16
REVISTA DEL OBISPADO CASTRENSE DE COLOMBIA NÚMERO 63 • FEBRERO - MARZO 2014 • ISSN 1692-7621 El P escador El P escador 25 años de vocación pastoral Monseñor Hincapié Henao

Pescador63

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Monseñor Jorge Hincapié Henao, 25 años de vocación pastoral

Citation preview

Page 1: Pescador63

REVISTA DEL OBISPADO CASTRENSE DE COLOMBIA

NÚMERO 63 • FEBRERO - MARZO 2014 • ISSN 1692-7621

El PescadorEl Pescador

25añosde vocaciónpastoral

Monseñor

Hincapié Henao

Page 2: Pescador63

Monseñor Fabio Suescún MutisObispo Castrense de Colombia

Monseñor Jorge Hincapié HenaoVicario General

Presbítero Luis Fernando RestrepoVicario Episcopal para la Pastoral

Ana María Mariño Aré[email protected] Pastoral Comunicaciones

Intendente JefeNelson Cardona [email protected] audiovisuales

Intendente James [email protected] web

Monseñor Javier Giraldo RojasEcónomo y Canciller Obispado Castrense

Anggie Yuliana Velandia [email protected] Comunicaciones internas

[email protected]ño y diagramación

Panamericana Formas e Impresos S.A.Impresión

TRANSVERSAL 28A No 37-48 - BARRIO LA SOLEDAD - BOGOTá TELéFONOS: 4800011 - 6092445 - 6038240

ObispadO Castrensede COlOmbia

aCtualidad »

“Hoy vivimos en un mundo que se va haciendo cada vez más «pequeño»; por lo tanto, parece que debería ser más fácil estar cerca los unos de los otros. El desarrollo de los transportes y de las tecnologías de la comunicación nos acerca, conectándonos mejor, y la globalización nos hace interdepen-dientes.”

Con estas palabras, el Obispo de Roma hizo un llamado a todos los Ca-tólicos para que pierdan el miedo de hacerse ciudadanos digitales, a que se acerquen a las nuevas tecnologías en donde Internet ofrece mayores posibi-

época donde las redes sociales y el in-ternet, han alcanzado altos niveles de desarrollo, pero también por culpa de este desarrollo no deja de aislar a los seres humanos, quienes en su deseo de estar siempre conectados digitalmente, han tomado una actitud arrogante ante aquellos que se resisten a ser parte de este nuevo ciberescenario. Por lo tanto nuestro deber como buenos samarita-nos, es mostrar a nuestros hermanos el verdadero y cristiano sentido de usar las nuevas tecnologías de la comuni-cación, las cuales son primordiales para acercar a los alejados y difundir la Buena Nueva.

Estas reflexiones se desprenden del artículo del Papa Francisco llamado: Comunicación al Servicio de una Au-téntica Cultura del Encuentro, el cual sirve de marco para la Jornada Mun-dial de las Comunicaciones sociales en su edición número 48, la cual se cele-brará el próximo primero de junio del presente año, donde se refleja el inte-rés de la Iglesia en el mundo de las tec-nologías de la comunicación, dándoles su justo valor ya que son importantes para dialogar con el hombre de hoy y llevarlo al encuentro con Cristo. <

perdamos el miedo a ser ciudadanos digitalesNuestro deber como buenos samaritanos, es mostrar a nuestros hermanos el verdadero y cristiano sentido de usar las nuevas tecnologías de la comunicación, las cuales son primordiales para acercar a los alejados y difundir la Buena Nueva.

lidades de encuentro y de solidaridad entre iguales, lo cual es un regalo de Dios.

De la misma forma, el Papa Fran-cisco precisó que los medios de comu-nicación tienen un papel fundamental en cuanto son los llamados a educar a las personas, especialmente en esta

intendente James GuapaChO area tiC’s para la evangelización

Page 3: Pescador63

« editOrial

temas 4 Monseñor Jorge Hincapié Henao, 25 años de vocación pastoral 5 Nuevos compañeros para el Semac 6 El Obispado Castrense de Colombia crea el Instituto Fe y Paz 7 ¿Qué es la animación misionera? 8 El reto de los cambios: cómo asumir un traslado laboral

+ FabiO suesCún mutis Obispo Castrense de Colombia

los artículos publicados sonresponsabilidad exclusiva de sus autores.

dar la vida

seCCiOnes 2 Actualidad 3 Editorial 14 Niños - Entretenimiento 16 Actividades Pastorales

Un alto oficial saludó a mis capellanes párrocos con estas palabras: Ustedes son los que dan la vida por quienes dan la vida por Colombia. El Señor Jesús nos enseña que ama de verdad quien es capaz de sacrificar la vida por el amigo (cf. Jn. 15, 13) y Él mismo lo demostró al morir en la cruz para reconciliarnos con el Padre Dios.

El militar y el policía hacen ante la bandera un juramen-to por el cual declaran estar dispuestos a ofrecer su vida en defensa de la Patria. El sacerdote en el momento de la orde-nación da un SI de entrega total a Dios y a sus hermanos. Su vida no le pertenece, está puesta al servicio de la salvación.

“Dar la vida” no es una simple expresión, más o menos bonita. Es la manifestación de un acto heróico por la causa noble del bien de los demás.

Un capellán castrense se ordena para acompañar en la fe a quienes militan en las diversas Fuerzas. Por ellos, por su salvación, él entrega su vida, su juventud, su tranquilidad y la cercanía a los suyos. La vida del capellán militar o policial se va desgastando poco a poco en la causa noble de la evangelización que con su presencia indica que Dios está en medio de la Unidad.

Con dolor enterramos a los soldados y policías que mue-ren en la defensa de los colombianos. Ahora nos toca despe-dir a dos Capellanes, el Padre Jorge Enrique Cortés Narváez

y el Padre Fernando Páez Solano, quienes dieron su vida en el cumplimiento de su ministerio pastoral, uno como Párro-co de la Base Naval de Cartagena y el otro como Párroco del Batallón Bomboná en Puerto Berrío.

