nico ejemplo en Chile de un sujeto social integral -como dije al principio-con salud integral lo vieron los trabajadores mutualizados en 1910, 1925. No slo ellos, siustedes ven las fotos no tienen que ver fotos para ver fsicamente, no? La pinta, la pintade los directores de las mutuales, unos bigotazos, sus corbatas, sacando pecho con unorgullo, una autocomplacencia que impresiona y su estandarte, porque su estandarte essmbolo de identidad mutual y en todas las fotos de los lderes hay detrs eso, no?Ciudadanos que tal vez tomaron en serio lo que dijo Hanna Arendt en filosofa despus,porque no slo se ayudaron entre s, sino que dijeron: bueno este pas est enfermo, laclase poltica est enferma, la oligarqua est enferma, los milicos son simplementemasacradores del pueblo, entonces tenemos ahora nosotros que legislar, tenemos quegobernar este pas. Y Recabarren dijo: Hay que educarse para administrar el pas, nopara tomarse el estado, sino para que administremos el pas y construyamos estado. Estagente en 1919 elabor todo un paquete de leyes econmicas y se la pasaron alpresidente en 1919 durante las marchas del hambre. Aqu est un completsimo paquetede medidas econmicas de leyes econmicas que usted tiene que aprobar, si no lasaprueba el congreso, entonces se las va a ver con el pueblo soberano. Estos trabajadoresno fueron a pedir ms salarios, que el estado nos proteja, aprueben una ley de verdadque nos consiga beneficios; no, ellos fueron soberanamente a exigir, hgase esta poltica,estamos gobernando, estamos legislando. Esa fue la actitud de esos ciudadanos, porsupuesto que ni Alessandri, ni los militares, ni el general Altamirano entendieron que elpueblo pudiese gobernar, no entraba en su magn que el pueblo tomara decisiones. Semetieron las leyes en el bolsillo en 1919, el pueblo insisti, este mismo pueblo que seautoeducaba a travs de las mutuales, que maneja sus fondos. Si no quieren aprobarnoslas leyes pues entonces les vamos a dar al pas una constitucin poltica, y entre el 8 y 15

  • de marzo de 1924, los profesores, los trabajadores y los estudiantes convocaron unaasamblea constituyente popular para darle al pas una constitucin poltica a la pinta delpueblo. Esta asamblea es la nica asamblea constituyente que ha tenido el pas todas lasotras no han sido asambleas constituyentes populares, han sido comits constituyentesdesignados por los militares para que redacten la constitucin liberal. Esta es la nicaasamblea espontnea que se reuni en el teatro municipal de Santiago durante unasemana, lleno total, con gente afuera esperando sin poder entrar. El primer discurso lodijo a voz en cuello -porque no haba micrfonos- una muchacha de 22 aos. Se subi alproscenio, como se deca entonces, y exigi que esta asamblea tena que aprobar laabsoluta igualdad de derechos entre el hombre y la mujer y, lo digo resumido, se gan unaplauso electrizante. En ese ambiente se aprob una serie de proyectos constituyentespara el pas, resumidamente lo que aprobaron: primero, el estado no deba ser unitario,sino federal. Por tanto las regiones deban tener autonoma y las comunas mantenertambin su autonoma para evitar el centralismo de Santiago, con la hegemona de laburguesa mercantil financiera y privilegiar a los productores locales; segundo, que elcongreso nacional no estuviera formado por polticos profesionales sino porrepresentantes de las fuerzas productivas del pas, agricultores, mineros, industriales ytrabajadores con exclusin de los polticos profesionales; tercero, abolicin del ejrcitonacional, so pretexto de que lo nico que haba hecho era masacrar trabajadores porquerepresentaban los intereses de la oligarqua mercantil financiera de Santiago. Deba serreemplazado por milicias ciudadanas administradas localmente, por la comunidad local,etc.

    Destruccin del sujeto integral

    Nada de eso fue aprobado cuando Alessandri a dedo design 17 personas queeran sus amigos polticos liberales, para redactar lo que fue la constitucin liberal de1925. Entre Alessandri e Ibez destruyeron este movimiento social de ciudadanos yexpropiaron el fondo social, primero para el estado, despus para los empresarios, y lasalud pblica pas a ser un problema estrictamente poltico y no de la comunidadciudadana. Ahora es un problema esencialmente empresarial y las patologas que han

  • sido el resultado de la destruccin de este sujeto integral del que hablamos, continan eneste pas de otra manera, pero al final dan patologas como siempre.

