18
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION¨ FACULTAD DE CIENCIA DE NATURALES Y MATEMATICA TEMA: PETROPERU IMPORTANCIA COMO INSTITUCION DE EXPLORACION NUESTRO TERRITORIO NACIONAL ESCUELA DE: QUIMICA ESPECIALIDAD: QUIMICA CURSO: DEFENSA CIVIL PROFESOR: LIC : HUGO DIAZ MAURITO INTEGRANTES: ALARCON REYES MEDALITH CAROLINA AÑO:

Petro Peru

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INVESTIGACION DE PETROPERU

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONALFEDERICO VILLARREAL AO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION FACULTAD DE CIENCIA DE NATURALES Y MATEMATICA TEMA: PETROPERU IMPORTANCIA COMO INSTITUCION DE EXPLORACION NUESTRO TERRITORIO NACIONAL ESCUELA DE: QUIMICA ESPECIALIDAD: QUIMICA CURSO: DEFENSA CIVIL PROFESOR: LIC : HUGO DIAZ MAURITO INTEGRANTES: ALARCON REYES MEDALITH CAROLINA

AO:

2015

MISION

MISION

Abastecer al mercado de hidrocarburos y energa con productos de ptima calidad y servicios competitivos, actuando de manera segura, rentable, de acuerdo con los estndares internacionales de la industria, con responsabilidad socio ambiental y contribuyendo como empresa del Estado a maximizar la renta petrolera a favor del desarrollo sostenible del Pas.

VISIONSer la empresa de hidrocarburos y energa del Estado, integrada y competitiva, que crea valor compartido, lder en el mercado nacional y con participacin creciente en el mercado internacional, comprometida con el desarrollo sostenible, la seguridad energtica y la diversificacin de la oferta para el cambio de la matriz energtica nacional.

FORTALEZAS1. Calidad crediticia del estado peruano. como accionista petroperu.2. Pocision en el mercado nacional de comustible e importancia estrategia al ser la principal de empresa de hidrocarburos del pas.3. Ubicacin estrategia de la refinera de talara.4. Amplio acceso a fuentes de financiamento en condiciones flexibles y competitvas.DEBILIDADES1. Marco legal y estructura organica restringida que limita mayores niveles de competividad y eficiencia.2. Volatilidad fragilidad en sus mrgenes.3. Falta de cuadros directivos para afrontar el cambio generacional4. Crdito fiscal no utilizable por beneficios tributarios en la regin amaznica.OPORTUNIDADES1. Repotenciacion hacia la integracion vertical.2. Asociacion en participacin con empresas privadas en negocios de explotacin de hidrocarburos.3. Adecuacin a la compaa a las mejores practicas de buen gobierno corparativo.AMENAZAS1. Injerencia politica y gubernamental sobre su gestion2. Volatilidad de los precios del crudo y productos combustible

I. INTRODUCCION

PETROPER contina desempeando un papel clave para la seguridad energtica del pas y la modernizacin de la Refinera de Talara le permitir liderar el mejoramiento de la matriz de nuestro modelo de produccin de combustibles en camino hacia la industrializacin.Entre las buenas y alentadoras noticias que se produjeron en la semana anterior, en trminos de crecimiento del PBI e incremento de la productividad, figura, sin duda, la aprobacin del Congreso de la Repblica para modernizar la planta de Talara.Se trata de un megaproyecto esperado durante aos por el pas y que motiv, luego de minuciosos estudios de factibilidad y financiamiento a cargo de los expertos y tcnicos de la petrolera estatal, con asesoramiento internacional de primer orden, que el Ejecutivo lo declarara de necesidad pblica y lo propusiera al Parlamento para convertirlo en ley.Es destacable la responsabilidad asumida por los representantes del Legislativo, incluyendo a las bancadas de la oposicin, que cumplieron con dar luz verde a un proyecto prioritario para el desarrollo nacional y de toda la Macrorregin del Norte peruano.El proceso de modernizacin demandar una inversin global de 3,500 millones de dlares y consiste en la renovacin total de la actual infraestructura con la construccin de nueve plantas completamente nuevas, empleando la tecnologa que utilizan las ms renombradas petroleras del mundo.