Sus muertes accidentales en el cumplimiento de su mi-sión nos llevan a ponerlos en manos del Dios de la vida eterna para que sean coronados de gloria por su fidelidad y a hacer un sentido tributo de admiración a los queridos capellanes castrenses que dispersos por todo el país, tienen la fe y el valor de exponer continuamente su vida por los que la dan por la seguridad de los colombianos. <

“Dar la vida es la manifestación de un acto heroico por la causa noble del bien de los demás.”

Un capellán castrense se ordena para acompañar en la fe a quienes militan en las diversas Fuerzas. Por ellos, por su salvación, él entrega su vida, su juventud, su tranquilidad y la cercanía a los suyos.

10 Hacer de casa, un hogar y no un lindo hotel 11 El anuncio del evangelio en el mundo de hoy 12 Redescubriendo La Fe 13 Preparados para el nuevo año escolar 15 Derechos humanos, más que un discurso, un sistema jurídico 16 “Hijos de un mismo padre”

Page 4: Pescador63

Febrero - Marzo 2014 • El pEscador4

COnmemOraCión »

Hablar de Monseñor Jorge Hincapié, es hablar de una persona carismática, amable y extrovertida, así lo describen quienes han sido sus amigos, compa-ñeros y colaboradores durante estos veinticinco años.

Oriundo de Sonsón, municipio del departamento de Antioquia, lo cual se hace evidente debido a su marcado acento y su forma de ser, es actual-mente el Vicario General del Obispado Castrense de Colombia y Asesor Es-piritual en el Ministerio de Defensa. Su sencillez lo ha mantenido alejado del protocolo, lo que algunas veces se torna difícil debido a los múltiples compromisos que por su cargo debe atender.

es un sacerdote entregado y fiel, que antes de presentar problemas muestra soluciones y el camino a seguir, un hombre lleno de Dios que siente su vo-cación sacerdotal, que se distingue por su espíritu de servicio y prudencia”, anoto el prelado.

Nuestro Pastor, también reconoce en él una persona con mucho sentido humano que conoce de deporte, apro-vecha los ratos de esparcimiento y los goza, sin descuidar los múltiples fren-tes que tiene bajo su responsabilidad por su trabajo, creyendo siempre en Jesús y amando como ninguno a su Iglesia Castrense, en la cual se formó.

En el Obispado Castrense oramos y agradecemos al Señor, por permitirnos contar con su presencia, pues es un hombre ejemplar, un amigo, un pastor y hermano, siempre dispuesto con su amable sonrisa a servir y alegrar a los demás. <

monseñor Jorge hincapié henao,25 años de vocación pastoralEl pasado 8 de enero con la satisfacción de la misión cumplida, llegó a sus veinticinco años de vida Sacerdotal en el Obispado Castrense de Colombia.

intendente James GuapaChO area tiC´s para la evangelización

Uno de los aspectos más sobre-salientes de su personalidad es su capacidad de escucha, por lo que es admirado por sus fieles hombres y mu-jeres que trabajan en el Ministerio y el Ministro mismo quienes no dudan en acercarse a él en caso de tener dudas o dificultades, seguros de que sus pa-labras los harán cambiar de actitud y renovarán su fe en Dios. Monseñor es un vivo ejemplo de la invitación que hace el Papa Francisco de transmitir el mensaje del Salvador con un espí-ritu de amor y de ayuda a quienes lo necesitan.

Para Monseñor Fabio Suescún Mu-tis, Obispo Castrense de Colombia, él es su más inmediato y eficiente cola-borador y consejero, en quien deposita toda su confianza para hacer parte de la labor de pastoreo en la iglesia par-ticular castrense; “Monseñor Jorge

Page 5: Pescador63

El pEscador • Febrero - Marzo 2014 5

« seminariO

Iniciar es duro decían las abuelitas cuando se quería empezar algo, y el 29 de enero lo he comprobado, y no es que sea abuelita –aunque ya tengo más de 20 años– sino que he visto a los nuevos compañeros, aquellos que ini-cian hoy una nueva historia llena de esperanza marcada por su fe, una ex-periencia que sin duda será diferente.

El evangelio según San Marcos (3, 13) nos cuenta que Jesús “llamó a los que Él quiso”, y esta Palabra se ha mantenido a lo largo de la historia hasta nuestros días, porque el Maes-tro sigue llamando a los que Él quiere, desde distintos lugares los ha querido traer para ser sus discípulos; como lo dice en una de sus oraciones Ignacio Loyola: “lo ha hecho para que sean amigos en el Señor y cumplidores de la Voluntad de Dios”.

Los hombres que sienten el llamado de Dios y que deciden hacer parte del Seminario Castrense “Jesucristo Re-dentor”, dando una respuesta generosa al llamado que Dios les ha hecho, quie-ren y anhelan ser los futuros sacerdo-

tes que tienen la responsabilidad de anunciar la Buena Nueva y sobre todo, hacer un acompañamiento continuo a los uniformados de Nuestras Fuerzas Armadas de Colombia, acercándolos a la fe en Cristo y fortaleciéndolos en su Palabra para que día tras día a través de sus acciones en pro de la sociedad, sean ellos quienes lleven a todos los rincones de Colombia por tierra, mar y aire el Evangelio y la alegría de tener al Señor en el corazón.

Hoy le damos la bienvenida a nue-ve hombres que atendieron el llamado del Salvador: Emmanuel David Correa y Carlos Andrés Cruz, ambos miem-bros del Ejército Nacional; Ricardo Botero, Janner Leonardo Jiménez, José Raúl Olmos, Guillermo Parra y Luis Gabriel Bautista, patrulleros de la Po-licía Nacional; David Felipe Guerra de

eQuipO de pastOral VOCaCiOnal seminario Castrense de Colombia

nuevos compañeros para el semacLos hombres que sienten el llamado de Dios y que deciden hacer parte del Seminario Castrense “Jesucristo Redentor”, dando una respuesta generosa al llamado que Dios les ha hecho, quieren y anhelan ser los futuros sacerdotes que tienen la responsabilidad de anunciar la Buena Nueva.

la Marina y a Johan Steven Piedrahita un joven civil, quienes ya iniciaron el curso Propedéutico y junto a ellos, para el curso Primero de Teología, los jóvenes: Julio Andrés Bernal y Leonel Pavas.

