112
UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) PROPUESTA DE METODOLOGÍA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EN LA EMPRESA PROLEX S.A. FRANCISCO JOSÉ ROJAS ZORRILLA PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MASTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS. San José, Costa Rica DICIEMBRE, 2009

PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI)

PROPUESTA DE METODOLOGÍA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EN LA EMPRESA PROLEX S.A.

FRANCISCO JOSÉ ROJAS ZORRILLA

PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MASTER EN ADMINISTRACIÓN

DE PROYECTOS.

San José, Costa Rica

DICIEMBRE, 2009

Page 2: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

ii

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI)

Este Proyecto Final de Graduación fue aprobado por la Universidad como Requisito parcial para optar al grado de Máster en Administración de Proyectos.

__________________________ Ing. Marvin Coto Hernández, MAP

PROFESOR TUTOR

_________________________ Enrique Barreda Lizano

LECTOR No.1

__________________________ Ramiro Fonseca Macrini

LECTOR No.2

________________________ Francisco José Rojas Zorrilla

SUSTENTANTE

Page 3: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

iii

DEDICATORIA

A mi familia, que siempre ha sabido apoyarme en todos los retos que he

enfrentado y en todos los proyectos que me he propuesto.

"La felicidad consiste en poder unir el principio con el fin."

Pitágoras

Page 4: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

iv

AGRADECIMIENTOS

A todo el grupo de la MAP-64 y en especial a Alvaro, Berryl, Deylin, Fernando y

Yessenia con quienes formé equipo de trabajo.

Al Profesor Marvin Coto, por sus recomendaciones y apoyo brindado en el

desarrollo de este PFG.

A los lectores, los Profesores Fonseca y Barreda, por sus valiosos aportes.

Y a la gente de Prolex, Kevin, Jeison y todos los demás, por permitirme aplicar los

conocimientos en la empresa.

Page 5: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

v

INDICE

HOJA DE APROBACION .................................................................................. ii DEDICATORIA ................................................................................................. iii AGRADECIMIENTOS ...................................................................................... iv INDICE ............................................................................................................. v INDICE DE FIGURAS ..................................................................................... vii INDICE DE CUADROS .................................................................................. viii LISTA DE ABREVIATURAS ............................................................................. ix RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................. x

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1 1.1. Antecedentes ........................................................................................ 1 1.2. Problemática.......................................................................................... 2 1.3. Justificación del problema ..................................................................... 3 1.4. Supuestos ............................................................................................. 4 1.5. Restricciones ......................................................................................... 5 1.6. Objetivo General .................................................................................... 5 1.7. Objetivos específicos. ............................................................................ 6

2. MARCO TEORICO .......................................................................................... 7 2.1. Marco referencial ................................................................................... 7 2.1.1. Antecedentes de la Compañía ........................................................... 7 2.1.2. Proceso de fabricación ...................................................................... 9 2.1.3. Misión .............................................................................................. 10 2.1.4. Estructura organizativa .................................................................... 10 2.1.5. Roles y responsabilidades de los niveles superiores ....................... 10 2.1.6. Prolex y la innovación ...................................................................... 12 2.1.7. Visión de negocio de ITW y diagrama de Pareto ............................. 13 2.2. Teoría de Administración de Proyectos ............................................... 14 2.2.1. Proyecto ........................................................................................... 14 2.2.2. Administración de Proyectos............................................................ 14 2.2.3. Áreas del Conocimiento de la Administración de Proyectos ............ 15 2.2.4. Ciclo de vida de un proyecto ............................................................ 17 2.2.5. Procesos en la Administración de Proyectos ................................... 18 2.2.6. Cálculo de Tiempos Estimados (PERT) ........................................... 20 2.2.7. Diagrama de Causa y Efecto ........................................................... 20 2.3. Tópicos motivacionales: ...................................................................... 21 2.3.1. Asertividad y Comunicación ............................................................. 21 2.3.2. Percepción de equipo ...................................................................... 24

3. MARCO METODOLÓGICO ........................................................................... 26 3.1. Fuentes de información ....................................................................... 26 3.1.1. Fuentes Primarias: ........................................................................... 26 3.1.2. Fuentes Secundarias: ...................................................................... 27 3.2. Técnicas de Investigación ................................................................... 27 3.3. Método de Investigación. ..................................................................... 29 3.4. Modelo Experimental ........................................................................... 30

Page 6: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

vi

3.4.1. Definición de experimento ............................................................... 30 3.4.2. Diseño experimental ........................................................................ 30 3.5. Herramientas de Investigación ............................................................ 31 3.5.1. Material bibliográfico ........................................................................ 31 3.5.2. Juicio de expertos ............................................................................ 31 3.5.3. Programas de cómputo .................................................................... 32 3.5.4. Entrevistas ....................................................................................... 32 3.6. Pasos para el diseño de un experimento ............................................ 32

4. DESARROLLO ............................................................................................... 34 4.1. Estado actual de la organización en proyectos. .................................. 34 4.1.1. Aspectos generales: ........................................................................ 35 4.1.2. Proceso de Iniciación: ...................................................................... 35 4.1.3. Proceso de Planificación: ................................................................. 35 4.1.4. Proceso de Ejecución ...................................................................... 36 4.1.5. Proceso de Seguimiento y Control ................................................... 36 4.1.6. Proceso de Cierre ............................................................................ 36 4.1.7. Resultado general ............................................................................ 37 4.2. Propuesta Metodológica Administración Proyectos en Prolex S.A. ..... 39 4.2.1. Metodología propuesta para la realización de proyectos ................. 39 4.2.2. Iniciación .......................................................................................... 40 4.2.2.1. Identificación de los patrocinadores del proyecto: ........................ 40 4.2.2.2. Toolbox: ....................................................................................... 41 4.2.2.3. Identificación del encargado del proyecto: ................................... 41 4.2.2.4. Identificación de la necesidad del proyecto: ................................. 41 4.2.3. Planeación ....................................................................................... 43 4.2.3.1. Plan de Alcance ........................................................................... 44 4.2.3.2. Plan de Tiempo: ........................................................................... 50 4.2.3.3. Plan de Aceptación y Calidad ....................................................... 51 4.2.3.4. Política de calidad ........................................................................ 52 4.2.3.5. Herramientas para el control de la calidad: .................................. 53 4.2.3.6. Matriz de Aseguramiento de la Calidad ........................................ 56 4.2.3.7. Plan de Comunicaciones .............................................................. 57 4.2.4. Ejecución ......................................................................................... 59 4.2.4.1. Confirmación del equipo de proyecto ........................................... 59 4.2.4.2. Reuniones de avance ................................................................... 59 4.2.4.3. Solicitudes de cambios ................................................................. 61 4.2.5. Seguimiento y control del proyecto .................................................. 62 4.2.6. Cierre ............................................................................................... 64 4.2.6.1. Información de cierre .................................................................... 64 4.2.6.2. Documentación de lecciones aprendidas. .................................... 64 4.2.7. Tópicos motivacionales: ................................................................... 65 4.2.7.1. Comunicación ............................................................................... 65 4.2.7.2. Actitud .......................................................................................... 66

5. CONCLUSIONES .......................................................................................... 68 6. RECOMENDACIONES .................................................................................. 71 7. BIBLIOGRAFIA .............................................................................................. 73 8. ANEXOS ........................................................................................................ 75

Page 7: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

vii

Anexo 1: ACTA DEL PROYECTO ..................................................................... 75 Anexo 2: EDT .................................................................................................... 78 Anexo 3: CRONOGRAMA ................................................................................. 79 Anexo 4: Cuestionario para medir estado base de la organización: .................. 80 Anexo 5: Técnicas para mejorar la comunicación en los equipos. (Romero, 2005) ................................................................................................................. 85

Page 8: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

viii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura No.1: Ejemplo de cautín de mano………….………………………….…...08

Figura No.2: Ejemplos de puntas para cautín de mano.....................................08

Figura No.3: Organigrama funcional de Prolex S.A………………………….......12

Figura No.4: Diagrama Causa Efecto….............................................................21

Figura No.5: Resultados del cuestionario aplicado……………………………....38

Figura No.6: Ejemplo de Mapa Mental…………………………………………….47

Figura No.7: Ejemplo de gráfico EDT tipo Organigrama………………………...48

Figura No.8: Ejemplo de Gráfica de Control………………………………………54

Figura No.9: Ejemplo de Gráfica de Control tipo Histograma. ………… ………54

Figura No.4: Ejemplo de diagrama Causa Efecto..............................................56

Figura No.11: Interacciones de los grupos de procesos en un Proyecto ……….63

Page 9: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

ix

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No. 1: Tabla Resumen para el Desarrollo del Marco Metodológico..........33

Cuadro No. 2: Plantilla de Registro de Involucrados..............................................40

Cuadro No. 3: Plantilla de Acta del Proyecto..........................................................42

Cuadro No. 4: Plantilla de Levantamiento de Requerimientos...............................45

Cuadro No. 5: Plantilla de EDT tabular...................................................................49

Cuadro No. 6: Plantilla de Diagrama de Gantt. ……………………………………...51

Cuadro No. 7: Matriz de Aseguramiento de la Calidad………………………….…..57

Cuadro No. 8: Matriz de Comunicaciones……………………………………….……58

Cuadro No. 9: Matriz de Responsabilidades……………………………………….…60

Cuadro No. 10: Boleta de control de cambios….…….……………………………....61

Page 10: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

x

LISTA DE ABREVIATURAS

CL: Control Limit

EDT: Estructura detallada de trabajo

ITW: Illinois Tool Works

JPGSSI: Japan Green Procurement Survey Standardization Initiative

LCL: Lower Control Limit

PERT: Program Evaluation and Review Technique

PFG: Proyecto final de graduación

PMI: Project Management Institut

REACH: Registration, Evaluation and Authorization of Chemicals

RoHS: Restriction of Hazardous Substances

UCI: Universidad para la Cooperación Internacional

UCL: Upper Control Limit

WBS: Work Breakdown Structure

WEEE: Waste Electrical and Electronic Equipment

Page 11: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

xi

RESUMEN EJECUTIVO

Prolex S.A. es una empresa perteneciente al sector manufacturero dedicada exclusivamente a la fabricación de puntas de cautín para la industria electrónica. Con más de 23 años en el mercado, esta empresa se ha logrado posicionar a nivel mundial tanto en la fabricación de puntas de reemplazo como en la fabricación de las puntas originales de diversas marcas. Prolex es una compañía que se compone de dos grandes partes: la producción metalmecánica y el proceso de electrodeposición o galvanoplastia. En un principio, Prolex se dedicaba a innovar y a hacer mejoras de proceso de acuerdo a sistemas importados de la Casa Matriz en los EEUU. Era, lo que se conoce como una unidad de manufactura. Ahora, Prolex debe desarrollar sus propios sistemas, adaptándose día a día a las imperiosas necesidades de la cambiante industria electrónica. Para esto siempre se ha investigado en diferentes áreas y se han generado muchos ensayos y propuestas, logrando en la mayoría de las ocasiones satisfacer al cliente con el producto especializado. Es aquí donde la Investigación y Desarrollo de nuevos productos se hace cada vez más importante. De lo anterior es que el objetivo general de este proyecto final de graduación es el de desarrollar una propuesta de Metodología en Administración de Proyectos, basada en los estándares del Project Management Institut (PMI), para ser utilizada en Proyectos de Innovación de la empresa Prolex S.A. Derivados del objetivo general, se plantean varios objetivos específicos, los cuales, paso a paso, son soporte para proveer a la empresa de las técnicas y herramientas adecuadas para llevar a buen termino proyectos de Investigación y Desarrollo. Se empieza realizando un estudio de las herramientas de gestión utilizadas actualmente por la empresa, para determinar el estado actual (base) de la misma en cuanto a aplicación de metodologías en administración de proyectos. Luego se propone una metodología para iniciar, planificar, ejecutar y controlar proyectos, en una forma ordenada y documentada, de manera tal que incluya las siguientes áreas del conocimiento de Administración De Proyectos: Integración, alcance, tiempo, costo, calidad y comunicaciones. Acto seguido se elabora un procedimiento de cierre de proyecto, para apoyar el cierre administrativo y las revisiones post-cierre de cada proyecto. Finalmente, se diseñan plantillas para servir de guía y apoyar la administración en cada una de las fases del ciclo del proyecto, que estarán incluidas en el manual donde se explica el uso de las mismas y sus relaciones entre si, para facilitar así la posible implementación de la metodología. La metodología utilizada para el logro de los objetivos es del tipo Investigación Mixta, ya que se aplican de forma conjunta métodos de investigación documental, utilizando fuentes secundarias, a saber: bibliografía especializada, procedimientos de operación de la empresa, manuales de trabajo de la corporación, además de

Page 12: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

xii

algunos PFG´s de la UCI; y de campo, utilizando fuentes primarias como son: entrevistas a personal de la empresa a nivel de jefatura y operativo, observación de procesos y experimentación. El método que se sigue es el Analítico-Sintético, que permite ajustar paso a paso las normas sobre gestión de proyectos del PMI de acuerdo a las necesidades y la cultura de la compañía, señalando los grupos de procesos y las áreas de conocimiento. De esa forma se podrá estudiar en detalle la situación de gestión en proyectos en la empresa, para luego ofrecer un compilado de herramientas para aplicar en proyectos de innovación de la empresa. Se parte de un análisis de la situación actual, en donde se detectan oportunidades de mejora para la empresa. Se hace evidente con el análisis la necesidad de una metodología para la administración de proyectos. Luego se presenta, de acuerdo al ciclo de vida de los proyectos para las fases de inicio, planificación, ejecución, seguimiento, control y cierre, una serie de plantillas, técnicas y sugerencias a fin de estandarizar el quehacer en proyectos. La mayoría de las propuestas para el desarrollo de proyectos en la compañía toman como base las mejores prácticas dadas por el PMI. No obstante, se proponen también algunas herramientas más reducidas, adaptadas al tamaño promedio de los proyectos en la empresa Por último, hay un apartado que desarrolla el tema del trabajo en equipo y la comunicación, haciendo hincapié en el valor agregado de este tema en gestión de proyectos, dándole la responsabilidad al director de proyecto del mejoramiento continuo de la comunicación y de la actitud del equipo a cargo. Diferentes técnicas de desarrollo del equipo son descritas en la sección de anexos. Este PFG evidencia las grandes posibilidades de mejora que tiene esta mediana empresa en cuanto al éxito de los proyectos, si se desarrollan estándares de trabajo conocidos por todos los involucrados y comunicando de una forma clara y continua los avances y cambios que en ellos ocurran. Seria de gran valor para la compañía si se tuviera software especializado en proyectos, por lo que se hace la recomendación respectiva. Otra recomendación relevante es sin duda lo imprescindible del apoyo a la metodología por parte de los altos niveles jerárquicos de la compañía. La implementación de la metodología se debe entender como un desarrollo, repartido en varias etapas de maduración del concepto de proyectos, dentro del cual se van realizando ajustes conforme se avanza dentro del tema.

Page 13: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

1

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes

Prolex S.A. (Prolex), es una empresa mediana que manufactura puntas de cautín

para la industria electrónica. Con más de 23 años en el mercado, esta empresa

se ha logrado posicionar a nivel mundial, tanto en la fabricación de puntas de

reemplazo como en la fabricación de las puntas originales de diversas marcas.

Dentro de este segmento de mercado, Prolex se encuentra actualmente ubicada

dentro de las 3 primeras empresas de mayor volumen de producción en el mundo.

Actualmente, es parte de Illinois Tool Works (ITW), corporación de capital

estadounidense con más de 800 empresas repartidas en 5 continentes. (ITW,

2007)

Prolex es una compañía que se compone de dos grandes partes: la producción

metalmecánica; en donde se toma la materia prima en barra y se le da forma

ayudados de equipo de alta precisión, en su mayoría con control numérico. La

segunda parte del proceso es la electrodeposición o galvanoplastia; en donde se

desarrollan baños electrolíticos y catalíticos a las piezas ya maquinadas,

produciendo así puntas con las características requeridas por los clientes.

En un principio, Prolex se dedicaba a innovar y a hacer mejoras de proceso de

acuerdo a sistemas importados de la Casa Matriz en los EEUU. Era, lo que se

conoce como una unidad de manufactura. Desde el momento en que Prolex pasa

a manos de ITW, debe desarrollar sus propios sistemas, adaptándose día a día a

las imperiosas necesidades de la cambiante industria electrónica. Debido a esto,

la empresa ha sufrido grandes cambios en su estructura organizacional y

administrativa en el último quinquenio, con el objetivo de trasformarse a mediano

plazo en una unidad de negocio independiente.

Page 14: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

2

Prolex se ha logrado posicionar en el mercado gracias a tres valores agregados

fundamentales: entregas a tiempo, calidad y flexibilidad.

La flexibilidad que Prolex hace alarde en el mercado, se basa particularmente en

la posibilidad que tiene de solucionarle los problemas a los clientes,

desarrollándole una punta distinta y exclusiva que cumpla con sus necesidades.

Para esto siempre se ha investigado en diferentes áreas y se han generado

muchos ensayos y propuestas, logrando en la mayoría de las ocasiones satisfacer

al cliente con el producto especializado. Es aquí donde la Investigación y el

Desarrollo de nuevos productos se hace cada vez más importante.