II .OBJETIVOS

Generar valor para el accionista. Asegurar la ejecucin del Proyecto Modernizacin Refinera Talara (PMRT) y mantener la operatividad de la Empresa. Mantener el liderazgo en el mercado de combustibles. Optimizar la capacidad de transporte de crudos y adecuarla a la oferta disponible. Cumplir los principios de Buen Gobierno Corporativo y contar con una estructura organizacional flexible. Mayor soporte tecnolgico impulsando el desarrollo de sus recursos humanos. Fortalecer las relaciones con los grupos de inters. Alcanzar y mantener estndares internacionales de excelencia en gestin operativa y socio ambiental.

II. MARCO TEORICO

La industria del petrleo y sus derivados est compuesta por actividades de muy alta especializacin, como la refinacin del crudo para obtener los derivados utilizados como combustibles. Petroper tuvo, desde su fundacin 24 de julio de 1969 protagonismo en la economa del pas. Super con xito los grandes desafos que le pusieron al frente las condiciones polticas, administrativas y macroeconmicas.Apenas creada la empresa, debi afrontar un reto que defini su perfil: operar y mantener casi toda la compleja industria del petrleo del pas con personal propio y sin apoyo tcnico de la comunidad petrolera internacional, que se neg a colaborar debido a que en el pas se haba puesto en marcha un proceso de nacionalizacin.El resultado confirm la capacidad de los trabajadores, tcnicos y profesionales peruanos, que lograron abastecer permanente y sostenidamente la demanda nacional de combustibles. As, se evit una crisis de abastecimiento.

Se logr progresivamente el autoabastecimiento petrolero, gracias a los histricos descubrimientos de los yacimientos en la selva norte y la construccin de la impresionante obra de ingeniera que constituye el Oleoducto Norperuano .Petroper conquist y mantuvo el liderazgo en el mercado de lubricantes, en el que incursion con tecnologa propia, en directa competencia con marcas internacionales de gran prestigio. Somos la empresa estatal ms importante del Per. Nos hemos posicionado como la empresa pionera, lder y emblemtica del pas. Desde nuestra creacin, hemos cumplido la enorme responsabilidad de abastecer de combustible a todo el territorio nacional, y mantener una poltica de mejora continua y proteccin ambiental como parte de la estrategia de desarrollo sostenible.

El plan de transformacin de petroperu, publicado en marzo de 1992, se orienta a que la principal empresa estatal del pas, sea ms eficiente con una dimensin menor cuanto al mbito de sus operaciones y la privatizacin debiera ser entendida como complemento indispensable a la limitacin de fondo financiero para activar la produccin y llevar a cabo actividades de exploracin.El proceso de privatizacin y de fomento de la inversin, privada llevado acabo durante la adminstracion, significo el adelgazamiento de las operaciones de petroperu encuadrado en el marco de su plan de transformacin.