Sin embargo, ellos no son los úni-cos que empiezan, pues otros integran-tes retoman su proceso de formación: en el ciclo teológico, 12 jóvenes de los cuales dos son de la Policía, cuatro de Ejército y seis civiles; en el ciclo filo-sófico, ocho compañeros de los cuales dos son civiles, tres de la Policía y tres de Ejército; en tanto que cinco civiles inician el año de formación pastoral. <

si quieres conocer más del seminario Cas-trense, comunícate al teléfono 6780101 o visita la página web www.seminariocas-trensedecolombia.com.¡no te quedes con la inquietud!

Page 6: Pescador63

Febrero - Marzo 2014 • El pEscador6

realidad naCiOnal »

El instituto Fe y Paz es un observatorio de la realidad nacional que desarrolla programas de investigación científi-ca, que a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia entrega pautas y señales para afrontar los grandes desafíos que plantea la realidad de una sociedad dinámica como la colombiana, que busca la convivencia integrándose a una Latinoamérica que aspira tener voz propia en el inevitable proceso de globalización. Tanto la fe como la paz son temáticas preferentes de reflexión. Ambas están llamadas a crecer y en-riquecerse como a generar valores que dinamicen la construcción de una Nueva Sociedad. Colombia como otras naciones de Latinoamérica, es un país de fe que no ha conocido la paz, es un país en donde la violencia ha carcomi-do los cimientos de la fe.

Fe y Paz han de ser establecidas, y para ello, ameritan cualificar el co-nocimiento de la sociedad que debe recibirlas y hacer de ellas pilares de futuro.

En las sociedades de tradición cris-tiana existe entre ellas una comunica-ción sin la cual ninguna de las dos es posible. La paz sin fe se degrada, pues-to que no deja que el hombre asuma

que a Dios solamente se llega a través del amor solidario al prójimo. No se puede creer en Dios si no se cree en el ser humano y la fe no lo es, sin la ca-pacidad de generar la convivencia que derrote el “cainismo social” que parece triunfar cuando no nos sentimos res-ponsables del bien común.

Las Fuerzas Armadas de Colom-bia precisan determinar y enriquecer la visión global del tema a través del estudio de las relaciones internaciona-les que generan diversos escenarios. La pregunta acerca de si el mundo requiere de la paz permanente es una pregunta recurrente a lo que las teo-rías ven necesario responder sin negar el realismo del “si vis pacem para be-

el Obispado Castrense de Colombia crea el instituto Fe y paz

prof dr phil GuillermO león esCObar h. director del instituto

llum” que ha de unirse a las facetas igualmente exigentes del “si vis pacem para pacem”.

Estas respuestas permitirán igual-mente darle sentido cada vez mayor a “Fe en la Causa” y socializar entre las tropas y la sociedad el hecho innegable y positivo de la mística y del honor en la vocación castrense y su imperati-vo último de garantizar la seguridad, edificar la paz y alimentar la certeza de contribuir a la humanización de la sociedad y en ella de sí mismos.

Consciente de todas estas verda-des y de su importancia el Obispado Castrense de Colombia ha tomado la decisión de fundar el “instituto fe y paz” para que desarrolle todas sus ac-

Fe y Paz han de ser establecidas, y para ello, ameritan cualificar el conocimiento de la sociedad que debe recibirlas y hacer de ellas pilares de futuro.

Page 7: Pescador63

El pEscador • Febrero - Marzo 2014 7

tividades expresas en su razón de ser, busque la participación de los distintos centros de espiritualidad castrense y de quienes trabajan las temáticas de la paz. Para cumplir con esos objetivos, se busca la participación no solo -pero sí preferentemente – en términos de la reflexión y financieros, del Ministerio de Defensa Nacional, de las distintas instancias del ámbito de las fuerzas Armadas, del patrocinio empresarial, así como de la cooperación internacio-nal que se vincule a los procesos de desarrollo de los fines enunciados que han de estar siempre de acuerdo con el Evangelio, la Doctrina Social de la Iglesia, y La Constitución Nacional.

un observatorio para la democraciaTarea básica del Instituto es entonces colaborar en la construcción de la de-mocracia y por tanto en la “confianza” y la paz que ha de distinguirla.

La crisis de hoy día no es solamente la referida a la fe sino también –y no de manera menos importante– de las instituciones y de la democracia. Por ello es preciso reconocer que uno de los grandes aspectos de la crisis en el mundo, por una parte, es el indiferen-tismo religioso , generador de todas las actitudes que ponen en evidencia el “relativismo”, en donde nada es to-talmente cierto ni totalmente estable, situación que erosiona las certezas institucionales y coloca en riesgo la supervivencia de los principios y valo-res que dan sentido a la vida personal y a la aspiración comunitaria de vivir en una democracia, en donde se tenga certeza del cumplimiento de lo espera-do por el bien común.

Las tareas del “Instituto Fe y Paz” han de orientarse, entonces, a reforzar las tareas que hagan que el compro-miso de los “ciudadanos en uniforme” se oriente al logro de la paz y la justi-cia, que son los verdaderos desafíos de una sociedad que como la Colombia-na necesita superar honorablemente el conflicto interno, debe construir y afianzar la reconciliación y cooperar en construir respuestas a los desafíos que hoy plantea el porvenir que se diseña en una Colombia posible en el mundo globalizado. <

« eVanGelizaCión

Antes de definir el concepto de la animación misionera, es importante empezar por el significado y origen de la misma palabra animación. Si bien para muchos puede resultar clara su utilidad lo que muy pocos saben es que ésta proviene de latín anima (res-piración, principio vital, vida), más el sufijo – ción (acción y efecto). Así animar significa dar vida, comunicar aliento vital a personas o acciones.

El Espíritu Santo es el que nos im-pulsa a llevar el mensaje de la Buena Nueva. Por su gracia, se convierte en una tarea que no se limita a un grupo muy experto, o de personas con mu-chas cualidades y pocos defectos. Se convierte en un llamado al que todos podemos responder. Algunos respon-demos, y es tal el impacto de nuestro encuentro con ésta energía vital que decidimos servirle de manos, pies y voz, para que así también otros pue-dan ser beneficiarios de su unción re-novadora. Nos convertimos gracias a la fuerza vital que nos da el Espíritu Santo en misioneros de la Buena Nue-va.