1.2. Problemática.

A principios del año 2007, la corporación a la cual pertenece Prolex realizó un

estudio en el cual se perfilaba la forma de dar valor agregado al producto. Se

observó que la industria de la electrónica ha sufrido grandes cambios en materia

de soldadura en los últimos años. El desarrollo de productos cada vez más

pequeños, la elaboración de productos de gran volumen y bajo precio y el

desarrollo de nuevas regulaciones en materia ambiental (RoHS, REACH, WEEE,

JPGSSI, etc.) son parte de los retos que la industria electrónica ha debido

enfrentar. Uno de los de mayor impacto, es sin duda, el cambio del tipo de

soldadura utilizada. Se pasó de una soldadura eutéctica de 63% estaño y 37%

plomo a soldaduras prácticamente 100% estaño. Estos nuevos tipos de soldadura

“libres de Plomo” tienen características físico-químicas que deterioran a una mayor

velocidad las puntas de cautín. Según reportes de los clientes finales y de los

distribuidores, la vida útil de una punta que se trabaja utilizando estaño libre de

plomo disminuye en casi un 50%.

Page 15: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

3

El mercado está exigiendo volver a los estándares de soldado de antes, para

poder continuar con el cumplimiento de las normas ambientales vigentes sin

elevar el costo de la electrónica y así mantener la competitividad.

Los resultados de esa investigación del mercado arrojaron la imperiosa necesidad

de generar un producto de más larga duración y diferente a todo lo que el mercado

ofrece. Para esto, ITW permitió que Prolex fuera beneficiada con el programa

corporativo de investigación y desarrollo, para dar soporte a los proyectos de

investigación e innovación, usando la metodología estándar, la cual se aplica para

todas las unidades de negocio de la corporación, que son más de 600. Esta

metodología se maneja por medio de una unidad de negocio especializada en

proyectos, llamada Tech Center. Se hicieron intentos de hacer encajar su

metodología con la cultura y el mecanismo de trabajo de Prolex pero tuvieron poco

éxito. El nivel de desconocimiento por parte de los investigadores de la

problemática planteada, aunado a manejos a distancia del desarrollo de los

proyectos y falta de canales de comunicación adecuados para llegar a los

interesados fueron parte de los motivos del poco avance que se tuvo en ese

intento de trabajo en equipo. En Marzo del presente año se decidió, de forma

bilateral, terminar con el desarrollo de proyectos bajo cargo de la corporación y

dejar que Prolex adapte una metodología que cumpla con las necesidades

pendientes de resolver, y además, que cumpla con las futuras oportunidades de

innovación.

En este momento, Prolex no posee una cultura en proyectos; es más bien una

empresa funcional, que trata de hacer encajar los proyectos de investigación y

desarrollo dentro del día a día de producción.

1.3. Justificación del problema

El proyecto surge de la necesidad de tener una herramienta la cual permita

administrar, ejecutar y controlar los proyectos de Investigación y Desarrollo de la

Page 16: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

4

empresa. Actualmente la compañía no cuenta con un estándar, lo que genera que

los departamentos administren sus proyectos de diferentes formas, con poco o

escaso control de estos en sus etapas, que incide en el poco control del tiempo, y

añade un exceso en los costos. Todo esto satura los recursos y la estructura se

desgasta.

Este proyecto, como oportunidad de mejora, toma mayor importancia dada la

coyuntura actual por la cual la empresa atraviesa; el cambio en la proyección de la

compañía en el mediano y largo plazo, la cual será pasar de ser una unidad de

manufactura dependiente de la casa matriz a una empresa que resuelva

directamente necesidades de los clientes y desarrollo de nuevos productos.

El hecho de tener un esquema lógico de procesos documentados, reflejados en

plantillas simples y de fácil uso y acceso, permite que se tenga la información de

los proyectos en una forma clara y actualizada, facilitando así la toma de

decisiones certera y oportunamente.

1.4. Supuestos

Para la elaboración del producto del proyecto, se van a tomar en cuenta los

siguientes supuestos:

Todo el material que la empresa pueda aportar para el desarrollo de esta

propuesta estará a disposición sin restricciones.

La Dirección de Operaciones de la empresa está consciente de la necesidad de

una metodología en proyectos para la parte de Investigación y Desarrollo, por lo

que la probabilidad de implementar esta propuesta es muy alta.

Page 17: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

5

El producto será adaptado a las necesidades de una Mediana Empresa, como es

el caso de Prolex S.A., con lo cual se podrían ver beneficiadas otras industrias

similares.

1.5. Restricciones

En la elaboración de la propuesta, es necesario tomar en cuenta ciertas

situaciones que si bien se comprenden dentro del proyecto, no necesariamente se

pueden cumplir o desarrollar. Entre estas limitaciones mencionamos las

siguientes:

El tiempo que se pueda necesitar del personal de la empresa para el desarrollo del

producto de esta investigación será siempre delimitado por la Dirección de

Operaciones.

Dentro del plazo del desarrollo y entrega del PFG no se contempla la puesta en

marcha de la metodología en la empresa

Para la aprobación de esta propuesta metodológica, es necesario hacer una

versión al inglés, la cual no es parte del alcance de este PFG.

1.6. Objetivo General

Desarrollar una propuesta de Metodología en Administración de Proyectos,

basada en los estándares del Project Management Institute (PMI), para apoyar los

Proyectos de Innovación de la empresa Prolex S.A. y así permitir el mayor

aprovechamiento de los recursos disponibles y lograr proyectos exitosos.

Page 18: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

6

1.7. Objetivos específicos.

• Realizar un estudio de las herramientas de gestión en Administración de

Proyectos utilizadas actualmente por la empresa, para determinar el estado

actual (base) de la misma en cuanto a su aplicación.

• Proponer una metodología para iniciar, planificar, ejecutar y controlar

proyectos, en una forma ordenada y documentada, que incluya las áreas

del conocimiento de alcance, tiempo, costo, calidad, comunicaciones e

integración, conforme con la metodología del PMI.

• Elaborar un procedimiento para apoyar el cierre administrativo de proyecto

que permita realizar las revisiones posteriores de cada proyecto.

• Crear un manual que contenga la descripción de todos los componentes,

las plantillas propuestas y explique el uso de las mismas y sus relaciones,

para facilitar la implementación de la metodología en los proyectos.

• Proponer un plan educacional para capacitar y motivar a los colaboradores

sobre las ventajas que tiene aplicar metodología de administración de

proyectos y hacer efectiva la aplicación de las plantillas propuestas.

Page 19: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

7

2. MARCO TEORICO

En el presente apartado, se presenta un marco referencial de la empresa Prolex

S.A., fundamental para la comprensión del contexto al cual va dirigida la propuesta

metodológica, asimismo, se exponen conceptos teóricos en Administración de

Proyectos y en diseño de modelos experimentales, base del planteamiento de la

propuesta.

2.1. Marco referencial

En este apartado se presenta información básica de la empresa Prolex S.A., con

la se pretende establecer el contexto en el cual la metodología será aplicada.

2.1.1. Antecedentes de la Compañía

Prolex S.A. fue constituida en Costa Rica en 1986, instalándose en el Parque

Industrial de Cartago, a fin de iniciar la manufactura de puntas para cautín. El

cautín es una herramienta utilizada para fundir materiales de baja temperatura de

fusión, a fin de poder realizar juntas o uniones entre dos partes.

El cautín se compone básicamente del mango, el elemento generador de calor y la

punta. En la Figura No.1. se muestra un cautín de mano.

Page 20: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

8

Figura No.1: Ejemplo de cautín de mano (American Beauty Tools, 2009)

En la Figura No. 2 se puede observar diferentes tipos de puntas para cautín. Los

tamaños varían dependiendo de su aplicación; una punta puede tener desde el

grosor de un alfiler hasta 40mm de ancho.

Figura No.2: Ejemplos de puntas para cautín de mano (American Beauty Tools,

2009)

Las puntas de cautín son fabricadas en cobre; bañadas en hierro, níquel, cromo y

estaño. Estas son utilizadas para soldadura en vitrales, hojalatería pero

principalmente en la industria electrónica.

Page 21: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

9

La Compañía nace como un proyecto de dos empresarios: el dueño de la casa

matriz en Estados Unidos y un inversionista costarricense. La intención era

trasladar la unidad de manufactura de California a Costa Rica. El traslado se hace

paulatino, labor que finaliza 11 años después, dejando solamente en la casa

matriz el área de investigación y desarrollo.

Prolex pertenece desde enero del 2006 a Illinois Tools Works (ITW), corporación

de origen norteamericano con 100 años de historia, dedicado a la manufactura de

bienes para la industria electrónica, automotriz, construcción, equipo de

restaurantes y otros suministros. ITW tiene operaciones en 52 países del mundo y

emplea aproximadamente un total de 60.000 personas alrededor del mundo.

(ITW, 2009)

Prolex en la actualidad tiene 145 colaboradores, divididos en 3 turnos de trabajo

de lunes a sábado.

2.1.2. Proceso de fabricación

Para la fabricación de una punta se realizan operaciones disímiles, lo cual hizo

que Prolex se divida en tres grandes departamentos que se complementan para

obtener el producto final:

• Diseño e Ingeniería: se elabora el plano que describe la pieza con todas

sus características. También, es el área encargada de analizar y revisar el

proceso de fabricación de la punta de acuerdo al plano.

• Metalmecánica: Sitio donde a base de cobre se fabrica cada punta. Las

operaciones principales de esta área son tornos, fresado y esmerilado.

Page 22: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

10

• Galvanoplastia: aquí se efectúa el recubrimiento de cada pieza en hierro,

níquel, cromo y estaño, para darle el acabado final.

2.1.3. Misión

Elaborar para nuestros clientes, puntas de cautín, en el proceso 80/20 exaltando el

servicio al cliente, la productividad, la innovación y la rentabilidad, mejorando

continuamente los procesos y los productos con el fin de alcanzar los mejores

resultados para ITW. (Prolex, 2009)

2.1.4. Estructura organizativa

En la Figura No.1 se muestra el organigrama actual de Prolex S.A. Como bien se

puede apreciar, no existen gerencias en la empresa. Según la política ITW, la

unidad de negocio debe ser de un tamaño lo suficientemente grande para así

tener derecho a intervenir en la toma de decisiones estratégicas corporativas.

(Prolex, 2009)

La estructura organizacional de Prolex S.A. y de su casa matriz en Estados Unidos

se ajusta a la definición de Organización Matricial Débil descrita por el PMI (2004)

en donde la característica principal es que esta mantiene sus particularidades

como organización funcional, otorgando al director de proyecto asignado más bien

un rol de coordinación que de dirección.

2.1.5. Roles y responsabilidades de los niveles superiores

Page 23: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

11

• Director de Operaciones

Establece las políticas y toma decisiones a corto, mediano y largo plazo referentes

al desarrollo de la compañía, en total armonía con los objetivos estratégicos de la

ITW. Asimismo, cumple la labor de coordinación de la producción en sus

principales áreas: Compras, ingeniería, control de calidad y departamentos de

producción.

• Contralor

Se encarga de planificar, dirigir y controlar las áreas coadyuvantes a lo operativo,

incluyendo aquellas que requieren especialización superior como finanzas,

proceso de datos, seguros, contabilidad, aspectos legales y Recursos Humanos.

Cuenta con el apoyo de la Gestión Técnica y el Departamento de Calidad para la

supervisión de los inventarios y la labor de compras y reabastecimiento de

materias primas y suministros. Además, recae en el contralor el velar por el

cumplimiento de las políticas operativas y financieras emitidas por la Corporación

ITW, así como los compromisos adquiridos ante las instituciones de Gobierno en

el marco de la ley de Zona Franca.

• Gestión Técnica

Brinda asistencia a la parte operativa en el proceso productivo. Es la parte de

servicios propios de la operación. La finalidad principal es que la satisfacción del

cliente interno, ofreciendo soluciones a problemas de mantenimiento,

abastecimiento de herramientas, control físico-químico. Esta a cargo además de

las exportaciones, el servicio al cliente y las importaciones.

Page 24: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

12

Figura No.3: Organigrama funcional de Prolex S.A (Prolex, 2009)

2.1.6. Prolex y la innovación

Dentro del marco de ITW, Prolex está orientada a desarrollar innovaciones

comerciales. Con la ayuda de la experimentada dirección de ITW y de la fuerza

de ventas, las necesidades de los clientes son analizadas y resueltas a la mayor

brevedad posible.

Prolex cuenta con el apoyo del Centro Tecnológico ITW, empresa de innovación

tecnológica ubicada en Chicago, Illinois donde trabajan ingenieros y científicos de

diferentes especialidades atendiendo necesidades de las empresas de la

corporación.

Director Operaciones

COMPRAS Metalmecánica Galvanoplastia

Ingeniería

Contralor

Contabilidad RRHH

Soporte en sistemas

Gestión Técnica

Mantenimiento Empaque y Envíos

Bodega

Herramientas

Laboratorio Químico y Planta de

Tratamiento

Control de Calidad

Page 25: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

13

Los servicios que el Centro Tecnológico ITW ofrece van desde una simple mejora

de diseño de empaque al desarrollo de un nuevo material para un proceso

específico.

2.1.7. Diagrama de Pareto y visión de negocio de ITW

(TOOLBOX)

Al principio 80/20 se le conoce también como el principio de Pareto, en honor a su

desarrollador Vilfredo Pareto, economista italiano que presentó los estudios de ese

fenómeno a finales del siglo XIX. Pareto, estudiando a la sociedad inglesa, llegó

a comprobar que aproximadamente el 80% de la riqueza estaba en el 20% de la

población. (Koch, 1997)

Pareto sabía que el porcentaje no necesariamente sería exacto, pero tenía la

certeza de que comparando dos situaciones de causa-efecto, los resultados no

serían nunca balanceados.

El principio 80/20 sostiene que el 80 por ciento de los resultados surge del 20 por

ciento de las causas. Otros términos usados para describir el principio 80/20 son:

Ley de Pareto, la regla 80/20, el Principio del esfuerzo mínimo y el Principio del

desbalance.

ITW considera que el principio 80/20 es básico e ineludible para todas las

organizaciones que le pertenecen. La aplicación de este principio es de carácter

obligatorio a todo nivel y para todo tipo de actividad que se realice dentro de las

organizaciones. Este principio forma parte de los tres pilares que sostienen la

corporación, junto con la Innovación y la descentralización De ello se derivan

herramientas para llevar el día a día de la labor productiva y empresarial,

denominadas TOOLBOX o caja de herramientas. (ITW, 2009)

Page 26: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

14

2.2. Teoría de Administración de Proyectos

Los siguientes son una serie de términos fundamentales que enmarcan la

orientación teórica de la presente propuesta, a la vez que se integran los

conocimientos sobre la administración de proyectos.

2.2.1. Proyecto

De acuerdo con el PMBOK “un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a

cabo para crear un producto, servicio o un resultado único”. (PMI, 2004, p. 5)

Los proyectos se caracterizan por contener los siguientes elementos:

• Temporalidad: Todo proyecto está limitado en el tiempo, esto es, tiene un

principio y un final establecido.

• Productos, servicios o resultados únicos: Los proyectos no se elaboran para

crear productos, servicios o resultados repetitivos; ello implica que un

proyecto tiene finalidades específicas, irrepetibles.

• Gradualidad: Los proyectos deben de realizarse por medio de un número

de tareas no repetitivas desarrolladas en cierta secuencia a fin de lograr el

objetivo planteado. (Gido y Clements, 2006)

2.2.2. Administración de Proyectos

Según el PMI (2004, p.8), Administración de Proyectos, también conocido como

Dirección de Proyectos, es “la aplicación de conocimientos, habilidades,

herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los

requisitos del proyecto. La dirección de proyectos se logra mediante la aplicación

Page 27: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

15

e integración de procesos de dirección de proyectos de inicio, planificación,

ejecución, seguimiento, control y cierre.” (PMI, 2004, p. 8) Yamal Chamoun

(2002, p. 31) explica que “al eliminar los procesos de inicio y cierre tenemos sólo

una operación de rutina, en vez de un proyecto”.

2.2.3. Áreas del Conocimiento de la Administración de

Proyectos

El PMBOK, (PMI, 2004), define 9 áreas del conocimiento, las cuales se explican a

continuación:

• Integración:

Dentro del contexto de la Administración de Proyectos, la integración incluye

características de unificación, consolidación y articulación cruciales para la

terminación del proyecto, a fin de cumplir satisfactoriamente las expectativas de

los “stakeholders”. Es también la integración el proceso esencial en el manejo del

proyecto, en la decisión de donde concentrar recursos en un día determinado,

anticipando conflictos potenciales. Es, por tanto el proceso que coordina el trabajo

para bien de todo el proyecto.

• Alcance:

Reúne los procesos necesarios para asegurar que el proyecto contempla todo el

trabajo requerido, y solamente el trabajo requerido a fin de terminar el proyecto

satisfactoriamente.

• Tiempo:

Page 28: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

16

Incluye todos los procesos requeridos para cumplir con terminación del proyecto

oportunamente. Como ejemplos de estos procesos tenemos: definición de las

actividades, desarrollo de cronograma y control de cronograma.

• Costo:

Este proceso reúne los procesos relacionados con planeamiento, estimación de

costo, presupuesto y programa de erogaciones, a fin de que el proyecto termine

dentro del presupuesto aprobado. Además de lo anterior, el proceso del manejo

de costos considera el efecto de decisiones dadas dentro del proyecto en el costo

del uso, mantenimiento o soporte del producto, servicio o resultado del proyecto.

• Calidad:

Proceso donde se incluyen las actividades dadas por la organización competente

que determina las políticas de calidad, objetivos y responsabilidades de manera tal

que el proyecto llegue a satisfacer las necesidades que le dieron origen.

• Recursos Humanos:

Incluye los procesos que organiza y gerencia al equipo de proyecto. Se entiende

por equipo de proyecto como la gente que no solo tiene roles y responsabilidades

asignados para realizar en el proyecto, sino que además están involucrados en el

planeamiento del proyecto y la toma de decisiones.

