Pitronello Sentencia definitiva

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 Pitronello Sentencia definitiva

    1/88

    DELITO : Infraccin artculos 2 N 4 y 1 Ley 18.314

    RUC : 1100557630-1

    RIT : 150-2012

    ACUSADO : Luciano Pitronello Schuffeneger

    Santiago, quince de agosto de dos mil doce.VISTOS, OIDO Y CONSIDERANDO:

    PRIMERO: Tribunal e intervinientes. Que los das 20, 23, 24, 25, 26, 27 y 30 de

    julio, 1, 2, 3, 6 y 7 de agosto de dos mil doce, ante esta Sala del Cuarto Tribunal de Juicio

    Oral en lo Penal de Santiago, integrada por los jueces don Mauricio Olave Astorga, en

    calidad de presidente, don Antonio Ulloa Mrquez, integrante y por doa Graciela Gmez

    Quitral, redactora, se llev a efecto la audiencia de juicio oral de la causa RUC

    1100557630-1, RIT 150-2012, seguida en contra del acusado don Luciano Pitronello

    Schuffeneger, cdula nacional de identidad N17.026.227-1, 23 aos, chileno- italiano,

    soltero, estudiante, con domicilio en calle Amapolas 3676, Providencia, Santiago.Sostuvo la acusacin el Ministerio Pblico, representado por el Fiscal Regional de la

    Fiscala Metropolitana Sur, don Ral Guzmn, el Fiscal Jefe de la Fiscala Antinarcticos y

    Crimen Organizado don Hctor Barros Vsquez y el Fiscal adjunto don Christian Toledo

    Alvarez, as como el querellante particular Ministerio del Interior y Seguridad Pblica,

    representado por los abogados seor Cristian De Feudis y seora Ximena Risco Fuentes; y

    el querellante particular, Banco Santander Chile, representado por doa Francisca

    Figueroa S., en tanto que la representacin del acusado fue asumida por los Defensores

    Penal Pblico don Carlos Mora Jano y don Ricardo Flores Tapia, todos con domicilio ya

    registrado en este Tribunal.

    SEGUNDO: Acusacin:Que los hechos materia de la acusacin, segn aparece del

    auto de apertura, son los siguientes:

    A).- PRIMER HECHO: El da 31 de mayo del ao 2011, en horas de la tarde, desde el

    edificio ubicado en calle Helvecia N 240, comuna de Las Condes, el acusado Luciano

    Pitronello Schuffeneger,procedi a sustraer la motocicleta Placa Patente nica RE-0249,

    de propiedad de su hermano Franco Pitronello Schuffeneger, haciendo abandono del

    lugar en direccin desconocida.

    Al da siguiente, esto es, el 01 de junio 2011, aproximadamente a las 02:24 de la

    madrugada, el acusado Luciano Pitronello Schuffeneger junto con un segundo sujeto a la

    fecha an no individualizado, previamente concertados, se movilizaban a bordo de la

    motocicleta marca Suzuki, modelo GN 125 inscrita en el registro de vehculos motorizados

    bajo la Placa patente nica RE-0249, de propiedad de Franco Pitronello Schuffeneger,

    circulando por Avenida Vicua Mackenna y al llegar cerca al N 1347 de dicha avenida, el

    acusado Luciano Pitronello Schuffeneger procedi a descender del vehculo para dirigirse

    hasta la sucursal del Banco Santander Santiago, ubicada en Avenida Vicua Mackenna N

    1347, comuna de Santiago, portando, transportando y trasladando consigo un artefacto

    explosivo del tipo artesanal de gran poder destructivo, compuesto de un extintor como

    contenedor, en cuyo interior haba plvora negra, con un sistema de activacin elctrica

    mediante el uso de un temporizador, dirigindose a dicha sucursal con la finalidad de

    instalar el artefacto explosivo sealado en la entrada principal del Banco Santander

  • 7/22/2019 Pitronello Sentencia definitiva

    2/88

    2

    Santiago, con el objetivo de que el artefacto explotara causando daos a la citada entidad

    bancaria y con ello producir en la poblacin o en una parte de ella, tales como los

    trabajadores, usuarios de los servicios bancarios o transentes, el temor justificado de ser

    vctimas de delitos de la misma especie, por la naturaleza, efectos y medios empleados

    para cometerlo, evidenciando la existencia de un plan premeditado para atentar contra un

    grupo de personas vinculadas a la propiedad de empresas o servicios bancarios.En tales circunstancias y mientras el acusado Luciano Pitronello Schuffeneger se

    encontraba instalando el artefacto explosivo, ste fue activado, detonando, a

    consecuencia de lo cual el acusado result con diversas lesiones de consideracin,

    debiendo ser internado por la gravedad de las mismas.

    Que ante la activacin del artefacto explosivo, el segundo de los sujetos que lo

    acompaaba y aguardaba en las inmediaciones al acusado Luciano Pitronello

    Schuffeneger, en la motocicleta ya sealada, procedi a darse a la fuga para

    posteriormente hacer abandono de la motocicleta en calle Lira con Marcoleta en la

    comuna de Santiago-Centro.Que producto de la detonacin del artefacto explosivo la sucursal Bancaria result

    con daos de consideracin, cuyos costos de reparacin fueron avaluados en la suma de $

    5.028.726.- (cinco millones veintiocho mil setecientos veintisis pesos).

    B).- SEGUNDO HECHO: Para la comisin del hecho descrito anteriormente y evitar

    la identificacin del propietario de la motocicleta en la que se trasladaban Luciano

    Pitronello Schuffeneger y su acompaante, esto es la motocicleta marca Suzuki, modelo

    GN 125 inscrita en el registro de vehculos motorizados bajo la Placa Patente nica RE-

    0249, el acusado y su acompaante utilizaron como Placa Patente identificatoria de la

    motocicleta en su parte posterior, sujeta con cinta adhesiva, la Placa Patente nica TU-

    0571, placa patente que corresponda a la motocicleta marca United Motors, modelo

    Renegade, inscrita a nombre de Daro Alonso Astudillo Espinoza, Placa Patente que se

    encontraba con encargo por robo desde el da 17 de mayo del ao 2011.

    En concepto del Ministerio Pblico, los hechos antes referidos son constitutivos, en

    opinin del Ministerio Pblico, de los siguientes delitos, los que se encontraran en grado

    de consumados:

    1.-) Primer Hecho: Colocacin de artefacto explosivo terrorista, previsto y

    sancionado en el artculo 2 N 4 en relacin al artculo 1 de la ley 18.314.

    2.-) Segundo Hecho: Utilizacin a sabiendas de placa patente falsa o que

    correspondan a otro vehculo, previsto y sancionado en el artculo 192 letra e) de la ley

    18.290.-

    Indica que respecto de ambos delitos, a Luciano Pitronello Schuffeneger le cabe

    participacin en calidad de AUTOR, en conformidad a lo dispuesto en el artculo 14 N 1 y

    15 N 1 del Cdigo Penal, favorecindole la circunstancia atenuante de responsabilidad

    penal prevista en el artculo 11 N 6 del Cdigo Penal, motivos por los cuales solicita se

    imponga al acusadolas siguientes penas:

    1.-) Por el Primer Hecho, esto es, por el Delito de colocacin de artefacto

    explosivo terrorista,previsto y sancionado en el artculo 2 N 4 en relacin al artculo 1 y

    3 inciso 3 de la ley 18.314, la pena de 12 aos de presidio mayor en su grado medio , las

    accesorias legales establecidas en el artculo 28 del Cdigo Penal, esto es inhabilitacin

  • 7/22/2019 Pitronello Sentencia definitiva

    3/88

    3

    absoluta perpetua para cargos y oficios pblicos y derechos polticos y la inhabilitacin

    absoluta para profesiones titulares durante el tiempo de la condena, el comiso de los

    instrumentos y efectos del delito; al pago de las costas de la causa y una vez ejecutoriada

    la respectiva sentencia se ordene la incorporacin de su huella gentica en el registro de

    condenados de acuerdo a lo establecido en la Ley 19.970.

    2.-) Por el Segundo Hecho, esto es, por el Delito de utilizacin a sabiendas deplaca patente falsa o que correspondan a otro vehculo, previsto y sancionado en el

    artculo 192 letra e) de la ley 18.290, la pena de 3 aos de presidio menor en su grado

    medio, las accesorias legales establecidas en el artculo 30 del Cdigo Penal, esto es, la

    suspensin de cargo u oficio pblico durante el tiempo de la condena, el comiso de los

    instrumentos y efectos del delito y al pago de las costas de la causa.

    A su turno, la parte querellante del Ministerio del Interior y Seguridad Pblica,

    dedujo acusacin particular por el mismo delito signado N 1 en el libelo del Ministerio

    Pblico, el que calific en idnticos trminos y adhiri a la peticin de pena formulada por

    ese concepto por el persecutor.El Banco Santander Chile S.A. hizo suya la acusacin del Ministerio Pblico, en los

    mismos trminos en que ella fue formulada.

    TERCERO: Alegatos de apertura y clausura: En su exposicin, la Fiscalaseal que

    trae al conocimiento del tribunal la acusacin en contra de Luciano Pitronello

    Schuffeneger, en la que se le imputa colocacin de artefacto explosivo en contexto de Ley

    Antiterrorista, y la utilizacin a sabiendas de placa patente falsa.

    Respecto del primer delito: indica que la posibilidad de juzgar al acusado no ha sido

    del todo rpida, considerando que la investigacin se inicia en situacin de flagrancia. La

    dinmica de hechos parecer ser sencilla, pero en la investigacin no fue as ya que hubolneas investigativas destinadas a establecer la identidad del segundo individuo, un

    coautor, y otros posibles, pero ello no tuvo resultado. El delito, por su naturaleza, necesita

    de planificacin as como de la colaboracin de terceros.

    La identidad del segundo sujeto, que transporta al acusado y el explosivo, no ha

    sido posible de establecer al da de hoy, de manera que esa arista sigue vigente,

    esperando que arroje resultados, ya que esta persona despus de que el acusado coloca el

    artefacto, y ste explota, huye del lugar abandonndolo con las graves lesiones sufridas.

    Se investig el origen y fabricacin del artefacto, y tal indagacin sigue pendiente.

    La defensa no debiera cuestionar ni el hecho ni la participacin del acusado, por

    tratarse ellos de hechos pblicos y notorios, y por la percepcin de las consecuencias de

    ellos en la persona del acusado.