Impulsamos, damos vida, motiva-mos una relación con Dios traducida en obras y hechos, fomentando la per-severancia y permanencia en el cami-nar con Él. Para el Área de Animación Misionera del Obispado Castrense de Colombia, el objetivo principal no se

limita solo a hablar de Jesús, es más bien una tarea de escultor: formar dis-cípulos de Jesús, que en un mañana, puedan llegar a ser apóstoles misione-ros.

Cabe preguntarse entonces ¿cómo en pleno siglo XXI, viviendo en un país al que nunca llego Jesús, y des-pués de 2014 años de su muerte, se puede “siquiera” mencionar su nom-bre? ¿Cómo se puede hablar de Él, si tan solo su vida pública duro 3 años? ¿Cómo?... y la misma respuesta se en-cuentra en la opción preferencial de Jesús por formar a sus discípulos. A quienes explicaba y les revelaba con mayor detenimiento el mensaje salva-dor. Proporcionalmente, modeló solo a cuatro en un año. ¡Un discípulo cada tres meses! Sin embargo Jesús, a dife-rencia de Juan el Bautista, que sólo te-nía discípulos, transformó a los suyos en maestros, en apóstoles misioneros a quienes dijo “Id por todo el mundo y predicad el Evangelio…”.

Hoy en pleno siglo XXI, gracias a un grupo de discípulos misioneros que vivieron hace más de 2000 años, que decidieron seguir a Jesucristo y acep-tar la fuerza dinamizadora del Espíritu Santo, todavía se puede hablar de Él. ¿Será que en unos años, otras personas podrán decir, que gracias a tu ánimo misionero, ahora pueden seguir a un Dios vivo? <

¿Qué es la animaCión misiOnera?

psicóloga maría lady OrJuela izQuierdO Área animación misionera

Page 8: Pescador63

Febrero - Marzo 2014 • El pEscador8

atenCión de CasO »

ambientes positivos, de tal manera que independiente de los retos laborales con los cuales se enfrente día a día cualquier empleado, las tareas se realizan de la mejor forma posible y con la mayor satisfacción, pensando en el desarrollo perso-nal y profesional.

En esta medida, existe un aspecto importante respec-to a las oportunidades que cada una de las personas tiene para cumplir con sus objetivos a nivel laboral, aprovechan-do al máximo su potencial y todo su valor, de tal manera que existe compatibilidad entre los objetivos del contex-to laboral y los objetivos profesionales de las personas. Y es que cuando se sabe perfectamente cuáles son los ob-jetivos profesionales de cada uno, su orientación laboral, la “misión y visión” personal, las inquietudes y el comporta-miento, sus talentos y habilidades, etc., se puede hablar de

andrea luCía ariza hernÁndez psicóloga Área atención de Caso Obispado Castrense de Colombia

el reto de los cambios:cómo asumir un traslado laboral

El inicio de año, trae consigo muchas expectativas a nivel laboral frente a la manera como se asumirán las funciones que se desempeñan, pues conviene agregar un poco de crea-tividad y novedad para que el trabajo no se convierta en una acción monótona que genere agotamiento.

En ocasiones pueden presentarse situaciones particula-res, ya sea por un traslado de área y/o un ascenso, lo cual suscita un nuevo reto frente a las demandas laborales que se establecen de acuerdo a las nuevas funciones que se de-sarrollarán.

En esta medida, es interesante analizar que el tiempo, la motivación, las expectativas, el contexto, las oportuni-dades, las habilidades y el proceso de aprendizaje y creci-miento constante a nivel laboral, son algunos aspectos a tener en cuenta para afrontar los cambios que se generan a raíz de un traslado; cambios que para algunas personas se definen como motivantes y oxigenantes frente a lo que hacían, pero que para otros pueden significar más que un reto, ya que representan un proceso de adaptación a nuevas tareas, nuevas funciones y nuevas personas con las cuales compartir a diario.

Hay empleados que buscan retos y mantienen una dis-ponibilidad laboral (traslados, cambios, etc.) a cambio de encontrar progreso y crecimiento profesional. Otros se encuentran en un estado de confort y no quieren asumir ningún cambio, porque así se sienten bien.

Si bien es cierto que pasamos la mayor parte de nuestro tiempo en el trabajo, éste contexto debe procurar ser un espacio en el cual podamos sentirnos a gusto y ser felices desarrollando nuestros talentos. De este modo, cada ser hu-mano cuenta con la posibilidad de ejercer los dones que Dios le ha proporcionado, de tal manera que el contexto en el cual se encuentre no debe ser un obstáculo para poder hacer bien lo que se hace: “No os echéis atrás en el trabajo, tened buen ánimo, servid al señor” (Romanos 12, 11). En este sen-tido, cabe mencionar que el clima laboral es un factor de-terminante para la construcción de entornos motivantes y

Todo cambio representa un reto, y todo reto a su vez se convierte en una oportunidad para aprender, para crecer y para redefinir y resignificar muchos aspectos personales y profesionales.

Page 9: Pescador63

El pEscador • Febrero - Marzo 2014 9

un ciclo de mejora continua que facilita tanto la satisfacción laboral, como el cumplimiento de los objetivos propuestos en todas las áreas, sea cual sea el lugar en el que se tengan que desarrollar.

Objetivos Profesionales - Objetivos del Contexto LaboralTodo cambio representa un reto, y todo reto a su vez se

convierte en una oportunidad para aprender, para crecer y para redefinir y resignificar muchos aspectos personales y profesionales.

Cuando el cambio en el trabajo se plantea como mejora, como desarrollo, que suele ser en la mayor parte de los casos, las personas pueden ganar: • Una nueva actividad mediante la cual el individuo tiene

la oportunidad de aprender y desarrollarse profesional y humanamente.

• Una oportunidad de tener y poner en práctica nuevas ideas, de dominar un nuevo medio.

• Un enriquecimiento en las relaciones interpersonales, a través de la creación de nuevos vínculos con otros miembros del grupo o del lugar de trabajo que comple-mentan, amplían y enriquecen las relaciones existentes.

• Una identidad personal con la que se logra un estatus más vivo, pues las nuevas funciones permiten alcanzar nuevos retos.

• Un sentido de utilidad, dado que el éxito del cambio de-pende de cada persona, en la medida en que contribuye a través de su experiencia al mejoramiento del contexto laboral y social.