• Comunicación:

Es el área del conocimiento que reúne los procesos requeridos para asegurar la

generación, recolección, distribución y almacenamiento apropiado y oportuno de la

información del proyecto. Provee los enlaces críticos entre la gente y la

información que se necesita para realizar comunicaciones de éxito.

Page 29: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

17

• Riesgo:

Los objetivos principales de esta área del conocimiento son el incrementar la

probabilidad e impacto de eventos positivos y el disminuir la probabilidad e

impacto de elementos adversos al proyecto. Incluye esta área del conocimiento

procesos atenientes a planificación, identificación, análisis, respuesta, monitoreo y

control del riesgo.

• Abastecimiento:

Incluye los procesos de compra o adquisición de productos, servicios o resultados

externos al equipo del proyecto, que son necesarios en el desarrollo del trabajo.

Incluye además el manejo de los contratos externos, sus obligaciones y derechos

que de este se deriven.

2.2.4. Ciclo de vida de un proyecto

Según Gido y Clements (2006, p.7), “los proyectos “nacen” cuando el cliente

identifica una necesidad”.

Según estos autores, el ciclo de vida se puede dividir en 4 fases:

• Identificación de una necesidad:

Esta identificación puede ser de manera formal (documento de solicitud por parte

del cliente de una propuesta) o informal (resultado de una reunión o discusión de

un grupo de personas).

• Desarrollo de una solución propuesta:

Page 30: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

18

Se desarrollan métodos para resolver el problema, se estiman los recursos a

utilizar tanto en costo como en tiempo. Esta parte se documenta para poder luego

pasar a la fase siguiente.

• Realización del proyecto:

Se hace la planeación detallada del proyecto, para luego llevarlo a la práctica y

lograr el objetivo del mismo. En esta fase el cliente se da por satisfecho al haberse

logrado el objetivo del proyecto y entregado el mismo con la calidad deseada.

• Conclusión del proyecto:

Actividades de cierre, confirmación de que se proporcionaron todos los productos

entregables, además de una evaluación del desempeño y retroalimentaciones.

(Gido y Clements, 2006)

2.2.5. Procesos en la Administración de Proyectos

“La mayoría de los practicantes con experiencia en dirección de proyectos

reconocen que hay más de una manera de gestionar un proyecto. Los detalles

específicos de un proyecto se definen como objetivos que deben cumplirse sobre

la base de la complejidad, el riesgo, el tamaño, el plazo, la experiencia del equipo

de proyecto, el acceso a recursos, la cantidad de información histórica, la madurez

de la organización en la dirección de proyectos, la industria y área de aplicación.

Los procesos requeridos y los procesos que los componen son guías para aplicar

los conocimientos y habilidades apropiados relativos a la dirección de proyectos

durante el proyecto. Además, la aplicación de los procesos de dirección de

proyectos a un proyecto es repetitiva y muchos procesos son reiterados y

Page 31: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

19

revisados durante el proyecto. El director de proyecto y el equipo de proyecto son

responsables de determinar qué procesos de los Grupos de Procesos serán

utilizados, quién los usará y el grado de rigor de ejecución de esos procesos para

alcanzar el objetivo del proyecto.” (PMI, 2004, p. 38)

Los cinco Grupos de Procesos son: (PMI, 2004, p. 39)

• “Grupo de procesos de Iniciación:

Define y autoriza el proyecto o una fase del mismo.

• Grupo de procesos de Planificación:

Define y refina los objetivos y planifica el curso de acción requerido para lograr los

objetivos y el alcance pretendido del proyecto.

• Grupos de procesos de Ejecución:

Integra a personas y otros recursos para llevar a cabo el plan de gestión del

proyecto.

• Grupos de procesos de Seguimiento y Control:

Mide y supervisa regularmente el avance, a fin de identificar las variaciones

respecto del plan de gestión del proyecto, de tal forma que se tomen medidas

correctivas cuando sea necesario para cumplir con los objetivos de proyecto.

• Grupos de procesos de Cierre:

Formaliza la aceptación del producto, servicio o resultado, termina ordenadamente

el proyecto o una fase del mismo.”

Page 32: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

20

2.2.6. Cálculo de Tiempos Estimados (PERT)

Para poder determinar objetivamente la duración de las actividades, se utiliza un

modelo matemático que nos permite calcular el tiempo estimado más probable

para cada actividad, en forma independiente de los recursos. Este modelo,

conocido como PERT (Program Evaluation and Review Technique) desarrollado

en 1957 para la marina de los Estados Unidos, calcula la media del Tiempo

Estimado (Te), basado en 3 tipos de tiempos: (Jimenez, 2006)

Tiempo pesimista p: (Tiempo que se excede una vez en 20 bajo las mismas

condiciones).

Tiempo Optimista o: (Tiempo que se mejora solo una vez en 20 bajo las mismas

condiciones).

Tiempo Medio m: (El valor más probable).

Así el Te= (p+4m+o)/6.

Los valores de Te para cada actividad se utilizan para completar el cronograma de

base del proyecto, que luego servirá durante todo el proceso de ejecución para

mantener las actividades críticas controladas y para poder determinar cuando un

proyecto se sale de programa.

2.2.7. Diagrama de Causa y Efecto

Para poder establecer las relaciones que existen entre varios factores y sus

problemas y efectos potenciales. (PMI, 2004) se recomienda utilizar el diagrama

tipo Causa Efecto, conocido también como de espina de pescado (ver Figura

No.4). Al fin de este ejercicio los actores del proyecto están facultados a

Page 33: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

21

direccionar los recursos adecuadamente, reduciendo las posibilidades de error o

atrasos en el desarrollo del proyecto.

Para aplicar esta técnica se debe trabajar en equipo identificando posibles

problemas que puedan presentarse a lo largo del desarrollo del proyecto. A estos

se les debe encontrar la causa de cada apartado de la espina luego se debe

detallar asimismo esas causas hasta encontrar causas raíz. Luego, entre todos

los miembros se tratan de abordar algunas de esas causas o problemas

potenciales y se presentan opciones de como prevenirlos.

Figura No. 4: Diagrama Causa Efecto (PMI, 2004)

2.3. Tópicos motivacionales:

2.3.1. Asertividad y Comunicación

Comunicación Efectiva:

La comunicación es un proceso complejo que incluye el intercambio de

información en forma verbal y no verbal, como por ejemplo, escuchar, hablar,

observar, escribir y leer.

Tiempo

Entorno Personal Medición Energía

Material Método Máquina

FALLA

MAYOR

Causas Potenciales Efecto

Page 34: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

22

La comunicación es la herramienta más importante en proyectos. Esta involucra

intercambio de información entre los miembros de un equipo con el objeto de

tomar decisiones efectivas. (Ivorra, 2002)

Para que la comunicación sea productiva el Profesor Ivorra recomienda:

• La persona que hable debe ser digna de confianza

• El mensaje debe ser claro

• La persona que escucha debe interpretar el mensaje tal como lo dijo la que

habló.

• Se debe dar apertura a la retroalimentación, manteniéndose enfocado en

los puntos a tratar.

• El entorno es muy importante para la comunicación; es importante prestar

atención a los elementos de distracción que lleven a malinterpretar el

mensaje. (Ivorra, 2002)

Como mejorar la comunicación: (Ivorra, 2002)

• Transmitir el mensaje con claridad

• Observar el comportamiento corporal

• Entender el punto de vista del otro

• Apreciar los sentimientos del otro

• Ser parte del mensaje, involucrarse

Page 35: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

23

• Comprender el mensaje

• Escuchar primero

En el momento que nos toca dar una opinión critica, por ejemplo sobre el

rendimiento de un colega o un grupo de colegas, caemos en la dicotomía

mecánica del ser sinceros y atacar directamente sin pensar en las consecuencias

o bien ser generosos y guardarnos la verdad para no desequilibrar a la

organización. (Patterson, 2004) Para apoyar la asertividad y con ello el mejor

desempeño del equipo de proyecto, no es recomendable tomar ninguno de estos

caminos. El Dr. Patterson recomienda que un razonamiento debe incluir dos

partes unidas por la conjunción “y”: que clarifique lo que se desea realmente “Y” a

la vez clarificamos lo que realmente no deseamos. (Patterson, 2004)

Con lo anterior, queda claro que se debe siempre expresar la verdad pero de la

forma en que se genere una opción sana para el diálogo y no para generar

expresiones agresivas e/o insultantes. (Patterson, 2004)

Parece una tarea difícil, sin embargo hay técnicas que pueden apoyar esta

conducta asertiva. Veamos el ejemplo que nos muestra Stephen Covey:

El principio 90/10 (Covey, 2000)

Según el escritor Stephen Covey, el 10% de las cosas que suceden están dadas

sin que se pueda hacer nada por cambiarlas. Sin embargo, el 90% de las cosas

dependen de nuestra reacción, se pueden influenciar con nuestra actitud hacia

esas situaciones que se nos presentan.

Queda claro pues que la posición que tomemos hacia el trabajo, el equipo, los

retos y los problemas depende en un 90% de nuestra actitud. Una actitud

equilibrada, razonada, bien fundamentada hace la diferencia entre el éxito o no de

un proyecto.

Page 36: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

24

De igual forma se puede transpolar esa idea al equipo, en donde la actitud en la

comunicación es vital para llevar a buen término las tareas.

2.3.2. Percepción de equipo

De acuerdo con el PMI (2004), virtualmente todos los proyectos se planean e

implementan dentro de un contexto social, económico y ambiental. Estas a su vez

se subdividen dando paso a una gama extensa de opciones, a nivel cultural,

político e internacional. Esto nos demuestra que el proyecto en si mismo es un

sistema, compuesto por partes muchas veces antagónicas en su concepto. Y que

al final deben de producir resultados esperados para el cumplimiento de los

objetivos del proyecto.

El administrador entonces, debe tener un perfil tal que pueda lograr hacer

converger tantos y diferentes modos de actuar y resolver situaciones, para llevar a

cabo con éxito los entregables del proyecto.

El Administrador es el primero que debe admitir cuantos modelos mentales lo

amarran a situaciones cajoneras que no presentan soluciones a la raíz de los

problemas. Es también él el que tiene que descubrir si está trabajando en si

mismo para desarrollar ese dominio personal o bien seguirá repartiendo las culpas

de todo lo que suceda. (Senge, 1994)

Estos conceptos nos permiten demostrar que no siempre el camino obvio, el más

fácil o el más populista es el mejor camino para solucionar problemas. Se debe

ofrecer el modo de poder administrar proyectos con un sistema que funciona en el

mediano y largo plazo, haciendo perdurar la organización. Los resultados se

cumplirán en la medida de que el equipo adopte el pensamiento sistémico, así la

eficacia de la organización se mantendrá por largo tiempo. (Senge, 1994)

Page 37: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

25

Si el asunto es apagar fuegos, el modelo del pensamiento sistémico no aplica,

aunque a corto plazo parecerá que hemos sido eficaces y tal vez tengamos

nuestro “minuto de gloria”.

No se trata de apagar el fuego, se trata de saber controlarlo y de sacarle provecho

para beneficio de los fines del proyecto y del equipo. Un exceso de órdenes de

producción de piezas nuevas que nos obligan a reinventar procesos y a tomar

medidas, es un fuego que nadie quisiera que se apagara.

Los modelos de los ciclos de causalidad hacen un aporte clave en el análisis del

desarrollo de los procesos. Muchas mejoras en la efectividad del equipo del

proyecto ocurren cuando podemos distinguir los procesos reforzadores de los

procesos compensadores, pues el tratamiento a cada uno es diferente y afecta el

resultado directamente. (Senge, 1994)

Y sobre todo, creemos que el trabajo de equipo se ve reforzado si partimos de la

construcción de la visión en una forma compartida. Este concepto bien

desarrollado en el equipo aumenta significativamente la probabilidad de éxito del

proyecto. El aprendizaje del equipo se permitiría más fácilmente, y las barreras

mentales podrían superarse con más apoyo del equipo. Los equipos son la clave

del éxito en el pensamiento sistémico. Y en la realidad, el trabajo en equipo es el

pilar para el éxito de nuestras organizaciones.

La responsabilidad conjunta del equipo se basa en las promesas sinceras que

cada uno hace a si mismo y a los demás. Promesas en las que se fundamentan

tres de los elementos más importantes del equipo: la intención, el compromiso y la

confianza.

Page 38: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

26

3. MARCO METODOLÓGICO

El trabajo iniciará con un diagnóstico actual del sistema de gestión de proyectos

de innovación en la empresa, continuando con la valoración de las necesidades

más importantes y concluye con la propuesta básica de la metodología aplicada a

proyectos de innovación. La metodología del proyecto incluye el tipo o métodos de

investigación, las técnicas, fuentes, instrumentos y procedimientos que serán

utilizados para llevar a cabo la indagación, así como la forma en que se recolectan

y procesan los datos y se analiza e interpreta la información.

3.1. Fuentes de información

La fuente de información es donde se encuentran los datos requeridos, que

posteriormente se pueden convertir en información útil para el investigador. Los

datos son todos aquellos fundamentos o antecedentes que se requieren para

llegar al conocimiento exacto de un objeto de estudio. (Eyssautier, 2002)

3.1.1. Fuentes Primarias:

Las fuentes primarias son definidas como toda aquella información oral o escrita

que es recopilada directamente por el investigador a través de relatos o escritos

transmitidos por los participantes en un suceso o acontecimiento. (Méndez, 1997)

Las fuentes primarias serán categóricamente las indicadas para definir el

panorama actual de la empresa, en cuanto a la gestión de proyectos para

innovación, así como para el desarrollo de herramientas ajustadas a la cultura y al

quehacer cotidiano en la empresa.

Page 39: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

27

Para extraer los datos de esta fuente, se utilizará el método de la entrevista

informal, la observación y la experimentación.

Singular atención se le dará al juicio de expertos (PMI, 2004) por ser en mucho un

campo muy especializado, en donde la difusión de la información es limitada.

3.1.2. Fuentes Secundarias:

Según Eyssautier (2002) las fuentes de información secundarias son aquellas

portadoras de datos e información que han sido previamente retransmitidos o

grabados en cualquier documento y que utilizan el medio que sea. Es información

que se encuentra a disposición de todo investigador que la necesite.

Para el cumplimiento de los entregables del proyecto se utilizará literatura

especializada, tanto en materia de Administración de Proyectos como literatura de

Investigación y Desarrollo de productos.

Asimismo tendrá un lugar importante la información recopilada de Internet, de

sitios especializados, sobre todo con respecto a experiencias anteriores de grupos

o instituciones en el manejo de productos de innovación.

Otras fuentes a utilizar son Proyectos Finales de Graduación afines a este trabajo

y documentos de la corporación referentes a desarrollo de productos nuevos.

3.2. Técnicas de Investigación

La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico,

procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir

o aplicar el conocimiento.

Page 40: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

28

Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en

toda investigación: sujeto, objeto, fin y medio.

Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el investigador. Por objeto, lo

que se indaga, esto es, la materia o el tema. Por fin, lo que se persigue, los

propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la solución de una

problemática detectada. Por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la

actividad, es decir, el conjunto de métodos y técnicas adecuados.

La técnica, como medio, es indispensable en el proceso de la investigación

científica, ya que integra la estructura por la cual se organiza la investigación, La

técnica pretende los siguientes objetivos: (Ibarra, 2009)

• Ordenar las etapas de la investigación.

• Aportar instrumentos para manejar la información.

• Llevar un control de los datos.

• Orientar la obtención de conocimientos.

De acuerdo a las fuentes de datos, la investigación puede ser documental, de

campo o mixta. (Muñoz, 1998)

Este trabajo será considerado dentro del tipo de investigación mixta, pues se

tratará de un método de recopilación y tratamiento de datos, en donde se

conjuntan la investigación documental y la de campo. La investigación de campo

se da cuando la información se recolecta en el ambiente específico en el que se

presenta el fenómeno de estudio (Muñoz, 1998), que en este caso será la parte de

la empresa que se relaciona con la gestión de proyectos de innovación. Por otro

lado la investigación documental se centra en recopilar datos existentes en forma

Page 41: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

29

documental (Muñoz, 1998), parte que en este presente trabajo se realizará con

ayuda de textos originales, información de Internet y hojas técnicas generadas por

la empresa.

3.3. Método de Investigación.

”En la investigación se dispone de diversos instrumentos para medir las variables

y recolectar la información necesaria. Se puede utilizar uno o varios instrumentos,

pero según sea el enfoque en el que se esta trabajando, esos varían no solo en su

construcción, sino en su aplicación”. (Barrantes, 1999, p. 177)

“Los métodos de investigación son procedimientos ordenados que se siguen para

establecer el significado de los hechos y fenómenos hacia los que se dirige el

interés para encontrar, demostrar, refutar, descubrir y aportar al conocimiento.”

(UCI, 2009, p.5)

Existen diversas versiones de métodos, creados por necesidades específicas de

los procesos de investigación. Para efectos de este PFG se recomienda aplicar el

Método Analítico-sintético, el cual por medio de la observación y examen de

hechos, descompone una unidad para su estudio en sus elementos más simples,

para luego lograr la comprensión de las particularidades y plasmarlas en un

resultado final. (Jurado, 2002)

Por tanto, en este trabajo se analizará la situación global de la empresa en cuanto

al uso de procesos en Administración de Proyectos. Luego la síntesis permitirá

que la información recopilada de por resultado un documento que proponga los

pasos a seguir para administrar proyectos de innovación en la compañía, es decir

la propuesta metodológica para Prolex S.A.

Page 42: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

30

También se hará uso del método de observación (UCI, 2009), para asimilar en

detalle la naturaleza de la cultura en proyectos de la empresa y de la corporación,

así como los datos y hechos que de este estudio se deriven.