    Sin embargo, se rendir prueba al respecto, para establecer ms all de toda duda

    razonable que el 1 de junio de 2011, el acusado, con otro sujeto no individualizado,

    transport, coloc y activ un artefacto explosivo del tipo artesanal en una sucursal

    bancaria del Banco Santander, con la evidente finalidad de mandar un mensaje anarco

    insurreccionalista de disconformidad con la organizacin econmica vigente en nuestro

    pas, estabilidad que se encuentra integrada por una serie de instituciones como losbancos de este pas, vctima de mltiples atentados de artefactos explosivos como el que

    se trae a juicio. La finalidad de manifestar la disconformidad con el sistema organizativo

  • 7/22/2019 Pitronello Sentencia definitiva

    4/88

    4

    social busca generar en la poblacin o en una parte de ella, la percepcin de ser

    destinatario de tales atentados. En primer trmino, los propietarios de ellos, los que

    laboran en ellos y los usuarios de los mismos, pero tambin quienes no son clientes, que

    se ven preocupados ante la posibilidad de verse afectados por un atentado as. Rendirn

    prueba al respecto.

    Podrn demostrar que para la comisin de este tipo de delitos se requierendiversas etapas: hay una etapa de planificacin, con acciones tendientes a reunir los

    elementos necesarios para la confeccin de este tipo de artefactos artesanales, la

    determinacin de los blancos, de quienes ejecutaran el hecho, la planificacin sobre

    medidas de seguridad para evitar la individualizacin de los autores, su persecucin y

    localizacin, ideando medidas de chequeo, rutas de escape, entre otras.

    Luego hay una etapa de ejecucin, donde se realiza lo planificado, y de acuerdo a

    prueba demostrarn la colocacin del explosivo y la huida del coautor, dejando

    abandonado al acusado.

    Despus, hay una consecuente etapa de difusin: comunicacin de estos hechos a

    travs de redes de internet, en pginas de contra informacin. En el caso concreto, la

    forma de comisin de este delito y los elementos usados, lleva implcito la intencionalidad

    de difundir este delito, por la conmocin que provoca, y ello implica la cobertura de los

    medios de prensa, lo que permite su difusin a toda la comunidad.

    En consecuencia, todas estas actividades desplegadas, las etapas de planificacin,

    ejecucin y difusin estn previstas y tienen como finalidad provocar temor en la

    poblacin, o en parte de ella, de verse expuesto a estos delitos, tanto en su persona, como

    en sus dems bienes jurdicos.

    Por eso, es altamente probable que la defensa plantee dos cosas fundamentales, al

    no haber cuestionado la participacin del acusado, en primer trmino, si la accin es

    terrorista; y en segundo lugar, si las consecuencias sufridas por el acusado deben ser

    consideradas por el tribunal al determinar la pena, esto es, la sancin natural del hecho.

    En relacin a la primera alegacin: la prueba demostrar que la conducta

    desplegada por el acusado se ajusta a la descripcin tpica. El artefacto es uno explosivo

    que se activ y explot. Dicha accin, conforme a los testimonios que se recibirn, caus

    conmocin en la sociedad. Hubo difusin de ella. Pero, adems, caus temor en laspersonas vinculadas a estas instituciones bancarias, y en las que acceden a tales servicios.

    Hay una motivacin, ms all de la motivacin del delito base que se consuma con

    este delito. La vinculacin del imputado con el hecho va ms a all de la afectacin a una

    persona determinada, al lugar en concreto, ya que lo que se pretendi afectar fue la

    estabilidad institucional, y la paz social, que es uno de los bienes jurdicos que la ley

    18.314 pretende tutelar. Ella es repudiable, y por ello existe esta legislacin de excepcin,

    ya que est destinada a la sociedad toda, al colectivo, del cual el propio acusado forma

    parte.

  • 7/22/2019 Pitronello Sentencia definitiva

    5/88

    5

    Y para dar cuenta de la intensidad y de la gravedad del delito, se acreditarn los

    daos causados, la onda expansiva provocada por el artefacto en cuestin, y que fue

    percibida en distintos lugares.

    Por eso, respecto de la primera alegacin, si bien no se cuenta con un concepto

    normativo de lo que es terrorismo, de la interpretacin de la ley penal, de su aplicacin

    jurisprudencial, de las normas constitucionales que nos rigen, se desprende que laconducta trada a juicio es de aqullas que la ley antiterrorista sanciona. Como ha dicho la

    jurisprudencia, stas son acciones planificadas, que atentan contra distintos bienes

    jurdicos individuales que conforman este bien jurdico que protege la ley especial, crean

    situaciones de inseguridad, de miedo, en toda la sociedad, o en parte de ella, o de un

    grupo de personas, de ser vctimas de ellas.

    Sostiene que acreditar cada uno de estos extremos, as como la participacin,

    pese a que ella no ha sido cuestionada en las fases previas a este juicio.

    En cuanto a la segunda alegacin, esto es, la concurrencia de lo que se hadenominado la pena natural, pide tener presente que nuestro sistema punitivo se rige por

    el principio de la legalidad, conforme al cual nadie puede ser castigado con una pena

    distinta a la sealada en la ley nuestro catlogo de sanciones, no contempla la posibilidad

    de considerar la pena natural como la sancin aplicable, o como un criterio de rebaja de la

    misma. Las perniciosas consecuencias de su conducta pudieron radicarse en un tercero

    distinto al acusado, y ello debe ser tenido en cuenta.

    Respecto del segundo hecho ilcito por el cual se ha formulado acusacin, ste se

    acreditar con la declaracin de la propia vctima de la sustraccin de la placa patente,

    con la del hermano del acusado, propietario de la motocicleta usada en el atentado, con lade los funcionarios que fueron al sitio del suceso, con la incautacin de la placa patente

    sustrada, pericial, con evidencia biolgica y ADN levantada en el sitio y en la misma placa

    patente, con imgenes de video que darn cuenta de su utilizacin en forma previa a la

    colocacin del artefacto, en el momento de su colocacin y de la huida del segundo

    partcipe.

    Pide la condena a las sanciones indicadas y por las conductas materia de la

    acusacin.

    En su exposicin, la parte querellante del Ministerio del Interior y SeguridadPblica seal que las obligaciones internacionales que gravan a Chile en materia de

    terrorismo, obligan al Estado a condenar en forma inequvoca, cualquier prctica, mtodo,

    o conducta terrorista, cualquiera sea el acto, forma o motivacin que ste tenga. Esto

    emana de ms de 25 resoluciones de la Asamblea General de Naciones Unidas, a las que

    Chile ha suscrito.

    El consenso internacional alcanzado es que, ms all de la ideologa que motive las

    acciones, tales conductas deben ser castigadas. Estas consideraciones fueron recogidas en

    la reforma que se hizo en la ley 18.314 en el ao 1991, y en el ao 2010, que rige

    actualmente.

  • 7/22/2019 Pitronello Sentencia definitiva

    6/88

    6

    Segn se desprende de la historia legislativa de tales reformas, el terrorismo ms

    que una ideologa, es un mtodo de accin criminal al que recurren algunos sujetos, de

    cualquier tendencia, para generar inseguridad, temor, afectacin de la tranquilidad

    pblica, todo por medio de lo sorpresivo del acto, y por su trascendencia.

    El da 1 de junio de 2011, entre las 2:24 y 2:25 horas, el acusado con otro sujeto

    coloc un artefacto compuesto por plvora negra comprimida y con un sistema dedetonacin elctrico que se activ de forma inmediata en el frontis de la sucursal del

    Banco Santander en Vicua Mackenna 1347, establecimiento que haba sido afectado ya

    en dos oportunidades por atentados. La detonacin inmediata provoc severas

    mutilaciones al acusado y daos importantes a la infraestructura del banco.

    Este acto adems de generar las lesiones inmediatas sealadas producto de su

    onda expansiva, tuvo el efecto deseado de toda conducta terrorista, que es lograr la

    deseada repercusin pblica como mtodo criminal propio del terrorismo.

    En este sentido, ratifica lo adelantado por el Ministerio Pblico, en el sentido quela prueba demostrar que en la especie se renen las etapas propias del ciclo terrorista en

    la accin criminal por la cual se acus. Se demostrar que hubo seleccin de objetivo, una

    entidad bancaria simblica, que adems se situaba frente a un canal de TV, asegurndose

    su difusin inmediata; hubo planificacin de ataque mediante seleccin de medio, forma

    de transporte, eleccin de horario, que se repite en ms de 148 atentados.

    Las etapas de ciclo terrorista culminan con la difusin del acto, cuyo dominio

    puede escapar de la intencin de los autores, pero que le es propia, al ser actos de

    intencin trascendente, lo que demostrar probando la difusin y apoyo de este acto por

    parte de grupos de tendencia anarquista insurreccionalista, demostrando el paso aacciones directas de sabotaje contra diversos smbolos de su lucha.

    Demostrarn con declaraciones de familiares del acusado, que se sospechaba de

    su vinculacin con grupos relacionados con este tipo de actos. Se escuchar al taxista que

    auxili al acusado, que no solo hablar de la entidad de sus lesiones, sino tambin de la

    onda expansiva, a empleados del banco, que se referirn a las consecuencias del atentado

    y su reiteracin. Tambin traern a los mdicos del acusado, adelantndose a una

    eventual alegacin sobre la capacidad del artefacto de causar dao, demostrando en

    juicio las secuelas fsicas y psicolgicas sufridas por ste, que tiene un 32% del cuerpo

    quemado, sufri amputaciones, fracturas y alucinaciones persecutorias, testimonios que

    sern contestes con los de los expertos sobre las consecuencias de la detonacin de

    artefactos explosivos.

    Finalmente, quiere hacer hincapi que la complejidad normativa del delito que se

    intentar probar, exige a su parte fundamentar, pero tambin al tribunal una disposicin a

    apreciar la prueba en una secuencia lgica, ya que si los actos son apreciados

    fraccionadamente, se puede llegar a conclusiones inaceptables.

    A su turno, el querellante Banco Santander Chile S.A., expres que la institucin

    que representa es habitualmente vctima de delitos, que en su dimensin subjetiva buscanobtener ganancias econmicas. Sin embargo, los hechos que hoy convocan no son

    constitutivos de delincuencia comn. El acusado no intent apropiarse de bienes del

  • 7/22/2019 Pitronello Sentencia definitiva

    7/88

    7

    banco, all no haba cajero automtico, no intent llegar a la bveda. Lo que intent fue

    enviar un mensaje de tipo social y poltico, a travs de la violencia y el miedo, generando

    en las entidades bancarias, en los empleados que trabajan en ellas, a ser vctimas de

    atentados similares, sufriendo las consecuencias que se conocern, tanto daos como las

    lesiones experimentadas por el acusado. Adems, el hecho afecta a la ciudadana, que

    concurre a los bancos a usar de los servicios. Se puede estar en desacuerdo en muchascosas, pero hay cauces institucionales para hacer valer tales diferencias. Los hechos

    afectaron bienes jurdicos colectivos e imponen una manera de hacer valer el descontento

    y opinin poltica a travs de la coaccin y el miedo, lo que es intolerable en un estado de

    derecho. Termina sealando que se demostrarn los hechos, la participacin del acusado

    en los mismos, la calificacin pedida, por lo que sostiene que se impondr la pena pedida.