En relación a lo anterior, se pueden considerar al menos cuatro competencias o habilidades esenciales, que hacen más fácil el poder afrontar asertivamente los cambios, es-pecialmente con relación a los traslados: 1) El tener claridad en la misión y vocación de vida, de tal manera que el traba-jo que se realice se haga con amor y entrega; 2) Establecer expectativas o metas claras, respecto a los objetivos que se pretende alcanzar con el trabajo que se realiza; 3) Sentirse motivado por el trabajo, identificando y superando las de-bilidades para realizar de la mejor manera posible las tareas asignadas, y 4) Tener una actitud de apertura frente a las cosas nuevas que la vida ofrece.

En conclusión, estamos en una sociedad en la que la ma-yor parte del tiempo se pasa en el trabajo, de allí la impor-tancia de cuidar las condiciones laborales, de manera que se fomenten conductas positivas y adaptativas, que faciliten el bienestar y la armonía, y que suplan las necesidades y expectativas del trabajador, por un lado, y las exigencias y oportunidades del entorno, por otro, y que a su vez, repre-sente una salud mental, referida en el bienestar personal durante el desarrollo de la actividad laboral. En este sen-tido, la influencia que el desempeño profesional tenga en el comportamiento posterior fuera del lugar de trabajo, así como los aspectos externos al ámbito laboral que influyen de alguna manera en el bienestar de la persona durante el desarrollo de las tareas, son aspectos importantes para ana-lizar qué tan motivado se está frente al trabajo. <

Profunda conmoción ha suscitado en la familia castrense de Colombia la muerte de los queridos sacerdotes Jorge Enrique Cortés Narváez de nuestra Armada Nacional y Fernando Páez Solano del Ejercito Nacional, quienes en labores pastorales propias de su cargo, fueron llamados a la casa del Padre, después de una fructífera labor en la mies del señor. Veinte años de vida sacerdotal del padre Cortés y diez del padre Páez, fueron suficientes para la siembra de la semilla de la palabra y encauzar a sus fieles por el camino del bien según el designio de Dios.

Sus múltiples eucaristías en vida los han llevado ya a la eucaristía eterna ante el cordero. “Venid benditos de mi padre a poseer el reino” (Mt. 25,34), les habrá dicho Cristo a quienes en su vida fueron otros Cristos y quienes como Él predicaron el reino, sanaron heridas, devolvie-ron la vida a quienes la habían perdido por el pecado, hicieron a muchos hijos de Dios, y los alimentaron con la eucaristía.

Prestaron en su vida sus labios para hablar en nombre de Dios, sus manos para bendecir, su corazón para amar, su generosidad para perdonar y como Cristo entregar su vida por sus ovejas.

La dedicación a su ministerio, la abnegación en su servicio, el amor a sus fieles de la fuerza pública, son ejemplos a seguir para quienes por voluntad de Dios se-guimos en la viña como obreros, anunciando a Cristo Jesús, haciendo conocer su persona y su mensaje de sal-vación.

Paz en la tumba de estos queridos hermanos nuestros y que desde el cielo al lado de Cristo, Sacerdote Eterno, continúen con su intercesión, la misión evangelizadora en nuestro Obispado Castrense. <

diChOsOs lOs muertOs Que mueren en el señOr… Que desCansen de sus FatiGas

pOrQue sus Obras lOs aCOmpañan“ap 14,13”

monseñor JaVier GiraldO rOJas Canciller del Obispado Castrense

Jorge Enrique Cortés NarváezFernando Páez Solano

atenCión de CasO

Page 10: Pescador63

Febrero - Marzo 2014 • El pEscador10

Área Familia y muJer »

“El hogar es así la primera escuela de la vida cristiana y escuela del más rico humanismo, aquí se aprende la pa-ciencia y el gozo del trabajo, el amor fraterno, el perdón generoso incluso reiterado, y sobre todo el culto divino por medio de la oración y la ofrenda de la propia vida.” - Catecismo de la Iglesia Católica No.1648

Para iniciar esta reflexión podemos partir de la pregunta: ¿Cómo estamos entendiendo “calidad de vida” y “bien-estar”? Y tal vez una posible respuesta es: consiguiendo cosas, haciendo un montón de actividades o adquiriendo artículos. Por eso es necesario revisar esos conceptos para tener otras pers-pectivas al respecto.

La calidad de vida y el “bien-estar” podrían entenderse tal vez desde la construcción de un hermoso proyecto llamado “Mi Familia”, donde yo in-vierto lo mejor de mí mismo, mostrán-dole a los míos con gestos y palabras concretas que estamos dispuestos a gozar de sus triunfos o de sus fraca-sos, a construir un nuevo sentido de ser y hacer familia, retándonos a vivir de otra manera porque transformamos nuestras relaciones o la forma de rela-cionarnos para que no solo sea llegar

a casa, sino convertirla en un lugar de encuentro, de acogida, donde parti-cipamos de manera intensa y cálida, donde nos amamos, sufrimos y reímos juntos, nos apoyamos y nos sentimos responsables mutuamente.

Una buena cantidad de familias, sin embargo, a veces centran sus prio-ridades en tener una bonita casa como símbolo de progreso y de éxito, pero no en dar a sus familias la comprensión, la consideración y el agradecimiento por todos aquellos esfuerzos que hacen unos por otros, por sus enseñanzas y por su compañía. Por esta razón a ve-ces nuestras casas no son hogares sino bonitos hoteles, porque nuestra convi-vencia se reduce a comer, dormir, ver televisión y bañarnos, pero no estamos conectados desde cómo nos sentimos, como andan nuestros sueños y temores por cuanto no se comparten tradicio-nes, costumbres y códigos de honor,

que refuercen constantemente un sentido de identidad y de pertenencia en torno a la familia y que generen la sensación de querer llegar a casa.

En ese orden de ideas si algo iden-tifica a la familia, son las expresiones de afecto que se pueden asociar con la capacidad de saber brindarnos un espacio de encuentro, lleno de ternura y paciencia, donde todos nos sentimos respetados, acogidos y valorados. Don-de nuestras relaciones no están media-das por el resentimiento, la injusticia, la agresión, la frialdad o la indiferen-cia.