3.4. Modelo Experimental

En el presente apartado se presentan definiciones básicas de lo que es el

desarrollo de experimentos.

3.4.1. Definición de experimento

En un sentido literal, un experimento es una prueba. Ya de una forma más formal,

un experimento se puede definir como una prueba o serie de pruebas en las que

se hacen cambios deliberados en las variables de entrada de un proceso o

sistema para observar e identificar las razones de los cambios que pudieran

observarse en la respuesta de salida. (Montgomery, 2005)

3.4.2. Diseño experimental

Estrategia de experimentación en la cual se consideran las interacciones de los

factores, variándolos en conjunto para identificar cambios integrales en la

respuesta de salida de un proceso.

Es una herramienta fundamental para desarrollo de procesos nuevos y en el

mejoramiento de productos existentes. (Montgomery, 2005)

Page 43: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

31

3.5. Herramientas de Investigación

Para el desarrollo de la metodología en administración de proyectos, se utilizarán

herramientas tales como:

• Material bibliográfico

• Juicio de expertos

• Programas de cómputo

• Entrevistas

3.5.1. Material bibliográfico

En esta investigación se partirá de la base teórica obtenida de literatura apropiada,

que, pueden ser de textos impresos o bien divulgados por medios electrónicos, en

especial a través de Internet.

3.5.2. Juicio de expertos

Se tendrán en cuenta los criterios y conceptos de miembros de la organización,

así como de personas ajenas a esta pero que sus aportes sean valiosos para la

investigación. Además, el criterio del autor de este PFG es también herramienta

importante en la investigación, debido a sus años de experiencia dentro de la

empresa y al conocimiento adquirido durante el desarrollo de la maestría.

Page 44: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

32

3.5.3. Programas de cómputo

Herramientas de Microsoft Office®, como Excel®, Word® y Project®, así como

programas como Mind Manager®, WBS Chart Pro® y Adobe Reader®, se utilizarán

para elaborar lo requerido para esta investigación.

3.5.4. Entrevistas

Se realizarán entrevistas verbales a los mandos altos y medios de la empresa y a

algunos gerentes de la corporación, con ello se desarrollarán los conceptos de la

situación actual de la empresa.

3.6. Pasos para el diseño de un experimento

Para aplicar el enfoque estadístico en el diseño y análisis es necesario de que

todos los que participan tengan una idea clara de qué es exactamente lo que va a

estudiarse. Es por ese motivo que se recomienda el procedimiento siguiente:

(Montgomery, 2005)

• Identificación del problema

• Elección de los factores a estudiar

• Selección de la variable de respuesta

• Elección del diseño experimental

• Realización del experimento

• Análisis estadístico de los datos

Page 45: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

33

• Conclusiones y recomendaciones

En el Cuadro No. 1 se representan cada uno de los objetivos el proyecto, así como

sus principales contenidos para su realización.

Cuadro No. 1: Tabla Resumen para el Desarrollo del PFG.

Herramientas EntregablesPrimarias Secundarias Analítico-

SintéticoObservación

Entrega de manual con la

propuesta metodológica.

Todos los entregables anteriores. Bibliografía

Software, (MS Project 2003) Bibliografía, Material de clase, PFG, etc.Internet

Entrevistas con expertos en

AP. Experimentación en la empresa, observación en otras empresas

afines.

Ordenación; y clasificación

Directa; Indirecta y por entrevista

Búsqueda Bibliográfica,

Juicio de Expertos,

Entrevistas, Internet

#2 Propuesta Metodoló-gica:

Alcance, tiempo, Calidad, Comuni-

caciones, integración.

Entrevistas con expertos en AP. Experimentación en la empresa, observación en otras empresas

afines.

Enumeración de sus partes;

ordenación; y clasificación

Directa; Indirecta y por entrevista

Plantillas y otras herramientas para proyectos.

#5 Entrega de Manual

Entrevistas con expertos en AP

Literatura sobre AP.

Síntesis de lo analizado

Entrevistas a expertos en AP y a Director de proyectos corporativo.

Búsqueda Bibliográfica,

Juicio de Expertos,

Entrevistas, Internet

Ordenación; y clasificación

#4 Diseño de plantillas

Entrevistas con expertos en AP.

Literatura sobre AP.

Entrevistas a expertos en AP y a Director de proyectos corporativo.

Apartado con el estudio de situación de la empresa en AP.

Literatura sobre AP, estadística, experimen-tación, etc.

Propuesta escrita que contenga la propuestas metodológica para administrar proyectos, considerando el alcance, tiempo , costo, comunica-ción e integración para aplicar en la empresa.

#3 Propuesta Metodológica: Cierre.

Literatura sobre AP, experimen-tación, etc

Propuesta escrita de la guía para ejecutar el cierre en los proyectos.

Literatura de AP. Procedimientos estándar de operación de la empresa

Observación; descripción; examen crítico; descomposición del fenómeno; enumeración de sus partes.

Directa; Indirecta y por entrevista

Búsqueda Bibliográfica, Juicio de Expertos, Entrevistas, Internet

Objetivos Fuentes de información Métodos de Investigación

#1 Estudio de la situación actual de la gestión de proyectos de la empresa.

Entrevistas con personal de la empresa. Observación de campo.

Page 46: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

34

4. DESARROLLO

4.1. Estado actual de la organización en proyectos.

Para determinar el estado actual de la organización en cuanto al uso de

herramientas y/o técnicas para la gestión de proyectos, se creó un cuestionario

que, sin pretender ser muy detallado, cubre a cabalidad los cinco grupos de

procesos descritos por el PMI (2004): Grupos de Procesos de Iniciación,

Planificación, Ejecución, Seguimiento y Control y Cierre. (Ver Anexo 4)

La población meta del cuestionario ha sido personal que mantuvo alguna relación

con los proyectos que se han desarrollado en el pasado, tanto en la organización

en Costa Rica como en la casa matriz en los Estados Unidos. Al ser esta una

organización matricial débil, el grupo entrevistado fue totalmente heterogéneo,

donde se ven representados todos los estratos funcionales de la empresa:

ingeniería, control de calidad, contabilidad, química, producción, gerencia y fuerza

de ventas. El grupo elegido a tenido participación activa en procesos de mejora de

producto, creación de nuevas líneas de producción y mejoras de procesos

productivos. El total de personas que se les proporcionó el cuestionario fueron 15

de las cuales contestaron 12.

Con base en las respuestas de estas doce personas se elaboró el análisis

relacionado con la situación actual de la organización.

A continuación, se presentan los resultados más relevantes obtenidos con la

aplicación del cuestionario:

Page 47: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

35

4.1.1. Aspectos generales:

A la pregunta acerca de la participación en proyectos, el 50% de los encuestados

no contestaron en forma definitiva el haber participado activamente en proyectos.

Las funciones realizadas en proyectos por parte de los encuestados es diversa,

siendo un 47% de ellos en algún momento lideres o directores.

El conocimiento general sobre proyectos varía dependiendo de las funciones

realizadas en los mismos. Los resultados evidenciaron que las personas que

fueron líderes o directores de proyectos tienen un conocimiento sobre la

estrategia, planes de aseguramiento de calidad, métodos de seguimiento y control

y conocimiento de los procedimientos de cierre.

Caso contrario ocurre con aquellos colaboradores, que han participado

únicamente como miembros del equipo. En muchos casos no pudieron contestar

por desconocimiento del tema, en áreas mencionadas en el párrafo anterior.

4.1.2. Proceso de Iniciación:

Solamente el 19% de los encuestados considera que los criterios estratégicos son

los aplicados para la selección de los proyectos en la empresa. En cuanto a si los

objetivos de los proyectos son claros y medibles, las respuestas no fueron

categóricas; se hace el esfuerzo o bien son parcialmente correctos.

4.1.3. Proceso de Planificación:

En cuanto a la percepción que tienen los colaboradores, sobre el nivel de

planificación de los proyectos en cuanto al establecimiento del plan de proyecto;

desarrollo del alcance y detalle en el cronograma, se obtuvo un 39% que

Page 48: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

36

respondió afirmativamente al respecto. Un dato importante de recalcar, es que

un 11% desconoce que se lleven a cabo procesos de planificación en la empresa.

4.1.4. Proceso de Ejecución

El 33% de los encuestados cree que si se llevan a cabo los procedimientos para

aplicar acciones correctivas, o bien, para aceptar y adaptar un cambio al proyecto.

Asimismo, un porcentaje similar estima que si se aplican metodologías y

herramientas adecuadas para el desarrollo de los proyectos en la empresa.

El 100% estuvo en el acuerdo de que la única herramienta de Software disponible

es el Office básico.

4.1.5. Proceso de Seguimiento y Control

Más del 65% de los encuestados estiman que las herramientas de seguimiento y

control en proyectos son escasas. Casi el 100% considera que no hay ningún tipo

de control en el desempeño de los miembros del proyecto. Asimismo, las

herramientas para el control y aseguramiento de la calidad del proyecto y del

producto son muy pocas. La mayoría opina que el seguimiento es muy poco y que

varia dependiendo del proyecto y del producto esperado.

4.1.6. Proceso de Cierre

Solo el 23% de los encuestados opina que si se da un procedimiento de cierre de

proyecto adecuado. Sin embargo, más del 80% estima que no se hace un

balance o recapitulación del proyecto a la hora del cierre. Igualmente, la mayoría

considera que no se le saca provecho a las lecciones aprendidas, además de que

Page 49: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

37

la mayoría opina que no se conoce con certeza cuando es que los proyectos

finalizan.

4.1.7. Resultado general

A partir de estos resultados se puede inferir que existe en la organización espacio

para desarrollar y mejorar técnicas y herramientas en la gestión de proyectos. Sin

embargo, ese espacio no está totalmente accesible para hacer los cambios

pertinentes. Se necesita de más motivación y capacitación que logre demostrar

las ventajas de mantener un esquema ordenado y confiable en el manejo de la

información y en la planificación de los proyectos.

Es de especial interés valorar de este resultado el tema de la comunicación; el

envío de la información oportuna y completa a los interesados. La visión

estratégica se maneja principalmente a niveles altos de la organización, con lo

cual no se obtiene el beneficio de poder involucrar a todos para trabajar hacia un

objetivo común. No obstante, dado el tamaño y calidad del personal involucrado,

el esfuerzo por mejorar la comunicación será mínimo obteniendo resultados de

alto valor agregado al desarrollo de los proyectos en Prolex.

En el Gráfico # 1 se puede observar como las buenas prácticas en proyectos van

decayendo conforme avanza el mismo. Así pues, la mitad de los entrevistados

tiene un concepto positivo con respecto a aspectos generales en el manejo de

proyectos. De ahí en adelante, conforme vamos pasando por los grupos de

procesos (en dirección a las manecillas del reloj) se nota que cada vez se aplican

menos técnicas y/o herramientas adecuadas para desarrollarlos.

Es claro que Prolex está anuente por mejorar la gestión de proyectos, a fin de

poder entre otros:

Page 50: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

38

Gráfico # 1Resultado del cuestionario sobre gestión de

proyectos aplicado a Prolex S.A.

23%

32%

33%

39%

42%

50% GENERAL

INICIO

PLANIFICACION

EJECUCION

SEGUIMIENTO

CIERRE

Grado de apreciaciones positivas sobre el uso de procesos de gestiónde proyectos en la empresa.

Figura No, 5: Resultados del cuestionario aplicado.

• Tener más facilidad para armar un Equipo de Proyecto.

• Poseer la flexibilidad de elegir recursos idóneos para el proyecto.

• Transformar a los proyectos en algo estándar en la organización para que

dejen de ser una excepción.

Page 51: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

39

• Fomentar la proactividad en Administración de Proyectos para retos

mayores a los que usualmente se manejan.

4.2. Propuesta Metodológica para Administración de Proyectos en Prolex

S.A.

En Prolex S.A. los proyectos pueden ser orientados hacia tres grandes objetivos:

• Desarrollo de productos nuevos o mejoras en la calidad del producto

existente.

• Mejoras de los procesos productivos, a fin de disminuir rechazos y

aumentar eficiencias sin alterar la calidad del producto.

• Desarrollo de nuevas líneas de producción o bien implementación de

cambios en las líneas ya existentes.

La metodología que se propone tiene un alcance general, es decir, de aplicabilidad

en todos y cada uno de los tres grandes objetivos de los proyectos en Prolex S.A.

Las particularidades de cada uno de los proyectos deben ser analizadas por el

equipo del proyecto y dentro de la guía deben ser tenidas en cuenta.

4.2.1. Metodología propuesta para la realización de proyectos

El proceso de esta propuesta reconoce seis etapas: Iniciación, Planificación,

Ejecución, Seguimiento y Control, Cierre y Tópicos Motivacionales. La

profundidad con que se apliquen cada una de esas etapas dependerá, como se

señaló, de las características de cada proyecto. Aunque en la practica se le puede

Page 52: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

40

dar un mayor énfasis a unas etapas que a otras, es imprescindible no obviar

ninguna, en aras del éxito de la gestión.

4.2.2. Iniciación

4.2.2.1. Identificación de los involucrados del proyecto:

Se debe identificar dentro de la organización al patrocinador del proyecto y a los

involucrados que de una u otra forma necesitan que el proyecto se realice. Estos

pueden estar ya sea en Costa Rica o bien pueden pertenecer a cualquier unidad

de negocio de ITW que tenga una relación vertical con Prolex. De acuerdo a la

orientación de los proyectos descrita en el apartado 4.2, entre los involucrados

podemos destacar a los usuarios líderes: personas que conocen los procesos,

productos o tecnologías que serán mejoradas en el proyecto. El Cuadro No.2

detalla la forma en que se pueden registrar la identificación de los involucrados.

Cuadro No. 2: Plantilla de Registro de Involucrados

REGISTRO DE INVOLUCRADOS

Titulo del Proyecto:______________________________________Fechas de Revision:

Administrador del Proyecto:______________________________

No. ID NOMBRE POSICION ROL INFORMACION DE CONTACTO

Page 53: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

41

4.2.2.2. Toolbox:

Identificación de la parte de la caja de herramientas -Toolbox- de ITW (2007, ITW

Toolbox) que está relacionada con el proyecto. Se realiza una evaluación del

proyecto siguiendo los lineamientos sobre el ITW Toolbox para los cuales cada

empleado de ITW ha sido entrenado, a fin de determinar su concordancia con los

principios de la compañía.

4.2.2.3. Identificación del encargado del proyecto:

Se escoge a la persona más idónea dentro de la organización para encargarse del

proyecto, haciendo la labor de gerencia que corresponda, a la luz de la

envergadura del proyecto.

4.2.2.4. Identificación de la necesidad del proyecto:

Nace de iniciativas informales, que buscan resolver problemas o acceder a

oportunidades. Puede venir de varias fuentes, ya sean internas a la empresa o

externas. Normalmente en el problema subyacen varios aspectos que requieren

de reflexión y análisis. En esta parte se sugiere dedicar suficiente tiempo para

definir cual es el problema u oportunidad más básica que hay que resolver.

Además es un buena practica para el encargado de proyecto que conozca como

se detectó la necesidad, así podrá comprender mejor el proyecto.

Para poder sobrellevar a buen término este proceso se utilizará como herramienta

básica el Acta de Proyecto, documento que definirá aspectos relevantes sobre la

definición del proyecto, a saber:

Los objetivos y las metas que guiarán el quehacer del proyecto.

Page 54: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

42

Los requerimientos del producto, dado como especificaciones o bien como

prerrequisitos.

Los entregables del proyecto, definidos en forma general.

La aplicación del “Toolbox” o los principios básicos que rigen a la corporación para

al manejo de los recursos (2007, ITW Toolbox).

En el Cuadro No. 3 se presenta la plantilla del Acta de Proyecto que reúne la

información arriba descrita.

Es conveniente recordar que el tipo de proyecto que habitualmente desarrolla la

organización es del tipo reducido (Chapman, 1997), con lo cual se requiere que

se manejen herramientas y controles específicos que logren el objetivo del éxito

en los proyectos cuidando el tiempo invertido en la aplicación de dichas técnicas y

herramientas.

Cuadro No. 3: Plantilla de Acta del Proyecto.

Acta de Definición del Proyecto Título del proyecto:

Patrocinador:

Términos clave: (para rápida orientación para el lector) Antecedentes: (Cómo se detectó la necesidad)

Objetivos del Proyecto:

Page 55: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

43

Entregables del proyecto:

Requerimientos del producto: Limitaciones de los requerimientos:

ITW Toolbox:

Aplicación práctica de la caja de herramientas de la corporación.

Fecha de Inicio:

Fecha de Cierre:

Director del proyecto:

Fecha:

Aprobación del patrocinador:

Fecha:

4.2.3. Planeación

Lo que se ha establecido hasta el momento es el “qué” queremos lograr con el

proyecto. Ahora corresponde describir el “cómo”. Debemos de apoyarnos para

este propósito, de herramientas y esquemas que sean accesibles a todos los

miembros del equipo del proyecto, y que además sean amigables a la hora de

explicar a los patrocinadores el desarrollo del mismo. Se pretende con esto que el

subsiguiente seguimiento sea una realidad, aun en los proyectos más pequeños,

Page 56: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

44

4.2.3.1. Plan de Alcance

Lo principal es la Generación del Plan de Proyecto, para establecer el alcance y

los límites del proyecto. Para el buen desarrollo del proceso, es imprescindible

involucrar al equipo con el proyecto.