    De nuevo como en el siglo XIX tenemos trabajadores precaristas con empleostemporales, no slo a nivel popular, tambin a nivel profesional. En los municipios, unporcentaje altsimo de los profesionales que all trabajan es a contrata y dependen de lavoluntad del alcalde, por tanto de las elecciones. Hay un cambio, sale uno y entra otro,salen 300 para fuera. Producto de ese cambio, hoy da la precariedad del empleo est atodo nivel y eso genera patologas tremendas en muchos sentidos. Sera largusimo aquexplicarlo. Tenemos por otro lado una polarizacin del ingreso que es la peor que hatenido Chile en su historia desde el siglo XIX. No se habla mucho de eso pero estremenda la polarizacin de los ingresos que hoy tenemos, adems una desconfianzaenorme en la poltica, cosa que no ocurri en 1938 - 73, en que tenamos una confianzagigantesca en la poltica de los polticos, o sea tenemos una crisis como la de fines delsiglo XIX, 1900 que s yo, muy parecida. Recordemos la tasa de nios guachos quetenemos, la mortalidad ha bajado sin duda, la mortalidad infantil es baja, la escolaridad haaumentado, pero la precariedad del empleo, es peor casi la del siglo XIX, y eso impactaen la jefatura de hogar e impacta en los nios e impacta en la educacin. Sin embargo nohay confianza en la poltica, porque adems no slo la poltica hoy en da. La semanapasada El Mercurio informaba que, en una encuesta que se realiz, de nuevo los polticostienen el rango de ms bajo en trmino de la confianza entre el 5 y 8%, mientras lasuniversidades, mientras la iglesia ha bajado tambin y otras personas estn en un 60 y70%. No hay alternativa no estn los Juan XXIII, no estn los Marx, no estn losGuevaras, no hay modelos.

    Por eso creo que el concepto de salud integral que manejamos desde la historia,pensando en una salud cvica general de la cual se desprenden las otras saludes, es hoyda un problema no resuelto y parece que hoy nos furamos encaminandoprogresivamente, pero muy lentamente a reproducir un concepto de salud como la quemanejaban las mutuales, pero un trayecto muy largo porque la gran tarea que subsiste esresocializar el fondo social, desempresarializar el fondo social, desmercantilizar el fondo

  • social desgajarlo del capital financiero internacional. Recordemos que el capital financierointernacional, un 70% son clculos hechos por consultores internacionales, est formadopor fondos previsionales, fondos de pensin, o sea es capital de los trabajadores esescamoteado para fines del desarrollo capitalista.

    No disociar la salud de otros factores

    Para terminar la perspectiva que tiene un historiador social hoy da del tema de lasalud, no puede uno disociarlo de los otros grandes problemas que se han arrastrado porla historia de este pas que no han sido resueltos y uno tiende a dudar que un plan ms,que un plan menos de salud vaya a resolver el tema de los factores que inciden en estaspatologas. No sacamos nada de lanzar poltica de rehabilitacin con drogadictos,rehabilitacin de drogadictos, si no actuamos sobre los factores que generan ydesencadenan el consumo de droga, no sacamos nada con decir los padres no cumplencon su deber respectivo a los nios si no hay padres, cmo vamos a resolver eseproblema? No sacamos nada con echarle la culpa a los profesores, a los mtodos de losprofesores, que los chicos no aprendan tanto en el colegio, sin ver lo que viven en la calleo en su casa.

    Creo que sobre este tema podramos hablar muchsimo ms porque como digo lahistoria social se mete por todos los rincones, por todos los rincones el sujeto social y unose da cuenta que por todas partes estn actuando los factores patgenos que producenenfermedades, no slo del cuerpo, sino enfermedades cvicas, no solo pobreza corporal,sino pobreza ciudadana, que es mucho peor. Por eso creo que si uno quiere actuarremedialmente -entre comillas, para no decir otras palabras con R que ya no se usan-sobre esta situacin requiere indudablemente de la unin, la unificacin, la coordinacinde todas las metodologas que desde los distintos sectores, pueden permitir contribuir elcambio desde la educacin en primer lugar, desde la ciencia por otro lado, desde laUniversidad, desde la salud, desde todos los lugares. Eso es lo que yo podra decir enesta larga chchara del da mircoles. Gracias.