Definitivamente, necesitamos ser conscientes de que la casa de una fa-milia se convierte en un proyecto real de hogar, cuando pasamos del querer y del anhelar tener una bonita familia al esfuerzo y la perseverancia a pesar de las dificultades, logrando un compro-miso mutuo y constante. <

hacer de casa, un hogary no un lindo hotel“El compromiso es la respuesta valiente de quienes no quieren malgastar su vida sino que desean ser protagonistas de la historia personal y social”.

Juan Pablo II

trabajadora social irma beatriz Guarín OrteGa

Área Familia y mujer

Page 11: Pescador63

El pEscador • Febrero - Marzo 2014 11El pEscador • Febrero - Marzo 2014 11

La Iglesia particular Castrense de Colombia, en estado permanente de misión evangelizadora invita a todos sus fieles de la Fuerza Pública, a conocer el llamado que hace el Papa Francisco a través de su primera Exhortación Apostólica titulada “Evangelli Gaudium” (El Gozo del Evangelio).“Invito a cada cristiano, en cualquier lugar y situación en que se encuentre, a renovar ahora mismo su encuentro personal con Jesucristo o, al menos, a tomar la decisión de dejarse encontrar por Él, de intentarlo cada día sin descanso”.

PaPa FRanCISCo

el anuncio del evangelio en el mundo de hoy

3. “Insisto una vez más: Dios no se cansa nunca de perdonar, somos nosotros los que nos cansamos de acudir a su misericordia”

1. ”En esta exhortación

quiero dirigirme a los

fi eles cristianos para

invitarlos a una nueva

etapa evangelizadora

marcada por la alegría”

10.“Jesucristo también puede romper los esquemas aburridos en los cuales pretendemos encerrarlo y nos sorprende con su constante creatividad divina”

3. “Insisto una vez

DEBEMOS SABER…Una exhortación es una carta

enviada por el Papa dirigida a los Obispos, personas consagradas y fieles laicos de la Iglesia. El título de la exhortación casi siempre se toma de sus primeras palabras en latín.

66. “Hoy que la Iglesia quiere

vivir una profunda renovación

misionera, hay una forma de

predicación que nos compete

a todos como tarea cotidiana.

Se trata de llevar el Evangelio

a las personas que cada uno

trata, tanto a los más cercanos

como a los desconocidos”

de sus primeras palabras en latín.

8.“Quien quiera

vivir con dignidad

y plenitud no

tiene otro camino

más que reconocer

al otro y buscar

su bien”

8.“Quien quiera

el anuncio del evangelio en el mundo de hoy

Page 12: Pescador63

Febrero - Marzo 2014 • El pEscador12

“Acampemos con Cristo: Alegraos Siempre en el Señor” dejó encendida en nuestros corazones, la llama del Espíritu Santo, nos llenó del amor del hijo de Dios y nos invitó a recibirlo en nuestras vidas, siendo constantes con nuestra fe y a convertirnos en sus dis-cípulos misioneros.

Uno de los asistentes a estos cam-pamentos, el alumno Bladimir Londo-ño de la Escuela de Cadetes de Policía General Francisco de Paula Santander, nos cuenta su experiencia después de su reencuentro con Jesucristo:

Nuestra Iglesia castrense, nos in-vitó a estar con El Señor, a construir «unas tiendas» y dejarnos abrazar por su amor.

La experiencia en los campamentos espirituales estuvo llena de un montón de sorpresas. En nuestra imaginación todo era rezar mucho y leer la Biblia, pero estando ya en la “zona de cam-paña” nos encontramos con divertidas actividades lúdico-pedagógicas y re-flexiones espirituales, de fe y de amor que nos llevaron a encontrarnos con el Maestro, a redescubrir nuestra fe como policías, como jóvenes y a encontrar-nos con la imagen viva de la Iglesia, una Iglesia que también es joven.

Un campamento espiritual no es otra cosa que encontrarnos con Je-sucristo para dejarnos permear por cada una de sus enseñanzas, realizar esfuerzos que siempre son necesarios para derribar aquello que nos impide acoger el mensaje de la Iglesia, por eso tomamos la decisión radical de avan-

redescubriendo la Fe

psicólogo miGuel andrés sÁnChez Olarte

zar con el equipaje: morral, carpa, Biblia, alegría y por supuesto con el mejor comandante, Jesús de Nazareth.

También fue necesario hacer un silencio y meditar que tanto vigor tie-ne mi fe en medio de nuestra socie-dad, comprender que no es posible un seguimiento del Señor sino desde el marco de la Cruz.

El resultado de este campamento con el Maestro no fue otro que encon-trar la realización plena, resonó en no-sotros la invitación a ser misioneros en Él, para que nuestros pueblos tengan vida en abundancia (Jn 10,10). Fuimos con el Maestro y como sorpresa nos llevó a redescubrir nuestra fe, a for-talecerla para que todos como jóvenes y policías de Colombia aprendamos a sentir y pensar con la Iglesia, ilumi-nando nuestros lugares de trabajo con su palabra.

A todos estos nuevos misioneros, buen viento y buena mar, que María la estrella de la Evangelización y Madre misionera, nos ayude a conservarnos en el camino de la fe y traiga para el Obispado Castrense y su Área Jóvenes Educación y Cultura, nuevos espacios para seguir edificando la relación con nuestro salvador en este nuevo año. <

El año 2013 fue despedido con el agradecimiento de los jóvenes miembros de nuestras Fuerzas Armadas y de Policía, después de haberse reencontrado con un Jesucristo más vivo que nunca en cada uno de los campamentos realizados.

JuVenil y eduCatiVa »

Page 13: Pescador63

La intranquilidad se apodero de algu-nos padres finalizando el pasado año escolar, al ver que sus hijos se encon-traban en procesos de recuperación, adelantando trabajos o exámenes que les permitieran asegurar las califica-ciones requisito para acceder al grado inmediatamente superior. Surgiéndoles muchas preguntas ante la educación de los hijos: ¿será que adquirieron los conocimientos necesarios? ¿Será que como padre aporté de manera decisiva en su rendimiento académico?

Para este nuevo año escolar los invitamos a que tengan en cuenta las siguientes recomendaciones, y puedan aportar en el logro de desempeños exitosos en el ámbito educativo de sus hijos, recordando siempre que la fami-lia lugar privilegiado para educar, está llamada a condicionar de manera im-portante el desempeño escolar de los niños y jóvenes, y que la relación entre padres e hijos debe aportar confianza, apoyo, tiempo y educación en la res-ponsabilidad, cada elemento arraigado a un fuerte vínculo fraternal.