El involucrar al equipo en el desarrollo del plan parte del principio que se

denomina Administración por Objetivos el cual crea miembros que tienen claridad

sobre los roles y responsabilidades que de ellos se esperan. Asimismo, los

entregables de los proyectos deben de definirse bajo el criterio SMART (en sus

siglas en inglés): (Drucker, 1954)

S - Específico

M - Medible

A - Acordado

R - Realista

T - A Tiempo

Como punto de partida para la generación del plan, se deben definir y documentar

las necesidades de los involucrados (definidos en el proceso de inicio 4.2.2.1) para

así cumplir con los objetivos del proyecto. El PMBOK (4ta. Edición) lo denomina

hacer un levantamiento de los requerimientos. (PMI, 2008). Se utiliza pues una

plantilla tipo matriz, que facilita el seguimiento de los requerimientos durante el

ciclo de vida del proyecto (Cuadro No. 4).

Page 57: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

45

Cuadro No. 4: Plantilla de Levantamiento de Requerimientos

Así pues, dentro de ese marco de trabajo, se desarrolla la declaración del alcance,

que incluye la estructura de división del trabajo (EDT). Según Gido y Clements “La

EDT divide un proyecto en piezas o partes manejables para asegurar que se

identifiquen todos los elementos necesarios para completar el alcance de trabajo

del proyecto. Es un árbol jerárquico de elementos finales que el equipo de

proyecto realizará o producirá durante el proyecto. La realización o producción de

todos estos elementos constituye la terminación del alcance de trabajo del

proyecto.” (Gido y Clements, 2006, p.107) Este desglose del trabajo se debe

realizar en equipo, pudiendo hacer uso de técnicas que promuevan la

participación.

Es importante recalcar que la EDT es un proceso de pensamiento, mediante el

cual se pretende organizar el proyecto; en primera instancia, se requieren

organizar las ideas de lo que se pretende hacer y las metas que se desean

cumplir. Para iniciar una EDT, se tienen que definir las grandes áreas de trabajo

en que puede ser dividido el proyecto, lo que constituirá los paquetes de trabajo a

desarrollar para lograr la meta. Posteriormente, cada uno de esos paquetes de

trabajo se debe dividir en otros más pequeños hasta lograr el desglose necesario.

El nivel de desglose requerido por el proyecto, estará determinado en función de la

complejidad y tamaño del proyecto. Se recomienda que los paquetes de trabajo,

REGISTRO DE INVOLUCRADOS

Titulo del Proyecto:______________________________________Fechas de Revision:

Administrador del Proyecto:______________________________

No. ID

(El

mismo

que

en el

Cuadro #

3)

del mismo)

influencia en el requerimiento,

proyecto) por la fuente

NOMBRE INFLUENCIA CLASIFICACION

(nivel y tipo de (categorizar el

REQUERIMIENTOS

Page 58: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

46

en cualquier nivel, sean independientes unos de otros y que se refleje un producto

o servicio tangible, para poder medir los avances reales. (Múzquiz, 2007)

Con esta representación se tendrá un entendimiento claro de los conceptos, sin

necesidad de explicar complicadas teorías. Aunque su representación gráfica es

sencilla, la realidad es que el poner de acuerdo a todo el grupo de trabajo es un

proceso complejo, pero brinda la oportunidad de lograr un mayor grado de

integración, además de tener beneficios durante el desarrollo del proyecto y, por

ende, en su documentación.

Para muchos, la EDT es una herramienta tan sencilla, aparentemente, que se

menosprecia su elaboración y prefieren ir directamente a la obtención de los

estimados de costo y tiempo, frecuentemente, con estructuras diferentes que lo

único que garantizan son confusión y conflictos.

La EDT es la columna vertebral del proyecto (Chamoun, 2002) puesto que de ahí

se parte para estimar costos, elaborar un cronograma, distribuir roles y funciones,

determinar puntos de control, etc. Su representación puede hacerse de diferentes

maneras, tomando en cuenta las posibilidades técnicas con que se cuenten. Sin

embargo, existen dos tipos de representación que, inclusive, pueden ser

elaboradas a mano y transcribir la información a una hoja de cálculo:

Una de ellas es el mapa mental: Es un diagrama usado para representar las

palabras, ideas, tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos en forma radial

alrededor de una palabra clave o de una idea central. Es un diagrama de

representación semántica de las conexiones entre las porciones de información.

Presentando estas conexiones de una manera gráfica radial, no lineal, estimula un

acercamiento reflexivo para cualquier tarea de organización de datos, eliminando

el estímulo inicial de establecer un marco conceptual intrínseco apropiado o

relevante al trabajo específico. (Wikipedia, 2009) En la Figura No.6 se puede

observar un ejemplo de Mapa Mental realizado con Mind Manager®. En esta

Page 59: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

47

figura podemos apreciar los entregables fundamentales para el desarrollo de un

nuevo producto, divididos a saber en cuatro fases referentes al producto: la fase

del “Toolbox” o justificación del producto nuevo, pruebas iniciales, desarrollo del

proceso y finalmente la producción en serie. También se describen los

entregables que sustentan la administración del proyecto propiamente, que serán

monitoreados paralelamente, según corresponda, con los entregables del producto

del proyecto. (Chamoun, 2002)

Figura No.6: Ejemplo de EDT tipo Mapa Mental. (Creación Propia)

Page 60: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

48

Figura No.7: Ejemplo de gráfico EDT tipo Organigrama. (Creación Propia)

Page 61: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

49

Otro tipo de representación gráfica de la EDT es la del tipo Organigrama, en

donde en lugar de roles se esquematizan paquetes de trabajo. En la Figura No. 7

se observa una representación de este tipo de gráfico.

Una vez que se ha desarrollado de forma grafica, la EDT se transcribe a una hoja

de calculo para con ello darle el uso adecuado a todo lo largo del proyecto, esto

es: monitorear el avance del proyecto de acuerdo a lineamientos claros y

entendidos por todos los miembros. (Múzquiz, 2007)

En el Cuadro No. 5 se presenta la propuesta realizada en Excel® de EDT en forma

tabular, que incluye además la parte de seguimiento semanal de los proyectos. De

acuerdo a las capacidades técnicas actuales de la empresa se sugiere el uso de

esta plantilla para la visualización de la EDT y su correspondiente seguimiento.

Cuadro No. 5: Plantilla de EDT tabular.

Proyecto: Nuevo ProductoEDT y actualización de HitosPara la semana que termina el:

EDT EDT 9/21/2009 9/27/2009 % Fecha Fin Razón del Cambio Desarrollo de Actividades Precedente Fecha Inicio Fecha Fin Persona Estado Estado Avance Revisada Comentarios

1 Tool Box1.1 Identificacion de Neces. 0.0 27-Aug 25-Sep JL 100 25-Sep1.2 Rev. de Cuadrantes 1.1 25-Sep 30-Sep MR 751.3 Oportunidad de Neg. 1.1 25-Sep 27-Sep JL 100 25-Sep1.4 Aplicación 80-20 1.3 21-Sep 25-Sep FG 75

2.0 Pruebas Iniciales2.1 Definición de planos 0.0 12-Sep 25-Oct MR 02.2 Materia Prima 2.1 15-Sep 15-Oct SS 0 No hay pedido

ss….. 0

Legend: A Tiempo GAlerta Y

En Riesgo RFinalizado C 9/28/09 10:03 PM

27-Sep-09

Page 62: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

50

4.2.3.2. Plan de Tiempo:

En esta parte del proceso de planeación ya es posible, basados en la información

recopilada en la EDT, proceder a detallar el cronograma a seguir. De hecho, ya es

posible tener bastante información adelantada, producto del trabajo en equipo a la

hora de definir las actividades y entregables. No obstante, antes de determinar las

fechas de inicio y fin de cada actividad debemos tomar en cuenta otros factores

tales como los recursos humanos disponibles, tanto en cantidad de integrantes así

como en su porcentaje asignado de participación. Además se deben tomar en

cuenta los supuestos y las restricciones relevantes, como fechas impuestas o

puntos de control.

En el Cuadro No.5 se muestra la EDT en forma tabular, en la cual se recopila

información importante sobre las interrelaciones de las actividades y la secuencia

de las mismas.

En el Cuadro No. 6 se muestra una herramienta generada en Excel® la cual a su

izquierda se coloca la información del cronograma de forma tabular y a la derecha

se completa con un diagrama de Gantt como apoyo visual para que el equipo lleve

el seguimiento adecuado al avance del proyecto.

El administrador de proyecto toma una de esas plantillas y la adapta para que

satisfaga las necesidades de control y visualización del proyecto.

A la hora de especificar los tiempos de duración de las actividades para cualquiera

de las plantilla a usar, es importante que se utilice un cálculo probabilístico que

refleje un valor de tiempo que difiera lo menos posible con el real. Para esto se

recomienda el uso del método PERT (Jiménez, 2006) que define el tiempo

estimado Te como:

Page 63: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

51

Te = (p+4m+o)/6, en donde p, m y o son tiempo pesimista, tiempo medio y tiempo

optimista respectivamente.

Para cada actividad entonces se utiliza el Te para determinar su duración y es lo

que se conocen como tiempos planeados o de base.

Cuadro No. 6: Plantilla de Diagrama de Gantt.

4.2.3.3. Plan de Aceptación y Calidad

El documento que especifica los procedimientos y recursos asociados que

deberán aplicarse por quien corresponda y en el momento adecuado al proyecto

específico lo elabora el encargado del Proyecto con su equipo. Este debe

contemplar:

Identificación de los clientes externos e internos; manejo de la respuesta a los

cambios del cliente; diseño de un proceso que permita obtener las características

% Avance: Semana actual:

# Lista de Actividades Inic. Dur Inic Dur Hecho 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 251 Identificacion de Neces. 1 5 1 2 0%2 Rev. de Cuadrantes 1 5 1 6 58% █ █ █ █

3 Oportunidad de Negoc. 2 4 2 5 35% █ █

4 Aplicacion 80/20 4 8 2 6 10% █

5 Definicion de Planos 4 1 3 8 0%6 Materia Prima 4 3 4 6 0%7 Herramientas 5 4 10 22 32% █ █ █ █ █8 Desarrollo de prototip. 5 2 4 5 0%9 Reporte de resultados 5 2 4 6 0%10 ss… 6 5 6 7 0%11 12

Cronograma Nombre del Proyecto: Nuevo ProductoFecha de Inicio:

Planeado Actual Gantt de tiempo: Planeado █ 5

Page 64: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

52

demandadas y desarrollo de un proceso se obtengan los requerimientos de

calidad.

Se deben evaluar las salidas de las actividades del Proyecto, en unos hitos

apropiados dentro del ciclo de vida del proyecto, basado en criterios definidos por

los procesos y producto del mismo.

4.2.3.4. Política de calidad

En entrevista con el Director de Operaciones de Prolex, la cultura de calidad se

sustenta en los siguientes razonamientos:

Proporcionar la infraestructura y recursos necesarios para alcanzar los objetivos

de calidad.

Proporcionar la estructura organizativa que lo permita.

Tomar decisiones sobre datos de informaciones comprobables.

Impulsar y motivar al personal para mejorar los procesos y el producto.

Planificar acciones preventivas futuras.

El personal debe tener bien definidas sus responsabilidades y autoridad.

De esta información podemos derivar la política de calidad que se aplicará en

conjunto con los objetivos del Proyecto: Asegurar la plena satisfacción de

nuestros clientes produciendo puntas de cautín con los mas altos estándares de

calidad, mediante la mejora continua de los procesos y los productos,

maximizando el valor del talento humano competente y del uso de la

Page 65: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

53

infraestructura y tecnología óptimos en busca de la excelencia por medio de

normas y estándares que rigen específicamente nuestra actividad.

4.2.3.5. Herramientas para el control de la calidad:

Como lo habíamos anotado anteriormente, los proyectos de Prolex se dividen en

tres grandes grupos de acuerdo a su finalidad:

Desarrollo de productos nuevos.

Mejoras de los procesos productivos.

Desarrollo de nuevas líneas de producción.

Para los dos primeros grupos se recomienda mantener el uso de tablas de control

(PMI, 2004), las cuales permiten visualizar si las actividades repetitivas se

encuentran en control o no. En la Figura No.8 se muestra un ejemplo de Gráfica

de Control. En el gráfico, las siglas en inglés UCL, LCL y CL significan

respectivamente: Límite Superior de Control, Limite Inferior de Control y Límite de

Control. Cuando un proceso esta dentro de los límites aceptables, el mismo no

necesita ser ajustado.

En la Figura No.9 se muestra un ejemplo de Gráfica de Control de tipo

Histograma. En este tipo de herramienta es muy útil para la evaluación de

cantidad de defectos hallados. De ese modo se puede determinar si estos son

aceptables o no de acuerdo a los estándares de calidad vigentes.

Page 66: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

54

Figura No.8: Ejemplo de Gráfica de Control (Prolex S.A.)

Figura No.9: Ejemplo de Gráfica de Control tipo Histograma (Prolex S.A.)

Page 67: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

55

Cuando se trata de desarrollar líneas nuevas de producción, es de vital

importancia tomar en cuenta las opiniones del equipo de proyecto, y más aun, de

un grupo interdisciplinario.

El diagrama tipo Causa Efecto, conocido también como de espina de pescado

ayuda a establecer las relaciones que existen entre varios factores y sus

problemas y efectos potenciales. (PMI, 2004) Este ejercicio faculta a los actores

del proyecto a direccionar los recursos adecuadamente, reduciendo las

posibilidades de error o atrasos en el desarrollo del proyecto.

El ejemplo de la Figura No.10 ilustra la ventaja que tiene el usar esta herramienta,

puesto que las opiniones de todos se ven inmediatamente ordenadas de una

forma congruente aprovechando así el tiempo dedicado a este tipo de reuniones.

El diagrama pasa a ser una referencia confiable de los pasos a seguir dentro del

proyecto, así como un apoyo en la comunicación del equipo, al tener todos los

mismos conocimientos: “están en la misma página.”

Page 68: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

56

Figura No. 10: Ejemplo de diagrama Causa Efecto

4.2.3.6. Matriz de Aseguramiento de la Calidad

Por aseguramiento de la calidad se entiende como “la aplicación de actividades

planificadas y sistemáticas relativas a la calidad, para asegurar que el Proyecto

emplee todos los procesos necesarios para cumplir con los requisitos.” (Coto,

2008)

La matriz de aseguramiento ofrece una síntesis adecuada de información sobre

los procesos necesarios para cumplir con las expectativas de calidad del producto

y del proyecto. En el Cuadro No.7 se presenta un ejemplo de Matriz de

NUEVO

PROCESO

INSTALACION

MAQUINARIA

PRUEBAS

ESPACIO FISICO

ELECTRICIDAD

COMPRA

ARRANQUE DATOS

CONTROL DE

TIEMPOS

CONEXION

REPARACIONES

JASEC

CISCO

HARDINGE

MEXICO

MANTENIMIENTO

MANTENIMIENTO

HARDINGE

CapEx

Page 69: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

57

Aseguramiento de la Calidad de un Proyecto para la instalación de una máquina

en una línea de producción.

Cuadro No. 7: Ejemplo de matriz de Aseguramiento de la Calidad

Métricas Criterios Metodología

Verificación de

planos

Norma CI

Requerimientos

del fabricante.

100%

Satisfacción

Cliente

Revisión por

Director Proyecto

Ing. Mecánico

Revisión de

materiales

Equipos y

accesorios

100% dentro de

norma IEC y CI

Revisión por

Líder Ejecución

Técnico

Laboratorio

Instalación Estructura,

cableado y

equipos

100% de acuerdo

a planos.

Pruebas de

campo, Líder de

Ejecución

Pruebas

eléctrico-neumat.

Funcionando

según planos

Mediciones finales

Líder de Ejecución

Tiempo Conforme contrato

de servicios

Director de

proyecto

Costo Conforme contrato

de servicios

Director de

proyecto

4.2.3.7. Plan de Comunicaciones

El plan de Comunicaciones sirve para establecer los canales adecuados de

manejo de la información, el qué, el cómo, el cuándo y hacia quiénes se da ese

flujo.

Page 70: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

58

Para poder hacer efectiva la comunicación, utilizaremos una matriz que enliste los

reportes y su frecuencia de presentación, los responsables de la generación del

reporte y a quienes irá dirigido este. Se utilizará como patrón para esta matriz, la

contenida en el libro de Chamoun: (Chamoun, 2002)

En el Cuadro No. 8 se presenta la matriz de comunicaciones adaptada a la

necesidad de la empresa:

Cuadro No. 8: Matriz de Comunicaciones

Definiciones: @ e-mail

۩ Telefónica

§ Impreso

Genera la Información

Avan

ce d

iario

Esta

tus

sem

anal

Repo

rte

men

sual

Esta

tus

de

com

pras

Solic

itude

s de

cam

bio

Plan

de

Proy

ectoMatriz de Comunicación

InvolucradoRol en elProyecto

Casa Matriz

Cliente /

Patrocinador @۩ @ §

Director de Operaciones Patrocinador @ § §

Cliente Externo Cliente @ @ §

Contralor Patrocinador @ § §

Equipo de Proyecto 1

Gerente de

Proyecto @ @ @ @ §

Equipo de Proyecto 2 Staff @ @ §

Equipo de Proyecto 3 Staff @ @ §

Equipo de Proyecto n Staff @ @ §

Proveedores

Apoyo

Externo @۩

Page 71: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

59

4.2.4. Ejecución

4.2.4.1. Confirmación del equipo de proyecto

Si bien se ha visto participación activa del equipo a lo largo del proceso de

planeamiento, es importante que, una vez iniciada realmente la fase de ejecución,

se confirme la posibilidad de que los miembros del equipo tengan disponibilidad de

tiempo para llevar a cabo las tareas que les correspondan.