    Por su parte, la defensa en su alegato de apertura manifest que es difcil probar

    que ste es un delito terrorista. Los hechos claros son que su representado intent colocar

    un explosivo, que ste deton, que estall en su cuerpo, y que en consecuencia, sufri

    lesiones y quemaduras. Lo que no est claro es que sea terrorista, ya que para ello hayque atender a la finalidad del hecho, de acuerdo a lo que seala la doctrina y la norma que

    rige el caso.

    Leyendo doctrina, decidi atender a una definicin dada por el fallo del caso

    Bombas, en su pgina 67, y que recoge una definicin que el Ministerio del Interior aport

    sobre el delito terrorista: acto de carcter delictivo de gravedad, con un frecuente

    propsito intimidatorio y con una frecuente dimensin poltica. Su finalidad es crear

    miedo, inseguridad, alguna reivindicacin o presiones en el rgano poltico.

    Indica los bienes jurdicos protegidos, siguiendo a Cobo del Rosal y Quintano Diez,

    lo constituyen el orden constitucional democrtico y paz pblica, por un lado, y

    concretamente, la vida e integridad fsica y la libertad y dignidad personal. El bien jurdico

    colectivo se relaciona con la estructura poltica y social del pas, concretada en el orden

    constitucional democrtico.

    Respecto a la exigencia que sea un hecho delictual de gravedad, en este caso no se

    produce, ya que ste solo afect a su representado en su humanidad, y materialmente a

    una pared de un banco. El artefacto tcnicamente no explot, sino que deton y deflagr,

    de manera que se probar el poder destructivo del artefacto.

    Asimismo, expresa que no puede afirmarse en este acto una secuencia de actosintimidatorios. Este hecho es un acto aislado en su vida. No tiene antecedentes previos. El

    Ministerio del Interior siempre ha tratado de vincular a su parte con otros atentados, pero

    no lo han podido demostrar. Respecto de la dimensin poltica del mismo: no hay

    panfleto, no hubo reivindicaciones, no hubo apoyo organizado, no hay grupo ni clulas.

    No se demostrar que su representado sea terrorista.

    Entonces, el artefacto es el idneo para alterar el orden democrtico al ser puesto

    afuera de un banco? Puso en peligro al gobierno, la estabilidad democrtica? Cuntas

    veces han dado aviso de bombas en el Centro de Justicia, paralizando el actuar de los

    jueces, integrantes de un poder del Estado? Y es eso un acto terrorista? Se le puedejuzgar por un solo hecho como autor de acto terrorista?

  • 7/22/2019 Pitronello Sentencia definitiva

    8/88

    8

    Su representado es un estudiante de 23 aos, de ingeniera, de Inacap, de clase

    media alta, no tiene perfil de terrorista.

    La ley seala que el acto debe producir temor en la poblacin de ser vctima de un

    acto similar. Ninguna personas ha dejado de ir al banco, a ningn banco, nadie sinti

    temor. Qu caus? Y responde sealando que caus burla, irona, pena, lstima. Y por

    qu? Mirando sus secuelas. Por eso, este acto no es terrorista.

    De acogerse la pretensin del Ministerio Pblico, cualquier acto contra un privado

    podra ser calificado como terrorista. El afectado es un rgano privado, no estatal. Lo que

    protege la ley es la democracia, el orden pblico o econmico, pero en ningn caso, a un

    privado.

    Por ello, pide absolucin por conducta terrorista.

    Respecto del segundo delito, el Ministerio Pblico ha dicho que hay investigacin

    abierta respecto del segundo sujeto, por lo que no se podr probar que su parte conduca

    la motocicleta o falsific la patente, por lo que tambin pedir su absolucin.

    En su alegato de clausura, el Ministerio Pblico expuso que estima haber rendido

    prueba suficiente, con un estndar de orden y calidad de primera lnea, que ha permitido

    establecer la existencia de los hechos ilcitos por los cuales se formul acusacin.

    En ese sentido, manifiesta que respecto del delito de utilizacin a sabiendas de una

    patente que corresponda a un vehculo distinto, se demostr que el acusado, utiliz, como

    lo exige el tipo penal, con dolo directo, es decir, a sabiendas que la PPU TU.0571, no

    corresponda a la motocicleta Marca Suzuki Modelo GN 125 de color roja, inscrita bajo el

    registro de vehculos motorizados con la PPU RE.0249 de propiedad de su hermano FrancoPitronello Schufenneger, pasando a indicar los elementos probatorios aportados en el

    juicio que le permiten sostener tanto la configuracin del hecho punible atribuido como la

    participacin culpable del acusado.

    En cuanto al delito terrorista, el Fiscal inicia su anlisis e indica que si existe

    algn tema en donde resulta difcil establecer acuerdos, es aquel relativo al concepto o

    definicin de terrorismo que pretendan los miembros de una nacin o sociedad, pasando

    a explicar lo que, en su concepto, este es un delito evolutivo (aquel que procura apresurar

    las fases futuras del Estado o de la organizacin poltico-social de la comunidad).

    Por otra parte, repasa un concepto jurisprudencial de terrorismo, mostrando la

    evolucin del mismo en sede judicial, al explicar que hoy la Excelentsima Corte Suprema,

    entiende por terrorismo; Como actos de violencia llevados a cabo por personas armadas

    contra la vida, salud, libertad de las personas o en definitiva daos que ejecutados de un

    modo sistemtico y planificado tienden a crear una situacin de inseguridad, o de miedo

    colectivo, ms o menos fundado en determinado grupo de la poblacin(15-12-2003; ROL

    4423-03).

    A continuacin, resea la forma de tener por acreditada la participacin del

    acusado en los hechos, indicando los medios de prueba aportados a tal efecto, para acontinuacin referirse al hecho punible. Al respecto, manifiesta que la conducta que se le

    atribuye al acusado es la colocacin de artefacto explosivo del artculo 2 N 4 en relacin

  • 7/22/2019 Pitronello Sentencia definitiva

    9/88

    9

    al artculo 1 de la ley 18.314, conducta que es de carcter objetivo, en orden a que lo que

    exige la norma para su configuracin es la colocacin de un artefacto explosivo.

    En relacin al artefacto explosivo, BOMBA, singulariza la prueba que demostr su

    carcter, naturaleza y forma de funcionamiento, los efectos de su activacin en la

    estructura del inmueble afectado y en el entorno del lugar.

    Hace presente que la disposicin invocada seala que las bombas o los artefactos

    explosivos o incendiarios pueden ser de cualquier tipo, con lo que se elimina cualquier

    exigencia con la que se pudiera pretender de que se trate de artefactos cuya carga

    explosiva est conformada por un alto explosivo y que ste provoque estragos o daos

    considerables como consecuencia de su explosin.

    Consecuente con lo anterior, para el legislador, con la introduccin de la

    modificacin sealada, da lo mismo que el artefacto explosivo est compuesto de un alto

    o bajo explosivo, es decir, da lo mismo que sea Plvora Negra, TNT, RDX, Tetryl o una

    mezcla de estos para que la conducta de colocacin sea sancionada a ttulo de terrorista,en la medida que concurra la finalidad de producir el temor en la poblacin o en una parte

    de esta de ser vctima de delitos de la misma especie, siendo irrelevante por las mismas

    razones la magnitud de los estragos que se causan con el acto, ya que por tratarse de un

    delito denominado por la doctrina mayoritaria como delito de resultado cortado, lo que

    se sanciona es la finalidad de querer provocar ese temor y el delito se consuma por el solo

    hecho de colocar el artefacto con la finalidad querida.

    En concreto, en criterio del Fiscal, lo que singulariza a la finalidad de producir

    temor en la poblacin o en una parte de ella, es el hecho de que el autor pretende

    producir aquel estado de cosas, sin que su efectiva produccin sea condicin para laconsumacin del delito.

    Estos elementos le permiten concluir entonces que Luciano Pitronello cometi el

    delito por el cual se le acus, ya que coloc la bomba con la intencin de causar un temor

    al menos a una parte de la poblacin, sea que se haya producido o no en definitiva ese

    temor, cuestin que en este caso si se produjo, conforme a la testimonial rendida.

    En cuanto al elemento subjetivo del tipo penal, expresa que est dado por la

    finalidad perseguida. Seala que el temor justificado no debe manifestarse por actos

    drsticos o definitivos, como por ejemplo un cierre de un establecimiento comercial o elcambio de residencia o de trabajo de personas que se ven afectadas directa o

    indirectamente, o el cierre de cuentas o traslado a otras sucursales como pretende la

    defensa, no resulta ajustado ni a la realidad ni las mximas de la experiencia, ya que la

    exigencia de manifestaciones objetivas del elemento subjetivo de temor, no tiene cabida

    en el tipo penal al no estar dentro de su descripcin tpica para calificar la conducta como

    terrorista.

    Agrega el Ministerio Pblico, que el legislador ha mantenido elementos que nos

    sirven de presuncin, o al menos indicios, para dar por concurrente la finalidad subjetiva.

    En efecto, la ley ha establecido lo que denominaremos criterios alternativos deconcrecin, que constituyen una presuncin tanto de la finalidad como del resultado

    temor, ello al utilizar el legislador las expresiones (1) sea por la naturaleza o efectos de

  • 7/22/2019 Pitronello Sentencia definitiva

    10/88

    10

    los medios empleados, (2) sea por la evidencia de que obedece a un plan premeditado de

    atentar contra una categora o grupo determinado de personas.

    En relacin al primer criterio de concrecin, la naturaleza de los medios

    empleados, son de aquellos propios del delito terrorista, pues se acredit en este juicio

    que efectivamente se coloc una bomba, se activ y explos ocasionando

    lamentablemente graves lesiones que casi le cuestan la vida al acusado Pitronello si nohubiera intervenido un tercero, as como destruccin en la entidad bancaria y graves

    consecuencias psicolgicas para terceros, que cita. Tambin la fuerza e intensidad de la

    explosin provocada por el artefacto explosivo se demostr en el juicio.

    En cuanto al segundo criterio de concrecin, la evidencia de que obedece a un plan

    premeditado de atentar contra una categora o grupo determinado de personas, que

    permite presumir tanto la finalidad como el resultado, tambin qued claramente

    establecida durante el curso del juicio, toda vez que hubo un plan de quien, como y

    cuando ejecutar el hecho, conforme la testimonial que detalla, de acuerdo a la cual se

    demostr que tales etapas no se distinguen en los delitos de comn ocurrencia, pues por

    lo general, el delincuente en delitos ordinarios busca que nadie sepa que cometi el

    delito, en cambio ac se busca todo lo contrario, pues no existe un objetivo individual sino

    que busca aplicar una ideologa determinada, para lo cual, hacen pblica su accin a

    travs de los medios.

    Expresa que en este caso, se prob que Luciano Pitronello sigue y participa de una

    corriente ideolgica anarquista y que desde el momento que se le sorprende colocando el

    artefacto explosivo pertenece adems a la corriente anarquista insurreccionalista, lo que

    corrobor con la prueba acompaada por su parte.Con lo probado en el juicio, sostiene contar con suficientes fundamentos fcticos,

    de prueba y jurdicos, que permiten satisfacer todos los elementos del tipo penal, tanto en

    su aspecto objetivo como subjetivo del tipo incriminado. A contrario sensu, este elemento

    de comunicacin pblica de la ideologa propia de los delitos terroristas, no se

    encontrarn jams en un delito comn de daos, lesiones, incendio o amenazas.