1. Siéntense con su hijo y tomen cada uno una hoja en blanco, hagan el ejercicio juntos y reflexionen:

• En el centro de la hoja pongan su nombre y alrededor escriban las bendiciones, alegrías y tristezas que les trajo el año 2013 en las siguientes dimensiones: social, fa-miliar, económica, espiritual, cog-nitiva, emocional y para el padre/madre la dimensión laboral.

• Respondan ¿En qué dimensiones presenté mayor crecimiento per-

sonal?, ¿Cuáles dimensiones deben ser más trabajadas en el año que inicia?, ¿En cuáles dimensiones es más fácil o más difícil crecer?

• Hable con su hijo de aquellas tris-tezas y fracasos e invítelo a que re-flexione sobre las enseñanzas que dejaron para su vida. Pueden leer Isaías 43, 18-19.

• Para cerrar, realice una oración espontánea con su hijo donde den gracias a Dios por todo lo vivido. Pueden inspirarse en el Salmo 138.

2. Ahora, cada uno tome la hoja por el otro lado en blanco y escriba como título “Nueva Mentalidad”

• Plasmen aquellos elementos, situa-ciones, comportamientos y pensa-mientos que durante el año 2013 no les permitieron desarrollar de forma óptima sus dimensiones. (Ejemplo: la pereza, las malas com-pañías, los video juegos etc.)

• Compartan lo que escribieron (si cree que a su hijo le hace falta ubicar algunos datos claves, los puede sugerir de manera asertiva sin imponerlos, recuerde que están reflexionando).

• Termine leyendo la cita de Roma-nos 12, 2: “Cambia tu manera de

pensar, para que cambie tu manera de vivir”

3. Para finalizar, enciendan una vela que representará la iluminación del Espíritu Santo y en una nueva hoja escriban las metas y objetivos para el año 2014.

• Antes de empezar a escribir, pida a su hijo que él decida en cuales dimensiones usted debe fijar más metas, y pregúntale por qué.

• Una vez lo haya escuchado, le toca su turno, válgase de esta oportu-nidad para hacer especial énfasis en la dimensión cognitiva de su hijo, con el fin de guiarlo para que fije metas claras a corto, mediano y largo plazo en su nuevo periodo académico.

• Al terminar, cada uno debe guar-dar este escrito, como recordatorio de aquellos compromisos que han adquirido.

Esta actividad les permitirá crear un vínculo importante con sus hijos, al sentir que sus padres los acompañan para iniciar estos nuevos proyectos. Recuerda que el tiempo que inviertas ahora en tus hijos se verá reflejado cuando sean grandes. <

preparados para el nuevo año escolar

« JóVenes eduCaCión y Cultura

Capitán psicóloga diana maría Gómez Q. responsable Área de Jóvenes

educación y Cultura

“La familia es base de la sociedad y el lugar donde las personas aprenden por vez primera los valores que les guían durante

toda su vida”. PaPa Juan Pablo II

Page 14: Pescador63

Febrero - Marzo 2014 • El pEscador14

niñOs »

¡hola pescadorcitos!intendente / pedagoga diana Jimena pelÁez

pedagoga escuelitas de la Fe

Hola amiguitos lectores del Pescador-cito!

Ya hemos iniciado clases y supon-go que ya tienen un montón de nuevos amiguitos, es por eso que quiero com-partirles la siguiente reflexión:

LOS AMIGOS DE DIOS Hermano, ¿sabes que es un amigo?

Por la palabra amigo se entiende el amor recíproco y desinteresado entre dos partes.

En las Sagradas Escrituras se apre-cia la importancia que reviste el tener amigos, pues estos suelen ser incluso de más confianza que los propios her-manos. Dice el rey Salomón en Prover-bios 18:24: “Hay amigos que sólo son para hacer compañía, pero hay otros que nos aman más que un buen her-mano”. En la palabra de Dios se dan varios ejemplos de amistad, como la que logran Jonatan y el rey David, a quienes incluso no les importaba sa-crificar su propia vida por salvar la del otro. Otra ilustración importante es cuando el maestro llama a sus discí-pulos y les hace notar que se había lo-grado un amor tan grande, y una fran-queza tal, que les reveló la voluntad del Padre, por lo que les llamó amigos. Así podemos mencionar otros ejem-plos, pero de todos ellos, existe uno que sobresale, y este es la amistad ob-tenida por Abraham, ¿sabes por qué?

El patriarca Abraham podía sacrificar a Dios hasta lo más preciado para él, “su propio hijo”, con tal de agradar al Todopoderoso, razón por la cual se le llama Amigo de Dios.

¿Existe acaso una fórmula para igualar esta amistad tan importante? En Job 22: 21 está la respuesta, por-que estamos seguros que tú quieres ser amigo de Dios ¡y tú lo lograrás!, guar-dando los mandamientos del Padre con gusto, entonces, también contarás con la amistad y protección de Dios, y al

¿Cuál es la palabra especial?Qué es lo que significa?

igual que Abraham recibirás grandes bendiciones.

Y ahora a divertirse un poco!EL AMOR ES… 1 Corintios 13: 4-8.Todas las Palabras de Amor que

están escondidas a excepción de una, pueden ser halladas en 1 Corintios 13: 4-8. Las palabras las vas a encontrar en cualquier dirección. ¿Puedes hallar todas las palabras?

suFridObeniGnO

CreesOpOrta

JaCtanCiOsOnO se enVaneCe

nO deJa de seraGape

nada indebidOesperaVerdad

nO enVidia

Page 15: Pescador63

El pEscador • Febrero - Marzo 2014 15

« dereChOs humanOs

Para comprender el discurso de los De-rechos Humanos, es necesario realizar una lectura conceptual de lo que es el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, el Derecho de los Tratados y el llamado Bloque de Constitucio-nalidad; así entonces empezaríamos por este último comprendido como un conjunto de normas de Derecho Internacional y nacional que protege los Derechos Humanos y los Derechos Internacionales, por autorización de la misma Constitución.