Como material de apoyo se sugiere utilizar una matriz de responsabilidades, la

cual se completa al comenzar a ejecutar el proyecto. En el Cuadro No.9 se

presenta un ejemplo de dicha herramienta. A la izquierda se colocan las

actividades por entregar y abajo se colocan los nombres de los miembros del

equipo. A cada persona se le asigna su rol de acuerdo a la actividad, y este

podría ser de tres tipos: Responsable, Contribuye o No Participa. Si la persona es

responsable de cierta actividad entonces se le coloca el símbolo de estrella en

donde se intersecan las líneas de actividad y de participante. Por ejemplo, en el

caso de la actividad # 1 el responsable es el participante “D”. A la persona que

contribuye en la actividad se le asigna el símbolo del cuadro. Ejemplo la

intersección 2-A. A la persona que no participa no se le coloca ningún símbolo en

la intersección de su línea con la actividad. Ejemplo intersección 3-E.

4.2.4.2. Reuniones de avance

Se realizarán reuniones de avance cada semana, con duración de una hora

máximo, en donde se contestarán en primera instancia tres preguntas básicas:

¿Qué se realizó en la semana anterior?

¿Qué se realizará esta semana?

¿Cuáles problemas podrían impedir el avance?

Page 72: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

60

Cuadro No. 9: Matriz de Responsabilidades.

RESPONSABLE: CONTRIBUYE:

Proyecto: Fecha:

Actividades

1

2

3

4

5

6

7

8

9

A C E G

B D F

Matriz de Responsabilidades

PARTICIPANTES

Page 73: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

61

El director del proyecto dará el estatus del proyecto utilizando un gráfico de Gantt

de seguimiento, utilizando la plantilla expuesta en el Cuadro No.6. Luego tomará

la minuta de la reunión y la enviará por correo electrónico a los interesados, según

la matriz de comunicaciones. (Cuadro No.10)

4.2.4.3. Solicitudes de cambios

Cualquier persona puede hacer una solicitud de cambio. Basta con plantear la

propuesta por escrito al director del proyecto de acuerdo al formulario descrito en

en la Cuadro No. 8 para que sea revisada por los involucrados de la propuesta. Si

el equipo resuelve que no procede, se le informará al solicitante en forma oral y se

archivará esa resolución para informarla en la siguiente reunión semanal, a fin de

que quede en la minuta de la misma. Si el cambio fuese aceptado, este será

reportado a los clientes y a los patrocinadores para su debido conocimiento y

validación. Se les presentará adjunto el posible cambio en la EDT y asimismo el

cronograma actualizado si es necesario.

Cuadro No. 10: Solicitud de Cambio

Solicitud de Cambio Nombre: (de la persona) Título del proyecto:

Fecha de Solicitud:

Concepto: (Enunciado que describa el cambio) Descripción:

(Breve explicación del cambio)

Razón de la solicitud:

Page 74: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

62

Posibles impactos al proyecto:

(Afectación en el cronograma, calidad, alcance, etc. que sea detectable previo al cambio, positiva o negativamente.

Aprobación Director Proyectos Autorización Gerencia Operaciones

4.2.5. Seguimiento y control del proyecto

El proceso de control del proyecto consiste en recopilar datos regularmente sobre

el desempeño del proyecto, para comparar este con el desempeño planeado. Con

base en esto se aplican las medidas correctivas, si el desempeño real es diferente

a lo planeado. (Gido y Clements, 2006)

Cabe recordar en este momento la relación que existe entre el proceso de

seguimiento y control con los demás procesos en un proyecto. (PMI, 2004) En la

Figura No.11 se muestra claramente como el control del proyecto se ejecuta

durante casi toda la vida del mismo, en donde la interacción entre ellos crece

durante el proceso de ejecución.

En etapas previas a la ejecución, se recomienda hacer la verificación del alcance,

el cual se desarrolla en forma externa, directamente con los interesados, con el fin

de asegurar que los productos entregables cumplan con los requisitos y criterios

de aceptación del producto. Esto asegura la correcta orientación del proyecto en

su parte ejecutoria.

Page 75: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

63

Figura No.11: Interacciones de los grupos de procesos en un Proyecto (PMI,

2004)

En la etapa de ejecución se utiliza el diagrama de Gantt (Cuadro No.4) para darle

seguimiento a las tareas. Cada reunión semanal de proyecto el encargado del

mismo presenta un diagrama actualizado que será puesto a discusión con el

equipo. Cada semana se guarda una copia (física o electrónica) para poder

comparar el avance y los cambios que han ocurrido. Con esto se pretende

reconocer posibles desviaciones al programa, a fin de aplicar acciones correctivas

apropiadas.

Para efectos de controlar los productos entregables, se aplica el control estadístico

de proceso y el diseño experimental. Al ser desarrollos de innovación y mejoras

de proceso, se tendrá apoyo del departamento de control de calidad para estos

controles, que, aunque no necesariamente sean miembros activos del equipo del

proyecto, coordinarían con el a fin de lograr resultados acordes a los

requerimientos pactados en el alcance.

Durante la ejecución es probable que aparezcan solicitudes de cambio sobre

algún entregable del proyecto. Es importante documentarlos, en un formato

sencillo que contenga la información básica: Fecha de la solicitud, persona que

solicita, concepto o título del cambio, descripción y razón del cambio. Este

Page 76: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

64

documento debe autorizarse por el encargado de proyecto, respaldado por los

patrocinadores. Si el cambio es significativo es imprescindible que se agregue al

Plan de Proyecto, identificando las actividades adicionales correspondientes.

(Chamoun, 2002)

4.2.6. Cierre

4.2.6.1. Información de cierre

Con el objetivo de facilitar el desarrollo de futuros proyectos se debe de llevar a

cabo lo que se denomina Cierre Administrativo (PMI, 2004). En este se debe

presentar la información integrada, relevante, de todas las fases del proyecto. Se

pretende así poder analizar los éxitos y las fallas ocurridas en el proyecto.

Se presenta un reporte final, que sirva de referencia rápida de la información más

relevante del proyecto. (Chamoun, 2002) Debe incluir el procedimiento para

transferir el producto a la parte operativa de la empresa, indicando las acciones o

actividades necesarias para declarar por completado el proyecto y satisfecho el

cliente y el patrocinador. (PMI, 2004)

4.2.6.2. Documentación de lecciones aprendidas.

Se debe desarrollar una base de datos de lecciones aprendidas, que funcione

como un centro de referencia para futuros proyectos. Esto se puede realizar de

forma digital aprovechando la herramienta de la Intranet de la empresa. Se debe

hacer un breve resumen de la información importante, a fin de extraer palabras

claves que respondan a la hora de utilizar la herramienta del buscador del sistema

informático.

Page 77: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

65

4.2.7. Tópicos motivacionales:

4.2.7.1. Comunicación

La comunicación es un proceso complejo que incluye el intercambio de

información en forma verbal y no verbal, como por ejemplo, escuchar, hablar,

observar, escribir y leer.

La comunicación es la herramienta más importante en proyectos. Se deben de

realizar acciones para que esta sea siempre productiva. En el Anexo 5 se

presenta un resumen de algunas de las técnicas mas conocidas utilizadas para

reforzar la comunicación y el trabajo en equipo.

Una vez elegido el equipo del proyecto se debe hacer al menos una sesión fuera

del tema de proyectos para “romper el hielo”. En ella el director de proyecto debe

actuar como moderador, guiando el trabajo de la técnica de comunicación a

aplicar. Esto ayuda a que el equipo desarrolle confianza en el director, para que

de esa forma el mensaje pueda recibirse de una forma clara. He aquí los puntos

que se consideran necesarios abordar para mejorar la comunicación: (Ivorra,

2002)

• Transmitir el mensaje con claridad

• Observar el comportamiento corporal

• Entender el punto de vista del otro

• Apreciar los sentimientos del otro

• Ser parte del mensaje, involucrarse

Page 78: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

66

• Comprender el mensaje

• Escuchar primero

El director de proyecto es el encargado de construir los canales adecuados para

que la comunicación, por lo tanto debe asegurarse que los recursos técnicos estén

disponibles para todos los involucrados, llámense acceso a la intranet, teléfono,

Internet, para no desarrollar percepciones equivocadas y atrasos en la toma de

decisiones.. Es también en esta misma línea, responsabilidad del director de

proyecto el tener al equipo entrenado en el uso de estas herramientas de

comunicación.

4.2.7.2. Actitud

Según el escritor Stephen Covey, el 10% de las cosas que suceden están dadas

sin que se pueda hacer nada por cambiarlas. Sin embargo, el 90% de las cosas

dependen de nuestra actitud.(Covey, 2000) En el trabajo en equipo, la actitud

asertiva en la comunicación es vital para llevar a buen término las tareas.

La revisión de la actitud del equipo es un trabajo constante. Inicia con una

motivación de Trabajo en Equipo, haciendo uso de dinámicas simples donde

interactúen todos los miembros en pro de resolver un tema común. Luego de

realizadas las actividades de desarrollo de equipo, es importante el seguimiento

del efecto de la herramienta utilizada, verificando que estén poniendo en practica

las lecciones aprendidas.

Es importante recordar que los cambios de conducta o de actitud son aprendidos,

así que no es de extrañar que al principio parezcan actos forzados, no obstante la

Page 79: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

67

repetición de estos actos y los resultados positivos obtenidos hacen que las

nuevas actitudes se arraiguen en el comportamiento de las personas.

La retroalimentación es clave, las actitudes positivas promueven otras y se ven

reforzadas con la motivación del director hacia los miembros del equipo cuando

estos las realicen.

“Ninguno de nosotros es tan inteligente como todos nosotros”

(Proverbio japonés)

Page 80: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

68

5. CONCLUSIONES

• Prolex S.A. es una compañía con mucho potencial de crecimiento por

favorecer a sus clientes con calidad, innovación y flexibilidad. Las

exigencias del mercado de la electrónica hacia la miniaturización y la

precisión hacen que el proceso de mejoramiento continuo sea una

necesidad real en la organización.

• La empresa maneja proyectos de corto plazo, de los cuales se generan

productos que apoyan la innovación, la flexibilidad y la descentralización,

bases que soportan el crecimiento de la empresa. Es por eso que se torna

cada día más importante obtener mejores resultados en los proyectos en

cuanto a alcance, tiempo y calidad.

• El plan de Gestión de proyectos debe considerarse como una herramienta

de apoyo para la obtención de mejores resultados. Es una inversión de

tiempo que al cierre del ciclo de vida del proyecto mejorará la efectividad en

el uso de los recursos y facilitará procesos.

• La Metodología no asegura por si misma el éxito de los proyectos, pero si

aumenta la probabilidad de lograrlo. Del mismo modo, la Metodología es

un disparador para el cambio de mentalidad, no una “caja negra” impuesta

sin razonamiento lógico para desarrollar proyectos.

• La motivación del equipo es clave para la aplicación adecuada de esta o

cualquier otra metodología de trabajo que se quiera implementar. Con

base en los resultados de la encuesta realizada, es evidente que todavía

hay mucho campo donde crecer en el pensamiento sistémico para lograr

equipos de trabajo sólidos.

Page 81: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

69

• La mayoría de las propuestas para el desarrollo de proyectos en Prolex

S.A. toman como base las mejores prácticas dadas por el PMI. No

obstante, se proponen también algunas herramientas más reducidas,

adaptadas al tamaño promedio de los proyectos en la empresa.

• En cada etapa de desarrollo de la metodología hubo interacción con parte

del personal de Prolex S.A., el cual dedica un alto porcentaje de su tiempo

en desarrollo de proyectos. La razón de este trabajo en conjunto se

fundamenta en el interés de adaptar la metodología lo más posible con la

cultura organizacional de la empresa, a fin de que las herramientas

propuestas sean realmente utilizadas y en un futuro mejoradas por los

mismos miembros del equipo.

• Por medio de entrevistas y con la distribución de un cuestionario a los

miembros involucrados en proyectos en la organización, se realizó el

estudio de la situación actual de la empresa en tanto a herramientas de

gestión en administración de proyectos así como en conceptos generales

en manejo de proyectos.

• Se propuso una metodología en administración de proyectos, adaptada a

las necesidades especificas de la compañía, con lo cual se cumple con uno

de los objetivos específicos más relevantes del PFG. Así mismo, se

completa con el procedimiento para ejecutar el cierre del proyecto, de tal

forma que sea de provecho para futuros desarrollos y para dejar definido en

la empresa la terminación de los mismos.

• Dentro de la parte de desarrollo se cumple parcialmente con el objetivo

específico que se refiere al desarrollo del manual que contenga las

plantillas sugeridas y la explicación pertinente de cómo usarlas. Aspectos

de tiempo en la puesta a prueba de los conceptos afectaron que no

quedara completamente terminado.

Page 82: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

70

• El plan para motivar sobre trabajo en equipo y sobre comunicación está

presentado. Se plantea sobre la base general de lo que se pretende lograr

con él, a fin de orientar las acciones hacia prácticas sostenibles en el

tiempo que desarrollen una cultura nueva y permanente de compromiso,

confianza y acciones bienintencionadas.

Page 83: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

71

6. RECOMENDACIONES

• Es necesario que los más altos niveles jerárquicos de la empresa apoyen el

desarrollo de esta metodología en Administración de Proyectos,

promoviendo la gestión con opciones de capacitación en trabajo de equipo.

Es imprescindible hacer notar que para la gestión de proyectos, el éxito se

logra en gran medida gracias al apoyo de un equipo motivado,

comprometido y dispuesto a producir resultados.

• Se sugiere trabajar en una primera parte en coordinación con la casa

Matriz, a fin de orientar el progreso de acuerdo a lineamientos y

sugerencias que provienen de la fuente misma de los pilares en los cuales

se sustenta el quehacer de la empresa: Proceso 80/20, Innovación y

Descentralización. (ITW, 2004).

• Para una segunda parte del proceso, es de un alto valor motivacional y

productivo, el fijar la Estrategia y Visión específica de Prolex S.A. a fin de

poder ajustar una Metodología en Proyectos que se complemente y

refuerce, dando más seguridad a la definición del alcance de los proyectos.

• Prolex S.A. cuenta con una plataforma informática de un alto nivel, donde

maneja equipo y software de última generación. Por esta razón, se

recomienda la adquisición de programas que apoyen la gestión de

proyectos. De los programas disponibles, el MS Project es la opción viable

y está en la versión para servidores. Con ello se puede obtener un doble

beneficio: el mejoramiento en la comunicación del avance de los proyectos

así como en el conocimiento a tiempo de los cambios y otro aspecto

motivacional para las personas que participan de los proyectos.

Page 84: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

72

• Para un mediano plazo, luego de haberse utilizado la metodología por al

menos 18 meses, es recomendable adicionar herramientas y técnicas para

el manejo y el control del costo y de los Recursos Humanos. Con ello se

estaría logrando dotar a la administración de proyectos de mayor madurez y

solidez en el tiempo.

• Una vez que se haya alcanzado un nivel de madurez óptimo y constante, es

menester de la administración el de desarrollar una oficina de manejo de

proyectos, que trabaja en tiempo compartido con las labores diarias de la

empresa pero que a la vez guíe y maneje estándares de trabajo para

beneficio de todos los proyectos futuros.

Page 85: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

73

7. BIBLIOGRAFIA

American Beauty Tools. Products. Extraído el 28 de Setiembre 2009 de: http://www.americanbeautytools.com/site/index.php?req=prod Barrantes, Rodrigo. Investigación. Un Camino al Conocimiento. Un enfoque Cuantitativo y Cualitativo. Costa Rica: EUNED, 1999 Coto, Marvin. Sesión 2 Planificación de la Calidad MAP 64. 2008. Material de curso Gestión de la Calidad. Maestría Administración de Proyectos. UCI: Chamoun, Yamal. Administración Profesional de Proyectos. La Guía. México: Mc Graw Hill Interamericana, 2002. Chapman, James R, Project Management Scalable Methodology Guide, 1997, Extraído el 2 de Agosto, 2009 de: http://www.hyperthot.com/pm_meth.htm Gido,J. y Clements, J. Administración Exitosa de Proyectos. México: Internacional Thomson Editores, 2006. Drucker, Peter. The Practice of Management. USA: Harper & Row, 1954. Eyssautier de la Mora, Maurice. Metodología de la Investigación. Editorial Thomson, 2002. Ibarra, Antonio. Ciencia e Investigación, extraído el 22 de Junio, 2009 de: http://www.aibarra.org/investig/tema0.htm#Técnicas%20de%20la%20investigación Information Service &Technology, Massachusetts Institute of Technology, 2009 . Extraído el 2 de Setiembre, 2009 de: http://ist.mit.edu/services/consulting/pmm ITW. This is ITW. Extraído el 22 de Setiembre, 2009 de: http://www.itw.com/itw/this_is_itw ITW. Toolbox, 2007. Extraído el 15 de Agosto, 2009 de: http://www.itw.com/itw/this_is_itw/guiding_principles/80_20_Process# Ivorra Valero, José. El arte de gerenciar el talento humano en proyectos. Venezuela. 3er. Congreso Ibero Americano de Gerencia de Proyectos. 2002. Material de curso Introducción a la Dirección de Proyectos, Maestría Administración de Proyectos, UCI. Jiménez, Christian. Administración de Proyectos I. Guía para el programa Gerencia de Proyectos. Costa Rica, ITCR. 2006

Page 86: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

74

Múzquiz, Cristina. WBS, herramienta práctica para presentar la documentación de un proyecto de TI. Revista ENTER@TE en línea. Número 55. 2007. UNAM. Extraído el 2 de Setiembre, 2009 de: http://www.enterate.unam.mx/Articulos/2007/enero/wbs.htm Patterson, Kerry y col. Conversaciones Cruciales. España. Ediciones Urano, S.A..2004. Project Management Institut. A Guide to the Project Management Body of Knowledge: PMBOK guide – 3rd Edition. USA. 2004 Project Management Institut. A Guide to the Project Management Body of Knowledge: PMBOK guide – 4th Edition. USA. 2008 Prolex S.A., Guía para el Colaborador, 2009. Romero Patricio. Herramientas metodológicas participativas en proyectos de desarrollo. 2005 Extraído el 1 de Agosto 2009 de: http://www.mailxmail.com/curso-herramientas-metodologicas-participativas-proyectos-desarrollo Sapag, Nassir. Preparación y Evaluación de Proyectos. México: Mc Graw Hill Interamericana, 1989. Senge, Peter. La quinta disciplina. España. Editorial Granica. 1994 Wikipedia. Mapa Mental. 2009. Extraído el 1 de Setiembre 2009 de: http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_mental

Page 87: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

75

8. ANEXOS

Anexo 1: ACTA DEL PROYECTO

ACTA DEL PROYECTO Fecha Nombre de Proyecto Mayo 2009

Propuesta de Metodología para la Administración Proyectos de Innovación en la Empresa Prolex S.A.