    En cuanto al elemento establecido en el art. 1 de la ley y que se refiere altemor

    justificado de ser vctima de delitos de la misma especie, sostiene el persecutor, que es un

    sentimiento de inseguridad, de temor, con base en hechos verdicos y comprobables,

    donde las mximas de experiencia permiten sostener que tiene una base lgica y racional,

    no siendo parte de la exigencia del tipo que se trate de modo alguno en un miedo

    paralizante o insuperable, que impida o condicione una determinada accin.

    Yendo al caso concreto de este juicio, sostiene el Fiscal que se pudo acreditar la

    existencia de esta incertidumbre, temor o miedo. Ello con las declaraciones prestadas por

    los testigos Rodrigo Armando Vargas Daz, Valeria Espinaza Hermosilla y Donald Segovia

    Gajardo y los dems testigos que dieron cuenta del impacto y expectacin en torno al sitio

    del suceso.

    Expresa el Ministerio Pblico, que otro elemento que permite distinguir un hechoque califique dentro de la ley 18.314, es la repeticin ms o menos sistemtica del hecho,

    y que dichos hechos hayan sido sostenidos en el tiempo, lo que no quiere decir que ste

  • 7/22/2019 Pitronello Sentencia definitiva

    11/88

    11

    imputado sea el que deba cometer todos y cada uno de los hechos, sino que estos

    atentados sean cometidos por diversos sujetos que comparten la misma ideologa, en este

    caso anarquista, y que de acuerdo al relato de los testigos y peritos que declararon en este

    juicio, Sres. Cristian Prez Mancilla, Gerardo Mediavilla Castro, Carla Hidalgo y Rafael

    Cares Seplveda, fueron claros y precisos en indicar que se han cometido cerca de 148

    atentados explosivos terroristas en la Regin Metropolitana, en muchos de los cuales lesha tocado intervenir dentro de la esfera de cada una sus especialidades.

    Hace presente que los bienes jurdicos u objetos jurdicos del delito terrorista como

    ya sealamos pueden ser la vida, salud, la integridad fsica o psquica de las personas, la

    libertad en su diferentes mbitos, la propiedad, y son todos ellos evidentemente objetos

    legtimos de proteccin jurdico-penal, precisamente en los trminos de especialidad que

    establece la normativa de la ley 18.314, estableciendo penas ms rigurosas que las

    establecidas para delitos de la parte general, explicando que el Anarquismo en todas sus

    versiones, aspira a la supresin del Estado y de toda forma de dominacin entre los

    hombres. Se trata pues de destruirlos, no ya de cambiar la forma de gobierno o acrecentarel poder del pueblo para conseguir con tales transformaciones el progreso de la civilidad.

    Expone el Ministerio Pblico que, en su aspecto puramente material las conductas

    terroristas y un delito comn son semejantes, en cuanto a los bienes jurdicos afectados,

    sus resultados, la extensin del dao causado y la eventual consumacin del delito, por

    ejemplo en un delito de incendio o uno de daos, lo que determina la diferenciacin entre

    una y otra, son precisamente los aspectos subjetivos o el mvil perseguido por el agente

    que determina que sea calificado como delito terrorista. En este caso particular cabe

    preguntarse por qu razn o motivacin el acusado Pitronello coloca y activa un artefacto

    explosivo en esta sucursal bancaria, pudiendo respondernos que para causar dao, pero la

    prueba rendida en juicio nos demuestra que la finalidad es otra, su dolo no es solo causar

    dao, sino que el dao es el medio para atacar las bases del sistema econmico que como

    sociedad chilena hemos adoptado, en un sistema democrtico de derecho y con ello

    imponer su visin o ideologa anarquista que ve a estas instituciones como un medio de

    opresin.

    En este mismo sentido, omos en este juicio oral la declaracin del testigo don

    Cristian Prez Mancilla, quien sobre el particular nos indic que la ideologa Anarquista

    busca que no exista ninguna forma de autoridad, ni gobierno o jerarqua y que cuando se

    pasa de la ideologa a la accin mediante ataques, el anarquismo se transforma en

    anarquismo insurreccionalista, en cuya categora se encuentra el acusado Luciano

    Pitronello.

    Finalmente analiza la prueba rendida por la defensa, la que califica como

    deficiente.

    Sobre este punto, estima el acusador que el peritaje ofrecido por la defensa,

    realizado por Shirley Villouta, en ningn caso puede considerarse que tenga un estndar

    suficiente de rigurosidad, sustento cientfico y credibilidad, como para basar en l algn

    fallo sobre el hecho que se ha sometido a su conocimiento. De hacerlo el Tribunal caeraen contradicciones bsicas de principios de la lgica y las mximas de la experiencia y

  • 7/22/2019 Pitronello Sentencia definitiva

    12/88

    12

    contravendra todos los hechos que se acreditaron con las pruebas ofrecidas por el

    Ministerio Pblico y los querellantes, que como se dijo correspondi a prueba de alta

    calidad, credibilidad y certeza.

    Por otra parte y siempre analizando la labor de la perito de la defensa, sostiene el

    Fiscal que ha quedado de manifiesto que la Seora Villouta, no realiz ninguna prueba

    tcnica sobre las evidencias que solicit revisar para evacuar su informe. Tal como ellaindic concurri a la Fiscala, revis la evidencia, la fij fotogrficamente y luego sin

    ninguna base cientfica, ms que su sola supuesta experticia, realiz inferencias, de las que

    concluye cuestiones diversas a aquellas que apegadas a la rigurosidad cientfica y tcnicas

    certificadas, establecen parmetros de certeza y sustento de sus conclusiones.

    En lo relativo al objeto de la pericia de la Sra. Villouta al anlisis del funcionamiento

    del artefacto explosivo, es aqu donde queda ms en evidencia el total desconocimiento

    de esta supuesta experta en la materia en que fue presentada, pues se le exhibi la

    evidencia E-20, conformada por un trozo de extintor y la base de una ampolleta de auto,

    recordando que el Capitn Cares explic el funcionamiento del artefacto explosivo

    artesanal, su conformacin por el extintor con plvora en su interior, el timer, la batera,

    la unin de estos por los cables de alta resistencia y que estos llegaban al interior del

    extintor, en cuyo lugar junto con la plvora va esta ampolleta de auto, previamente lijada

    su parte superior, la que quedaba con sus filamentos expuestos, rellenada su interior

    tambin con plvora u otro elemento explosivo y que corresponde finalmente al iniciador,

    que luego que se cierra el circuito elctrico se enciende y con ello da el calor suficiente

    para iniciar el proceso de deflagracin de la plvora y que lleva finalmente a la explosin o

    detonacin de la bomba. Sin embargo, sorprendi al ente persecutor, el craso error de la

    supuesta experta, al afirmar que dicho elemento era un pistn puesto fuera de la bomba

    con el fin de impedir que el timer cerrara el circuito de la misma, explicacin que nada

    tiene que ver con la real finalidad de dicha pieza, fundamental para generar el calor

    utilizado en el artefacto para el inicio de la deflagracin de la plvora, por ello se concluye

    que Shirley Villouta, supuesta experta, no sabe, no conoce y no puede descifrar el

    funcionamiento del artefacto explosivo.

    En otro orden de ideas, en cuanto al tetril, afirma el Fiscal que doa Shirley

    Villouta, sin base cientfica alguna, neg de plano posibilidad de la presencia de ste

    elemento, atribuyendo tal resultado a una mala tcnica en cuanto a la utilizacin de los

    equipos de parte de Labocar y de supuestos falsos positivos que podran llevar a la

    confusin de la perito con anilina por ejemplo, cosa alejada totalmente de la realidad

    como se prob por la prueba presentada por su parte.

    Finaliza as sus argumentaciones, manifestando que por todas estas

    consideraciones, el Ministerio Pblico solicita la condena del acusado Pitronello a las

    penas requeridas en su libelo acusatorio.

    A su turno, el Ministerio del Interior y Seguridad Pblica inici su alegato de

    clausura explicando que en su primera parte de su alegato se referira a los requisitos

    objetivos y subjetivos que nuestro legislador nacional exige para acreditar la concurrenciade esta conducta criminal, sealando porqu en este caso, en su opinin, estamos en

  • 7/22/2019 Pitronello Sentencia definitiva

    13/88

    13

    presencia efectivamente de un injusto de carcter terrorista y no de un ilcito comn, ni

    tampoco de alguno de los ilcitos relativos a la ley de control de armas, todo ello en

    conformidad al principio de legalidad penal, tipicidad y de especialidad tpica de la

    conducta, a la luz del mandato constitucional establecido en el artculo 9 de nuestra Carta

    Fundamental y en cumplimiento de nuestras obligaciones internacionales que como

    Estado hemos suscrito - para prevenir y reprimir este flagelo criminal, en todas y cada unade sus manifestaciones dada la condena unnime que pesa sobre la utilizacin de este

    tipo de mtodos de accin criminal.

    Posteriormente afirma que, una segunda parte de este alegato, expondr de modo

    preciso, cmo la informacin introducida por cada uno de los testigos del atentado y de

    sus consecuencias, satisfacen con un estndar probatorio, ms all de toda duda

    razonable, las exigencia del tipo de injusto terrorista de la primera parte y la participacin

    culpable del acusado.

    Prosigue el querellante afirmando que, lo que el Tribunal debe juzgar en este

    proceso es la entidad de la conducta criminal ejecutada por el acusado que, dada sugravedad y disvalor, el legislador ha sancionado como un acto de carcter terrorista. En

    ese orden de ideas, realiza un anlisis normativo enfocado en la ley antiterrorista

    explicando que segn la historia fidedigna de la ley, sealando que en su mensaje se

    sostiene que el terrorismo ms que una ideologa o poltica- es un mtodo de accin

    criminal- al que recurren distintas tendencias extremas o radicales como en este caso la

    accin directa anarquista insurreccional. Cita al profesor Antonio Bascun manifestando

    que la regulacin chilena del terrorismo se desvincula de tendencias doctrinarias que

    exigen un fin poltico-social en la configuracin del delito terrorista como elemento del

    tipo, agregando que, la normativa establece un sujeto pasivo indiferenciado, conformado

    por delitos que afectan intereses jurdicos individuales y colectivos, en algunos casos

    directamente ambos, en otros slo bienes jurdicos generales, algunos como delitos de

    lesin o puesta en peligro otros de resultado.