PETROPERU se crea por Decreto Ley 17753 el 24 de julio de 1969 y se rige por su Ley Orgnica aprobada el 4 de marzo de 1981 mediante Decreto Legislativo N 43, modificada por la Ley 26224 el 23 de agosto de 1993, Ley 24948 (Ley de la Actividad Empresarial del Estado del 2 de diciembre de 1988), modificada por la Ley 27170 (Ley del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado del 8 de setiembre de 1999). Las presentes leyes norman la actividad econmica, financiera y laboral de la empresa, as como la relacin con los diversos niveles de gobierno y regmenes administrativos. El nuevo Estatuto Social de PETRLEOS DEL PER - PETROPER S.A. fue aprobado por la Junta General de Accionistas el 18 de octubre del 2010. Conforme a su Estatuto Social, PETROPERU tiene por objetivo llevar a cabo actividades de hidrocarburos de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Orgnica de Hidrocarburos. En el ejercicio de su labor, PETROPERU acta con plena autonoma econmica, financiera y administrativa y de acuerdo con los objetivos, polticas y estrategias aprobadas por el Ministerio de Energa y Minas. Adems, puede realizar y celebrar toda clase de actos y contratos y regirse en sus operaciones de comercio exterior por los usos y costumbres del comercio internacional y por las normas del derecho internacional y la industria de hidrocarburos generalmente aceptadas. El Congreso de la Repblica, mediante Ley N 28244 del 2 de junio de 2004, excluy a PETROPERU del proceso de promocin a la inversin privada en sus modalidades de transferencia de acciones y/o activos y de venta de activos en caso de su disolucin o liquidacin. Asimismo, autoriz su participacin en las actividades de exploracin y produccin de hidrocarburos .El 23 de julio del 2006, el Congreso de la Republica promulg la Ley N 28840, Ley de Fortalecimiento y Modernizacin de la empresa Petrleos del Per - PETROPER S.A. la cual le otorga una mayor autonoma en el desarrollo de sus actividades, excluyndola del mbito del Fondo Nacional de Financiamiento del Estado - FONAFE, de las normas y reglamentos del Sistema de Inversin pblica - SNIP; as mismo, dinamiza los procesos de adquisiciones y contrataciones en coordinacin con el Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado CONSUCO DE. La Ley N 28840 amplia el mbito de las actividades de PETROPERU S.A. a todas las fases de la industria y comercio del petrleo, incluyendo sus derivados, petroqumica y otras formas de energa. Posteriormente, el 19 de diciembre del 2007, mediante la Ley N 29163 Ley de promocin para el desarrollo de la industria petroqumica, se precisa la petroqumica bsica e intermedia como actividades de PETROPERU S.A.L administracin de PETROPERU se realiza bajo el marco de la Ley 26221, Ley Orgnica de Hidrocarburos y sus modificatorias y reglamentos relacionados. Asimismo, la gestin de la empresa est normada, entre otras disposiciones legales por las siguientes normas:Ley N 29951 , Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2013 publicada el 04 de diciembre del 2012.Ley N 29953, Ley de Endeudamiento del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2013 publicada el 04 de diciembre del 2012.Finalmente, el Decreto Legislativo N 1031, que promueve la Eficiencia Empresarial del Estado, dispone la inscripcin de un mnimo de 20% del capital social de PETROPERU S.A. en el Registro Pblico del Mercado de Valores y la verificacin anual de los Estados Financieros por auditores externos independientes designados por la Junta General de Accionistas. Cabe precisar que el referido Decreto Legislativo, entrar en vigencia a partir del da siguiente dela publicacin de su Reglamento, conforme lo dispuesto en su Segunda Disposicin Final

La Responsabilidad Social en Petroper

En nuestra poltica institucional definimos la responsabilidad social como un conjunto de prcticas, principios y valores que implican el compromiso de la Empresa de tener un comportamiento tico y contribuir al desarrollo y calidad de vida de los grupos de inters.Buscamos analizar y ver la mejor manera de administrar los impactos de la Empresa en la sociedad y el ambiente generando un comportamiento tico y transparente con nuestra comunidad.En ese sentido, la Responsabilidad Social forma parte de nuestro Gobierno Corporativo y la consideramos estratgica para el crecimiento y sostenibilidad de la Empresa.Asimismo, nos vinculamos con los Principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas, los Principios del Ecuador, la Declaracin Universal de Derechos Humanos, los Principios de la Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Financiero, y las mejores prcticas aplicables en la industria de hidrocarburos.Nuestros grupos de inters: Acciones e Inversionistas Socios Estado Trabajadores y sus familias Clientes Competidores Proveedores y Contratistas Comunidades Sociedad Civil AmbienteEjes para lograr el Desarrollo Sostenible

Petroper S.A. considera que el logro del Desarrollo Sostenible se hace posible a travs de la interrelacin de los siguientes cinco elementos:Salud

Peruanos ms saludables

Campaas de Salud

Buscamos promover el cuidado de la salud de las personas. Para ello realizamos programas y campaas preventivas de salud a favor de las comunidades aledaas a nuestras operaciones, que cubren aspectos como la promocin de estilos de vida saludables y responsables, la nutricin y prevencin de afecciones.Internamente, en cada una de nuestras Operaciones tenemos programas preventivos que incluyen la alerta ante riesgos de trabajo, exmenes mdicos anuales, prevencin, vigilancia y control de enfermedades crnicas, campaas de medicina preventiva, vacunacin, nutricin y actividad fsica.

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIEMENTAL

V. CONCLUCIONESVI. BIBLIOGRAFIAVII. VIII. ANEXO

a combustin dentro del motor producir menor emisin del gas dixido de carbono, mitigando as el efecto invernadero, causante del cambio climtico.Todos los vehculos de nuestro parque automotor pueden utilizar el Gasohol. Las mezclas de gasolina con alcohol carburante hasta con un contenido mximo de 10%V de alcohol carburante, no presentan incompatibilidad. Sin embargo, los vehculos que tienen una antigedad mayor a 20 aos, tienen restriccin.