Areas de conocimiento / procesos:

Area de aplicación (Sector / Actividad):

Integración, alcance, tiempo, costo, calidad, comunicaciones.

Investigación y Desarrollo en PYMEs de Manufactura.

Fecha de inicio del proyecto Fecha tentativa de finalización del proyecto 24 de Abril del 2009

18 de setiembre del 2009

Objetivos del proyecto (general y específicos) OBJETIVO GENERAL Desarrollar una propuesta de Metodología en Administración de Proyectos, basada en los estándares del Project Management Institut (PMI), para ser utilizada en Proyectos de Innovación de la empresa Prolex S.A. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Realizar un estudio de las herramientas de gestión utilizadas actualmente por la empresa, para determinar el estado actual (base) de la misma en cuanto a aplicación de metodologías en administración de proyectos.

2. Proponer una metodología para iniciar, planificar, ejecutar y controlar proyectos, en una forma ordenada y documentada, de manera tal que incluya las siguientes areas del conocimiento de Administración De Proyectos: Integración, alcance, tiempo, costo, calidad y comunicaciones.

3. Elaborar un procedimiento de cierre de proyecto, para apoyar el cierre administrativo y las revisiones post-cierre de cada proyecto.

4. Diseñar y/o proponer plantillas para servir de guía y apoyar la administración en cada una de las fases del ciclo del proyecto.

5. Crear un manual que contenga las plantillas creadas y explique el uso de las mismas y sus relaciones entre si, para facilitar asi la posible implementación de la metodología.

Page 88: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

76

Justificación o propósito del proyecto (Aporte y resultados esperados) El proyecto surge de la necesidad de tener una herramienta la cual permita administrar, ejecutar y controlar los proyectos de Investigación y Desarrollo de la empresa. Actualmente la compañía no cuenta con un estándar, lo que genera que los departamentos administren sus proyectos de diferentes formas, con poco o escaso control de estos en sus etapas, que incide en el poco control del tiempo, y añade un exceso en los costos. Todo esto satura los recursos y la estructura se desgasta. Las experiencias recientes demuestran lo anteriormente dicho. Este proyecto, como oportunidad de mejora, se vierte de aun mas importancia dada la coyuntura actual por la que la empresa atraviesa; el cambio en la proyeccion de la compañía en el mediano y largo plazo, la cual será pasar de ser una unidad de manufactura dependiente de la casa matriz a una empresa que resuelva directamente necesidades de los clientes y desarrollo de nuevos productos. El hecho de tener un esquema lógico de procesos documentados, reflejados en plantillas simples y de fácil uso y acceso, permite que se tenga la informacion de los proyectos en una forma clara y actualizada, facilitando así la toma de decisiones certera y oportunamente.

Descripción del producto o servicio que generará el proyecto – Entregables finales del proyecto Metodología de Administracion de Proyectos que permita caracterizar las áreas de Integración, Alcance, Tiempo, Costo, Calidad y Comunicaciones y soporten de una manera normalizada cada una de las fases del Ciclo de Vida de los futuros Proyectos de Innovación de la empresa.

Supuestos Eficiente utilización del tiempo disponible para la elaboración del PFG. Acceso a la información adecuada y amplia investigación sobre el tema. Aplicabilidad de las herramientas propuestas dentro de la estructura de Prolex S.A. Apertura en los niveles altos de la jerarquía de la empresa hacia el cambio de cultura en proyectos.

Restricciones El PFG debe ser elaborado, presentado y aprobado en un tiempo limitado (3 meses). El PFG debe realizarse de acuerdo a los requerimientos que establece la normativa para este efecto de la Universidad para la Cooperación Internacional. Para obtener información de la empresa en relación con el tema de la PFG es necesario contar con la aprobación de la dirección de operaciones de la misma. Reducida disponibilidad de Tiempo.

Page 89: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

77

Información histórica relevante Prolex S.A., es una Mediana Empresa que manufactura puntas de cautín para la industria electrónica. Con más de 23 años en el mercado, esta empresa ha sufrido grandes cambios en su estructura organizacional y administrativa en el último quinquenio. En un principio Prolex se dedicaba a innovar y a hacer mejoras de proceso de acuerdo a sistemas importados de la Casa Matriz en los EEUU. Ahora Prolex debe desarrollar sus propios sistemas, adaptándose día a día a las imperiosas necesidades de la cambiante industria electrónica. A mediados del año 2007, la corporación a la cual pertenece Prolex se propuso a ayudarnos a desarrollar los proyectos de investigación bajo su metodología, la cual aplican para todos las unidades de negocio de la corporación. Se hicieron intentos de hacer encajar su metodología con la cultura y el mecanismo de trabajo de Prolex pero tuvieron poco éxito. En Marzo de este año se decide, de forma bilateral, terminar con el desarrollo de proyectos bajo cargo de la corporación y dejar que Prolex adapte una metodología y que cumpla con las necesidades que aún quedaron pendientes por resolver, y además, que cumpla con las futuras oportunidades de innovación.

Identificación de grupos de interés (Stakeholders) Cliente(s) directo(s): Gerencia de Operaciones, Laboratorio Químico, Departamento de Ingeniería. Cliente(s) indirecto(s): Colaboradores de la empresa, clientes en general, corporación. Realizado por: Lic. Francisco Rojas Zorrilla

Firma:

Aprobado por: Lic. Manuel Álvarez Cervantes, MAP

Firma:

Page 90: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

78

Anexo 2: EDT

Page 91: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

79

Anexo 3: CRONOGRAMA

Page 92: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

80

Anexo 4: Cuestionario para medir estado base de la organización: (Disponible también en Inglés: [email protected])

a) Describa que tanto participa usted en proyectos:

1. Definitivamente no 2. Parcialmente 3. Se hace el esfuerzo 4. Definitivamente sí 5. No sabe/no responde

b) ¿Como parte de sus funciones en proyectos cuales son los roles que

usted desempeña en los proyectos?

1. Director 2. Líder 3. Miembro 4. Patrocinador 5. Otros

______________________________________________

c) ¿Cual criterios aplican para la selección de los proyectos?

1. Estratégicos 2. Financieros 3. Mercadeo 4. Iniciativas De Grupos o Personas 5. Otros

_______________________________________________

d) ¿Los proyectos de la organización tienen objetivos claros y medibles?

1. Definitivamente no 2. Parcialmente 3. Se hace el esfuerzo 4. Definitivamente sí 5. No sabe/no responde

e) ¿Se establece, para cada proyecto, el responsable, líder o gerente de proyecto?

1. Definitivamente no 2. Parcialmente 3. Se hace el esfuerzo

Page 93: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

81

4. Definitivamente sí 5. No sabe/no responde

f) ¿Hay claridad en la organización en el sentido de quién es el responsable en los proyectos en general?

1. Definitivamente no 2. Parcialmente 3. Se hace el esfuerzo 4. Definitivamente sí 5. No sabe/no responde

g) ¿Realizan un plan de proyecto?

1. Definitivamente no 2. Parcialmente 3. Se hace el esfuerzo 4. Definitivamente sí 5. No sabe/no responde

h) Para la aprobación de un plan de Proyecto en la organización se contempla:

1. No hay una metodología estandarizada para aprobaciones 2. Se trabaja con un presupuesto y un cronograma, pero no

están integrados 3. Acta de proyecto, EDT, estimado de costo, presupuesto y

cronograma 4. El # 3 más plan de calidad y de adquisiciones 5. El #4 más análisis de riesgos, roles y responsabilidades y plan

de administración de cambios 6. No sabe/no responde

i) ¿La metodología usada en proyectos es diferente según el tipo de proyecto?

1. Definitivamente no 2. Parcialmente 3. Se hace el esfuerzo 4. Definitivamente sí 5. No sabe/no responde

j) ¿Hay reuniones formales para la revisión de anteproyectos?

1. Definitivamente no 2. Parcialmente 3. Se hace el esfuerzo

Page 94: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

82

4. Definitivamente sí 5. No sabe/no responde

k) ¿Hay actividades de capacitación para apoyar a los proyectos?

1. Definitivamente no 2. Parcialmente 3. Se hace el esfuerzo 4. Definitivamente sí 5. No sabe/no responde

l) ¿Hay definición de herramientas estándar para la gestión, control y

seguimiento de los proyectos?

1. Definitivamente no 2. Parcialmente 3. Se hace el esfuerzo 4. Definitivamente sí 5. No sabe/no responde

m) ¿Existen mecanismos para determinar y controlar el alcance del

proyecto?

1. Definitivamente no 2. Parcialmente 3. Se hace el esfuerzo 4. Definitivamente sí 5. No sabe/no responde

n) ¿Existen mecanismos que puedan resolver de manera eficiente las incidencias que puedan ocurrir durante los proyectos?

1. Definitivamente no 2. Parcialmente 3. Se hace el esfuerzo 4. Definitivamente sí 5. No sabe/no responde

o) Herramientas de software disponible para la Administración de Proyectos.

1. Ninguna 2. Office Básico (Excel, Word, Power Point) 3. Plus MS Project o similar 4. Herramientas más avanzadas, integradas a otros sistemas

corporativos. 5. No sabe/no responde

Page 95: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

83

p) ¿Existen procedimientos claramente definidos de seguimiento y control?

1. Definitivamente no 2. Parcialmente 3. Se hace el esfuerzo 4. Definitivamente sí 5. No sabe/no responde

q) ¿Se documentan los cambios que se realizan en proyectos durante su

desarrollo?

1. Definitivamente no 2. Parcialmente 3. Se hace el esfuerzo 4. Definitivamente sí 5. No sabe/no responde

r) Hay recolección y análisis de medidas de aseguramiento de la calidad en los proyectos?

1. Definitivamente no 2. Parcialmente 3. Se hace el esfuerzo 4. Definitivamente sí 5. No sabe/no responde

s) ¿La organización tiene políticas de estandarización y mejora continua en

los procesos de administración de proyectos?

1. Definitivamente no 2. Parcialmente 3. Se hace el esfuerzo 4. Definitivamente sí 5. No sabe/no responde

t) ¿Se realizan evaluaciones de desempeño al personal de los proyectos?

1. Definitivamente no 2. Parcialmente 3. Se hace el esfuerzo 4. Definitivamente sí 5. No sabe/no responde

u) ¿Se evalúan los directores al final del proyecto?

1. Definitivamente no 2. Parcialmente

Page 96: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

84

3. Se hace el esfuerzo 4. Definitivamente sí 5. No sabe/no responde

v) ¿Existe un enfoque estándar para la comunicación de informes de

seguimiento y control?

1. Definitivamente no 2. Parcialmente 3. Se hace el esfuerzo 4. Definitivamente sí 5. No sabe/no responde

w) ¿Existe un procedimiento para finalizar formalmente los proyectos?

1. Definitivamente no 2. Parcialmente 3. Se hace el esfuerzo 4. Definitivamente sí 5. No sabe/no responde

x) ¿Se realizan reuniones de cierre para analizar resultados y hacer recomendaciones?

1. Definitivamente no 2. Parcialmente 3. Se hace el esfuerzo 4. Definitivamente sí 5. No sabe/no responde

y) ¿Las lecciones aprendidas de proyectos anteriores se documentan y se

ponen a disposición para futuros proyectos?

1. Definitivamente no 2. Parcialmente 3. Se hace el esfuerzo 4. Definitivamente sí 5. No sabe/no responde

Page 97: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

85

Anexo 5: Técnicas para mejorar la comunicación en los equipos. (Romero, 2005)

• Diagrama de Venn

Objetivos:

Revelar importantes vinculaciones y contrasentidos entre distintos grupos de

participantes, considerando sus propias percepciones sobre una temática definida.

Asimismo, puede ser utilizada flexiblemente para comprender relaciones dentro de

una organización o institución.

Materiales:

Lápices, papelógrafos, tarjetas y pegamento.

Tiempo:

45 a 60 Minutos.

Procedimiento:

a) Dividir a los participantes dentro de grupos para producir el diagrama de Venn

respecto a un tema u institución conocida.

b) Círculos de diferente tamaño son distribuidos a diferentes grupos o

instituciones. Estos los sobreponen dependiendo del grado de relación que

poseen en el mundo real. Cada uno de ellos estará contenido dentro de un círculo

si ellos son parte del mismo.

Notas:

Es importante considerar la técnica del diagrama de Venn como un medio para

rescatar percepciones de diferentes actores dentro de un mismo grupo o con

relación a diferentes grupos. Es importante rescatar de esta técnica las

posibilidades que brinda para resaltar la existencia de percepciones distintas

respecto a roles, responsabilidades, intereses; lo cual da lugar a sacar

conclusiones respecto a situaciones de conflicto y disputas, además de algunos

elementos reflexionados conjuntamente que pueden buscar soluciones

• CLIP Objetivos:

Page 98: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

86

Básicamente, permite crear perfiles de aquellos actores que comparten un

problema central u objetivo común. Los perfiles se elaboran considerando las

relaciones actuales de colaboración y conflicto, la legitimidad, los intereses

actuales y el poder, entendido como capacidades de un grupo para satisfacer sus

necesidades a partir del uso de recursos que controla.

Materiales:

Lápices, papelógrafos, tarjetas y pegamento.

Tiempo:

45 a 60 Minutos.

Procedimiento:

a) Se identifica a los grupos que podrían ser afectados por una acción o

intervención considerando incluso al equipo de cooperación y se los anota en

tarjetas.

b) Se identifica el nivel de poder o recursos que cada grupo posee y que puede

utilizar determinando con los participantes los factores que definen poder como

riqueza económica, influencia política, dominio de información u otros.

c) Se identifica los intereses netos de cada grupo que representan las ganancias

que cada uno logra de la acción o intervención menos las perdidas estimadas. Se

utilizan tarjetas para cada grupo considerando perdidas netas altas, bajas,

intereses neutrales, ganancias netas bajas y altas.

d) Se identifica la legitimidad de los grupos como reconocimiento de derechos y

responsabilidades considerando en las tarjetas una valoración de alto, bajo y sin

legitimidad.

e) Identificar vínculos de colaboración y/o conflicto.

Notas:

Esta técnica desarrollada en el marco del Sistema de Análisis Social (SAS) está

elaborada por el Dr. Jacques Chevallier de la Universidad de Carlenton en Ottawa,

recomendándose su uso cuando se requiere estar al tanto de las diferencias

importantes que existen entre grupos involucrados con un problema u objetivo

común

Page 99: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

87

• Roles de grupo

Objetivos:

Generar una discusión entre los diferentes actores de un grupo sobre cómo cada

acción o conducta individual puede afectar al conjunto de las personas.

Materiales:

Lápices, papelógrafos, tarjetas y pegamento.

Tiempo:

20 Minutos.

Procedimiento:

a) Dividir a la personas en grupos.

b) En un papelógrafo establecer cinco columnas designadas con las letras A, B, C,

D, E. Cada una de estas columnas o letras tendrán relación con un tipo de

conducta, por ejemplo, A, puede significar "me gustaría ser responsable una

actividad desde el inicio del proyecto", B, puede significar "prefiero que otros sean

responsables y luego veré como aporto", C; puede significar "Apoyaré a los

responsables y contribuiré cuando pueda"; D, puede significar " Que otros se

hagan responsables y sólo participaré cuando crea que no me beneficio", E, puede

significar "no participaré porque no estoy capacitado para asumir

responsabilidades".

c) Se debe pedir a las personas que elijan una de las columnas con relación a los

que ellas crecen que es habitualmente su conducta en proyecto o en

emprendimientos de grupo.

d) Solicite que cada una de las personas llene su posición o letra en una tarjeta

manteniendo al recolectar las mismas la privacidad de cada uno de los resultados.

e) Mezcle las tarjetas delante de ellos y póngalas en el piso y deje que el grupo

vaya analizando su composición respecto a los roles y las conductas que posee

para con una actividad o proyecto.

Notas:

Esta técnica es útil para identificar y reflexionar con las personas sobre el rol que

tendrán respecto a una futura intervención. Asimismo, permite comprender que en

un grupo existen diferencias expresadas en conductas dispares respecto a

Page 100: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

88

acciones específicas. Puede servir para prevenir conflictos innecesarios y tener

desde un comienzo una visión de cómo las personas pueden ser co-responsables

con un proyecto determinado.

Es importante también que dentro del grupo se piense que existen diferentes

perspectivas y conductas, ya que en muchas ocasiones los grupos de personas

vinculadas a un proyecto se consideran homogéneas y manifiestan que todas

poseen incluso las mismas necesidades

• Dilema del prisionero

Objetivos:

Demostrar que un grupo o varios pueden desplegar estrategias de cooperación,

pero también de competencia, explorando la verdad, los efectos de la traición de la

verdad, los efectos de la competencia y del desarrollo de la cooperación.