    Afirma que en su opinin, la referencia a posibles delitos comunes base que hace

    el artculo 1 cuya comisin con determinada finalidad interna trascendente, para

    constituir un delito terrorista, alcanza slo a los delitos de los nmeros 1 y 5 del artculo 2

    slo y no es predicable respecto del nmero 4. Sobre ste punto expresa el Ministerio del

    Interior, que sea un tipo penal autnomo y especial el 2 n 4, no lo excluye de la necesidad

    de que concurra el elemento subjetivo del artculo 1, esto es, que el hecho y no el delito se

    cometa con una finalidad interna trascendente---finalidad de causar un temor justificado

    en la poblacin. Dicha finalidad como tal no exige en el tipo un resultado verificable. S

    excluye la errada conclusin de que no verificndose la finalidad del artculo 1 los actos

    del 2 n 4 puedan reputarse en defecto como un delito comn base. Este es uno de los

    argumentos para excluir la sancin del hecho como delito de daos y no como porte de la

    ley 17.798, unido al distinto objeto de proteccin de estos delitos.

    As las cosas, seala el querellante que para constituir el delito terrorista debe

    exigirse la finalidad de producir temor y que para concretar este elemento la regulacin

    introduce una va de concrecin material de la intencin al hablar de naturaleza o efectos

    de los medios empleados, a partir de la cual es posible atribuir una dimensin y slo una

    dimensin objetiva a la configuracin de este elemento subjetivo, afirmando que sta

  • 7/22/2019 Pitronello Sentencia definitiva

    14/88

    14

    finalidad es definida como una tendencia interna trascendente la que va dirigida a un

    resultado ms all del tipo objetivo. Lo que se sanciona entonces, es que el autor

    pretende ese resultado, en la subjetividad del agente, sin que su produccin sea una

    condicin para la consumacin del tipo.

    Por otra parte y ya en la segunda parte de su alegato, el querellante Ministerio del

    Interior vincula la evidencia con la concurrencia de cada uno de estos elementos del tipo yde la culpabilidad en ste injusto terrorista, afirmando que viendo la cronologa de los

    hechos se puede apreciar cada una de las fases del ciclo propio de todo acto terrorista:

    esto es, radicalizacin violenta- seleccin del blanco y planificacin-ejecucin-huida-

    difusin y propaganda por el hecho, en especial con lo afirmado por la testimonial y

    pericial producida en juicio por su parte.

    Finaliza sus alegatos expresando que a modo de conclusin el terrorismo contiene

    un plus de disvalor respecto a la delincuencia comn, puesto que a diferencia de los

    homicidios, lesiones, etc., cada acto concreto contribuye a la creacin de una situacin de

    alarma o miedo colectivo idnea para alterar la normalidad de la convivencia ciudadana.El hecho terrorista trasciende al dao concreto causado ya que conlleva un mensaje

    delictivo ulterior que amenaza la seguridad del resto de la sociedad, afirmando que la

    regla valorativa en estos casos, opera con una naturaleza secuencial y exige que la

    evidencia sea apreciada en una cadena lgica, o sea que cada prueba sea apreciada en

    relacin a las dems y no separadamente.

    En definitiva este acto, segn el blanco seleccionado (una sucursal bancaria situada

    al frente de un canal de televisin), elegida adems en otras tres oportunidades (la que no

    contaba con cajero automtico, para desestimar otros mviles) tena, en opinin del

    querellante, como propsito criminal obtener la difusin y publicidad de esta accin

    (caracterstica tpica de todo acto terrorista) con la finalidad de producir en la poblacin o

    en un parte de ella el temor justificado de ser vctima de delitos de la misma especie en

    atencin a los ms de 148 atentados con bombas explosivas de similares caractersticas

    ejecutados en la Regin Metropolitana desde el inicio de la reforma procesal en Santiago,

    conducta del acusado que se encuentran circunscrita en el marco de un terrorismo urbano

    que utiliza este mtodo de accin violenta.

    Por su parte, en su exposicin de clausura, el Banco Santander manifest que, en

    su opinin, qued en evidencia que el acusado no pretendi robar un cajero automtico,

    ni la bveda de la sucursal afectada, que tampoco los hechos son asimilables a los daos

    que se producen en contexto de disturbios pblicos, existiendo entonces elementos que

    hacen que este caso sea particularmente diferente, en especial por la seleccin de un

    objetivo concreto, la sofisticacin de los medios empleados y la determinacin de la

    ocasin de realizacin del hecho.

    Afirma que le llama la atencin, que en este caso el acusado result gravemente

    herido, y que su acompaante lo observar y huyera del lugar, en vez de ayudarlo antes

    de que llegue Carabineros, pudiendo haberlo hecho, lo que la hace concluir que se est en

    presencia de una realidad diferente y mucho ms sofisticada, que busca enviar un

    mensaje poltico y social a travs del uso de la violencia y el miedo.

    En cuanto a la tipicidad de la conducta, recuerda que la finalidad del acto es

    producir temor justificado en la poblacin o parte de ella, consistente en verse

  • 7/22/2019 Pitronello Sentencia definitiva

    15/88

    15

    razonablemente expuestos a ser vctima de hechos de la misma naturaleza, elemento que

    sirve para entender que el acto tiene esta finalidad, pues se escoge una sucursal del banco

    frente a Megavisin, lo que le permite cobertura meditica inmediata.

    Respecto de sobre quin debe recaer el temor, expresa que en ste caso, ste se

    pretende infundir al menos, en el grupo de personas ligadas a la actividad bancaria, tanto

    a nivel de entidades presentes en el mercado financiero chileno, como dependientes yclientes, siendo el medio empleado, una bomba con sistema de activacin elctrico,

    artefacto de gran complejidad, el que caus un gran estruendo, en el que al menos se

    utiliz Tetril como iniciador del artefacto, tal y como razonablemente lo explica Carla

    Hidalgo y Rafael Cares en orden a entender que dicho componente pudo haberse

    consumado por completo en la explosin.

    Siguiendo con el anlisis tpico, y en lo relativo a los efectos producidos por el

    medio empleado, repasa los daos sufridos en la sucursal afectada y las lesiones en el

    propio acusado, explicando que todo esto obedeci a un plan premeditado, derivado de la

    instruccin sobre elaboracin del artefacto, y la determinacin del lugar, la sustraccin dePPU el 17 de mayo de 2011, la utilizacin de moto de Franco Pitronello y la colocacin de

    la misma en la fecha indicada.

    En cuanto a la dimensin subjetiva del delito, la querellante plantea ciertos

    criterios, en especial la razonable incertidumbre respecto de cundo se colocar la

    siguiente bomba y si acaso se colocar la prxima, esta vez de da, a lo que suma la

    reiteracin de hechos de la misma naturaleza en otras sucursales, y la reaccin de la

    ciudadana al escuchar el estallido a ms de una cuadra de distancia de la sucursal

    siniestrada.

    Posteriormente analiza ciertos elementos contextuales que permiten entender

    ste acto como terrorista, al respecto expresa que se estableci que el acusado cuenta

    con un grupo de apoyo que se manifest a la salida de la clnica Indisa con un lienzo y

    posteriormente en un evento de colocacin de bomba en el Juzgado de Garanta de

    Puente Alto, que adems se estableci sus vnculos con una casa Okupa vinculadas a

    atentados explosivos, a lo que se suma que se prob la identidad entre la plvora y los

    sistemas de iniciacin utilizados en este artefacto, a la plvora y sistemas de iniciacin

    correspondientes a otros atentados en otras entidades bancarias.

    Insiste en que el tipo penal no exige que el autor sea parte de una organizacin

    criminal, aun as, se determin que el acusado es un sujeto vinculado activamente con una

    ideologa anarquista insurreccionalista, que se caracteriza por manifestar su descontento

    social a travs de la violencia directa.

    Aade la querellante que la conducta desplegada por el acusado est al margen de

    la legalidad, y que su actuar, comprende un especial disvalor, toda vez que ha afectado no

    slo bienes jurdicos asociados al Banco Santander, sino que puso en riesgo la integridad y

    vida de civiles, y afect bienes jurdicos de carcter colectivo, vulnerando su conducta al

    Estado de Derecho, afirmando, en sede de culpabilidad, que el acusado es un sujeto

    adulto, que en pleno uso de sus facultades cognitivas y volitivas, ha tomado una decisin

    libre y consciente, consistente en manifestarse social y polticamente a travs de la

    violencia y el miedo, causando daos y exponiendo a la comunidad a sufrir las lesiones

    que l mismo sufri o incluso llegar a perder la vida.

  • 7/22/2019 Pitronello Sentencia definitiva

    16/88

    16

    Termina sus alegaciones estimando que concurren cada uno de los niveles que se

    establecen en la teora del delito para reprochar jurdico-penalmente una conducta, por lo

    que se solicita la condena del acusado por ste hecho.

    Finalmente, la defensa del acusado Pitronello inici su alegato de clausura

    repasando algunas definiciones de terrorismo citando el diccionario de la RAE, el concepto

    de la Enciclopedia de las Ciencias Sociales e incluso la definicin doctrinaria del Profesorde Derecho Constitucional don Jos Luis Cea, precisando que en su opinin, el bien

    jurdico protegido lo constituye la paz pblica, relacionado directamente con la estructura

    poltica y social de una pas.

    Agrega que de todas las definiciones indicadas puede rescatarse ciertos elementos

    comunes, estos son, que se trate de actos delictivos violentos, de gravedad, realizados con

    fines intimidatorios y cuya finalidad ltima sea alterar el rgimen constitucional del Estado

    Democrtico.

    Sobre sta base la defensa inicia el anlisis, afirmando que el Ministerio Pblico no

    logr probar el supuesto temor provocado en quienes segn el persecutor eran losdestinatarios del acto, esto es, los dueos del Banco afectado, ni tampoco los usuarios de

    dicha sucursal, ni mucho menos de los funcionarios que laboran en dicho sitio. En ste

    mismo orden de ideas, la defensa afirm la ausencia de prueba en lo relativo a vecinos del

    lugar que manifestaran su temor o conmocin ante lo sucedido.

    Posteriormente informa que en su opinin, podra entenderse que el acto que se le

    adjudica a su representado, tena una finalidad terrorista, si la colocacin del artefacto

    hubiese sido ubicada en una institucin pblica o de carcter pblico, lo que en ste caso

    no sucede, pues el artefacto se ubic en una institucin privada, que no se vincula en nada

    con la mantencin o preservacin del orden constitucional o democrtico.

    En otro orden de ideas, recuerda que el Ministerio Pblico se comprometi a

    probar que su defendido mantena contactos con grupos anti sistmicos, que denomin

    eufemsticamente, anarquistas de accin directa, cuestin que la prueba rendida no logr

    acreditar.