Por otra parte, debemos compren-der el concepto del Derecho Interna-cional de los Derechos Humanos, visto como un conjunto de normas inter-nacionales de origen convencional o consuetudinario, que regulan las rela-ciones internacionales entre los sujetos del Derecho Internacional y entre los Estados y los organismos internacio-nales.

Ahora bien, nos aproximamos al concepto del Derecho de los Tratados, comprendido como parte fundamen-tal del Derecho Público Internacional, moviéndose dentro de las relaciones internacionales, bien sean de tipo polí-ticas o jurídicas; así mismo dicho con-

cepto cabe resaltar, está compuesto por normas del Derecho de la Costumbre y normas de tipo convencional.

Paralelo a los anterior es imperioso identificar los principios que rigen el Derecho de los Tratados, siendo estos los siguientes: La igualdad de los Esta-dos, el arreglo pacífico de los conflic-tos, la no intervención en los asuntos internos de los Estados, la soberanía de los Estados y la libre autodetermina-ción de los Estados; ligados estos prin-cipios a los siguientes que igualmente forman parte determinante del dere-cho de los tratados, siendo estos: los conceptos de “Pacta Sunt Servanda” (los pactos son para cumplirse), “Bona Fide” (Buena fe), “Res Inter Alios Acta” (el tratado genera obligatoriedad reci-proca entre las partes), “Ex Consensu Advenit Vinculum” (consentimiento de los estados en asumir el tratado) y “Ius Congens” (normas de carácter imperativo o perentorio y de condición Pro Homine).

Por lo ya citado, es necesario rea-lizar ahora un análisis comparativo de los tres conceptos definidos, anterior-mente, iniciando por reconocer un cla-ro vínculo establecido entre el DIDH y el derecho de los tratados, puesto que ambos están compuestos por normas consuetudinarias y convencionales. Hecho que facilita la relación entre los Estados y la garantía para el cumpli-mento de dichas normas.

De este modo encontramos la re-lación de estos dos conceptos con el bloque de constitucionalidad, puesto que al estar compuestos por normas de tipo consuetudinario convencional, se facilita la inclusión de dichos tratados a las normas y ordenamiento jurídico de cada país, vía bloque de constitu-cionalidad, e implicando ello el debido cumplimento por parte de los Estados y demás actores.

Todo lo anterior nos permite pensar que los Derechos Humanos, más que obedecer únicamente a un discurso, son un sistema jurídico debidamente fundamentado y que cuenta con los distintos canales y vías que permiten su debida garantía por parte de los Es-tados y naciones. <

psicólogo JairO rené rOJas COrtés Área Familia y mujer

derechos humanos, más que un discurso, un sistema jurídicoLos Derechos Humanos, más que obedecer únicamente a un discurso, son un sistema jurídico debidamente fundamentado y que cuenta con los distintos canales y vías que permiten su debida garantía por parte de los Estados y naciones.

Page 16: Pescador63

Febrero - Marzo 2014 • El pEscador16 E S T A P U B L I C A C I Ó N E S P O S I B L E G R A C I A S A S U D I E Z M O

saludo del Obispo Castrense a ladirección de bienestar social de la policía nacional

Como parte de las actividades llevadas a cabo con motivo del regreso a clases de los estudiantes de los Colegios de la Policía, Monseñor Fabio Suescún Mu-tis, llevó a la Dirección de Bienestar Social, reunida en el Club de Agentes de la Policía Nacional, un mensaje en donde les recordó la importancia de incluir la “asignatura del amor”, la cual es la base para que las futuras familias sean ejemplo vivo del amor de Dios.

Así mismo hizo hincapié en la necesidad de tener “policías blindados mo-ralmente” para que los malos no los corroan, porque precisamente los policías son los llamados a brindar seguridad y ser ejemplo en la sociedad.

reunión de Comandantes 2014Monseñor Fabio Suescún Mutis, Obispo Castrense de Colombia se dirigió a los Señores Directores, jefes de oficinas asesoras, Comandantes de las Metropoli-tanas de los Departamentos de Policía y Directores de Escuelas de formación de la Policía Nacional, en el marco de la Reunión “Comandantes 2014”, donde exhortó la importancia de la labor policial y del impacto positivo en la ciu-dadanía.

De la misma forma habló de la importancia de cuidar lo más preciado de la institución, el capital humano, dar la importancia que se merece la familia, lo cual siempre se verá reflejado de manera positiva en cuanto al trato con la ciudadanía.

“hiJOs de un mismO padre”

psicóloga marisOl OChOa barbOsaÁrea promoción de la dignidad humana

La problemática del conflicto es una realidad que ha sido devasta-dora desde hace ya mucho tiempo, la cual ha dejado más víctimas que soluciones; hombres, mujeres y ni-ños han sufrido las consecuencias del conflicto, se les ha mancillado su dignidad e incluso han perdido la vida en una guerra sin sentido; nos hemos alejado tanto del Creador, que hemos olvidado que somos her-manos, hijos de un mismo Padre to-dopoderoso, ignoramos a propósito el vínculo fraterno como camino a la convivencia pacífica, que implica pensar en el otro, reconocer su valor como persona, encontrar el amor de Dios en ellos y actuar coherente-mente con el milagro de la vida.

En el primer mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, el Papa Francisco nos invita a la comunión con los otros, en quienes no debe-mos ver enemigos o contrincantes. Soldados, policías, civiles, todos diferentes, pero todos hermanos a quienes acoger y amar; es claro que no podemos quedarnos en la des-igualdad como justificación para todos los conflictos, ya que a pesar de las legítimas diferencias, verse, percibirse y tratarse por igual, como hijos de un mismo Padre, nos lleva a actuar fraternalmente protegiendo al otro, sin importar las diferencias de pensamientos, riquezas u opinio-nes.

Es nuestro deber rescatar la fraternidad, descartar el odio y el rechazo, que nuestro pensamiento, nuestra palabra y nuestro actuar, estén siempre acorde al nuevo man-damiento que nos dejó Jesucristo “Ámense los unos a los otros. Como yo los he amado…”. Juan 13, 34-35.

Solo el amor de Dios nos permite recordar nuestra vocación de her-manos, para superar la difer encia, construir la armonía y evitar las consecuencias de la confrontación.

« aCtiVidades pastOrales

saludo del Obispo Castrense a la