Materiales:

Lápices, tarjetas.

Tiempo:

45 a 60 Minutos.

Procedimiento:

a) Dividir a la personas en dos grupos o equipos, explicando que el objetivo es que

cada equipo maximice sus resultados o puntaje.

b) Se designa a un grupo como A y al otro como B y se ordena que no exista

ningún tipo de comunicación entre ambos grupos hasta que se decida lo contrario.

c) Existen dos estrategias: la roja y la azul colocadas en diferentes tarjetas que

serán puestas a disposición de los equipos pudiendo las personas de cada uno de

ellos discutir sobre que estrategia tomar. Los puntajes son 2 puntos si ambos

equipos escogen la estrategia roja, 1 punto si escogen la azul y 3 puntos para el

que escoja el azul así como cero para el que al mismo tiempo escoja la roja.

d) Diez rondas se juegan entre los equipos escogiendo entre rojo y azul, dando 3

minutos para tomar una decisión, la cual una vez alcanzada en el tiempo

Page 101: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

89

determinado debe ser mostrada al mismo tiempo por cada equipo levantando una

tarjeta con su elección.

e) En la ronda cuatro y ocho los equipos pueden consultarse entre si.

f) En la ronda diez se sacan los resultados finales.

Notas:

Esta técnica es útil para mostrar las tendencias de cooperación y competencia, ya

que los resultados que generalmente se alcanzan muestran la confianza que se va

fortaleciendo a partir de algún tipo de acuerdo o que la misma va decreciendo

lentamente a partir de prácticas de trampa o engaño

• Mapas parlantes

Objetivos:

Recoger de manera gráfica la percepción de los participantes sobre el territorio

local. Este mapa deberá reflejar los aspectos más importantes del territorio local,

por ejemplo áreas forestales, espacios urbanos, etc.

Materiales:

Lápices, tarjetas.

Tiempo:

45 a 60 Minutos.

Procedimiento:

a) Dividir a los participantes en grupos y solicitarles que dibujen su comunidad.

b) Cada mapa deberá contener los aspectos más importantes que hacen al

territorio, por ejemplo, cursos de agua, ubicación de industrias, etc.

c) Se define presentan los mapas de cada grupo y se identifican las semejanzas y

las carencias de cada uno de ellos.

d) Se discute con los participantes que temas prioritarios o problemas presentan

los mapas y que dicen sobre las actividades de las personas que construyen el

territorio.

Notas:

Page 102: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

90

Los mapas mentales o parlantes son de gran riqueza para ver tendencias

territoriales en diferentes personas o grupos. Por ejemplo muchos se enfocan en

poner relevancia en los factores de conexión externa al territorio poniendo énfasis

en caminos y vías de comunicación, mientras que otros se ubican en temas de

posesión de tierra o división del espacio urbano. Tiene una mayor relevancia en

espacios rurales y en comunidades específicas.

• Diagramas de Comercialización

Objetivos:

Considerar participativamente la situación de los flujos de comercialización y los

problemas de producción, así como insertar el tema de vocaciones productivas.

Materiales:

Lápices, tarjetas.

Tiempo:

45 a 60 Minutos.

Procedimiento:

a) Se dividen a las personas en grupos y en cada uno de ellos se dibujan círculos

de diferente tamaño que representan los lugares donde la población vende o

compra sus productos.

b) En cada círculo se debe colocar información sobre el nombre del lugar de

comercialización, al distancia entre la comunidad y el centro de intercambio, el

nombre los principales productos que se intercambian y la frecuencia con que se

realizan estas actividades.

c) Los círculos que se dibujan deberán ser de diferentes tamaños representando la

importancia que los centros de comercialización tienen.

d) Una vez terminados los círculos se establecen por medio de flechas la relación

de productos que se venden desde la comunidad hasta estos centros de comercio.

e) Los resultados son discutidos en conjunto.

Notas:

Page 103: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

91

Esta técnica tiene gran utilidad especialmente en espacios de tipo rural y en

comunidades que centran su accionar en la agricultura y la pecuaria de baja

escala.

• Árbol de problemas

Objetivos:

Encontrar y entender una problemática que requiere de una solución. Esta

herramienta expresa en un encadenamiento tipo causa/efecto, las condiciones

negativas percibidas por los involucrados con relación al problema en cuestión.

Materiales:

Lápices, papelógrafo, pegamento y tarjetas.

Tiempo:

60 Minutos.

Procedimiento:

a) Identificar los principales problemas con respecto a una situación específica.

b) Formular de manera sintética el problema.

c) Identificar y anotar con las personas las causas del problema.

d) Identificar y anotar los efectos provocados por el problema.

e) Elaborar un esquema de causas y efectos.

f) Revisar resultados y la lógica del árbol estructurado con las personas.

Notas:

Esta técnica es parte de la estructura de identificación de problemas y relaciones

causales contenidas en el Marco Lógico. Muchas veces este tipo de técnica

deshecha una participación activa de las personas que definen un determinado

contexto que se quiere analizar, empero los mejores resultados se encuentran en

la base de la participación activa

• La rueda

Objetivos:

Page 104: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

92

Es una técnica que puede ser adaptada para múltiples fines, aunque

generalmente se usa para ver expectativas y evaluar procesos.

Materiales:

Lápices, papel.

Tiempo:

20 minutos.

Procedimiento:

a) A todos los participantes se les hace dibujar un círculo dividido por cuatro o más

diagonales.

b) Cada una de las diagonales representa un criterio respecto a una situación que

puede ser evaluada. Por ejemplo, un radio puede representar acceso a agua

potable, un segundo acceso a mercado, un tercero acceso a educación y un

cuarto acceso a crédito.

c) Una vez definidos los criterios de cada radio se preguntará a las personas que

en cada uno de ellos se ubique considerando una escala de 0 a 10.

d) Al vincular cada uno de los puntos de ubicación en lo radios se genera un

diagrama.

e) Este diagrama puede ser obtenido con relación a periodos de tiempo, es decir,

se puede hacer este ejercicio considerando cuál es la situación actual, cuál la que

se espera tener y, posteriormente, cuál la que se ha obtenido.

Notas:

Si se elaboran los resultados en papel para maquina de transparencias, los

resultados pueden ser compartidos colectivamente considerando las diferentes

posiciones de las personas respecto a un tema o sus percepciones de evaluación

sobre un proceso

• Técnica Delphi

Objetivos:

Page 105: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

93

Es flexible en cuanto a sus logros, ya que sus objetivos pueden estar centrados en

encontrar y generar ideas, temas, preguntas, así como agrupar e identificar

conjuntos de prioridades.

Materiales:

Lápices, tarjetas, papelógrafos y pegamento.

Tiempo:

60 Minutos.

Procedimiento:

a) Utilizando una lluvia de ideas se pueden generar temas, tópicos o preguntas de

personas o grupos.

b) Cada idea es colocada en un papel y pegada en un papelógrafo o en la pared.

c) Con ayuda de las personas se eliminan las tarjetas iguales y se agrupan de

acuerdo a criterios de consenso los grupos de tarjetas con contenidos similares.

d) Se abre un proceso de intercambio de opiniones respecto a los hallazgos.

Notas:

Esta técnica puede servir, encadenada con otras, para revisar o armar check list,

es decir puede reforzar otros métodos de diagnóstico, seguimiento o evaluación

• Baraja de planificación

Objetivos:

Es una técnica que se puede adaptar a diferentes procesos, por ejemplo, el de

conocer y ordenar los pasos que deben seguirse en un procesos de planificación.

Materiales:

Tarjetas grandes y lapiceros.

Tiempo:

60 Minutos.

Procedimiento:

a) En las tarjetas se colocan los pasos de un proceso de planificación como si

estas fueran naipes.

Page 106: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

94

b) Se divide a las personas en grupos y se elabora un juego completo de caratas

para cada uno de ellos, además de uno adicional.

c) Se barajan las cartas y se reparten equipo. El número de cartas dependerá de

los pasos del proceso que se quiere reflexionar con las personas. Las cartas que

restan después de entregar un juego a cada equipo se colocan al centro. Cada

grupo deberá deshacerse de las cartas repetidas que poseen y quedarse con

cartas distintas que reflejan los pasos de un proceso determinado.

d) La técnica se desarrolla como un juego normal de naipes, donde un grupo

descarta un naipe repetido colocándolo en el centro y permitiendo que alguien

recoja las mismas si le es de utilidad.

e) Una vez que un grupo tenga las cartas no repetidas deberá ordenarlas de

acuerdo a lo que creen es el criterio de ordenación en el proceso específico.

f) cada grupo muestra su ordenamiento de sus cartas y se abre un proceso de

reflexión sobre lo acertado o no de cada grupo y sobre los requerimientos que se

tienen en cada una de las etapas de un proceso que se quiere considerar.

Notas:

Esta técnica puede ser muy útil para hacer comprender y reflexionar con la gente

sobre un proceso que se requiere implementar. Cuando se aplica, por ejemplo,

marco lógico, esta técnica permite comprender lo que se hará y lo que se requiere.

• Tiro al blanco

Objetivos:

Permite evaluar la relación y coherencia entre objetivos, acciones o tareas que un

grupo quiere establecer, así como las necesidades que esto conlleva.

Materiales:

Una cartulina o papel grande de 50 cm. x 50 cm., tarjetas pequeñas y lapiceros.

Tiempo:

60 Minutos.

Procedimiento:

Page 107: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

95

a) Quien dirige prepara previamente unos dibujos de tiro al blanco, debajo de los

cuales, por ejemplo, se escriben los objetivos que se propone cumplir en una

determinada intervención.

b) Los participantes elaboran, ya sea individualmente o en grupos, tarjetas en las

cuales colocan una necesidad considerada como importante. El número de

tarjetas dependerá de la situación que se trate.

c) Se colectivizan las tarjetas elaboradas y se las ordena considerando aquellas

que sean comunes, utilizando también una combinación de la técnica delphi.

d) Luego, se colocan los blancos de manera visible para todos y por turno las

personas colocan las tarjetas de necesidades en el blanco de objetivos que le

corresponde. Si la necesidad no corresponde con alguna necesidad se la pone por

fuera del blanco.

e) Una vez que se colocan todas las tarjetas de necesidades se evalúa: Muchas

tarjetas en el centro de un blanco muestran un objetivo correctamente planteado,

mientras que muchas tarjetas alrededor del centro implican reformular un objetivo,

además si hubieran muchas tarjetas por fuera del blanco mismo implican eliminar

el objetivo y formular uno nuevo.

Notas:

Esta técnica puede servir para evaluar diferentes procesos como planes de trabajo

u procesos de planificación en sí. Lo importante es que pueden ser amenos y con

resultados altamente participativos respecto a la dirección que se imprime

colectivamente a un determinado proceso.

• Miremos más allá

Objetivos:

Es una técnica participativa que busca apoyar a un grupo de personas a

organizarse para ejecutar actividades específicas o concretas.

Materiales:

Lápices, tarjetas, papelógrafos y pegamento.

Tiempo:

Page 108: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

96

180 Minutos.

Procedimiento:

a) Los participantes, individualmente, responden en una tarjeta a una pregunta

que sobre un tema, organización u proyecto se hace.

b) Se forman grupos cuyo número dependerá del tamaño del público que se tiene

para que las mismas pongan en común las respuestas que han dado y en base a

esa información se elabore un modelo ideal de cómo funcionaría una organización

o un proyecto o emprendimiento específico.

c) Cada grupo deberá definir un coordinador, el cual deberá anotar las

participaciones y el tiempo empleado.

d) En plenario cada grupo expone su modelo ideal escrito en un papelógrafo.

e) Se van identificando aspectos comunes entre los modelos expuestos, sus

diferencias, así como sus posibilidades de desarrollo. Del intercambio de

percepciones se puede llegar a escoger un modelo que reúna la mayor cantidad

de cualidades o que tenga las mayores posibilidades de ser ejecutado en la

práctica.

f) Centrándose en el modelo elegido se detallan con las personas las necesidades

más urgentes a resolver y las tareas o actividades que se pueden efectivamente

hacer con el concurso de todos.

Notas:

Esta técnica que puede requerir bastante tiempo, pero resulta importante

considerar su uso para ordenar, clarificar y planificar actividades y acciones

concretas.

• Que pasa si

Objetivos:

Es una técnica participativa que busca escenarios posibles futuros considerando

factores imprevisibles para una determinada intervención o proyecto.

Materiales:

Lápices, tarjetas, papelógrafos y pegamento.

Page 109: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

97

Tiempo:

120 Minutos.

Procedimiento:

a) Escoger una acción de tipo estratégica y listar los factores que pueden tener

influencia sobre su realización.

b) Evaluar y ordenar los factores identificados según el impacto potencial y el nivel

de incertidumbre de cada factor.

c) Escoger dos factores que poseen los mismos niveles mayores de impacto

potencial e incertidumbre y definir situaciones opuestas que puede generar cada

factor, por ejemplo: financiamiento = mucho o poco. Utilizar estos factores como

ejes cruzados de una matriz que genera cuatro escenarios distintos.

d) Examinar cada escenario considerando sus implicaciones, indicadores y

posibles respuestas.

Notas:

Esta técnica puede ser de gran utilidad con miras a un proceso de evaluación

posterior a una intervención Lo importante está en incorporar las dimensiones de

incertidumbre bajo una forma de reflexión participativa.

• Escenario ideal y condiciones

Objetivos:

Es una técnica participativa que sirve para establecer un escenario ideal y su

grado de factibilidad por grupo, proyecto o acción concertada.

Materiales:

Lápices, tarjetas, papelógrafos y pegamento.

Tiempo:

120 Minutos.

Procedimiento:

a) Se divide a los participantes en grupos que poseen objetivos comunes o tareas

que han sido concertadas.

Page 110: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

98

b) Se discute en cada grupo los elementos que serían parte de un escenario ideal

en el que se desarrollarían las actividades concertadas.

c) En cada grupo se define un animal que represente el escenario ideal definido,

considerando las características de los actores participantes.

d) Cada grupo hace una presentación breve tomando en cuenta las características

de su animal escogido, resaltando lo valioso y original de cada grupo y de su

escenario establecido.

e) Poner la lista de los elementos de cada escenario en la primera columna de una

matriz de 5. En la segunda columna ordenar los elementos de cada escenario

ideal considerando una graduación de 1 lo más bajo y 10 lo más alto. En la tercera

columna, indicar las principales condiciones para lograr el elemento de cada

escenario ideal, mientras que en la cuarta columna se coloca en porcentaje la

probabilidad que se tiene para realizar las condiciones de cada elemento.

f) En la quinta columna se multiplican los valores de la segunda columna con los

de la quinta y se consigue un índice de importancia y factibilidad, donde valores

altos reflejan un grado de optimismo alto.

g) Se dibuja una matriz con dos ejes cruzados, donde el eje vertical corresponde a

los valores de los elementos del escenario ideal, mientras el eje horizontal

corresponde a la probabilidad que se va a realizar las condiciones necesarias para

lograr los elementos.

h) Colocar cada elemento de cada escenario en una matriz, analizándose la

distribución de los elementos e identificando aquellos que son probables y

esenciales, esenciales pero no probables, no esenciales pero probables y no

probables así como no esenciales.

Notas:

Lo importante de esta técnica y que no solamente plantea una participación activa

de las personas, sino que incorpora un elemento importante dentro de las

dinámicas participativas que tienen que ver con un componente lúdico. Realizar

procesos participativos requiere un proceso relajado de trabajo y que permita

incorporar la iniciativa en todo momento. Esta técnica desarrollada en el marco del

Sistema de Análisis Social (SAS) está elaborada por el Dr. Jacques Chevallier de

Page 111: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

99

la Universidad de Carlenton en Ottawa, recomendándose su uso cuando se

requiere estar al tanto de las diferencias importantes que existen entre grupos

involucrados con un problema u objetivo común.

• Calendario de temporadas

Objetivos:

Es una técnica participativa que sirve para descubrir caminos y formas de cambio

en una situación durante un periodo de tiempo que puede ser un año.

Materiales:

Lápices, tarjetas, papelógrafos y pegamento.

Tiempo:

45 a 60 Minutos.

Procedimiento:

a) Dividir a los participantes en grupos y de cada uno de ellos elegir un informante

clave. Estos informantes deberán ser cuestionados sobre algún tipo especial de

conocimiento que se tenga en el área local o sobre algún tema relevante particular

a esta área.

b) Posteriormente, en cada grupo, sus miembros deberán preguntar al informante

clave acerca del tema que el relevó y este deberá hacer un diagrama para ilustrar

con relación a este tema las tendencias y cambios en las actividades o eventos

durante un periodo de tiempo de una semana, un mes o un año.

c) En este sentido, se pueden crear vario diagramas, por ejemplo en el caso de

áreas locales de tipo rural, se pueden obtener calendario de lluvias, de precios

considerando lo pasado, el presente y las expectativas de futuro, diagramas de

actividades de hombres y mujeres, etc.

d) Luego de que los diagramas están elaborados se solicita que los mismos sean

presentados a los demás para generar una reflexión sobre los temas establecidos

y sobre la validez de las tendencias y cambios identificados.

Notas:

Page 112: PFG PARA IMPRIMIR - biblioteca.uci.ac.cr

100

Esta técnica puede ser utilizada considerando la composición y los perfiles de las

personas que se encuentran participando. Lo importante es resaltar las tendencias

y los cambios que ven en una situación dada del área local las personas y cómo

se genera un debate sobre las mismas. (Romero, 2005)