    En cuanto a la gravedad del acto realizado por el acusado, la defensa distingui

    entre sensibilidad y dao efectivo, recordando que el hecho investigado caus finalmente

    lstima, para ello evoca la accin del taxista Rodrigo Vargas, quien pese a todo decidi

    ayudar al acusado, de igual manera el resto de la prueba testimonial presentada por el

    Ministerio Pblico no logra dar cuenta de una conmocin por el hecho acaecido. En

    cuanto al dao efectivo, recalca que la bomba slo tena plvora negra y que en general

    las esquirlas de sta slo alcanzaron a escasos metros del lugar de la detonacin, de hecho

    tal y como se observ de la prueba rendida en juicio, ni los biombos cercanos al lugar de

    explosin sufrieron daos. Por otra parte, llama la atencin de la defensa que finalmente

    el rgano especializado en explosivos, esto es, el GOPE, no haya venido al tribunal a

    analizar el artefacto utilizado en ste hecho.

    Prosigue su alegato manifestando que respecto a los fines del acto, que nadie

    puede saber a ciencia cierta cul era el propsito del acusado, advirtiendo que en su

    opinin de la prueba rendida, lo nico que se podra inferir es que el propsito de

    Pitronello slo era protestar, argumentando que, si realmente se quera provocar terror,

    conmocin y dao, habra bastado que la bomba se colocara para que estallara en sitios

  • 7/22/2019 Pitronello Sentencia definitiva

    17/88

    17

    con pblico, de ninguna manera a las 2 de la maana, en un lugar donde no haba

    posibilidad de que en l ingresaran clientes nocturnos.

    Descarta la existencia de una planificacin terrorista, afirmando que es normal que

    en cualquier accin humana, el agente dirija su propia conducta para realizar un acto

    cualquiera. Niega que est probado que la fecha del acto tenga que ver con una ejecucin

    conmemorativa, de la muerte de Mauricio Morales, pues la fecha del incidente deMauricio Morales no fue el 1 de junio, cercana, pero diferente.

    En cuanto a la difusin del acto, sta no fue probada, no hay panfletos, ni actos

    adjudicatarios, slo llamados a la solidaridad con Pitronello, siendo irrelevante que el

    Banco siniestrado haya estado frente a un canal de televisin, pues a la hora estaba ya sin

    transmisiones dicha estacin televisiva.

    Respecto del tipo de explosivo, recuerda que el Ministerio del Interior, trat de

    impedir la declaracin de la perito Villouta, llegndose al lmite de faltarle a la dignidad

    como persona y profesional, al intentar desacreditarla personalmente, intentado de esta

    manera poner en duda su actuar profesional, por un hecho personal e ntimo.Ms all de lo anterior, hace presente que las conclusiones de la perito presentada

    por los acusadores Carla Hidalgo, en lo tocante a la presencia de Tetril son dudosas,

    porque hay errores en la metodologa y porque el Labocar carece de los estndares de

    calidad requerido, al no estar acreditado por el INN.

    En otro orden de ideas, pone atencin en el poder de la bomba utilizada por su

    defendido, detenindose en las escasas distancias que alcanzaron las esquirlas producto

    de la detonacin del artefacto, lo cual es indiciario de su escaso poder destructor.

    Argumenta que para que una conducta sea tratada como terrorista debe ser grave

    y que dicha conducta deba infundir terror y determinar la conducta de la poblacin,

    cuestin que no se prob por parte del Ministerio Pblico, quedando la duda entonces de

    si su defendido es finalmente un terrorista.

    Sobre este mismo punto y hacindose cargo de la recalificacin del hecho, invitada

    a debatir por el tribunal, explica que en su opinin, en el caso ms gravoso para su

    defendido podra encuadrarse la conducta de su defendido, en la figura del artculo 485

    del Cdigo Penal, y en el artculo 9 N 2 de la ley de control de armas, haciendo presente,

    que los acusadores han pretendido en este juicio hacer creer que colocar una sola bomba

    es automticamente un acto terrorista, argumentando que lo anterior no siempre ha sido

    el criterio de los acusadores, para ello cita un caso sucedido en el Tribunal Oral de Puente

    Alto, donde en un hecho similar, tanto el Ministerio Pblico como el Ministerio del Interior

    calificaron el hecho como infraccin a la ley de control de armas.

    En cuanto al segundo hecho por el cual fue acusado su defendido, esto es, el

    conducir una motocicleta utilizando una patente perteneciente a un vehculo diverso.

    Expresa la defensa que los videos exhibidos en juicio no logran identificar con claridad

    quien conduce dicho mvil, cuestin que es importante, pues slo quien conduce es quien

    tiene el dominio del hecho y slo a aquel puede responsabilizarse por tal acto.

    Finaliza entonces sus alegaciones, solicitando la absolucin del acusado de los

    cargos formulados en su contra.

    CUARTO: Autodefensa: El acusado Luciano Pitronello Schuffeneger ejerci su

    derecho a guardar silencio.

  • 7/22/2019 Pitronello Sentencia definitiva

    18/88

    18

    QUINTO: Convenciones Probatorias: Que del auto de apertura de juicio oral

    emana que los intervinientes no acordaron convenciones probatorias.

    SEXTO: Hechos acreditados en relacin al primer supuesto sometido a juicio y

    prueba rendida sobre ste:

    La valoracin de la prueba aportada, que permiti analizar los presupuestos

    propuestos por el Ministerio Pblico y los querellantes, en lo pertinente, permite concluirque:

    1.- El da 31 de mayo del ao 2011, desde el edificio ubicado en calle Helvecia N

    240, comuna de Las Condes, el acusado Luciano Pitronello Schuffeneger procedi a

    sacar, sin autorizacin de su propietario, su hermano Franco Pitronello Schuffeneger, la

    motocicleta Placa Patente nica RE-0249.

    Tales extremos han sido demostrados en juicio mediante la declaracin de

    Francisco Hernndez Parraguez, mayordomo del edificio sealado, que indic que a fines

    de mayo de 2011, en su horario de colacin, vio salir la moto de Franco Pitronello, a quien

    conoca, conducida por una persona a la que no distingui, pero que le pareci quecorresponda al hermano del dueo, por la contextura, sealando al acusado presente

    como la persona de quien habla. Despus de eso, no vio ms la moto. No sabe qu placas

    patentes llevaba, ya que la vio de lado, ni de qu forma sali del edificio, ya que hay que

    contar con un control remoto para la apertura de puertas, o solicitarlo al conserje.

    Asimismo, se cont con el testimonio de la cabo segundo de Carabineros, Yessenia

    Rodrguez Loyola, quien recibi la denuncia que, por robo, hizo Franco Pitronello

    Schuffeneger el 1 de junio de 2011, que expuso que ignoraba la hora en que la moto

    habra salido del estacionamiento, pero que ello habra ocurrido en el curso de la noche

    del da anterior, y que tom conocimiento de esta situacin cuando personal de la PDI fue

    a su domicilio a preguntarle por su vehculo, por lo que los condujo al subterrneo donde

    la estacionaba, advirtiendo slo en ese momento su falta.

    2.- Al da siguiente, esto es, el 01 de junio 2011, aproximadamente a las 02:24 de

    la madrugada, el acusado Luciano Pitronello Schuffeneger junto con un segundo sujeto a

    la fecha an no individualizado, previamente concertados, se movilizaban a bordo de la

    motocicleta marca Suzuki, modelo GN 125 inscrita en el registro de vehculos

    motorizados bajo la Placa Patente nica RE-0249, de propiedad de Franco Pitronello

    Schuffeneger, circulando por Avenida Vicua Mackenna.

    Tales presupuestos se han tenido por demostrados con el mrito de los videos

    exhibidos en la audiencia durante el curso de la declaracin de don Cristian Prez

    Mansilla,capitn de Carabineros, signados N 11del auto de apertura (filmacin de calle

    Carmen 77, moto de similares caractersticas, dos personas, una con casco claro y la otra

    casco oscuro. El que conduce lleva chaqueta clara), N 19 del auto de apertura (Hora

    02.21, 10, muestra imgenes de Vicua Mackenna con Irarrzaval, y aparece una

    motocicleta desplazndose en direccin norte - sur, y que se detiene en la interseccin

    por ms tiempo del que demandan las luces que dirigen el trnsito), N 2 del auto de

    apertura, (archivo Vicua Sur: horario de la cmara adelantado. Aparece como tal

    03:12,30: y se ve una motocicleta que se detiene y sube a la platabanda de la vereda

    poniente, y un destello a las 3.15), N 1del auto de apertura (video tomado con la cmara

    de seguridad del Banco afectado, que muestra cuando a las 02.22 pasa la motocicleta).

  • 7/22/2019 Pitronello Sentencia definitiva

    19/88

    19

    Con el mrito de la declaracin de Ral Fuenzalida Mora, Capitn de Labocar, se

    determin la autenticidad de la documentacin correspondiente a permiso de circulacin,

    certificado de revisin tcnica, de emisiones contaminantes del vehculo patente RE-0249

    de propiedad de Franco Pitronello, incautados en la acera frente a la sucursal del banco

    Santander Chile S.A., ubicada en calle Vicua Mackenna 1347, con muestras de calcinacin

    en los bordes, los que fueron incorporados como documentos, as como fotografassignadas 1 a 12 por la parte querellante del Ministerio del Interior y Seguridad Pblica que

    dan cuenta de las operaciones descritas por el perito para arribar a las conclusiones

    expuestas. Asimismo, se exhibieron tales elementos en fotografas signadas 4.46, 4.47,

    4.48, 4.49, 4.50 y 4.51 ingresadas durante la declaracin del funcionario de Carabineros

    Rafael Cares Seplveda; ms la documental consistente en certificado de inscripcin y

    anotaciones vigente de la motocicleta PPU RE0249, a nombre de Franco Pitronello

    Schuffeneger. Por ltimo, sobre el mismo punto, se escuch al perito Reginaldo Cadiz

    Riquelme, de Labocar, que compar el perfil gentico del acusado y de Franco Pitronello

    con muestras extradas desde dos cascos, uno rojo y otro blanco, signados 35 del apartadoevidencias del auto de apertura, que arroj coincidencia con ambos, de acuerdo a los

    marcadores que detalla, ms otras extradas desde la zona delantera de la motocicleta, y

    de que dan cuenta las fotografas 4.261 y 262, y que reflejan como perfil nico el de

    Luciano Pitronello. A todo lo anterior se suma la evidencia consistente en la casaca

    encontrada, fijada y levantada en el lugar donde se le prestaron primeras atenciones,

    signada E1, la que corresponde a una color beige claro, deteriorada por la explosin, lo

    que permite concluir que era la que el acusado vesta en esos momentos. Este elemento

    fue incorporado al juicio con las declaraciones de, entre otros, Jaime Hernndez, perito

    planimtrico que expuso ante estos jueces, y exhibida su fijacin en el lugar de los hechos

    con los planos mostrados ms las fotografas que dieron cuenta de las operaciones

    practicadas a su respecto.

    3.- Al llegar cerca al N 1347 de dicha avenida, el acusado Luciano Pitronello

    Schuffeneger procedi a descender del vehculo para dirigirse hasta la sucursal del

    Banco Santander Santiago, ubicada en Avenida Vicua Mackenna N 1347, comuna de

    Santiago, e instal un artefacto explosivo del tipo artesanal, compuesto de un extintor

    como contenedor, en cuyo interior haba plvora negra, con un sistema de activacin

    mediante el uso de un temporizador, en la entrada principal del Banco Santander

    Santiago, con el objetivo de que el artefacto explotara causando daos a la citada

    entidad bancaria.

    Estos supuestos han sido demostrados con el mrito del video N 1ya mencionado

    - incorporado con la declaracin de don Cristian Prez Mansilla- obtenido de la cmara de

    seguridad instalada en la sucursal del Banco Santander Chile S.A. en esa direccin, y que

    entregara don Marcelo Rosel Abarca, administrativo especializado en seguridad de la

    misma institucin, y del cual se advierte que minutos despus de ver pasar la motocicleta

    por calle Vicua Mackenna, se aprecia a una persona avanzando pegado a la muralla, que

    llega al acceso principal del banco. Asimismo, con la declaracin del perito Jaime

    Hernndez Vargas,sargento primero de Carabineros, que hizo la fijacin planimtrica de

    la evidencia encontrada en el sitio del suceso, y que refiri el hallazgo mediante el uso

    del mtodo de rastrillo- en la vereda poniente de Vicua Mackenna, entre otros, de

  • 7/22/2019 Pitronello Sentencia definitiva

    20/88

    20

    cables, trozo de lata pequeo, parte de una batera de 9V, a 6 metros en lnea recta desde

    el punto de detonacin, signados como Evidencias 8, 9, 11, 12; en el punto de detonacin,

    un trozo de extintor, cables elctricos, de cobre, metlicos, situados en un radio de 6,5

    metros del punto de detonacin, signadas evidencias 15, 17, 18, 19. En el interior de la

    sucursal: trozos de metal, espiral metlico, boquilla de extintor, adaptador para batera de

    9V, trozos de plstico, de extintor, conector que tena bornes para extraccin de energa,compatible con la usada para energizar subsistemas de bateras como las de 9V

    (evidencias 20, 21, 24, 25, 26, 31, 33, levantadas todas conforme a cadenas de custodia

    que reconoce). Se incorporan tambin con su testimonio los planos signados 1 (exterior de

    sucursal), 2 y 3 (vereda e interior de entidad bancaria), 4, 5 y 7 (interior de la sucursal),

    donde aparecen demarcados los hallazgos de las evidencias que ha referido. Tambin se

    consideran, en lo pertinente, los dichos de la perito doa Carla Hidalgo Figueroa, que

    realiz la prueba de Gries para buscar la presencia de iones nitritos provenientes de

    plvora deflagrada en las evidencias signadas 13 (resto de extintor), 14 (gorro) y 6 (bolso),

    con resultado positivo, indicando que, en el caso del bolso, los hallazgos fueron en elinterior y en las manillas, y el gorro tena seales de carbonizacin, con huellas de plvora;

    y dio cuenta que conforme al instrumento mvil trace, operado por funcionarios de GOPE,

    se encontr esta sustancia en las evidencias 1 (casaca color beige claro), 4 (zapatillas), 6 y

    14 (bolso y gorro), analizadas todas tambin por ella conforme a la prueba de Gries. Se

    incorporaron con esta declaracin las evidencias 6 (bolso), camisa de batera (8),

    fragmento de extintor (12) y gorro (14) ofrecidas. Adems, se considera lo pertinente del

    testimonio de don Rafael Cares Seplveda, que perici el sitio del suceso de Avenida

    Vicua Mackenna 1347, demarcando zonas de anlisis que design como calzada

    poniente, acera poniente y fachada e interior de la sucursal, refiriendo la labor de

    deteccin, fijacin y levantamiento de alguna de las evidencias que ya detallaron don

    Reginaldo Cdiz y doa Carla Hidalgo, pero agregando que la evidencia 19, corresponde a

    un cilindro metlico de latn color amarillo, con un fondo donde se pueden introducir

    elementos, que corresponde a un temporizador metlico o timer, la 20, a un fragmento

    metlico del extintor con borde filoso, caracterstico de gran energa, con una base o

    culotte de una ampolleta automotriz, que la evidencia 21 encontrada en el punto de

    detonacin corresponde a un espiral metlico de doble centro, helicoidal, que sirve para

    dar movimiento a los engranajes del timer, que la N 33, hallada bajo el cristal de la

    puerta, corresponde a una pieza metlica del temporizador. Refiri que el punto de

    detonacin correspondi a la mampara de acceso a la sucursal. Sustentan este testimonio

    las fotografas exhibidas en la audiencia durante su exposicin, correspondientes a las

    numeradas 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 28, 29, 30, 32, 33, 34, 89 (ropas casaca, polera,

    pantalones, zapatillas, gorro- halladas en el sitio del suceso, fijadas, levantadas y

    periciadas en laboratorio), 44 (bolso), 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 72, 81, 85, 86, 87,

    102 a 114, 116 a 118, 120 a 125, 156 a 160, 162 a 164, 170 a 173, 182 a 197 (restos de

    batera, cables de conexin del sistema elctrico del aparato, trozos de extintor, piezas

    internas del temporizador, base de ampolleta de uso automotriz, espiral de doble centro

    helicoidal encontrados en los lugares demarcados, fijados y levantados) 100, 101, 115,

    141, 142 (punto de detonacin, entre la mampara de acceso y la reja de proteccin). Se

    incorporaron con esta declaracin, las evidencias 17, 18, 24, 25, 26, 28, 31, 32 y 33 (cables

  • 7/22/2019 Pitronello Sentencia definitiva

    21/88

    21

    para extraccin de energa de la fuente de poder, otros de alta resistencia, el fragmento

    del timer que impact en el techo, fragmentos del extintor, manmetro del extintor con

    palanca de porte, bornes, placa interna del temporizador).

    Este ltimo declarante concluy, en base a la evidencia referida, que el explosivo

    usado era plvora negra, indicando que no encontr otros residuos en el contenedor, un

    extintor metlico (de un kilo, conforme lo que declar en la audiencia el funcionarioCristian Prez), que la fuente de poder, una batera de 9V, que para establecer el retardo

    se us un temporizador, que se hizo un circuito elctrico que condujo la energa entre la

    batera y el temporizador, debiendo existir un dispositivo iniciador entre ste y la plvora,

    para lo cual se usan unos cables. Que en este caso, el dispositivo habra sido la ampolleta

    automotriz, que se conect a la plvora negra, dejando un eslabn abierto conformado

    por la separacin de los cables. Que el temporizador debe ser activado para que los cables

    se conecten y el ciclo se complete, permitiendo que el artefacto se energice y detone.

    4.- Que, en tales circunstancias, mientras el acusado Luciano Pitronello

    Schuffeneger instalaba el artefacto explosivo, ste deton, a consecuencia de lo cual elacusado result con diversas lesiones de consideracin, debiendo ser internado por la

    gravedad de las mismas.

    La detonacin del artefacto explosivo y las lesiones padecidas por Pitronello

    Schuffeneger ha sido demostrada con los dichos de Gerardo Mediavilla Castro, capitn de

    Carabineros, quien refiri haber recibido el da 1 de junio de 2011, cerca de las 3 AM, un

    llamado dando cuenta que en Vicua Mackenna con Victoria - lugar que corresponda a

    una sucursal del Banco Santander- haba detonado un artefacto, existiendo un lesionado,

    lo que el corrobor al constituirse en la Posta Central, donde se le estaba prestando las

    primeras atenciones; de don Luis Gutirrez Riquelme, sargento segundo de Carabineros,

    que seal que sinti el ruido de la explosin desde Vicua Mackenna con Avenida Matta,

    por donde transitaba de turno, siendo alertado de la activacin de un artefacto explosivo

    y de una persona que se quemaba, por lo que se aproxim al lugar donde vio una persona

    en el suelo, varn, con sus ropas apagadas, que desprendan humo, y a personas con

    extintores, ms un vehculo de la seguridad de Santiago. Con los dichos de Valeria

    Espinaza, que refiere haber escuchado el ruido de la explosin, similar a un can, desde

    su lugar de trabajo situado en las inmediaciones, y haber salido a mirar, viendo a un joven

    con su cuerpo en llamas y a un taxista que se detiene y ayuda a apagarlo, usando su

    extintor; con los dichos de Rodrigo Vargas Daz, que relata haber transitado por Vicua

    Mackenna al norte en su colectivo y, al llegar a Megavisin, sinti un estruendo sper

    fuerte, por lo que su auto se levant y salt hacia el lado derecho. Como pens que haba

    reventado un neumtico, se detuvo como 50 metros ms all a revisar por todos lados, sin

    ver nada, pero en eso al mirar hacia el frente, vio una polvareda, un bulto del cual

    comenz a salir humo blanco, que en eso se prendi y escuch gritos. Se dio cuenta que

    era una persona. El joven caminaba y gritaba. l se dio la vuelta en U, y sac el extintor y

    lo apag. Los pies del joven comenzaron a incendiarse de nuevo, por lo que aplic sus

    manos para evitar que surgieran de nuevo las llamas. Estaba choqueado. El cuerpo del

    joven como que chicharreaba, y despus comenz a salirle sangre. Lo puso en el suelo, le

    apoy la cabeza en su chaqueta. En eso lleg una persona a ayudarle, y los autos

  • 7/22/2019 Pitronello Sentencia definitiva

    22/88

    22

    comenzaron a detenerse mientras l acomodaba al joven en el suelo. Se fue del lugar, en

    estado de shock, cuando sinti la sirena de la ambulancia.

    Asimismo, resulta acreditado con el video N 1 del auto de apertura ya citado,

    obtenido de la cmara de seguridad de la sucursal bancaria, incorporado tanto con la

    declaracin de Vargas Daz, como con la del funcionario Prez Mansilla, que muestra

    como se dijo precedentemente- a una persona acercndose a ella pegado a la muralla,hasta el lugar donde estara el acceso del banco. Unos 10 a 15 segundos despus, se

    aprecia una explosin e inmediatamente, entre el humo, aparece un sujeto semi erguido,

    caminando con un bolso en sus manos, claramente desorientado. Lo rodea humo. Se le ve

    moviendo el bolso, ste cae, comienzan a incendiarse sus pies. Sigue caminando, el fuego

    sube por su cuerpo, lo rodea, mientras l avanza hacia Vicua Mackenna. Comienzan a

    detenerse vehculos. Aparece una persona que lo auxilia con un extintor, y se pierde la

    imagen tras unos rboles. El sujeto lesionado estara sobre la calzada de Vicua

    Mackenna.

    Tambin corrobora este presupuesto los hallazgos de que dio cuenta el peritoJaime Hernndez al hacer la fijacin planimtrica, detallando las prendas de vestir del

    lesionado encontradas en el sitio del suceso, calzada poniente de Vicua Mackenna,

    casaca, polera, pantaln, zapatillas (Evidencias 1 a 4), bolso (E6), licencia de conducir a

    nombre de Luciano Pitronello, evidencias 10, 16, 22, 23, 27, 29 y 30, todas de carcter

    biolgico (falanges de dedos dispersas por el lugar, en el interior y exterior de la sucursal

    bancaria, uas, piel adherida a un trozo de extintor), manchas color pardo rojizo (M1, por

    apoyo, M 2 y 3, por goteo, a 6 metros del lugar de detonacin, M 4 y 5, por goteo en la

    vereda), ms rastros de sangre por proyeccin, situados a 60 centmetros del lugar de

    detonacin, en el metal de las barras de proteccin. Se incorporaron con su declaracin

    materialmente, las referidas evidencias mediante su exhibicin: 10, 16, 22, 23, 27, 29, 30

    (falanges, fragmento seo, uas, tejido papilar adosado a un fragmento metlico),

    reconociendo el declarante las respectivas cadenas de custodia. Los fragmentos de

    falanges fueron periciados por don Juan Luis Sanhueza Mella, quien concluy que las

    evidencias 10, 16, 23 y 27 correspondan a la tercera falange de un dedo anular de la

    mano derecha, al dedo pulgar de la mano izquierda, dedo anular de la mano izquierda y

    dedo medio de la misma mano, y cotejadas con los datos almacenados por el Registro Civil

    e Identificacin, arrojaron puntos de comparacin caractersticos que permitieron concluir

    que pertenecan a Luciano Pitronello Schuffeneger, (se le exhibieron 27 fotografas

    presentadas por el querellante Ministerio del Interior, que dan cuenta de la evidencia

    analizada, su proceso de comparacin y deteccin de los puntos referidos), conclusin que

    fue ratificada por aquella a la que arrib el perito Reginaldo Cdizque, al hacer la prueba

    de ADN a las mismas, dio cuenta que todas ellas pertenecan a Luciano Pitronello, con un

    99,99% de certeza, situacin que tambin se reprodujo al efectuar la comparacin con el

    ADN extrado de las manchas pardo rojizas, de las que ya se haba establecido su

    procedencia humana, asertos que tambin han sido ratificados en lo pertinente por Rafael

    Cares, quien como conclusin criminalstica seal que fue Luciano Pitronello quien

    instal el artefacto en el punto de detonacin. Se incorporaron con su declaracin

    fotografas que reflejan el hallazgo de la evidencia detallada, parte de la cual ya fue

    reseada, agregndose 4. 16 a 18, 36 a 43, 52 a 55, 66, 67, 69, 79, 97 a 100, 145 a 149, 166

  • 7/22/2019 Pitronello Sentencia definitiva

    23/88

    23

    a 168, 174 a 177, 179 a 181, 198 a 209 ( ropas, licencia de conducir de Luciano Pitronello,

    manchas por goteo y por proyeccin de sangre, falanges y dems restos biolgicos,

    identificacin, fijacin y levantamiento), 272 (imagen de la diligencia de toma de muestra

    de sangre a la que Luciano Pitronello se prest voluntariamente). Este funcionario agreg

    que el fragmento papilar adosado a un trozo de metal que se encontr en el sitio del

    suceso, interior de la sucursal (plano 5 de los levantados por Jaime Hernndez), signado E29, corresponde al acusado segn ADN (al respecto se escuch al perito Reginaldo Cdiz),

    y que su existencia se explica porque la piel estuvo en algn momento en contacto con la

    superficie a la que se adosa, al momento en que se desmiembra.

    En relacin a las consecuencias de las lesiones referidas, se escuch a don Rodrigo

    Castillo Darvich, director mdico de la Clnica Indisa, que refiri que la institucin a la que

    pertenece recibi la solicitud de traslado para un paciente con diagnstico de gran

    quemado el 1 de junio de 2011, a nombre de don Luciano Pitronello. De acuerdo a la ficha

    clnica, ingres un paciente en estado grave, de shock, y pas a la unidad de pacientes

    crticos, intensivo, recibiendo manejo de mdicos especialistas en quemados de la clnica,que fue dado de alta el 20 de agosto de 2011 en atencin a que complet el manejo de la

    parte ms compleja, requiriendo un manejo de rehabilitacin posterior. Despus tuvo una

    segunda hospitalizacin ms corta, para un procedimiento menor. Sus lesiones eran en

    cara, piernas, genitales, globos oculares, manos. Lo atendi el doctor Villegas, como

    cabeza del equipo de la unidad de quemados.

    Asimismo, se recibi el atestado de Manuel Ayala Borje, que indic que le

    correspondi atender a Luciano Pitronello como paciente en la Clnica Indisa, cuando ste

    pas desde cuidados intensivos, un par de semanas despus de su ingreso, a cuidados

    intermedios, que es su unidad. La diferencia entre una unidad y otra radica en que la

    primera atiende a pacientes crticos, all se hace ventilacin mecnica, se usan drogas vaso

    activas, los cuidados son ms estrictos. Hay una enfermera cada 3 pacientes, en cambio en

    la suya, una cada 8. Cuando Luciano lleg, presentaba quemaduras, politraumatismo, TEC,

    lesiones oculares. Haba prdida de visin parcial de un ojo y completa de otro, por lesin

    de la crnea, lesiones en sus extremidades. Ya haba sido intervenido por los

    traumatlogos: amputacin de una mano, la derecha, a nivel de la mueca, y amputacin

    de dedos de mano izquierda, quedando dos dedos. Tambin tena lesiones en cara interna

    de muslos. Cuando l lo vio, ya haba sido operado por cirujanos plsticos, se le haban

    puesto injertos.

    Las quemaduras se clasifican conforme porcentaje de superficie corporal, y de

    acuerdo al ndice de Garcs, que se usa para adultos, y que las califica segn el tipo de

    quemadura: A, B y AB: A, superficial, de regeneracin espontnea, B: profunda, requiere

    de injertos. Y la AB: intermedia, esto es, no se sabe si requiere de injertos. Esto se

    multiplica por una serie de factores como el porcentaje, la edad del paciente y permite

    clasificarlo en un score: entre 70 y 100: grave y entre 100 y 150, es crtico.

    Indica que hay correlacin entre el trauma inicial y las lesiones constatadas en la

    hospitalizacin. De acuerdo al video, las fracturas se produjeron primero y despus

    vinieron las llamas. La causa de las mismas fue el mismo hecho, la explosin. Hay una cosa

    que se llama cinemtica del trauma, conforme a la cual se reconstruye la situacin que

    motiv la lesin. En este caso, la explosin motiv las fracturas, y despus aparecieron

  • 7/22/2019 Pitronello Sentencia definitiva

    24/88

    24

    llamas que causaron las quemaduras. Por eso, la explosin es la causa de las lesiones,

    aunque lo que fsicamente determin las distintas lesiones sea diverso, ya que hay una

    lesin inicial, y despus otras por el fuego, que apareci a continuacin.

    Al paciente se le hicieron exmenes oculares, como parte de la evaluacin integral

    a la que fue sometido. No recuerda su resultado.

    Se le exhibe informe mdico clnica Indisa de 17 de junio de 2011, a nombre deLuciano Pitronello, suscrito por el declarante. All aparece que el porcentaje corporal

    quemado corresponde a un 32%, y que presentaba fracturas. Por ello, si bien no aparece

    en el informe, son lesiones de carcter grave. De acuerdo al ndice de las quemaduras,

    113, es de gravedad crtica.

    Vio una ecografa ocular del paciente, y ella deca que haba en el interior del ojo,

    elementos no naturales, un cuerpo de 1,1 milmetro. No sabe si haba de esos mismos

    elementos en otra parte del cuerpo del paciente.

    El estado emocional del paciente fue cambiando a lo largo del tiempo, ya que su

    estancia fue prolongada. Estaba siendo evaluado por psicloga. No recuerda que elpaciente haya registrado alucinaciones persecutorias. El consign esa conclusin porque

    estaba en la ficha, de manera que debi ser informada por la psicloga. Se le dieron

    antipsicticos.

    El imputado fue dado de alta desde su unidad. Fue evolucionando favorablemente.

    Logr ponerse de pie, caminar con ayuda de kinesilogo, se dise un traje elstico

    compresivo, y poda seguir en controles ambulatorios, lo que determina que no hay

    necesidad de hospitalizarlo. Los injertos ya haban prendido y los riesgos de infeccin son

    los normales de toda piel.

    Los pacientes quemados inicialmente estn acostados, mirando el techo o la cama,

    dependiendo de la zona de los injertos, de manera que ponerse de pie es difcil,

    requiriendo el apoyo de kinesilogo. El paciente logr caminar por el pasillo. Cuando fue

    dado de alta, poda caminar autnomamente. La ayuda kinesiolgica se mantuvo hasta el

    alta y posteriormente tambin.

    Desde el punto de vista de los tratamientos, l fue una persona cooperadora.

    Considerando la globalidad de los pacientes quemados, el tratamiento de los

    pacientes es a largo plazo. La total recuperacin es a unos 60 das, aproximadamente.

    La probabilidad de infeccin en herida injertada es de nivel medio.

    El acusado sigue con traje compresivo, que se usa ms o menos un ao desde el

    alta. Debe estar en controles con el cirujano plstico, fisiatras encargados de la

    rehabilitacin y oftalmlogo. En realidad, no puede en realidad estimar el tiempo de

    recuperacin.

    Por ltimo, las consecuencias referidas fueron ratificadas por la prueba

    documental adjuntada por el Ministerio Pblico, querellantes y la defensa, consistente en

    datos de atencin de urgencia del Hospital de Urgencia Asistencia Pblica, informe mdico

    de lesiones, ficha clnica de hospitalizacin en Asistencia Pblica, informes mdicos de la

    Clnica Indisa al ingreso, a la fecha de alta y certificado, incompleto de la Clnica

    Oftalmolgica Luis Pasteur.

    5.- Que ante la activacin del artefacto explosivo, el segundo de los sujetos que

    lo acompaaba y aguardaba en las inmediaciones al acusado Luciano Pitronello

  • 7/22/2019 Pitronello Sentencia definitiva

    25/88

    25

    Schuffeneger, en la motocicleta ya sealada, procedi a darse a la fuga para

    posteriormente hacer abandono de la motocicleta en calle Lira con Marcoleta en la

    comuna de Santiago-Centro.

    Que para asentar este extremo, se cuenta con el atestado de Rodolfo Poblete

    Escobar, guardia de seguridad de Toyota, situada a unos 300 metros de la sucursal

    siniestrada, que refiri que el da y hora de los hechos sinti un ruido como un temblor,esper un rato y al mirar por la ventana, a unos 100 metros, advirti la presencia de una

    persona que se esconde tras de un kiosco, y una moto roja. Esta persona vesta de negro,

    con un pauelo rojo en el cuello, gorro pasamontaas, botas tipo militar, esper como

    unos 60 segundos y mir hacia el banco, arrancando hacia el sur, a toda velocidad.

    A ello, se agrega la evidencia que emana del video signado N 11 y 19, del auto de

    apertura, de los cuales aparece que en la motocicleta en cuestin viajaban dos personas, y

    que ya